Sesion 01
Sesion 01
Sesion 01
COLEGIO DE ALTO
RENDIMIENTO DE ICA
COMUNICACIÓN Y
LITERATURA
3ro. Sec. A - B - C - D
Docente responsable:
Lic. Patricia Helen Alarcón Rodríguez
2023
1
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
PRIMERA UNIDAD
En esta Unidad vamos a abordar uno de los problemas sociales que afecta a miles de
personas en las distintas sociedades: la discriminación social. Conoceremos,
comprenderemos, analizaremos y asumiremos posturas, en base a nuestras reflexiones
sobre esta problemática, sus causas y las maneras cómo se representa en una de las
novelas del escritor apurimeño José María Arguedas: Diamantes y pedernales (1956).
¡Para empezar te invito a observar los siguientes videos que aparecieron en algunos
medios informativos de Lima!
Fuente: |
2
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Pregunta-reto de Unidad:
¿De qué manera un texto oral como una opinión o debate
ayuda a tomar conciencia sobre la necesidad de rechazarla y
afirmar los derechos y libertades de la población?
=====================================================================================
Imagen 2
Imagen 2
1. ¿A partir del gesto, la mirada y postura de los personajes qué podemos inferir?
………………………………………………………………………………………………..
3. ¿Qué razones podría tener el cabeza rapada para golpear al personaje de color?
………………………………………………………………………………………………..
Evidencia
Propósito de aprendizaje
Ficha de lectura que
evidencie la
Reflexionar y tomar conciencia acerca de la comprensión de la
discriminación social en la vida real. discriminación social en
el Perú.
3
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Metodología: para concretar nuestra evidencia seguiremos la siguiente secuencia
¿Qué es la discriminación?
Todos tenemos derecho a ser tratados por igual, con independencia de nuestra raza,
etnia, nacionalidad, clase, casta, religión, creencias, sexo, género, lengua, orientación
sexual, identidad de género, características sexuales, edad, estado de salud u otra
condición. Y, aun así, con demasiada frecuencia oímos historias desgarradoras de
personas que sufren la crueldad sólo por pertenecer a un grupo “diferente” de
quienes están en posiciones de privilegio o de poder.
En este sentido la discriminación se puede definir como el trato desigual que se ejerce
sobre una persona o grupo social, por ciertas características que le son inherentes,
como el sexo, la lengua materna, la edad, etc. En este sentido la discriminación es la
negación del ejercicio de un derecho.
A diferencia de los prejuicios o estereotipos, la discriminación se manifiesta en
acciones específicas que limitan el ejercicio de derechos. Este fenómeno social está
relacionado a patrones históricos de exclusión social, sobre todo de la población
indígena, afroperuana y rural del Perú.
Los motivos para la discriminación entre peruanos son muchos, algunos estudios
enfatizan las variables de raza o etnicidad, género, y nivel socioeconómico. En la
misma 4:
Actividad línea
Lee delapensamiento, diversos autores
siguiente información plantean
sobre que la discriminación
las formas étnica o
de discriminación.
racial sería la causa de la mayor pobreza y exclusión relativa de los indígenas y nativos
peruanos. ¿Cómo se forma la discriminación?
4
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Son creencias, interpretaciones o ideas que manifiestan una opinión colectiva. Los estereotipos son
generalizaciones para clasificar (categorizar) y simplificar la realidad.
En otras palabras, es la imagen, idea, etiqueta exagerada conque designamos a las personas para
concluir que todas son así.
Por ejemplo, cuando se cree que las mujeres saben hacer mejor los quehaceres de la casa o cuando
se cree que todos los estudiantes “chancones” son aburridos. Esto no es necesariamente así porque
hay hombres que hacen mejor los quehaceres del hogar y hay estudiantes que siendo muy
estudiosos pueden ser a la vez muy alegres.
Son actitudes negativas o de rechazo hacia un grupo sin un conocimiento previo sustentado. Los
prejuicios surgen a raíz de los estereotipos. En resumen, los prejuicios vienen a ser las reacciones
negativas que tenemos hacia alguien.
Por ejemplo, si alguien piensa que las mujeres no son buenas conductoras y al llamar un servicio de
taxi ve que una mujer está al volante, entonces subirá con miedo e incomodidad al vehículo. En este
caso la reacción de este señor es al vehículo
Es el acto o la acción; es decir, la conducta de separar a alguien o a un grupo por considerarlo inferior
debido a diversos motivos injustificados. La discriminación es el resultado de los prejuicios y
estereotipos.
5
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Por ejemplo, en mismo caso anterior, de la mujer taxista, el señor decide no tomar el taxi. En este
caso habría una discriminación de género, como sustento de la acción porque se percibe a la mujer
como incapaz para conducir un vehículo.
Estereotipo Prejuicio
(lo cognitivo) (lo afectivo, la Me da asco,
actitud)
lo odio
Ser Ser inferior,
sucio, ladrón,
mentiroso Lo agredo
Discriminación
(la acción)
Estrategia: Los estudiantes socializan sus ideas, entre grupos plantean preguntas y acotaciones.
DRIVE: https://drive.google.com/drive/folders/1zOSm66QggLK1oic3_sMUIJPBp7qqo6pT?usp=share_link
El contexto político y social en el que vivió José maría Arguedas fue muy peculiar. Vivió una época en
la que su idea era de múltiples patrias sobre un solo territorio; además, cuestiona lo criollo en la
política y la literatura. No admite la visión de los de arriba, ni el ejercicio de su poder excluyente y
premonitoriamente. Para Arguedas la lucha de clases representa un componente inherente a la vida
6
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
de los seres humanos, dentro de este aspecto social la educación era solo un privilegio de las clases
dominantes y está marcada por la cultura hegemónica.
En su vida, José María Arguedas se caracterizó por muchos factores, pero ciertamente el que más
resalta es la discriminación social; o exclusión social. La discriminación social a su vez nos muestra
subtemas, como la discriminación por raza como el más importante. Aquí la marginación social son
sus manifestaciones más evidentes como lo podemos evidenciar en el siguiente párrafo
“Dicen que don Aparicio hizo caminar de cuatro patas a varios señores y que a algunos los montó
todavía. —Dicen que a don Esteban lo hizo subir al mostrador para que discurseara… —Dicen que
don Aparicio se reía como un condenado y hasta en la plaza retumbaban sus carcajadas. — ¡Qué
gracia! Mil indios trabajan para él.”
José María Arguedas crea un narrador que se identifica con el indígena o provinciano. En esta novela
nos presenta un narrador omnisciente; es decir, un narrador que todo lo sabe que todo lo conoce,
pero no está presente en la obra. El narrador tiene una onda identificación con el protagonista
“Mariano” y, por lo tanto, tiene una mirada crítica hacia el antagonista “don Aparicio”.
En este fragmento se muestra la inclinación por la víctima y la crítica contra el victimario “Cuando el
joven patrón bebía en las cantinas, Mariano permanecía quieto tras la sombra de algún poste.
Cuando don Aparicio salía para dirigirse a otra tienda o a su casa, el upa lo seguía, andando por en
medio de la calle.
CRÍTICA:
Existen críticos especializados que han dado su declaración sobre la obra. Un gran ejemplo es
Antonio Cornejo Polar, quien señala que la obra desarrolla aún más el pensamiento arguediano, por
lo que se le puede considerar como un elogio hacia la obra. Por otro lado, está Carlos Eduardo
Zavaleta, él considera que la novela tiene muchos defectos como el de cambios bruscos en las
escenas y personajes, esto hace que el interés del lector se pierda, por lo que la idea se estima como
una opinión negativa para la obra.
Consideramos que estas opiniones cuentan con aspectos positivos y negativos. Entre los aspectos
positivos encontramos la valoración que se da al pueblo andino y su cultura. Por otro lado, vemos
negativamente las actitudes de don Aparicio hacia sus semejantes, por ejemplo, la infidelidad que
cometió contra Irma.
Asimismo, una de las interpretaciones que se puede encontrar en esta novela es el disgusto o
protesta social que plantea Arguedas en Diamantes y Pedernales. Así se puede observar una
oposición social y cultural haciendo énfasis en la vida y los sufrimientos de los indios provocada por
la discriminación que se le atribuye al indio. Además, menciona como el indio es tratado en esta
historia como por ejemplo “el upa solo tocaba el arpa a don Aparicio y a nadie más”. Por otra parte,
Francisco Xavier Solé Zapatero dice que “Se privilegia el orden simbólico y la perspectiva ética, en
desmedro de la problemática social”.
A nivel de la red COAR, trabajamos con el enfoque sociocultural para promover una lectura que
considere no solo el TEXTO sino también el CONTEXTO y al LECTOR como centro de interacción para
comprender el significado profundo del texto. Y no solo el texto literario sino también el texto no
7
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
literario. Por esta razón es necesario que el estudiante, en el proceso de la lectura, relacione estos
tres elementos.
La autora desarrolla los conceptos de discriminación, clasismo y racismo, así como la interrelación entre
ellos a raíz del caso de Carlos Wiesse.
Por Angélica Pretell, estudiante de la Facultad de Derecho de la PUCP y directora del programa de
desarrollo social de THĒMIS, Khuska.
Hace unos días, mientras la población se encontraba cumpliendo la cuarentena decretada por el Poder
Ejecutivo para frenar el avance del COVID-19 en nuestro país, sucedió un hecho muy repudiable. Un
ciudadano, identificado como Carlos Wiesse, profirió comentarios discriminatorios, racistas y
clasistas hacia efectivos policiales en el distrito de San Isidro.
En el video, que circula por las redes sociales y que también fue difundido por los medios de comunicación,
se evidencia a Wiesse profiriendo frases como “Cholo de m*****, yo me cuido solo” y “no tienes plata para
estudiar en la universidad (…), por eso eres policía”.
Discriminación, racismo y clasismo
Para efectos del presente artículo, es necesario realizar la diferencia entre discriminación, racismo y
clasismo, pero sin dejar de lado su correlación. Por ello, en el presente apartado, desarrollaré estos
conceptos, para luego poder aplicarlos al caso en concreto ya mencionado.
De acuerdo con Néstor Valdivia, la discriminación es “un fenómeno social que alude al trato diferenciado
hacia determinadas personas o grupos sociales por motivos étnicos, raciales, religiosos, de género, de edad,
de origen social u otro; trato que supone el menoscabo de sus derechos y sus posibilidades de desarrollo, y
que por lo general se basa en prejuicios y una subvaloración de su condición y sus capacidades” [1]. Es decir,
para que exista discriminación, debe evidenciarse que existe un trato diferenciado, en el cual se comprueba
implícita o explícitamente la preferencia por un determinado grupo y no por otro debido a los motivos
descritos anteriormente.
En concordancia con ello, debemos afirmar que el clasismo es la forma de pensar de uno/a(s) con respecto a
otra(s) persona(s) de manera jerárquica. Esto quiere decir que se divide a las personas en clases o sectores,
y se las ordena jerárquicamente, de manera que se produce una percepción de superioridad o inferioridad
[2]; y el racismo, desde una dimensión ideológica, es el ideario en el cual un grupo étnico (…) se considera
superior a otro debido a determinadas características físicas o culturales [3].
En esa misma línea, podemos afirmar que el racismo está ligado al clasismo, puesto que la creencia del
racismo es la existencia de la superioridad frente a otro/a(s) y, para ello, evidentemente, se tiene que haber
creado un orden jerárquico en la sociedad, que es lo que se define como clasismo. Siguiendo estas
afirmaciones, podemos decir que el clasismo y el racismo se materializan en la discriminación, el cual es el
trato diferenciado que ha sido exteriorizado con respecto a lo que uno/a(s) puede(n) pensar sobre otro/a(s) o
cómo perciben a otro/a(s).
Según la I Encuesta Nacional “Percepciones y Actitudes sobre Diversidad Cultural y Discriminación Étnico-
Racial”, realizada por Ipsos, por encargo del Ministerio de Cultura, el 53% de los/as entrevistados/as
considera que los/as peruanos/as son racistas. Sin embargo, solo el 8% se considera a sí mismo/a como
racista [4]. Esta diferencia porcentual entre quiénes se identifican como racistas y a quiénes se consideran
racistas, evidencian la normalización de estas conductas en la sociedad, que lleva a no reconocerse como
potenciales agresores, negando o minimizando la existencia del racismo y sus consecuencias en la sociedad.
En ese sentido, debemos tener en cuenta que “es importante notar los patrones del racismo y darnos cuenta
de la falsedad de esa supuesta inocencia: «no fue mi intención», «yo no lo veo así», «la gente es muy
susceptible», solo son maneras en que el racista (como el machista, en otro plano) intenta eludir la
responsabilidad” [5]. Esto, debido a que lo que se trata de hacer, una vez que el pensamiento ha
8
sido exteriorizado a través de una conducta totalmente condenable, es normalizarla y no aceptar
que lo que ha sucedido es la materialización del racismo interiorizado.
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
A modo de reflexión
El caso, materia de análisis, del presente artículo nos sirve para evidenciar que, como país, aún nos falta
mucho por hacer para erradicar no solo la discriminación étnico-racial, sino todo tipo de discriminación
existente, la cual pone en situación de vulnerabilidad a determinados grupos de la sociedad. Esto,
principalmente, porque se siguen normalizando o minimizando este tipo de conductas. Ello quiere decir
que el Estado poco o nada puede hacer si nosotros/as, como población, no interiorizamos la magnitud de
esta problemática, y solo excusamos o subestimamos los actos discriminatorios.
9
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
MODELADO:
Ficha de lectura
La autora es Angélica Pretell, es estudiante de
Identificar al autor Derecho en la PUCP. Además, es directora del
programa de Desarrollo Social THĒMIS, Khuska.
Explicar que la discriminación, en cualquiera de sus
formas, vulnera los derechos de las personas y que la
Propósito o intención
población debe entender lo nefasto que resulta este
I
fenómeno social.
Contexto de
La autora muestra una imagen seria pero también de
partida
preocupación ante este problema social. Esto se
Su imagen
puede notar por fuentes en que busca apoyarse y en
la utilización de un lenguaje formal.
Seguramente serán las personas que no están de
Sus opositores acuerdo o que no reconocen que su ideología racista y
la consecuente discriminación.
Tipo de texto Se trata de un artículo periodístico aparecido en las
Columna editorial, carta, redes sociales, pues lo que busca es informar a partir
artículo periodístico, homilía
religiosa, discurso político, de un hecho repudiable y de alguna manera también
historieta, etc. persuadir a la población de la necesidad de rechazarla.
El tema central es la discriminación étnica-racial
sin dejar de lado también otras formas de
discriminación.
Una idea es que los peruanos somos
Plano del contenido discriminadores, aunque no lo aceptamos.
Reconocer temas, ideas, tesis, En el texto se puede “escuchar” también otra voz
argumentos,
contraargumentos,
como la del implicado Carlos Wiesse. La autora se
concesiones, supuestos, cuida de no confundir su propia voz con la del
implicaciones, voces. implicado.
II La autora no otorga ninguna concesión al
implicado, pues se muestra totalmente en el lado
ANÁLISIS DEL
CONTENIDO opuesto a la conducta del implicado.
10
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Recursos discursivos:
Tipo de lenguaje,
estilo, figuras
retóricas, recursos
lingüísticos.
Dice: “Aún nos falta mucho para erradicar…todo
tipo de discriminación existente.
III Ideas del autor
La población debe tomar conciencia que la
Identificar el
discriminación afecta la identidad de la población.
contexto de
Estoy de acuerdo con la autora en el sentido de que la
llegada
discriminación debe erradicarse; sin embargo, desde
Mi opinión las instituciones educativas se debe formar a los
IDENTIFICAR EL
jóvenes en valores que respeten la identidad y la libre
PLANO FORMAL:
expresión.
CONSTRUCCIONES
La de Néstor Valdivia quien dice que la discriminación
IDEOLÓGICAS
Otras ideas es un “fenómeno social” que se refiere al maltrato
que sufre una persona al ser discriminado.
Pienso que para erradicar la discriminación debemos
Mi reflexión empezar por reconocer nuestras diferencias,
valorarlas, tolerar y ser respetuosos.
IV Si alguien me discrimina por cualquier motivo,
Reaccionar haré la denuncia correspondiente.
Mis decisiones Si observo que un compañero discrimina a otro
compañero o compañera lo haré reflexionar sobre
su actitud.
1. La discriminación se refiere a el trato diferenciado que sufren las personas por diversas razones y
que afecta su identidad personal.
2. Las causas de la discriminación social se deben a las ideas estereotipadas y a los prejuicios que
tienen las personas.
3. La discriminación está reconocida en el artículo 323° del Código Penal como un delito.
11
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Actividad 9: Participamos de las reflexiones, comprensiones y aseguramiento de los insumos
para la transferencia: Diálogo en grupos y posterior socialización guiada por el docente.
12
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Los resultados de la Primera Encuesta Nacional de Percepciones y Actitudes sobre Diversidad
Cultural y Discriminación Étnico-Racial del Ministerio de Cultura (2017) evidenció que el 53% de los
encuestados considera a los peruanos racistas y solo el 8% se considera racista.
Asimismo, el 59% de los encuestados indica que el pueblo afroperuano y los pueblos quechua y
aimara son muy discriminados, mientras que el 57% afirma lo mismo respecto a la población nativa o
indígena de la Amazonía.
Reconociendo que existe una discriminación estructural que sigue afectando en mayor medida a
nuestros pueblos originarios y al pueblo afroperuano debido a la falta de implementación de una
política de gestión con acciones concretas y efectivas, en febrero de este año, nuestro gobierno aprobó
los lineamientos para incorporar el enfoque intercultural en la prestación de servicios públicos, según
el Decreto Supremo N° 001-2023-MC, con la finalidad de que el Estado, en sus tres niveles, adecúe de
manera progresiva las atenciones que brinda respetando nuestras costumbres y lenguas maternas.
Estamos convencidos de que solo con la participación y compromiso activo como sociedad y Estado
podremos construir un Perú sin racismo.
El Diario Oficial El Peruano no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta
sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.
Fuente: https://www.elperuano.pe/noticia/208186-peru-sin-racismo
Ficha de lectura
Identificar al autor
Propósito o intención
Lugar y época de
publicación
I
Práctica social
Contexto de
Medio de publicación
partida
Tipo textual
Género textual
Contexto
Público
13
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
recursos lingüísticos.
Información destacada
III
Información oculta
Identificar el plano
formal: Información sesgada
construcciones Información falsa
ideológicas Estereotipos
Ideología
IV Mi reflexión
Reaccionar Mis decisiones
Atención!!!: Haz una lista de algunas ideas que podrían aparecer en la lectura.
1.
2.
3.
Actividad
4. 11: Una vez finalizada la lectura, vamos a evaluar nuestro trabajo a través de la siguiente
lista de cotejo.
Autoevaluación del proceso lector Marca X
Contexto de partida
Contiene datos del autor, dónde trabaja, la fecha de publicación y el
contexto en el que escribe. SÍ NO
14
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
Actividad 12: Luego de revisar y reflexionar sobre las respuestas colocadas en la Ficha de lectura,
realiza la actividad 10.
2. Analicé y comprendí cómo bien el enfoque sociocultural para una lectura crítica.
3. Organicé mi tiempo para cumplir con las actividades de la sesión, considerando las
exigencias de manera secuenciada y articulada.
Ahora, usa este espacio para redactar tu compromiso en base a las respuestas de la autoevaluación
metacognitiva.
Yo me comprometo:
….………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………….
Actividad 14: Luego de realizar las actividades anteriores, revisamos los comentarios,
reflexionamos sobre ellos y corregimos de ser necesario. Una vez finalizado, presentamos a
nuestro docente.
15
“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”
BIBLIOGRAFÍA
16