Metodologia 1-1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EFECTOS DERIVADOS DE LAS MEDIDAS SANITARIAS TOMADAS POR EL

GOBIERNO NACIONAL CONTRA LA PANDEMIA POR EL COVID 19 EN LAS


FINANZAS PUBLICAS EN VALLEDUPAR

POR:
ENDRIS TATIANA SALA HERNANDEZ
JESSICA PATRICIA OSPINO ZAMBRANO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULDAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLE.
CONTADURIA PUBLICA
SEMESTRE III
GRUPO 04
EFECTOS DERIVADOS DE LAS MEDIDAS SANITARIAS TOMADAS POR EL
GOBIERNO NACIONAL CONTRA LA PANDEMIA POR EL COVID 19 EN LAS
FINANZAS PUBLICAS EN VALLEDUPAR

POR:
ENDRIS TATIANA SALA HERNANDEZ
JESSICA PATRICIA OSPINO ZAMBRANO

WENDY PAOLA OCHOA GOMEZ

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULDAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLE.
CONTADURIA PUBLICA
SEMESTRE III
GRUPO 04
Contenido
CAPITULO I...............................................................................................................4
Planteamiento del problema......................................................................................4
Formulación del problema.........................................................................................6
Objetivos....................................................................................................................7
Objetivo general.........................................................................................................7
Objetivos específicos.................................................................................................7
Justificación...............................................................................................................8
Bibliografía.................................................................................................................9
CAPITULO I

Planteamiento del problema


Existe la incertidumbre del comportamiento de la economía para el tiempo de
post pandemia, Las finanzas públicas, golpeadas principalmente por los recortes,
la escasa recaudación de impuestos y el desempleo son la preocupación más
grande que enfrentan los gobernantes y el pueblo en general, buscando ampliar el
panorama, se realizó la consulta bibliográfica de referentes investigativos del
tema.

Mestres (2020) en España, quien estudia el impacto de la COVID-19 en las


finanzas públicas menciona en su estudio que, por un lado, las medidas de
confinamiento y de distanciamiento social para reducir la propagación del
coronavirus tienen un importante impacto sobre la actividad y merman la
recaudación tributaria; Por otro lado, las medidas necesarias de ayudas públicas a
trabajadores y empresas, de estímulo fiscal, etc. aumentan los gastos públicos.
Como resultado, prevemos que el déficit público alcance en 2020 cotas situadas
en torno al 13,0% y al 14,3%, y la deuda pública se sitúe entre el 121% y el 126%
del PIB, respectivamente.

A su vez, en Perú, Ruíz (2020) afirma que los problemas de la economía


generados por el COVID 19, seguirán en la medida que no se contengan los
contagios. Si esto sucede es mucho más difícil acelerar la reactivación económica
y, por ende, existirá una mayor demora en la recuperación de este sector. El
panorama fiscal es muy complicado, porque la solidez fiscal está siendo muy
golpeada, los ingresos fiscales vienen disminuyendo por la caída del PBI de los
precios internacionales, por las medidas de alivio aplicadas a las familias y a las
empresas, por el lado del gasto público que está incrementando y el déficit fiscal
va a alcanzar un nivel superior al esperado (2%) y se tendrá dificultades para
financiarlo.
Por su parte en Colombia, Jaime (2020), analiza el tema de las finanzas
públicas después del coronavirus -covid-19 y argumenta que La tormenta
epidemiológica que azota al mundo actualmente conocida como el CORONA
VIRUS-COVID-19, y de la cual el país no pudo escapar vislumbran tiempos muy
duros quizás nunca antes vistos en la economía y por ende en las finanzas
públicas del gobierno central, departamental, distrital y municipal. Es el momento
entonces para que los administradores de las finanzas públicas definitivamente
piensen en la importancia de la austeridad del gasto y reducción de la burocracia,
pues desafortunadamente fueron elegidos para un periodo donde deben sacar
toda su casta de líderes y ayudar a sacar a flote todo este colapso epidemiológico
y económico que se avecina.

Tanto el sector privado como el público, no escapan a la realidad que vive el


país y es obvio que este desequilibrio no da luz verde a mejorías. El confinamiento
por el Covid-19 ha generado un fuerte impacto económico en términos de
desempleo, disminución de salarios y aumento en los índices de pobreza. Esto
representa un reto fundamental para la sostenibilidad fiscal de los entes
territoriales, dado que la necesidad de recursos para proteger o reactivar a los
sectores afectados amenaza con desequilibrar las finanzas públicas.

En Colombia los municipios y, en especial, los departamentos tienen una


autonomía muy limitada en cuanto al recaudo de impuestos y de ejecución del
gasto; por tal razón, los bienes y servicios que éstos proveen, no satisfacen las
necesidades del territorio y más grave aún, se desarticulan de ellas. En otras
palabras, la capacidad de recaudo tributario de los gobiernos locales está
sumamente condicionada; en primera medida por las constricciones en materia
legal, pero también por la desconexión entre la realidad económica y el diseño
tributario. Esto quiere decir que los impuestos existentes tienen dificultades para
recaudar ingresos públicos porque no consideran las particularidades de cada
territorio y este desconocimiento perjudica a los municipios y departamentos que
tienen economías poblaciones menos fortalecidas y pequeñas. (Portafolio, 2020)
Formulación del problema
¿Qué efectos se derivan de las medidas sanitarias tomadas por el gobierno
nacional contra la pandemia por el Covid 19 en las finanzas públicas en
Valledupar?

Objetivos

Objetivo general
Analizar los efectos derivados de las medidas sanitarias implementadas por el
gobierno nacional contra pandemia en las finanzas públicas en Valledupar.

Objetivos específicos
• Reseñar teóricamente los términos de pandemia y las medidas sanitarias
implementadas por el gobierno nacional

• Identificar el efecto de la pandemia y las medidas sanitarias implementadas


por el gobierno nacional en las finanzas publicas

• Describir el efecto de la pandemia y las medidas sanitarias implementadas


por el gobierno nacional en las finanzas públicas de Valledupar.
Justificación.
La siguiente investigación se realizó con el fin de aportar conocimiento, en cuanto
al COVID-19 tuvo gran impacto en nuestra vida, afectado no solo nuestra salud
física y emocional sino también la economía a nivel mundial.

La investigación se enfocará en identificar los efectos económicos de la pandemia


en los ingresos y gastos del gobierno, así como en la evaluación de las medidas
de mitigación implementados, tales como los programas de apoyo social y la
inversión en infraestructura de salud.

La investigación será de tipo cuantitativo y se utilizará un análisis de datos


secundarios. Se recopilarán datos financieros y económicos del gobierno local y
de fuentes secundarias para el período de 2019 a 2022. El análisis de los datos se
realizará utilizando técnicas estadísticas como análisis de series de tiempo y
análisis de regresión. Además, se llevarán a cabo leyendo artículos, registros del
DANE con libros gubernamentales de expertos relevantes para obtener
información adicional sobre las medidas de mitigación y su efectividad.

Se espera que los resultados de esta investigación proporcionen una evaluación


completa y precisa de los efectos del COVID-19 en las finanzas públicas de
Valledupar. Además, se espera identificar las medidas de mitigación más efectivas
y las mejores prácticas para abordar futuras situaciones similares. Los resultados
de esta investigación pueden ser útiles para otros gobiernos locales que enfrentan
desafíos financieros similares debido a la pandemia.

La pandemia del COVID-19 ha tenido un impacto significativo en las finanzas


públicas de Valledupar. Es importante que se realice una investigación exhaustiva
para comprender mejor estos efectos y las medidas de mitigación necesarias para
abordarlos. Al hacerlo, se pueden desarrollar políticas más efectivas y sostenibles
para enfrentar las consecuencias financieras de futuras pandemias o crisis
similares.

Bibliografía
Gurazada, S., Kromann, J., Channa, M., Piatti, M., & Farooq, K. (20 de Marzo de 2020).
Los sistemas de gestión de las finanzas públicas deben prepararse para la
COVID-19 (coronavirus). Obtenido de Banco Mundial:
https://blogs.worldbank.org/es/voces/sistemas-de-gestion-de-las-finanzas-publicas-
y-la-COVID19

Jaimes, M. (2020). LAS FINANZAS PÚBLICAS DESPUÉS DEL CORONAVIRUS -COVID-


19. Obtenido de NotinetLegal: https://www.notinetlegal.com/las-finanzas-pblicas-
despus-del-coronavirus-covid-19-624.html

Mestres, J. (1 de Julio de 2020). El impacto de la COVID-19 en las finanzas públicas ya


se percibe: el déficit del Estado alcanza el 2,9% del PIB en mayo. Obtenido de
Caxia Bank: https://www.caixabankresearch.com/es/publicaciones/notas-breves-
actualidad-economica-y-financiera/espana/impacto-covid-19-finanzas

Portafolio. (7 de Agosto de 2020). Finanzas territoriales y el Estado Colombiano frente a


una tributación justa. Obtenido de BlogsPortafolio:
https://blogs.portafolio.co/economiaparaelbiencomun/2020/08/07/finanzas-
territoriales-estado-colombiano-frente-una-tributacion-justa/

Ruíz, O. (30 de Junio de 2020). Manejo responsable de las finanzas públicas ante la
pandemia COVID-19. Obtenido de Usat.edu:
http://www.usat.edu.pe/articulos/manejo-responsable-de-las-finanzas-publicas-
ante-la-pandemia-covid-19/

También podría gustarte