Analisis

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

ANDARJACKE VANESSA ACEVEDO MARTINEZ DE HERNANDEZ CARNE 0503-19-14100

1. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD DE ESTADOS UNIDOS

Estados unidos es un país donde la práctica del control de constitucionalidad por


parte del poder judicial ya contaba con 50 años de experiencia. En el momento en
que John Marshall, presidente de la corte suprema, hizo el fallo Marbury vs
Madison la primera declaración de inconstitucionalidad por el poder judicial
recordada en la historia del constitucionalismo, él no contaba con antecedentes de
un texto constitucional claro. El federalista elabora y defiende el concepto de
control de constitucionalidad por el poder judicial. El fallo está incluido aquí porque
presenta todos los problemas que rodean al control de constitucionalidad ejercido
por el poder judicial. El otro aspecto sobresaliente es que muestra en forma
clásica la relación entre lo jurídico y lo político.

2. SUPREMO TRIBUNAL FEDERAL DE BRASIL

El Supremo Tribunal Federal (STF) es el más alto tribunal del Poder Judicial de
Brasil y posee las atribuciones propias de una Corte Suprema y de un Tribunal
Constitucional. Su función institucional es servir de guardián de la Constitución
Federal, resolviendo casos que implican lesión o amenaza a esta última. En la
jerga jurídica, el STF es llamado también Pretorio Excelso. El Supremo Tribunal
Federal es de vital importancia dentro del sistema brasileño, pues le corresponde
decidir las acciones que versen sobre la constitucionalidad de las normas.
Además, le compete resolver las acciones penales, en delitos comunes, contra el
jefe del Ejecutivo federal.Después de la Independencia, la Constitución de 1824
determinó que debía existir en la capital del Imperio, además de la Relação, una
suprema corte. Se denominó a dicha corte Supremo Tribunal de Justiça.

3. EL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA DE VENEZUELA

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) es el máximo órgano del sistema judicial de


Venezuela y representa el poder judicial de la República, uno de los cinco poderes
que conforman el Estado venezolano. El Tribunal Supremo de Justicia recibe este
nombre tras la aprobación de la Constitución de 1999, sustituyendo a la Corte
Suprema de Justicia. Actualmente existe un reconocimiento parcial de la
institución en competencia con el Tribunal Supremo de Justicia en el exilio como
consecuencia de la crisis presidencial iniciada en 2019.
ANDARJACKE VANESSA ACEVEDO MARTINEZ DE HERNANDEZ CARNE 0503-19-14100

4. TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DE CANADA

Parece evidente que la estructura territorial del Estado (descentralizado o


centralizado), la forma de Gobierno (parlamentario o presidencialista) y el tipo de
magistratura constitucional que se establece en la Carta Magna influyen de
manera directa en el modo en que se determina el quién, el cómo y en base a qué
criterios se nombran los miembros del Tribunal Constitucional. Para poner sólo un
ejemplo, normalmente, cuando el Estado es políticamente descentralizado, la
forma de Gobierno es parlamentaria y el Tribunal Constitucional se concibe como
un órgano autónomo ubicado fuera del poder judicial ordinario, el nombramiento lo
hacen mayoritariamente los órganos políticos del Estado, el procedimiento es
diferente al de los demás órganos judiciales y los criterios de selección suelen
pretender alcanzar un equilibrio ideológico-territorial. En consonancia con lo
anterior, en el Estado centralizado y presidencialista chileno, el artículo 92 inciso
primero de su Constitución Política establece que tres ministros serán designados
por el Presidente de la República, cuatro elegidos por el Congreso Nacional (dos
directamente por el Senado, en votaciones únicas por 2/3 de los senadores en
ejercicio y dos propuestos por la Cámara de Diputados para su aprobación o
rechazo por parte del Senado; siendo en ambos casos en votaciones únicas por
2/3 de los senadores y diputados en ejercicio) y tres designados por la Corte
Suprema (votación secreta en sesión especial). Además, los ministros durarán 9
años en el cargo, su renovación se realizará por parcialidades cada tres años, no
pueden ser renovados o reelegidos en sus cargos como regla general, son
inamovibles y cesarán en sus funciones a los 75 años. Asimismo, cabe destacar
también que, entre los requisitos de elegibilidad se encuentran los siguientes: 15
años de título de abogado; haberse destacado en la actividad profesional,
universitaria o pública; no afectarles inhabilidades para cargo de juez;
incompatibilidad con cargo diputado, senador, empleos fiscales, semifiscales,
empresas estatales, etc.; y no poder ejercer de abogado, incluyendo la judicatura,
ni celebrar contratos con el Estado, ser director de S.A. o similar, entre otros.

5. CORTE CONSTITUCIONAL DE MEXICO

Su máxima autoridad es la Corte Constitucional. Tiene como principal función


cuidar que se respeten nuestra Constitución y los derechos humanos o
fundamentales de las personas, y resolver los asuntos Estudia las tutelas y que se
puede convertir en una ley y que no.
ANDARJACKE VANESSA ACEVEDO MARTINEZ DE HERNANDEZ CARNE 0503-19-14100

6. LA CORTE CONSTITUCIONAL ITALIANA

La Corte Constitucional fue creada por los artículos 134 a 137 de la Constitución
italiana de 1947. Su principal propulsor fue el gran procesalista Piero Calamandrei.
Sin embargo, no fue sino mediante la ley número 87 del 2 de marzo de 1953 que
se reguló su Organización y funcionamiento y recién entró en funciones en el año
de 1956. Los elegidos por el Parlamento se eligen de manera secreta y deben
alcanzar tres quintos de los votos Totales de la reunión de ambas Cámaras. Si no
se alcanza esa mayoría, a partir de la tercera votación los jueces constitucionales
se eligen por mayoría de los tres quintos de los miembros de la Asamblea. Se
eligen por períodos de 12 años y no son reelegibles y se renuevan parcialmente.
El presidente es electo por la mayoría de los jueces y dura 4 años en el cargo,
pudiendo ser reelegido. La Corte goza de autonomía administrativa y financiera.
Funciona en el Palazzo della. Consulta en Roma, en la Colina del Quirinale, frente
al Palacio Presidencial.

7. CORTE SUPREMA DE LA INDIA

La Corte suprema de la India (hindi: भारतीय उच्चतम नयायालय; inglés: Supreme


Court of India), situada en la ciudad de Delhi, es el mayor órgano jurisdiccional de
la India. Prevista por la Constitución, se trata al mismo tiempo de un Tribunal
Federal, Tribunal Constitucional y Tribunal Supremo de apelación del país.

8. TRIBUNAL SUPREMO DE MÓNACO

El Tribunal Supremo de Mónaco (en francés: Le Tribunal suprême) es la Corte


suprema de ese principado europeo, es el más alto tribunal de justicia en la ciudad
- estado de Mónaco. Establecido por la Constitución, tiene como funciones
hacerse cargo de juzgar la constitucionalidad de las leyes y la legalidad de las
decisiones administrativas. Se compone de cinco miembros y dos suplentes. Son
nombrados por el Príncipe de Mónaco por un período de cuatro años a propuesta
de los diferentes órganos en Mónaco: el Consejo Nacional (Conseil national), el
Consejo de Estado (Conseil d'État), el Consejo de la Corona (Conseil de la
Couronne), el Tribunal de Apelación y el Tribunal de Primera Instancia, cada uno
con un Miembro del Consejo Nacional y el Consejo de Estado y además cada uno
con un miembro suplente. El artículo 89 de la Constitución otorga al príncipe el
derecho de no aceptar estas propuestas y el de pedir información sobre estos
procedimientos. El Tribunal Supremo fue creado en 1962 tras la aprobación de
nueva Constitución con la intención de garantizar las libertades fundamentales.

Los miembros de la Corte Suprema deben ser de al menos 40 años de entre los
abogados "especialmente competentes". En la práctica, son abogados franceses,
ANDARJACKE VANESSA ACEVEDO MARTINEZ DE HERNANDEZ CARNE 0503-19-14100

o profesores de derecho público o los miembros del Consejo de Estado o del


Tribunal de Casación.

9. EL CONTROL CONSTITUCIONAL DE BOLIVIA

Sobre la base de la caracterización de los sistemas de control de


constitucionalidad descritos anteriormente podemos afirmar que Bolivia ha
adoptado el sistema jurisdiccional mixto. Es decir, la labor del control de
constitucionalidad ha sido encomendada a los organismos jurisdiccionales de
carácter técnico-jurídico, que la desarrollan a través del conocimiento y
sustanciación de las acciones, demandas y recursos planteados por quienes están
legitimados por la Constitución y la Ley. Es un sistema en el que concurren los
elementos del control difuso, así como del concentrado.

10. SISTEMAS DE CONTROL DE CONTITUCIONALIDAD DE ARGENTINA

En doctrina se clasifican estos sistemas desde diferentes puntos de vista. En


primer lugar, teniendo básicamente en consideración el órgano que lo realiza,
existen dos sistemas bien diferenciados, a saber:

a) El político: En que el control está a cargo de un órgano de esa naturaleza (por


eje.: El Consejo Constitucional en la Constitución de Francia de 1958) y b) El
jurisdiccional: En tanto dicho control se realiza dentro de la esfera de la
administración de Justicia o del Poder Judicial. Este sistema puede a su vez ser
difuso, cuando todos los integrantes del Poder Judicial lo ejercen (EE.UU.,
Argentina) o concentrado cuando hay un órgano jurisdiccional único y específico,
al que se reserva la competencia exclusiva de ejercer el control, órgano que suele
ser o una Corte Constitucional o una sala Constitucional. Interesa resaltar que este
sistema conocido como austriaco o europeo que suele venir acompañado con la
facultad de que las decisiones de la Corte o Sala Constitucional tengan efectos
erga omnes, es el que tiene aplicación generalizada en estos momentos en
América Latina.

El sistema argentino de control de constitucionalidad, a diferencia del sistema


europeo, es jurisdiccionalmente difuso, porque todos los jueces de cualquier fuero
y jurisdicción pueden llevarlo a cabo.
ANDARJACKE VANESSA ACEVEDO MARTINEZ DE HERNANDEZ CARNE 0503-19-14100

HISTORIA DEL CONSTITUCIONALISMO EN GUATEMALA

Las tendencias sociales de establecer una sociedad político-jurídica, a lo largo de


la historia hizo que Constitución sea una expresión no asumida como tal, pero
manifiesta desde la horda, la tribu, en la polis de los griegos, la Carta Magna de
1215 considerada como el primer paso del constitucionalismo inglés que
estableció una serie de limitaciones al Rey y muchas otras expresiones que de
alguna forma organizaron y marcaron pautas en distintas poblaciones.
 
Gottfried Dietze afirma que: "El que los gobernantes se subordinan a sí mismos a
una Constitución es la verdadera esencia del Constitucionalismo".
 
El derecho constitucional, como disciplina autónoma y sistemática, nace entrado
ya el siglo XIX. En el mundo moderno, con el movimiento liberal que se desarrolló
a postrimerías del feudalismo, los sectores burgueses pelearon un espacio y la
reforma del Estado, hasta instituir constituciones con particulares características,
que permitió a pensadores, y movimientos intelectuales reflexionar sobre la forma
del Estado, para ello conjugaron los ideales sobre todo en materia económica,
política y social, lo cual generó ordenamientos jurídicos que regularon las
relaciones sociales, y constituyen ancestros constitucionales de nuestra
legislación, entre ellos podemos mencionar la Constitución de Estados Unidos, la
Constitución Francesa, y la Constitución de Inglaterra, para el efecto es preciso
abordar los principales aportes históricos de dichas constituciones ya que resultan
antecedentes de las instituciones que regulan nuestro ordenamiento
constitucional.

En Grecia se presentaban dos criterios acerca de la Constitución, ante todo, como


la organización básica del Estado, asimilándola al organismo del ser humano: por
ello se habla de criterio o concepto material, el que en otras épocas fue llamado
sustantivo u orgánico. Aristóteles en sus definiciones confunde Constitución con
gobierno, criterio que estos tiempos resulta erróneo. El dice “La constitución de un
Estado es la organización regular de todas las magistraturas, principalmente de la
magistratura que es dueña y soberana en todo. En todas partes el gobierno de la
ciudad es la autoridad soberana; la constitución misma es el gobierno”.
 
En Roma desaparece el concepto de Constitución como fue concebido por los
griegos, como una realidad general, totalizadora, para convertirse en una ley titular
emanada del emperador. Los romanos identificaban la Constitución con la lex, el
edictum o, en general, con las disposiciones o mandatos imperiales.
ANDARJACKE VANESSA ACEVEDO MARTINEZ DE HERNANDEZ CARNE 0503-19-14100

 
El Derecho público debe a Roma dos conceptos muy importantes, los cuales
jugarán a partir de la Edad Media, un papel capital en la formación de los Estados
modernos: el concepto de superanitas del cual se deriva el término soberanía y el
concepto de imperium, el cual se debe entender como un poder específicamente
político, independiente de los medios de acción económicos o religiosos, ejercido
sobre hombres libres, con el apoyo de las instituciones políticas.
 
En la Edad Media dos hechos históricos son los que van a influir
considerablemente en el aspecto político: El Imperio Romano y el nacimiento y
evolución del cristianismo. En la Edad Media se consideró a la Constitución como
una regla particular, como un edicto u orden, expedido por la autoridad
eclesiástica, particularmente por el Papa. Durante el siglo XII el concepto varió. Ya
no se trata de una orden papal o episcopal, sino de un acuerdo que había de
regular las relaciones entre la Iglesia y el Estado. En el siglo XIII reapareció la idea
de Constitución como edicto real, y diversos autores de la época denominan
constitutio a las órdenes o decisiones reales, tanto en Francia como en Inglaterra.
 
Por fin el derecho constitucional moderno nace, para García-Pelayo, con la teoría
clásica de la ley fundamental, así como con la aparición de varios tratados sobre
constituciones estatales, publicados en Francia, Alemania, Inglaterra y Holanda,
principalmente. Pero como hecho histórico que dio origen al moderno estudio del
derecho constitucional, debe señalarse la Constitución Inglesa del siglo XVIII, de
ella partió el barón de Montesquieu en Francia.

Guatemala ha presenciado desde la declaración de independencia, distintas


etapas que afectaron el Estado constitucional, desde el primer proyecto
constitucional se evidencia una determinación por constituir un país acorde al
Estado de Derecho y los valores máximos del constitucionalismo, libertad,
igualdad y limitación del poder político; por el contrario, líderes políticos que en su
momento impulsaron reformas constitucionales importantes enfocadas en los
ideales de la democracia y respeto de los derechos humanos, no tuvieron el
continuo apego de otros jefes de gobierno respecto a la consolidación de estos
ideales modernos.

En la época del constitucionalismo liberal guatemalteco, se intentó concretizar una


estructura política divisional de contrapesos con el fin de erradicar la
concentración del poder, a través de ciertas bases constitucionales que buscaban
ANDARJACKE VANESSA ACEVEDO MARTINEZ DE HERNANDEZ CARNE 0503-19-14100

alcanzar su vinculación y aplicación dentro del esquema de gobierno, mismos que


fueron desvirtuados por líderes políticos que buscaron intereses propios.

LEYES CONSTITUCIONALES:

 Constitución Política de Guatemala.

La actual Constitución Política de la República es la ley suprema de la República


de Guatemala, en la cual se rige todo el Estado y sus demás leyes y recoge los
derechos fundamentales de su población. Fue creada el 31 de mayo de 1985 por
la Asamblea Nacional Constituyente de ese año, convocada por el entonces
Presidente de facto de la República de Guatemala, general Óscar Humberto Mejía
Víctores, tras las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente celebradas el 1
de julio de 1984. Dicha Carta Magna se hizo efectiva el 14 de enero de 1986.

Fue suspendida el 25 de mayo de 1993 por el entonces presidente de la República


de Guatemala Jorge Antonio Serrano Elías; reinstaurada el 5 de junio de 1993
acto seguido del derrocamiento del presidente; enmendada en noviembre de
1993. Las reformas constitucionales de 1993 incluyeron un incremento en el
número de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de 9 a 13. Los períodos
de cargo para presidente, vicepresidente, y diputados del Congreso de la
República de Guatemala fueron reducidos de 5 a 4 años; para los magistrados de
la Corte Suprema de Justicia de 6 a 5 años, y se incrementaron los períodos de
los alcaldes y concejos ciudadanos de 21/2 a 4 años.

 Ley de Amparo, Exhibición Personal y Constitucionalidad

Por medio del Decreto No. 8, la Asamblea Constituyente de la República de


Guatemala de ese entonces emitió Ley Constitucional de Amparo, Habeas Corpus
y de Constitucionalidad, la cual regulaba los procedimientos, facultades y
funciones para el desarrollo de esas garantía, esta tiene por objeto desarrollar las
garantías y defensas del orden constitucional y de los derechos inherentes a la
persona protegidos por la Constitución Política de la República de Guatemala, las
leyes y los convenios internacionales ratificados por Guatemala. la procedencia
del amparo se extiende a toda situación que sea susceptible de un riesgo, una
amenaza, restricción o violación a los derechos que la Constitución y las leyes de
la República de Guatemala reconocen, ya sea que dicha situación provenga de
personas y entidades de derecho público o entidades de derecho.

 Ley de Emisión del Pensamiento.


ANDARJACKE VANESSA ACEVEDO MARTINEZ DE HERNANDEZ CARNE 0503-19-14100

la Asamblea Nacional Constituyente de 1985 crea la Constitución Política de la


República, actualmente vigente, redactando normas que reconocen y protegen
derechos fundamentales del ser humano, como la libertad de emisión del
pensamiento, la cual se protege de sobremanera, como producto de grandes. La
Ley de Emisión del Pensamiento expresa que nadie puede ser perseguido ni
molestado por sus opiniones; pero serán responsables ante la ley quienes falten al
respeto, a la vida privada, o a la moral o incurran en los delitos y faltas
sancionados legalmente.

 Ley de Orden Público.

La Ley de Orden Público, establecerá las medidas y facultades que procedan, de


acuerdo con la siguiente gradación: a) Estado de prevención; b) Estado de alarma;
c) Estado de calamidad pública; d) Estado de sitio; y e) Estado de guerra. El grupo
de individuos reunidos en un determinado espacio con un cierto fin también recibe
el nombre de público. Se conoce como orden público al espectro formado por las
entidades y los principios que regulan la organización de una sociedad y que sirve
de inspiración al ordenamiento jurídico.

También podría gustarte