Analisis
Analisis
Analisis
El Supremo Tribunal Federal (STF) es el más alto tribunal del Poder Judicial de
Brasil y posee las atribuciones propias de una Corte Suprema y de un Tribunal
Constitucional. Su función institucional es servir de guardián de la Constitución
Federal, resolviendo casos que implican lesión o amenaza a esta última. En la
jerga jurídica, el STF es llamado también Pretorio Excelso. El Supremo Tribunal
Federal es de vital importancia dentro del sistema brasileño, pues le corresponde
decidir las acciones que versen sobre la constitucionalidad de las normas.
Además, le compete resolver las acciones penales, en delitos comunes, contra el
jefe del Ejecutivo federal.Después de la Independencia, la Constitución de 1824
determinó que debía existir en la capital del Imperio, además de la Relação, una
suprema corte. Se denominó a dicha corte Supremo Tribunal de Justiça.
La Corte Constitucional fue creada por los artículos 134 a 137 de la Constitución
italiana de 1947. Su principal propulsor fue el gran procesalista Piero Calamandrei.
Sin embargo, no fue sino mediante la ley número 87 del 2 de marzo de 1953 que
se reguló su Organización y funcionamiento y recién entró en funciones en el año
de 1956. Los elegidos por el Parlamento se eligen de manera secreta y deben
alcanzar tres quintos de los votos Totales de la reunión de ambas Cámaras. Si no
se alcanza esa mayoría, a partir de la tercera votación los jueces constitucionales
se eligen por mayoría de los tres quintos de los miembros de la Asamblea. Se
eligen por períodos de 12 años y no son reelegibles y se renuevan parcialmente.
El presidente es electo por la mayoría de los jueces y dura 4 años en el cargo,
pudiendo ser reelegido. La Corte goza de autonomía administrativa y financiera.
Funciona en el Palazzo della. Consulta en Roma, en la Colina del Quirinale, frente
al Palacio Presidencial.
Los miembros de la Corte Suprema deben ser de al menos 40 años de entre los
abogados "especialmente competentes". En la práctica, son abogados franceses,
ANDARJACKE VANESSA ACEVEDO MARTINEZ DE HERNANDEZ CARNE 0503-19-14100
El Derecho público debe a Roma dos conceptos muy importantes, los cuales
jugarán a partir de la Edad Media, un papel capital en la formación de los Estados
modernos: el concepto de superanitas del cual se deriva el término soberanía y el
concepto de imperium, el cual se debe entender como un poder específicamente
político, independiente de los medios de acción económicos o religiosos, ejercido
sobre hombres libres, con el apoyo de las instituciones políticas.
En la Edad Media dos hechos históricos son los que van a influir
considerablemente en el aspecto político: El Imperio Romano y el nacimiento y
evolución del cristianismo. En la Edad Media se consideró a la Constitución como
una regla particular, como un edicto u orden, expedido por la autoridad
eclesiástica, particularmente por el Papa. Durante el siglo XII el concepto varió. Ya
no se trata de una orden papal o episcopal, sino de un acuerdo que había de
regular las relaciones entre la Iglesia y el Estado. En el siglo XIII reapareció la idea
de Constitución como edicto real, y diversos autores de la época denominan
constitutio a las órdenes o decisiones reales, tanto en Francia como en Inglaterra.
Por fin el derecho constitucional moderno nace, para García-Pelayo, con la teoría
clásica de la ley fundamental, así como con la aparición de varios tratados sobre
constituciones estatales, publicados en Francia, Alemania, Inglaterra y Holanda,
principalmente. Pero como hecho histórico que dio origen al moderno estudio del
derecho constitucional, debe señalarse la Constitución Inglesa del siglo XVIII, de
ella partió el barón de Montesquieu en Francia.
LEYES CONSTITUCIONALES: