PROYECTO - Bartoli, Díaz, Durán, Guida, Rodríguez

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Seminario de Formación en Adscripción Universitaria

Bártoli, Agustín Ezequiel 33640/3


Díaz, Martina 27603/0
Durán, Valentina 31109/9
Guida, Maité 31174/9
Rodríguez, María Paz 23169/5

Las experiencias formativas profesionales en docencia a lo largo de las carreras en


la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata
constituyen una demanda estudiantil visible tanto en los cambios curriculares como en las
demandas día a día en los distintos ámbitos de intercambios estudiantiles. Se suele
considerar a las instituciones educativas como un campo no solo educativo, sino también de
intercambio con las subjetividades y grupos sociales (De Alba, 1998); (Rodrigo, 2016). Así
se han ido modificando los planes de estudios (los más recientes: 1989; 1998; 2014), de la
mano de los estudiantes, los docentes, no docentes y el equipo interdisciplinario.

Tal como expresa Federico Rodrigo en De los estudios culturales Latinoamericanos


a la búsqueda de una comunicación democrática y emancipatoria (Rodrigo, 2016); los
cambios en el último plan de estudios se basaron en concentrar un eje central que pueda
abarcar a la disciplina de la comunicación y su ejercicio entre un análisis entre la
comunicación, la cultura y el poder; un análisis entre las subjetividades y su impacto social y
cultural, apostando a una articulación entre los distintos paradigmas políticos y sus
tratamientos discursivos, mediáticos, etc.

Como por ejemplo también, la creación del Profesorado en Comunicación Social en


la casa de estudios de la Universidad Nacional de La Plata ofrece a los estudiantes y
egresados de la Facultad nuevas búsquedas y salidas de empleo en un contexto donde el
neoliberalismo nacional, la monopolización de los medios, por ejemplo, habían acortado el
campo laboral para los comunicadores (Rodrigo, 2016); ampliando la capacidad de
inserción laboral en otros ámbitos incluso fuera del ámbito áulico, como lo son la
comunicación institucional educativa, la creación de contenidos educativos, etc1.
Para eso, tanto la Facultad como el sistema educativo en el territorio donde se
ejercerá la docencia deben proveer herramientas en el sistema educativo en el territorio
donde se ejercerá la docencia. A tal fin, la creación del Seminario de formación en
Adscripción Universitaria apuesta a fortalecer la preparación del campo laboral para
los estudiantes de la carrera, entendiendo a las adscripciones como un trabajo
universitario y necesario para construir nuevos intercambios de trabajo colectivo.

MARCO REFERENCIAL
Por la relevancia del rol del adscripto en nuestra casa de estudios, como así también
en otra unidades académicas; participar de distintas actividades resulta de suma
importancia en la participación activamente de las clases, asistir a reuniones de cátedras,
corregir y evaluar trabajos prácticos, etc.

Muchos alumnos eligen cumplir este rol como una forma de aproximación al ámbito
de enseñanza universitaria y mismo con el objetivo de ser parte de la cátedra y luego
concursar en la misma. Se espera que se pueda aplicar conocimientos aprehendidos en la
materia en la que participa y los relacionados con la docencia y al mundo laboral
relacionada a ella.

De esta manera, se torna necesario un seminario de formación para conocer sobre


el sistema de adscripciones, sus reglamentaciones, obligaciones, responsabilidades e
incumbencias en general. La Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la
Universidad Nacional de La Plata apropió el Sistema de Adscripciones con la idea de
reglamentar la práctica, darle reconocimiento al viejo labor de “ayudante-alumno” con la
idea de fortalecer la formación dentro de su campo de estudios. Es por eso, que nos
amparamos bajo reglamentaciones tanto de la Universidad (ordenanza Nº 277/08
2
“SISTEMA DE ADSCRIPCIÓN A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LA PLATA”) y de la Facultad que la ha adoptado en el año 2011 bajo la
resolución NRO. 328/20113.
1 Ver incumbencias del plan de estudios 2014 Profesorado en Comunicación Social FPyCS - UNLP
https://perio.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/03/Plan-Profesorado-en-Comunicaci%C3%B3n-
Social-Plan-2017.pdf
2 Ver ordenanza de la Universidad Nacional de La Plata reglamentada en el año 2008 bajo el nombre
“SISTEMA DE ADSCRIPCIÓN A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD
NACIONAL DE LA PLATA” disponible en http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/25606

3 Ver “Sistema de adscripción a la docencia universitaria de la Facultad de Periodismo y


Comunicación Social - Universidad Nacional de La Plata (Año 2011) https://perio.unlp.edu.ar/wp-
content/uploads/2019/10/resolucion_del_sistema_de_adscripcion_a_la_docencia_universitaria.pdf
Bajo esta línea, se propone un fuerte anclaje en los derechos de los estudiantes
universitarios en materia histórica en comparación con los paradigmas actuales. También,
aferrándonos a los cambios de metodologías en la enseñanza y en el campo de la
pedagogía, se propone que el adscripto contribuya a dinamizar la participación de los
estudiantes, articulando entre ellos y el docente titular la construcción de conocimiento, y
que promueva instancias de aprendizajes más flexibles y significativas para los estudiantes;
y así poder intervenir en la cátedra elegida, disputar y contribuir al sistema de adscripciones
tomando al espacio como propio.

Si nos referimos a las teorías de Paulo Freire, el proceso de aprendizaje se centra


en el diálogo crítico entre el educador y el educando. De tal manera que el docente debe ser
un facilitador del aprendizaje, un mediador que propone herramientas al estudiante para
desarrollar su capacidad de pensamiento crítico, su creatividad y su autonomía. Es en esta
misma línea política que se busca intencionalmente problematizar el paradigma educativo y
posteriormente discutir cuál es el rol del adscripto que necesita la casa de estudios y el
grupo de estudiantes que inicie el ciclo lectivo.

Para eso, resulta necesario entender el significado del rol de adscripto (qué es ser
adscripto, quién puede serlo, en dónde se encuadra su figura en el ámbito universitario,
cómo se accede, desde cuándo existe como tal, en qué se diferencia o no con la figura
docente, etcétera) a partir de una mirada más actual. Para ello se abordan lecturas y
debates vinculados al sistema educativo universitario y sus correspondientes
reglamentaciones docentes, el estatuto universitario, sistema de adscripciones, programas y
contenidos de las materias, planes de estudio, reforma universitaria, diálogo en el armado
de la planificación de las clases con los equipos de cátedra y actualizaciones bibliográficas.
Además, este seminario implica la enseñanza de estrategias educativas para promover
lecturas, debates y mayor participación en clase, así como aprender a generar interacciones
con otros para mejorar las experiencias de orientación y apropiación de los contenidos de la
materia en donde se llevará a cabo una adscripción.

Uno de los objetivos principales de este seminario será también mostrar a los
estudiantes la importancia de participar en clase, estar empapado de las temáticas de la
disciplina de la comunicación, comprender el universo vocabular (Huergo, 2003), y
reflexionar sobre las nuevas tecnologías y su uso crítico para integrarlas de manera efectiva
en el dictado de clases.

Asimismo, se revalorizará la labor creativa del adscripto como productor de


materiales didácticos para las clases, recuperando la importancia de la planificación,
organización y evaluación en el marco del ejercicio de su rol y del acompañamiento que
realizará del Profesor Titular de una clase. En ese sentido, se potenciará la creación de
materiales didácticos multimediales y el uso de plataformas virtuales para la comunicación,
dictado y evaluación con el fin de pensar las clases; promoviendo así nuevas formas de
vincularse con el conocimiento y los contenidos de una materia, pensando ahora desde un
lado de prosumidores.

Entendemos que en los tiempos tecnológicos que corren es importante posicionar el


rol docente en el entramado de las nuevas TICs siendo posible así favorecer los procesos
de significación y aprehensión de los saberes y contenidos de las materias. Así, se
retomarán aportes de teorías críticas que desarmen los caminos clásicos de los procesos
de enseñanza para pensar en unos que sitúen a los sujetos en un tiempo y espacio
determinados en el marco de una cultura que impacta sobre ellos y los transforma, y así
también lo hace sobre los procesos de enseñanza.

Por ello, creemos que podemos abordar una formación tecnológica de los
estudiantes que cursen este seminario y desde ella atender a requerimientos del entorno
universitario que hacen a un mejor aprovechamiento de los recursos informáticos
disponibles. Este proyecto propone desarrollar un espacio que, integrando los aportes de la
tecnología de la información y la comunicación, reflexione y construya alternativas en torno
a las nuevas necesidades y problemas de la educación en el contexto de la sociedad de la
información.

Solemos oír en el sentido común que el adscripto es quien solo acompaña al


docente titular y controla asistencia. Aprender que el mismo cumple el rol de colaborador y
referente en el aprendizaje de los educandos es, entre otras cosas, aprender a valorar el
trabajo docente y construir con ello una nueva concepción sobre las prácticas de la
enseñanza, así como también sobre la carrera del Profesorado en sí misma, proponiendo
una nueva motivación y también una apertura al abanico de posibilidades laborales de cara
al futuro.

Sin embargo, se tiene en claro que este seminario es de carácter formativo y


fortalecedor en los conocimientos sobre las adscripciones, con la idea de que se puedan
ejercer en el mundo académico. Por eso, se plantea una metodología que rompa con las
clases teóricas tradicionales y que dinamice las clases con charlas abiertas, debates,
espacios para compartir experiencias, etc. Mismo también, al ser un seminario de nuestra
casa de estudios, se preparará al estudiante adscripto para el desempeño y el manejo en
base a la Facultad de Periodismo. Por eso, es de carácter formativo.
CONTENIDOS
El seminario se divide en tres unidades. Se pretende poner en tensión a los autores,
invitarlos al cuestionamiento y al debate. La primera llamada Actores del sistema
universitario se encuadra en introducir al estudiante en los conceptos teóricos básicos y
necesarios para ejercer su parte práctica en el espacio educativo. Durante la misma, se
buscará que el estudiante comprenda los roles de los actores educativos en el ámbito
universitario, la importancia de su desarrollo como ayudante, nociones del sistema
educativo como cátedras, materias, reglamentaciones, evaluaciones, estatuto, regímenes
de enseñanza y promoción, etc; sumado a eso, sus incumbencias y responsabilidades.
Además, se pondrá énfasis en la universidad como espacio que intenta constantemente
responder a las demandas políticas, sociales, económicas y culturales de una sociedad,
pero también como un espacio de formación y apertura al mercado laboral, siendo ese el
marco en el cual un adscripto se incorpora a una cátedra. Asimismo, se hablará de la
importancia de entender la práctica del adscripto como práctica social y colectiva, en la
medida en que se enseña para y con otros, y en ese sentido, se debe priorizar una
formación del adscripto en cada uno de los ámbitos en los que puede participar.

En la segunda unidad, denominada Plataformas digitales y recursos se desarrollarán


conceptos en torno a los abordajes educativos con las TICs, en especial las plataformas
educativas. Se propone poner en valor, disputar y analizar las investigaciones sobre la
educación virtual, la bimodalidad, las herramientas tecnológicas y pensar nuevas didácticas
de atracción para que estas mismas sean aplicadas al ejercicio de la adscripción. De la
mano de la teoría de Sebastián Novomisky en La marca de la convergencia se proponen
pensar en herramientas multimediales analizando los universos vocabulares, sus usos,
desusos y las subjetividades dentro del campo digital, desde una mirada relacional de la
tecnología, lo que implica no tomarlas como simples instrumentos para solucionar un
problema sino más bien comprender que la elección de cada tecnología implica la
construcción de un acompañamiento de los procesos de enseñanza-aprendizaje para
fortalecerlos y potenciarlos. Lo cual permitirá hablar del uso de las tecnologías en la
enseñanza permeadas por condiciones de accesibilidad y conectividad. Por último, se
buscará realizar un abordaje de cómo enseñar Comunicación desde una perspectiva
sociocultural, teniendo en cuenta que el mismo campo disciplinar requiere considerar las
diferentes problemáticas y saberes que lo constituyen y que, en ese sentido, es clave
trabajar sobre la formación docente desde un lado crítico y reflexivo, además que
pedagógico.
En el transcurso de la tercera unidad bautizada Contextos educativos, se centrará en
la inclusión educativa y las posibilidades de acceso a la educación superior a sectores
históricamente excluidos, siendo este también los ámbitos en donde las adscripciones y la
docencia universitaria se llevarán a cabo. Se buscará profundizar aún más en la importancia
del rol del adscripto dentro de la universidad pública nacional y con ello la necesidad de
construir una docencia comprometida con las necesidades políticas actuales. Además, se
propone desarrollar una mirada nueva sobre el acto de corregir y de evaluar que,
usualmente, tiene una connotación negativa porque está vinculada al señalamiento del
error. En ese sentido, se buscará pensar en esta práctica vinculada a la figura docente que
la Facultad construye en todo su trayecto, el cual es uno apto para intervenir en la “realidad”
y volver así más ameno el proceso de aprendizaje, a la vez dominar las herramientas de
lecto-escritura.

Finalmente, en esta última unidad se propone como trabajo final y de cierre de


cursada realizar una producción integradora de los contenidos de las tres unidades que
conforman el programa del Seminario. Para ello, se deberá retomar las lecturas de clase
con su correspondiente análisis reflexivo para, de esa manera, desarrollar una breve
estrategia de acompañamiento sobre una de las materias del programa del Profesorado en
Comunicación Social para aquellos alumnos que, por diversos motivos, adeuden o sean
desertores de dicha materia. El objetivo es que esta propuesta les permita a los estudiantes
del Seminario reflexionar y enriquecer su futura labor como adscripto. Se valorarán:
experiencias, sensaciones, intercambios, críticas, la dinámica estudiantil, etc. Si bien se
propone esto de manera prescripta, cada docente del seminario lo adaptará a su dinámica.

Unidades Contenidos

1° unidad: El rol de los ayudantes, de los docentes y de los alumnos. Roles


Actores del sistema y actores dentro del sistema universitario. Tareas básicas de la
universitario adscripción y funcionamiento interno de una cátedra
universitaria. Articulación entre las necesidades del grupo de los
estudiantes y de los docentes. La adscripción como constitución
de la identidad profesional en las universidades. La experiencia
narrativa: la investigación y la extensión para reflexionar sobre
las propias actividades como adscriptos.

2° unidad: Herramientas tecnológicas para la enseñanza y el aprendizaje.


Plataformas Recursos didácticos con tecnologías digitales, audiovisuales,
digitales y recursos sonoras y redes sociales. Plataformas educativas. El aula como
un espacio híbrido: del texto en el aula al diseño de materiales
didácticos hipermediados. Tensiones: accesibilidad, conectividad
y derecho a la educación. Enseñar Comunicación desde una
dimensión sociocultural.
Los contextos de educación universitaria en distintos espacios:
3° unidad: Contextos cárceles, unidades académicas y extensiones. Desafíos y
educativos abordajes. Reflexiones sobre la territorialidad y el sentido de
pertenencia con el plan de estudios y la vida universitaria. La
docencia como acto político. Trayectorias educativas teóricas y
reales: cómo acompañar y evaluar en condiciones
socioeducativas diversas. El acto de corregir y evaluar: una
experiencia integral de aportes válidos y significativos.

METODOLOGÍA
Se propone un seminario obligatorio para los aspirantes a adscriptos de carácter
cuatrimestral para que se pueda cursar cumpliendo con los objetivos de realizar una
formación complementaria a la práctica del adscripto en el propio espacio de la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata. El mismo
profundizará en que a la hora de ejercer la adscripción, los adscriptos cuenten con una
formación teórica en torno a la comunicación/educación y nuevas tecnologías, a modo de
tener una herramienta que le acerque a la práctica docente de una manera más óptima.

Se estipula un seminario de aproximadamente dieciséis clases (estipulando lo que


dura un cuatrimestre).

Seminario 3 hs semanales: 16 clases

Tercera unidad
Primera unidad Segunda unidad

15 horas 15 horas 8 horas

Durante las clases se proveerán contenidos teóricos, pero también proponiendo


otros recursos que den cuenta de otros métodos de enseñanza por fuera de los
mecanismos ortodoxos. Basados en la teoría de La programación en la enseñanza de
María Cristina Davini podemos diseñar nuevas estrategias aggiornadas a los grupos y
contextos sociales reconociendo sus intereses, inquietudes y, por sobre todo, comprender a
los estudiantes como sujetos políticos y culturales, es decir, hacerse carne del campo de
significación del estudiantado.

Las clases de la primera y segunda unidad se abordarán analizando y discutiendo el


material teórico en clase, realizando puestas en común sobre las lecturas obligatorias del
seminario. El fin es que sea un ambiente participativo e interactivo, que los estudiantes
puedan dar propuestas de lectura o formas de dinamizar las clases, para esto es necesario
que los primeros encuentros logren afianzar a los educandos a entenderse sujetos activos
en el espacio áulico y cuya presencia no da igual, es decir, que el sentido de lo emocional
pregne también en el aula. Bajo esta línea, se propone:

● Cine debate: muchas veces se reproducen sentidos hegemónicos sobre la


educación en las películas y en otras se proponen otros modelos y estereotipos de
los contextos, el educador, el educando, etc. ¿Qué piensan los estudiantes?:
Escritores de la libertad (2007); La ola (2009); etc.
● Ciclo de entrevistas a actores del sistema universitario: adscriptos, docentes, no
docentes, etc.
● Clases abiertas de autores, profesionales y especialistas convocados desde la
cátedra.

Uno de los propósitos centrales es pensar y discutir las responsabilidades de los actores
académicos dentro del campo universitario

También, el estudiante debe poder detectar el funcionamiento del currículum y


permanecer activo en las clases donde funcione como adscripto, debiendo realizar un
informe de las dinámicas dadas dentro de las prácticas: ver el curriculum en acción, ver
como hacerse parte del universo vocabular que da lugar al currículum nulo, ver cómo le
profesor/a/e prepara las clases y sigue los propósitos y objetivos puestos en la clase,etc.

Propósitos:
● Promover el ejercicio de las adscripciones.
● Estimular el pensamiento reflexivo y crítico entre el contenido teórico y la práctica de
adscripción.
● Brindar herramientas tecnológicas educativas al docente a cargo.

Objetivos:
Se espera que los estudiantes de este seminario puedan generar un nexo entre el
contenido de la materia y su experiencia como estudiante universitario en la Facultad de
Periodismo y Comunicación Social. Su integración en la cátedra le permitirá al o la ayudante
no solo estar frente al aula, sino también acreditar su experiencia colaborando con las
tareas docentes tradicionales como intervenir en tareas administrativas, explicaciones, etc.

● Analizar críticamente la importancia del rol del adscripto en la organización


curricular.
● Conocer los roles administrativos de las unidades académicas y las incumbencias
específicas de las adscripciones.
● Fortalecer las herramientas didácticas del adscripto en torno a la enseñanza de los
saberes en Comunicación.
● Generar herramientas de observación en la dinámica del grupo estudiantil para
recepcionar las necesidades y así adaptar la currícula.
● Incorporar el uso de las TICs en el proceso educativo para mejorar la enseñanza,
incluyendo plataformas virtuales y materiales didácticos multimedia.

BIBLIOGRAFÍA
Primera unidad:

● Resolución N° 328/2011. Resolución del sistema de adscripción a la docencia


universitaria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social.

● TEODOSIO, M.A (2018) La docencia universitaria y la construcción social del


sentido.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/80762/Documento_completo.pdf-PD
FA.pdf?sequence=1&isAllowed=y

● Reglamentación - Sistema de Adscripción a la docencia universitaria, (2011)

(Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata).

https://perio.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/10/regimen_de_reglamentacion_d

e_adscripcion_a_la_docencia_universitaria.pdf

● El rol del ayudante alumno en el aula universitaria. (s. f.).

http://23118.psi.uba.ar/academica/cursos_actualizacion/formaciondeayudantes.htm

● TEODOSIO, M.A (2018) La docencia universitaria y la construcción social del


sentido.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/80762/Documento_completo.pdf-
PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
● HUERGO, J La comunicación y la educación popular son dimensiones de trabajo
político liberador https://www.youtube.com/watch?v=zEDQyIEpEU8
● GARBULSKY, J (2017) Zombies en la escuela; Charla TED x Rio de La Plata
https://www.youtube.com/watch?v=g6zBmBUOMhY
● ALDANA, H (2017) Sobrevivir el aula - Charla TED x Rio de La Plata
https://www.youtube.com/watch?v=1TQxM3lpCf4

Segunda unidad:

● NOVOMISKY, S (2020) La marca de la convergencia Ediciones de Periodismo y


Comunicación UNLP.
● JENKINS, H (2006) Convergence Culture: La cultura de la convergencia de los
medios de comunicación. Editorial Paidós.
● Dirección de Educación en Derechos Humanos, Género y ESI. (2022). Tecnologías
digitales: Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela. Educ.ar Portal.
https://www.educ.ar/recursos/157478/coleccion-derechos-humanos-genero-y-esi-en-
la-escuela

Tercera unidad:

● TASTA, S (2016) La existencia de la Mocha Celis o la visibilidad en la invisibilidad


educativa; Argentina: Editorial La Mariposa y La Iguana
● Matkovic, P. A. (2011). Ley 26.695, de educación en contextos de encierro:

Educación para todos: Aciertos, problemáticas y desafíos. Revista Pensamiento

Penal. https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2011/10/doctrina31688.pdf

● Calandria, M.(2021) Proyecto de extensión: Educación popular en cárceles


Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación

EVALUACIÓN
Entendida la evaluación como un juicio de valor explicitado en su proceso y su
resultado, adherimos a la concepción de la evaluación formativa, pretendiendo que
incorpore las variables competentes con el proceso de construcción de aprendizajes y el
carácter de instrumentación de la evaluación. No es concebible una evaluación que obvie el
proceso en el que el educando adquiere los conocimientos requeridos, porque esto
incentiva la formación de una conciencia reflexiva sobre su propio proceso de aprendizaje;
por ello la evaluación deberá ser en su totalidad un proceso que la articule en evaluación
implícita y evaluación instituida (Cols, Basabe, Feeney; 2018). Para esto es crucial la figura
del docente, que debe aparecer simplemente como mediador entre los alumnos, el diseño
curricular y la coyuntura; dando lugar a un feedback y comprometiéndose con la
aprehensión de los conocimientos del estudiantado. Así, éste debe inmiscuirse en el
universo vocabular (Huergo, 2003), reconocer a sus estudiantes y generar una pre-
alimentación que permita un dinamismo en las clases que haga partícipes a los estudiantes
en la toma de decisiones sobre el proceso educativo y de evaluación.
En relación a la evaluación instituida, el docente evaluará al estudiante de manera individual
al finalizar el seminario.

Asimismo, el proyecto no puede ser evaluado sólo por sus resultados, sino que su impacto
también debe ser evaluado temporalmente para comprobar su eficacia a través de
evaluaciones auténticas (Zabalza, 2012); para esto es necesario que durante el Seminario
el docente pueda tener un balance de inicio y finalización del proceso a niveles macro de la
recepción de los estudiantes, y que a través de la prealimentación planteada más arriba, se
logre identificar las necesidades o falencias en la formación de los adscriptos, es decir
realizar una evaluación del estado de situación actual a través de encuestas a adscriptos
que logre dar cuenta en donde poner el énfasis en materia pedagógica. De esta manera, al
final del Seminario, el docente podrá comparar el estado de situación inicial con el proceso
evaluativo final.

Proponemos además, una evaluación valorativa por parte de los estudiantes hacia los
docentes que complemente la evaluación formal/institucional y así ver el nivel de impacto en
sus receptores directos y entablar un feedback entre docente y estudiante.
Por último, consideramos que el impacto también debe ser sobre la institución para
consumar su éxito, en el cual las dinámicas del Seminario potencien y fortalezcan los
beneficios de las adscripciones a la hora de la práctica docente; para esto es necesario una
continuidad en el Seminario donde se puedan ir analizando sus resultados en los nuevos
adscriptos que se hayan formado en él. El equipo de cátedra que compone el Seminario
deberá realizar un relevamiento de quienes dieron el Seminario y efectivizaron la
adscripción generando un análisis en conjunto de las cátedras que trabajen con adscriptos y
puedan complementar la eficacia de la formación.

Objeto a evaluar:
El objeto a evaluar compete a un amplio espectro; por eso la forma de evaluación implícita
será importante a la hora de determinar si los conocimientos fueron adquiridos o no. El
educador deberá atender los procesos de aprendizaje en el que los educandos transitan
estos seminarios considerando cómo se desarrollan en los trabajos prácticos, cuántos
educandos asisten, qué interés tienen en los mismos, y cuál es su objetivo al cursarlos; y
así poder evaluar la importancia que los educandos le dan a las herramientas que se les
brindan en el seminario y cómo se podrán incorporar esos conocimientos tanto dentro y
como fuera del aula.

Se buscará evaluar en el estudiante del Seminario de formación en Adscripción


Universitaria:

● El reconocimiento en la práctica del material teórico abordado.


● La aprehensión y la implementación de herramientas didácticas vinculadas a las
TICs, con un criterio previamente formado sobre sus beneficios y limitaciones.

Por otra parte, resulta importante que el objeto a evaluar también sea el proyecto curricular
en sí, para tener un diagnóstico del impacto del seminario en estudiantes adscriptos en las
diferentes cátedras que cuentan con adscripciones, y en la institución misma.

Bibliografía del trabajo

● DE ALBA, A. (1998). Curriculum: Crisis, mito y perspectivas: Capítulo III. Las


perspectivas. Miño y Dávilas Editores S.R.L
● COSCARELLI, M. (2005) Teoría y desarrollo del currículum. UNLP. FaHCE.
Departamento de Ciencias de la Educación. Disponible en:
https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/programas/pp.9/pp.9.pdf
● DAVINI, M. C. (2007). Métodos de enseñanza: Didáctica general para maestros y
profesores. Editorial Santillana.
● HUERGO, J. (2003). El reconocimiento del universo vocabular (CENTRO DE
COMUNICACIÓN/EDUCACIÓN-UNLP).
● Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata
(2017). Plan de estudios 2017 - Profesorado en Comunicación Social. Disponible en:
http://perio.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/03/Plan-Profesorado-en-
Comunicaci%C3%B3n-Social-Plan-2017.pdf
● Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata
(1998). Plan de estudios 1998 - Profesorado en Comunicación Social. Disponible en:
http://perio.unlp.edu.ar/wp-content/uploads/2019/03/Plan-Profesorado-en-
Comunicaci%C3%B3n-Social-Plan-1998.pdf
● Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Programa de adscripción. (2011).
https://perio.unlp.edu.ar/academica/programa-de-adscripcion/
● NOVOMISKY, S. (2020). La marca de la convergencia: Medios, tecnologías y
educación. Doce ensayos en búsqueda de una narrativa (1a ed.). Ediciones EPC.
● TERIGI, F. (1999). Curriculum: Itinerarios para aprehender un territorio: Capítulo I.
Santillana
● Universidad Nacional de La Plata “Sistema de Adscripción a la Docencia
Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata”, ORDENANZA No 277/08
(2008). Disponible en:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/25606/Documento_completo__.pdf?
sequence=3&isAllowed=y

También podría gustarte