Tema 1: Sociología de La Desviación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

ASIGNATURA

TEMA 1
La sociologíaSociología de la
como ciencia social
desviación
GRADO EN CRIMINOLOGÍA

TEMA 1
La sociología como
ciencia social.
Autor: Pedro F. R. Josa

1
TEMA 1
La sociología como ciencia social

Unidad didáctica.

Tema 1: La sociología como ciencia


social

INDICE

I. PRESENTACIÓN ................................................................................................. 3
II. OBJETIVOS. .................................................................................................... 4
III. ESQUEMA....................................................................................................... 5
IV. CONTENIDO ................................................................................................... 6
1. La sociología como ciencia social: una introducción………………………………………………………. 6
2. Contexto histórico...................................................................................... 10
2.1. Evolución histórica. .............................................................................. 10
2.2 Principales tradiciones sociológicas…………………………………………………………………….….14
3. Métodos y técnicas de investigación sociológica ………………………………………….……………...21
V. RESUMEN ...................................................................................................... 25
VI. GLOSARIO ..................................................................................................... 26
VII. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 27
VIII. ACTIVIDADES ............................................................................................... 28
IX. ANEXOS ....................................................................................................... 29

2
TEMA 1
La sociología como ciencia social

I. PRESENTACIÓN

El presente tema es más que una introducción a la sociología. El alumno podrá acercarse a la
comprensión de la sociología como ciencia social. La primera parte del tema analiza en profundidad
algunas de las claves de la sociología: su significado e importancia, sí como su carácter científico.

La comprensión de todos estos factores es una herramienta indispensable para todo aquel que
pretenda un primer acercamiento a la sociología. No obstante, es necesario completar esta
aproximación con un estudio de su evolución histórica. La comprensión de la importancia de la
sociología es imprescindible para la construcción del conocimiento científico criminológico. Por esta
razón, la segunda parte del tema incorpora una panorámica de las principales tradiciones
sociológicas. Por último, se realizará un pequeño repaso a los principales métodos y técnicas de
investigación sociológica.

Como se desprende de la estructura del tema, se pretende poner a disposición del alumno aquellas
competencias necesarias para la comprensión de la sociología como ciencia, un conocimiento de
capital importancia para afrontar el estudio criminológico.

3
TEMA 1
La sociología como ciencia social

II. OBJETIVOS.

Los conocimientos y competencias que debe incorporar el alumnado en el proceso de aprendizaje


para el presente tema responden a los siguientes objetivos de estudio:

• Adquirir los conocimientos sociológicos básicos para una comprensión más profunda de la
realidad social a través del conocimiento científico

• Conocer su evolución histórica

• Identificar sus principales tradiciones teóricas

• Distinguir los distintos métodos y técnicas de investigación sociológica

4
TEMA 1
La sociología como ciencia social

III. ESQUEMA

Introducción

Sociología
Métodos y
técnicas de como Evolución
investigación
sociológica ciencia histórica

social

Principales
tradiciones

5
TEMA 1
La sociología como ciencia social

IV. CONTENIDO

1.- La sociología como ciencia social: una introducción

Dentro de las ciencias sociales, la sociología se ocupa del estudio sistemático, riguroso y
científico de la sociedad, más específicamente, tiene como objetivo nuestro comportamiento como
seres humanos, es decir, la dimensión social del ser humano. El origen del término ya nos remite a
su significado, al ser fruto de la unión del latín societas, reunión de personas, y del griego logos,
ciencia.

Dicho esto, que es bien poco por su amplitud, cada gran sociólogo ha aportado su propia
definición, así, para Weber la sociología sería una ciencia que pretende entender, interpretándola,
la acción social, es decir, la acción del sujeto que se dirige hacia la conducta de otros sujetos, para,
de esa manera, explicarla casualmente en su desarrollo y efectos. Por su parte, Adorno la entendía
como el conjunto de reflexiones sobre aspectos sociales dentro de cualquier campo concreto. Pues
la sociología, tratando sobre tantos aspectos que afectan al ser humano como ser social, se integra
por numerosos campos de estudio, desde la sociología de la educación a la sociología del deporte,
pasando por la sociología del trabajo o la sociología criminal, reflejando así la complejidad de la
realidad social.

Fuente: elaboración propia

6
TEMA 1
La sociología como ciencia social

No obstante, se pueden señalar varios factores que han influido en la confusión conceptual
en torno a la sociología:

• Falta de comprensión sobre su naturaleza y el papel que desempeña,


• Desacuerdo sobre conceptos fundamentales,
• Imprecisión sobre su definición, y
• Diversidad de enfoques metodológicos.

Aun así, podemos indicar la importancia que la sociología ha alcanzado a la hora de


comprender tanto la sociedad como nuestro papel en ella. Berger, en su libro Invitación a la
sociología, advierte que el primer axioma de la disciplina consiste en que las cosas no son lo que
parecen. Lo que implica, entre otras muchas cosas, cuestionar el supuesto según el cual hacemos lo
que decidimos hacer y admitir, pues bien al contrario, lo que en realidad hacemos y pensamos viene
determinado por la sociedad en la que vivimos. Por consiguiente, el papel de la sociología consiste
en investigar la conexión existente entre lo que la sociedad hace de nosotros y lo que hacemos de
nosotros mismos. Como indica Giddens (2000, p. 29), “el ámbito de la sociología es
extremadamente amplio y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la
calle hasta la investigación de los procesos sociales globales”, siendo necesario huir de lo inmediato
y cotidiano para situar nuestro objeto de estudio en un contexto mucho más amplio, lo que el
célebre sociólogo norteamericano, Wright Mills, denominó “imaginación sociológica”. No hay que
olvidar que para la sociología, su objeto de estudio es una abstracción que se ha de estudiar a
través de la interacción entre los miembros que la componen, es decir, los seres humanos.

Por tanto, la trascendencia de la sociología radica en que nos permite discernir las pautas y
procesos sociales que determinan nuestras acciones y nuestras decisiones. De ahí que la perspectiva
sociológica contradiga frecuentemente ideas o percepciones que nos parecen de sentido común. No
es extraño, pues gracias a la sociología podemos enfrentar el saber científico al común, algo
esencial en toda actividad que exija cierto tipo de especialización, como sucede en la criminología.

Es esa naturaleza científica la que aporta a la sociología su especial relevancia. Siguiendo a


Giddens (2000, p. 39), “la ciencia es el uso de métodos sistemáticos de investigación, pensamiento
teórico y examen lógico de argumentos para desarrollar un cuerpo de conocimientos sobre un
objeto particular”, por consiguiente, y teniendo dicha definición en mente, “la sociología es una
empresa científica que conlleva la aplicación de métodos sistemáticos de investigación empírica, el
análisis de datos y la valoración de teorías según las pruebas existentes y con un argumento lógico”.
Si bien, a diferencia de las ciencias naturales, la particularidad del objeto de estudio convierte a la
sociología en una ciencia diferente de la cual muchos dudan de su coherencia y unidad, dadas su
“falta de una definición incuestionable y de delimitaciones seguras” (Simmel, 2002, p. 23).

7
TEMA 1
La sociología como ciencia social

El método científico de experimentación se caracteriza “por ver a cada teoría como una
hipótesis por comprobar mediante un método de comparación sistemáticamente controlado”
(Collins 1996, p. 49). Como en el resto de ciencias, en la sociología dicho método se puede
sintetizar en el siguiente esquema:

Fuente: elaboración propia

Con dicho método, la sociología puede cumplir con las exigencias mínimas requeridas a
toda ciencia, a saber: empirismo (mediante la observación de la realidad con métodos que aspiran
al análisis riguroso de datos comprobables), teoría (construcción de teorías mediantes leyes o
regularidades para el esclarecimiento de parcelas de realidad), apertura (al rechazar el dogmatismo
y someter toda proposición a la duda metódica, convirtiéndola así en una disciplina cumulativa),
neutralidad (saber neutro y objetivo que no se basa en juicios de valor sino en la racionalidad, las

8
TEMA 1
La sociología como ciencia social

pruebas objetivas y la reflexión abierta) y carácter crítico (mediante su indagación objetiva en los
mecanismos del funcionamiento de la sociedad que analiza).

En el último apartado del presente tema, y que completa esta visión de la sociología como
ciencia, se realizará una breve descripción de los principales métodos de investigación sociológica.

Elementos del Método Científico


https://www.youtube.com/watch?v=_yDGBHZRMNs

9
TEMA 1
La sociología como ciencia social

2.- Contexto histórico

2.1- Evolución histórica

En el presente apartado seguiremos a Ritzer (1993) para describir la evolución histórica de


la sociología clásica, es decir, la desarrollada a partir de principios del siglo XIX hasta principios del
siglo XX, periodo en el cual surgen los primeros pensadores que pueden identificarse como
genuinamente sociólogos. El fundador oficial de la sociología fue Auguste Comte, quien propuso que
la sociedad era un sistema por derecho propio, y susceptible por tanto de estudio científico como
cualquier organismo biológico.

A inicios del siglo XIX, la transformación del medio social, objeto de estudio de la sociología,
fue el principal acicate para su desarrollo. Los principales cambios en las condiciones sociales
pueden sintetizarse en:

1. Las revoluciones políticas iniciadas desde la Revolución


Francesa de 1789, que aumentaron el interés por la cuestión del orden
social;

2. La revolución industrial y el nacimiento del capitalismo, cuyos


problemas internos así como la aparición del movimiento obrero
interesarían a numerosos teóricos;

3. El surgimiento del socialismo como solución a las consecuencias negativas del


industrialismo, pues las teorías de Karl Marx fueron enfrentadas por otras muchas
que supusieron un gran avance para la disciplina;

4. La urbanización, como uno de los principales resultados de la revolución industrial,


atrajo también la atención de numerosos investigadores;

5. El cambio religioso, impulsado por la revolución industrial y la urbanización, fue


profusamente estudiado;

6. El avance científico, que animó a muchos sociólogos a aplicar a su campo los


métodos de las ciencias de la física y la química.

Respecto a las fuerzas intelectuales que animaron el surgimiento de la sociología podemos


señalar las siguientes:

1. La ilustración y la sociología francesa. Como indica Zeitling, la sociología puede


entenderse como una reacción a la Ilustración y sus consecuencias más negativas
(Ritzer 1993, p. 10), en especial a los cambios sociales que se produjeron a partir de
entonces, con sus efectos desorganizadores. Claude Henri Saint-Simon, Auguste

10
TEMA 1
La sociología como ciencia social

Comte o Emile Durkheim hicieron de Francia el primer país donde se produjo la


institucionalización académica de la sociología;

2. El desarrollo sociológico alemán, dividido entre los seguidores de la teoría marxista


y sus detractares, tuvo en las figuras de Karl Marx, Max Weber y Georg Simmel a sus
principales impulsores.

3. El desarrollo sociológico británico, donde tres fuentes principales dieron forma a su


desarrollo, a saber: la economía política, el ameliorism (la aspiración a remediar los
problemas sociales a través de la reforma de los individuos) y la evolución social,
con Herbert Spencer como principal valedor.

4. El desarrollo sociológico italiano, la menos influyente de las escuelas en la


actualidad, tuvo a Wilfredo Pareto y a Gaetano Mosca como sus impulsores más
importantes.

Alejándonos del continente europeo, la sociología tomó su definitivo impulso en Estados


Unidos, nada extraño si tenemos en cuenta que desde el siglo XIX dicha nación ha liderado todos los
procesos de modernización más señalados de nuestra reciente evolución.

La primera sociología estadounidense tuvo una identidad marcadamente liberal, a diferencia


de la conservadora reinante en Europa. Bajo la creencia en la libertad y el bienestar individuales,
los primeros sociólogos norteamericanos sostenían que el sistema social funcionaba relativamente
bien y que en caso de que no fuese así, podía reformarse, pues al conservar la preocupación
protestante por salvar al mundo, tan solo habrían sustituido el lenguaje religioso por el científico.
Así, William Graham Summer, que puede considerarse el primer profesor de sociología en Estados
Unidos, fue también el principal valedor del darwinismo social derivado de la obra de Spencer,
quien influyó a su vez en Lester F. Ward, más preocupado por las aplicaciones prácticas de la
sociología.

Albion Small fundó en 1892 el departamento de sociología en la Universidad de Chicago,


publicándose el primer manual de la disciplina en 1894, y al año siguiente nació la primera revista
dedicada en exclusiva a la materia, el American Journal of Sociology. En 1905, Small, junto a otros
sociólogos, fundó la American Sociological Society, que a día de hoy continúa siendo la asociación
profesional más señera entre los sociólogos estadounidenses.

La actividad universitaria de Chicago fue tan importante que pronto se habló de la Escuela
de Chicago, fuertemente influida por la religión en sus inicios. Con W. I. Thomas, Robert Park,
Charles H. Cooley o George Herbert Mead, el interaccionismo simbólico, derivado de las
aportaciones de Simmel, se convirtió en el principal legado de la Escuela. Si bien para mediados de

11
TEMA 1
La sociología como ciencia social

la década de 1930 Chicago había perdido su liderazgo a favor del funcionalismo estructural de la
Universidad de Harvard y la Ivy League.

La sociología comenzó a desarrollarse en Harvard con la llegada del ruso Pitirim Sorokin en
1930. Sorokin estaba especialmente interesado en las dinámicas del cambio social, algo lógico
teniendo en cuenta que había sido testigo directo, partícipe y víctima de la Revolución Rusa de
1917. Pese a la fama de Sorokin, Talcott Parsons se convirtió pronto en la figura más destacada del
Departamento de Sociología de Harvard. Convertido en un teórico estructural-funcional que centró
su obra en los grandes sistemas sociales y culturales, mientras su prestigio se basó en la
delimitación de las relaciones entre grandes estructuras e instituciones sociales. Robert Menton fue
quien instituyó el método funcional consistente “en observar a toda institución social a la luz de su
respectiva aportación para el mantenimiento del orden social” (Collins 1996, p. 210). Otro ilustre
miembro de Harvard fue George Homans quien, influido notablemente en sus inicios por Pareto,
llegó en la década de 1950 a crear su propia teoría, el conductismo psicológico, gracias a la cual
estableció su teoría del intercambio.

Después de la Segunda Guerra Mundial, a partir de la década de 1950, se produce en Estados


Unidos una verdadera explosión de escuelas y teorías sociológicas, más aun con la decadencia del
funcionalismo estructural a partir de la siguiente década. De ese modo, podemos señalar como
principales corrientes:

• La sociología radical de C. Wright Mills culminó en su obra más importante, La


imaginación sociológica, de 1959, que sin ser marxista, hizo lo posible por mantener
viva la tradición marxista en la teoría sociológica.

• La teoría del conflicto, surgida también de la teoría marxista y en contraposición al


funcionalismo estructural, con autores como Lewis Coser, Ralf Dahrendorf o Randall
Collins.

• La teoría del intercambio, iniciada por Homans y continuada por investigadores


como Peter Blau y Richard Emerson, centrada en los costes y las recompensas que
entraña toda interacción social.

• El análisis dramatúrgico, como variante del interaccionismo simbólico, tuvo en


Erving Goffman a su principal creador, quien defendía las múltiples analogías entre
las representaciones teatrales y las acciones e interacciones cotidianas.

• Las sociologías creativas, como la sociología fenomenológica de Alfred Schutz,


centrada en el análisis de la conciencia; la etnometodología de Harold Garfinkel,
encaminada al estudio de la vida cotidiana a escala del individuo, en especial hacia

12
TEMA 1
La sociología como ciencia social

sus actos; o la sociología existencial, centrada en las complejidades de la vida del


individuo.

• La teoría de sistemas, con Walter Buckley como autor más relevante, se ha derivado
de las ciencias duras, y considera a la sociedad como un gran sistema formado por
un conjunto de partes interrelacionadas.

• La influencia de la sociología marxista, que a finales de la década de 1960 despuntó


finalmente en la sociología estadounidense, y ello por tres razones principales, en
primer lugar por las crecientes críticas a la teoría dominante, el funcionalismo
estructural, en segundo lugar por el influjo de la sociología radical de Mills y de la
teoría del conflicto, y por último merced al ambiente de protesta de la época,
propicio para el desarrollo de teorías críticas.

• La teoría feminista, última rama del pensamiento social radical, el feminismo ha


supuesto un reto tanto a la sociología ortodoxa como a la marxista desde finales de
la década de 1970, haciendo visible la situación de la mujer en ámbitos tan dispares
como el trabajo, las relaciones sexuales, la cultura popular o la maternidad. En todo
caso, su activismo político y su reciente desarrollo la han mantenido por el
momento en los márgenes de la corriente principal de la sociología.

• El estructuralismo y posestructuralismo, aunque surgido en Francia, el


estructuralismo es hoy un paradigma internacional, si bien criticado por ser un
collage de diversas áreas de conocimiento (lingüística, antropología, psicología o
marxismo); para compensar en parte ese déficit sociológico, el posestructuralismo,
tan ligado a la figura de Michel Foucault, ha tratado de ampliar sus investigaciones
con el estudio de diversas cuestiones ajenas a las estructuras.

A todos estos movimientos, que permanecen vigentes en su gran mayoría, a partir de la


década de 1990 destacan en la sociología estadounidense cuatro iniciativas en particular:

• La integración micro-macro, que intenta vincular las teorías micro y macrosociales y


los niveles micro y macro de análisis, con autores como George Ritzer, Jeffrey
Alexander, James Coleman o Allen Liska.

• La integración acción-estructura, particularmente importante en Europa, se ha


desplegado en cuatro grandes líneas de investigación, la teoría de la estructuración
de Anthony Giddens, que no contempla la separación entre estructura y acción,
mientras Margaret Archer rechaza tal dualismo, por su parte, Pierre Bourdieu tiene
como principal objeto de estudio la relación entre el habitus (estructura mental o

13
TEMA 1
La sociología como ciencia social

cognoscitiva mediante la cual nos manejamos en el mundo social) y el campo de


acción, que considera de naturaleza dialéctica, y por último, el alemán Jurgen
Habermas, perteneciente a la teoría crítica y preocupado por la creciente injerencia
del sistema en el mundo de la vida.

• Las síntesis teóricas, valiéndose del trabajo de las dos anteriores corrientes, supone
el esfuerzo por unir dos o más teorías, no para producir una gran teoría unificada,
sino para alcanzar una síntesis reducida, como el neofuncionalismo, que intenta
superar los límites del funcionalismo estructural incorporando ideas de otras teorías,
o la teoría social posmodernista, con autores tan populares como Jean Baudrillard o
Jean-Francois Lyotard, que utiliza ideas de numerosas disciplinas; y ya en el campo
marxista, nos encontramos con el marxismo analítico, el posmoderno y la corriente
que intenta conjugar marxismo y liberalismo.

• La metateorización, cuyo objeto de estudio es la teoría sociológica, y no la reflexión


sobre el mundo social, como ocurre con el resto de corrientes sociológicas, y aunque
ha estado presente desde los inicios de la sociología, no ha sido hasta muy
recientemente que ha desempeñado un importante papel en la misma.

Como podemos observar, la multitud de teorías y esfuerzos de estudio de la realidad hacen


que la sociología sea una ciencia que lejos de anquilosarse en la tradición, continúe produciendo
nuevas corrientes de investigación, lo que redunda en su naturaleza cumulativa y enriquece su
aportación al saber humano.

2.2- Principales tradiciones sociológicas

Si en sociología existen tantas escuelas y corrientes, no es extraño que también exista cierta
diversidad de criterio a la hora de señalar las más importantes. Aunque numerosos autores se
decantan por señalar al funcionalismo, al estructuralismo, al interaccionismo y a la teoría del
conflicto como las más señaladas, en el presente apartado seguiremos a Collins en su célebre
distinción entre la tradición del conflicto, la racional-utilitarista, la durkheimiana y la
microinteraccionista. Como indica el propio Collins, estas no son las únicas áreas de la sociología
que han alcanzado cierta importancia, simplemente las considera “como las tradiciones medulares
de la sociología, pues ostentan una continuidad en el tiempo y una profundidad de pensamiento que
muy pocas tradiciones pueden igualar” (Collins 1996, p. viii).

A. LA TRADICIÓN DEL CONFLICTO: empujada a los márgenes de la intelectualidad,


sostiene que la sociedad está conformada por conflictos, y que dichos conflictos, a su vez,

14
TEMA 1
La sociología como ciencia social

son en realidad procesos de dominación, pues los motores de la sociedad serían la


economía, la movilización de los recursos y las luchas políticas. Aunque se suele citar al Karl
Marx como el primer gran exponente de esta tradición, lo cierto es que en el plano
sociológico, fue su colaborador Friedrich Engels quien “aportó la parte más sólida y
duradera de la contribución marxista a la sociología del conflicto” (Collins 1996, p. 61),
llegando a ser incluso un precursor de los estudios sobre el patriarcado, la base económica
de la familia y la situación subordinada de la mujer. Para ambos pensadores, las clases
sociales constituían la base del desarrollo histórico, cuya raíz material se encontraba en la
propiedad, y de sus conflictos y alianzas dependía el cambio histórico. Teniendo cada clase
su propia cultura y perspectiva, la cultura dominante en una determinada sociedad
dependía del tipo de clase social hegemónica en su seno, ya que “las ideas rectoras de una
época son las ideas de la clase dominante” (Collins 1996, p. 71). Las distintas ideologías
sirven de elemento aglutinador en cada clase social, racionalizando y transmitiendo su
propia concepción de la realidad, reflejo a su vez de sus particulares condiciones de vida. Si
la propiedad es la que determina el tipo y número de clases sociales, y la propiedad
depende del Estado, quien es el que emite y reconoce los títulos de propiedad, es lógico
que la política, entendida como la lucha por el control del Estado, tenga una gran
importancia en la tradición del conflicto. Para Engels y Marx, a este respecto, las clases
dominantes serán las que tengan una mayor parte en los medios de movilización política, y
en las sociedades capitalistas, son los sectores de los negocios quienes poseen dicha
preeminencia, no solo en términos económicos, sino también políticos merced a la
democracia representativa. Junto al ala marxista, Collins sitúa a Max Weber como el
segundo gran cimiento de la tradición del conflicto, pese a que por lo común se les
considere intelectualmente polos opuestos. Si el marxismo se preocupó por las leyes
económicas del capitalismo, Weber lo haría por sus orígenes, concediendo así gran
trascendencia a las ideas. Weber veía la realidad como estructura multidimensional donde
cada una de esas dimensiones estaba dominada por el conflicto de sus partes, complejidad
que le permitió sobrepasar el concepto de clase social con el de grupo de estatus, de hecho,
para Weber, toda clase social que ansíe la dominación debe convertirse antes en grupo de
estatus, si bien distingue a ambos, clase social y grupo de estatus, de las facciones o
partidos políticos, que se instalan en lo que denominó “la casa del poder” del Estado. La
lucha, en definitiva, es por alcanzar el control del Estado, quien ostenta el monopolio del
uso legítimo de la violencia, a través de sus fuerzas de seguridad y ejércitos, siendo famosa
la tipología de poderes aportada por Weber, tradicional, carismática y legal-racional. De ese
modo, se puede considerar a Weber como el autor que, recogiendo el legado marxista, puso
en marcha la sociología moderna del conflicto, y no es extraño que ya en el siglo XX se

15
TEMA 1
La sociología como ciencia social

asistiera a numerosos intentos por unir ambas ramas, como sucedió en la Universidad de
Frankfurt con Karl Mannheim a la cabeza, quien situó el estudio de las organizaciones como
la clave en la lucha por el poder. De Alemania, el pensamiento de Weber llegó a Estados
Unidos, influyendo en autores como C. W. Mills, G. H. Mead o T. Parsons. También en el
funcionalismo del conflicto de Coser, en la teoría de la estratificación, en la sociología
política, en la teoría del conflicto de Dahrendorf, Lenski y el propio Collins, además de en la
teoría de sistemas mundiales, la sociología histórica de las revoluciones, los movimientos
sociales y el Estado, y más recientemente en la teoría de la estratificación por sexos.

B. LA TRADICIÓN RACIONAL/UTILITARISTA: muy relacionada con la economía en sus


inicios, con los filósofos sociales británicos de finales del siglo XVIII e inicios del XIX, desde
finales del mismo dejó de relacionarse con la filosofía, y a partir de la década de 1950 la
“teoría del intercambio” se convirtió en la corriente dominante dentro de la presente
tradición, mientras que en las décadas de 1970 y 1980 se desarrolló la corriente de “la
acción racional” y “la teoría de la elección pública”, esta aplicada a la esfera de la política.
Tiene en común con la tradición del conflicto que presenta de forma descarnada un mundo
donde los individuos defienden sus intereses y calculan sus ventajas en términos de recursos
físicos, si bien la teoría moderna de la elección racional deja a un lado la desigualdad y
estratificación sociales para centrarse en los intercambios racionales con la intención de
mejora mutua. Esa diversidad de postulados ha conducido a que en el seno de la tradición
utilitarista haya habido numerosos conflictos internos, sobre todo a partir de 1950, cuando
varias paradojas pusieron en tela de juicio la racionalidad concedida por los utilitaristas a la
toma de decisiones de los individuos, racionalidad que les obliga a centrarse en el nivel
micro del interés propio y rechazar tanto el concepto de sociedad como macroestructura
que todo lo condiciona como que la cultura determine el comportamiento de la gente. La
tradición utilitarista se inició como el ala liberal de la filosofía pública, con John Locke
como máximo exponente, quien partía de la noción de individuo como ser razonable, que
elaboraba sus ideas a través de la experiencia, algo similar a lo sostenido más tarde por
David Hume, pues serían el hábito y la costumbre los que rigen la mente, más que
elementos “externos” como la cultura o la sociedad. Por su parte, David Hartley sostuvo que
escogemos nuestras ideas en función del placer o dolor que producen, idea recogida por
Adam Smith, quien creía que ese egoísmo personal no entraba en conflicto con el egoísmo
del resto. Pero pronto la feroz crítica al utilitarismo lo desplazó a un segundo plano desde la
década de 1860, la ética había ganado la batalla a los placeres y dolores y ya no se asociaba
lo bueno con el placer y lo malo con el dolor, sino que entraban en consideración nociones
ajenas a la razón. Pero a partir de la década de 1950 el utilitarismo, en una nueva forma,
entró de nuevo en la sociología como un ataque frontal al funcionalismo estructural

16
TEMA 1
La sociología como ciencia social

dominante. Así, George Homans desarrolló su Ley de Homans para rechazar toda abstracción
como que la cultura y la socialización determinan el comportamiento humano, indicando
cómo en un determinado grupo, siempre que se den ciertas condiciones de igualdad, los
individuos tienden a adaptarse a una norma común, desarrollando así una cultura de grupo,
y ello gracias a la satisfacción que reporta algo tan básico como la aprobación social.
Homans inició lo que se denominó “teoría del intercambio”, devolviendo al individuo al
centro del estudio sociológico, y resucitando al mismo tiempo al utilitarismo como
paradigma válido en el estudio de la sociedad. Es más, la teoría del intercambio se
emancipó del utilitarismo interesándose por aspectos que este había dejado de lado como
las cuestiones de poder, o el estudio de mercados sociales como el del matrimonio, donde la
desigualdad de recursos, algo ignorado hasta el momento por el utilitarismo, es una pieza
clave para entender las posiciones de poder de marido y mujer dentro de la vida marital.
También la teoría del intercambio ha sido crucial para explicar la inflación educacional y
por qué no ha servido para una mayor igualdad social, o la teoría del mercado laboral
dividido entre trabajos con mejores y peores condiciones, o la teoría de los bienes y
servicios ilegales en el ámbito de la delincuencia, donde la violencia ya no se presenta como
un acto emocional sino como una exigencia para la protección de un mercado ilegal. De
todos modos, las paradojas que tales estudios presentaban a la racionalidad clásica
utilitarista han impulsado el desarrollo de la posición neo-racionalista, con conceptos como
el de racionalidad atada o el dilema del prisionero que cuestionan la capacidad individual
para el cálculo racional. Otra derivación moderna del utilitarismo es “la teoría racional del
Estado”, mediante la cual el filósofo John Rawls defiende la intervención del Estado para
abrir los mercados asegurando la igualdad de oportunidades. Menos benigna es “la teoría de
la elección pública” de James Buchanan, que considera que los intereses racionales de
políticos y votantes convierten en insolubles problemas como el de la deuda pública, y más
realista aún es el trabajo de James Coleman, que renunciando al idealismo de Rawls,
plantea valerse del egoísmo del interés propio para lograr comportamientos más solidarios.

C. LA TRADICIÓN DURKHEIMIANA: forma el núcleo de la tradición sociológica,


defendiendo que el estrato superficial de lo social está formado por el símbolo y el ritual,
mientras sus profundidades son irracionales y subconscientes, todo lo contrario a la
tradición utilitarista y que le enfrenta a los teóricos del conflicto por cuanto juzga como
patologías algunos intereses que aquellos consideran naturales a toda sociedad, no en vano,
la presente tradición presenta una imagen benévola del mundo, donde el conflicto es
secundario y la coerción se aplica por el bien de la sociedad o es una condición temporal y
patológica. Además, la presente tradición estima como esencia de todo lo social las fuerzas
emocionales, la moralidad, lo sagrado y lo religioso, haciendo casi indistinguible la

17
TEMA 1
La sociología como ciencia social

sociología de la antropología. Así, Émile Durkheim, su representante más célebre, inició el


estudio de la sociedad a partir del análisis de sociedades tribales no occidentales, lo que le
permitía observar sociedades más simples que no ocultaban tanto como las occidentales los
sentimientos no racionales y el simbolismo inherentes a toda sociedad, deduciendo
generalidades aplicables al mundo moderno, y empleando, de ese modo, el método
científico en sus investigaciones. Con ello, Durkheim formuló el método esencial de la
sociología, convirtiéndola en una ciencia distintiva, con sus generalizaciones propias y
legítimas. Durkheim concluyó que la sociedad determina al individuo mediante una especie
de “ley de gravitación del mundo social” que negaba todo papel individual en el cambio
histórico, producido por una mecánica social ajena a la voluntad de los individuos. Para
Durkheim, los aspectos físicos de la estructura determinan sus aspectos sociales, y con ello
los aspectos morales y mentales de la sociedad. De hecho, según Durkheim, la sociedad
tendría dos niveles, uno consciente y superficial y otro inconsciente donde operan los
determinantes sociales, es decir, que la racionalidad es dada por la estructura social donde
se viva. Al igual que Marx y Engels, Durkheim trató de dar respuesta a los cambios
estructurales de la sociedad de finales del siglo XIX, pero a diferencia de los teóricos
revolucionarios, bajo un mayor nivel de abstracción y un mayor grado de desapego por sus
consecuencias para el ser humano, es decir, bajo un enfoque más neutro y científico. A
partir de Durkheim, la tradición abierta por él se escindió en dos vías principales, las
tendencias macro y micro, reforzando la amplitud de su enfoque inicial centrado tanto en la
macroestructura como en los rituales sociales de pequeña escala. A nivel macro destaca el
trabajo de R. Merton, T. Parsons y el funcionalismo estructural, tan importante a lo largo
del siglo XX, mientras que en el nivel micro la antropología social británica de A. Radcliffe-
Brown dio paso a los rituales de interacción de E. Goffman y Lloyd Warner, creador del
análisis de estratificación de redes, los estudios de B. Bernstein, Mary Douglas o el propio
Collins sobre ritual y estratificación (con “la teoría de las cadenas de rituales de
interacción”, y que acerca la tradición durkheimiana a la del conflicto, al situar las
microinteracciones como la base de la estructura de clases de la sociedad moderna, al
conformar sus rituales de interacción las culturas de las diferentes clases sociales), que
junto a “la teoría del capital cultural” de P. Bourdieu, han intentado tender un puente
entre ambos niveles de análisis a través de la teoría de la estratificación.

D. LA TRADICIÓN MICROINTERACCIONISTA: es la aportación genuinamente


estadounidense más importante al pensamiento sociológico, enlazada con la tradición
romanticista de la filosofía alemana, se enfrenta a la concepción estructurada de la
sociedad descrita por los durkheimianos y al materialismo de los teóricos del conflicto, pues
se centra en el tema humano y concibe el mundo social a partir de la conciencia y agencia

18
TEMA 1
La sociología como ciencia social

humanas, es decir, despliega una auténtica microsociología del yo, donde el mundo social
sería una serie de manifestaciones de la conciencia humana, con el lenguaje como principal
medio de elaboración de ideas, mientras que los hechos sociales solo serían
representaciones imaginarias que tienen unas personas sobre otras. Partiendo del
pragmatismo filosófico de finales del siglo XIX de W. James y C. S. Peirce, se inició con los
estudios de C. H. Cooley, W. I. Thomas, G. H. Mead y la Escuela de Chicago desde inicios del
siglo XX, y se ha ido desarrollando con propuestas como el interaccionismo simbólico de H.
Blumer, las teorías de la desviación, ocupaciones y profesiones de Hughes, la teoría de
roles, la etnometodología de H. Garfinkel, el análisis conversacional, la sociología
cognoscitiva o el análisis marco de Goffman. El idealismo social de Cooley rechazaba papel
alguno al conflicto y la dominación en la sociedad, pues todo problema social no sería más
que un malentendido susceptible de ser resuelto mediante la comprensión del otro, ya que
“los cuadros imaginarios que se forman las personas unas de otras son los hechos firmes de
la sociedad” (Collins 1996, p. 270). Mead refinó el pensamiento de Cooley, afirmando que el
yo solo puede emanar de la experiencia social y que las palabras son símbolos que dirigimos
a los demás y a nosotros mismos, pues el pensamiento no sería más que una conversación
sostenida con nosotros mismos. Llegó así al concepto de “el Otro Generalizado” donde
somos capaces de, a través de nuestras mentes, adoptar la actitud de toda la comunidad,
desarrollando una especie de visión de espectador sobre la sociedad, un proceso esencial
para ubicarse uno mismo en su lugar dentro del conjunto. A partir de Mead partieron dos
líneas de investigación microinteraccionista, la que pone de relieve la fluidez y el carácter
negociado del orden social y la centrada en los papeles sociales asignados al yo de la teoría
de roles. El interaccionismo simbólico de Blumer pertenece a la primera categoría. Llevando
el modelo situacional al extremo, Blumer sostenía que los roles se crean y recrean sin cesar,
no son algo dado y estático, pues cada persona se proyecta a sí misma en las demás,
anticipando sus reacciones a nuestro comportamiento, cálculo que determina nuestra
actuación futura, de ahí que la realidad se construya socialmente. El trabajo de Blumer
sirvió para el desarrollo del estudio de las desviaciones con las investigaciones de A.
Lindesmith, H. Becker y E. Schur desde la óptica del “círculo interior” que contravenían el
punto de vista oficial de las agencias de control social, al observar directamente las
situaciones y perspectivas de los infractores de las normas sociales, concebidas no como
entidades objetivas, sino como reglas susceptibles de negociación. Más radical que las
anteriores propuestas es la etnometodología de Garfinkel, que impugna el núcleo duro de la
sociología al tacharla de ingenua y sin base alguna, imprimiendo un carácter más filosófico y
un nuevo empirismo al estudio de la sociedad, si bien bajo un prisma dramático que niega
todo fundamento a la misma, cuyas convenciones, puras abstracciones ilusorias sin base

19
TEMA 1
La sociología como ciencia social

real, no se cuestionan por puro conservadurismo congnoscitivo, y esa sería la esencia de la


cohesión social, no tanto el entendimiento social o el pragmatismo del beneficio, sino el
miedo frente al abismo que se cierne sobre nosotros siempre que cuestionamos la
normalidad. El ultraempirismo de Garfinkel influyó después en la investigación empírica del
análisis conversacional de H. Sacks y E. Schegloff.

Como se puede inferir de las cuatro tradiciones señaladas por Collins, cabe destacar tres
conclusiones principales de las mismas:

• El carácter geográfico de las mismas ha perdido importancia, si la tradición del


conflicto fue fundada en Alemania, la durkheimiana en Francia, la utilitarista en
Gran Bretaña y la microinteraccionista en Estados Unidos, actualmente se ha
borrado todo localismo y las distintas tradiciones han cruzado fronteras y echado
raíces en otros continentes a medida que el conocimiento científico avanzaba;

• Las cuatro tradiciones son una muestra fehaciente del cientificismo con el que se ha
querido dotar a la sociología, es decir, cada una a su manera, son una expresión de
la aplicación del método científico a las ciencias sociales, lo que le ha permitido
convertirse por derecho propio en una rama clave del saber universal;

• La complejidad y variedad de teorías no son más que un reflejo de la complejidad


misma del objeto de estudio, pues poco hay más inaprensible que la realidad
humana, con su multitud de individuos tratando de entenderse entre la cacofonía de
sus múltiples relaciones sociales.

20
TEMA 1
La sociología como ciencia social

3.- Métodos y técnicas de investigación sociológica

Como indica Escohotado (1998, 529):

“los esfuerzos de los sociólogos por fundamentar a la sociología como ciencia se han centrado
fundamentalmente en la metodología, tratando de encontrar criterios, modos de
acercamiento y técnicas de investigación cada vez más exactos y fiables, que les permitan,
aunque en un ámbito reducido, formular leyes, establecer conexiones y predecir con éxito”

La metodología es la estrategia de investigación que elegimos para responder a las


preguntas de investigación. Dependerá tanto de éstas como del marco teórico de la investigación.
Se trata pues de optar por una estrategia de investigación general, ya sea de índole cuantitativa,
cualitativa o mixta. El pluralismo metodológico que caracteriza a la sociología se muestra a
continuación, donde se describe brevemente los principales métodos de investigación sociológica:

• Histórico: usado por los primeros sociólogos, parte de la idea de que nuestras
costumbres y formas de vida social tienen sus raíces en el pasado, estudiando los
eventos, procesos e instituciones de las civilizaciones, con el propósito de encontrar
los orígenes o antecedentes de la vida social contemporánea y de esta manera
comprender su naturaleza y funcionamiento.

• Comparativo: especialmente útil para la comprobación de hipótesis, consiste en la


comparación de diferentes situaciones, tipos de instituciones o grupos de gente para
analizar y sintetizar sus diferencias, así como sus similitudes. Se parte del supuesto
de que estas divergencias y similitudes permiten conocimientos precisos de ciertos
fenómenos, instituciones, estructuras y culturas.

• Estadístico comparativo: mide matemáticamente los fenómenos sociales,


analizando sus relaciones y llegar de ese modo a generalizaciones sobre su
naturaleza y significado. El supuesto de partida es que los datos cualitativos pueden
ser convertidos en términos cuantitativos, cuyo ejemplo más conocido es la
sociometría (según Jennings, la sociometría consiste en “presentar de modo sencillo
y gráfico toda la estructura de relaciones que existen en un momento dado, entre
los componentes de un determinado grupo” (Ander-Egg 1993, 311).

• Estudio de casos: es un método de investigación cualitativa que se ha utilizado


ampliamente para comprender en profundidad la realidad social, sirviendo para el
estudio de una situación, una comunidad, un grupo, una institución o un individuo.
Es un método descriptivo en el que se maneja un gran número de variables e
indicadores. Generalmente no se parte de un problema definitivo ni de hipótesis,
sino que se intenta lograr una descripción precisa de una realidad limitada (el caso)

21
TEMA 1
La sociología como ciencia social

sobre una variedad de fenómenos, estructuras y procesos en los que se hace resaltar
sus características particulares, ya que se parte del supuesto de que un caso
particular es representativo para muchos otros casos similares que hacen posible
una generalización.

• Comprensivo: utilizado para el estudio de fenómenos sociales que tendrían que ser
evaluados en cuanto a su significado intrínseco, es decir, se encarga de la
comprensión interpretativa de la acción social y, por consiguiente, de la explicación
causal de su curso y sus consecuencias. El investigador tiene que entender cuál es el
significado para los individuos de un grupo de ciertos compromisos asumidos por
ellos mismos. Este método, descrito por Max Weber, se distingue así de los métodos
estrictamente empírico-científicos.

• Experimental: diseñado a partir de las investigaciones en las ciencias naturales. Se


caracteriza por la manipulación de una o varias de las variables independientes por
parte del investigador, para estudiar los efectos de estas variaciones en las variables
dependientes. Por tanto, se trabaja a través de hipótesis bien precisas para
descubrir relaciones causales. Dado que en los procesos sociales es imposible
modificar todas las variables que uno quisiera, ni crear siempre una situación
aislada de otras influencias (la existencia experimental), este método encuentra
poca aplicación en la sociología. No obstante, ha gozado de largos períodos de
popularidad en la psicología y en la aplicación de la misma en la educación.

• Funcionalista: estudia los fenómenos sociales desde el punto de vista de las


funciones que cumplen las instituciones o estructuras sociales, como por ejemplo,
las clases sociales, en una sociedad. El funcionalismo afirma que el sistema total en
una sociedad está compuesto de partes que están interrelacionadas e
interdependientes, y que cada una cumple una función necesaria en la vida de un
grupo. Como afirma Escohotado, para el funcionalismo “la función de una
institución sería su correspondencia con las necesidades del organismo social, y la
delimitación y análisis de estas funciones nos dará una imagen ajustada de la
sociedad que estudiamos” (1998, 532).

• Estructural: consiste en un análisis de la sociedad a través de sus relaciones


formales. En realidad es un enfoque en cuanto que no indica cómo se va a estudiar
los fenómenos y procesos sociales, sino que tan solo revela qué es lo que se va a
estudiar (la estructura), siendo, por tanto, su capacidad de predicción muy
limitada. De todos modos, “al poner de manifiesto los elementos, las relaciones, las

22
TEMA 1
La sociología como ciencia social

reglas del juego de una sociedad, aspira a una comprensión total de su constitución
y su funcionamiento” (Escohotado 1998, 534).

• Estructural funcional: partiendo de los mismos supuestos que el método


precedente, pone el énfasis en las estructuras sociales y en las instituciones, es
decir, estamos ante un método de nivel macro. Consiste, pues, en procedimientos y
técnicas para investigar la función de los fenómenos sociales en la estructura de la
sociedad.

• Dialéctico: la dialéctica trata de encontrar una explicación de las contradicciones y


conflictos en el seno de la sociedad, formulando de esta manera una relación
dialéctica respecto al objeto de estudio. La razón es que la dialéctica trata de
contraponer una determinada concepción o tradición, entendida como tesis, con la
muestra de los problemas y contradicciones, entendida como antítesis. De esta
confrontación surge, en un tercer momento llamado síntesis, una resolución o una
nueva comprensión del problema.

Una vez escogida la metodología, debemos centrarnos en las técnicas de investigación, es


decir, las herramientas más específicas de investigación. Éstas también dependen de las preguntas
y del marco teórico y deben ser coherentes con la metodología. Respecto a las principales técnicas
de investigación sociológica, se pueden indicar las siguientes:

• Técnicas de investigación cualitativas: incorporan información relativa a la


percepción de las situaciones que se investigan, se trata de una observación no
estructurada, donde se dejan abiertos los contenidos y mecanismos de la
observación. Como ejemplos se pueden señalar:

♦ La investigación documental

♦ La observación participante

♦ La entrevista en profundidad

♦ Historia de vida

• Técnicas de investigación cuantitativas: incorporan información numérica relativa a


datos, cuadros y estadísticas, por tanto, se trata de una observación estructurada,
donde se elabora un sistema de registro y control para cuantificar los resultados.
Como ejemplos se pueden señalar:

♦ La encuesta

23
TEMA 1
La sociología como ciencia social

♦ La observación simple (pues aunque la observación aparezca en los dos tipos,


según el modelo de observación puede ser cualitativa o cuantitativa).

♦ El test

♦ La entrevista estructurada (pues aunque la entrevista aparezca en los dos tipos,


según el modelo de entrevista puede ser cualitativa o cuantitativa).

Para finalizar, se ofrece un esquema simplificado de lo que ocurre en toda investigación


sociológica, teniendo en cuenta que en una investigación real pocas veces existe una distinción tan
clara entre las distintas fases:

Fuente: elaboración propia

24
TEMA 1
La sociología como ciencia social

V. RESUMEN

•Una primera aproximación al concepto


•Limitaciones teórico metodológicas en sociología
LA SOCIOLOGÍA COMO •El método científico
CIENCIA SOCIAL

•Evolución histórica
•De Europa a Estados Unidos
•La sociología moderna
EL CONTEXTO
HISTÓRICO

•Tradiciones más importantes


•Del conflicto
•Utilitarista
LAS CUATRO •Durkheimiana
TRADICIONES •Microinteraccionista
SOCIOLÓGICAS

•Principales métodos de investigación social


•Principales técnicas de investigación social
•El proceso investigador
MÉTODOS Y TÉCNICAS
DE INVESTIGACIÓN
SOCIAL

25
TEMA 1
La sociología como ciencia social

VI. GLOSARIO

Proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y


enunciar leyes que expliquen los fenómenos físicos del mundo y permitan obtener, con
estos conocimientos, aplicaciones útiles. Se sustenta en dos pilares fundamentales,
Método científico reproducibilidad (capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier lugar y
por cualquier persona) y refutabilidad (toda proposición científica tiene que ser
susceptible de ser verificada y refutada).

La orientación macro hace referencia a los paradigmas sociológicos que parten del análisis

Orientaciones de las estructuras sociales para realizar su investigación sociológica. Mientras que la
macro y micro orientación micro estudia la sociedad a partir de sus unidades más básicas: las personas
interactuando con otras en diversos contextos sociales.

Es el conjunto de creencias y preconcepciones (tanto filosóficas como de otra índole) que


Paradigma en una época determinada comparte una comunidad científica. En un sentido amplio,
equivale a punto de vista o enfoque.

“La práctica de la sociología supone la capacidad de pensar de forma imaginativa y de


distanciarse de ideas preconcebidas sobre las relaciones sociales. Según sus fundadores,
la sociología es una ciencia porque conlleva métodos de investigación sistemática y la
evaluación de teorías a la luz de los datos y de un argumento lógico. Sin embargo, no
puede seguir directamente el patrón de las ciencias naturales, ya que existen diferencias
fundamentales entre el estudio del comportamiento humano y el de la naturaleza. La
sociología es un objeto de estudio con importantes consecuencias prácticas. Puede
contribuir a la crítica y a la reforma práctica de la sociedad de diversas maneras. En
Sociología primer lugar, una mejor comprensión de un determinado conjunto de circunstancias
sociales suele darnos más posibilidades para controlarlas. En segundo lugar, la sociología
proporciona los medios para aumentar nuestra sensibilidad cultural, haciendo que las
políticas se basen en la conciencia de la diversidad cultural. En tercer lugar, podemos
investigar las consecuencias (deseadas y no deseadas) de la implantación de políticas
concretas. Finalmente, y puede que esto sea lo más importante, la sociología proporciona
autoconocimiento, ofreciendo a los grupos y a los individuos más oportunidades de alterar
las condiciones de su propia vida” (Giddens 2000, p. 42).

Es un conjunto de estructuras (conceptos, definiciones y proposiciones) interrelacionados,


que presentan una perspectiva sistemática de los fenómenos con el fin de describir,
Teoría explicar, predecir y controlar los fenómenos, especificando las relaciones entre ellos. Es
el objetivo principal de la ciencia. Hay tres tipos principales de teorías, descriptiva,
explicativa y predictiva.

26
TEMA 1
La sociología como ciencia social

VII. BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg, Ezequiel (1993): Técnicas de investigación social. México: El Ateneo.

Collins, Randall (1996): Cuatro tradiciones sociológicas. México: Universidad Autónoma


Metropolitana.

Escohotado Espinosa, Antonio (1998): Filosofía y metodología de las ciencias sociales. Madrid:
UNED.

Giddens, Anthony (2000): Sociología. Madrid: Alianza Universidad.

Macionis, John J. y Plummer, Ken (2011): Sociología. Madrid: Pearson Educación.

Ritzer, George (1993): Teoría sociológica clásica. Madrid: McGraw-Hill Inc.

Simmel, Georg (2002): Cuestiones fundamentales de sociología. Barcelona: Gedisa.

Uña Juárez, Octavio (2005): “La constitución de la sociología como ciencia”. Revista Castellano-
Manchega de Ciencias Sociales, 7, 91-116. http://www.redalyc.org/pdf/3221/322127617005.pdf

27
TEMA 1
La sociología como ciencia social

VII. ACTIVIDADES

1. ¿Cuál de los siguientes factores no ha influido en la confusión conceptual en torno a la


sociología?

a. Imprecisión sobre su definición


b. Falta de comprensión sobre su naturaleza y el papel que desempeña
c. Amplitud de estudios
d. Diversidad de enfoques metodológicos

2. La perspectiva sociológica contradice frecuentemente…

a. La realidad
b. Ideas o percepciones que nos parecen de sentido común
c. Pensamientos abstractos
d. Dicotomías científicas

3. ¿En qué universidad desarrolló su trabajo George Homans?

a. Frankfurt
b. Chicago
c. Harvard
d. París

4. La tradición microinteraccionista se relaciona con…

a. La tradición romanticista de la filosofía alemana


b. El monismo francés
c. Los procesos sociales
d. El positivismo británico

5. El método comparativo consiste en…

a. La comprensión interpretativa de la acción social


b. La comparación de diferentes situaciones, tipos de instituciones o grupos de gente
c. La manipulación de una o varias de las variables independientes
d. Un análisis de la sociedad a través de sus relaciones formales

28
TEMA 1
La sociología como ciencia social

VIII. ANEXOS

Respuestas a las preguntas de autoevaluación:

1. C

2. B

3. C

4. A

5. B

Para C. W. Mills la imaginación sociológica es una cualidad mental


que nos ayuda a usar la información y a desarrollar una razón para
conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el mundo y de lo
que quizás está ocurriendo dentro de nosotros mismos. En esencia,
describe una estructura mental, al hacer una sociología capaz de conectar
experiencias individuales y relaciones sociales.
Su consecuencia primordial radica en que permite al individuo
entender su experiencia y evaluar su trayectoria ubicándose en su momento y/o escenario
histórico.

Teniendo en cuenta lo anterior, ¿te has preguntado alguna vez si tu


concepto de ti mismo y de la sociedad en la que vives es algo asimilado
del exterior o responde más bien a una elaboración interna? ¿Se pueden
conjugar ambas visiones, la externa y la interna?

29

También podría gustarte