Estudio de Caso Economía Social
Estudio de Caso Economía Social
de la economía
social de México,
2013 y 2018
Instituto Nacional de Estadística y Geografía
ix, 39 p.
Conociendo México
Registro en trámite
2022, Instituto Nacional de Estadística y Geografía
Edificio Sede
Avenida Héroe de Nacozari Sur 2301
Fraccionamiento Jardines del Parque, 20276 Aguascalientes,
Aguascalientes, Aguascalientes, entre la calle INEGI,
Avenida del Lago y Avenida Paseo de las Garzas.
El contenido de este documento que se ofrece al público usuario, incorpora
elementos teóricos, metodológicos y estadísticos que se constituyen en el
soporte del desarrollo del estudio de caso 2013 y 2018 de la Economía
social, conjuntamente con la información utilizada para su implementación.
Cabe señalar que forma parte del proyecto “Estudio de caso para la
generación de la Cuenta Satélite de la Economía Social de México
(CSESM)” desarrollado mediante un acuerdo de colaboración entre el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Nacional
de la Economía Social (INAES), órgano desconcentrado de la Secretaría de
Bienestar.
PREFACIO
El estudio de caso de la economía social tiene como finalidad coadyuvar al conocimiento y a la
integración de las actividades económicas llevadas a cabo por entidades organizadas con
autonomía de decisión y gestión, en las que los miembros reúnen una doble condición de
trabajadores y socios para satisfacer las necesidades de sus integrantes y comunidades donde
se desarrollan. Para su desarrollo y seguimiento se signó un convenio de colaboración entre el
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Instituto Nacional de la Economía Social
(INAES). Asimismo, se contó con el apoyo de la Comisión Económica para América Latina y el
Caribe (CEPAL) en la asignación de recursos, provistos por el Fondo Internacional de Desarrollo
Agropecuario (FIDA), con la intención de generar las acciones requeridas para la actualización e
integración de los estudios de caso de la Economía Social de México para los años 2013 y 2018.
En lo referente al desarrollo metodológico y conceptual, se contó con el respaldo de un Grupo
Técnico Multidisciplinario (GTM), en el cual participan con su experiencia y orientación, el
Consejo Superior del Cooperativismo (COSUCOOP), Consejo Superior del Cooperativismo de
la República Mexicana (MEXICOOP), Centro Internacional de Investigación e Información de la
Economía Pública, Social y Cooperativa (CIRIEC) capítulo México, Registro Agrario Nacional
(RAN), Registro Público de Comercio, el INAES y el INEGI.
La adopción del Manual del CIRIEC, realizado para la Comisión Europea, Dirección General de
Empresa e Industria en 2006 y como complemento del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN,
2008) tuvo como finalidad dictar los principios y recomendaciones internacionales para la
valoración monetaria de las actividades económicas llevadas a cabo por el Sector Social de la
Economía (SSE).
México, junto con España, Francia, Polonia y Portugal, forma parte del conjunto de países que
cuentan con proyectos para la medición de la Economía Social, desde la perspectiva de la
contabilidad nacional. De ellos Portugal ya cuenta con información estadística publicada y
alineada a su marco normativo (Ley núm. 30/2013 de Bases de la Economía Social). 1
La valoración de las actividades económicas llevadas a cabo por la Economía Social en términos
monetarios permite visibilizar y conocer la aportación de estas organizaciones que participan en el
circuito económico. Para este fin, fue necesario recurrir a diversas fuentes de información
estadística, tanto la generada por el INEGI, como de registros administrativos, con la finalidad de
estimar el valor de la producción procedente de las unidades pertenecientes a la Economía Social
incluidas en este proyecto.
La Economía Social en México surge como una alternativa económica que busca incorporar a los
sectores de la población que tienen dificultades para acceder y obtener beneficios del mercado, su
fundamento está en la generación de nuevas formas de producción planteadas desde la constitución
del 1917, a través del artículo 25. (Labra, 1988). Su largo proceso de institucionalización, adquiere
un reconocimiento más puntual en la reforma de 1983 del párrafo 8.o del artículo 25 de la
constitución, al reconocer al sector social como parte de la economía; es decir, el tercer sector
(2016, Rojas). Sin embargo, será caracterizado y definida su estructura hasta la promulgación
en 2012 de la Ley de Economía Social y Solidaria, la cual da paso a la creación del INAES, y cuya
acción de política pública la realiza actualmente a través del Programa de Fomento a la Economía
Social (PFES) 2015-2108, con el fin de generar condiciones favorables para el crecimiento y
consolidación del sector.
La contribución del estudio de caso permite contar con un panorama general, en términos
económicos, de la participación del sector en el Producto interno bruto del país (PIB) y en el
INEGI. Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018. 2022.
empleo, las relaciones de producción y el nivel de concentración del sector; información relevante
para la construcción y aplicación de políticas públicas que impulsen un marco para su desarrollo.
1
https://www.ine.pt/xportal/xmain?xpid=INE&xpgid=ine_destaques&DESTAQUESdest_boui=379957751&DESTAQUESmodo=2
SIGLAS
Y ACRÓNIMOS
ARIC Asociaciones Rurales de Interés Colectivo
CA 2007 Censos Agropecuarios 2007
CAB 2013 Cambio de Año Base 2013
CAGF 2007 VIII Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007
CByS 2013 Cuentas de Bienes y Servicios 2013
CE Censos Económicos
CE 2014 Censos Económicos 2014
CE 2019 Censos Económicos 2019
CEPAL Comisión Económica para América Latina y el Caribe
CI Consumo Intermedio
CIAyF Consumo Intermedio para Actividades Agropecuarias y Forestales
CIFA Consumo Intermedio de las Formas de organización
CIRIEC Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Pública, Social y Cooperativa
CNBV Comisión Nacional Bancaria y de Valores
CONDUSEF Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros
CSESM Cuenta Satélite de la Economía Social de México
CPEUM Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
DOF Diario Oficial de la Federación
EBO Excedente Bruto de Operación
ENA 2014 Encuesta Nacional Agropecuaria 2014
ENA 2017 Encuesta Nacional Agropecuaria 2017
ENA 2019 Encuesta Nacional Agropecuaria 2019
1 1 Marco de referencia
1 1.1 Antecedentes
16 2.2 Métodos
29 3 Referencias
33 4 Anexos
33 4.1 Experiencias internacionales en la identificación de la economía
social en América Latina
35 4.2 Experiencias internacionales en la medición de la economía social
en la Unión Europea
37 4.3 Glosario
Introducción
La importancia de conocer el aporte económico de las actividades desarrolladas por la economía
social, que por su forma de organizarse son activos del desarrollo económico y social del país,
es destacada a través de un esfuerzo de colaboración entre el INAES y el INEGI a través de la
publicación del Estudio de caso de la economía social de México 2013 y 2018.
Para su implementación se ha venido trabajando en la armonización de los enfoques teóricos y
contables para plantear un concepto operativo de Economía Social, con marcos de referencia
flexibles, y cuya finalidad es la de ubicar y generar información estadística del sector de la
Economía Social, soportada por un estándar estadístico internacional como el Sistema de
Cuentas Nacionales y en particular por las Cuentas satélite.
El análisis de las Cuentas satélite sugiere incorporar conceptos y clasificaciones que evidencian
elementos que no se pueden diferenciar en un análisis ajeno al contexto de las cuentas
nacionales; agregan valor al producir información estadística de interés local y nacional para los
tomadores de decisiones, academia y público en general (ONU, et al. 2008).
De manera complementaria, se considera el marco del Manual para la elaboración de las cuentas
satélite de las empresas de la economía social: cooperativas y mutuas, que dicta una serie de
principios y recomendaciones internacionales para realizar la medición de la Economía Social.
De esta manera, el presente documento ofrece al lector los elementos fundamentales para
comprender el proceso de generación de la información estadística del Estudio de caso de la
economía social 2013 y 2018. Para ello, el lector encontrará en la primera parte del documento,
el marco de referencia orientado a realizar una revisión de los estudios internacionales sobre
Economía Social y los elementos que ayudaron a contextualizar el estudio de caso para México
y sus unidades económicas, que permitan ayudar a entender la delimitación de la frontera de
2
Incluye la pesca, acuicultura y servicios relacionados con actividades agrícolas ganaderas y forestales, cuya unidad
de observación es la empresa y /o establecimiento tipo censal.
IX
1 Marco de referencia
1.1 Antecedentes
En el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Economía Social está vinculada
con el término “solidaria”. La Economía social y solidaria desde esta perspectiva se enfoca en la
producción de bienes y servicios por parte de una amplia gama de organizaciones y empresas,
lo cual es el medio para llevar a cabo sus objetivos sociales y con frecuencia medioambientales,
guiados por principios y prácticas de cooperación, solidaridad, ética y autogestión democrática
(ONU, 2014). 3 Esta ha sido objeto de la atención internacional desde hace años por diversos
actores: gobiernos, organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas,
la Organización de Estados Americanos, la Comisión Europea, la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos y la Organización Internacional del Trabajo; la sociedad
civil organizada; y la comunidad científica, entre otros; ya que se ha visto como vehículo para
lograr implementar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) planteados por la ONU en su
agenda hacia el 2030.
En este sentido, en septiembre del 2013 fue constituido el Grupo de Trabajo Interinstitucional de
las Naciones Unidas sobre la Economía Social y Solidaria (UNTFSSE), 4 el cual está enfocado en
mapear 5 las experiencias y explorar metodologías, con la finalidad de identificar organismos de
la Economía Social, (en lo sucesivo para efectos de este documento se denominarán unidades
económicas), y producir estadísticas del sector, así como generar indicadores de impacto en el
3
ONU, 2014. La economía social y solidaria y el reto del desarrollo sostenible.
4
Conformado por 18 miembros y 3 observadores, entre los que se encuentran la Alianza Cooperativa Internacional
(ICA, por sus siglas en inglés), la Red Intercontinental para la Promoción de la Economía Social y Solidaria (RIPESS)
y las Reuniones del Mont-Blanc (MBM, por sus siglas en inglés). https://unsse.org/about/?lang=es.
5
En la actualidad la Red RIPESS cuenta con un proyecto de cartografías y panoramas de la Economía social y solidaria.
6
Establece que pueden repartir hasta el 49% de sus ganancias para ser consideradas como entes relacionados con
las instituciones sin fines de lucro.
1
de Estadísticos de Trabajo (CIET), que también fueron adoptadas por la Organización
Internacional del Trabajo (OIT) en 2019 (J. Bouchard, M., & Salathé-Beaulieu, G., 2021).
Bajo este contexto, en 2017 se inicia la colaboración interinstitucional entre INAES e INEGI para
la elaboración de un Estudio de factibilidad para la medición de la Economía Social de México, el
cual determinó su viabilidad como estudio de caso utilizando las herramientas y conceptos de las
cuentas satélite. En el 2018 comenzó la segunda fase del proyecto y se llevó a cabo dicho estudio
de caso de la economía social de México, obteniendo como resultado indicadores monetarios y
INEGI. Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018. 2022.
no monetarios del sector de estudio, como el PIB y personal ocupado al 2013. La tercera fase
corresponde a la generación de información al 2018; que, junto con la información de 2013,
conforman el estudio de caso desarrollado con esta metodología.
La contribución del estudio de caso, Año Base 2013, permite tener un panorama general en
términos económicos del sector social, a través de su participación en el PIB Nacional e
identificación de su presencia en actividades específicas, la cual se considera como información
relevante para la consecución y actualización de las metodologías aplicadas, así como para la
construcción e implementación de políticas públicas que impulsen un marco jurídico y normativo
para su crecimiento y consolidación.
2
1.2 Perspectiva internacional
La evidencia permite observar que los países que han desarrollado estadísticas sobre Economía
Social muestran una diversidad importante en la forma de concebir y medir este sector. En el
plano conceptual, se destacan tres enfoques: el primero es la visión latinoamericana (ver Anexo 4.1),
que involucra procesos de desarrollo local, alternativo y sostenible, cuyo principio es la
introducción de niveles crecientes y cualitativamente solidarios en las actividades, organizacio-
nes e instituciones económicas orientadas al mercado, generando beneficios sociales,
ecológicos y culturales que favorezcan a toda la sociedad (Razeto, L., 2010 y REAS, 2021).
La Economía Social, bajo esta perspectiva, se observa como “economía informal”, “economía de
pequeña escala” o “economía de subsistencia”, pero también involucra el concepto de “nuevas
iniciativas económicas”. De acuerdo con el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
(PNUD), 1989 y PNUD, et al., 1990, la primera está relacionada con la política que hacen las
agencias internacionales para promover la participación comunitaria y la focalización de políticas,
vistas como un factor de crecimiento económico. Las formas de asociación social, la
capacitación en el sector informal y la comercialización por parte de individuos y pequeños
emprendimientos (cooperativas, formas de organización comunitaria y campesina, por ejemplo)
son visualizadas como estrategia productiva sustentable y sostenible (CEPAL, 1990). La segunda
como una forma de gestión con principios de equidad y visibilidad institucional. Desde esta visión,
la Economía Social, solidaria o popular, es un proceso donde convergen múltiples sectores y
grupos que requieren una mejor estrategia que preserve su identidad asociativa y su cultura
empresarial de naturaleza solidaria y democrática (Robles Cardoso, 2020). Estos sectores y
Desde otra perspectiva (Estados Unidos y Canadá), el término de Economía Social es muy
reciente, evoluciona constantemente y con él, sus marcos teóricos. La Economía Social parte de la
economía conformada por organizaciones y entidades que dan prioridad a los objetivos sociales
sobre el fin de lucro; estas organizaciones ocupan un espacio entre el sector público y el sector
privado, pero dado que la Economía Social se encuentra funcionando dentro de la dinámica
económica del mercado, mantienen una estrecha interacción con dichos sectores. Entre estas
organizaciones se enlistan a las instituciones sin fines de lucro –de mercado y no de mercado- y
las cooperativas, así como nuevas formas de organización denominadas empresas sociales.
3
Respecto de las empresas sociales, en ambos países existe una controversia, pues se considera
que persiguen el lucro y en muchos casos, manteniendo una estructura jerárquica. No obstante,
concuerdan en que algunas empresas sociales -dirigidas bajo un modelo con fines de lucro y
propiedad de los inversionistas- priorizan los objetivos sociales. De acuerdo con la Social Enterprise
Alliance (SEA), la evolución del concepto desvanece cada vez más las líneas entre los sectores
comerciales, gubernamentales y sin fines de lucro tradicionales. Esta sugiere una definición
básica de trabajo sobre la empresa social como organizaciones que abordan una necesidad
básica insatisfecha o resuelven un problema social o ambiental a través de un enfoque impulsado
por el mercado.
Finalmente, en la región europea existen dos enfoques para definir a la ES: el primero indica que las
unidades económicas que la integran y sus prácticas suponen una forma de democratización de
la economía a partir de compromisos ciudadanos. El segundo enfoque adopta una visión de
trabajo operativa, que centra su atención en las experiencias concretas de Economía Social
como su objeto de estudio. Este último, basa su análisis esencialmente en las organizaciones, su
funcionamiento, características, las diferentes formas jurídicas, los sectores a los que dedica su
actividad y la forma en que gestionan sus recursos o los problemas que puede tener para
asegurar su viabilidad.
El proceso de institucionalización, junto con los desarrollos teóricos para su medición, han sido
herramientas para su visibilización, las cuales se encuentran en diferentes etapas, tales como los
casos de las experiencias emblemáticas de Francia, España, Portugal, Polonia y Rumania, que
son ejemplos de países con avances importantes en dicho proceso (ver Anexo 4.2).
4
Actualmente, la visión europea está representada en el marco elaborado, a solicitud de la
Comisión Europea, por el Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía
Pública, Social y Cooperativa, CIRIEC, donde la definición de Economía Social que se utiliza es la
de empresas de la Economía Social. El CIRIEC tiene como objetivo cuantificar el aporte de
manera coherente y armonizado a nivel internacional, lo que permite estar alineado al marco de
medición propuesto en el sistema contable nacional. Se centra en analizar el comportamiento y
la identificación de las organizaciones que forman parte de la Economía Social: “Conjunto de
empresas privadas organizadas formalmente, con autonomía de decisión y libertad de adhesión,
creadas para satisfacer las necesidades de sus socios a través del mercado, produciendo bienes
y servicios, asegurando o financiando y en las que la eventual distribución entre los socios de
beneficios o excedentes, así como la toma de decisiones no están ligados directamente con el
capital o cotizaciones aportados por cada socio, correspondiendo un voto a cada uno de ellos"
(Comité Económico y Social Europeo, 2016. Página 11).
El Manual del CIRIEC apunta que las recomendaciones consideran solo a las empresas de la
Economía Social, ya que, para la medición de las instituciones sin fines de lucro, existe el Manual
para las instituciones sin fines de lucro en el SCN, publicado en 2007 por la ONU.
Las investigaciones sobre Economía Social destacan que las perspectivas, tanto la europea,
como la norteamericana y canadiense, si bien han sido las que mayor grado de
institucionalización han alcanzado para definir los alcances y delimitar la frontera de las unidades
que conforman a la ES, la realidad es que los avances recientes en los desarrollos teóricos
convergen hacia una homogeneización del Sector de la Economía Social, tomando en
consideración la perspectiva latinoamericana.
1.3
INEGI. Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018. 2022.
Recomendaciones internacionales
A. Manual para la elaboración de las Cuentas Satélite de las Empresas de la Economía Social:
cooperativas y mutuas (CIRIEC, 2006)
El Manual para la elaboración de las cuentas satélite de las empresas de la Economía Social:
cooperativas y mutuas es una propuesta metodológica para compilar y ordenar contablemente
datos homogéneos sobre las empresas de la Economía Social, para lo cual presenta dos
herramientas: 1) una definición operativa o de trabajo de “Economía Social” y 2) una metodología
de medición de la actividad económica de las empresas de la ES, en el contexto del Sistema
Europeo de Cuentas (SEC1995) y del Sistema de Cuentas Nacionales (SCN 2003).
5
Definición operativa de Economía Social:
Esta definición establece una delimitación conceptual de las empresas, objeto de estudio de la
Cuenta Satélite de la Economía Social. El Manual identifica a las unidades económicas que
forman parte del sector a partir de las siguientes características:
1) Son privadas: no forman parte del sector público ni están controladas por el mismo;
2) Organizadas formalmente;
3) Con autonomía de decisión;
4) Libertad de adhesión;
5) Creadas para satisfacer las necesidades de sus miembros;
6) Son productores de mercado;
7) Pueden distribuir beneficios o excedentes entre los socios usuarios, pero no en proporción al
capital o a las cotizaciones aportadas por los mismos; y
8) Son organizaciones democráticas en las que en el proceso de toma de decisiones se aplica
el principio de “una persona, un voto”.
El Manual del CIRIEC identifica, por sus características como parte del sector de Economía
INEGI. Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018. 2022.
Social, a las cooperativas, mutuas y otras formas de organización similar. También reconoce
–prescindiendo de criterios jurídicos y administrativos- la existencia de organizaciones diferentes
a las cooperativas y mutualidades, que poseen un sentido de autogestión democrática y objetivos
económicos, sociales y medioambientales. Destaca la inclusión de la empresa o coalición de
empresas de la Economía Social que constituyan y controlen un grupo empresarial, el cual será
considerado como grupo empresarial de la Economía Social (conformado por un núcleo
cooperativista y por las empresas al servicio de la Economía Social).
Aunque dicho manual se enfoca, denomina y realiza recomendaciones para la medición de las
Empresas de la Economía Social (cooperativas y mutuas), señala que en el concepto amplio de
Economía Social, identifica a las Instituciones Sin Fines de Lucro (ISFL); reiterando que su
objetivo es la medición de las organizaciones como las cooperativas y mutuas, ya que existe un
manual específico para las ISFL (Manual de instituciones sin fines de lucro en el Sistema de
Cuentas Nacionales 2007 y su actualización en 2018). Su inclusión dentro de la medición
depende de cada país, de acuerdo con su marco normativo. En el caso de México, además de
6
tener dicho marco diferenciado para las cooperativas y las organizaciones no lucrativas, el INEGI
publica información regular sobre el tema en la Cuenta satélite de las instituciones sin fines de lucro.
C. Cuenta satélite sobre instituciones sin fines de lucro, instituciones afines y trabajo voluntario, 2018
El Manual de contabilidad nacional: Cuenta satélite sobre instituciones sin fines de lucro.
Instituciones afines y trabajo voluntario (ONU, 2018) es la actualización del Manual sobre
instituciones sin fines de lucro en el SCN, 2007. Esta más reciente versión del Manual amplía el
enfoque para la identificación de las instituciones relacionadas o afines a las instituciones sin fines
de lucro, así como la cuantificación del trabajo voluntario directo. El Manual incluye
recomendaciones alineadas al Manual de la Organización Internacional del Trabajo sobre la
Medición del Trabajo Voluntario.
En particular apunta la posible inclusión de algunas organizaciones que limitan total o signi-
ficativamente la distribución de beneficios en el ámbito de la Economía Social, lo que constituye
una distribución de beneficios “significativamente limitada”.
D. Alcances para la medición del beneficio del sector social y solidario en este estudio.
7
desde la Contabilidad Nacional, los lineamientos y consensos de las recomendaciones recientes
apuntan a acotar su medición a través de su aporte en términos monetarios en el PIB y el empleo
Nacional.
Es importante destacar que los resultados que derivan de la aplicación de esta metodología
establecen una métrica sobre la contribución del sector a la economía, al empleo y al bienestar
social, que son una importante base para ayudar a los analistas del sector y a la academia a
analizar el alcance y el horizonte de los principios de la Economía Social, la responsabilidad social
cooperativa y su impacto en el contexto nacional.
Aun cuando los límites conceptuales del término “Economía Social” no señalan el tipo de
unidades económicas que pertenecen al sector, se han identificado a las unidades núcleo, y
visualizado otras con similitudes en su forma de organización. En México, los avances
metodológicos han permitido establecer un conjunto común de actores, desde sus diferentes
perspectivas, jurídico (para su gestión) y teórico-metodológico (directrices en los sistemas de
contabilidad nacional) que se señalan a continuación:
A. Marco Jurídico
INEGI. Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018. 2022.
La LESS ha sido tomada como base, junto con diversas fuentes nacionales, para identificar las
unidades económicas que componen el sector y su incorporación en el estudio de caso de la
CSESM. Para tal efecto, se aprovechó la actualización del catálogo de organismos del sector
social de la economía dado a conocer por el INAES con fundamento en los Artículos 14o, fracción
XIV; 18o, fracciones I y V; y 41o, de la LESS:
1. Ejidos.
2. Comunidades.
8
3. Sociedades Cooperativas de productores de bienes y servicios.
4. Sociedades Cooperativas de consumidores de bienes y servicios.
5. Sociedades de Solidaridad Social.
6. Sociedades mutualistas.
7. Sociedades mercantiles que cuenten con participación de OSSE señalados en este
catálogo, con al menos 51% del capital social.
8. Sociedades de producción rural integradas por ejidatarios y/o comuneros.
9. Sociedades irregulares, que cumplan con lo dispuesto en el presente catálogo.
9
B. Marco contable
Asimismo, se contemplan los cambios realizados en el Manual de ISFL 2018 para la medición de
las unidades parte de la Economía Social, el cual se complementa con el catálogo de los OSSE
con el fin de considerar el universo de actores que son parte de la Economía Social y que surgen
con el objetivo de mejorar sus condiciones, participando en el mercado convencional, con una
visión de mercado, que buscan la rentabilidad para lograr los objetivos sociales y que distribuyen
beneficios basados en la doble función de los socios, como trabajadores y como propietarios. En
particular, esta recomendación internacional define que, si las organizaciones reparten más del
50% de sus dividendos, no deben ser considerados como instituciones afines a las ISFL.
El marco contable para la elaboración del estudio de caso considera adicionalmente al SCN
2008, así como el Manual del CIRIEC, desde su definición operativa de la Economía Social, las
fuentes de información, y formas de organización económica que cumplan con los principios de
la Economía Social aceptados internacionalmente. En la siguiente sección se enlistan y definen
cada una de las entidades seleccionadas como parte de la Economía Social para el caso
mexicano.
1) Ejidos y comunidades
2) Uniones de ejidos y comunidades
10
3) Sociedades de producción rural
4) Uniones de sociedades de producción rural
5) Asociaciones rurales de interés colectivo
6) Sociedades de solidaridad social
7) Sociedades cooperativas de consumidores
8) Sociedades cooperativas de productores
9) Sociedades cooperativas de ahorro y préstamo
10) Sociedades financieras comunitarias
11) Uniones de crédito
12) Sociedades mutualistas de seguros
13) Cajas de ahorro de trabajadores
14) Fondo de aseguramiento agropecuario y rural
15) Empresas al servicio de la Economía Social
16) Organismos cooperativos
17) Sociedades mutualistas
18) Organismos Integradores de Fondos de Aseguramiento Agropecuario y Rural
Adicionalmente, con base en la aplicación del Manual de Eurostat, se incluye a los grupos
empresariales al servicio de la economía social, los cuales adoptan diversas formas jurídicas e
incluso no cuentan con categoría específica; y se constituyen para el mejor desarrollo de sus
objetivos, generalmente alrededor de las cooperativas de productores. Se conforman de dos
segmentos: núcleo cooperativista (a cargo de la gestión de las decisiones del grupo empresarial)
y empresas al servicio de la Economía Social.
Es importante señalar que las 1) Sociedades Mercantiles con participación de al menos 51% de ca-
pital social; 2) las Sociedades Irregulares; y 3) las SOFOM NR integradas por ejidatarios, y/o
11
2 Fuentes de información y métodos
La selección de las fuentes de información para el presente estudio es el resultado de una revisión
y análisis exhaustivo de las variables básicas necesarias para la estimación de las cuentas de
producción, compuestas por el Valor bruto de la producción (VBP), el Consumo intermedio (CI),
el Producto Interno Bruto (PIB), remuneraciones, excedente bruto de operación e impuestos a la
producción netos de subsidios; de las actividades económicas que realizan las unidades
económicas, ya sean financieras, manufactureras, de pesca, agropecuarias y otras no
financieras.
Los Censos Económicos (CE) son la fuente de información económica básica, que muestra el
universo de los establecimientos productores del país. Estos proveen información detallada 7
sobre:
INEGI. Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018. 2022.
7
Aun considerando el detalle de la información en su fase de captación, conforme a las disposiciones de la Ley del
Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (LSNIEG) “Los datos que proporcionen para fines
estadísticos los Informantes del Sistema a las Unidades, serán estrictamente confidenciales y bajo ninguna
circunstancia podrán utilizarse para otro fin que no sea el estadístico” (artículo 37); de tal forma que “Los datos e
informes que los Informantes del Sistema proporcionen para fines estadísticos, serán manejados observando los
principios de confidencialidad y reserva, por lo que no podrán divulgarse en ningún caso en forma nominativa o
individualizada (artículo 38).
12
• Ganancia o pérdida
• Producción
• Existencias
• Activos fijos
• Créditos y cuentas bancarias
• Tecnologías de la información y las comunicaciones
Cabe señalar que la elaboración de los cálculos en los años 2013 y 2018 va en armonía con los
levantamientos censales correspondientes. La etapa de levantamiento de la información de los
Censos Económicos 2014 se efectuó del 4 de febrero al 31 de julio de 2014; en tanto que la
captación de datos de los Censos Económicos 2019 se realizó del 7 de febrero al 31 de julio del
2019 (INEGI, 2014, 2019). Las características generales de los CE son:
• Periodicidad quinquenal, siendo los más recientes fueron los de 2019, con datos
correspondientes al año 2018; y 2014, con datos correspondientes al año 2013.
• La unidad de observación es el “establecimiento”, siendo una unidad económica es
clasificada y codificada de manera sistemática y homogénea, mediante categorías
consistentes y mutuamente excluyentes.
Los Censos Agropecuarios 2007 (CA 2007) están integrados por el VIII Censo Agrícola,
Ganadero y Forestal 2007 (CAGyF 2007) y el Censo Ejidal 2007. El CAGyF 2007 capta
información de todas y cada una de las unidades de producción y de las viviendas con actividades
13
de cría y explotación de animales que conforman su universo de estudio, lo cual permite tener
información precisa de los aspectos relevantes de las actividades asociadas a la cría de animales,
recolección de productos silvestres o agricultura protegida tipo vivero o invernadero.
Por su parte, el Censo Ejidal 2007 permite conocer la organización y distribución de la tierra entre
los miembros que conforman a los ejidos y a las comunidades, así como la forma en que están
organizados, el uso de suelo, entre otros temas.
Es importante mencionar que los CA 2007 tienen cobertura nacional, y proporcionan información
de la estructura económica del total de unidades económicas del país que llevan a cabo
actividades agropecuarias y forestales –unidades de producción y viviendas con actividades de
cría y explotación de animales en el caso del CAGyF 2007; y los ejidos y las comunidades agrarias
para el Censo Ejidal 2007.
La Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) brinda una cobertura nacional, captando información
de la estructura económica de las unidades de producción (unidad de observación) que obtienen
los principales productos agrícolas, ganaderos y forestales del país. La encuesta se ha llevado a
cabo periódicamente y está disponible una serie para los años 2012, 2014, 2017 y 2019.
14
coherente y flexible de cuentas macroeconómicas, dentro de las cuales fueron consultadas y
aprovechadas las que se mencionan a continuación:
Las cuentas de bienes y servicios (CByS) comprenden datos absolutos anuales en valores
corrientes y constantes, con sus respectivas participaciones y variaciones porcentuales. Los
resultados son presentados de acuerdo con el Sistema de Clasificación Industrial de América del
Norte (SCIAN), tanto a nivel de sector como a nivel clase de actividad económica.
b. Matriz de Insumo-Producto
La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) es la principal fuente de información de INEGI. Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018. 2022.
cobertura nacional sobre el mercado laboral mexicano, provee datos mensuales y trimestrales
de la fuerza de trabajo, la ocupación, la informalidad laboral, la subocupación y la desocupación.
15
2.2 Métodos
Esta sección tiene como objetivo describir los criterios de clasificación de las unidades
económicas y desarrollar el método de estimación para cada una de las variables monetarias y
no monetarias de las unidades económicas de la Economía Social, identificadas en las fuentes
de información descritas anteriormente, así como su integración en un conjunto coherente y
ordenado de información estadística.
Los criterios de clasificación utilizados para la CSESM parten en primer lugar de las directrices
del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG) en cuanto a la
obligatoriedad de los generadores de información estadística del país, es decir, de las Unidades
del Estado, de presentar dicha información con base en la clasificación por actividad económica
del SCIAN.
En segundo lugar, en las referencias internacionales, particularmente las del CIRIEC, que se
ubican en dos perspectivas de clasificación de la información: 1) agrupada por sectores
institucionales y 2) la opción relacionada con los denominados clasificadores funcionales.
correspondientes al SCN. Dado que las empresas de la Economía Social se concentran en dos
sectores institucionales, Sociedades financieras, y Sociedades no financieras,8 se considera que la
riqueza analítica disminuye considerablemente al usar esta clasificación agregada, dado que el sector
institucional de las sociedades financieras es igual al sector 52 por actividad económica SCIAN.
8
Los cinco sectores institucionales residentes del Sistema de cuentas nacionales son Sociedades financieras,
Sociedades no financieras, gobierno, ISFLSH, y hogares. Dado que, por definición, no puede haber empresas de la
economía social en el sector gobierno, en los hogares y en las ISFLSH.
16
Cabe mencionar que, derivado de la modificación en el Catálogo de Organismos del Sector
Social de la Economía del INAES, se realizó y actualizó el universo de unidades económicas para
los años 2013 y 2018.
En tanto que, para las actividades de pesca, manufactura, otros servicios no financieros y
financieros, la fuente de información estadística básica son los Censos Económicos 2014 y 2019.
Como primer paso se construyeron coeficientes estructurales 9 para las actividades agrícolas,
pecuarias y forestales con información de la Encuesta Nacional Agropecuaria 2014, 2017 y el
Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007, por clase de actividad económica.
9
Entiéndase por coeficiente estructural a la participación (o porcentaje) obtenida de los volúmenes de producción
procedentes de las fuentes por unidad de producción, según tenencia de la tierra.
17
Donde:
Es importante resaltar que el VBP de las unidades económicas de la economía social de este
segmento de actividades se distingue del conjunto de unidades económicas captadas por los
censos económicos, a través de su categoría jurídica, razón social y el nombre del
establecimiento.
El VBP es la suma de los productos elaborados con materias primas propias y de terceros, la
variación de existencias de productos en proceso propios y el margen bruto por la compra-venta
de mercancías y otros ingresos.
Para las unidades económicas que desempeñan actividades financieras el valor bruto de la
producción es el resultado de la suma de los intereses netos más las comisiones netas.
VBP = IVtas+VEPP+MBCVM+OTROS
Donde:
VBP = Valor bruto de la producción
IVtas = Ingresos por ventas de la actividad principal
INEGI. Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018. 2022.
Para el cálculo de las actividades financieras, se incluyeron adicionalmente los ingresos por
intereses netos, de los Censos Económicos.
18
Por otro lado, el VBP para las actividades auxiliares captadas con el cuestionario de los Censos
Económicos, se obtiene por la suma de las remuneraciones pagadas, la depreciación de los
activos fijos, los impuestos a la producción, 10 con el consumo intermedio.
La composición de cada una de las variables es heterogénea, debido a que cada una hace
referencia al tipo de actividad económica que desempeña, lo cual es correspondiente con el tipo
de cuestionario.
En tanto que, para las actividades llevadas a cabo por las unidades económicas que realizan
actividades de captación, suministro y tratamiento del agua de la economía interna, sus ingresos se
determinaron por el valor de agua suministrada, distribución y derechos otorgados por varios
servicios relacionados.
Consumo intermedio
Donde:
El consumo intermedio se determina como el valor de los bienes y servicios empleados como
insumos en un proceso de producción. El siguiente algoritmo muestra el método de cálculo
general del consumo intermedio para el bloque de actividades económicas referidas en este
apartado.
CI = ∑ Compras
10
Por su actividad de auxiliar de otro establecimiento principal, es decir no realiza producción, no recibe subsidios.
19
CI = Consumo intermedio
Compras = Suma de todas las compras de materiales y suministros
PIB = VBP-CI
Una vez derivado el PIB, se valida que corresponda con la suma de las remuneraciones, los
impuestos a la producción netos de subsidios y el excedente bruto de operaciones.
En los casos en los que se obtengan valores negativos del PIB, dado que no tiene sentido
económico, se realiza el siguiente ajuste:
VBP = CI + REM
PIB = VBP – CI, entonces
PIB = REM y el EBO = 0
11
Corresponde al Valor Agregado Bruto.
20
Para las actividades auxiliares procedentes del cuestionario respectivo de los Censos
económicos, y dada su condición de apoyo a las actividades de otro establecimiento, no reportan
ingresos propios, por lo que el PIB se obtiene por el método del pago a los factores de la
producción, es decir, por la suma de las remuneraciones, los impuestos netos de subsidios
a la producción, y la depreciación de activos fijos, de la siguiente manera:
Donde:
PIBAUX = PIB de actividades auxiliares
REM = Remuneraciones
DDAF = Depreciación de activos fijos
Maquinaria y equipo
Bienes inmuebles
DDAF = ∑ Unidades y equipo de transporte
Equipo de cómputo y periféricos
Mobiliario, equipo de oficina y otros activos fijos
Remuneraciones
Las remuneraciones para las actividades agropecuarias y forestales se calculan a partir de las
CByS y los coeficientes estructurales de las remuneraciones.
Donde:
REMAyF = Remuneraciones de las actividades agropecuarias y forestales
REMCByS = Remuneraciones en las Cuentas de Bienes y Servicios
Coeficientes REMAyF = Coeficientes estructurales de remuneraciones de actividades
agropecuarias y forestales
21
b. Actividades de pesca, manufactura, otros servicios no financieros y financieros
Las remuneraciones representan los ingresos por el trabajo, es decir, los sueldos, salarios del
personal ligado a la producción, beneficios otorgados (prestaciones sociales) y otros pagos.
Remuneraciones (REM)
Donde:
REM = Remuneraciones
Salariosp = Salarios al personal ligado a la producción, ventas o servicios
SueldosEyA = Sueldos a empleados administrativos, contables y de dirección
Contribuciones = Contribuciones patronales a regímenes de seguro social
Otras prestaciones = Otras prestaciones sociales
Utilidades = Utilidades repartidas a los trabajadores
Los impuestos sobre la producción netos de subsidios para las actividades agropecuarias y
forestales se calculan aplicando la participación que tiene el saldo de los impuestos descontados
los subsidios en el PIB de la economía total del sector primario por clase de actividad SCIAN en
las Cuentas de Bienes y Servicios, al PIB de las actividades agropecuarias y forestales de las
INEGI. Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018. 2022.
Donde:
IPNSAyF = Impuestos sobre la producción netos de subsidios de actividades agropecuarias y
forestales
PIBAyF = Producto interno bruto de las actividades agropecuarias y forestales
Participación IPNSCByS = Participación de los IPNS en las Cuentas de Bienes y Servicios
El cálculo de los impuestos sobre la producción netos de subsidios, para este segmento de
actividades, corresponde a los subsidios a la producción recibidos, descontando los impuestos
22
a la producción pagados, por lo que su cálculo está en función de la disponibilidad de las fuentes
de información básica.
Para algunos establecimientos que son clasificados como parte de la economía social se aplica
el algoritmo de cuentas nacionales, sin embargo, por falta de información y apertura de las
variables captadas en la fuente estadística sobre impuestos, no se toman en cuenta para el
cálculo.
IPNS = Impuestos pagados-Subsidios recibidos
Donde:
IPNS = Impuestos a la producción netos de subsidios
Impuestos pagados = Impuestos a la producción pagados
Subsidios recibidos = Subsidios a la producción recibidos
Para las unidades económicas de la economía social, el excedente bruto de operación es el saldo
contable de la Cuenta de generación del ingreso primario, resulta de restar al PIB las
remuneraciones y los impuestos sobre la producción netos de subsidios.
EBO = PIB-REM-IPNS
Donde:
23
a. Actividades agropecuarias y forestales
Para el cálculo de las cuentas de producción por clasificación funcional de las actividades
agropecuarias y forestales, se utilizaron como fuentes de información el Censo Ejidal 2007, el
CAGyF 2007, así como la ENA 2014 y 2017. El sector agropecuario a partir de estas fuentes de
información se puede desagregar entre economía social (formas de tenencia de ejidos y
comunidades) y otras tenencias de la tierra. Adicionalmente, se utiliza la pregunta sobre Formas
de organización a efecto de desagregar la información por clasificación funcional,
específicamente para las Sociedades de Producción Rural (SPR) y las Sociedades de Solidaridad
Social (SSS) como formas de organización que funcionan al interior de los ejidos y comunidades.
El Valor bruto de la producción por clasificación funcional (VBPcF) al interior del ejido o comunidad
se calculó a partir de su VBP 12 en las actividades agropecuarias y forestales aplicado a la
Participación Productiva de las Formas de organización de la siguiente manera.
La participación productiva representa la relación de cada uno de los volúmenes de producción por
clasificación funcional aplicado al ponderador por clasificación y el total del volumen de
producción de las actividades agropecuarias y forestales, y se expresa de la siguiente forma:
Pcf *VPcf
PP𝑐𝑐𝑐𝑐 =
VPAyF
12
Derivado de la disponibilidad de información en 2013, solo se considera el VBP en los ejidos; en 2018 se
complementa con información del VBP en las comunidades.
24
Donde:
El ponderador indica el peso de cada una de las Formas de organización, en las actividades
productivas que se llevan a cabo en el ejido y las comunidades. Se pondera la participación pro-
ductiva de la Forma de organización con base en los ejidos y comunidades que registraron algún
tipo de organización o asociación.
Consumo Intermedio
El consumo intermedio por clasificación funcional para las actividades agropecuarias y forestales
se obtiene a partir del VBPcf (explicado anteriormente) y la relación insumo-producto en las CByS
de la siguiente manera:
A partir de la estimación del VBP y del CI por clasificación funcional, el cálculo del PIB
corresponde al saldo contable de la cuenta de producción por clasificación funcional. El proceso
de cálculo se detalla a continuación:
25
Donde:
PIBcf = PIB por clasificación funcional
VBPcf = Valor bruto de la producción por clasificación funcional
CIcf = Consumo intermedio de la producción por clasificación funcional
Remuneraciones
Las Remuneraciones por clasificación funcional (Rcf) se obtienen de la aplicación de las remu-
neraciones en actividades agropecuarias y forestales (RAyF), con la participación de las
remuneraciones por clasificación funcional al interior del ejido (PRcf).
R cf = R AyF *PR cf
Donde:
Rcf = Remuneración por clasificación funcional
RAyF = Remuneración en actividades agropecuarias y forestales
PRcf = Participación de las remuneraciones por clasificación funcional
Los impuestos sobre la producción netos de subsidios por clasificación funcional al interior del
ejido se calcularon con el PIBFO y su participación en el producto interno bruto de los ejidos.
IPNScf = PIBcf * PIPNSCByS
Donde:
IPNScf = Impuestos sobre la producción netos de subsidios por clasificación funcional
PIBcf = Producto interno bruto por clasificación funcional
INEGI. Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018. 2022.
El Excedente Bruto de Operación es el saldo contable, una vez deducido al PIB las
remuneraciones y los impuestos.
26
b. Actividades de pesca, manufactura, otros servicios no financieros y financieros
La medición del personal ocupado en el estudio de caso requiere de homologar las unidades de
observación reportadas por las distintas fuentes de información, a efecto de obtener el número
de puestos de trabajo 14 o de insumo laboral requerido para la producción. Las variables que
componen al personal ocupado son: a) personal remunerado dependiente de la razón social,
b) propietarios, familiares y otros trabajadores no remunerados y c) personal no dependiente de
la razón social, de acuerdo con el marco del SCNM.
El cálculo del personal ocupado y sus componentes para el caso de actividades agropecuarias
y forestales tiene sus especificaciones debido a la naturaleza de la información estadística, la
cual se detalla a continuación.
13
Para esta clasificación se tomó como referencia el Catálogo de OSSE del INAES publicado en 2021.
14
La variable corresponde al personal ocupado, en tanto que la unidad de medida homologada, son puestos de trabajo.
27
Cabe mencionar que se utiliza la MIP como fuente para este cálculo dado que incluye los puestos
de trabajo en actividades agropecuarias sin pago, tales como voluntarios, becarios y familiares sin
pago; siendo este último un componente del total de personal no remunerado en el estudio de caso.
El Personal Ocupado por clasificación funcional (POcf) al interior del ejido o comunidad se calculó
a partir del personal ocupado en las actividades agropecuarias y forestales aplicado a la
Participación del personal ocupado por clasificación funcional de la siguiente manera.
28
3 Referencias
Bresser-Pereira, Luiz y Cunill, Nuria (1998). Entre el Estado y el Mercado: lo público no estatal:
en Bresser Pereira, Luiz y Cunill, Nuria (Editores).
Boletín Oficial del Estado de España (2011). Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social,
2011. Modificada por la Ley 31/2015 del 9 de septiembre de 2015.
Bouchard, M., & Salathé-Beaulieu, G. (2021). Producing Statistics on Social and Solidarity
Economy. The State of the Art. Geneva, Switzerland: UNTFSSE.
CEPAL (1990). Transformación productiva con equidad. La tarea prioritaria del desarrollo de
América Latina y el Caribe en los años noventa.
Chamorro, A. y Utting, Peter (2015). Políticas públicas para la economía social y solidaria: hacia
_______ (2012). Economía Social y Solidaria. Reflexiones para una Política Pública.
_______ (2017). Informe para el Comité Económico y Social Europeo (Monzón J, Rafael Chaves.
La economía social en la Unión Europea.
_______ (2018). La economía social ante los paradigmas económicos emergentes: innovación
social, economía colaborativa, economía circular, responsabilidad social empresarial,
economía del bien común, empresa social y economía solidaria.
_______ (2020). Propuestas para la economía social y solidaria en México ante el covid-19.
29
Coraggio, J.L. (2004). Contextualizar y problematizar las experiencias de desarrollo local y
economía social. En el Encuentro Regional "Impacto de las alianzas en el desarrollo
económico y social", por el Programa FORTAL del IIED-AL.
Diario de la República (2013). Ley 68/XII-1ª de Economía Social de Portugal, 1.ª, Núm. 88.
Publicada en el diario de la república el 8 de mayo de 2013.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (1985). Honduras. Ley del sector social de la economía,
1985.
Diario Oficial de la Federación (DOF) (1932). Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito.
Publicada en el DOF el 27 de agosto de 1932. Última reforma, 22 de junio de 2018.
_______ (1970). Ley Federal del Trabajo. Publicada en el DOF el 1 de abril de 1970. Última
reforma, 18 de mayo 2022.
_______ (1985). Ley General de Organizaciones y Actividades Auxiliares del Crédito. Publicada
INEGI. Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018. 2022.
_______ (1992). Ley Agraria. Publicada en el DOF el 26 de febrero de 1992. Última reforma, 8
de marzo de 2022.
_______ (2001). Ley de Ahorro y Crédito Popular. Publicada en el DOF el 4 de junio de 2001.
Última reforma, 20 de mayo de 2021.
_______ (2008). Ley de Uniones de Crédito. Publicada en el DOF el 20 de agosto de 2008. Última
reforma, 10 de enero de 2014.
30
_______ (2009). Ley para Regular las Actividades de las Sociedades Cooperativas de Ahorro y
Préstamo. Publicada en el DOF el 13 de agosto de 2009. Última reforma, 20 de mayo de
2021.
_______ (2013). Ley del Impuesto Sobre la Renta. Publicada en el DOF el 11 de diciembre de
2013. Última reforma, 12 de noviembre de 2021.
FICOMPASS (2021). Financing the social economy in Poland. Updated case study.
Gaceta Oficial Rumania (2015). Ley de Economía Social. Número 561, 2015.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) (2013). VIII Censo Agrícola, Ganadero y
Forestal 2007. Síntesis metodológica. Aguascalientes, México, INEGI.
_______ (2017). Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA). Varios años. Aguascalientes, México,
INEGI.
INEGI.
Labra, A. (1988). El Sector Social de la Economía, una opción ante la crisis. Siglo XXI Editores.
Levitt, T. (1973). The Third Sector – New Tactics for a Responsive Society, Division of American
Management Associations, Nueva York, 1973.Ministerio del poder popular para la
economía comunal (2008). Ley para el fomento y desarrollo de la economía popular.
Venezuela.
Mook, J. R. Whitman, J. Quarter, and A. Armstrong (Voluntas) (2017). Understanding the Social
Economy of the United States.
Organización de las Naciones Unidas (2014). La Economía Social y Solidaria y el Reto del
Desarrollo Sostenible.
31
_______ (2018). Handbook of National Accounting Satellite Account on Non-profit and Related
Institutions and Volunteer Work.
_______ (2019). The Social and Solidarity Economy Movement in the US. Potential Linkages to
Social Welfare and Related Social Justice Movements. Junio 2019.
_______ (2019). Opportunities and Challenges of Statistics On the Social and Solidarity Economy.
Expert Workshop - Concept Note, Brussels, 4 November 2019.
Poder Público - Rama Legislativa Nacional, Colombia (1988). Ley 454 de 1988.
PNUD, et al. (1990). Desarrollo sin pobreza. Segunda Conferencia Regional sobre la Pobreza en
América Latina y el Caribe. Proyecto Regional para la Superación de la Pobreza, Quito.
Ramos, C.( 2019). Social economy satellite account (cses) how to build a satellite account.
REAS (2021). Memoria de actuación, 2021. Más de 25 años en red promoviendo la economía
solidaria.
Registro oficial, Ecuador (2018). Ley orgánica de economía popular y solidaria, 2018.
Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa (2012). Elaboración de las Cuentas Satélite
INEGI. Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018. 2022.
Salamon, L.M. y Sokolowski, W. (2014). The Third Sector in Europe: Towards a Consensus
Conceptualization.
Shen, Y. et al. (2019). Role of Co-operatives in Facilitating the Implementation of the Sustainable
Development Goals.
32
4 Anexos
En el presente anexo se incluye la documentación en torno al marco jurídico y el desarrollo de
estadísticas sobre la Economía social. En particular se presentan América Latina y la Unión
Europea, considerando que estas regiones del mundo denotan elementos técnicos que ayudaron
al diseño y compilación del estudio de caso de México . En América Latina se cuenta con avances
en su marco legal específico, aunque no en mediciones estadísticas como una Cuenta satélite;
mientras que en la Unión Europea los avances conceptuales y jurídicos han derivado en la
generación de información estadística alineada con dicho marco, tanto en Cuentas satélite sobre
el sector, como en investigaciones sobre el número de organizaciones y sus características.
33
10. Empresas asociativas de trabajo
11. Todas aquellas formas asociativas solidarias que
cumplan con las características mencionadas en la ley
Ley Orgánica de la 1. Formas de organización de la producción
Economía Popular y Comunitarias
Ecuador Solidaria y del Sector 2. Cooperativas de producción-consumo-vivienda-
Financiero Popular y ahorro y crédito de servicios-trabajo
Solidario (2011) 3. Empresas públicas o privadas, asociativas, familiares,
domésticas, autónomas y mixtas
1. Asociaciones
2. Cooperativas
3. Empresas asociativas de campesinos
4. Empresas cooperativas agroindustriales
Ley del Sector Social de la
5. Todas aquellas empresas constituidas exclusiva-
Honduras Economía - Decreto 193-85
mente por trabajadores que, de acuerdo con las
(1985)
leyes, se dediquen a la producción, industrialización,
comercialización, prestación de servicios y otras
actividades económicas, que sean de beneficio
común de sus asociados y contribuyan al desarrollo
económico y social del país
1. Ejidos
2. Comunidades
3. Organizaciones de trabajadores
Ley de la Economía Social y 4. Sociedades Cooperativas
México
Solidaria (2012) 5. Empresas que pertenezcan mayoritaria o
exclusivamente a los trabajadores
6. Todas las formas de organización social para la
producción, distribución y consumo de bienes y
servicios socialmente necesarios
INEGI. Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018. 2022.
1. Cooperativas
2. Empresas autogestionadas democráticamente por
sus trabajadores, en sus diversas formas jurídicas
3. Sociedades de fomento rural, así como
emprendimientos y redes que favorezcan la
soberanía alimentaria, la agroecología y la producción
de alimentos orgánicos
Ley de Economía Social y 4. Entidades y redes de producción artesanal
Uruguay
Solidaria (2019) 5. Asociaciones civiles cuyo objeto sea apoyo de las
distintas formas organizacionales de la Economía
Social y Solidaria
6. Las asociaciones civiles que desarrollen o promuevan
actividades económicas solidarias, tales como
comercio justo, consumo responsable, finanzas
solidarias, turismo responsable, producción
sustentable, de carácter mutual sea de la salud u otra
área, u otros servicios sociales a sus afiliados
34
7. Fundaciones integradas por organizaciones de la
Economía Social y Solidaria
8. Otras figuras jurídicas cuya naturaleza y definiciones
sean acordes a esta ley
1. Empresa de Propiedad Social Directa o Comunal
2. Empresa de Propiedad Social Indirecta: unidad
productiva, propiedad del Estado a nombre de la
comunidad
Ley para el fomento y
3. Empresa de Producción Social
desarrollo de la Economía
Venezuela 4. Empresa de Distribución Social
Popular - Decreto 6130
5. Empresa de Autogestión: unidad de trabajo colectivo
(2008)
que participa directamente en la gestión de la
empresa
6. Unidad Productiva Familiar
7. Grupos de Intercambio Solidario
8. Grupos de Trueque Comunitario
35
(EPA: 84), asociaciones de empleadores y cámaras
de comercio (94.11Z), sindicatos. (94.20Z),
organizaciones religiosas (94.91Z), organizaciones
políticas (94.92Z).
Mutualidades
Sociedades laborales
Centros especiales de empleo
Cofradías de pescadores
España Ley 5/2011 de Economía Cooperativas
Social. Boletín Oficial del Misericordias
Estado, España. Empresas de inserción
Grupos empresariales
Otras empresas de la Economía
Social
2. Indicador de número de unidades
y su evolución
3. Empleos directos e indirectos
4. Serie temporal: 2010-2018
36
No se tiene una Cuenta Satélite de la Economía
Social
Polonia Ley de cooperativas sociales 1. Producen información sistemática
(2006). y periódica del sector
2. Clasificador funcional:
Asociaciones y fundaciones
Cooperativas y similares
Sociedades mutualistas de
seguros
3. Empleo remunerado por tipo de
unidad económica
4. Total de voluntarios
No se tiene una Cuenta Satélite de la Economía
Social
1. Producen información sistemática
y periódica del sector
2. Clasificador funcional:
4.3
INEGI. Estudio de caso de la economía social de México, 2013 y 2018. 2022.
Glosario
Actividad principal. Es aquella cuyo valor agregado supera al de cualquier otra actividad
realizada dentro de la misma unidad. La producción de la actividad principal tiene que
consistir en bienes o servicios que puedan ser suministrados a otras unidades, aunque
también puedan usarse para autoconsumo o para la propia formación de capital.
37
Año base. Es el año de referencia para expresar los cálculos a valores constantes, el cual
deberá reunir ciertos requisitos: 1) reciente; 2) existir normalidad en las condiciones de
mercado; 3) registrar crecimiento económico; 4) existe información abundante; y 5) tiene
uniformidad en las variaciones de precios.
Impuestos sobre la producción. Son pagos obligatorios, sin contrapartida, que las unidades
institucionales hacen al Gobierno Federal, que son los que gravan la propiedad o el uso de
tierras o terrenos, los edificios u otros activos utilizados en la producción y los que recaen
sobre la remuneración pagada a los asalariados, dentro de los que se consideran: el impuesto
predial, a los activos y el 2 % sobre nóminas.
38
Producto Interno Bruto. Suma de los valores monetarios de los bienes y servicios producidos
por el país, evitando incurrir en la duplicación derivada de las operaciones de compra-venta
que existen entre los diferentes productores.
Remuneraciones. En esta variable se capta el conjunto de los pagos tanto en dinero como
en especie que efectúan los productores a sus obreros y empleados. Para su integración se
consideran todas las erogaciones en salarios y sueldos que el establecimiento pagó al
personal remunerado, tanto de planta como eventual, así como las adiciones a los mismos
por concepto de prestaciones sociales (percepciones de servicios); de indemnizaciones y
liquidaciones por despidos y terminación de contrato y las contribuciones patronales a la
seguridad social (pagos realizados por los patrones por concepto de cuotas al IMSS,
INFONAVIT, etcétera).
Socio-trabajador. Persona física que participe en el capital social de las unidades económicas
de la economía social y que al mismo tiempo sea trabajador, cumpliendo un doble papel en
el proceso productivo.
Valor Bruto de Producción a precios básicos. Es el valor total de los bienes y servicios
producidos por los agentes de la economía en el territorio nacional, en un periodo contable.
Existen dos clases de productos: los bienes y los servicios; los primeros son objetos físicos
que pueden utilizarse para producir otros bienes o para satisfacer necesidades de la
comunidad, pudiendo ser vendidos y comprados en varias ocasiones; los servicios no pueden
intercambiarse por separado de su producción dado que al concluir esta, son suministrados
en forma inmediata a quienes los demandan.
39