Glosario 2022

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

GLOSARIO PAU 2022.

ALGUNAS DEFINICIONES1

Este es el Glosario de términos que pueden aparecer en las PAU y, por tanto,
deben conocerse. No se trata de las definiciones, sino de asimilar los
conceptos y saber manejarlos cuando sea oportuno.
Solo se incluyen las definiciones de aquellos conceptos que pueden resultar
novedosos, infrecuentes en la práctica académica o algo difíciles de
comprender; de ahí que, por ejemplo, no aparezca la definición de adjetivo,
pero sí la de adjetivo adverbial.

ADJETIVO

ADJETIVO ADVERBIAL: “el futuro marido”, “la actual directora”, “su constante
preocupación”, “el posible ganador”, “dos horas escasas”. Los adjetivos adverbiales, en
lugar de expresar cualidades del sustantivo al que modifican, transmiten contenidos
parecidos a los de ciertos adverbios (tiempo, frecuencia, modo). Suelen ir antepuestos al
nombre, pero no siempre. De hecho, muchos de ellos se comportan como adjetivos
calificativos porque admiten grado. Ejemplo: “El modelo es muy actual”.

ADJETIVO CALIFICATIVO: Denota una cualidad o propiedad del nombre al que se


refiere. Admite grado.

ADJETIVO DETERMINATIVO: determinado, diferente, diverso, idéntico, mismo,


nutrido, semejante… Expresa cuantificación (numerosos, diversos) o referencia (ciertos,
otros). Se antepone al nombre, al igual que los determinantes: “determinados asuntos”;
“diversas situaciones”, “numerosas señales”.

ADJETIVO RELACIONAL: Adjetivo de significado clasificatorio que generalmente


procede de un sustantivo (económico, literario) o está asociado semánticamente con él
(bélico, de “guerra”). No admite grado.
ADJUNTO: Segmento sintáctico (sintagma) que modifica a una palabra, a un sintagma
o a otro segmento que no lo selecciona o exige semánticamente. Pueden ser adjuntos
los S. Prep., los adverbiales, los adjetivales y los nominales. También pueden ser
adjuntos las oraciones subordinadas en forma personal o con gerundios y participios. Se
exceptúan las subordinadas sustantivas, que son siempre argumentales.
La mayor parte de los complementos de significado locativo, cuantitativo, modal o final
son adjuntos. Sin embargo, en algunos casos son argumentales, como en “Puso el libro
sobre la mesa” (complemento locativo argumental); “Procede del Renacimiento”
(complemento que denota origen/ CCL); “La película dura tres horas” (complemento de
medida argumental).

1
Las definiciones proceden, con algunas adaptaciones, del Glosario de términos gramaticales (Madrid
Ediciones Salamanca, 2019), elaborado por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de
la Lengua Española bajo la dirección del académico Ignacio Bosque.

1
ADVERBIO
ADVERBIO ADJETIVAL: Adverbio que tiene la misma forma que un adjetivo pero
carece de flexión de género y de número: “El avión volaba bajo”, “La presidenta habló
claro”, Trabajaron duro todo el día”.
ADVERBIO DE AFIRMACIÓN
ADVERBIO DE NEGACIÓN

ADVERBIO DE CANTIDAD: Adverbio que denota grado (muy, bastante…),


duración (poco, como en “comer poco”), intensidad (demasiado, como en “comer
demasiado”), entre otras nociones relacionadas con la cantidad.

ADVERBIO DE DUDA

ADVERBIO DE FOCO: apenas, casi, concretamente, exclusivamente, incluso, no,


precisamente, sí (“Yo sí me acuerdo”), solo, también, tampoco... Su función es resaltar
o enfatizar elementos de la oración. Por ejemplo: en “Solo ha leído un libro en su vida”,
el adverbio de foco (solo) enfatiza el sintagma “un libro” (‘Ha leído solo un libro en su
vida’). A veces pueden dar lugar a ambigüedades. Así, en “Los turistas también
visitaron el museo”, el foco puede ser “visitaron” o “el museo”.

ADVERBIO DE GRADO: mucho, muy, bastante, (un) poco, algo, demasiado, tan(to),
cuan(to), más, menos, un tanto…: “algo cansado”, “bastante despacio”, “duele
demasiado”, “medio dormida”, “muy abajo”, “nada simpático”, “poco interesante”.
Expresa el grado en que se da la propiedad denotada por el adjetivo o el adverbio al que
modifica. Es un adverbio cuantificativo y suele asimilarse a los adverbios de cantidad,
pero no siempre es así. Por ejemplo, medio (“medio dormida”) o bastante (“bastante
perdido”) expresan grado, pero no propiamente cantidad.

ADVERBIO DE LUGAR

ADVERBIO DE MANERA

ADVERBIO DE TIEMPO

ADVERBIO DEMOSTRATIVO: ahora, allí, así, entonces, hoy, mañana, tanto… Al


igual que los determinantes y pronombres demostrativos, tiene un valor deíctico. Se
pueden clasificar en adverbios de lugar, tiempo, modo y cantidad.
ADVERBIO EXCLAMATIVO

ADVERBIO INTERROGATIVO

ADVERBIO PRONOMINAL: antes, aquí, cuánto, donde, dónde, cuánto, mañana…


Tiene propiedades semejantes a los pronombres y funciona como una expresión
referencial que indica lugar, tiempo, modo o cantidad. Es frecuente que aparezca en
formas interrogativas y exclamativas: “¿Dónde vive?”, “¡Cuánto llueve!”.
AFIJO: Morfema derivativo y morfema gramatical o flexivo.

2
AFIJO DERIVATIVO: Morfema derivativo (prefijo, sufijo, interfijo)

AFIJO FLEXIVO: Morfema gramatical, flexivo o desinencia.

AGENTE (PAPEL TEMÁTICO): Función semántica desempeñada por el sintagma


que designa la entidad, normalmente humana o animada, que realiza o instiga la acción
expresada por el predicado. En general, se reconoce un agente cuando el predicado
denota una acción. No suele haber agente, pues, con los verbos que denotan estados
(“Las nuevas medidas merecen un aplauso”) y procesos (“La ropa se secó”; “El calor
aumenta en verano”). Es importante diferenciar la función semántica de agente de la
función sintáctica de sujeto porque no todos los sujetos son agentes (solo con verbos
que denotan acción) y en las pasivas, el agente es el Complemento Agente (“El muro
fue derribado por el obrero”). Cabe la posibilidad de que el agente lo sea de modo
indirecto, cuando los verbos tienen una interpretación causativa: “Juan se construyó una
casa” (=’Se la hizo construir’).
AGRAMATICALIDAD

ALOMORFO: Variante formal de un morfema, que puede ser una raíz (calur-,
alomorfo de calor- en caluroso; pus-, alomorfo de pon- en pusimos) o un afijo (-tad,
variante de -dad en lealtad; -es, variante de -s en soles).
AMBIGÜEDAD

ANÁFORA
ANTECEDENTE

ANTONIMIA (ANTÓNIMO)
APOSICIÓN
ARGUMENTO: Elemento de la oración seleccionado semánticamente por un
predicado en función del significado de este. Ejemplos: “El niño compró un libro ayer”;
“Pusieron las camisas en el cajón”; “un colegio cercano a su casa”; “un político apto
para el cargo”.
El número de argumentos de un predicado se llama valencia. Así, en “El jurado dio un
premio a los participantes”, el verbo dar tiene valencia 3.

ARTÍCULO
ASPECTO (GRAMATICAL)

ASPECTO (LÉXICO): Modalidad del aspecto de los predicados determinada por el


significado de estos, así como por las expresiones con las que se combinan. Por
ejemplo: el complemento “durante toda la tarde” puede aparecer en oraciones como “Te
esperé”, “No llegó nadie” o “Entraron numerosas personas”, pero no en *”Llegó Juan
durante toda la tarde” o *”Hubo un accidente durante toda la tarde”. Esto se debe a
que las primeras expresan duración a través del léxico y de la sintaxis y, además, la
preposición durante introduce un complemento también de carácter durativo.

3
En el aspecto léxico de un predicado intervienen varios factores:
a) La duración, que afecta a la existencia de un posible desarrollo interno de la
acción (dormir, recitar un poema) o a su ausencia (despertar, alcanzar la meta).
b) La delimitación, que afecta al hecho de si la noción verbal expresada contiene
límite temporal (predicado télico), como en ver una película, escribir un
artículo, o no lo posee (atélico), como Le gusta bailar.
c) El dinamismo, que implica la existencia de un cambio o de un avance (corregir
un examen) o su ausencia, especialmente si el predicado denota una situación
prolongada (saber inglés, ser un atleta).
En función del aspecto léxico (o modo de acción) de los predicados, se distinguen los
siguientes grupos:
a) Actividades (llover, correr por el parque). Están sujetas a un desarrollo
(duración) y no precisan de límite final. Son compatibles con complementos
encabezados por las preposiciones durante o por. Rechazan los complementos
temporales con en (*Te esperé en media hora”).
b) Realizaciones (construir un puente, recitar un poema). Poseen duración, pero
también límite. Habitualmente, el límite es aportado por un complemento del
predicado que incluye algún determinante, como en escribir la novela o tres
novelas (realización), frente a escribir novelas (actividad). Son compatibles con
modificadores que acotan la duración del evento, como Escribió tres novelas en
cinco años, pero no *Escribió novelas en cinco años.
c) Logros o consecuciones (caerse, ganar la carrera). Se parecen a las
realizaciones, pero carecen de duración (*Llegó a la oficina durante un rato).
d) Estados (saber algo, residir en un lugar). Carecen de dinamismo o de
progresión interna, de modo que son incompatibles que lo suelen requerir
(cuidadosamente, lentamente). Comparten con las actividades la duración y la
ausencia de límite temporal.
Otra posible clasificación es:

a) Estados: situación o propiedad carente de dinamismo: El noruego y el inglés


pertenecen a la familia de las lenguas germánicas.
b) Acciones: designan un evento dinámico en el que interviene algún agente,
tanto si ello implica conciencia o voluntad (Los bomberos sofocaron el
incendio) como si no es así (El calentamiento de la tierra está derritiendo
los casquetes polares).
c) Procesos: denotan cambios de estado, tanto si poseen cierto límite natural
(Los narcisos florecen al final del invierno) como si no es así (La inflación
seguía creciendo).
ATRIBUTO: Función sintáctica que desempeñan los grupos sintácticos que se predican
de algún segmento nominal (“La gente no estaba contenta”), pronominal (“Quien esté
dispuesto”) u oracional (“Es necesario que acudas personalmente”). Cuando se
construye con verbos copulativos (ser, estar, parecer) se puede sustituir por el
pronombre átono neutro lo. Pueden desempeñar la función de atributos los sintagmas
adjetivales, los preposicionales, los adverbiales y las oraciones subordinadas de

4
infinitivo (“Ocultar algo es mentir”). No se consideran atributos las oraciones
subordinadas sustantivas de verbo conjugado: en “El problema es que escasea el agua”,
la oración subrayada es el sujeto. Estas oraciones se denominan copulativas inversas.
El atributo no es ni un argumento ni un adjunto, sino una de las manifestaciones del
predicado.

BASE (DE DERIVACIÓN): Segmento morfológico al que se aplica un proceso de


formación de palabras, es decir, la parte de la palabra a la que se le suman morfemas
derivativos.
CASO (MARCA DE FUNCIÓN SINTÁCTICA): categoría gramatical que expresa
relaciones sintácticas a través de marcas flexivas. En las lengua castellana solo se
manifiesta en los pronombres personales. Se pueden distinguir:
a) Caso recto o nominativo (yo, tú..)
b) Caso acusativo (la, las, lo, los…).
c) Dativo (le, les…).
CATÁFORA

CATEGORÍA GRAMATICAL

CATEGORÍA LÉXICA: Expresa conceptos procedentes de la experiencia de los


hablantes (cosas, personas, propiedades, acciones). Incluye la mayor parte de los
nombres (excepto modo, vez, docena o parte), de los adjetivos (excepto los
determinativos), los verbos (salvo los auxiliares y los copulativos), los adverbios y
algunas preposiciones (ante, hacia, según...).
CLÍTICO: Palabra átona que se apoya fonéticamente en la palabra tónica que la
precede o sigue, formando grupo acentual con ella. Son clíticos:
a) Pronombres personales átonos (“Les pedí información”)
b) Artículos determinados (“Levantó la mano”)
c) Posesivos átonos (“Su casa”)
d) Preposiciones
e) Conjunciones
Si van delante de la palabra tónica se llaman proclíticos (“le dije”; “su casa”). Si van
detrás, son enclíticos (“Llámelo más tarde”).
COMPLEMENTO AGENTE
COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL: Función sintáctica que corresponde a los
modificadores adjuntos de los verbos, es decir, a los complementos de estos no
seleccionados semánticamente. También pueden complementar a toda la oración (verbo
+complementos argumentales), como en “María llevó un regalo a sus padres para que
estuvieran contentos”, donde el complemento circunstancial de finalidad no modifica al
verbo llevar, sino a “llevó un regalo a sus padres”.
Se clasifican en:

a) CC de tiempo

5
b) CC de lugar
c) CC de modo
d) CC de cantidad
e) CC de finalidad: “Estoy ahorrando para un piso”.
f) CC de compañía
g) CC de instrumento: “Firmó el documento con una pluma”.
h) CC de medio: “Lo conseguiré con tu ayuda”.
i) CC de causa: “El jefe se ausentará por motivos personales”.
j) CC de provecho, beneficio o daño: “Trajo un regalo para ti”.

No se suelen considerar CC los adverbios que expresan nociones aspectuales (“¿Vive


aquí todavía?”; los de duda (“Quizá lo sabía”); los de foco (“Nosotros también tuvimos
que esperar”) y los de negación (“No llegó a tiempo”).

COMPLEMENTO DE MEDIDA ARGUMENTAL: Variedad del Complemento


Directo que corresponde a los argumentos que denotan precio, extensión, capacidad u
otras magnitudes mensurables similares que caracterizan a las personas o las cosas.
Inciden sobre un conjunto de verbos de medida, como costar, medir, pesar, tardar…
COMPLEMENTO DE RÉGIMEN (PREPOSICIONAL): Función sintáctica
desempeñada por un S. Prep. exigido semánticamente por el verbo. A veces se puede
confundir con el CC. Por ejemplo, en “hablar sobre un tren”, es de complemento de
régimen si nos referimos a aquello de lo que se va a hablar y es CC si designa el lugar
en el que se habla.
Puede tener rasgos en común con el complemento locativo (“Vive en Barcelona”)
porque este también es exigido semánticamente por el verbo. Sin embargo, los
complementos locativos son sustituibles por adverbios, a diferencia de los C. Rég.

COMPLEMENTO DEL ADJETIVO

COMPLEMENTO DEL ADVERBIO

COMPLEMENTO DEL NOMBRE

COMPLEMENTO DIRECTO

COMPLEMENTO INDIRECTO
COMPLEMENTO LOCATIVO ARGUMENTAL: Función sintáctica que
corresponde a los complementos que expresan ubicación o localización y están exigidos
semánticamente por el predicado (poner, vivir, residir, etc.). Se diferencian de los
Complementos Circunstanciales en que su presencia es forzosa, ya que están requeridos
semánticamente por el verbo: “El embajador reside en Roma”, frente a “*El embajador
reside”. Admiten la sustitución por adverbios: “Reside allí”.
COMPLEMENTO PREDICATIVO: Función sintáctica que corresponde a un
complemento que está en el Predicado y que concuerda con el Sujeto o con el CD, o
bien se refiere a ellos. Siempre aparece, pues, con un verbo predicativo (con significado
pleno): “El niño llegó cansado” (cansado concuerda con el sujeto); “Vi a María muy
contenta” (muy contenta concuerda con el CD= ‘La vi muy contenta’). En algunos

6
casos (pocos) puede concordar con el CI: “Le extrajeron la muela dormido”. Y con el C.
Régimen: “Piensa en ella totalmente recuperada”.
Pueden desempeñar la función de C. Predicativo:

a) S. Adj: “La profesora le escribió muy contenta”.


b) SN: “Lo consideran un buen médico”.
c) S. Prep: “Lo compró de algodón”.

COMPOSICIÓN

COMPUESTO: Palabra compleja formada por composición (aguanieve, matamoscas,


bajorrelieve…).

CONCORDANCIA

CONDICIONAL COMPUESTO

CONDICIONAL SIMPLE

CONECTOR DISCURSIVO: Unidad léxica, formada por una o varias palabras, que
establece vínculos lógicos, discursivos o argumentativos entre los segmentos de un
texto. El paradigma está formado por adverbios o locuciones adverbiales y conjunciones
o locuciones conjuntivas. Se suelen dividir en:

a) Conectores argumentativos: marcan diferencias o relaciones semánticas entre


dos partes del discurso. Dentro de este grupo, encontramos los aditivos (“Eran
amigos y, por añadidura, cómplices”); los adversativos (“Era muy joven y, sin
embargo, demostraba una gran experiencia”); los concesivos (“No me gusta ese
color; aun así, tengo un par de vestidos azules”) y los consecutivos (“No había
estudiado, en consecuencia, suspendió”).
b) Conectores reformuladores: permiten explicar o retomar lo expuesto de otra
manera. Se clasifican en explicativos (“Está viviendo con sus padres, es decir,
ha vuelto de Inglaterra”); rectificativos (“Le pidieron, más bien, le exigieron que
fuera puntual”) y los recapitulativos (“Ayer se disculpó y el viernes pasado
también. En definitiva, no ha venido ningún día”).
c) Conectores estructuradores: sirven para organizar el discurso. A este grupo
pertenecen los de organización discursiva (“Visitaron, en primer lugar, las
instalaciones deportivas”); los ejemplificativos (“Una calle tan estrecha, por
ejemplo la nuestra, es intransitable”) y los digresivos (“Iremos a recibir a Luis -a
quien -por cierto- no vemos desde hace un año”).

CONJUGACIÓN

CONJUNCIÓN

CONJUNCIÓN ADVERSATIVA: pero, sino, mas.

CONJUNCIÓN CAUSAL: Conjunción subordinante que expresa causa: como


(“Como no estaba, me fui”), que (“Abrígate, que hace frío”), ya que, dado que, ya

7
que… Porque es causal en oraciones como “Se quedaron en casa porque quisieron”;
“Lo hizo porque sí”; pero en otros casos puede analizarse como una amalgama de la
preposición por y la conjunción completiva que: “No salimos [por [que llegó una
visita]]”. En este caso, sería un S. Prep. formado por la preposición por y una
subordinada sustantiva, al ser equivalente a “No salimos por esa razón”.
Por el mismo motivo, hoy en día no se consideran locuciones causales expresiones
como a causa de que, con motivo de que, en razón de que, por causa de que…

CONJUNCIÓN COMPARATIVA

CONJUNCIÓN COMPLETIVA: Conjunción subordinante que introduce oraciones


subordinadas sustantivas. Es la conjunción que en oraciones como: “Dijo que vendría”.
Algunos gramáticos también consideran completiva la conjunción si en las
interrogativas indirectas totales: “No sé si ir”. Sin embargo, a diferencia del que, puede
introducir subordinadas de infinitivo, lo que la acerca a los adverbios interrogativos:
“No sé (si ~ cómo) ir”.

CONJUNCIÓN CONCESIVA: Conjunción subordinante que señala la presencia de


cierto obstáculo para el cumplimiento de lo expresado en la oración principal. La más
importante es aunque. Actualmente, las locuciones pese a que o a pesar de que se
analizan como locuciones prepositivas que toman como término una subordinada
sustantiva.

CONJUNCIÓN CONDICIONAL

CONJUNCIÓN CONSECUTIVA: Conjunción subordinante que introduce una


oración en la que se expresa la consecuencia natural de alguna acción. La conjunción
que, con valor consecutivo, encabeza las subordinadas consecutivas y requiere la
presencia de un modificador cuantitativo (tan, tanto) o cualitativo (tal, tales) en la
oración principal. Se trata, pues, de términos correlativos: “Bebió tanto que no podía
caminar”.

CONJUNCIÓN COORDINANTE

CONJUNCIÓN COPULATIVA

CONJUNCIÓN DISYUNTIVA: Conjunción coordinante que enlaza constituyentes


que alternan entre sí o se prestan a elección (o, u. o bien...). Las conjunciones
disyuntivas compuestas o dobles (o...o…; bien…bien…) se denominan a veces
conjunciones distributivas. Son las que presentan los elementos coordinados como
alternativas: “Ya hiciera frío, ya hiciera calor…”.

CONJUNCIÓN FINAL: Conjunción subordinante que introduce una oración de


sentido final: “Habla más claro, que te oigan todos”. Actualmente no se considera la
conjunción para que como locución conjuntiva final, sino como un sintagma
preposicional encabezado por la preposición para, que toma como término la oración
subordinada sustantiva: “[para] [que termines]]”. Tampoco se analizan como locuciones
conjuntivas los segmentos a fin de que, con vistas a que…

8
CONJUNCIÓN ILATIVA: Conjunción subordinante que introduce una oración
subordinada adverbial en la que se expresa la consecuencia lógica de lo enunciado en la
oración principal: “Pienso, luego existo; “He prometido no decir nada, conque no me
preguntes”. Existen adverbios y locuciones adverbiales de carácter ilativo
(consecuentemente, por tanto, etc.), pero no se deben confundir con las conjunciones.

CONJUNCIÓN MODAL: Conjunción subordinante que introduce una oración


subordinada adverbial modal: “Nos vestimos de forma distinta según sea invierno o
verano”. También se incluye como: “Hablo como escribo”.

CONJUNCIÓN SUBORDINANTE

CONJUNCIÓN TEMPORAL: Conjunción subordinante que introduce oraciones que


expresan tiempo: “Seguía saludando mientras el tren se alejaba”. No se consideran
locuciones conjuntivas temporales antes de que y después de que, pues son adverbios
seguidos de preposición, cuyo término es una oración subordinada sustantiva.

CONNOTACIÓN

CONSTRUCCIÓN COMPARATIVA

CONTRACCIÓN: al, del.

CONGLOMERADO: Lo mismo que contracción.

COORDINACIÓN

CUANTIFICADOR: Clase de palabras transversal, cuyos elementos indican cantidad,


número o grado.

CULTISMO

DEIXIS: Propiedad que poseen ciertas expresiones gramaticales para denotar


significados que dependen del contexto de la enunciación, como la localización de los
interlocutores en el espacio y en el tiempo. Son deícticos los demostrativos, los
posesivos, los pronombres personales y también el tiempo y la persona del verbo.

DEMOSTRATIVO: Clase de palabras transversal que expresa la situación espacial o


temporal de alguien o de algo en relación con la del hablante o el oyente. Los
demostrativos son, por tanto, deícticos. Pueden ser determinantes (“este libro”),
pronombres (“Mi libro es este”) y adverbios (aquí, hoy, así, entonces).
DEQUEÍSMO

DERIVACIÓN

DERIVADO
DESINENCIA: Afijo flexivo del verbo.

DETERMINANTE

9
DETERMINANTE DEFINIDO: Determinante que limita la extensión del nombre a
entidades identificables por los interlocutores y que forma sintagmas nominales
definidos. Son determinantes definidos: el artículo determinado, los demostrativos y los
posesivos antepuestos.

DETERMINANTE DEMOSTRATIVO

DETERMINANTE EXCLAMATIVO

DETERMINANTE INDEFINIDO: Determinante que limita la extensión del nombre


a entidades no identificables por los interlocutores y forma sintagmas nominales
indefinidos. Son determinantes indefinidos:
a) el artículo indeterminado (un, una, unos, unas)
b) los cuantificadores débiles, que a su vez se dividen en evaluativos (muchos,
pocos, bastantes), existenciales (algún, ningún) y gradativos (más, menos).

DETERMINANTE INTERROGATIVO

DETERMINANTE NUMERAL CARDINAL

DETERMINANTE POSESIVO
DISCURSO DIRECTO: Forma de reproducir, a través de un narrador, palabras o
pensamientos. El discurso directo suele ir precedido de verbos de lengua o pensamiento
(decir, explicar, contestar, opinar, pensar) y por algunos de percepción (escuchar, oír).
Ejemplo: “Marta dijo: Volveré más tarde”

DISCURSO INDIRECTO: Forma de reproducir un narrador palabras o pensamientos


de otro discurso: “Marta dijo que volvería más tarde”.

ELIPSIS
ESPECIFICATIVO

ESTRUCTURA ARGUMENTAL: Conjunto ordenado de los argumentos que un


predicado exige en función de su significado.
EXPLICATIVO

FAMILIA LÉXICA

FLEXIÓN

FORMA NO PERSONAL

FORMA PERSONAL
FUNCIÓN SINTÁCTICA

FUTURO COMPUESTO

10
FUTURO SIMPLE
GÉNERO

GÉNERO FEMENINO

GÉNERO MASCULINO

GÉNERO NEUTRO
GERUNDIO
GRADO COMPARATIVO

GRADO POSITIVO

GRADO SUPERLATIVO

GRAMÁTICA

GRAMATICALIDAD

GRAMATICALIZACIÓN: Proceso de cambio lingüístico por el que una palabra con


significado léxico adquiere valor gramatical en su evolución histórica, como el paso del
verbo latino de posesión habere al auxiliar haber de los tiempos compuestos en las
lenguas románicas. Otro ejemplo sería el paso del sustantivo vía a preposición de lugar
de tránsito (“Viajó a Buenos Aires vía Madrid”).

HETERÓNIMO

HIPERONIMIA

HIPONIMIA
HOMOFONÍA

HOMOGRAFÍA

HOMONIMIA
INFIJO: Afijo derivativo tónico que se inserta en la raíz. Los infijos se suelen
diferenciar de los interfijos en que estos últimos van entre la raíz y el sufijo. Sin
embargo, algunos gramáticos los consideran equivalentes.

INFINITIVO

INTERJECCIÓN
LAÍSMO

LEÍSMO

11
LEXICALIZACIÓN: Proceso de cambio lingüístico mediante el cual se forma una
unidad léxica a partir de una unidad sintáctica: nomeolvides, sinvergüenza, ojo de buey,
meter la pata… También se habla de lexicalización cuando los nombres propios se
convierten en comunes: un quijote.

LÉXICO

LOCUCIÓN
MARCA DE PALABRA: Parte de la palabra, generalmente vocálica, que determina el
paradigma flexivo del sustantivo y del adjetivo, como la terminación de cas-a, camin-o
o verd-e. Así, los sustantivos y los adjetivos terminados en marca de palabra forman el
plural con el alomorfo -s, frente a los terminados en consonante, que en general toman -
es (dosier-es, jóven-es), o en vocal tónica, que vacilan entre ambos alomorfos (bisturí-
es, bisturí-s). La marca de palabra se elide en los procesos derivativos, de modo que no
está presente en los derivados: casa>casita, casero; camino>caminar. Algunas marcas
de palabra pueden coincidir con los morfemas de género (como la -a de niña), pero
muchas no lo hacen: la -e final de deporte se suprime para formar derivados (deportivo,
deportista), pero no es un exponente del género del sustantivo.
Se emplea también el término “marca de palabra” para designar el segmento vocal átona
+s o vocal átona +z que se suprime en los procesos derivativos: Borg[es]>borgiano;
cris[is]>crítico.

MODALIDAD: Manifestación lingüística de la actitud o de la intención del hablante en


relación con el contenido de lo que enuncia, que se codifica lingüísticamente en
diversos tipos de oraciones. La modalidad se puede expresar a través de distintos
procedimientos lingüísticos, como el modo (Siga usted), la entonación (Viene /
¿Viene?), ciertos adverbios oracionales (Posiblemente nos está esperando) o mediante
las perífrasis verbales modales (Deben acabar antes de las seis).

MODIFICADOR

MODO

(MODO) IMPERATIVO

(MODO) INDICATIVO

(MODO) SUBJUNTIVO

MORFEMA: Unidad mínima aislable en el análisis morfológico. Los morfemas


pueden ser léxicos (= lexema) o gramaticales.

MORFOLOGÍA

NEGACIÓN

NEOLOGISMO

12
NOMBRE
NOMBRE AMBIGUO (EN CUANTO AL GÉNERO)

NOMBRE ANIMADO

NOMBRE COLECTIVO

NOMBRE COMÚN

NOMBRE CONCRETO

NOMBRE CONTABLE

NOMBRE INANIMADO

NOMBRE INDIVIDUAL

NOMBRE NO CONTABLE

NOMBRE PROPIO

NÚCLEO
NÚMERO

ONOMATOPEYA

ORACIÓN

ORACIÓN (DE MODALIDAD) DECLARATIVA

ORACIÓN (DE MODALIDAD) DESIDERATIVA

ORACIÓN (DE MODALIDAD) DUBITATIVA

ORACIÓN (DE MODALIDAD) EXCLAMATIVA

ORACIÓN (DE MODALIDAD) IMPERATIVA

ORACIÓN (DE MODALIDAD) INTERROGATIVA

ORACIÓN (EN VOZ) ACTIVA


ORACIÓN (EN VOZ) MEDIA: Oración que se construye con un verbo intransitivo
que expresa un cambio de estado, como Algunos árboles se secaron este verano o Los
precios subieron en enero. El cambio de estado puede ser expresado por un verbo
pronominal (secarse, alargarse, enfadarse) o bien por un verbo intransitivo no
pronominal (subir, entrar, morir). A este último grupo corresponden muchos usos
intransitivos de verbos transitivos: aumentar en “La temperatura aumentó”; subir en
“Los precios siguen subiendo”, etc.

13
Las oraciones medias describen procesos que tienen origen y fin en la expresión
designada por el sujeto. Este sujeto se caracteriza por no ser un agente, sino el
experimentante o bien el tema o paciente de dicho proceso: Durante la tormenta se
inundó la biblioteca y se mojaron algunos libros. En consecuencia, las oraciones
medias se diferencian de las oraciones en voz pasiva, en las que el referente del sujeto
recibe la acción que realiza otro participante: Tras la inundación de la biblioteca, se
secaron cuidadosamente todos los libros (pasiva refleja); Los libros fueron secados uno
a uno (pasiva perifrástica).
Puede darse ambigüedad entre las construcciones medias de verbo pronominal y las
oraciones con pronombre reflexivo. Así, en Pedro se manchó, se puede interpretar como
oración media (Pedro se manchó sin darse cuenta) o como reflexiva (Pedro se manchó
a propósito). También puede haber ambigüedad entre las oraciones medias y las pasivas
reflejas. Por ejemplo, la oración Todos los alimentos se congelaron se puede interpretar
como una construcción media si se percibe el verbo como pronominal (= ‘Todos los
alimentos acabaron congelados’), pero podría entenderse como pasiva refleja en el
sentido de ‘Todos los alimentos fueron congelados’ (por alguien).

ORACIÓN (EN VOZ) PASIVA

ORACIÓN (SUBORDINADA) ADVERBIAL: Oración subordinada encabezada por


una conjunción subordinante que expresa un significado tradicionalmente considerado
como adverbial (causal, temporal, modal, etc.) y que forma un constituyente adjunto.
También se pueden considerar subordinadas adverbiales las oraciones de gerundio
(“Llegó montando en bicicleta”) y algunas de participio (“Terminado el programa, se
fue a dormir”).
Las oraciones subordinadas adverbiales se parecen a algunas subordinadas sustantivas
en el sentido de que son oraciones subordinadas encabezadas por una conjunción. Se
diferencian en que las conjunciones que introducen subordinadas adverbiales poseen
significado, mientras que la conjunción completiva que (“Dijo que venía”) carece de él.
Se consideran actualmente subordinadas sustantivas y no adverbiales (a diferencia de lo
que prescribía la gramática tradicional) algunas secuencias encabezadas por:

a) Sintagmas Preposicionales: La oración subordinada sustantiva es término de


preposición en para que lo escucharan (>para eso, para ello); porque se lo
dijeron (> por eso, por ello). Este análisis se extiende a otras construcciones
causales (gracias a que te ayudaron), condicionales (a condición de que se lo
dijera) y concesivas (a pesar de que estaba enferma), entre otras.
b) Sintagmas adverbiales: La oración subordinada sustantiva es el término de la
preposición (antes de que amanezca) y el sintagma preposicional es el
complemento del adverbio.

Las subordinadas encabezadas por los adverbios relativos cuando, donde y como se
consideran hoy en día oraciones de relativo sin antecedente expreso: “Va donde quiere”
(’al lugar que’); “Ven cuando puedas” (‘en el momento en que’), “Hazlo como te
digan” (‘del modo que’).

ORACIÓN (SUBORDINADA) ADVERBIAL CAUSAL: Oración subordinada que


introduce la causa de los expresado por el predicado al que modifica. Introducen
oraciones causales las construcciones o locuciones conjuntivas que (“Luego te llamo,

14
que tengo prisa”), como (“Como no había luz, se suspendió el concierto”), dado que,
puesto que, ya que, visto que.
La conjunción porque puede analizarse de dos maneras:

a) Como una conjunción subordinante: [porque] la niña estaba contenta].


b) Como resultado de amalgamar fonéticamente la preposición por y la conjunción
que que encabeza una subordinada sustantiva: [por [que la niña estaba
contenta]].
Se analiza como conjunción subordinante (a) cuando el constituyente que sigue a
porque no es oracional (porque sí).

ORACIÓN (SUBORDINADA) ADVERBIAL CONCESIVA: Oración subordinada


adverbial encabezada por una conjunción concesiva en la que se manifiesta un
impedimento que no obstaculiza la situación expresada en la oración principal. El
concepto de “concesión” puede expresarse a través de:

a) Conjunciones subordinantes: aunque.


b) Locuciones conjuntivas: si bien, así sea (“Hay canciones que inspiran otras, así
sea para decir lo contrario de la original”).
c) Adverbios (o locuciones) concesivos: con todo, así y todo, aun así.
d) Locuciones prepositivas: a pesar de.
e) Gerundios, más frecuentemente si van precedidos por los adverbios incluso o
aun.

ORACIÓN (SUBORDINADA) CONDICIONAL

ORACIÓN (SUBORDINADA) CONSECUTIVA: Oración formada por una


construcción consecutiva, mediante la cual se expresa un valor máximo aplicado a una
magnitud y se añade la consecuencia que de él se obtiene: “Llovió tanto que se inundó
el pueblo”. Las construcciones consecutivas pueden ser:

a) Cuantitativas: con tanto y sus variantes tanta, tantos, tantas, tan.


b) Cualitativas: con tal y tales.

Las construcciones consecutivas son:

a) SN: tanto frío que nevó.


b) S. Adj.: tan divertido que repetiremos.
c) S. Adv.: tan lejos que no se podía ver.
d) S. V: Trabajó tanto que enfermó.

ORACIÓN (SUBORDINADA) DE RELATIVO: Oración subordinada encabezada


por un pronombre, adverbio o determinante relativo o bien por los sintagmas de que
estos forman parte. Tienen antecedente, que puede ser expreso (“la persona que venga”)
o tácito (“Quien venga”).
Las oraciones con antecedente implícito o tácito se denominan oraciones de relativo sin
antecedente expreso o relativas libres (también se llaman sustantivadas). Las oraciones
encabezadas por cuando, donde y como, si no llevan antecedente expreso, se consideran
relativas.

15
Es preferible utilizar la denominación “oraciones de relativo” a la de “subordinadas
adjetivas” porque no siempre son equivalentes a un adjetivo: no se anteponen al
nombre, no pueden funcionar como atributo y solo excepcionalmente pueden ser C.
predicativo (“Las hay que tienen suerte”). No se consideran oraciones de relativo las
oraciones de participio, porque, a pesar de que modifican a un nombre, no están
encabezadas por un relativo (“el libro traducido por nuestro escritor”).

ORACIÓN (SUBORDINADA) DE RELATIVO ESPECIFICATIVA

ORACIÓN (SUBORDINADA) DE RELATIVO EXPLICATIVA

*(ORACIÓN (SUBORDINADA) ADVERBIAL FINAL: Actualmente se considera


que no existen las subordinadas adverbiales finales, que se reinterpretan como
sintagmas preposicionales: [para] [que lo conozca].)

ORACIÓN (SUBORDINADA) ILATIVA: Oración subordinada adverbial que


introduce una consecuencia natural de lo afirmado en la oración principal (causa). Va
encabezada por una conjunción ilativa (“No fue testigo, conque no podrá declarar”) o
por una locución conjuntiva ilativa (“Has estudiado mucho, así que aprobarás”). No se
puede sustituir por un adverbio, pero estas oraciones comparten con el resto de las
oraciones adverbiales el hecho de ser un elemento adjunto y de estar encabezado por
una conjunción típica de los modificadores adverbiales.

ORACIÓN (SUBORDINADA) SUSTANTIVA

ORACIÓN ADVERSATIVA: Oración compuesta por coordinación en la que las


oraciones se relacionan a través de una conjunción adversativa (pero, mas, sino que).

ORACIÓN COMPUESTA

ORACIÓN COORDINADA

ORACIÓN COPULATIVA: Oración con verbo copulativo. Se clasifican en dos


grupos:

a) Caracterizadoras: Expresan características del sujeto: Su tez es blanca, El vino


es de excelente calidad; Juan fue maestro de escuela; María es de Sevilla.
b) Identificativas: Establecen una relación de identidad o identificación: El autor
del manuscrito arábigo es Cide Hamete Benengeli; El culpable eres tú; Su
principal problema es la financiación. Estas oraciones pueden seguir el orden de
sujeto +verbo copulativo+ atributo (Berta es la hermana de Lucía), pero también
el orden inverso, con el atributo delante del verbo y el sujeto pospuesto (La
hermana de Lucía es Berta), donde “Berta” es el sujeto. En este caso se llaman
copulativas inversas. Así, en las siguientes oraciones los sujetos son los
sintagmas subrayados: El autor del manuscrito es Cide Hamete Benengeli, Su
principal problema es la financiación. Pueden ser sustituidos por los
pronombres quién/cuál y ese.

ORACIÓN DISYUNTIVA

16
ORACIÓN IMPERSONAL

ORACIÓN INTRANSITIVA:

ORACIÓN PRINCIPAL

ORACIÓN SIMPLE

ORACIÓN SUBORDINADA

ORACIÓN TRANSITIVA

ORACIÓN YUXTAPUESTA: Cada una de las oraciones que forman una oración
compuesta por yuxtaposición: [Llovía a cántaros]; [decidieron posponer la excursión];
[Compra un martillo]: [tenemos que colgar los cuadros].Entre las oraciones
yuxtapuestas se establecen diversas relaciones de sentido (causales, finales, ilativos,
temporales, etc.) que se determinan en función del contexto. Por ejemplo, en Llegaron
tarde; había mucho tráfico, la relación es causal: Llegaron tarde porque había mucho
tráfico. En Tengo que estudiar; no podré salir esta tarde, la relación es ilativa: Tengo
que estudiar, así que no podré salir esta tarde.
PACIENTE (PAPEL TEMÁTICO): Argumento que designa la entidad que recibe un
cambio de estado o el proceso denotados por el predicado: “El banco fue atracado
ayer”.

PAPEL TEMÁTICO: Papel que desempeña cada participante de un predicado en


función de sus propiedades semánticas. Puede ser agente, paciente, experimentante,
destinatario, tema, origen, etc.

PALABRA

PALABRA COMPLEJA: Palabra que contiene más de una raíz (palabra compuesta,
como logopeda, portalápices) o una raíz y al menos un afijo derivativo (palabra
derivada, como librería, comedor, preadolescente).

PALABRA INVARIABLE

PALABRA PATRIMONIAL

PALABRA SIMPLE: Palabra primitiva, es decir, formada por una raíz, que puede
llevar o no afijos flexivos (casa, pan, abuelas, azules, comíamos...).

PALABRA VARIABLE
PARADIGMA: Serie o conjunto de elementos lingüísticos que comparten una o varias
propiedades y que pueden alternar en un determinado contexto (sea este fonológico,
morfológico, sintáctico o léxico).

PARADIGMA FLEXIVO: Conjunto de las formas flexivas de una palabra. Los


determinantes, los adjetivos y los sustantivos tienen flexión de género y número. El

17
pronombre personal añade el de persona y los verbos contienen todas las formas de la
conjugación (persona, número, tiempo, modo).

PARASÍNTESIS: Proceso de formación de palabras mediante el cual un sufijo y un


prefijo se añaden simultáneamente a una base, de modo que no existe base+prefijo ni
base+sufijo: aclarar, ensombrecer, enjaular…, pero no *clarar,
*ensombra,*sombrecer. Las palabras que son compuestas y derivadas a la vez
(barriobajero, centrocampista) están formadas por parasíntesis por composición.

PARASINTÉTICO

PARTICIPIO

PARTÍCULA: Clase de palabras morfológicamente invariables que expresan


contenidos gramaticales, relacionan o introducen segmentos sintácticos o expresan actos
verbales de distinta naturaleza. Se consideran partículas las conjunciones, las
preposiciones, las interjecciones y determinados adverbios (“El libro está donde lo
dejaste”, “Todos la ayudan, y encima se queja”). A veces se utiliza los términos “nexo”
o “enlace” para designar las partículas.

PASIVA PERIFRÁSTICA: Oración construida con el verbo ser más el participio de


un verbo transitivo y un sujeto paciente que corresponde al CD del verbo en la forma
activa: “La ley fue aprobada por el parlamento”.

PASIVA REFLEJA: Oración pasiva construida con un verbo transitivo, un se y un


sujeto paciente que concuerda con el verbo en número y persona: Se venden pisos, El
libro se imprimió el siglo pasado, Se desarrolló la vacuna en un laboratorio local. El
sujeto de las pasivas reflejas puede ser un SN y una oración sustantiva: Se prohíbe
fumar, Se cree que habrá elecciones. A diferencia de las pasivas perifrásticas, rechaza la
presencia del C. Agente.
Las pasivas reflejas se distinguen de las impersonales con se en que estas no tienen
sujeto. Así, Se agasajó a los invitados es impersonal y no pasiva refleja, porque carece
de sujeto sintáctico.

PERÍFRASIS (VERBAL) ASPECTUAL

PERÍFRASIS (VERBAL) MODAL

PERÍFRASIS VERBAL

PERSONA

PLURAL

PLURALIA TANTUM: Conjunto de nombres que solo se usan en plural: adentros,


agujetas, alrededores, anales, andadas, arras, celos, comestibles, exequias, fauces,
gárgaras, nupcias, ojeras, represalias, víveres… Algunos pluralia tantum, como
facciones o celos solo lo son en ciertas acepciones. Así, en “Ha heredado las facciones
(‘rasgos de la cara’) de su padre” contrasta con “La facción (‘sección de individuos con
intereses comunes’) radical del partido se opuso al acuerdo”:

18
POLISEMIA

POSESIVO

PREDICADO
PREFIJACIÓN

PREFIJO

PREPOSICIÓN

PRESENTE

PRETÉRITO ANTERIOR

PRETÉRITO IMPERFECTO

PRETÉRITO PERFECTO COMPUESTO

PRETÉRITO PERFECTO SIMPLE

PRETÉRITO PLUSCUAMPERFECTO

PRONOMBRE

PRONOMBRE ÁTONO: Pronombre que no tiene acento prosódico, por lo que


necesita apoyarse en otra palabra de la oración con la que forma grupo acentual. Casi
todos los pronombres átonos son personales (me, te, se, nos, os, la, le, los, las, les, lo),
pero también son átonos los relativos quien y que.

PRONOMBRE DEMOSTRATIVO

PRONOMBRE EXCLAMATIVO

PRONOMBRE INDEFINIDO

PRONOMBRE INTERROGATIVO

PRONOMBRE NUMERAL CARDINAL:

PRONOMBRE PERSONAL

PRONOMBRE RECÍPROCO

PRONOMBRE REFLEXIVO

PRONOMBRE RELATIVO

PRONOMBRE TÓNICO
19
PRONOMINALIZACIÓN
QUEÍSMO
RAÍZ
RECATEGORIZACIÓN: Proceso por el que una palabra perteneciente a una
determinada categoría pasa a manifestar propiedades características de una categoría
diferente. Casos de recategorización serían:
a) la adverbialización (“discurso claro > hablar claro”).
b) el cambio de adjetivos relacionales a calificativos (“un coche familiar” > “un
ambiente muy familiar”).
c) la sustantivación: “Un tipo loco” > “un loco”.
d) la adjetivación de sustantivos (menos frecuente): “Es muy niño”, “Es tan rata como
su hermano”.

REMA (O INFORMACIÓN NUEVA): Parte de un enunciado que contiene la


información que el emisor presenta como nueva o relevante informativamente en
relación con el tema (información consabida). Así, en “El profesor de matemáticas ha
suspendido la clase del martes”. Habitualmente se sitúa al final de la oración (después
del tema).
A diferencia del tema, no admite la elisión ni la sustitución por pronombres átonos.

SE DATIVO ASPECTUAL: El dativo es el caso de las formas flexivas que se refiere


al destinatario de la acción verbal; se corresponde con el Complemento Indirecto. El
dativo aspectual depende del aspecto léxico o modo de acción del predicado verbal
porque los eventos (hechos) a que se refiere deben ser limitados y acotados (a través de
determinantes): “El niño se bebió la leche” (pero no *”El niño se bebió leche”).
El dativo aspectual tiene valor enfático; se le llama también dativo ético.

SE IMPERSONAL REFLEJA: Encabeza la oración impersonal refleja: “Se agasajó


a los invitados”.
SE PRONOMINAL: Es el propio de los verbos pronominales: Se arrepintió; No se
dignó a contestar”;“Se ríe de todo”…

SE PASIVO REFLEJO: Véase pasiva refleja.

SE RECÍPROCO

SE REFLEXIVO

SELECCIÓN: Es una relación que se establece entre dos unidades. Así, algunos
verbos exigen, rigen o seleccionan determinadas preposiciones en sus complementos
(depender de alguien). Otros eligen el modo indicativo o subjuntivo, como en “Todo
depende de que acepte (acepte~*acepta) o no las condiciones del contrato”, o bien

20
aceptan ambos modos con alguna diferencia de significado, como en “Insistimos en que
(se prepara~prepare) adecuadamente”.

SINGULAR

SINGULARIA TANTUM: Conjunto de nombres que se suelen utilizar solo en singular,


como caos, cariz, cenit, sed, tez…

SINONIMIA (SINÓNIMO)
SINTAGMA ADJETIVAL

SINTAGMA ADVERBIAL

SINTAGMA NOMINAL

SINTAGMA PREPOSICIONAL

SINTAGMA VERBAL
SUBORDINACIÓN

SUFIJACIÓN

SUFIJO

SUFIJO APRECIATIVO: Sufijo que expresa tamaño, atenuación, cercanía, aprecio,


menosprecio u otras nociones cercanas que contribuyen a la valoración que hace el
hablante. Se dividen en aumentativos (casota), diminutivos (casita) y despectivos
(casucha).

SUFIJO AUMENTATIVO

SUFIJO DESPECTIVO

SUFIJO DIMINUTIVO

SUJETO
SUJETO TÁCITO: Sujeto elíptico, elidido, omitido…
TEMA (O INFORMACIÓN CONOCIDA): Parte de un enunciado que expresa el
contenido que el emisor presenta como conocido por el destinatario, y que constituye la
base sobre la que apoya la información que quiere aportar como novedad (rema). Es el
que encabeza la oración.
TÉRMINO (DE LA PREPOSICIÓN): Función sintáctica desempeñada por el
segmento sintáctico introducido por la preposición: “para los niños”.
VERBO AUXILIADO: Verbo en forma no personal que aporta el significado léxico en
los tiempos compuestos, en la voz pasiva y en las perífrasis verbales: “ha comido”,
“puede salir” “fue detenido”. El verbo auxiliar y el auxiliado forman una unidad que

21
constituye el núcleo del predicado. Ejemplos: “ha comido”, “puede salir; “fue
detenido”.

VERBO AUXILIAR: Verbo que se emplea en la formación de los tiempos


compuestos, de la voz pasiva y de las perífrasis verbales: “ha comido”, “puede salir”
“fue detenido”…

VERBO COPULATIVO

VERBO SEMICOPULATIVO: Verbo predicativo que, como consecuencia de una


gramaticalización, ha perdido parte de su significado léxico. Se emplea por ello como
nexo copulativo y se construye como un atributo. Muchos verbos semicopulativos
pueden usarse como verbos plenos en otros contextos. Así, “Terminó loco”; “La
economía sigue bien” (semicopulativos) contrastan con “Terminó tarde la entrevista”;
“El perro sigue a la liebre” (verbos predicativos).

VERBO INACUSATIVO/ERGATIVO: Verbo intransitivo que expresa surgimiento,


acaecimiento, aparición o desaparición (ocurrir, surgir, desaparecer), así como
dirección o término del movimiento (llegar, venir, traer). En lugar de un agente, el
sujeto de estos verbos suele designar la entidad afectada por lo que el verbo designa.
Los verbos inacusativos tienen algunas propiedades sintácticas que los asemejan a los
transitivos. Por ejemplo, tienen participios pasivos que modifican al nombre (lluvia
caída), igual que los verbos transitivos (las manzanas comidas), lo que los distingue de
los verbos inacusativos (*el perro ladrado). Pueden formar construcciones absolutas:
Una vez llegados los pasajeros. Además, los participios de los verbos inacusativos
pueden combinarse con el adverbio recién, al igual que los transitivos: recién nacido,
recién construido, pero no *recién bostezado.

VERBO INERGATIVO: Verbo intransitivo, generalmente de un solo argumento, que


denota una acción o un proceso controlados por un agente que desempeña la función
sintáctica de sujeto. Ejemplos: bostezar, correr, esquiar, hablar, jugar, ladrar, nadar,
sonreír…Carecen de participios femeninos (*bostezada). A diferencia de los
inacusativos, no suelen aceptar los nombres sin artículo como sujetos posverbales:
*Bostezaba gente (inergativo) frente a Llegan aparatos nuevos (inacusativo).

VERBOS TRANSITIVOS EN USO ABSOLUTO: Son verbos originariamente


transitivos, pero en los que no aparece el CD expreso, como en la oración Siempre
canta en la ducha. Se sobreentiende que canta una canción, pero el CD se omite.

VERBO IMPERSONAL
VERBO INTRANSITIVO: Verbo que carece de CD. Su único argumento es el sujeto
de la oración. Los verbos intransitivos se clasifican en inergativos o intransitivos puros
y en inacusativos.
VERBO MODAL: Verbo que denota modalidad y, por tanto, expresa obligación,
capacidad, necesidad, posibilidad, incertidumbre… Los verbos modales vienen a
coincidir con las perífrasis verbales de modo, pero también son verbos modales los que

22
se pueden sustituir por un adjetivo de sentido modal como urgir (=’ser urgente’),
convenir (=’ser conveniente’), bastar (= ‘ser suficiente’).

VERBO PREDICATIVO

VERBO PRINCIPAL

VERBO PRONOMINAL: Verbo que se construye en todas sus formas con


pronombres reflexivos átonos. Estos pronombres no desempeñan ninguna función
sintáctica, puesto que no constituyen argumentos del verbo y concuerdan con el sujeto
en número y persona: “Yo me canso”.
La mayor parte de los verbos pronominales son intransitivos. Sin embargo, muchos
verbos admiten un uso pronominal intransitivo y uno no pronominal transitivo:
levantarse ~ levantar (‘algo’).

VERBO REGULAR

VERBO IRREGULAR

VERBO TRANSITIVO: Verbo que se construye con CD.

VOCAL TEMÁTICA: Afijo flexivo verbal de naturaleza vocálica que en el infinitivo


informa sobre la conjugación a la que pertenece el verbo (cant-a-r, beb-e-r, viv-i-r).
También se considera vocal temática la vocal que precede a los sufijos en los derivados
de los verbos (pleg-a-ble, sufr-i-miento, interrog-a-ción).

VOCATIVO: Expresión nominal que se inserta en el discurso para dirigirse a una


persona, un animal o a una cosa personificada: “Tengo una pregunta, profesor”. Se
separa del resto de la oración con comas.
YUXTAPOSICIÓN: Unión sintáctica de dos o más elementos en la cual se omite la
marca formal (una conjunción o una preposición), que expresa la relación gramatical
que se establece entre ellos. Ejemplos: “Trajo libros, comida, música”; “Decidió salir:
no había razón para quedarse allí”.
TEXTO ARGUMENTATIVO

TEXTO DESCRIPTIVO

TEXTO EXPOSITIVO

FIGURAS RETÓRICAS: Puede consultarse el siguiente enlace:

https://www.retoricas.com/2009/06/principales-figuras-retoricas.html

ALITERACIÓN
ANADIPLOSIS
ANÁFORA
ANTÍTESIS
APÓSTROFE
ASÍNDETON
23
ENCABALGAMIENTO
ENUMERACIÓN
EPANADIPLOSIS
EPÍFORA
EPÍTETO
EUFEMISMO
HIPÉRBATON
HIPÁLAGE
HIPÉRBOLE
INTERROGACIÓN RETÓRICA
IRONÍA
LÍTOTE O ATENUACIÓN
METÁFORA
METONIMIA
OXÍMORON
PARADOJA
PARALELISMO
PARONOMASIA
PERSONIFICACIÓN
POLÍPTOTON
POLISÍNDETON
PLEONASMO
QUIASMO
RETRUÉCANO
SÍMIL O COMPARACIÓN
SINÉCDOQUE
SINESTESIA
ZEUGMA

24

También podría gustarte