Proyecto de Grado 9-4-2023
Proyecto de Grado 9-4-2023
Proyecto de Grado 9-4-2023
SISTEMA CORPORATIVO
Recinto Santo Domingo de Guzmán
Escuela de Medicina
Asesor metodológico:
Dr. Juan Solís
Asesor clínico:
Dr. Anthony Sánchez
1
Universidad Tecnológica de Santiago, UTESA
SISTEMA CORPORATIVO
Recinto Santo Domingo de Guzmán
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela de Medicina
Presentado por:
Estefany Lebrón Peña 1-16-3582
Karla Núñez Arámboles 2-15-5386
Sandy Alberto González Silvestre 3-14-3594
Asesor metodológico:
Dr. Juan Solís
Asesor Clínico:
Dr. Anthony Sánchez
Santo Domingo, DN
República Dominicana
Abril, 2023
2
PROYECTO DE GRADO PARA CONCIENTIZAR Y ORIENTAR
A LOS FAMILIARES SOBRE EL MANEJO CORRECTO EN LOS
CUIDADOS POST QUIRÚRGICOS DE LOS PACIENTES CON
COLOSTOMÍA POR OBSTRUCCIÓN INTESTINAL, HOSPITAL
DR. FRANCISCO E. MOSCOSO PUELLO, PERÍODO: ENERO-
ABRIL 2023, SANTO DOMINGO, D.N.
3
DEDICATORIAS
4
A mi madre: Ramona Peña por ser mi motivo a seguir, mi sustento, me
demostraste que todo en la vida se puede lograr, gracias por enseñarme a
tener coraje y poder cumplir una de mis metas.
Estefany
5
A mi madre: Lic. Luz María Arámboles Santos por brindarme su
apoyo desde el principio de este largo camino, por sus noches de
desvelo, por enseñarme que cuando se quiere se puede, demostrarme
que una mujer luchadora y trabajadora no tiene límites, que los años de
sacrificio al final tienen su resultado.
6
positivo de todo, gracias por regalarme incontables horas de su tiempo,
llenas de sus ocurrencias y alegrías.
Karla
7
A mi madre: Mirna Divina Silvestre Soriano por ser mi soporte,
la que me empuja todos los días a seguir adelante, con los pies en la
tierra y que con esfuerzo y determinación todo se puede lograr en la
vida, que con su ejemplo siempre me ha motivado a lograr mis metas.
Sandy
8
AGRADECIMIENTOS
9
A Dios: Gracias por permitirme llegar aquí, porque sin El nada es
imposible, por darme las fuerzas de un Búfalo, y sentir que me
escuchabas cuando menos lo creía, fue largo el camino, pero teniéndote
como centro fueron cortos.
A mis amigos: Arturo Castro y Laudry Roa, por ser mis hermanos de
otras madres, por siempre estar en mis momentos tanto fáciles como
difíciles, por aguantarme, por escucharme, por quererme tal y como soy,
y sobre todo por darme palabras de alientos para poder continuar. Los
quiero un montón.
10
A mis compañeros/as de rotación: Martha Rodríguez, Alexander
Guzmán, Lilisbeth Familia, Jandar Monegro, Mirkaela Castillo,
Iniciamos esto juntos y juntos terminaremos, gracias por compartir sus
sabidurías y sus risas en este trayecto, estoy feliz de poder haber
terminado con ustedes, que nuestros caminos sigan siendo de total
éxitos.
Estefany
11
A Dios por haberme regalado la vida, los conocimientos,
capacidad y resistencia para superar todos los obstáculos que por su
voluntad se pudieron presentar, para poder llegar hoy en día a esta
meta.
A mis demás familiares gracias por formar parte de esta lucha, por
creer en mis conocimientos y regalarme su apoyo siempre.
12
A mi team de servicios por haber hecho que los servicios sean más
llevaderos y enseñarme que siempre es bueno conocer nuevas personas
Awilda Leyba, Mayrenis Montero, Nallely Mendoza, Josuely Peña,
Madeline Cruz, gracias por haber formado parte de tantas risas, y
discusiones que nos ayudaron a mejorar.
Karla
13
A Dios: quien me dio fuerzas para poder llegar a la meta, por ser
nunca hubiese sido posible. Gracias por proveer de salud y poner todos
Yerina Sepulveda, Dr. Alam Caminero, Dra. Sheila Luna por ser
Dra. Helen Ovalles por ser mis consejeras mis y conforte en los
momentos que lo necesite, por ser esas personas con la cual puedo
14
A mis compañeros de internado: Anyelica Gonzalez, Madeline Cruz,
Eloisa Lara, Darlyn Peña, Nallely Mendoza, Julianny Alcantara,
Angel Feliz, Josuely Peña, por hacer de este proceso de internado algo
más divertido y alegre dentro de todas las malas noches y trabajos que
hacíamos.
Sandy
15
CAPÍTULO I:
ASPECTOS INTRODUCTORIOS
16
1.1 Introducción
1
su efectividad en la prevención y tratamiento de las complicaciones
postquirúrgicas que puedan presentar los pacientes con colostomía.
2
1.2Actualidad del proyecto
3
carácter hormonal también ha sido asociada como causante de este tipo
de problemas.
Las obstrucciones del intestino delgado son más comunes que las
obstrucciones del intestino grueso y son la indicación más frecuente para
la cirugía en el intestino delgado. Las obstrucciones intestinales se
clasifican como de asa parcial, completa o cerrada. Una obstrucción de
asa cerrada se refiere a un tipo de obstrucción en el intestino delgado o
grueso en el que existe una obstrucción completa distal y proximalmente
en el segmento dado del intestino.
4
En el 2022 se publicó un artículo en la Revista Médica Española
Ocronos , donde señaló una colostomía es una abertura que se realiza en
la pared abdominal para poder evacuar las heces. La colostomía se
realiza cuando existe un problema en el colon y este no funciona de
manera adecuada, o una enfermedad está afectando a una parte del colon
y esta debe extirparse. En la colostomía, un extremo del colon (intestino
grueso) se pasa a través de una abertura en la piel, llamado estoma. Una
colostomía puede ser temporal, cuando una parte del colon precisa de un
tiempo de inactividad y curarse de un problema o enfermedad, o puede
ser permanente, como por ejemplo cuando existe un cáncer. Cabe
destacar, que la colostomía no es una enfermedad en sí, sino que, forma
parte de la terapia de la enfermedad.
5
Es de vital importancia que el paciente y los familiares reciban asistencia
integral, con abordaje interdisciplinario y especializado de las
necesidades del paciente y de su familia, con miras a la plena
recuperación física, emocional y social, rumbo a la rehabilitación. Para
eso, es necesario preparar al paciente, principalmente durante el
perioperatorio, en el cual él experimenta momentos de exacerbación de
la ansiedad y de la angustia ante lo desconocido la “ostomía”.
6
más solución que la quirúrgica en un gran porcentaje de los casos. Y esto
se debe, al mal manejo que la población implementa.
¿Cuáles son los factores que pueden exacerbar la calidad de vida de los
pacientes post quirúrgico de colostomía?
7
1.4 Objetivo General
8
7. Explicar a los pacientes la importancia de seguir las indicaciones
del correcto manejo del tratamiento para prevenir complicaciones
.
1.6 Justificación
9
CAPITULO II:
10
2.1 Conceptualización
2.2 Epidemiología
11
colon o metastásico, enfermedad inflamatoria intestinal crónica, pared
abdominal existente y/o hernia inguinal, irradiación previa e ingestión de
cuerpos extraños.
2.3 Etiología
12
como: cálculos biliares, cuerpos extraños como bezoar y contenido ileal
solidificado.
Esta parte, que se clasifica como factores extrínsecos, aparece más que la
suma de las otras dos partes. Sabemos que las adherencias secundarias a
cirugías abdominales previas representan aproximadamente el 75% de
las obstrucciones de intestino delgado. Además, nos encontramos con
una cantidad considerable de hernias, anomalías congénitas y
carcinomatosis debido a tumores intraabdominales.
13
2.4 Factores de Riesgo
Edad
Adherencias intestinales
14
Las adherencias abdominales pueden voltear, torcer, halar o comprimir
los intestinos y otros órganos en el abdomen, causando de esta manera
síntomas y complicaciones como obstrucción intestinal.
Enfermedad de Crohn
15
Hernias de la pared abdominal
Vólvulos
16
Los vólvulos pueden afectar a casi todo el tracto digestivo, existen
vólvulos gástricos, de vesícula biliar de intestino delgado y de intestino
grueso.
Diverticulitis
17
La obstrucción parcial es un hallazgo más común, y se produce como
resultado de una combinación de edema, espasmo intestinal y cambios
inflamatorios crónicos.
2.5 Clasificación
2.6 Fisiopatología
18
La mayor parte del gas que se acumula proviene del aire deglutido,
aunque parte se produce en el intestino. El líquido está constituido por el
ingerido y por secreciones gastrointestinales (la obstrucción estimula al
epitelio intestinal a secretar agua). Con la acumulación constante de gas
y líquido, se distiende el intestino y aumentan las presiones intraluminal
e intramural.
19
En tales casos, la acumulación de gas y líquido no puede escapar en
ninguno de los dos sentidos del segmento obstruido, lo que provoca un
aumento rápido de la presión luminal y pronta progresión hasta el
estrangulamiento
20
2.7.2 Vómitos
21
Es probable que los ruidos intestinales sean hiperactivos al principio,
pero en etapas avanzadas de la obstrucción se escuchan ruidos mínimos.
Los hallazgos de laboratorio reflejan deficiencia de volumen
intravascular y consisten en hemoconcentración y anormalidades
electrolíticas. Es frecuente la leucocitosis leve.
22
Auscultación: previa a la palpación para no alterar la frecuencia de
ruidos intestinales. Se valora la frecuencia y características de estos
ruidos. Al principio presenta ruidos hidroaéreos aumentados, de lucha y
metálicos (en intestino delgado), borborigmo (en intestino grueso) y en
fases avanzadas silencio abdominal.
23
2.8 Complicaciones
Las complicaciones que puede presentar esta patología pueden incluir las
siguientes:
24
Este, está formado por bacterias, material necrótico y líquido retenido en
el asa intestinal y puede pasar a través de la pared lesionada por la
distensión y los trastornos vasculares, ingresando en el torrente
sanguíneo y provocando un cuadro de sepsis y toxemia generalizados.
2.8.3 Infección
25
2.9 Diagnósticos
26
exploración rectal en busca de masas extraluminales, fecalomas, restos
hemáticos, neoplasias, entre otras.
27
Radiografía simple de Abdomen:
28
Si no se realiza un colon por enema, puede realizarse efectuarse una
colonoscopia para descomprimir un vólvulo sigmoideo, pero rara vez es
eficaz en uno cecal.
TAC
29
contexto de una obstrucción del intestino delgado (SBO) es menos
confiable, con rangos informados de 63 a 93%.
30
se ve inmediatamente proximal a la TZ. Cabe destacar que la
administración de contraste oral positivo puede oscurecer este hallazgo.
▪ Ultrasonido
31
Los patrones típicos de colocación de la sonda utilizados para POCUS
incluyen sitios específicos (canaletas paracólicas bilaterales, regiones
epigástricas y suprapúbicas) frente a un examen abdominal completo
realizado en filas horizontales secuenciales. Los criterios para
obstrucción del intestino delgado (SBO) incluyen un diámetro del
intestino delgado mayor de 2,5 cm y peristaltismo bidireccional o de "ida
y vuelta".
32
Ocasionalmente, se puede identificar una causa específica de obstrucción
intestinal, como un tumor, una hernia, una intususcepción o la
enfermedad de Crohn.
Resonancia Magnética
33
Las secuencias HASTE son particularmente deficientes para detectar
inflamación o viabilidad/isquemia intestinal y no se visualiza el
mesenterio, ni el neumoperitoneo ni la neumatosis pueden detectarse de
forma fiable.
2.10 Tratamiento
34
Neumoperitoneo
Obstrucción de asa cerrada
Vólvulo en distinta localización a sigma
Neoplasia de colon (según localización valorar colocar endoprótesis para
realizar la intervención en mejores condiciones)
35
2.10.2 Cuidados Postquirurgico de colostomía
36
las bolsas están disponibles a través de los fabricantes de suministros, o
puede hacer las suyas propias. Es posible que deba probar diferentes
productos para ver cómo reacciona su piel a ellos.
Nivel de actividad
37
Sentimientos personales sobre la colostomía
Si elige regar
Cuándo regar
Elija un momento del día en el que sepa que tendrá el baño para usted
solo.
38
La irrigación puede funcionar mejor si se realiza después de una comida
o de una bebida caliente o tibia. Además, considere irrigar
aproximadamente a la misma hora del día en que solía defecar antes de
la colostomía.
Como regar
Cuelgue el recipiente a una altura que haga que su parte inferior quede
Elimine las burbujas de aire del tubo abriendo la abrazadera del tubo y
39
Vuelva a sujetar el tubo y coloque el cono en su estoma hasta donde
de agua utilizada.
40
Después de que el agua haya entrado, retire el cono. La producción o los
menos.
Tan pronto como haya salido la mayor parte de las heces, puede
de irrigación completo siempre toma mucho más de una hora, hable con
41
Cómo vaciar la bolsa
42
Puede haber menos actividad intestinal en ciertos momentos del día. Es
más fácil cambiar el sistema de bolsa durante estos tiempos. Es posible
que descubra que lo mejor es hacerlo temprano en la mañana antes de
comer o beber. O permita al menos 1 hora después de una comida,
cuando el movimiento digestivo se haya ralentizado. Inmediatamente
después de la cirugía, la salida de la ostomía puede ser delgada y
acuosa. A medida que la salida se vuelve más gruesa, podrá encontrar
mejor el mejor momento para cambiar su sistema.
Los cambios de peso afectarán el tiempo que puede usar una bolsa. El
peso ganado o perdido después de la cirugía de ostomía puede cambiar la
forma de su abdomen. Es posible que necesite un sistema completamente
diferente.
43
La dieta puede afectar su sello. Los alimentos que provocan una
secreción acuosa tienen más probabilidades de romper un sello que una
secreción más espesa.
Baños
44
generalmente se detendrá rápidamente. Si no es así, llame a su enfermera
de ostomía oa su médico.
2.11 Prevención
45
A veces, cambiar su posición, como llevar las rodillas hacia el
pecho, puede ayudar a mover la comida en el intestino.
NO tome un laxante.
46
CAPITULO III:
DISEÑO METODOLOGICO
47
3.1 Tipo de estudio
48
3.4 Universo
3.5 Muestra
3.6 Variables
3.6.1 Dependientes
3.6.2 Independientes
Edad
Sexo
Colostomia
Complicaciones
Cuidados de la herida
Factores de riesgo agravantes
Tratamiento antibiótico
Medios utilizados para la cura de la herida.
49
3.5.3 Operacionalización de las variables
50
antibiotico medicamentos que No
combaten las
infecciones
bacterianas en
personas y animales.
Actúan matando las
bacterias o
dificultando que las
bacterias crezcan y se
multipliquen.
Factores de Cualquier rasgo, Alcohol Nominal
riesgo características o Tabaquismo
agraviantes. exposición de un Diabetes
individuo que Hipertensión
aumente la
probabilidad de sufrir
una enfermedad o
lesión.
3.6 Criterios
51
Pacientes evaluados fuera del periodo de tiempo del estudio.
3.8 Procedimientos
Toda la información obtenida durante esta pesquisa fueron analizadas
meticulosamente de manera que se logró implementar una orientación y
concientización antes mencionada en este proyecto, alcanzando así,
cumplir con los objetivos establecidos en este proyecto de investigación.
52
CAPITULO IV:
PROPUESTA TECNICA
53
4.1 Datos generales del proyecto
4.1.1 Nombre
Enero-abril, 2023.
4.1.4 Sustentantes
54
4.1.5 Asesor Clínico
intestinal.
apropiado.
los familiares y a los pacientes sobre como tener un buen manejo de los
55
así mismo, lograr una mejoría en la calidad de vida, y que estos se
manera eficaz.
4.5 Importancia
56
familiares de las posibles secuelas psicológicas que estos pueden
enfrentar.
En las limitaciones que presenta este proyecto, las mas importantes son
investigación.
57
CAPÍTULO V:
PRESENTACION Y ANALISIS DE DATOS
58
5.1. Presentación de los resultados de la encuesta
1. Edad
Tabla No.1
Variable Frecuencia Porcentaje
20-40 11 28%
41-60 19 49%
61-90 9 23%
Total 39 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico de
colostomía en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello
período: Enero-abril 2023
Gráfico No.1
23% 28%
49%
59
2. Sexo
Tabla No.2
Variable Frecuencia Porcentaje
Masculino 28 72%
Femenino 11 28%
Total 39 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico
de colostomía, Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello, período:
Enero-abril 2023.
Gráfico No.2
Masculino Femenino
60
3. Ha sido diagnosticado con obstrucción intestinal.
Tabla No.3
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 33 85%
No 6 15%
Total 39 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico
de colostomía en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello
período: Enero-abril 2023.
Gráfico No.3
15%
85%
Si No
61
4. Ha acudido usted a algún centro de salud por esta
condición?
Tabla No.4
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 33 85%
No 5 13%
No recuerdo 1 3%
Total 39 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico
de colostomía en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello
período: Enero-abril 2023.
Grafico No.4
Si No No Recuerdo
3%
13%
85%
62
5. ¿Tiene algún habito toxico?
Tabla No.5
Variable Frecuencia Porcentaje
Alcohol 11 28%
Tabaquismo 12 31%
Drogas 1 3%
Negados 15 38%
Total 39 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico
de colostomía en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello
período: Enero-abril 2023.
Gráfico No.5
28%
38% Alcohol
Tabaquismo
Drogas
Negados
3% 31%
63
6. ¿Ha sido usted intervenido quirúrgicamente por esta
condición?
Tabla No.6
Variable Frecuencia Porcentaje
Si 31 21%
No 8 79%
Total 39 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico de
colostomía en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello período: Enero-
abril 2023.
Gráfico No.6
no
21%
si
79%
si no
64
7. ¿Qué tipo de cuidado post quirúrgico tomo usted?
Tabla No.7
Variable Frecuencia Porcentaje
Antibióticos y 7 18%
analgésicos
Cura de herida 2 5%
Asistencia a 0 0%
consulta
Cambio periódico 2 5%
de la bolsa de
ostomía
Todas 20 51%
Ninguna 8 21%
Total 39 100%
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico de
colostomía en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello período: Enero-
abril 2023
Grafico No. 7
Antibióticos y analgé sicos Cura de herida
Asistencia a consulta Cambio periódico de la bolsa de ostomía
Todas Ninguna de las anteriores
21% 18%
5%
5%
51%
65
Con relación al tipo de cuidado postquirúrgico empleado, un
51% afirmó que seguía todos los cuidados postquirúrgicos, el
21% que no utilizaban ningún tipo de cuidado, mientras que un
18% utilizaban antibióticos y analgésicos, el 5% realizaban
cambios periódicos de la bolsa de ostomía, 5% cura de herida y
un 0% asistía a consulta de cirugía.
Jabon de cuaba
8%13%
Jabon de Bacterodine
No utilizan jabon
26%
Otros
38%
Ninguna
15%
66
Interpretación:
Con relación al tipo de cuidado que utilizan en la herida el 38%
utilizó jabón de bacterodine, el 26% afirmó que utilizó otro tipo
de cuidados, el 15% respondió que no utilizaban jabón, el 13%
usaba jabón de cuaba, mientras que el 8% no seguía algún tipo
de cuidado.
23%
28%
18%
31%
67
Fuente: Tabla No. 9
Interpretación:
Con relación al agua utilizada para el lavado de la herida, un
31% refirió utilizar agua del botellón, un 28% utilizó agua de
tanque, un 23% correspondió al uso de solución salina a 0.9%,
mientras que un 18% refirió haber utilizado agua de pozo.
68
Gráfico No.10
26%
51%
18%
5%
69
11. ¿En caso de haber presentado algunas de las anteriores,
cual fue el manejo?
Tabla No. 11
Variable Frecuencia Porcentaje
Acudir al centro 5
más cercano
Tomar remedios 6
caseros
Tomar analgésicos 5
y antibióticos
Ningunas de las 23
anteriores
Total 39
Fuente: Cuestionario aplicado a pacientes con postquirúrgico de
colostomía en el Hospital Dr. Francisco Moscoso Puello período: Enero-
abril 2023
Grafico No. 11
13%
15%
59%
13%
70
Interpretación
Con relación al manejo ante la presencia de los signos y
síntomas, un 59% no tomó medida alguna, el siguiente 15%
tomó remedios caseros, un 13% tomó analgésicos y antibióticos
y el 13% restante acudió al centro más cercano.
8%
15% 31%
23%
23%
71
Interpretación:
En lo que respecta al tiempo de cura del sitio quirúrgico, un
31% afirmo hacer la cura diaria, el 23% realizarse la cura cada
2 días, el siguiente 23% refirió hacer la cura interdiaria, un 15%
utilizó otros métodos de cura y el 8% restante no se realizó
algún tipo de cura.
72
Discusión
En el periodo enero-abril 2023 se identificó una población de
39, de la cual se tomó una muestra de una población de 33
pacientes los cuales cumplieron con los criterios de inclusión.
73
CAPÍTULO VI:
ANÁLISIS FINANCIERO
74
6.1 Resumen de inversión.
NO. Descripción Precio (RD$) Cantidad Total (RD$)
75
6.2 Fuentes de financiamiento
La fuente de financiamiento para el desarrollo de este proyecto proviene
de los fondos personales de cada uno de los sustentantes.
76
CONCLUSIONES
77
Para finalizar, el presente proyecto de grado tuvo como objetivo
concientizar y orientar a los familiares sobre el manejo correcto en los
cuidados post quirúrgicos de los pacientes con colostomía por
obstrucción intestinal en el Hospital Dr. Francisco E. Moscoso Puello
durante el período de enero a abril de 2023 en Santo Domingo, D.N.
Para esto, se llegaron a las siguientes conclusiones:
Entre los datos recolectados, el rango de edad más frecuentes entre los
pacientes entrevistados es de 41 a 60 años con un 49%, seguida por el
rango de edad de 20 a 40 años que corresponde a un 28%, mientras que
el rango de edad de 61 a 90 representa un 26%.
78
Se espera que este proyecto de grado contribuya a mejorar la calidad de
vida de los pacientes con colostomía y sus familiares, al proporcionarles
información útil y práctica sobre el cuidado post quirúrgico, así como
también ayudar a prevenir complicaciones asociadas a una atención
inadecuada.
79
RECOMENDACIONES
80
En busca de concientizar a los pacientes postquirúrgicos de colostomía
por obstrucción intestinal y usando los datos obtenidos en esta pesquisa
hacemos las siguientes recomendaciones:
Dieta y nutrición: los pacientes deben seguir una dieta rica en fibra y
líquidos para prevenir la obstrucción intestinal. Se deben evitar
81
alimentos que puedan causar obstrucción, como frutas y verduras crudas,
frutos secos, semillas y alimentos fritos y grasos.
Ejercicio físico: los pacientes deben seguir una rutina de ejercicio físico
moderado, siempre y cuando su médico lo autorice. El ejercicio puede
ayudar a prevenir la obstrucción intestinal y mejorar la salud general del
paciente.
82
GLOSARIO
83
Adherencias: Las adherencias abdominales son bandas de tejido
cicatrizal que se forman dentro del abdomen. Las bandas se forman entre
dos o más órganos o entre los órganos y la pared abdominal.
https://www.niddk.nih.gov/health-information/informacion-de-la-salud/
enfermedades-digestivas/adherencias-abdominales
https://www.clinicalascondes.cl/BLOG/Listado/Gastroenterologia/
constipacion
84
Estoma: Una ostomía es una abertura artificial (estoma) creada
quirúrgicamente desde el cuerpo hacia afuera para permitir el paso de
orina y heces. Se usa para tratar ciertas enfermedades de los sistemas
digestivos o urinarios. Puede ser permanente como cuando se extirpa un
órgano o temporario como cuando un órgano necesita sanar.
https://medlineplus.gov/spanish/ostomy.html
85
involuntaria. Puede referirse al tubo digestivo, a la orofaringe y a los
uréteres. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/motilidad
86
REFERENCIAS
87
Ansari Parswa (2021) Obstrucción intestinal
https://www.msdmanuals.com/es/professional/trastornos-
gastrointestinales/abdomen-agudo-y-gastroenterolog%C3%ADa-
quir%C3%BArgica/obstrucci%C3%B3n-intestinal
88
Healy Marisa, BSN, RN (2022) Procedimientos quirúrgicos:
colostomía https://es.oncolink.org/tipos-de-cancer/canceres-
gastrointestinal/cancer-del-ano/colostomia
89
https://www.alimente.elconfidencial.com/bienestar/2020-09-20/obstr
uccion-intestinal-causas-sintomas-diagnostico-y-
tratamiento_1568317/
90
Revista de Cirugía de Paraguay Vol. 35; Nº 2. (2011) Oclusión
Intestinal: Frecuencia y causas en un Servicio de Cirugía
91
ANEXOS
92
Anexo 1: Solicitud de tema
93
Anexo 2: Protocolo de investigación
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE SANTIAGO, UTESA
Recinto Santo Domingo de Guzmán
Escuela de Medicina
1. Datos generales.
Edad:_________ Sexo:________
2. Cuestionario
a) Si
b) No
2.) ¿Ha acudido usted algún centro de salud por esta condición?
a) Si
b) No
c) No recuerdo
94
3.) ¿Tiene algún habito toxico?
a) Alcohol
b) Tabaquismo
a) Si
b) No
a) Antibióticos y Analgésicos
b) Cura de herida
c) Asistencia a consulta
d) Cambio periódico de bolsa de ostomía
e) Todas
f) Otros, Mencionar:
a) Jabón de Cuaba
b) Jabón Bacterodine
c) No utilizan jabón
d) Otros, Mencionar:_____________
a) Fiebre
b) Enrojecimiento del área quirúrgica
95
c) Salida de pus del área quirúrgica
d) Ningunas de las anteriores
9.) ¿En caso de haber presentado algunas de las anteriores, cual fue el
manejo?
a) Diaria
b) Interdiario
c) Cada 2 Días
d) Otras___________
96
Anexo 3: Carta de autorización
97
Anexo 5: Imágenes
98
99
100