Analisis Espacial San Agustin

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

6.2.

b Dominios del espacio

Calles de Arequipa siglo XVII.


Según las características y actividades que se realizaban:
• San Agustín. Calle larga e importante con poco comercio .
Fundamenta el Paseo que acompaña un camino procesional.
• Sucre. Calle con tiendas y talleres.
6.2.b Dominios del espacio en la iglesia

Fue punto de recibimiento y lugar donde se realizaban misas públicas al aire libre.

Espacios interiores para los feligreses.

Espacios interiores para los sacerdotes y sus ayudantes.

Forman parte también del conjunto religioso que acompaña a este templo, una serie de claustros que se ubican aledaños a la iglesia. Aquellos claustros, son el
testimonio de la existencia de la antigua Academia Lauretana, así como también del Colegio de Abogados que antes se asentara en este lugar. Estos claustros
han sido recientemente restaurados y actualmente forman parte de la Universidad Nacional de San Agustín.
6.2.c Relación lleno(edilicia) – vacío (espacio abierto)

Medio delimitante:
• Avenidas circundantes.

Medio físico:
• Edilicia.

Medio de conexión:
Vacío • Calles San Agustín y Sucre
Iglesia
Lleno
Edilicia se adapta siguiendo un
patrón cuadrangular.
6.2.c Relación lleno – vacío: San Agustin

La plaza de San Agustin se inició en el siglo XVII.


Se realizaban actividades ceremoniales
colectivas.

El espacio vacío está conformada por:


• Atrio
• Accesos secundarios
• Graderías
• Calles

El espacio vacío es la zona más afectada por las


lluvias ya que el agua se empozaba y dificultaba
el acceso Vacío
6.2.d Articulación espacial con la ciudad.
• En el recorrido: Aparecen las ferias, centros de intercambio en caminos. El comercio provocado por la gran afluencia
de personas a las iglesias incentivó la especialización de funciones tales como : herreros, alfareros, talabarteros,
zapateros, ebanistas y sastres.
Aproximación
Aproximación vehicular
peatonal

Calle mercaderes

Calle San Agustín

Calle La merced
6.2.d Secuencia espacial desde la aproximación.
Al recorrer la iglesia podemos percibir que el esquema general procede de la península,
evidentemente, pero es nativa la forma de tallar la piedra, la sensibilidad un tanto plana
del relieve y los motivos empleados en la decoración.

También podría gustarte