Manejo de Electrolitos y Lípidos en Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal
Manejo de Electrolitos y Lípidos en Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal
Manejo de Electrolitos y Lípidos en Hemodiálisis y Diálisis Peritoneal
162-171
URL: https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/664
EDITORIAL: Saberes del Conocimiento
REVISTA: RECIAMUC
ISSN: 2588-0748
TIPO DE INVESTIGACIÓN: Artículo de Revisión
CÓDIGO UNESCO: 32 Ciencias Médicas
PAGINAS: 162-171
1. Médico Puesto de salud San Pedro Alto, distrito 04D02; San Gabriel, Carchi; andrearodrilem@gmail.com;
https://orcid.org/0000-0002-1068-9150
2. Médico; Hospital General IESS Ibarra; Imbabura, Ibarra, miyady_@hotmail.com; https://orcid.org/0000-
0001-5024-1820
3. Médico general en funciones hospitalarias; Hospital General Latacunga; Latacunga, Ecuador; vivib04@hot-
mail.es; https://orcid.org/0000-0002-8028-9363
4. Médico residente Servicio de Medicina Interna; Hospital de Especialidades Fuerzas Armadas N°1; Quito,
Ecuador; jessit_333@hotmail.com; https://orcid.org/0000-0002-2083-9773
CORRESPONDENCIA
Guayaquil, Ecuador
RESUMO
O câncer de pulmão é considerado o câncer mais comum no mundo. Ele carrega uma alta taxa de mortalidade e morbidade
entre a população afetada, especificamente as taxas mais altas são encontradas na América e na Europa. É considerado
a principal causa de morte nos homens e a segunda nas mulheres, após o câncer de mama. Esta doença é quatro vezes
mais comum nos homens do que nas mulheres. A OMS define o CuPa como "o cuidado apropriado para o paciente com uma
doença avançada e progressiva onde o controle da dor e outros sintomas, bem como os aspectos psicossociais e espirituais,
assumem a maior importância". O objetivo é alcançar a melhor qualidade de vida possível para o paciente e sua família. A
medicina paliativa afirma a vida e considera a morte como um processo normal. CuPa não avança ou retarda a morte, mas
constitui um verdadeiro sistema de apoio e suporte para o paciente e sua família. Este artigo descreve e compara diferentes
literaturas sobre cuidados paliativos em pacientes com AC do pulmão. Para isso, estas informações são coletadas de dife-
rentes fontes bibliográficas adquiridas de bancos de dados (SCOPUS, PubMed, Cochrane Library, Google Scholar), ava-
liando a qualidade e a veracidade das informações coletadas, bem como a atualidade do conteúdo. O cuidado paliativo é
útil em pacientes oncologicamente terminais, o principal objetivo é aliviar a dor e quaisquer sintomas que possam ocorrer
no paciente e que o pessoal disposto a fazê-lo deve ser treinado para lidar com ela e atento 24 horas por dia. Entretanto,
ainda é um momento difícil para os familiares que devem enfrentar esta realidade, seja em um centro de saúde ou em casa.
del volumen intravascular (menor riesgo La enfermedad renal crónica tiene implica-
de isquemia retiniana) y da la posibili- ciones directas en el estado nutricional, pro-
dad además de lograr un mejor control vocando anorexia y catabolismo muscular,
de la glucemia. situaciones más frecuentes en los pacien-
tes con terapia renal sustitutiva, donde las
• En general los pacientes diabéticos en alteraciones nutricionales y los mecanismos
diálisis peritoneal, sobre todo portadores inflamatorios asociados a la terapia suelen
de diabetes mellitus tipo I, presentan un ocasionar el desarrollo de desgaste protei-
menor requerimiento de eritropoyetina co energético. La terapia médico nutricional
que los pacientes no diabéticos tratados ha mostrado ser una estrategia terapéutica
con diálisis peritoneal o hemodiálisis, lo adecuada para prevenir y tratar las altera-
cual se atribuye a que poseen un menor ciones metabólicas, disminuyendo el riesgo
índice de resistencia a dicha hormona. de complicaciones quirúrgicas y nutriciona-
• La hipertensión arterial es una entidad les en los pacientes que son sometidos a
de muy alta prevalencia tanto en el pa- trasplante renal. El presente informe reporta
ciente renal crónico en diálisis como la intervención nutricional en los pacientes
en el paciente diabético. La modalidad tanto en diálisis peritoneal como en hemo-
peritoneal contribuye al control de la diálisis (Huaracha Delgado, 2018, pág. 5).
tensión arterial en esta población, fun- Partiendo de que la Enfermedad Renal Cró-
damentalmente en los comienzos del nica y la diálisis en sus diferentes modalida-
tratamiento cuando la diuresis residual des implican el desarrollo de alteraciones
está aun conservada. Se ha postulado metabólicas, nutricionales y la modificación
como factores que favorecen la normo- de factores como el apetito, la ingesta o
tensión el carácter continuo de esta mo- cambios sensoriales, es de gran importan-
dalidad (pérdida sostenida de agua y cia la ejecución de intervenciones nutricio-
sodio), así como la remoción de factores nales que eviten la aparición de la malnu-
urémicos vasoconstrictores. trición y sus consecuentes complicaciones
• La presencia de una marcada dismi- (Rivera Rodríguez, 2019, pág. 12).
nución de la agudeza visual o su falta En el diabético suelen ocurrir alteraciones
total (amaurosis) secundaria a retinopa- en el metabolismo de los lípidos. Estas al-
tía diabética es sumamente frecuente teraciones agregan un factor de riesgo car-
en los pacientes diabéticos en diálisis diovascular al paciente. El médico solicita
crónica. La modalidad automatizada la batería de pruebas sanguíneas conocida
de diálisis peritoneal, la cual brinda la como perfil lipídico para determinar la exis-
oportunidad de realizar una diálisis pe- tencia y la magnitud de la alteración en los
ritoneal con un número mínimo de cone- lípidos sanguíneos y así poder controlar y
xiones en el día, facilita enormemente la disminuir el riesgo cardiovascular (Zapata
tarea del acompañante terapéutico y en Espín, 2012, pág. 18).
consecuencia la posibilidad de dializar
al paciente amaurótico. Esta alternativa Los electrolitos están presentes en la san-
automatizada es de utilidad también en gre como ácidos, bases y sales (sodio, cal-
pacientes que requieren un aumento en cio, potasio, cloro, magnesio y bicarbonato)
el volumen de líquido peritoneal (me- y se pueden medir mediante estudios de la-
jora en la adecuación dialítica) y/o una boratorio en suero. Es importante destacar
reducción en la presión intra-abdominal que los seres vivos necesitan un complejo
a raíz de la aparición de una filtración, balance de electrolitos entre el medio intra-
hernia o lumbalgia (Musso, 2014). celular y el extracelular. La ósmosis requiere
de este equilibrio para regular la hidratación
Tabla 1. 1.Principales
Tabla Principales electrolitos del
electrolitos del organismo
organismo
la sangre al baño de diálisis (Mateos-Cabe- líquido se tiene que cambiar 4 veces al día
llo, 2015). si es diálisis peritoneal continua ambulato-
ria, y en ella siempre hay líquido de diálisis
Esta terapia, tiene una duración de apro- en el abdomen. Por el contrario, si la diálisis
ximadamente 4 horas y son por lo general es automatizada, el intercambio se realiza a
necesarias 3 veces en semana. Hay que través de una cicladora durante la noche de
señalar que las personas sometidas a he- forma constante y durante el día no se reali-
modiálisis orinan sobre todo al principio y zan cambios (Mateos-Cabello, 2015).
existe una función renal residual, aunque
a medida que pasa el tiempo esta función 1.4. Trasplante renal
tiende a desaparecer por completo (Ma-
teos-Cabello, 2015). Constituye un tratamiento alternativo para
la IRCT en adultos de edad avanzada. Los
1.3. Diálisis Peritoneal resultados en torno a la supervivencia han
mejorado en los últimos años gracias a la
La diálisis peritoneal es otra técnica de sus- meticulosidad en la selección del receptor,
titución renal diferente a la hemodiálisis, en los cuidados perioperatorios y el uso de
la cual, como membrana de intercambio se nuevos fármacos inmunosupresores, más
utiliza el peritoneo. En el peritoneo se reali- seguros y eficaces, reduciendo de forma
za el intercambio de líquidos y sustancias, considerable los límites en torno a la edad
entre los capilares de este tejido y el líquido del paciente previamente establecidos (So-
de diálisis que los pacientes introducen a sa-Medellín & Luviano-García, 2018)
través de un catéter en su abdomen. Este
2. Manejo nutricional
Los lípidos deben tener de 25-35% VCT de vuelve oligúrico o anúricos. En este contex-
los cuales grasas saturadas serán < 7% del to la restricción de sodio es mayor. La reco-
VCT; grasas monoinsaturadas no deben ser mendación diaria de sodio varía entre 1 a 3
mayores al 20% del VCT; grasas poliinsatu- gramos. La excesiva ingesta de sodio pue-
radas hasta el 10% del VCT; ácidos grasos de llevar a un mayor aumento de peso in-
trans < 1%. Se recomienda también de 1:2 ter-dialítico, así como edemas, hipertensión
relación de omega 6, omega 3 o relación de arterial e insuficiencia cardiaca congestiva
5:1. Los ácidos grasos omega 3 disminu- (Suárez Orta & Talledo Zamora, 201.8).
yen los triglicéridos plasmáticos, aumenta
sensibilidad a insulina, inhibe crecimiento 2.2.2. Potasio
de placa de ateroma, aumenta dilatación En la enfermedad renal, los riñones dismi-
arterial y disminuyen a presión arterial. Se nuyen la capacidad de eliminar potasio. Te-
recomienda, además, manejar colesterol a niendo en cuenta que con un volumen igual
<200 mg/día. Otras opciones en caso de o superior a 1.000 ml/día, no habrá la ne-
dislipidemias es fibra soluble, aportando un cesidad de restringir el potasio en la dieta:
total de 20 – 30 g/día. El aumento de la acti- con escasa o ninguna función renal, sobre
vidad física contribuye de forma importante todo los pacientes anúricos, son posibles
al control de dislipidemias (Delgado Men- a desarrollar hiperpotasemia, cuando hay
doza, 2018). menor volumen urinario a 1000 ml/día, la re-
2.2. Electrolitos comendación diaria de potasio varía entre
1 a 3 g. Los niveles séricos de potasio de-
Los electrolitos están presentes en la san- ben monitorearse con frecuencia, preferible
gre como ácidos, bases y sales (sodio, cal- mensualmente, para así conocer la necesi-
cio, potasio, cloro, magnesio y bicarbonato) dad de restricción. Por otra parte, debido a
y se pueden medir mediante estudios de la- la importancia de la excreción fecal de po-
boratorio en suero. Es importante destacar tasio, es fundamental evitar el estreñimiento
que los seres vivos necesitan un complejo y, si aparece, tratar de controlarlo. Pacientes
balance de electrolitos entre el medio intra- con náuseas, vómitos, anorexia y algún otro
celular y el extracelular. La ósmosis requiere trastorno que impidan la ingesta alimentaria
de este equilibrio para regular la hidratación adecuada pueden presentar descenso de
corporal, el pH de la sangre y las funciones los niveles séricos de potasio. En este caso
musculares, por ejemplo. El calcio, el sodio, el paciente puede ser orientado a ingerir ali-
el potasio y el magnesio son algunos de los mentos ricos en este mineral (Suárez Orta &
iones primarios de los electrolitos en la fisio- Talledo Zamora, 201.8).
logía. El balance de electrolitos en el cuerpo
suele mantenerse por vía oral aunque, en 2.2.3. Calcio
situaciones de emergencias, pueden admi- Los requerimientos de calcio en los pacien-
nistrarse sustancias con electrolitos por vía tes renales crónicos se aumentan, con la
intravenosa. Las bebidas deportivas contie- restricción de lácteos se ayuda a mejor con-
nen electrolitos como parte de una terapia trol del fósforo sérico y también de calcio,
de rehidratación (Zapata Espín, 2012). especialmente en pacientes que reciben
2.2.1. Sodio quelantes cálcicos (Suárez Orta & Talledo
Zamora, 201.8).
La ingesta de sodio como todo macro y mi-
cro nutriente debe ser individualizada y va a La restricción de proteínas y fosforo en la
depender del volumen de las perdidas uri- insuficiencia renal requiere a menudo evitar
narias. En hemodiálisis por lo general y des- alimentos lácteos y disminuir la ingestión
pués de un periodo largo, la función renal de calcio, algunas veces hasta 300 a 400
residual también disminuye y el paciente se mg diarios. Por lo general las cifras bajas