Pauta Pep2 2021 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 18

Universidad de Santiago de Chile - MBI - Cálculo 1

Pauta PEP2

Pregunta A1

1.- Calcule el siguiente límite


x − a3
lı́m6 √
x→a 3
x − a2
Solución:
6 6
p x = y , tenemos que si x → a ⇒ y → a
Utilizando cambio de variable

x − a3 y 6 − a3
lı́m6 √ 2
= lı́m p
x→a 3
x−a y→a 3
y 6 − a2
y − a3
3
= lı́m 2
y→a y − a2
(y − a)(y 2 + ay + a2 )
= lı́m
y→a (y − a)(y + a)
3a2
=
2a
3a
= (0.75 ptos)
2
2.- Considere las funciones f, g : R → R de modo que

2

 1 − cos (2x + 6π)

; si x < 0
4x2






f (x) =
k − 2

; si x = 0





(g(x) − 1)2 ; si x > 0

|g(x)|
donde k es constante y g es una función continua en todos los reales que cumple < 1, para todo x ∈] − 1, 1[
x2
con x 6= 0

a) Justifique la continuidad de f cuando x > 0 y x < 0

Solución: Para x < 0, f es continua pues es un cuociente de funciones continuas donde, al tener que x 6= 0
para este tramo, el denominador no provoca problemas de indeterminación.

Para x > 0, como g es continua para todo x, entonces la composición de esta con un cuadrado seguirá siendo
continua y, en consecuencia, f también lo será en este tramo. (0.25 ptos)
b) Calcular lı́m+ f (x) y lı́m− f (x).
x→0 x→0

Solución:
Por la izquierda tenemos,

1 − cos2 (2x + 6π) sin2 (2x + 6π) sin2 (2x + 3 · 2π)


lı́m− f (x) = lı́m− = lı́m = lı́m
x→0 x→0 4x2 x→0− 4x2 x→0− 4x2
Además, como la función seno es 2π−periódica se cumple que sin(α + 2πk) = sin(α) para cualquier k ∈ Z,
entonces lo anterior queda como
2
sin2 (2x)

sin(2x)
lı́m− f (x) = lı́m− = lı́m− = 12 =⇒ lı́m− f (x) = 1
x→0 x→0 4x2 x→0 2x x→0

(0.13 ptos)

1
Mientras que por la derecha,
 2
2
lı́m f (x) = lı́m+ (g(x) − 1) = lı́m+ g(x) − 1
x→0+ x→0 x→0

Para analizar este último límite notemos que podemos deducir de la información del problema
|g(x)|
< 1 =⇒ |g(x)| < x2 =⇒ −x2 < g(x) < x2
x2
como esto se satisface para cualquier x ∈] − 1, 1[ con x 6= 0, entonces tiene sentido aplicar límite a toda
la desigualdad donde, por Teorema de Acotamiento,

lı́m x2 = 0 = lı́m+ −x2 =⇒ lı́m+ g(x) = 0


x→0+ x→0 x→0
y así,
 2
lı́m f (x) = lı́m g(x) − 1 = (0 − 1)2 =⇒ lı́m f (x) = 1
x→0+ x→0+ x→0+

(0.12 ptos)
c) Determine el valor de k ∈ R para que f sea continua en todo R

Solución: Del ítem anterior es directo que lı́m f (x) = 1.


x→0

Luego, para que f sea continua en x = 0, debe cumplirse necesariamente que lı́m f (x) = f (0), y por tanto
x→0

1 = f (0) ⇐⇒ 1 = k − 2 ⇐⇒ k = 3
Finalmente, como ya demostramos que f es continua cuando x < 0 y x > 0, concluimos que f será continua
en todo R solamente si k = 3. (0.25 ptos)

Pregunta A2
a −c
1.- Dada f (x) = , si d 6= calcule:
bx + c b
f (d + h) − f (d)
lı́m
h→0 h

Solución:
a a
f (d + h) − f (d) b(d+h)+c − bd+c
lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h

a(bd + c) − a(bd + bh + c)
= lı́m
h→0 h(bd + bh + c)(bd + c)

abd + ac − abd − abh − ac


= lı́m
h→0 h(bd + bh + c)(bd + c)

−abh
= lı́m
h→0 h(bd + bh + c)(bd + c)

−ab
= lı́m
h→0 (bd + bh + c)(bd + c)

−ab
=
(bd + c)2

2
(0.75 ptos)
2.- Considere para a, b ∈ R la función f : R → R definida por
  π 
 cos x −
2

; si x < 0


πx






f (x) = 2
ax + b ; si 0 ≤ x ≤ 1






 ln(x)


 ; si x > 1
x2 − 1
ln(t + 1)
a) Demuestre que lı́m+ f (x) existe, usando un adecuado cambio de variables y el hecho que lı́m =1
x→1 t→0 t
Solución: Analizando el límite pedido,

ln(x) ln(x)
lı́m f (x) = lı́m 2
= lı́m
x→1+ x→1+ x − 1 x→1 (x + 1)(x − 1)
+

notamos que haciendo u = x − 1 o equivalentemente x = u + 1, cuando x → 1+ se tiene que u → 0+ y así el


límite anterior queda de la forma

ln(x) ln(u + 1) ln(u + 1) 1 1 1


lı́m+ = lı́m+ = lı́m+ · = 1 · =⇒ lı́m+ f (x) =
x→1 (x + 1)(x − 1) u→0 u(u + 2) u→0 u u+2 2 x→1 2
(0.25 ptos)
b) Determine los valores de a, b ∈ R para que f sea continua en todo su dominio.

Solución: En primer lugar, notamos que lı́m f (x) = a + b = f (1). Luego, usando el ítem anterior, se
x→1−
desprende que para que f sea continua en x = 1 bastaria ver que el límite en tal punto exista, es decir

1
lı́m f (x) existe ⇐⇒ lı́m f (x) = lı́m f (x) ⇐⇒ a + b = (∗)
x→1 x→1− x→1+ 2
Análogamente vemos la continuidad en x = 0 observando que lı́m+ f (x) = b = f (0), por lo que restaría
x→0
analizar el límite lateral izquierdo en este punto. Usando el hecho que cos( π2 − α) = sin(α) y que coseno es
una función par tendremos
 π  π 
cos x − −x

2
cos
2 |sin(x)|
lı́m− f (x) = lı́m− = lı́m− = lı́m−
x→0 x→0 πx x→0 πx x→0 πx
Como x → 0− , entonces x < 0 y así x está en el IV cuadrante (muy cercano a 0), por lo que sin(x) < 0 y así
| sin(x)| = − sin(x), por lo que

|sin(x)| − sin(x) sin(x) −1 −1 −1


lı́m = lı́m− = lı́m− · =1· =⇒ lı́m− f (x) =
x→0− πx x→0 πx x→0 x π π x→0 π
De esta forma
1
lı́m f (x) existe ⇐⇒ lı́m− f (x) = lı́m+ f (x) ⇐⇒ b = − (∗∗)
x→0 x→0 x→0 π
Luego, al ser f claramente continua cuando x < 0 y x > 1 porque es división (con denominador no nulo) y
composición de funciones continuas, al igual que cuando 0 < x < 1 por ser un polinomio, se desprende que f
será continua en todo su dominio sólo cuando además sea continua en x = 0 y x = 1.

3
Con esto último en cuenta, las condiciones (∗) y (∗∗) deben cumplirse simultáneamente, concluyendo que los
1 1 1
valores pedidos son a = + y b = − (0.25 ptos)
2 π π

c) Analice la existencia de asíntotas horizontales para f .

ln(t)
Sugerencia: Puede ser útil recordar que lı́m =0
t→+∞ t
Solución: Para x > 0

ln(x) ln(x) ln(x) 1 1


lı́m f (x) = lı́m = lı́m = lı́m · · =0·0·1=0
x→+∞ x→+∞ x2 − 1 x→+∞ x2 (1 − x12 ) x→+∞ x x 1 − x12
por lo que la recta y = 0 es una asíntota horizontal.

Análogamente, para x < 0, ocupamos el Teorema de Acotamiento ya que


 π 
cos x −

π 1 2

0 ≤ | cos(x −
)| ≤ 1 =⇒ ≤ ≤0
2 πx πx

cos x − π

1 2
y así, como lı́m = 0 entonces lı́m = 0, por lo que y = 0 es asíntota horizontal también.
x→+∞ πx x→+∞ πx

(0.25 ptos)

Pregunta A3

1− x+1
1.- Determine si existe lı́m con a 6= 0
x→0 sin |ax|
Solución:
Consideremos un cambio de variable u = ax, tenemos que si x → 0 ⇒ u → 0
r
u
√ 1− +1
1− x+1 a
lı́m = lı́m
x→0 sin |ax| u→0 sin |u|

Debemos realizar el estudio de los límites laterales:

4
r
u
1− +1 pu
a +1−1
a
lı́m− = lı́m−
u→0 sin |u| u→0 p sin(u)
u
pu
a +1−1 +1+1
= lı́m− · p ua
u→0 sin(u) a +1+1
u
a + 1 − 1
= lı́m− r 
u→0 u
sin(u) · +1+1
a
u
= lı́m r a 
u→0− u
sin(u) +1+1
a
1 u
= lı́m r 
a u→0− u
sin(u) +1+1
a
1 u 1
= lı́m ·r
a u→0− sin(u) u
+1+1
a
1
=
2a
(0.30 ptos)
Por otro lado
r
u
1− +1
1 − ua + 1
p
a
lı́m = lı́m
u→0+ sin |u| u→0+ sin(u)
u
p
+1−1
= − lı́m+ a
u→0 sin(u)
1
= −
2a
(0.30 ptos)
Luego el límite pedido no existe. (0.15 ptos)

2.- Para a, b ∈ R, si definimos f : R → R como


ax + 3


 ; si x < −3



 3x + b




4 x2 + 7 − 16

f (x) = ; si − 3 ≤ x < 3


 x−3


x2 + ax + b




 ; si x ≥ 3
x−2
entonces

a) Determine condiciones de a y b para que f sea continua en x = −3



4 x2 + 7 − 16
Solución: Como f está definida en x = −3 y lı́m f (x) = lı́m = 0 = f (−3) entonces
x→−3+ x→−3+ x−3
restaría analizar el otro límite lateral

ax + 3 −3a + 3
lı́m − f (x) = lı́m − = ; b 6= 9
x→−3 x→−3 3x + b −9 + b
de esta forma, el límite en x = −3 existe cuando coinciden ambos límites laterales, es decir

5
−3a + 3
lı́m f (x) existe ⇐⇒ lı́m − f (x) = lı́m + f (x) ⇐⇒ = 0 ⇐⇒ a = 1
x→−3 x→−3 x→−3 −9 + b
En conlusión, f es continua en x = −3 sólo cuando a = 1 y b ∈ R − {9} (0.25 ptos)

b) Si f es continua en todo R, entonces verifique que 9a + b = 0

Solución: Primero notamos que f es continua cuando −3 < x < 3 y x > 3 pues es composición y división de
funciones continuas donde el denominador nunca se anula.

Si analizamos lo ocurre en x = 3 entonces, como f (3) = 9 + 3a + b y lı́m+ f (x) = f (3), entonces comparamos
x→3
esto con el otro límite lateral,


4 x2 + 7 − 16
lı́m f (x) = lı́m
x→3− x→3− x−3
√ √
4( x2 + 7 − 4) x2 + 7 + 4
= lı́m ·√
x→3− x−3 x2 + 7 + 4
4(x2 − 9)
= lı́m √
x→3− (x − 3)( x2 + 7 + 4)
4(x + 3)
= lı́m √ =3
x→3− x2 + 7 + 4
luego,

f continua en x = 3 ⇐⇒ lı́m f (x) = lı́m f (x) = f (3) ⇐⇒ 9 + 3a + b = 3 ⇐⇒ 3a + b = −6


x→−3− x→−3+

Si f es continua en todo R entonces debe ser continua en x = 3 y x = −3 simultáneamente por lo que,


ocupando el ítem anterior, se debe satisfacer que

a = 1 ∧ b 6= 9 ∧ 3a + b = −6 ⇐⇒ a = 1 ∧ b = −9
Finalmente, como bajo estos valores de a y b, nuestra función f sería también continua cuando x < −3 por
ser división de polinomios (el denominador no se anula), entonces se cumple que f es continua en todo su
dominio cuando a = 1 y b = −9, de donde es claro que se cumple 9a + b = 0. (0.25 ptos)

c) Para a = −3 y b = 4, analice la existencia de asíntota oblicua cuando x > 0

x2 − 3x + 4
Solución: Si suponemos que a = −3 y b = 4 cuando x > 0, entonces f (x) = .
x−2
Analizamos la existencia de la asíntota oblicua y = mx + c calculando

f (x) x2 − 3x + 4 1 − x3 + 4
x2
m = lı́m = lı́m = lı́m =1
x→+∞ x x→+∞ x(x − 2) x→+∞ 1 − x2
además,

x2 − 3x + 4 −x + 4 −1 + x4
c = lı́m [f (x) − mx] = lı́m − x = lı́m = lı́m = −1
x→+∞ x→+∞ x−2 x→+∞ x − 2 x→+∞ 1 − 2
x

Por lo que f tiene de asíntota oblicua, para x > 0 a la recta y = x − 1. (0.25 ptos)

6
Pregunta A4

3a2 + x − 2a
1.- Calcule el siguiente límite para a > 0 : lı́m2 √
x→a 2a2 − x − a
Solución:
√ √ √ √
3a2 + x − 2a 3a2 + x − 2a 3a2 + x + 2a 2a2 − x + a
lı́m2 √ = lı́m2 √ · √ · √
x→a 2a2 − x − a x→a 2a2 − x − a 3a2 + x + 2a 2a2 − x + a
= √
3a2 + x − 4a2 2a2 − x + a
= lı́m2 · √
x→a 2a2 − x − a2 3a2 + x + 2a

x − a2 2a2 − x + a
= lı́m2 2 ·√
x→a a − x 3a2 + x + 2a

2a2 − x + a
= − lı́m2 √
x→a 3a2 + x + 2a
2a
= −
4a
1
= −
2
(0.75 ptos)
2.- Para a, b, c ∈ R, definimos f : A ⊂ R → R como

1 − cos(3x)


 ; si x < 0



 1 − cos(5x)


f (x) = a ; si x = 0




x2 + bx + c



 ; si x > 0
x
entonces

a) Determine los valores de a, b y c para que f sea continua en x = 0

b) Estudie la continuidad de f en todo R con los valores obtenidos.

Solución:

a) Determine los valores de a, b y c para que f sea continua en x = 0


Solución:
Para que la función sea continua en x = 0, se deben cumplir las siguientes condiciones
i) lı́m f (x) existe
x→0
ii) lı́m f (x) = f (0) = a
x→0
Analizando la primera condición, debemos calcular los límites laterales. Para ello, observemnos que:
1 − cos(3x) 1 − cos(3x) 25x2 9 9
lı́m− f (x) = lı́m− = lı́m 2
· · =
x→0 x→0 1 − cos(5x) x→0− 9x 1 − cos(5x) 25 25
Ahora calculamos el límite lateral derecho:
x2 + bx + c c
lı́m+ f (x) = lı́m+ = lı́m+ x + b +
x→0 x→0 x x→0 x

7
Para que el límite exista y no sea indeterminado por la singularidad (al tender x → 0) tenemos necesariamente
que c = 0. Luego lı́m f (x) = b. Así se tiene que cumplir que
x→0+

9
=b
25
Para determinar el valor de a tenemos que usar la parte ii), es decir,
9
lı́m f (x) = f (0) = a ⇒ =a
x→0 25
9
Concluimos por lo tanto que f (x) es continua en x = 0 si y sólo si a = b = y c = 0 (0.35 ptos)
25
b) Para estudiar la continuidad en todo R de la función, realizamos un análisis en cada uno de los tramos
Ya sabemos que f (x) es continua en x = 0 bajo las condiciones dadas
9
x2 + 25 x
Para x > 0, se tiene que f (x) = la cual es una división de polinomios continuos y distintos de
x
cero en x > 0. Por lo tanto, f (x) es continua para todo x > 0.
1 − cos(3x)
Para x < 0, se tiene que f (x) = , la cual también es una divisón de funciones continuas. Sin
1 − cos(5x)
embargo, existen puntos en los cuales el denominador se indetermina. Estos satisfacen la ecuación:

cos(5x) = 1 ⇔ 5x = 2kπ; k ∈ Z
2kπ
⇔ x= ;k ∈ Z
5
Como x < 0, restringimos los k posibles a Z−
2kπ
Finalmente, concluimos que para dichos valores de a, b y c, f (x) es continua en todo R − { ; k ∈ Z− }.
5
(0.40 ptos)

Pregunta B1
1
Considere la curva y = y un punto P0 (x0 , y0 ) en ella.
x
1. Determine la ecuación de la recta tangente a la curva en P0 .

1 1
Solución: En primer lugar, si consideramos y = f (x) = entonces y0 = f (x0 ) = .
x x0
1 1
Además f 0 (x) = − , por lo que la pendiente de la recta tangente m0 en P0 será m0 = f 0 (x0 ) = − 2 .
x2 x0

Luego la recta tangente en P0 vendrá dada por la función

1 1 1
y − y0 = m0 (x − x0 ) ⇐⇒ y = − (x − x0 ) + y0 ⇐⇒ y = − 2 (x − x0 ) +
x20 x0 x0

(0.75 ptos)
2. Si Q es el punto de intersección con el eje X de la recta tangente anterior, entonces demuestre que el triángulo
4QOP0 es isósceles, donde O corresponde al origen del plano XY .

Recordatorio: La distancia entre dos puntos A(x1 , y1 ) y B(x2 , y2 ) viene dada por
p
d(A, B) = (x1 − x2 )2 + (y1 − y2 )2

8
Solución: Ocupando lo anterior, la intersección con el eje X vendrá dada cuando y = 0. Es decir,

1 1
0=− 2 (x − x0 ) + ⇐⇒ 0 = −(x − x0 ) + x0 ⇐⇒ x = 2x0
x0 x0

en consecuencia, el punto de intersección corresponde a Q(2x0 , 0)

Como las medidas de cada lado del triángulo corresponden a las distancias entre cada punto, tendremos que

p q
P0 Q = d(P0 , Q) = (x0 − 2x0 )2 + (y0 − 0)2 = x20 + y02

y además, q
p
P0 O = d(P0 , O) = (x0 − 0)2 + (y0 − 0)2 = x20 + y02

Por lo tanto P0 Q = P0 O, es decir, el triángulo es isósceles con base QO = 2|x0 |.


(0.75 ptos)

Pregunta B2

Dada la función f (x) = x4 y el punto P (x0 , y0 ), demuestre que de todas las rectas tangentes a f en P sólo existen
2 que pasan por el punto Q(3, 0). Exhiba tales rectas.

Solución: Sabemos que, como f 0 (x) = 4x3 , la pendiente de la recta tangente en P será m0 = f 0 (x0 ) = 4x30 .

Así, la recta tangente de f en P viene dada por

y − y0 = m0 (x − x0 ) ⇐⇒ y = 4x30 (x − x0 ) + y0 ⇐⇒ y = 4x30 (x − x0 ) + x40 (∗)


Como necesitamos que las rectas pasen por el punto Q, tendremos necesariamente que

0 = 4x30 (3 − x0 ) + x40 ⇐⇒ 0 = 12x30 − 3x40 ⇐⇒ 0 = 3x30 (4 − x0 )


lo que tiene por solución sólo 2 casos, en x0 = 0 ó x0 = 4. Es decir, lo puntos de tangencia serán P1 (0, 0) y P2 (4, 44 )
(0.90 ptos)

Ya con esto podemos concluir, reemplazando en (∗), que las rectas pedidas serán

y=0 ∧ y = 44 (x − 4) + 44 = 256x − 768


(0.60 ptos)

Pregunta B3

Considere la función f : R → R definida por


 1−cos(x)
e −1

 ; si x 6= 0
x

f (x) =


0 ; si x = 0

1. Cuando x 6= 0, justifique que f es derivable y calcule f 0 (x)

9
e1−cos(x) − 1
Solución: Cuando x 6= 0, tenemos que f (x) = , la cual es derivable al ser cuociente y composición
x
de funciones derivables en todo su dominio.

Ocupando la regla del cuociente y luego regla de la cadena tendremos que

(e1−cos(x) − 1)0 x − (e1−cos(x) − 1)


f 0 (x) =
x2
xe1−cos(x) (1 − cos(x))0 − e1−cos(x) + 1
=
x2
1−cos(x)
x sin(x)e − e1−cos(x) + 1
= (∗)
x2
(0.5 ptos)
2. Demuestre que f es derivable en x = 0.

Solución: Como la función está definida por partes alrededor de x = 0, es necesario calcular f 0 (0) por definición.

et − 1 1 − cos(t) 1
Recordando que lı́m = 1 y que lı́m = tendremos
t→0 t t→0 t2 2

f (h) − f (0)
f 0 (0) = lı́m
h→0 h
e1−cos(h) − 1
= lı́m
h→0 h2
1−cos(h)
e − 1 1 − cos(h)
= lı́m ·
h→0 1 − cos(h) h2
e1−cos(h) − 1 1 − cos(h)
= lı́m · lı́m
h→0 1 − cos(h) h→0 h2

Para el primer límite es claro que haciendo el cambio de variables t = 1 − cos(h), se tiene que cuando h → 0
también t → 0, lo que conduce al límite de referencia indicado anteriormente.

1 1
En conclusión, f 0 (0) = 1 · = , por lo que f es derivable en x = 0.
2 2
(0.5 ptos)
3. Determine la recta tangente a f en x = 2π.

e1−cos(2π) − 1
Solución: Como f (2π) = = 0 y, ocupando lo obtenido en (∗), f 0 (2π) = 0, se concluye que la recta

tangente en x = 2π es la recta horizontal y = 0.

(0.5 ptos)

Pregunta B4
Considere la función f : R → R definida por f (x) = ax3 + bx. Determine a y b ∈ R si se sabe que la función pasa por
(1, 1) y en ese punto tiene recta tangente paralela a la recta 3x + y = 0

Solución:
Como la función pasa por el punto (1, 1) entonces f (1) = 1 → a + b = 1

10
Como nos dicen que la tangente en ese punto es paralela a la recta 3x+y = 0, tendrá la misma pendiente. Si despejamos
nos queda
y = −3x
Así que la pendiente de la recta tangente tiene que ser −3, o lo que es igual a f 0 (1) = −3
Derivando la función tenemos f 0 (x) = 3ax2 + b, entonces se tendrá que cumplir que 3a + b = −3. Así resolviendo el
sistema: 
a+b = 1
3a + b = −3
Tenemos que a = −2 y b = 3. (1.5 ptos)

Pregunta C1

Sea f : D ⊂ R → R una función derivable tal que


 
x
f = x2
2x + 1

Calcule f 0 (1).
x
Solución: Si definimos g(x) = , entonces podemos reescribir el dato del enunciado como f (g(x)) = x2 .
2x + 1
Derivando a ambos lados ocupando regla de la cadena, cuando x 6= − 21 , nos quedará
 
0 0 0 2x + 1 − 2x
f (g(x))g (x) = 2x =⇒ f (g(x)) = 2x =⇒ f 0 (g(x)) = 2x(2x + 1)2
(2x + 1)2
pero para evaluar f 0 (1) necesitamos ver que
x
g(x) = 1 ⇐⇒ = 1 ⇐⇒ x = 2x + 1 ⇐⇒ x = −1
2x + 1
Finalmente

f 0 (1) = f 0 (g(−1)) = −2(−2 + 1)2 = −2.


(1.5 ptos)

Pregunta C2

Sean f, g : R → R funciones derivables, de modo que


 
1

g(x) sin x

 ; si x 6= 0
f (x) =



0 ; si x = 0

Calcule f 0 (0), sabiendo que g(0) = g 0 (0) = 0.

Sugerencia: Le puede ser útil analizar la definición de g 0 (0).

Solución: Como en x = 0 la función está separada en partes, es necesario calcular f 0 (0) por definición.
 
1
g(h) sin  
0 f (h) − f (0) h g(h) 1
f (0) = lı́m = lı́m = lı́m · sin
h→0 h h→0 h h→0 h h
Por otro lado sabemos que, como g(0) = 0,

11
g(h) − g(0) g(h)
g 0 (0) = lı́m = lı́m
h→0 h h→0 h

g(h)
Así, como g 0 (0) = 0, se desprende de esto último que lı́m = 0.
h→0 h

Finalmente, para calcular f 0 (0), podemos ocupar el hecho que −1 ≤ sin 1



h ≤ 1 y, sin pérdida de generalidad,
deducir que  
g(h) g(h) 1 g(h)
− ≤ sin ≤
h h h h
por lo que, por el Teorema de Acotamiento y lo calculado anteriormente, concluímos que
 
g(h) 1
lı́m · sin = 0 =⇒ f 0 (0) = 0.
h→0 h h
(1.5 ptos)

Pregunta C3

Sea f : D ⊂ R → R una función derivable en x = a, con a > 0


1. Demuestre que
f (x) − f (a) √
lı́m √ √ = 2f 0 (a) a
x→a x− a
f (x) − f (a)
Solución: Recordando que f 0 (a) = lı́m entonces
x→a x−a
√ √
f (x) − f (a) f (x) − f (a) x+ a
lı́m √ √ = lı́m √ √ ·√ √
x→a x− a x→a x− a x+ a
f (x) − f (a) √ √
= lı́m · ( x + a)
x→a x−a

= f 0 (a) · 2 a

que es lo que se buscaba demostrar. (0.75 ptos)


2. Ocupe lo anterior para calcular el valor de
ln(sin(2x) + 1)
lı́m √ √
x→π x− π

Si consideramos f (x) = ln(sin(2x) + 1) entonces notamos que f (π) = ln(sin(2π) + 1) = ln(1) = 0, por lo que el
límite pedido se puede representar, usando además el ejercicio anterior, como

ln(sin(2x) + 1) f (x) − f (π) √


lı́m √ √ = lı́m √ √ = 2 πf 0 (π)
x→π x− π x→π x− π
Pero,
1 2 cos(2x)
f 0 (x) = · cos(2x) · 2 =
sin(2x) + 1 sin(2x) + 1
2 cos(2π)
por lo que f 0 (π) = = 2, y así
sin(2π) + 1
ln(sin(2x) + 1) √
lı́m √ √ =4 π
x→π x− π
(0.75 ptos)

12
Pregunta C4

Sea f : D ⊂ R → R una función derivable tal que


 
5
f = 2x3 ; x > 0
x2 + 1
Calcule f 0 (1).

Solución:
5
Si definimos g(x) = , entonces podemos reescribir el dato del enunciado como f (g(x)) = 2x3 .
x2 +1
Derivando a ambos lados ocupando regla de la cadena, nos quedará
 
0 0 0 −10x 3
2
f (g(x))g (x) = 6x =⇒ f (g(x)) 2 2
= 6x2 =⇒ f 0 (g(x)) = − x(x2 + 1)2
(x + 1) 5
pero para evaluar f 0 (1) necesitamos ver que
5
g(x) = 1 ⇐⇒ = 1 ⇐⇒ 5 = x2 + 1 ⇐⇒ x = ±2
x2 +1
Como x > 0, entonces x = 2
Finalmente
3
f 0 (1) = f 0 (g(2)) = − · 2 · (22 + 1)2 = −30
5
(1.5 ptos)

Pregunta D1

Para a ∈ R − {0}, considere la función f : R → R definida por


f (x) = x2 e−ax
1. Determine el o los valores de la constante a para que f tenga un punto crítico en x = −2
2. Para el valor de a calculado anteriormente, determine los intervalos de monotonía y extremos absolutos si el
dominio de f se restringe al intervalo [−3, 3].
Solución:

1. Determine el o los valores de la constante a para que f tenga un punto crítico en x = −2

Solución: Derivando la función nos queda,

f 0 (x) = 2xe−ax − ax2 e−ax = x(2 − ax)e−ax


encontrando los puntos críticos de f tendremos,

2
f 0 (x) = 0 ⇐⇒ x(2 − ax)e−ax = 0 ⇐⇒ x(2 − ax) = 0 ⇐⇒ x = 0 ∨ x =
a
se desprende entonces que x = −2 será punto crítico sólamente cuando

2
= −2 ⇐⇒ a = −1
a
(0.75 ptos)

13
2. Para el valor de a calculado anteriormente, determine los intervalos de monotonía y extremos absolutos si el
dominio de f se restringe al intervalo [−3, 3].

Solución: Para a = −1 tenemos que la derivada queda reescrita como f 0 (x) = x(x+2)ex , por lo que si analizamos
sus signos tenemos que

f 0 (x) > 0 ⇐⇒ x(x + 2)ex > 0 ⇐⇒ x(x + 2) > 0 ⇐⇒ x ∈ (−∞, −2) ∪ (0, +∞)

pero como x ∈ [−3, 3], entonces se concluye que f será creciente en [−3, −2) ∪ (0, 3] y decreciente en (−2, 0).

De acuerdo a esto, por el criterio de la primera derivada, se desprende que f alcanza un máximo local en x = −2
y un mínimo local en x = 0.

Por otro lado, como f es continua y el intervalo [−3, 3] es cerrado y acotado, los extremos x = −3 y x = 3
también son postulantes a extremos de f . Para determinar finalmente cuál de estos puntos corresponde a un
extremo absoluto, debemos comparar las imágenes de estos,

f (−3) = 9e−3 ; f (−2) = 4e−2 ; f (0) = 0 ; f (3) = 9e3

Así, f alcanza en x = 0 un mínimo absoluto y en x = 3 un máximo absoluto.


(0.75 ptos)

Pregunta D2

Para a ∈ R − {0}, considere la función f : R → R definida por

f (x) = x2/3 (2x − a)

1. Determine el o los valores de la constante a para que f tenga un punto crítico en x = −1


2. Para el valor de a calculado anteriormente, determine los extremos absolutos de f si su dominio se restringe al
intervalo [−8, 1].

Solución:

1. Determine el o los valores de la constante a para que f tenga un punto crítico en x = −1

Solución: Notemos en primer lugar que Dom(f ) = R, por lo que derivando la función nos queda,

2 −1/3 4x − 2a 10x − 2a
f 0 (x) = x (2x − a) + 2x2/3 = + 2x2/3 =
3 3x1/3 3x1/3
desde aquí se desprende que f 0 no existe cuando x = 0 a pesar de que 0 ∈ Dom(f ), por lo que x = 0 es un punto
crítico. Mientras que

10x − 2a a
f 0 (x) = 0 ⇐⇒ 1/3
= 0 ⇐⇒ 10x − 2a = 0 ⇐⇒ x =
3x 5
se desprende entonces que x = −1 será punto crítico sólamente cuando

a
= −1 ⇐⇒ a = −5
5
(0.75 ptos)

14
2. Para el valor de a calculado anteriormente, determine los extremos absolutos de f si su dominio se restringe al
intervalo [−8, 1].

10(x + 1)
Solución: Para a = −5 tenemos que la derivada queda reescrita como f 0 (x) = = 10(x + 1)x−1/3 , por
x1/3
lo que derivando nuevamente queda
   
00 −1/3 1 −4/3 10 2 1
f (x) = 10 x − (x + 1)x = − 4/3
3 3 x1/3 x

con esto podemos ver que f 00 (−1) = −10 < 0, por lo que f alcanza un máximo local en el punto crítico x = −1.

Sin embargo no podemos ocupar el mismo criterio para el punto crítico x = 0 pues f 00 (0) no existe. Pero si
analizamos los signos de la primera derivada, es claro que para x > 0 se cumple f 0 (x) > 0 mientras que para
−1 < x < 0 tenemos f 0 (x) < 0, por lo que en x = 0 se alcanza un mínimo local.

Por otro lado, como f es continua y el intervalo [−8, 1] es cerrado y acotado, los extremos x = −8 y x = 1
también son postulantes a extremos de f . Para determinar finalmente cuál de estos puntos corresponde a un
extremo absoluto, debemos comparar las imágenes de estos,

f (−8) = −44 ; f (−1) = 3 ; f (0) = 0 ; f (1) = 7

Así, f alcanza en x = −8 un mínimo absoluto y en x = 1 un máximo absoluto. (0.75 ptos)

Pregunta D3

Para a ∈ R − {0}, considere la función f : R → R definida por


2 5
f (x) = a(2x − 1) 3 − (2x − 1) 3 − 3

1. Determine el valor de a de modo que la función tenga un punto crítico en x = 2


2. Para el valor de a calculado anteriormente, determine los intervalos de monotonía, máximos y mínimos absolutos
y relativos de f si su dominio se restringe al intervalo [0, 14].

Solución:

1. Determine el valor de a de modo que la función tenga un punto crítico en x = 2


Solución:
Notemos en primer lugar que Dom(f ) = R, por lo que derivando la función nos queda:

2 1 5 2
f 0 (x) = a(2x − 1)− 3 · 2 − (2x − 1) 3 · 2
3 3
4 1 10 2
= a(2x − 1)− 3 − (2x − 1) 3
3 3
2
4a 10(2x − 1) 3
= 1 −
3(2x − 1) 3 3

4a − 10(2x − 1)
= 1
3(2x − 1) 3

15
1 1 1
desde aquí se desprende que f 0 no existe cuando x = a pesar de que ∈ Dom(f ), por lo que x = es un
2 2 2
punto crítico.
Ahora

4a − 10(2x − 1) 4a + 10
f 0 (x) = 0 ⇐⇒ 1 = 0 ⇐⇒ 4a − 10(2x − 1) = 0 ⇐⇒ x =
3(2x − 1) 3 20

se desprende entonces que x = 2 será punto crítico sólamente cuando

4a + 10 15
= 2 ⇐⇒ a =
20 2
(0.75 ptos)
2. Para el valor de a calculado anteriormente, determine los intervalos de monotonía, máximos y mínimos absolutos
y relativos de f si su dominio se restringe al intervalo [0, 14].
15 15 2 5 40 − 20x
Solución: Como a = , entonces f (x) = (2x − 1) 3 − (2x − 1) 3 − 3 y f 0 (x) = 1
2 2 3(2x − 1) 3
1
Por el item anterior los puntos críticos son x = 2 y x =
2

   
1 1
f es creciente en , 2 y decreciente en 0, ∪ (2, 14)
2 2
 
1 1
Así tenemos que en x = hay un mínimo relativo con valor f = −3, y en x = 2 hay un máximo relativo
2 2
15 2 5
con valor f (2) = (2(2) − 1) 3 − (2(2) − 1) 3 − 3 ≈ 6, 36
2
Como f es continua y [0, 14] es un intervalo cerrado y acotado evaluamos f en los extremos del intervalo
15 2 5 11
f (0) = (2(0) − 1) 3 − (2(0) − 1) 3 − 3 = = 5, 5
2 2
15 2 5 357
f (14) = (2(14) − 1) 3 − (2(14) − 1) 3 − 3 = − = −178, 5
2 2
15 2 5
Por lo tanto en x = 2 hay un máximo absoluto con valor f (2) = (2(2) − 1) 3 − (2(2) − 1) 3 − 3 ≈ 6, 36 y el
2
mínimo absoluto está en x = 14 con valor f (14) = −178, 5.  
1
Observemos ademas que la función es decreciente en el intervalo 0, por lo tanto en x = 0 hay un máximo
2
relativo
(0.75 ptos)

16
Pregunta D4

Para a ∈ R − {0}, considere la función f : R → R definida por


2
f (x) = (x − 7)(x − a) 3

1. Determine el valor de a de modo que f tenga un punto crítico en x = 4.


2. Para el valor de a calculado anteriormente, determine los intervalos de monotonía, máximos y mínimos absolutos
y relativos si el dominio de f se restringe al intervalo [1, 10].

Solución:

1. Determine el valor de a de modo que f tenga un punto crítico en x = 4.


Solución: Notemos en primer lugar que Dom(f ) = R, por lo que derivando la función nos queda:

2
f (x) = (x − 7)(x − a) 3
2 1
f 0 (x) = (x − a) 3 + 32 (x − 7)(x − a)− 3

2 2(x − 7)
= (x − a) 3 + 1
3(x − a) 3

3(x − a) + 2(x − 7)
= 1
3(x − a) 3

5x − 3a − 14
= 1
3(x − a) 3
desde aquí se desprende que f 0 no existe cuando x = a a pesar de que a ∈ Dom(f ), por lo que x = a es un punto
crítico.
Ahora

5x − 3a − 14 3a + 14
f 0 (x) = 0 ⇐⇒ 1 = 0 ⇐⇒ 5x − 3a − 14 = 0 ⇐⇒ x =
3(x − a) 3 5

se desprende entonces que x = 4 será punto crítico sólamente cuando

3a + 14
= 4 ⇐⇒ a = 2
5
(0.75 ptos)
2. Para el valor de a calculado anteriormente, determine los intervalos de monotonía, máximos y mínimos absolutos
y relativos si el dominio de f se restringe al intervalo [1, 10].
Solución:
2 5x − 20
Para a = 2, tenemos que f (x) = (x − 7)(x − 2) 3 y f 0 (x) = 1 , cuyos puntos críticos son x = 2 y x = 4
3(x − 2) 3

17
Por lo tanto
La función f es creciente en (1, 2) ∪ (4, 10) y decreciente en (2, 4) Además en x = 2 hay un máximo relativo cuyo
valor es f (2) = 0 y en x = 4 hay un mínimo relativo cuyo valor es f (4) ≈ −4, 7622
Como f es continua y el intervalo [1, 10] es cerrado y acotado, evaluamos f en los extremos del intervalo
2
f (1) = (1 − 7)(1 − 2) 3 = −6
2
f (10) = (10 − 7)(10 − 2) 3 = 12
Así en x = 1 f alcanza su mínimo absoluto con valor f (1) = −6 y su máximo absoluto en x = 10 con valor
f (10) = 12
(0.75 ptos)

18

También podría gustarte