Historia 2
Historia 2
Historia 2
TEMPERATURA = termómetro
➢ Temperatura: refleja el equilibrio que existe entre la producción y la pérdida del calor corporal. El cuerpo produce calor
continuamente por el metabolismo. Si la pérdida y producción de calor se = se produce Equilibrio térmico.
➢ Producción de calor: Metabolismo basal, contracción muscular, tiroxina y epinefrina, efecto temperatura sobre células.
➢ Pérdida de calor: Vasodilatación, hiperventilación, irradiación, conducción, convección y evaporación
➢ Factores: Variaciones diurnas (+ tarde, - noche), ejercicio, hormonas (ovulación), estrés, medio ambiente, otros
(enfermedades, tto farmacológicos, alimentos.)
HIPERTERMIA: aumento de la temperatura corporal por encima de la normalidad (fiebre, hipertermia y pirexia).Fiebre
elevada hiperpirexia.
FASES:
-FRÍA O DE ESCALOFRÍO (+FC, +FR y profundidad), tiritona, piel fría y pálida, escalofrío, lechos ungueales cianóticos,
“carne gallina” piloerección, ausencia de sudoración.
-CURSO: Piel caliente, fotosensibilidad, ojos vidriosos, +FC, +FR, sed, deshidratación, somnolencia, herpes bucales,
malestar, debilidad, dolor muscular y articular….
-DESCENSO: Piel caliente e irrigada, sudoración, posible deshidratación.
Actividades: Control ctes vitales, color y tª cutánea, analítica (infección sepsis, tapar en escalofrío, retirar en calor, ventilar,
agua y alimento, medios físicos (mantas, paños fríos tórax, axilas), balance hídrico, controlar bajada temperatura ½ xhora,
baños 2ºC<tª corporal, control menos tiempo, antipiréticos (Paracetamol, metamizol, ibuprofeno)
HIPOTERMIA: Implica una temperatura central del cuerpo por debajo de límites inferiores a lo normal (35.1-36ºC)
Actividades: trasladar a ambiente cálido, ropa seca, mantas, juntar extremidades al tronco,, cubrir cabeza, líquidos calientes
vía intravenosa, paños calientes
Indicación por edad: Lactantes (rectal, timpánica) Niños (rectal, timpánica y axilar)
Lactantes: apical ( RN, lactantes y niños de 2 o 3 años)- 4º espacio intercostal, 7 años en 5º espacio intercostal. Controlar
lloros, movimientos.
Registro: PUNTO AZUL
RESPIRACIÓN: La respiración es el acto de respirar y está compuesta por dos movimientos: Inhalación o Inspiración (fase
activa) que consiste en la entrada de aire en los pulmones, y la expulsión o espiración (fase pasiva) que es la salida de gases
desde los pulmones a la atmósfera.
R. Externa: Consiste en el intercambio de oxígeno y de anhídrido carbónico entre los alvéolos pulmonares y la sangre que
atraviesa el pulmón.
R. Interna: Intercambio de oxígeno y anhídrido carbónico entre la sangre y las células de los tejidos corporales.
Profundidad: Se valorará los movimientos del tórax, hablando de respiración normal, profunda o superficial. Durante una
inspiración y espiración normal, un adulto desplaza unos 500 ml de aire (Vol. Corriente). Afectan a la profundidad fármacos o
posición.
Regularidad e irregularidad.
Calidad: Caracterizada por la intensidad en el esfuerzo al respirar. Cuando presenta dificultad para respirar se dice que
presenta Disnea.. Valorar sonidos ( Sibilancias, estertores, etc, Son sonidos anormales).
Eficacia de la respiración: Se puede valorar determinando la captación por la sangre del oxígeno del aire y el paso del
dióxido de carbono desde la sangre al aire espirado. LA SATURACIÓN EN OXÍGENO DEBE SER ENTRE 100-95%. POR
DEBAJO 95% (< 80 mmHg PaO2) VALORAR APORTE OXIGENOTERAPIA.
LA SATURACIÓN EN OXÍGENO DEBE SER ENTRE 100-95%. POR DEBAJO 95% (< 80 mmHg PaO2) VALORAR APORTE
OXIGENOTERAPIA.
HIPOXEMIA = disminución de O2 en sangre arterial
HIPOCAPNIA= baja concentración de CO2
HIPERCAPNIA= alta concentración de CO2
VALORAR:
Respiración en reposo del cliente y tipo de respiración, posibles problemas de salud que influyan en movimientos
respiratorios. Posición adoptada para respirar, medicamentos que interfieran en respiración, relajación respiraciones y función
cardiovascular, coloración piel y mucosas, anoxia cerebral (irritabilidad/somnolencia), movimientos tórax, tolerancia ejercicio,
dolor torácico en reposo o en ejercicio, valorar profundidad, respiración.
TENSIÓN ARTERIAL:
Medida de presión que ejerce la sangre a circular por las arterias.
Presión Sistólica o Máxima es la ejercida por contracción ventricular.
Presión Diastólica o Mínima es la consecutiva a la relajación ventricular.
Medición en mmHg: Sistólica 139-90 mmHg/ Diastólica 89-60 mmHg.
PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN.
HIPERTENSIÓN ARTERIAL: > 139 mmHg Sis/ > 90 mmHg Días.
Factores: engrosamiento de las paredes disminuye luz, ausencia de elasticidad de las arterias, hábitos de vida: fumar, beber,
alcohol, falta de ejercicio físico, aumento de nivel de colesterol en sangre, estrés…
Síntomas: dolor de cabeza fuerte, náuseas o vómitos, confusión, cambios en la visión, sangrado nasal…….
HIPOTENSIÓN ARTERIAL: < 90 mmHg Sis/ <60 mmHg Días. ( Ej: Shock hipovolémico, deshidratación, IC, anafilaxia…)
Síntomas: visión borrosa, confusión, vértigo, desmayo (síncope), mareo, somnolencia, debilidad
Seminario 6: Higiene del paciente hospitalizado
Mantener la higiene corporal
➔ Aportar bienestar al paciente, fomentando el descanso y el relax.
➔ Eliminar microorganismos, secreciones y excreciones corporales.
➔ Refrescar y relajar la tensión y el cansancio muscular.
➔ Activar la circulación.
➔ Valorar el estado de la piel y mucosas.
➔ Mejorar la autoimagen.
➔ Fomentar la comunicación.
La higiene del paciente suele ser una tarea delegada, debiendo supervisar Enfermería la competencia del personal auxiliar o
cuidador principal para realizarla.
La higiene del paciente nunca debe delegarse de forma habitual cuando:
● Lesión del sistema nervioso central (SNC).
● Lesión o enfermedad que afecta al sistema músculo-esquelético.
● Vendaje complicado o dispositivos de monitorización.
● Diabetes mellitus.
● El paciente requiere cuidados intensivos.
NORMAS GENERALES DE ACTUACIÓN ORDEN DE LAVADO
•Tª ambiente adecuada y sin corrientes de aire 1. Ojos
• Tª del agua 37-40 ºC 2. Cara y orejas
• Preparar el material antes de comenzar 3. Cuello y hombros
• Proporcionar intimidad (En el paciente encamado, dejar sábana) 4. Brazos, manos y axilas
• Utilizar jabones que no irriten la piel 5. Tórax y mamas
• No mojar la cama innecesariamente 6. Abdomen
• Favorecer seguridad y movilidad del paciente 7. Piernas y pies
• Cuidar sistemas terapéuticos (vías, vendajes, bolsas, sondajes…) 8. Espalda y nalgas
• Seguir orden: enjabonado – enjuagado – aclarado - secado 9. Región genital (craneocaudal y anteroposterior)
• Estimular colaboración paciente, para mantener autonomía
• Aprovechar para revisar estado piel y mucosas, cambiar sábanas.
• Realizar el aseo tantas veces necesario
Higiene de las fosas nasales (SNG) En pacientes portadores de sonda nasogástrica las secreciones respiratorias se
acumulan alrededor de ésta. Procederemos a la higiene del siguiente modo:
• Realizar todas las maniobras con suavidad, para evitar lesiones en la mucosa.
• Limpiar la fosa nasal con hisopo o torunda impregnada en suero salino, con ligeros movimientos de arriba abajo y de dentro
afuera.
• Si es necesario repermeabilizar la sonda, podemos efectuar lavados con suero fisiológico, utilizando la jeringa.
• Secar con la zona perinasal y la superficie externa de la sonda.
• Al fijar la sonda, evitar que ésta se apoye en las narinas y alternar la zona de fijación, para evitar lesiones.
HIGIENE DE LOS OJOS
Realizar la limpieza desde el lagrimal hasta el ángulo externo para facilitar la eliminación de residuos por arrastre.
Utilizar una gasa o torunda para cada ojo.
HIGIENE DEL CABELLO
Objetivos: Material:
ⵔProporcionar bienestar al paciente. Jarra con agua templada.
ⵔEvitar lesiones en el cuero cabelludo. Palangana para recoger el agua y/o hule
ⵔEvitar el crecimiento de parásitos. de plástico.
ⵔProporcionar aspecto saludable. Champú o jabón líquido y acondicionador.
ⵔActivar la circulación sanguínea del cuero Toallas.
cabelludo mediante masaje. Tapones para los oídos o bolitas de algodón.
ⵔMejorar y mantener la autoestima. Secador si es necesario./Peine individual
MATERIAL
OBJETIVOS ● Una funda de almohada
● Proporcionar higiene y comodidad al paciente. ● Una colcha y Una manta
● Mantener un aspecto agradable de la habitación. ● Sábanas
● Evitar la contaminación cruzada. ● - Bajera- Encimera - Entremetida (sólo en la cama
● Preservar la intimidad del paciente ocupada)
● Una funda de colchón
● Uno o varios empapadores
● Bolsa o cesto para la ropa sucia
PREPARACIÓN Y EJECUCIÓN DEL PROCEDIMIENTO
1. Informar al paciente de la técnica que vamos a realizar.
2. Preparación previa del material. Llevar a la habitación únicamente la ropa que vamos a utilizar con el fin de evitar posibles
infecciones cruzadas.
5. Situar la cama en posición horizontal. Si está ocupada, vigilar la respuesta del paciente.
6. Retirar la ropa sucia de la cama pieza a pieza sin airearla, y ponerla en un cesto portátil (situado fuera de la habitación) o
en una bolsa para sacarla de la habitación hasta el cesto correspondiente. Es importante que no quitemos todas las sábanas
a la vez; ya que se genera un gran volumen de ropa que sin duda rozaremos con nuestro uniforme.
8. Coloque la sábana bajera plegada sobre el colchón, despliegue sin levantarla a lo largo de éste, dejándola centrada. Como
punto de referencia para la colocación, nos puede servir el pliegue/señal que habitualmente lleva cuando se ha realizado el
planchado).
10. Revise que todas las sábanas hayan quedado bien estirada, ya que cualquier pliegue puede originar lesiones y disconfort
en pacientes sensibles, que pasarán largas horas en decúbito
CAMA OCUPADA
Informar al paciente de la técnica a realizar.
Conocer el grado de dependencia valorando su nivel de participación.
Proporcionar intimidad, confort y seguridad al paciente:
-Cortinas, biombos
-Barandillas, grúas, dos personas, entremetida
-Evitar las corrientes de aire, Tª adecuada, sábana pudor
.Complementar con la higiene corporal en cama
Decreto 2319/1960 de 17 de noviembre de 1960, con solo nueve artículos fija, ya con la obligación de estar colegiado
1. Aplicar medicamentos, inyecciones o vacunas y tratamientos curativos. DERIVADA
2. Auxiliar al personal médico en las intervenciones de cirugía general y de las distintas especialidades. PROPIA
3. Practicar las curas de los operados (…) el título habilita para realizar con la indicación o vigilancia médica, el ejercicio de las
operaciones comprendidas con el nombre de cirugía menor. DERIVADA
4. Prestar asistencia inmediata a casos urgentes hasta la llegada del médico o titular de superior categoría, a quien habrán de
llamar perentoriamente. PROPIA
5. Asistir a los partos normales cuando en la localidad no existan titulares especialmente capacitados para ello. PROPIA
6. Desempeñar todos los cargos y puestos para los que en la actualidad se exigen los títulos de practicante o enfermera, con
la sola distinción que en cada caso corresponda a los ayudantes masculinos o a los femeninos. Propia, Delegada (Auxiliar
Eª) PROPIA ,DELEGADA