Ca de Mama

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

CÁNCER DE MAMA !

Otra forma de clasificar el carcinoma de mama es


mediante la utilización de la inmunohistoquímica,
que permite detectar proteínas en las células.
GG

Germán González
Es el tumor maligno más frecuente en mujeres y
la primera causa de muerte en países
desarrollados. Desde el punto de vista de expresión de genes, se
dividen en 5 grupos:

Existen múltiples factores que elevan el riesgo de • Normal

si desarrollarlo

- Edad
• Luminal A
• Luminal B
• Basal
- Predisposición genética • HER2
- Cáncer familiar
- Factores hormonales
- Proliferaciones benignas SOSPECHA DE CÁNCER
- Factores Ambientales
I.
CLASIFICACION • Masa con bordes irregulares, adherida a planos
profundos palpable, tanto en mama como en axila.
ANATOMOPATOLOGICA
• Secreción del pezón sin masa dominante,
Según la afección o no de la membrana basal, persistente y reproducible al examen espontáneo,
se clasifican en no invasivos (in situ) o invasivos. conducto unilateral.

* TUMORES NO INVASIVOS • Sospecha clínica de cáncer de mama inflamatorio:


senos enrojecidos, inflamados y calientes.
- Carcinoma intraductal in situ: La forma más
.

frecuente de presentación es una tumoración • Otros síntomas son pesadez, ardor, dolor,
palpable En la mamografía se observa una lesión aumento del tamaño del seno, sensibilidad o
necrótica central con microcalcificacines pezones invertidos.
agrupadas en molde.
• Engrosamiento asimétrico nodular. Mujeres
- Carcinoma lobulillar in situ: suelen ser un
-
menores de 30 años.
hallazgo casual de biopsia. Suelen ser bilaterales
y multicéntricos. Se tratan mediante biopsia • Sospecha clínica de Enfermedad de Paget.
amplia más linfadenectomia y seguimiento
posterior. • Mujeres con diagnóstico previo de cáncer de
mama.
☒ CARCINOMA INVASIVO

Es aquel que invade más allá de la membrana DIAGNOSTICO


basal y se introduce en el estroma mamario,
desde donde puede llegar a invadir los vasos - Autoexploración
=
]
sanguíneos, ganglios linfáticos regionales y a - Mamografía
-

distancia. - El sistema BI-RADS


- Entre los principales tipos histológicos de Í
- Ecografía
- Resonancia Magnética:
carcinoma de mama se encuentran:
• Ductal (79%)
• Lobulillar (10%)
• Tubular (6%)
• Mucinoso (2%)
• Medular (2%)
• Papilar (1%)
• Metaplásico (1%).
GG Germán González
GG
El sistema BI-RADS se encuentra estandarizado, El pronóstico y su tratamiento no solo dependen
estableciendo categorías que marcan pautas de del grado histológico mencionado sino también

Germán González
actuación. de su clasificación TNM, ( Tabla 2 y 3).

:
:/
GG
TRATAMIENTO
El abordaje va a depender de la estadificación de la
neoplasia según los criterios establecidos.

* Básicamente se puede dividir en:


*
Enfermedad temprana: todos los esfuerzos están
enfocados en el objetivo de curación, la mayoría de los
tumores son abordados quirúrgicamente, mediante los
resultados anatomopatológicos, se planifica un
tratamiento adyuvante con quimioterapia.

Enfermedad localmente avanzada: Inicialmente


quimioterapéuticosneoadyuvante, para reducir el
volumen tumoral. aumentar las posibilidades de
resección seguida de una intervención quirúrgica.

Enfermedad metastásica: En estos casos todos los


esfuerzos están enfocados en el objetivo de la paliación
(Medicina Paliativa).

Germán González
GG
LESIONES MAMARIAS 2 - Galactocele: los galactoceles (quistes de
retención de leche) Son acumulaciones quísticas
EPITELIALES BENIGNAS.

Germán González
de líquido, generalmente causadas por un

:
conducto lácteo obstruido.
Se pueden clasificar en tres categorías según los
hallazgos histológicos: 3 - Cambio papilar apocrino: Es una
proliferación de células epiteliales ductales que
- No proliferativas muestran características apocrinas,
No se asocian con un mayor riesgo de cáncer de caracterizadas por citoplasma eosinofílico
mama
5- Hiperplasia leve del tipo habitual: Es un
- Proliferativas sin atipia aumento en el número de células epiteliales
Pueden estar asociadas con un pequeño aumento dentro de un conducto que es más de dos, pero
del riesgo de cáncer de mama posterior. no más de cuatro, células en profundidad. Las
células epiteliales no cruzan la luz del espacio
-
- Proliferativas con atipia involucrado.
Se asocian con un aumento sustancial en el riesgo
de cáncer de mama posterior. 6 - Metaplasia apocrina: (también conocida
como "alteración epitelial benigna") también es
un cambio no proliferativo que es secundario a
alguna forma de irritación, típicamente asociada
FACTORES DE RIESGO con un quiste mamario.

● La obesidad
●No se ha reportado asociación entre la edad de LESIONES PROLIFERATIVAS
la menarquia y el riesgo de enfermedades
SIN ATIPIA
mamarias benignas, y el impacto de los ciclos
menstruales irregulares se ha informado de manera
inconsistente.
E
Incluyen:
●Los anticonceptivos orales 1- Hiperplasia ductal habitual
●Los antecedentes familiares de cáncer de mama 2- Papilomas intraductales
3- Adenosis esclerosante
4- Cicatrices radiales
5- Adenomas
LESIONES MAMARIAS NO 6- Fibroadenomas
7- Hiperplasia estromal pseudoangiomatosa
+
£ PROLIFERATIVAS Estas lesiones pueden estar asociadas con un
1 - Quistes mamarios (+Frec) pequeño aumento del riesgo de desarrollar
2- Galactoceles cáncer de mama,
3- Cambio papilar apocrino
4- Calcificaciones relacionadas con epiteliales 1- Hiperplasia ductal habitual: Un hallazgo
5- Hiperplasia leve del tipo habitual. incidental en la biopsia de anomalías
6- La metaplasia apocrina mamográficas o masas mamarias, caracterizadas
por un mayor número de células dentro del
espacio ductal.
1- Quistes mamarios simples: Son masas llenas de
líquido, redondas u ovoides derivadas de la unidad 2- Papilomas intraductales: Consisten en una
lobulillar del conducto terminal. matriz monótona de células papilares que
crecen desde la pared de un quiste hasta su luz.
Los papilomas pueden ocurrir como lesiones
solitarias o múltiples.

GG Germán González
Germán González GG
6- Adenomas
3- Adenosis esclerosante: Lesión lobulillar con
aumento del tejido fibroso y células glandulares
Son neoplasias epiteliales puras de la mama. Se
intercaladas.
distinguen de los fibroadenomas por sus escasos
elementos estromales.
4- Cicatrices radiales: Son un diagnóstico
patológico, que generalmente se descubre
Los adenomas se dividen en dos grupos
incidentalmente cuando se extirpa o biopsia una
principales:
masa mamaria o una anomalía radiológica.
- Adenomas tubulares:
Es una neoplasia benigna mamaria rara de
5- Fibroadenomas
mujeres jóvenes premenopáusicas
Son el tumor benigno más común en la mama.
- Adenomas Lactantes:
Ocurre comúnmente en el embarazo. Están bien
* Etiología circunscritos y lobulados.
- No se conoce
=- Es probable una relación hormonal

LESIONES MAMARIAS
Los fibroadenomas generalmente se
PROLIFERATIVAS CON
presentan como una masa móvil bien
definida en el examen físico o una masa sólida ATIPIA
bien definida en el ultrasonido.
-
Incluyen:
Se puede manejar con biopsia central o
1 - Hiperplasia ductal atípica (ADH)
seguimiento a corto plazo (de tres a seis meses)
2 - Hiperplasia lobulillar atípica (ALH)
con una ecografía repetida y un examen de
3 - Carcinoma lobulillar in situ (LCIS).
mama. El diagnóstico definitivo solo se
puede confirmar con una biopsia central o
Lo
escisión. Estas lesiones se consideran de alto riesgo
porque se asocian con un aumento en el riesgo
futuro de la paciente de desarrollar cáncer de
Pueden presentarse: mama.
d
* - Fibroadenomas simples 1- Hiperplasia ductal atípica
Son tumores sólidos benignos que contienen Diagnóstico: la ADH generalmente se
tejido glandular y fibroso. diagnostica mediante biopsia con aguja gruesa
(CNB) como la lesión objetivo en la biopsia de
* - fibroadenoma complejo microcalcificaciones mamográficas.
Se presentan como una masa o un nódulo en la
mamografía o la ecografía. 2- Hiperplasia lobulillar atípica
Diagnóstico: la ALH suele ser un hallazgo
* - Fibroadenomas gigantes: Se refieren a incidental en las biopsias de mama realizadas
fibroadenomas histológicamente típicos de más por otras razones (por ejemplo, mamografía
de 10 cm de tamaño. Se recomienda la escisión. anormal, masa mamaria).

* - Fibroadenomas juveniles: Ocurren en mujeres 3- Carcinoma lobular in situ


jóvenes entre las edades de 10 y 18 años. El término "neoplasia lobulillar" se refiere a un
espectro de cambios proliferativos dentro del
lóbulo mamario que incluye tanto la hiperplasia
lobulillar atípica (ALH) como el carcinoma
lobulillar in situ (LCIS).

GG Germán González
Germán González GG

LESIONES BENIGNAS
MISCELÁNEAS DE LA MAMA
- Lipoma
I.
Son tumores benignos, generalmente solitarios,
compuestos de células grasas maduras. No
contienen elementos histológicos del tejido
mamario Clínicamente, a veces es difícil distinguir
los lipomas de otras afecciones; el diagnóstico se
puede confirmar con una biopsia central o por
escisión.

- Necrosis grasa:
Es una afección benigna que ocurre con mayor
frecuencia como resultado de un traumatismo
mamario o una intervención quirúrgica. La
necrosis grasa se puede confundir con una
neoplasia maligna en el examen físico y puede
imitar la neoplasia maligna en los estudios
radiológicos.

- Mastopatía diabética:
También conocida como mastitis linfocítica o
mastopatía linfocítica, se observa ocasionalmente
en mujeres premenopáusicas que tienen diabetes
mellitus tipo 1 de larga data. La presentación
típica es una masa mamaria sospechosa con un
patrón mamográfico denso.

GG Germán González

También podría gustarte