Tema 1: Sociología de La Desviación
Tema 1: Sociología de La Desviación
Tema 1: Sociología de La Desviación
TEMA 1
La sociologíaSociología de la
como ciencia social
desviación
GRADO EN CRIMINOLOGÍA
TEMA 1
La sociología como
ciencia social.
Autor: Pedro F. R. Josa
1
TEMA 1
La sociología como ciencia social
Unidad didáctica.
INDICE
I. PRESENTACIÓN ................................................................................................. 3
II. OBJETIVOS. .................................................................................................... 4
III. ESQUEMA....................................................................................................... 5
IV. CONTENIDO ................................................................................................... 6
1. La sociología como ciencia social: una introducción………………………………………………………. 6
2. Contexto histórico...................................................................................... 10
2.1. Evolución histórica. .............................................................................. 10
2.2 Principales tradiciones sociológicas…………………………………………………………………….….14
3. Métodos y técnicas de investigación sociológica ………………………………………….……………...21
V. RESUMEN ...................................................................................................... 25
VI. GLOSARIO ..................................................................................................... 26
VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 27
VIII. ACTIVIDADES ............................................................................................... 28
IX. ANEXOS ....................................................................................................... 29
2
TEMA 1
La sociología como ciencia social
I. PRESENTACIÓN
El presente tema es más que una introducción a la sociología. El alumno podrá acercarse a la
comprensión de la sociología como ciencia social. La primera parte del tema analiza en profundidad
algunas de las claves de la sociología: su significado e importancia, sí como su carácter científico.
La comprensión de todos estos factores es una herramienta indispensable para todo aquel que
pretenda un primer acercamiento a la sociología. No obstante, es necesario completar esta
aproximación con un estudio de su evolución histórica. La comprensión de la importancia de la
sociología es imprescindible para la construcción del conocimiento científico criminológico. Por esta
razón, la segunda parte del tema incorpora una panorámica de las principales tradiciones
sociológicas. Por último, se realizará un pequeño repaso a los principales métodos y técnicas de
investigación sociológica.
Como se desprende de la estructura del tema, se pretende poner a disposición del alumno aquellas
competencias necesarias para la comprensión de la sociología como ciencia, un conocimiento de
capital importancia para afrontar el estudio criminológico.
3
TEMA 1
La sociología como ciencia social
II. OBJETIVOS.
• Adquirir los conocimientos sociológicos básicos para una comprensión más profunda de la
realidad social a través del conocimiento científico
4
TEMA 1
La sociología como ciencia social
III. ESQUEMA
Introducción
Sociología
Métodos y
técnicas de como Evolución
investigación
sociológica ciencia histórica
social
Principales
tradiciones
5
TEMA 1
La sociología como ciencia social
IV. CONTENIDO
Dentro de las ciencias sociales, la sociología se ocupa del estudio sistemático, riguroso y
científico de la sociedad, más específicamente, tiene como objetivo nuestro comportamiento como
seres humanos, es decir, la dimensión social del ser humano. El origen del término ya nos remite a
su significado, al ser fruto de la unión del latín societas, reunión de personas, y del griego logos,
ciencia.
Dicho esto, que es bien poco por su amplitud, cada gran sociólogo ha aportado su propia
definición, así, para Weber la sociología sería una ciencia que pretende entender, interpretándola,
la acción social, es decir, la acción del sujeto que se dirige hacia la conducta de otros sujetos, para,
de esa manera, explicarla casualmente en su desarrollo y efectos. Por su parte, Adorno la entendía
como el conjunto de reflexiones sobre aspectos sociales dentro de cualquier campo concreto. Pues
la sociología, tratando sobre tantos aspectos que afectan al ser humano como ser social, se integra
por numerosos campos de estudio, desde la sociología de la educación a la sociología del deporte,
pasando por la sociología del trabajo o la sociología criminal, reflejando así la complejidad de la
realidad social.
6
TEMA 1
La sociología como ciencia social
No obstante, se pueden señalar varios factores que han influido en la confusión conceptual
en torno a la sociología:
Por tanto, la trascendencia de la sociología radica en que nos permite discernir las pautas y
procesos sociales que determinan nuestras acciones y nuestras decisiones. De ahí que la perspectiva
sociológica contradiga frecuentemente ideas o percepciones que nos parecen de sentido común. No
es extraño, pues gracias a la sociología podemos enfrentar el saber científico al común, algo
esencial en toda actividad que exija cierto tipo de especialización, como sucede en la criminología.
7
TEMA 1
La sociología como ciencia social
El método científico de experimentación se caracteriza “por ver a cada teoría como una
hipótesis por comprobar mediante un método de comparación sistemáticamente controlado”
(Collins 1996, p. 49). Como en el resto de ciencias, en la sociología dicho método se puede
sintetizar en el siguiente esquema:
Con dicho método, la sociología puede cumplir con las exigencias mínimas requeridas a
toda ciencia, a saber: empirismo (mediante la observación de la realidad con métodos que aspiran
al análisis riguroso de datos comprobables), teoría (construcción de teorías mediantes leyes o
regularidades para el esclarecimiento de parcelas de realidad), apertura (al rechazar el dogmatismo
y someter toda proposición a la duda metódica, convirtiéndola así en una disciplina cumulativa),
neutralidad (saber neutro y objetivo que no se basa en juicios de valor sino en la racionalidad, las
8
TEMA 1
La sociología como ciencia social
pruebas objetivas y la reflexión abierta) y carácter crítico (mediante su indagación objetiva en los
mecanismos del funcionamiento de la sociedad que analiza).
En el último apartado del presente tema, y que completa esta visión de la sociología como
ciencia, se realizará una breve descripción de los principales métodos de investigación sociológica.
9
TEMA 1
La sociología como ciencia social
A inicios del siglo XIX, la transformación del medio social, objeto de estudio de la sociología,
fue el principal acicate para su desarrollo. Los principales cambios en las condiciones sociales
pueden sintetizarse en:
10
TEMA 1
La sociología como ciencia social
La actividad universitaria de Chicago fue tan importante que pronto se habló de la Escuela
de Chicago, fuertemente influida por la religión en sus inicios. Con W. I. Thomas, Robert Park,
Charles H. Cooley o George Herbert Mead, el interaccionismo simbólico, derivado de las
aportaciones de Simmel, se convirtió en el principal legado de la Escuela. Si bien para mediados de
11
TEMA 1
La sociología como ciencia social
la década de 1930 Chicago había perdido su liderazgo a favor del funcionalismo estructural de la
Universidad de Harvard y la Ivy League.
La sociología comenzó a desarrollarse en Harvard con la llegada del ruso Pitirim Sorokin en
1930. Sorokin estaba especialmente interesado en las dinámicas del cambio social, algo lógico
teniendo en cuenta que había sido testigo directo, partícipe y víctima de la Revolución Rusa de
1917. Pese a la fama de Sorokin, Talcott Parsons se convirtió pronto en la figura más destacada del
Departamento de Sociología de Harvard. Convertido en un teórico estructural-funcional que centró
su obra en los grandes sistemas sociales y culturales, mientras su prestigio se basó en la
delimitación de las relaciones entre grandes estructuras e instituciones sociales. Robert Menton fue
quien instituyó el método funcional consistente “en observar a toda institución social a la luz de su
respectiva aportación para el mantenimiento del orden social” (Collins 1996, p. 210). Otro ilustre
miembro de Harvard fue George Homans quien, influido notablemente en sus inicios por Pareto,
llegó en la década de 1950 a crear su propia teoría, el conductismo psicológico, gracias a la cual
estableció su teoría del intercambio.
12
TEMA 1
La sociología como ciencia social
• La teoría de sistemas, con Walter Buckley como autor más relevante, se ha derivado
de las ciencias duras, y considera a la sociedad como un gran sistema formado por
un conjunto de partes interrelacionadas.
13
TEMA 1
La sociología como ciencia social
• Las síntesis teóricas, valiéndose del trabajo de las dos anteriores corrientes, supone
el esfuerzo por unir dos o más teorías, no para producir una gran teoría unificada,
sino para alcanzar una síntesis reducida, como el neofuncionalismo, que intenta
superar los límites del funcionalismo estructural incorporando ideas de otras teorías,
o la teoría social posmodernista, con autores tan populares como Jean Baudrillard o
Jean-Francois Lyotard, que utiliza ideas de numerosas disciplinas; y ya en el campo
marxista, nos encontramos con el marxismo analítico, el posmoderno y la corriente
que intenta conjugar marxismo y liberalismo.
Si en sociología existen tantas escuelas y corrientes, no es extraño que también exista cierta
diversidad de criterio a la hora de señalar las más importantes. Aunque numerosos autores se
decantan por señalar al funcionalismo, al estructuralismo, al interaccionismo y a la teoría del
conflicto como las más señaladas, en el presente apartado seguiremos a Collins en su célebre
distinción entre la tradición del conflicto, la racional-utilitarista, la durkheimiana y la
microinteraccionista. Como indica el propio Collins, estas no son las únicas áreas de la sociología
que han alcanzado cierta importancia, simplemente las considera “como las tradiciones medulares
de la sociología, pues ostentan una continuidad en el tiempo y una profundidad de pensamiento que
muy pocas tradiciones pueden igualar” (Collins 1996, p. viii).
14
TEMA 1
La sociología como ciencia social
15
TEMA 1
La sociología como ciencia social
asistiera a numerosos intentos por unir ambas ramas, como sucedió en la Universidad de
Frankfurt con Karl Mannheim a la cabeza, quien situó el estudio de las organizaciones como
la clave en la lucha por el poder. De Alemania, el pensamiento de Weber llegó a Estados
Unidos, influyendo en autores como C. W. Mills, G. H. Mead o T. Parsons. También en el
funcionalismo del conflicto de Coser, en la teoría de la estratificación, en la sociología
política, en la teoría del conflicto de Dahrendorf, Lenski y el propio Collins, además de en la
teoría de sistemas mundiales, la sociología histórica de las revoluciones, los movimientos
sociales y el Estado, y más recientemente en la teoría de la estratificación por sexos.
16
TEMA 1
La sociología como ciencia social
dominante. Así, George Homans desarrolló su Ley de Homans para rechazar toda abstracción
como que la cultura y la socialización determinan el comportamiento humano, indicando
cómo en un determinado grupo, siempre que se den ciertas condiciones de igualdad, los
individuos tienden a adaptarse a una norma común, desarrollando así una cultura de grupo,
y ello gracias a la satisfacción que reporta algo tan básico como la aprobación social.
Homans inició lo que se denominó “teoría del intercambio”, devolviendo al individuo al
centro del estudio sociológico, y resucitando al mismo tiempo al utilitarismo como
paradigma válido en el estudio de la sociedad. Es más, la teoría del intercambio se
emancipó del utilitarismo interesándose por aspectos que este había dejado de lado como
las cuestiones de poder, o el estudio de mercados sociales como el del matrimonio, donde la
desigualdad de recursos, algo ignorado hasta el momento por el utilitarismo, es una pieza
clave para entender las posiciones de poder de marido y mujer dentro de la vida marital.
También la teoría del intercambio ha sido crucial para explicar la inflación educacional y
por qué no ha servido para una mayor igualdad social, o la teoría del mercado laboral
dividido entre trabajos con mejores y peores condiciones, o la teoría de los bienes y
servicios ilegales en el ámbito de la delincuencia, donde la violencia ya no se presenta como
un acto emocional sino como una exigencia para la protección de un mercado ilegal. De
todos modos, las paradojas que tales estudios presentaban a la racionalidad clásica
utilitarista han impulsado el desarrollo de la posición neo-racionalista, con conceptos como
el de racionalidad atada o el dilema del prisionero que cuestionan la capacidad individual
para el cálculo racional. Otra derivación moderna del utilitarismo es “la teoría racional del
Estado”, mediante la cual el filósofo John Rawls defiende la intervención del Estado para
abrir los mercados asegurando la igualdad de oportunidades. Menos benigna es “la teoría de
la elección pública” de James Buchanan, que considera que los intereses racionales de
políticos y votantes convierten en insolubles problemas como el de la deuda pública, y más
realista aún es el trabajo de James Coleman, que renunciando al idealismo de Rawls,
plantea valerse del egoísmo del interés propio para lograr comportamientos más solidarios.
17
TEMA 1
La sociología como ciencia social
18
TEMA 1
La sociología como ciencia social
humanas, es decir, despliega una auténtica microsociología del yo, donde el mundo social
sería una serie de manifestaciones de la conciencia humana, con el lenguaje como principal
medio de elaboración de ideas, mientras que los hechos sociales solo serían
representaciones imaginarias que tienen unas personas sobre otras. Partiendo del
pragmatismo filosófico de finales del siglo XIX de W. James y C. S. Peirce, se inició con los
estudios de C. H. Cooley, W. I. Thomas, G. H. Mead y la Escuela de Chicago desde inicios del
siglo XX, y se ha ido desarrollando con propuestas como el interaccionismo simbólico de H.
Blumer, las teorías de la desviación, ocupaciones y profesiones de Hughes, la teoría de
roles, la etnometodología de H. Garfinkel, el análisis conversacional, la sociología
cognoscitiva o el análisis marco de Goffman. El idealismo social de Cooley rechazaba papel
alguno al conflicto y la dominación en la sociedad, pues todo problema social no sería más
que un malentendido susceptible de ser resuelto mediante la comprensión del otro, ya que
“los cuadros imaginarios que se forman las personas unas de otras son los hechos firmes de
la sociedad” (Collins 1996, p. 270). Mead refinó el pensamiento de Cooley, afirmando que el
yo solo puede emanar de la experiencia social y que las palabras son símbolos que dirigimos
a los demás y a nosotros mismos, pues el pensamiento no sería más que una conversación
sostenida con nosotros mismos. Llegó así al concepto de “el Otro Generalizado” donde
somos capaces de, a través de nuestras mentes, adoptar la actitud de toda la comunidad,
desarrollando una especie de visión de espectador sobre la sociedad, un proceso esencial
para ubicarse uno mismo en su lugar dentro del conjunto. A partir de Mead partieron dos
líneas de investigación microinteraccionista, la que pone de relieve la fluidez y el carácter
negociado del orden social y la centrada en los papeles sociales asignados al yo de la teoría
de roles. El interaccionismo simbólico de Blumer pertenece a la primera categoría. Llevando
el modelo situacional al extremo, Blumer sostenía que los roles se crean y recrean sin cesar,
no son algo dado y estático, pues cada persona se proyecta a sí misma en las demás,
anticipando sus reacciones a nuestro comportamiento, cálculo que determina nuestra
actuación futura, de ahí que la realidad se construya socialmente. El trabajo de Blumer
sirvió para el desarrollo del estudio de las desviaciones con las investigaciones de A.
Lindesmith, H. Becker y E. Schur desde la óptica del “círculo interior” que contravenían el
punto de vista oficial de las agencias de control social, al observar directamente las
situaciones y perspectivas de los infractores de las normas sociales, concebidas no como
entidades objetivas, sino como reglas susceptibles de negociación. Más radical que las
anteriores propuestas es la etnometodología de Garfinkel, que impugna el núcleo duro de la
sociología al tacharla de ingenua y sin base alguna, imprimiendo un carácter más filosófico y
un nuevo empirismo al estudio de la sociedad, si bien bajo un prisma dramático que niega
todo fundamento a la misma, cuyas convenciones, puras abstracciones ilusorias sin base
19
TEMA 1
La sociología como ciencia social
Como se puede inferir de las cuatro tradiciones señaladas por Collins, cabe destacar tres
conclusiones principales de las mismas:
• Las cuatro tradiciones son una muestra fehaciente del cientificismo con el que se ha
querido dotar a la sociología, es decir, cada una a su manera, son una expresión de
la aplicación del método científico a las ciencias sociales, lo que le ha permitido
convertirse por derecho propio en una rama clave del saber universal;
20
TEMA 1
La sociología como ciencia social
“los esfuerzos de los sociólogos por fundamentar a la sociología como ciencia se han centrado
fundamentalmente en la metodología, tratando de encontrar criterios, modos de
acercamiento y técnicas de investigación cada vez más exactos y fiables, que les permitan,
aunque en un ámbito reducido, formular leyes, establecer conexiones y predecir con éxito”
• Histórico: usado por los primeros sociólogos, parte de la idea de que nuestras
costumbres y formas de vida social tienen sus raíces en el pasado, estudiando los
eventos, procesos e instituciones de las civilizaciones, con el propósito de encontrar
los orígenes o antecedentes de la vida social contemporánea y de esta manera
comprender su naturaleza y funcionamiento.
21
TEMA 1
La sociología como ciencia social
sobre una variedad de fenómenos, estructuras y procesos en los que se hace resaltar
sus características particulares, ya que se parte del supuesto de que un caso
particular es representativo para muchos otros casos similares que hacen posible
una generalización.
• Comprensivo: utilizado para el estudio de fenómenos sociales que tendrían que ser
evaluados en cuanto a su significado intrínseco, es decir, se encarga de la
comprensión interpretativa de la acción social y, por consiguiente, de la explicación
causal de su curso y sus consecuencias. El investigador tiene que entender cuál es el
significado para los individuos de un grupo de ciertos compromisos asumidos por
ellos mismos. Este método, descrito por Max Weber, se distingue así de los métodos
estrictamente empírico-científicos.
22
TEMA 1
La sociología como ciencia social
reglas del juego de una sociedad, aspira a una comprensión total de su constitución
y su funcionamiento” (Escohotado 1998, 534).
♦ La investigación documental
♦ La observación participante
♦ La entrevista en profundidad
♦ Historia de vida
♦ La encuesta
23
TEMA 1
La sociología como ciencia social
♦ El test
24
TEMA 1
La sociología como ciencia social
V. RESUMEN
•Evolución histórica
•De Europa a Estados Unidos
•La sociología moderna
EL CONTEXTO
HISTÓRICO
25
TEMA 1
La sociología como ciencia social
VI. GLOSARIO
La orientación macro hace referencia a los paradigmas sociológicos que parten del análisis
Orientaciones de las estructuras sociales para realizar su investigación sociológica. Mientras que la
macro y micro orientación micro estudia la sociedad a partir de sus unidades más básicas: las personas
interactuando con otras en diversos contextos sociales.
26
TEMA 1
La sociología como ciencia social
VII. BIBLIOGRAFÍA
Escohotado Espinosa, Antonio (1998): Filosofía y metodología de las ciencias sociales. Madrid:
UNED.
Uña Juárez, Octavio (2005): “La constitución de la sociología como ciencia”. Revista Castellano-
Manchega de Ciencias Sociales, 7, 91-116. http://www.redalyc.org/pdf/3221/322127617005.pdf
27
TEMA 1
La sociología como ciencia social
VII. ACTIVIDADES
a. La realidad
b. Ideas o percepciones que nos parecen de sentido común
c. Pensamientos abstractos
d. Dicotomías científicas
a. Frankfurt
b. Chicago
c. Harvard
d. París
28
TEMA 1
La sociología como ciencia social
VIII. ANEXOS
1. C
2. B
3. C
4. A
5. B
29