Los Duenos de Bolivia: Reconfiguración de La Oligarquía Financiera en El PROCESO DE CAMBIO' (2006-2019)
Los Duenos de Bolivia: Reconfiguración de La Oligarquía Financiera en El PROCESO DE CAMBIO' (2006-2019)
Los Duenos de Bolivia: Reconfiguración de La Oligarquía Financiera en El PROCESO DE CAMBIO' (2006-2019)
TESIS DE GRADO:
LOS DUENOS DE BOLIVIA: RECONFIGURACIÓN
DE LA OLIGARQUÍA FINANCIERA EN EL
‘PROCESO DE CAMBIO’ (2006-2019)
La Paz, Bolivia
2021
Cuando la burguesía excomulga como
socialista lo que antes ensalzaba como liberal,
confiesa que su propio interés le ordena
esquivar el peligro de su Gobierno propio, que
para poder imponer la tranquilidad en el país
tiene que imponérsela ante todo a su
parlamento burgués, que para mantener
intacto su poder social tiene que
quebrantar su poder político; que los
individuos burgueses sólo pueden seguir
explotando a otras clases y disfrutando
apaciblemente de la propiedad, la familia, la
religión y el orden bajo la condición de que su
clase sea condenada con las otras clases a la
misma nulidad política; que para salvar la
bolsa, hay que renunciar a la corona, y que
la espada que había de protegerla tiene que
pender al mismo tiempo sobre su propia
cabeza como la espada de Damocles.
2
Dedicatoria
Dedico esta investigación a las mujeres y hombres cuyas vidas fueron arrebatas en las masacres
de Cochabamba (11/01/2007), Porvenir (11/09/2008), Sacaba (15/11/2019) y Senkata
(19/11/2019). ¡Ni perdón, ni olvido! ¡Justicia!
Que cada bala disparada contra el pueblo para mantener los privilegios de unos pocos, se
convierta en lucha y organización para terminar con la impunidad.
Que quede grabada en la memoria popular el modus operandi del asalto a nuestra Patria y que no
se repitan los mismos errores.
Es momento de que las grandes mayorías trabajadoras del campo y de la ciudad seamos los
dueños de nuestro país.
3
Agradecimientos
Agradezco a mis papás (John y Tracey), a mis abuelos/as y mis hermanas (Amanda, Daniela y
Cristina), a mi compañera de vida y de luchas - Daniela, a mi familia (María Luisa, Marcelo,
Pamela, Alejandra, Sofía y Kaitlyn) por todo su apoyo. También a mis compañeros y camaradas,
especialmente a Walter ‘Chicho’ por su orientación y lucidez.
Agradezco a Claudia Barrionuevo, Iván Castellón, Diego Ayo y Helena Argirakis por compartir sus
conocimientos y opiniones para enriquecer la investigación.
4
Índice general
Resumen ........................................... 7
Ujchhickan Parlaspa . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8
Abstract . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9
Introducción 12
1. Antecedentes de la Investigación 15
1.2. Justificación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15
1.3. Objetivos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
5
2.4. Reconfiguración de la Oligarquía Financiera en el Neoliberalismo . . . . . . . . . 55
6
4.2.2. Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) . . . . . . . . . . 111
4.3. Comité Pro Santa Cruz (CPSC) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
4.4. Clubes Sociales de Bolivia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113
4.5. Santa Cruz y el poder de las Logias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
4.6. La Lista de los 55 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117
4.7. Reconfiguración de las relaciones sociales de la oligarquía . . . . . . . . . . . . . 118
5.2. Relaciones pos CPE (2009-2019): La década del gran pacto social . . . . . . . . . 124
5.3. Incursión del Estado en el Mercado Financiero: Grupo Unión . . . . . . . . . . . 131
5.4. Licitaciones estatales durante el ‘Proceso de Cambio’ . . . . . . . . . . . . . . . . 132
5.5. El poder detrás de las bambalinas: Oligarquía Financiera y los Aparatos
Ideológicos del Estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135
5.6. Análisis de las estrategias de incidencia de la Oligarquía Financiera durante el
‘Proceso de Cambio’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136
5.7. Cae la Espada de Damocles (2019) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138
6. Conclusiones 144
Bibliografía 149
Anexos 159
Anexo 1: Presidentes de la CEPB, FEPSC, CAINCO, FEPLP y CNI . . . . . . . . . . 159
Anexo 2: Guía de Entrevista . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160
Anexo 3: Extractos de las Entrevistas Realizadas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Anexo 4: Resultados de las Medidas 2006 y 2017 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170
7
Resumen
8
Ujchhickan Parlaspa
Kay qamiris qulqiyuj Bolivia suyupi, qamiris kanku imamantachus qulqi mañarij runas
tamachakuspa chay patruniswan quyamanta, ashindamanta, paykuna qulqita suwasqanku
estadumanta. Jinamanta kay ch”ajway kasqa imatachus qamiriskuna mana munanchu kachariyta,
qulqista, cargusta, kamachistapis. Chaymantapis Evo Morales kamachij yankun, chay tama
qamiris atipakushampuni, paykuna ñawpaj maqariska, qhipampi. K”askapusjtataj, chaymanta
chamachista urqhusqanku paykunapaj yanapachikunapaj. Jinamanta paykuna sumay
kallpayujkanku, atipan kallpamanta chay kawpaq partidu tama, chantapis juñusqakuna civicus
tamastapis. Chaymanta saqirpasqa kamachiyta imaraykuchus munanku sumaj qulqi
mirarinanpaj. Kay 2019 watapi qamiris qulqiyuj golpe estadumanta ruwanku.
9
Abstract
The financial oligarchy in Bolivia is the product of the merger of unproductive capital (banking)
with productive capital (industrial, mining, agroindustrial) and has historically assumed as a
modus operandi of original accumulation the assault on state assets. The organic crises of the
State have not resulted in the replacement of the ruling classes in the country but their
reconfiguration to maintain their privileges in a new context. The post-War Gas situation (2003)
in which the Evo Morales government took office began with a negotiation process marked by
high degrees of conflict in which a new social pact was generated between the national
government and the financial oligarchy. In the post-CPE national reality, the oligarchy assumes
as an organic representation business organizations instead of their parliamentary
representatives, through effective lobbying it reaches a favorable legislative framework and
benefits from state tenders during the decade of social pact. In over 13 years of the ‘process of
change’ the economic groups of the financial oligarchy does not undergo major transformations
with regards to the main actors during the military dictatorships and neoliberalism, the
reconfiguration is expressed in the forms of business organization that assume greater
importance compared to the civic and party organization, the temporary abandonment of the
exercise of the administration of state power in exchange for unprecedented growth rates and
favorable legislation. By the end of the decade of the social pact the internal rivalry of the
financial oligarchy was externalized, this is manifested in the systematic take over of the civic
and business organizations’ leadership and the strategic turn that led to the coup d’etat of 2019
and the return of the financial oligarchy to the direct administration of state power.
10
Lista de Siglas Empleadas
ABA Asociación Boliviana de Aseguradores
AFP Administradora de Fondos de Pensiones
ARS Análisis de Redes Sociales
ASFI Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero
ANAPO Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo
ASOBAN Asociación de Bancos Privados de Bolivia
BBV Bolsa Boliviana de Valores
BCP Banco de Crédito de Bolivia
BID Banco Interamericano de Desarrollo
BM Banco Mundial
BMSC Banco Mercantil Santa Cruz
BNB Banco Nacional de Bolivia
CAF Corporación Andina de Fomento
CAINCO Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz
CAO Cámara Agropecuaria del Oriente
CATELBO Cámara de Telecomunicaciones de Bolivia
CEMIPyC Comisión Especial Mixta de Investigación de la Privatización y Capitalización
CEPB Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
CIIU Clasificación Industrial Internacional Uniforme
CNC Cámara Nacional de Comercio
CNI Cámara Nacional de Industrias
CONALDE Consejo Nacional Democrático
CPE Constitución Política del Estado
CPSC Comité Pro Santa Cruz
EFV Entidad Financiera de Vivienda
EIF Entidad de Intermediación Financiera
EMA Empresa Multinacional Andina
FEPC Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba
FEPLP Federación de Empresarios Privados de La Paz
FEPSC Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz
FES Función Económica Social (Reforma Agraria)
FFP Fondo Financiero Privado
FOCAS Proyecto de Formación de Capital en Areas Secundarias´
FUNDEMPRESA Fundación para el Desarrollo Empresarial
GRACO Grandes Contribuyentes
IFD Institución Financiera de Desarrollo
IJIC Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación
LBC La Boliviana Ciacruz
NAVI Nacional Vida
SA Sociedad Anónima
SAM Sociedad Anónima Mixta
SAFI Sociedad Administradora de Fondos de Inversión
SCFG Santa Cruz Financial Group
SICOES Sistema de Contrataciones Estatales
SIN Servicio de Impuestos Nacionales
11
SRL Sociedad de Responsabilidad Limitada
UPB Universidad Privada Boliviana
UPSA Universidad Privada Santa Cruz de la Sierra
YPFB Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos
12
Introducción
El 22 de enero de 2006 fue posesionado Evo Morales Ayma como Presidente de la República y el
6 de marzo se convocó a la Asamblea Constituyente, generando un cambio cualitativo en el
tablero político; el 1 de mayo del mismo año se inició el proceso de ‘nacionalización’ de los
hidrocarburos que transformó las relaciones entre el Estado Boliviano y el capital transnacional
(y sus operadores nacionales). Las reglas de juego en términos políticos y económicos se
hallaban en plena disputa, y la oligarquía financiera se veía forzada a redefinir su relación con los
nuevos administradores del Estado.
La alta conflictividad social que marca los primeros años del ‘proceso de cambio’ , representa los 2
intentos de negociación entre sectores oligárquicos y el gobierno nacional que culmina con un
nuevo pacto social. La carta magna de 2009 en su versión final no es producto entero del poder
constituyente, sino de los acuerdos alcanzados entre parlamentarios del MAS-IPSP y los
representantes partidarios de la oligarquía, quienes logran incorporar el respeto pleno a la gran
propiedad privada como principio constitucional y negociar los términos de la autonomía
departamental. En medio de las pugnas políticas, la oligarquía financiera aprendió que para “que
para salvar la bolsa, hay que renunciar a la corona” (Marx, 2003, p. 67), es decir, desistió
momentáneamente sus aspiraciones de ejercer de forma directa la administración estatal a
cambio de preservar su poder económico.
1 En la Constitución de 1967 no existía la figura de segunda vuelta y de no alcanzar la mayoría absoluta ningún
candidato, el Congreso Nacional tenía la atribución de nombrar al Presidente. Entre los partidos con representación
parlamentaria se negociaban ‘mega-coaliciones’ para alcanzar los votos requeridos en el Congreso, negociando los votos
por cupos en el Poder Ejecutivo. Esta práctica es conocida como la democracia pactada o la partidocracia.
2 En la presente investigación se utiliza el término ‘proceso de cambio’ para referirse a los gobiernos de Evo
Morales Ayma (MAS-IPSP) que duraron desde el 22/01/2006 hasta el golpe de Estado del 10/11/2019.
13
La cartera del sistema bancario privado en el país creció de 4.268 millones de dólares
estadounidenses en 2006 a 24.249 millones de dólares estadounidenses en 2019 (Asociación de
Bancos Privados de Bolivia, 2016, p. 51; Asociación de Bancos Privados de Bolivia, 2020, p. 1), y
otros indicadores del sistema financiero son parecidos. A pesar del crecimiento económico
inédito, el pacto social entre el gobierno central del MAS-IPSP y la oligarquía financiera llegó a un
abrupto final con el golpe de Estado de noviembre de 2019. La participación abierta y el
financiamiento de grupos financieros en el golpe de Estado y posteriormente en los gabinetes del
régimen de facto de Jeanine Añez representan un regreso al modelo de ejercicio directo dé la
administración estatal.
14
cívicos, los partidos políticos, las universidades y los clubes sociales. Las contradicciones
internas y la jerarquización en las estructuras orgánicas que se manifestaron entre 2006 y 2019,
dentro de las entidades empresariales permiten conocer con mayor profundidad las fracciones y
sistemas de alianzas de la oligarquía. La organización mediante entidades cívicas, logias y clubes
sociales que caracterizaba a la oligarquía en el ancien régime declinó durante la década del
pactos social, mientras las instituciones de educación privada han mantenido su papel tanto en
términos de reproducción social como de puente entre grupos financieros y las organizaciones
cumplieron un papel de lobbying.
Durante los 14 años del ‘proceso de cambio’ la oligarquía financiera se vio obligada a cambiar su
forma de relacionarse con la administración estatal. En el Estado pos-‘Revolución Nacional’ y el
Estado neoliberal la oligarquía financiera ejercía de forma directa la administración estatal, con
mecanismos de directorios entrelazados y de puerta giratoria, para garantizar una incidencia
legislativa directa; mientras durante el gobierno de Morales tuvieron que utilizar otros
mecanismos de ejercer influencia sobre la toma de decisiones. Las disputas internas dentro de la
oligarquía financiera se expresan en una reconfiguración parcial de los grupos financieros como
también de los espacios sociales. El pacto social alcanzado entre la oligarquía financiera y el
gobierno de Morales entre 2009 y 2019 no suponía una desmovilización permanente de la
oligarquía financiera, como tampoco su renuncia definitiva al ejercicio directo del poder estatal,
dejaron colgando una espada de Damocles cuyo hilo quebró en 2019.
15
Capítulo 1
Antecedentes de la Investigación
La oligarquía financiera dependiente, como expresión orgánica del capital financiero (fusión de
capitales bancario, minero, industrial y agroindustrial), es la fracción burguesa dominante en
Bolivia cuyas características y relaciones con el poder estatal se reconfiguraron durante el
‘proceso de cambio’ (2006-2019).
1.2. Justificación
Estado, con mecanismos como créditos impagos (caso Banco Agrícola), contratos de servicios
preferenciales para diversos rubros, dotación de tierras de forma irregular, aprovechamiento de
tasas de cambio preferenciales, adquisición de bienes públicos en el ciclo de privatización-
capitalización, apropiación de fondos estatales (caso FOCAS), canje de favores
económicos/políticos (caso Bancovínculos) y el manejo de la administración estatal mediante las
puertas giratorias. Hasta el año 2005 se evidencia una participación directa de representantes de
los principales grupos oligárquicos del país en la alta administración estatal (directores,
ministros, parlamentarios, etc.), sin embargo, las transformaciones en la institucionalidad estatal
que se producen entre 2006 y 2009 con el proceso constituyente obligan a la oligarquía a asumir
nuevas tácticas de acercamiento al poder estatal para asegurar sus privilegios económicos. Los
conflictos entre la llamada ‘media luna’ y el gobierno nacional que se suscitan en los primeros
años del gobierno de Morales son una manifestación abierta de la reconfiguración de la
oligarquía financiera y sus relaciones con el poder estatal. Luego de la promulgación de la nueva
Constitución Política del Estado, llegó la década del pacto social, la tasa de crecimiento del sector
16
financiero es mayor a cualquier otro rubro dentro del PIB, entre 2009 y 2018 incrementa en un
184,7% el monto reportado, es decir, un crecimiento 43,5% mayor al promedio general en el
mismo periodo (Instituto Nacional de Estadística, 2019).
La sociología como ciencia social se plantea como objeto de estudio la sociedad humana, las
interacciones entre seres humanos y grupos sociales, es decir, las “características socialmente
determinadas de la existencia humana” (Barrenechea Zambrana, 2012, p. 276). El estudio de la
oligarquía financiera dependiente en Bolivia aspira a visibilizar las características de esta clase
social dominante durante los 14 años del ‘proceso de cambio’ y su relación con el poder estatal,
para comprender cómo y por qué se llegan al pacto social de la Constitución de 2009, qué
procesos internos (económicos, sociales y políticos) vive la oligarquía durante ese tiempo y qué
factores posibilitan la restauración oligárquica con el golpe de Estado de 2019.
La producción intelectual en las ciencias sociales, según Bourdieu, pareciera estar sometida a una
dicotomía entre “scholarship y commitment”, sin embargo, él sentencia que esta oposición es
artificial y que el intelectual debe trabajar “según las reglas del scholarship para producir un
saber comprometido, es decir, un scholarship with commitment” (2002, p. 2). En ese sentido, la
presente investigación se ha realizado con un marco metodológico que aseguró una rigurosa
revisión de los datos de fuentes primarias (bases de datos y documentos primarios) que se
complementa con fuentes secundarias (hemerográficas y entrevistas a expertos). Los datos
sistematizados fueron procesados con software informático y con medidas de centralización
relevantes para el análisis de redes sociales (B¨ogenhold, 2013; Brandes, 2001; Jacomy et al.,
2014; Minella, 2013; Mizruchi, 2007; Scott, 2007), de esta forma se garantiza la objetividad de las
conclusiones alcanzadas. Esta línea de investigación se construye sobre los aportes de
importantes investigadores sociales en el país como Alvarado Daza (1979); Ovando Sanz (1981);
De la Cueva (1983); Zavaleta Mercado (1990a; 1974; 1988; 1990b), Ruiz Gonzáles (1964),
Quiroga Santa Cruz (2018), Orellana (2006, 2020) y Molina (2017, 2019).
1.3. Objetivos
1. Registrar los antecedentes históricos y composición actual de los principales grupos financieros
oligárquicos en Bolivia entre 2006 y 2019.
17
3. Determinar las características de la reconfiguración de las relaciones políticas y económicas
entre la oligarquía financiera dependiente y el poder estatal en Bolivia entre 2006 y 2019.
Los estudios de élite en los Estados Unidos, tienen como referente a Mills (1957) cuyo libro
titulado La Elite del Poder´ hace un estudio detallado de la élite estadounidense, clasificando a la
misma en seis grupos: los 400 de Nueva York, las celebridades, los altos directivos, los ricos
corporativos, los señores de la guerra y el directorio político, el estudio se basa en fuentes
secundarias (principalmente revistas y documentos). Este libro es una crítica al poder militar,
corporativo y político de la sociedad estadounidense que analiza además la psicología de las
diversas élites, sus carreras y estilos de vida, destaca que la élite estadounidense no acostumbra
ejercer de forma directa cargos de elección pública.
En la misma línea de estudio en torno a las élites estadounidenses, Mintz y Schwartz (1985) en
The power structure of American business hacen una investigación de las estructuras financieras y
bancarias en Estados Unidos, plantea el mecanismo de ‘interlocking directories’ (directorios
entrelazados) para analizar el grado de centralidad y cercanía entre corporaciones, utiliza como
fuente la creación de la base de datos de MACNET (Mathematical Analysis of Corporate
Networks) también conocida como la base Schwartz-Mariolis, que sistematiza la composición de
los directorios de las empresas más grandes de los Estados Unidos. Las empresas más grandes de
Estados Unidos también son objeto de la investigación de Davis et al. (2003) que titula The small
world of the American corporate elite, 1982–2001 coincide en la importancia de los directorios
entrelazados como mecanismo de relaciones entre grupos de élite. En esta investigación se
enfatiza la importancia de la técnica de análisis de redes sociales en los estudios de élite,
destacando medidas como la centralidad y la cercanía para cuantificar las relaciones sociales.
18
1.4.2. América Latina: Burguesía y
Oligarquía en Economías Dependientes
En América Latina, los estudios realizados se caracterizan por la influencia del enfoque marxista,
que se refleja tanto en el uso de categorías y conceptos como a nivel de los análisis de las
formaciones socio-económicas a partir de las relaciones de clases sociales. Uno de los primeros
estudios en torno a los procesos de desarrollo capitalista y de formación de la oligarquía en
América Latina fue la tesis doctoral del Teitelboim (1943) que aborda con la óptica marxista
desde la colonización europea hasta principios de la década de 1940, en términos metodológicos
esta investigación se realiza de forma documental y explicativa. Teitelboim concluye que si bien
el saqueo de los recursos latinoamericanos fue fundamental para la consolidación del
capitalismo europeo, a nivel continental no se formó una clase burguesa sino de rasgos feudales,
cuyo desarrollo fue tardío y dependiente aún en el contexto republicano.
En el libro que titula La Oligarquía en el Perú (Bourricaud et al., 1969) se encuentran tres
ensayos y una polemización en torno a las características de la oligarquía peruana. Para
Bourricaud existe de forma innegable una oligarquía nacional con una relativa independencia en
su ejercicio de control sobre la economía nacional, pero que para él al momento de escribir se
encontraba en riesgo ante las condiciones internacionales. Bravo Bresani argumenta que la
oligarquía peruana es un mito, pues carece de capacidad autónoma de decisión y en los hechos es
la capa más alta de la clase media pero identificada con intereses foráneos. Favre identifica 44
familias azucareras y algodoneras como la oligarquía peruana, que es nacional pero no
nacionalista. Piel considera que aún es necesario profundizar los estudios en torno al poder en el
Perú. Los autores utilizan una metodología de revisión documental y concluyen el libro dejando
abierto el reto de mayor investigación al respecto. En Los doce apóstoles de la economía peruana,
Durand (2017) hace un estudio sistemático de lo que el autor caracteriza como los Grupos de
Poder Económico (GPE) en el Perú, por un lado el viejo poder que emana de Lima, y por otro los
grupos emergentes o provincianos. Durand además expone algunos de los mecanismos
empleados por los grupos de poder económico para incidir en las políticas públicas, como ser las
puertas giratorias y el financiamiento a campañas electorales.
4
En su libro - La burguesía nacional en América Latina, Pla (1971) trata de resumir el debate en
torno a la existencia y las características propias de la burguesía nacional en América Latina,
haciendo hincapié en el carácter reaccionario de la misma en América Latina, por las condiciones
en las que se forma el capitalismo (no como avance progresista respecto al feudalismo, sino por
incorporar los resabios feudales en sí). Esta investigación también tiene un mayor enfoque
explicativo y de análisis histórico. Asimismo, el debate en torno a la formación y la función de la
burguesía y la oligarquía, y sus características propias en las economías dependientes de
América Latina (frente a las formaciones oligárquicas en países imperialistas) es desarrollado
por Cueva (1990) en el texto que titula El Desarrollo del Capitalismo en América Latina, mantiene
la misma línea marxista de análisis y coincide en gran parte con Pla, plantea la existencia de un
nuevo bloque monopolista en el continente. En cuanto a la conformación específica en el
contexto regional, Cueva concibe en América Latina, el bloque monopolista o nuevo bloque
dominante que se constituye generalmente de una trilogía de ‘junkers’ , burguesía ‘compradora’
5
y capital monopólico (1990, p. 133), Orellana complementa esta proposición argumentando que
6
4 El término de puertas giratorias hace referencia al ciclo de rotación entre altos ejecutivos/directivos del sector
privado y altos cargos en el sector público.
5 Junkers hace referencia a la vía terrateniente de acumulación de de capital, en la que la vieja clase
terrateniente feudal se transforma en burguesía.
6 Para Cueva en 1990, para el caso de Perú y Bolivia, por el nivel del desarrollo capitalista, esta forma de
organización se sustituye por la trilogía del capital monopólico, la burguesía intermediaria y los terratenientes feudales.
En esta investigación, al comprobarse el carácter agroindustrial de las relaciones de producción en el campo que supera
en términos generales las relaciones feudales, se aplica la formulación general de Cueva a nivel continental.
19
el “capital monopólico, [se ubica] fundamentalmente en los sectores de la actividad
primarioexportadora” (2006, p. 262). En lo metodológico se basa en una amplia revisión
documental y análisis histórico, respaldándose en datos de organismos internacionales para
comprender la macro-economía de los países de la región, siendo una expresión de la sociología
económica. El aporte teórico en torno al nuevo bloque dominante y sus características se
profundiza en el marco teórico del presente trabajo.
Entre los trabajos de investigación con mayor aplicación práctica actual se destacan dos artículos
de Boito Jr. (2005; 2007) en torno a las relaciones entre la burguesía y el gobierno de Luis Inácio
Lula da Silva en Brasil, con herramientas que brinda la sociología política. En estos estudios se
maneja como concepto clave el ‘bloque en el poder’ de Poulantzas, para analizar desde el
materialismo histórico, las contradicciones suscitadas durante los gobiernos del Partido de los
Trabajadores (2003-2016) que han llevado a consolidar el poder del capital financiero, a pesar
del contenido discursivo oficialista. Desde la sociología de la organización, se puede abordar las
relaciones de poder y autoridad, para así entender la cohesión social. En su investigación, Murillo
(2009) aborda desde Weber y Durkheim la integración social y la estructuración del poder
dentro de la organización de los grupos financieros en Colombia, analizando las composiciones
accionarias y la dependencia transnacional.
La visión general del auge del capitalismo en América Latina, permite comprender de mejor
manera las particularidades de la oligarquía a nivel continental y sus diferencias respecto a las
formaciones oligárquicas en países capitalistas desarrollados. En América Latina la burguesía no
surge como ruptura modernizadora con el feudalismo, sino que es una transformación de las
mismas clases feudales bajo el patrocinio de los capitales extranjeros. Los estudios de la
conformación y evolución del ‘bloque en el poder’ y la organización interna en los grupos
financieros, son elementos que sirven en la construcción del marco teórico de esta investigación.
En lo metodológico, esta investigación rescata las herramientas de análisis de redes sociales y
revisión documental, tomando como base el materialismo histórico.
A nivel nacional existen una serie de autores con valiosos aportes para comprender la formación
de la oligarquía en el contexto de Bolivia, el texto de Ruiz Gonzáles (1964) que titula El Prometeo
de los Andes, hace una revisión bibliográfica que explora la historia nacional desde el primer
asentamiento humano hasta los años 60, enfocándose en los cambios que sufre la estructura
socioeconómica con la ‘Revolución Nacional’ de 1952. Con una metodología parecida, Alvarado
Daza (1979) en Apuntes para una visión dialéctica de Bolivia, estudia la formación social boliviana
a partir de la fundación de la República hasta la ‘Revolución Nacional’, explicando las primeras
oligarquías criollas, feudales y mineras que existen en el país. Igualmente en su libro Historia
Económica de Bolivia, Ovando Sanz (1981) aborda las transformaciones económicas del país
desde los primeros rasgos de civilización hasta finales del siglo XIX. Existe un consenso entre
Ruiz Gonzáles y Ovando Sanz que marca la ‘Revolución Nacional’ de 1952 como hito fundamental
en la configuración del Estado capitalista en Bolivia, marcando el quiebre con el poder
oligárquico tradicional y una creciente participación del Estado en la economía nacional.
20
La realidad socio-económica ‘abigarrada’ de Bolivia, es objeto de estudio de Zavaleta (1974,
1990a), en La Burguesía Incompleta profundiza la compleja relación entre Estado y burguesía,
este breve artículo teórico se complementa con el análisis exhaustivo de las clases sociales en
pugna que se encuentra en 50 años de Historia. El aporte principal de Zavaleta a través de estos
textos es en el plano teórico, ya que desarrolla la formación y las características de la burguesía
en la realidad boliviana. En el debate en torno al carácter del Estado boliviano luego de la
‘Revolución Nacional’, que discursivamente habría ‘derrotado’ a la oligarquía (rosca minera, etc)
para fortalecer en su lugar las capas compradoras y burocráticas de la burguesía nacional,
Zavaleta y Ruiz Gonzáles cuestionan la supuesta formación de una burguesía nacional, por su
parte Zavaleta hace hincapié en la dependencia de la burguesía respecto al Estado.
Más allá del debate histórico-teórico existen una serie de investigaciones que plantean la
necesidad de conocer la composición real de la oligarquía en determinados tiempos y espacios, el
libro escrito por De la Cueva (1983) estudia los grupos económicos por el origen del capital que
los compone y asevera que existe una oligarquía financiera en Bolivia, pero esta es dependiente
del capital extranjero. La fundamentación teórica del autor se basa en el marxismo, investiga a
partir de cifras macro-económicas y los datos de las empresas que se agrupan conforme a la
dependencia extranjera. Este libro sirve como punto de partida para el reconocimiento de los
grupos financieros existentes en el país en la década de los 70, así mismo como referencia para
conocer las formas de agrupación de los grupos financieros.
Desde el oriente del país existen una serie de investigaciones que se agrupan en el libro de
Soruco et al. (2008), Los barones del Oriente, que analizan la historia económica de Santa Cruz, el
surgimiento de grupos económicos en base a la industria gomera, agroindustria y la banca. El
análisis de los autores es que las clases dominantes en el oriente del país no viven los mismos
procesos de reconfiguración que las del occidente (Guerra Federal, ‘Revolución Nacional’), tienen
una mayor continuidad con la salvedad de la caída de la goma y posterior constitución de la
agroindustria con las políticas agrarias pos-1952. Las metodologías que emplean los autores
incluyen el enfoque de Zemelman (en Soruco et al., 2008, p. 34) que supone una combinación de
estructura y subjetividad, la revisión archivística que se remonta hasta tiempos de la colonia y la
revisión de estadísticas económicas de la agroindustria.
21
Reymi Ferreira (1994) cuya tesis central reside en la importancia de las logias en la toma de
decisiones de la élite cruceña. En los estudios que se enfocan en el oriente del país también es
importante mencionar la compilación Poder y Elites en Santa Cruz´ , de Seleme, Peña y Prado
(coord.) publicado el año 2007 que analiza desde distintas ópticas las estrategias de poder de las
clases dominantes de Santa Cruz.
Desde la sociología política en el libro de Rojas Ortuste (2009) que titula Cultura política de las
élites en Bolivia (1982-2005) el autor recurre a técnicas cualitativas e interpretativas para
analizar el comportamiento de las élites políticas, destacando su caudillismo. Otro autor que
profundiza el tema de élites en Bolivia es Acarapi (2011), en La circulación de las élites en Bolivia:
el debilitamiento de las élites neoliberales y el surgimiento de una nueva élite en el poder político
(2000 – 2009), este texto aborda mediante metodologías cualitativas, con técnicas de revisión
documental y entrevistas, la formación de una nueva élite política desde el surgimiento del
gobierno del MAS.
La Comisión Especial Mixta de Investigación Papeles de Panamá, surgió a raíz del escándalo
mundial conocido como los papeles de Panamá, una filtración de documentos de decenas de
miles de personas y empresas con cuentas bancarias en Panamá. La investigación parlamentaria
duró de 2016 a 2017 e identificó a algunos de los principales representantes de empresas
bolivianas con empresas offshore, y sus intermediarios nacionales. Se realizó con análisis de
redes sociales, priorizando a los actores con mayor centralidad de grado de relación (CD); si bien
identificó la vinculación de 360 empresas registradas en Bolivia y 198 personas naturales con las
listas de Panamá, de los cuales se extrajeron 74 casos de estudio. El informe parlamentario
aborda con mayor profundidad cinco de estos casos: ENTEL, familia Marinkovic, grupo Kriedler-
Guillaux, AKAPANA (Doria Medina) y Luis Fernando Camacho Vaca (Comisión Especial Mixta de
Investigación de los Papeles de Panamá. Asamblea Legislativa Plurinacional, 2019, p. 31). Se
estima que en 2016 se transfirieron 989 millones de dólares estadounidenses a paraísos fiscales,
22
suma que equivale al 2,9% del PIB de ese año (Comisión Especial Mixta de Investigación de los
Papeles de Panamá. Asamblea Legislativa Plurinacional, 2019, p. 30).
La investigación más reciente a nivel nacional en torno a esta temática es Modos del Privilegio:
Alta Burguesía y Alta Gerencia en la Bolivia Contemporánea, de Molina (2019), que se autodefine
como una investigación microsociológica que incorpora elementos etnográficos e históricos. En
el plano teórico se fundamenta con Weber y Bourdieu, aunque se respalda con una definición
marxista de burguesía (por su relación con medios de producción); el concepto de alta gerencia
se emplea al hacer referencia a los grupos sociales que cumplen con funciones importantes
(directivos, ejecutivos, etc.) dentro de los grupos económicos del país sin contar con una
participación accionaria significativa. El mapeo de grupos económicos que presenta Molina en el
segundo capítulo de su investigación se basa en la clasificación del Ranking 2017 de Nueva
Economía, y se complementa con la participación accionaria de las entidades principales
conforme a datos de la ASFI . Al analizar los modos de constitución de la alta burguesía,
7
Para la presente investigación se tomó como punto de partida la investigación hecha por De la
Cueva, que caracteriza a la oligarquía financiera en Bolivia hasta finales de la década de los 70 y
los datos del informe de la CEMIPyC (2018b) en torno a los principales actores de la
privatización/capitalización para tener una base de análisis de la composición de la oligarquía,
antes de la crisis de 2003. En base a la categoría de reconfiguración de las clases dominantes se
analizarán la continuidad o no de principales grupos económicos del país. Se rescatan
fundamentos teóricos del materialismo histórico aplicados en las investigaciones bolivianas y
latinoamericanas (Boito Jr.; Cueva; De la Cueva; Orellana) y la aplicación metodológica del
análisis de redes sociales con el enfoque teórico marxista (Minella). Las investigaciones
contemporáneas en torno a las clases dominantes en Bolivia (Molina; Laguna) obligan a una
discusión conceptual en torno a la denominación y delimitación de la oligarquía financiera en
Bolivia y su reconfiguración en el contexto pos-2006.
La sociología como ciencia social busca comprender y explicar la estructura de la sociedad, sus
estructuras y relaciones internas y las transformaciones que sufre, tiene una diversidad de
escuelas y corrientes que abordan el estudio de la sociedad desde distintos ángulos, toman como
punto de partida el papel del lenguaje, de los signos y símbolos, del habitus, de las formas de
7 Se menciona que hay una coincidencia casi plena entre los grupos identificados por Molina y los grupos
identificados en la presente investigación, esto se debe al empleo de las mismas fuentes (ASFI, Panama Papers, Nueva
Economía) en torno al mismo objeto de estudio. Se aclara que la investigación de Molina fue presentada en el mes de
junio del 2019.
23
organización o de las identidades. En el estado del arte se existen diversos enfoques teóricos
para abordar el estudio de los grupos de poder económico/social/político, de los cuales se
identifican tres principales tendencias en el estado del arte: la concepción de circulación de élites
que se basa en los postulados de Pareto, la línea marxista (materialismo histórico) que estudia
las clases sociales a partir de las relaciones sociales de producción, y la concepción de Bourdieu
que se centra en el habitus como expresión del cúmulo del capital en todas sus manifestaciones
(económico, social, cultural). Como punto de partida es fundamental establecer la concepción de
clases sociales: ¿Cómo se conforman las clases sociales, qué elementos son determinantes en esta
conformación? ¿Las clases sociales son producto de condiciones objetivas o son una construcción
social en base a identidades y subjetividades en común?
Zavaleta plantea que el problema de estudio que tienen de forma general los sociólogos es la
“relación que existe entre el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y sus repercusiones”
(1988, p. 147), lo cual posibilita el ‘autoconocimiento’ de una sociedad, más aún en el caso
nuestro, caracterizado por el autor como una sociedad ‘atrasada y abigarrada’. A partir de los
estudios exploratorios de la presente tesis se han identificado relaciones significativas en el
plano económico que se reflejan en la conformación de grupos de poder a nivel nacional. El
investigador ha decidido adoptar como enfoque teórico el materialismo histórico, porque
considera que permite un estudio objetivo y sistemático de la oligarquía financiera,
estableciendo como punto de partida las relaciones de producción para luego estudiar las
repercusiones políticas y sociales de las mismas. Este enfoque teórico no excluye la posibilidad
de incorporar conceptos y categorías que aporten a enriquecer el análisis de la información,
siempre que estos sean interpretados y jerarquizados de forma coherente.
24
procesos de acumulaciones cuantitativas y su transformación en saltos cualitativos, al concebir
además la interrelación de los fenómenos y el proceso de sintetización (negación de la negación).
En cuanto a la relación entre teoría y práctica del materialismo histórico, explica Garzón que “el
contenido del análisis marxista es teórico, pero su propósito está orientado a la práctica. Los
problemas no se pueden reducir a cuestiones meramente intelectuales, epistemológicas,
mentales, sin considerar su carácter práctico, real” (2012, p. 2). La investigación dialéctica, para
Minella debe abordar su objeto de estudio desde diversos ángulos y con las más diversas técnicas
que estuviesen a su alcance, con una diversidad de fuentes (2013, p. 186). Entre los autores
contemporáneos que se consideran para la presente investigación se cita a Orellana (2006),
Boito Jr. (2007), Villaseca (2008), Alvarado (2012), Garzón (2012), Minella (2013), Tapia y
Quintero (2015), quienes se basan en el materialismo histórico en sus investigaciones sociales,
recurriendo a una diversidad de técnicas, que parten desde el análisis de las relaciones sociales
de producción.
El materialismo histórico no concibe las clases sociales como categorías nominales construidas a
partir de un esquema lógico-formal, ni como diferenciación de ingresos, nivel educativo,
prestigio, tampoco las concibe como una cuantificación de la riqueza (Cueva, 1987, pp. 7-8) sino
que considera que son “posiciones estructurales que el sistema asigna objetivamente a
individuos determinados... se generan y adquieren existencia objetiva a nivel de la matriz
económica de ciertos modos de producción” (1987, pp. 14-15). En esta tesis se comprende que
las clases sociales, no son homogéneas, sino que presentan fracciones internas diferenciadas por
su actividad económica cuyos intereses si bien coinciden en lo general, conllevan contradicciones
en sus intereses particulares. Se complementa esta comprensión de clases sociales con los
planteamientos de Poulantzas que las clases son el efecto de cualquier nivel de estructura social
y el resultado de la articulación entre lo económico, político e ideológico (2007, pp. 104-105),
esta mirada permite una comprensión más íntegra de la definición de clases sin dejar de
reconocer el papel de las relaciones de producción.
En la formación económico-social del capitalismo existen dos clases sociales antagónicas, las
cuales son el proletariado y la burguesía, esta aseveración no excluye la posibilidad de que
existan otras clases sociales no-antagónicas; la propiedad sobre los medios de producción
25
determina la pertenencia o no a la burguesía. En esta investigación se considera a la oligarquía
financiera, como fracción de la burguesía, ligada orgánicamente con el capital financiero.
Consiguientemente, el desarrollo del capital da lugar al surgimiento de la burguesía como clase
social, las fracciones de esta clase responden a los tipos de capital y su papel productivo (o no).
Toda sociedad se conforma a partir de clases sociales determinadas por las relaciones de
producción (la propiedad o no sobre los medios de producción), por lo que existen dos clases
antagónicas, que coexisten junto a clases intermedias o clases que quedan como remanentes de
relaciones de producción anteriores (subsumidas al modo de producción dominante). En el
capitalismo, se consideran como clases antagónicas: la burguesía y el proletariado, sin embargo,
estas clases no son homogéneas internamente sino que presentan una serie de fracciones
delimitadas por sus particularidades en el plano económico. A partir de estas concepciones de
clase, el desarrollo del capitalismo que lleva a la formación de monopolios y la fusión de
capitales, también lleva a una transformación de las clases sociales y la organización estatal.
La economía política marxista considera que el dinero como tal no es capital, sino que se
convierte en tal recién como producto de las formas de circulación (Marx, 2005a, p. 180); en la
etapa mercantilista el dinero cumple la función de intermediación en las transacciones
comerciales. Cuando el dinero deja de ser solo un medio de intercambio para constituirse en
medio de acumulación, este hecho lo convierte en capital (Marx, 2005a, p. 180). La formación del
capitalismo, se explica en el momento “en que la forma mercancía se convierte en la forma
general del valor” (Zavaleta, 1988, pp. 150-151) como condición básica que permite la
acumulación originaria y consagra la igualdad jurídica (que viene de la mano con el moderno
estado-nacional burgués). El proceso de acumulación originaria del capital se caracteriza por ser
un despojo violento de tierras y medios de producción con el amparo del poder estatal (Marx,
2005b, pp. 900-928). En la presente investigación se incorpora además la incidencia del Estado
en la formación de la burguesía (Zavaleta, 1990b, p. 4) no solo como garante de los intereses de
la emergente burguesía sino como impulsor de su formación misma, y como fuente de bienes y
capitales a ser usurpados.
En el capitalismo, la circulación del capital productivo (Kp) tiene como punto de partida el dinero
(D) que permite la adquisición de materias primas (M), las cuales son transformadas mediante el
proceso productivo (P), en el que mediante el trabajo se crea valor y resulta en una mercancía
con valor agregado (M0) que a su vez se vende por dinero agregado (D0):
Kp : D ⇒ M...P...M0 ⇒ D0 (1.1)
26
Por otra parte, el capital usurario o improductivo (Ki) es dinero (D) que se intercambia por
dinero agregado (D0) “una forma que contradice la naturaleza del dinero y por lo tanto resulta
inexplicable desde el punto de vista del intercambio de mercancías” (Zavaleta, 1990b, p. 200):
Ki : D ⇒ D0 (1.2)
La diferenciación del capital entre los sectores productivo e improductivo, por su ciclo de
reproducción permite una conceptualización objetiva, que se emplea en este estudio. Esta
diferenciación que corresponde a la fase industrial del capitalismo, se transforma con el
surgimiento de los monopolios y trusts que llevan el capital a una escala mundial. Según Lenin
(1930) se produjo el reparto del mundo entre las potencias, y la fusión del capital productivo
(industrial/agroindustrial/minero) con el capital improductivo (bancario) creando el capital
financiero (Kf) y junto a él una burguesía financiera (que se convertirá en oligarquía financiera).
Kf = Kp + Ki (1.3)
Más que una suma mecánica de capital productivo e improductivo, el capital financiero es
producto de la concentración (acumulación de plusvalía) y centralización (fusión de capitales),
este proceso marca el inicio de la fase monopólica del capitalismo (también conocido como
capital monopólico), en el caso latinoamericano la dependencia económica suma a este
fenómeno la relación con el capital transnacional. Entonces se considera como capital financiero,
al producto de la fusión de capitales improductivos y productivos, el mismo tiene una tendencia
especulativa, y ligazón al capital transnacional. Los mecanismos de fusión de capitales son la
compra de acciones, la formación de monopolios y grupos financieros que tienden a diversificar
su participación en rubros y sectores, para Lenin “el monopolio, una vez formado y con el control
de miles de millones, inevitablemente penetra en todas las esferas de la vida social,
independientemente del régimen político y de cualquiera otro pormenor” (1930, p. 35). La
centralización de capitales se observa a partir del análisis de redes, siendo que los bancos
tienden a cumplir con la función de nodo central en los grupos financieros y sus relaciones se
detectan a partir de los puentes y las aristas que conectan a las diversas entidades empresariales.
Explica la Academia de Ciencias de la URSS que “con la formación del capital financiero surge
también la oligarquía financiera: un puñado relativamente pequeño de magnates financieros que
ejercen la dominación absoluta en la economía y la política de los Estados imperialistas” (1977,
p. 338). A diferencia de la formación de la oligarquía financiera en Estados imperialistas, en los
países con una formación económico-social capitalista dependiente, la formación de la oligarquía
financiera es a partir de “parte de la burguesía proimperialista local, aquella que logró establecer
relaciones más amplias y profundas con el capital monopolista” (de la Cueva, 1983, p. 275), por
lo cual nace con un rasgo de dependencia. El abigarramiento de la formación capitalista, es decir
la coexistencia del modo capitalista de producción con modos de producción precapitalistas
subsumidas incide también en las características de las oligarquías financieras dependientes.
27
El postulado de Orellana (2006) de recomposición de las fracciones de clase en el poder luego de
las grandes crisis nacionales, lleva a plantear la cuestionante de las características de la
oligarquía en el ‘proceso de cambio’ (luego de la crisis del neoliberalismo – Guerra del Agua,
Guerra del Gas, etc.). Cueva utiliza inicialmente el término de oligarquía en referencia a los
terratenientes en relaciones semi-feudales, haciendo referencia además a la formación de
estados oligárquicodependientes, pero al tratarse del capitalismo contemporáneo, hace suyo el
pensamiento de Lenin que advierte “como clase los capitalistas tienen que recurrir cada vez más
a los managers, técnicos y capataces, poniendo al descubierto la condición parasitaria de la 8
Para Kate Millet “el patriarcado gravita... sobre la institución de la familia. Esta es,
simultáneamente, un espejo de la sociedad y un lazo de unión con ella; en otras palabras,
constituye una unidad patriarcal dentro del conjunto del patriarcado” (en Amorós, 2005, p. 18),
la familia se relaciona con el Estado y con la sociedad mediante un representante legitimado - el
patriarca o el pater familias. La oligarquía financiera reproduce estructuras familiares
patriarcales, Mills plantea que cerca al 90% de las grandes fortunas norteamericanas son de
varones, el 62% de los muy ricos nacieron en familias muy ricas y el 65% de los directores de
empresas corresponden a grupos familiares (1957, p. 109). Los estudios realizados acerca de la
oligarquía peruana plantean que la organización familiar se caracteriza por la existencia de un
jefe de familia, que podría ser designado por el principio de la primogenitura (hijo mayor de la
rama mayor) o por un acuerdo explícito entre miembros de la familia. La responsabilidad del
patriarca no se limita a su familia nuclear sino a todo el gens que depende de él (Bourricaud,
1969, p. 29). Dentro de los grupos financieros, el papel de patriarca o pater familias lo ejerce
generalmente el Presidente del Directorio de la entidad central del grupo, quien introduce como
miembro de los directorios a modo de preparación al heredero aparente (hijo, sobrino,
hermano). En los grupos familiares menores (que no ejercen la dirección sobre el grupo
financiero) es común ver que la viuda del patriarca cumpla el papel de lugarteniente, asumiendo
el control sobre sus acciones de forma temporal antes de traspasar estas a sus hijos (la
proporcionalidad de esta distribución varía según el caso). La institución del matrimonio de los
hijos del patriarca puede llegar a representar alianzas o acuerdos entre grupos familiares con
poder económico, social o político.
8 El término ‘parasitario’ hace referencia a las prácticas especulativas propias de la oligarquía financiera.
28
avanzar hacía el gerenciamiento, encargando el manejo diario de las empresas a profesionales de
confianza formados específicamente para este objetivo, sin perder el control accionario de las
mismas.
Conforme a la legislación boliviana (Ley 393, Art. 378), los grupos financieros sensu scrito se
conforman “con entidades de intermediación financiera de diferente tipo, empresas de servicios
financieros complementarios, entidades comprendidas en las leyes de Mercado de Valores, de
Seguros y de Pensiones”.
La Ley 393 no excluye de esta definición las empresas extranjeras con autorización de operación
en Bolivia en cualquiera de los rubros establecidos o las empresas subsidiarias de los grupos
financieros que operan en otro país.
29
Empresas de servicios financieros Empresas de arrendamiento financiero
complementarios (Ley 393, Art. 151) (Leasing)
Empresas de factoraje
Almacenes generales de depósito
Cámaras de compensación y liquidación
Burós de información
Empresas transportadoras de material
monetario y valores
Empresas administradoras de tarjetas
electrónicas
Casas de Cambio
Empresas de servicios de pago móvil
Entidades reguladas por la Ley de Seguros Entidades Aseguradoras
(Ley 1883) Entidades Reaseguradoras
Agente de Seguros (persona natural)
Corredores de Seguros
Corredores de Reaseguros
Entidades reguladas por la Ley del Mercado Agencias de Bolsa
de Valores (Ley 1834) Bolsas de Valores
Calificadoras de Riesgo
Emisiones de Deuda
Emisores
Empresas de Auditoría
Entidad de Depósito de Valores
Fondos de Inversión
Sociedades Administradoras de Fondos de
Inversión (SAFI)
Titulizadoras (Sociedad de Titularización)
Fuente: Elaboración propia en base a datos de las Leyes 1834 (1998), 1883 (1998) y 393 (2013).
1.5.3.4. Empresa Offshore
Las empresas offshore o extraterritoriales son entidades empresariales con domicilio legal fuera
del país principal de operaciones, situación que les permite acogerse a las normas tributarias y
declaratorias del país en el que se encuentran registrados. Según el informe de Tax Justice
Network (TJN), los paraísos fiscales son jurisdicciones (territorios con legislación propia, sean o
9
no estados soberanos) con normativas que protegen el secreto bancario y el secreto en torno a
las entidades corporativas, abriendo la posibilidad de crear empresas fantasma (shell
companies) (2007). Para establecer una empresa offshore en un país considerado como paraíso
fiscal, generalmente se utilizan los servicios de un intermediario para el registro de la empresa
(cuya actividad productiva o comercial en el país de registro es nula o casi nula), una vez
registrada la entidad en el exterior se aperturan las respectivas cuentas bancarias. Este
mecanismo facilita la exportación (o fuga) de capitales generados en territorio nacional, y
posibilita la evasión de obligaciones tributarias ya que no se informa al Estado boliviano acerca
de los fondos.
La filtración de los datos de clientes de la firma de abogados Mossack Fonseca & Co. de Panamá
conocida como los papeles de Panamá posibilitó el acceso público a esta información; otras
filtraciones de datos como los papeles del paraíso y los papeles de Bahamas se suman a las bases
de datos de la ICIJ (International Consortium of Investigative Journalists, 2019) que sirven de
referencia para identificar algunas de las empresas offshore ligadas a los grupos financieros
estudiados en la presente investigación.
9 Se consideran los territorios en la lista centralizada de TJN-2005 como paraísos fiscales, que se encuentra en
Tax Justice Network, 2007, pp. 8-9
30
1.5.4. Teoría de Estado
En esta tesis se considera como poder estatal a los órganos de gobierno (fundamentalmente
ejecutivo y legislativo), la policía y las fuerzas armadas, cuyo manejo se determina por el ejercicio
efectivo de los cargos a nivel del Estado central. Por otra parte, se consideran como aparato
ideológico del estado a las instituciones públicas o privadas que son de carácter religioso,
escolar, familiar, jurídico, político, sindical, de información o cultural. Las contradicciones
existentes entre fracciones y clases no antagónicas en pugna por el control del poder estatal y de
los aparatos ideológicos del Estado no niegan su esencia capitalista, sino que al resolverse a
través de la consolidación de acuerdos, alianzas y bloques en el poder reafirman esta esencia. En
la presente investigación se considera como reconfiguración, el proceso mediante el cual las
fracciones de clase sufren cambios internos en cuanto a su composición y organización, el grado
y los mecanismos que emplean para relacionarse con el poder estatal y los aparatos ideológicos
del Estado.
El bloque en el poder tiene como objetivo el manejo del poder estatal, ya sea de forma directa (al
ejercer los cargos en el órgano ejecutivo, legislativo y fuerza pública) o de forma indirecta
(mediante la presión o coacción desde los aparatos ideológicos del Estado). Para Poulantzas, este
bloque es “una configuración particular de las relaciones entre las clases dominantes: esas
relaciones, en su relación con el Estado, funcionan en el seno de una unidad política específica”
(2007, p. 296), existen una serie de relaciones complejas entre clases y fracciones del bloque en
el poder, las clases y fracciones aliadas y las clases y fracciones apoyos, según la coyuntura. Se
considera además que “el concepto de hegemonía podrá ser útil aquí para estudiar el
funcionamiento de las prácticas políticas de las clases o fracciones dominantes en el bloque en el
poder, y para situar las relaciones del Estado y de ese bloque” (2007, p. 295).
El concepto bloque en el poder no se limita a la descripción de las fracciones de clase con una
representación orgánica en el ejecutivo y legislativo del Estado (poder estatal), más bien abarca
la comprensión de todas las clases y fracciones de clases cuyos intereses socio-económicos son
velados conscientemente desde el poder estatal, manifestándose en los aparatos ideológicos del
Estado. La consolidación del bloque en el poder se refleja en una agenda legislativa para
garantizar la perpetuación (reproducción) de los intereses de las fracciones que conforman
dicho bloque, fundamentalmente la seguridad jurídica de la gran propiedad privada. En torno al
nuevo bloque en el poder existen fracciones que si bien no participan de forma directa, son
fracciones aliadas y/o de apoyo, que llegan a acuerdos en torno a sus intereses colectivos.
Los mecanismos y las estrategias que emplean los integrantes del bloque en el poder para el
manejo estatal pueden ser directas o no. Las estrategias directas del bloque en el poder son
manifestaciones abiertas de la capacidad de toma de decisiones, la cooptación de la alta esfera de
institucionalidad estatal por representantes orgánicos de las fracciones que integran el bloque, la
31
principal forma de representación en este nivel es el partido político; uno de los mecanismos
empleados para esta cooptación directa es la ‘puerta giratoria’, definida como “el flujo de
personas que ocupan altos cargos en el sector público y en el sector privado en diversos
momentos de sus trayectorias laborales” (Sanchez, 2019, p. 3). Por otra parte, las estrategias
indirectas son empleadas en contextos en los que las clases dominantes se ven obligadas a actuar
desde un segundo plano y ceder el poder político manifiesto para mantener la estabilidad social y
la seguridad jurídica de la gran propiedad privada. Las relaciones y acciones que permiten
visibilizar a componentes del bloque en el poder incluyen los acuerdos alcanzados entre partidos
políticos, entidades empresariales y representaciones cívicas; licitaciones y contratos de
servicios con el Estado; y las agendas legislativas y normativas conjuntas impulsadas por el
lobbying empresarial.
La administración del poder estatal a nivel central (ejecutivo y legislativo) durante el ‘proceso de
cambio’ (2006-2019) estuvo a cargo del gobierno del MAS-IPSP (Movimiento al Socialismo –
Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos). Si bien en términos legales el MAS-IPSP es
un partido político con vigencia nacional, no cumple con las características de un partido político
tradicional en cuanto a la organización y funcionamiento interno, es un conglomerado de
“organizaciones corporativas actuán como movimientos sociales” (Stefanoni, 2007, p. 54) bajo el
“liderazgo carismático y decisionista de Evo Morales” (2007, p. 54). Esta particularidad
significaba que los procesos de lobbying se orientaban en torno a la relación con Evo Morales y
su entorno cercano (fundamentalmente el gabinete ministerial) por ser quienes contaban con la
capacidad de toma de decisiones.
32
No se permitirá la acumulación privada de poder económico en grado tal que ponga
en peligro la independencia económica del Estado. No se reconoce ninguna forma de
monopolio privado. Las concesiones de servicios públicos, cuando excepcionalmente
se hagan, no podrán ser otorgadas por un período mayor de cuarenta años (2004).
La legislación financiera que en 2006 se encontraba aún vigente fue la Ley de Bancos y Entidades
Financieras (No. 1488, 1993) y Ley de Fortalecimiento de la Normativa y Supervisión Financiera
(No. 2297, 2001), las mismas establecen la creación de la Superintendencia de Bancos y
Entidades Financieras y regulan el papel del Banco Central de Bolivia en las transacciones
bancarias. Esta legislación establece dos tipos de entidades de intermediación financiera, las
bancarias (bancos nacionales y extranjeros) y las no bancarias (cooperativas de ahorro y crédito
abiertas, mutuales de ahorro y préstamo y fondos financieros privados) (Ley 1488, Art. 69),
también hace referencia a la figura de conglomerado financiero (Ley 1488, Art. 6) y establece el
5% como porcentaje mínimo de capital en común (de forma individual o colectiva).
Estas disposiciones refuerzan los principios establecidos en la anterior carta magna pero bajo la
nueva CPE se aprueba el D.S. 29.984 (2009) que dispone la re-organización estatal y en ese
contexto se cambia la nomenclatura de la Superintendencia de Bancos y Entidades Financieras a
la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI) incorporando bajo su tutela además a
la ex-Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros. La transformación en términos
normativos en el ámbito financiero se produce en 2013 con la promulgación de la Ley 393 de
Servicios Financieros que rige la intermediación financiera y la prestación de servicios
financieros en el territorio nacional.
Los cambios introducidos a partir de la Ley 393 incluyen la reglamentación de los grupos
financieros, el establecimiento de las sociedades controladoras, mayor control desde el Estado
mediante la ASFI y el establecimiento de tasas de interés desde el Estado para fomentar la
adquisición de viviendas y de emprendimientos productivos. Así mismo, la Ley 393 reglamenta
la definición de grupos financieros, en su artículo 378 establece que:
33
de Desarrollo y Entidad Financiera Comunal. En su artículo 381, indica que se considera como
Grupos Financieros de hecho, al conjunto de empresas financieras (entre ellas una entidad de
intermediación financiera), que cumpla alguno de estos criterios:
Los efectos de la Ley 393 son evidentes en la organización interna de los grupos financieros en el
plano económico, ya que los reconoce de hecho al cumplir con determinadas características e
impulsa la formalización de los mismos. La consolidación de los grupos financieros supone la
formación de Sociedades Controladoras, que se produjo de forma generalizada en 2014,
asimismo se impulsó la diversificación de los grupos dentro del rubro financiero. En el capítulo V
se desarrolla de forma más profunda otras normativas que se aprobaron en el nuevo contexto
constitucional, productos de la negociación de sectores oligárquicos con el gobierno actual, como
ser la Ley de Pensiones (Ley 065, 2010), Ley de la Revolución Productiva Comunitaria
Agropecuaria (Ley 144, 2011), Ley de Promoción de Inversiones (Ley 516, 2014), Ley de
Conciliación y Arbitraje (Ley 708, 2015), Ley de Ampliación del Plazo de Verificación de la
Función Económica Social (Ley 740, 2015), Ley de Autorización de Desmonte hasta 20 hectáreas
(Ley 741, 2015) y Ley de Aditivos de Origen Vegetal (Ley 1098, 2018).
34
1.7.1. Primera Etapa: Análisis de Redes Sociales
El análisis de redes sociales es una técnica que emplea conceptos gráfico-conceptuales para
comprender y explicar fenómenos sociales, partiendo de redes sociales, es decir un conjunto de
actores que son entes arbitrarios (personas u organizaciones) con uno o varios tipos de
relaciones entre sí (Brandes, 2001, p. 1). Desde Emirbayer, hay una comprensión de Marx en el
que se estudia el capital como una relación social/histórica de producción como “uma rela¸c˜ao
social entre pessoas, mediada pelas coisas” (en Minella, 2013, p. 189), esta forma es a lo que
Marx llama fetichismo. La tarea entonces se constituye en “rastrear essas rela¸c˜oes ocultas...
para entender as particularidades dessas rela¸c˜oes e desvelar sua dimens˜ao fantasmagórica, e
que a análise de redes sociais pode ser extremamente útil neste procedimento” (Minella, 2013, p.
189). Para Mora “al priorizar el estudio de las redes sociales como unidad básica de análisis
económico, se trata de visualizar el cómo lo económico está articulado, de manera indisoluble,
con lo social, lo cultural y lo político” (Mora en Pozas et al., 2004, p. 47). Para Boito el análisis de
redes sociales ofrece un camino empírico para revelar de forma clara la estructura relacional de
la constitución y manutención del nuevo bloque dominante “para pensar a classe burguesa como
a unidade (classe social) do diverso (fra¸c˜oes de classe) nas suas relac¸˜oes com o Estado e com o
restante da sociedade” (Boito Jr., 2007, p. 58).
Para Scott, las investigaciones que emplean el análisis de redes sociales no pueden limitarse a
sistematizar y procesar datos ya existentes sino que se ven obligados a elaborar sus propios
conceptos y construir sus propios modelos (2007, p. 54), recomienda en cuanto a la elección del
nivel de medidas que es una cuestión de juicio sociológico y no matemático (2007, p. 49). Para la
operacionalización de los estudios, Scott (2007), Mizruchi (2007) y Mintz & Schwartz (1985)
coinciden en la importancia de los ‘directorios entrelazados’ (interlocking directories), es decir la
presencia de una persona o más en los directorios de varias empresas de forma simultánea.
Mizruchi desarrolla una interpretación de picos (peak) la cual se profundiza con Mintz &
Schwartz (1985) quienes definen al puente (bridge) que une a dos o más picos (Scott, 2007, p.
98), para Scott las redes además se dividen en sub-grafos (2007, p. 100) estos ayudan a analizar
los grupos financieros.
La estructura básica que toma todo grafo dentro del estudio de Redes Sociales, es una
constitución como la que se indica en la figura 1.1 que grafica las relaciones existentes entre
actores. El nodo o actor, en esta investigación corresponde a una persona natural o jurídica, que
tiene diversas características detalladas en el punto 1.7.1.2., que interactuá con otros nodos
mediante las aristas. Las aristas en esta investigación son relaciones funcionales establecidas
entre personas naturales o jurídicas, que se detallan en el punto 1.7.1.3.. La representación
gráfica mediante el análisis de redes sociales permite diferenciar las características y
particularidades de los nodos y las aristas con su tamaño, ubicación y color. Los grafos dirigidos
establecen relación entre los nodos pudiendo ser estas de dependencia o jerarquía entre el nodo
origen y el nodo destino.
35
1.7.1.1. Población
En la etapa exploratoria se elaboró una base de datos de las relaciones entre las entidades
emisoras en la Bolsa Boliviana de Valores (BBV), en la que se comprobó el papel de los Bancos
como nodos centrales de los principales grupos financieros del país. Por lo que la modalidad de
construcción de la base de datos ha sido una construcción a partir de la composición accionaria,
directiva, ejecutiva e integrantes de las Sociedades Controladoras, Entidades de Intermediación
Financiera o Aseguradoras, las cuales se consideran como nodos centrales (i); luego se
identifican las relaciones económicas de los nodos secundarios (j) y consiguientes con una
revisión de las bases de datos de la Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero (ASFI),
Bolsa Boliviana de Valores S.A. (BBV), Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), FUNDEMPRESA
(concesionaria del Registro de Comercio), Open Corporates e International Consortium of
Investigative Journalists (ICIJ). El criterio del investigador para el límite final de los nodos
consiguientes fue de relaciones significativas, al no figurar mayor información del nodo (k) en las
bases de datos consultados se considera como nodo final, por otra parte al hallarse una relación
con el nodo central de otro grupo este nodo se considera como nodo final. Se resume el
procedimiento en el cuadro 1.2.
Los grupos financieros identificados para la presente investigación fueron diez cuyo nodo central
inicial es una Entidad de Intermediación Financiera (Mercantil Santa Cruz, Bisa, Banco Nacional
de Bolivia, Económico, Ganadero, Fassil-Santa Cruz Financial Group, Banco de Crédito, Fortaleza,
FIE-EcoFuturo, BancoSol), tres grupos cuyo nodo central inicial es una aseguradora (Nacional
Vida, CITSA-Alianza, La Boliviana Ciacruz), un grupo de las AFPs; en los casos de conformación
paulatina de sociedades controladoras de los grupos financieros éstas se consideran como nodo
central. Se hizo un total de 14 grupos estudiados, y se consolidó una base de datos con la
información centralizada e interrelacionada de los 14 grupos. Se tomaron los datos en cuatro
fechas diferentes para comprender el proceso de reconfiguración, según las justificaciones
sociohistóricas que se detallan en el cuadro 1.3, de forma complementaria se ha realizado el
mismo procedimiento con la información correspondiente al 31/12/2005 que corresponde al
contexto socio-histórico inicial o de línea base.
36
31/12/2017 Año referente de estudio.
Fuente: Elaboración propia
Los datos de fuente primaria fueron procesados a partir de las bases de datos que se indican en
el cuadro 1.4. Se hizo un cruce de los variables considerando todas las bases, para fines de
verificación.
8
El Consorcio Internacional de Periodistas Investigadores (ICIJ) ha publicado cuatro bases de datos de información de
empresas offshore que corresponde a datos filtrados de Aruba, Bahamas, Barbados, Nevis, Cook Islands, Malta, Samoa,
Panama, Bahamas y Costa Rica.
9
La información del SICOES se considera para el capítulo III, se toman como datos complementarios en base a los grupos
identificados en el capítulo II.
10
La lista de los 100 Mayores Contribuyentes es un documento del SIN que reporta las 100 entidades que más impuestos
pagaron al Estado central por año, indica el puesto de cada contribuyente y su participación porcentual en el total de
impuestos recaudados del año. El cálculo no incluye los Impuestos a la Transacción Financiera (ITF) que se aplica a las
transacciones en moneda extranjera, ya que las entidades de intermediación financiera sólo cumplen el papel de
agente de retención.
Cuadro 1.4: Bases de Datos Consultadas
Entidad Nombre de la Base de Datos Variables
ASFI Tarjetas de Registro de Emisores Razón Social
de la Autoridad de Supervisión Accionistas y participación
del Sistema Financiero accionaria
Directores
Ejecutivos
BBV Entidades Emisoras de la Bolsa Razón Social
Boliviana de Valores Accionistas y participación
accionaria
Directores
Ejecutivos
CEMIPyC Lista de los 55 actores sindicados Nombre
por la Comisión Especial Mixta de Antecedentes históricos
Investigación de la
Privatización y Capitalización
FUNDEMPRESA Registro de Comercio, Base de Razón Social
Datos adjunta a Tipo Societario
NOT-JOLP-0171/19 Representante Legal
Domicilio Legal
ICIJ Offshore Leaks Database Razón Social
International Consortium of Accionistas
Investigative Journalists8. Directores
País
Open Corporates The Open Database Of The Razón Social
Corporate World – Open Accionistas
Corporates Directores
País
SICOES Sistema de Contrataciones Razón Social
Estatales – Formulario 4009 Número de Contrato
Rubro del Contrato
Monto Total del Contrato Rubro
del Contrato
Monto Total del Contrato
37
Gaceta de Comercio Instrumentos, Memorias y Accionistas
Balances Directivos
Ejecutivos
Patrimonio
Utilidades
Capital
SIN Listado de 100 Mayores Razón Social
Contribuyentes10 2005-2017, Participación Tributaria
Base de Datos adjunta a CITE:
SIN/PE/EGR/NOT/
00374/2019
Fuente: Elaboración propia.
1.7.1.2. Nodos
Los nodos que se consideraron en la elaboración de la base de datos fueron las personas
naturales y jurídicas (empresas y entidades estatales), se ingresaron con las variables que se
indican en el cuadro 1.5.
1.7.1.3. Aristas
Para la construcción de redes, una arista se expresa en el grafo como una línea que une dos
nodos. En esta investigación se establecieron dos tipos de aristas, uno por las funciones
desempeñadas por una persona en una empresa, y el otro por la relación existente entre
empresas o personas. La base de datos fue secuencial, es decir consideró un nodo como origen y
otro como destino, conforme a la jerarquización establecida en el cuadro 1.6. El peso calculado se
realiza por el grado de interacción de los dos nodos, ya sea por el porcentaje de participación
accionaria, por la titularidad en el directorio, por la filiación o el parentesco. Para normalizar los
pesos de las aristas (wij) esta medida se encuentra entre 0 y 1.
Tomando como base, las pautas metodológicas de Newman (2006), Brandes (2001), Hwang et al.
(2006), Gould & Fernandez (1989) se trabajaron medidas de centralidad e intermediación para
identificar a los actores centrales y puentes:
38
a) Centralidad de Grado (CD)
d) Identificación de Comunidades
11
Se considera el valor declarado del patrimonio neto de la empresa.
12
El síndico es un representante de los accionistas electo para resguardar los intereses de los mismos en el gobierno
corporativo, es una función de fiscalización.
Cuadro 1.6: Variables de Aristas por Función o Relación
Función Definición Peso Origen Destino
Accionista Es una persona 0,0001-1,0 Persona jurídica Persona jurídica
natural o jurídica (Conforme a o natural
que posee participación accionista
acciones o tiene accionaria en%)
una participación
societaria en una
empresa (S.A. o
S.R.L.)
Director Es una persona 1,0 = Titular Persona jurídica Persona natural
natural que 0,5 = Suplente
ejerce un cargo
en el directorio
de una empresa.
Ejecutivo Es una persona 1,0 = Titular Persona jurídica Persona natural
natural que
ejerce un cargo
de principal
ejecutivo, gerente
o representante
legal de una
empresa.
Síndico Es una persona 1,0 = Titular Persona jurídica Persona natural
natural que 0,5 = Suplente
ejerce un cargo
de síndico12 de
una empresa.
Relación Definición Peso Origen Destino
Integrante Es una empresa 1,0 = Relación de Persona jurídica Persona jurídica
que depende de dependencia matriz integrante
forma orgánica directa
directa de una
empresa matriz.
Parentesco Es la relación de 1,0 = Primer Persona natural Persona natural
carácter Grado de mayor de menor
consanguíneo o 0,75 = Segundo jerarquía jerarquía
político entre dos Grado 0,5 =
personas Tercer
naturales. Grado ó menos.
Fuente: Elaboración propia.
39
e) Medidas de Intermediación (Brokerage)
• Coordinador (wI)
• Intermediario itinerante (wO)
• Portero (bOI)
• Representante (bIO)
• Enlace (bO)
Todas estas medidas se calcularon de forma separada en los nodos de personas naturales y
personas jurídicas.
0 0 1 0
A= 10 00 10 01
(1.4) 0 0 1 0
El grado de relación del nodo i se plantea como CD(i), cuyo valor, en una red dirigida, se calcula
como la suma de los valores de aij y la suma de los valores aji (M. E. J. Newman, 2006, p. 4). Esta
operación se expresa en la siguiente fórmula:
(1.5)
Al tratarse de un grafo dirigido, se realiza este procedimiento primero sobre las aristas de
destino (indegree) y luego sobre las artistas de origen (outdegree), las cuales sumadas generan
el grado total de relación (degree). La medida del grado de relación permite visibilizar al nodo
40
con la mayor cantidad de relaciones indiferentemente del peso asignado a cada arista. El valor de
CD(i) es un número entero positivo, mientras mayor sea el valor, mayor es el grado de relación
que tiene el nodo con otros dentro de la base de datos, sin embargo, no considera el peso
asignado a cada arista, por ejemplo, una empresa con muchos accionistas minoritarios podría
tener un elevado grado de relación aunque estos accionistas no tengan una relación visible con
otras entidades.
En grafos con pesos diferenciados por arista, se aplica la centralidad de grado con peso para
llegar a una centralidad de grado que represente no sólo la cantidad de relaciones de cada nodo
sino la importancia de cada una de estas relaciones. En lugar de asignar el valor de 1 a toda
relación entre i y j, asigna un peso relativo en números racionales positivos, reflejándose en una
matriz:
0 0 0,5 0
0 0 1 0
En lugar de calcular en base a la cantidad de aristas que conectan al nodo específico (aij +aji) se
calcula la sumatoria de los pesos (w) de las aristas que conectan (ingreso y salida) al nodo,
expresándose de esta forma:
(1.7)
(1.8)
(1.9)
41
c) Centralidad de Vinculación (CR)
La centralidad de vinculación permite determinar la importancia de un nodo como vínculo o
puente que unifique a dos o más grupos dentro de la base de datos (Hwang et al., 2006, p. 2). La
centralidad de vinculación (CR) es el producto de la multiplicación de la centralidad de
mediación (CB) y el coeficiente de vinculación (BC), su fórmula es:
El coeficiente de vinculación (BC), demuestra la conexión del nodo i entre nodos con un alto
grado de relación, se obtiene al dividir el valor del grado de relación del nodo v a la potencia de -
1, entre la suma de los grados de relación de los nodos j (siendo que j pertenece a los nodos
vecinos del nodo i) llevados a la potencia -1.
(1.11)
d) Identificación de Comunidades
Al generarse una base de datos compleja que incorpora las relaciones sociales internas de cada
grupo financiero como también las relaciones entre grupos financieros se hace preciso
identificar los clusters o sub-grafos, considerando el algoritmo propuesto por Newman y Girvan
(M. Newman y Girvan, 2003; Girvan y Newman, 2002; M. E. Newman, 2004). Este algoritmo
comienza con el cálculo de la centralidad de intermediación de las aristas, es decir cuantas de las
rutas más cortas entre el nodo i y el nodo j pasan por la arista a:
(1.12)
Al concluir el ciclo de cálculos se eliminan la o las aristas con el mayor grado de centralidad de
intermediación (CB(e)), de ser preciso se puede repetir de forma iterativa este procedimiento a
criterio del investigador, se vuelve a calcular la centralidad de las aristas y se vuelve a eliminar la
o las aristas con mayor grado de centralidad. Al aplicar este procedimiento quedan aisladas las
comunidades con mayor cohesión interna, se registra la comunidad o el grupo al que pertenece
cada nodo.
e) Medidas de Intermediación
Las medidas de intermediación (brokerage) desarrollados por Gould & Fernandez (1989) se
aplican en las redes que tienen subgrupos definidos para entender el papel que los actores
juegan dentro de sus propios grupos como también en las relaciones entre grupos, asimismo
permite analizar las tendencias y estrategias de relacionamiento a nivel general. Gould &
Fernandez analizan el rol de intermediación de un nodo j dentro de una estructura:
42
i
Para ser considerado en las medidas de intermediación el nodo j debe tener una arista que lo
relacione con el nodo i y otra arista que lo relaciones con el nodo k, sin que exista una relación
entre i y k. El algoritmo de Gould & Fernandez calcula la suma de relaciones considerando el peso
de los mismos (w).
XX
wO(j) = wO(ik)
N N
Portero (bOI): El portero es del nodo j perteneciente al grupo B
i quien cumple el papel de evitar una relación directa entre el
j nodo i del grupo A y el nodo k del grupo B. Podría ser una
empresa subsidiaria o un directivo que posibilita la relación
indirecta entre dos grupos.
k
43
Representante (bIO): El representante es el nodo j del grupo A
i que es delegado por el nodo i del grupo A para relacionarse con
j el nodo k del grupo B. Un ejemplo de este rol es el directivo de
un banco quien a la vez es accionista minoritario de otro banco.
i i
k bIO(j) = XXbIO(ik)
N N
44
Reuniones Reuniones de alto nivel entre representantes oligárquicos y el
gobierno central, registrados o publicados.
Fuente: Elaboración propia.
Los recursos utilizados para la elaboración de la línea de tiempo fueron los registros
hemerográficos de la Agencia Nacional Fides (ANF), El Deber, Los Tiempos, Página Siete, El
Diario y Cambio entre los años 2006 y 2018, identificando las acciones, declaraciones y
actividades de los representantes de la oligarquía que figuran en la base de datos y en las
representaciones orgánicas de la oligarquía: Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
(CEPB), Cámara de Industrias, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO), Cámara
Agropecuaria del Oriente (CAO), Cámara Nacional de Comercio (CNC), Cámara Nacional de
Industrias (CNI), Asociación de Bancos Privados (ASOBAN), Asociación Boliviana de
Aseguradoras (ABA), Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (ANAPO), Federación de
Empresarios Privados de La Paz (FEPLP), Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz
(FEPSC), Federación de Empresarios Privados de Cochabamab (FEPC). Las variables de hechos
políticos se establecieron a partir de una revisión de la Gaceta Oficial de Bolivia, en los rangos de
Ley Nacional y Decretos Supremos entre los años 2006 y 2018, la clasificación temática de las
normas realizada en la investigación exploratoria se complementó con las normativas
mencionadas en la investigación hemerográfica, con una clasificación temática para identificar
las normas que inciden de forma directa en las actividades de la oligarquía. Se identificaron las
fechas de las principales reuniones públicas de alto nivel entre el gobierno y representantes
oligárquicos mediante un proceso de relacionamiento de información periodística (afirmaciones
categóricas de haber sostenido una reunión) y los informes de gestión de las instancias orgánicas
de representación oligárquica.
45
De forma complementaria, los documentos analizados son aquellos emitidos por las principales
entidades empresariales del país, en dos momentos políticos importantes: el conflicto desde las
elecciones generales (20/10/2019) hasta la renuncia de Morales (A), y el conflicto luego de la
renuncia de Morales (B); en el cuadro 1.9 se reflejan las fechas de cada comunicado.
Una vez seleccionados los documentos a ser analizados, se procede a la codificación y tabulación
de los contenidos, excluyendo las palabras insignificantes (la, el, de, en, por, etc.). La fase de
codificación permite igualar términos que son sinónimos perfectos o siglas en códigos, la unidad
de análisis a ser utilizada es de la palabra o grupos de hasta 3 palabras (Lopez Noguero, 2002, p.
175), se mantiene la estructura por oraciones para identificar las relaciones internas; la
tabulación hace un conteo total de la frecuencia de cada código y su porcentaje de acuerdo, en
base a la siguiente fórmula:
(1.13)
Dentro de las Ciencias Sociales, la entrevista semi-estructurada es una técnica cualitativa que se
enfoca en uno o más tópicos y se guía por un esquema de preguntas con relativa flexibilidad en
torno a la realización de la entrevista (Yapu et al., 2006, p. 154). En ese sentido, se ha elaborado
una guía de entrevista (Anexo 2) que fue la orientación general de las entrevistas realizadas, con
la posibilidad de ampliar y reorientar la conversación de manera natural y profundizar los temas
que hayan surgido y que sean de interés del investigador.
Las entrevistas semi-estructuradas fueron realizadas con expertos para complementar en la fase
de análisis e interpretación de los datos, por lo que se consideran fuente secundaria. La selección
de entrevistados expertos se ha realizado en base a la identificación de personas con
investigaciones realizadas en temas afines, en la el cuadro 1.10 se indican los nombres y perfiles
profesionales de los entrevistados.
46
Claudia Barrionuevo Romero Abogada
Investigadora de la CEMIPyC
Iván Castellón Quiroga Sociólogo (UMSS)
Artista Plástico (Escuela de Bellas Artes Raúl G. Prada)
Viceministro de Desarrollo y Gestión Forestal (2010)
Investigador de la CEMIPyC
Helena Argirakis Jordán Politóloga (Universidad Católica de La Plata)
Magíster en Comercio Internacional (Universidad NUR)
Directora de Etica y Transparencia de la Prefectura de Santá
Cruz (2006-2007)
Coordinadora Departamental de Autonomías de Santa Cruz
(2012)
Fuente: Elaboración propia.
a) Gephi
b) R
a) Gephi
Gephi es un software de procesamiento gráfico de datos multi-modelo, de código abierto, cuya
función es graficar las relaciones existentes (aristas) entre las distintas empresas y personas
(nodos), interpretado en base a una línea de tiempo. La función principal de este software es la
representación gráfica de los datos en un interfaz accesible al usuario. Se ha utilizado el script de
Forceatlas 2 (Jacomy et al., 2014) para la distribución de la base de datos general, este algoritmo
está diseñado para ordenar los nodos de acuerdo al peso que tienen dentro de la base de datos,
con una lógica de formación de grupos internos asignando ubicaciones de mayor cercanía al
medio del grafo a los nodos y grupos centrales y de mayor alejamiento a los grupos menos
relacionados, se considera el peso asignado a las aristas en esta distribución.
b) R
R es un lenguaje de programación de software libre con la capacidad de manejo de grandes
cantidades de datos mediante la implementación de paquetes especializados. Tiene un diseño
modular, que permite su adecuación específica para cumplir con tareas determinadas; se ha
utilizado como interfaz de usuario R-Studio.
El paquete empleado para los cálculos de medidas de correlación fue sna (R-Project, 2016), por
las siglas de Social Network Analysis, el mismo permite generar consultas sobre la base de datos
(exportado en formato gexf). El beneficio que presenta el uso de R para el cálculo de indicadores
es la potencia que tiene en manejo de cantidades grandes de información y el nivel de
personalización en las variables de las formulas. Los comandos principales que fueron
empleados son degree (para el cálculo del grado de relaciones), evcent (para el grado de
centralidad de eigenvector), brokerage (para el cálculo de las medidas de intermediación) y
betweenness (para el cálculo de intermediación).
47
Los paquetes empleados para el análisis de contenidos fueron qdap (R-Project, 2019) por las
siglas de Qualitative Data Analysis Package y tm (R-Project, 2018) por las siglas de Text Mining,
que permiten generar consultas sobre documentos de texto. Los comandos principales que
fueron empleados son rm stopwords (para el saneamiento de la lista de palabras), freq terms
(para las palabras más utilizadas), wordcloud (para presentar las palabras en nube) y word
associate (para mapear la asociación de las palabras).
Los datos de la ASFI, BBV y SICOES así como las memorias anuales se encuentran disponibles de
forma abierta en el internet, en la bibliografía se indica de forma precisa las direcciones URL. Los
datos del SIN fueron entregados a solicitud de la Carrera de Sociología mediante la nota CITE:
SIN/PE/EGR/NOT/00374/2019; los datos de FUNDEMPRESA de la misma forma fueron
enviadas por esta entidad de forma adjunta a NOT-JOLP-0171/19. Los datos proporcionados por
entidades públicas o concesionarias incluyen datos de identificación de las personas naturales,
los cuales al ser de carácter público se incluyen en esta investigación sin guardar reserva alguna.
48
Capítulo 2
Contexto Socio-histórico: La
Oligarquía en el ancien régime
El nuestro es un país cuya partida de
nacimiento fue diseñada y registrada por
quienes nos lo arrebataron y lo retienen
todavía, atado a la servidumbre de los amos de
ellos mismos. La dependencia esencial, la causa
de nuestro atraso, tuvo su origen,
paradójicamente, cuando se proclamaba
nuestra independencia.
Neoliberalismo (1985-2005)
49
2.1. Formación de la Oligarquía en Bolivia republicana
La llegada de los europeos a América Latina viene de la mano con los restos del pensamiento
feudal y no la mentalidad del capitalismo en ascenso. La descomposición feudal lleva a una
economía monetaria y de intercambio que daría lugar a la manufactura capitalista (Pla, 1971, p.
12). Sin embargo, en América Latina la burguesía no nace con un papel progresista y antifeudal,
como en el caso europeo, sino como producto del seno de la sociedad feudal y crece hasta
transformar la riqueza monetaria en capital (Pla, 1971, p. 22). Cueva coincide, que en nuestro
continente “la burguesía nace... confundida y entrelazada en su origen y estructura con la
aristocracia terrateniente, y este hecho no deja de repercutir a su turno sobre el desarrollo
económico...” (1990, p. 85).
Los primeros años republicanos de Bolivia se caracterizan por el ciclo de la plata, las principales
empresas que surgen en esta época son la Sociedad Real del Socavón - Royal Silver Mines (A.
Aramayo), Compañía Guadalupe de Bolivia (G. Pacheco), Compañía Huanchaca (acciones
extranjeras bajo dirección de A. Arce) (Ruiz Gonzáles, 1964, p. 50). Estas empresas llevan una
íntima relación, como se puede observar, con dos ex-presidentes de la República. Ovando Sanz en
su libro Historia Económica de Bolivia plantea que el desarrollo capitalista propio de la
nacionalidad boliviana acontece en la segunda mitad del Siglo XIX, con el establecimiento de
empresas mineras inglesas y chilenas en los rubros del salitre, bórax, guano, cobre, plata, entre
otros (1981).
Los primeros bancos fueron de capitales chilenos, ingleses y nacionales, el año 1867 se funda el
Banco Boliviano (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, 2013, p. 21) hecho que
responde a las necesidades de desarrollo de las empresas comerciales nacionales y los centros
mineros con capital chileno. El Banco Nacional de Bolivia se fundó el año 1871, mediante Decreto
(1/09/1871) con su domicilio legal en la ciudad costeña de Cobija en el departamento del Litoral
Boliviano y paralelamente en la ciudad chilena de Valparaíso, si bien era una empresa privada,
contaba con la potestad de emitir billetes. Mariátegui señala que en el Perú los bancos se movían
bajo interés de los capitales norteamericanos e ingleses, siendo que el capital financiero en el
país vecino es producto del “surgimiento de bancos nacionales que financian diversas empresas
industriales y comerciales, pero que se mueven dentro de un ámbito estrecho, enfeudados a los
intereses del capital extranjero y de la gran propiedad agraria” (2007, p. 18). La invasión del
Litoral boliviano de parte de tropas chilenas, impulsadas por el imperialismo británico, resulta
en el desmembramiento del territorio nacional también desata una crisis en la capa gobernante
del país. Durante la Guerra del Pacífico el Banco Nacional de Bolivia hizo préstamos cuantiosos al
gobierno boliviano para apoyar la causa bélica y se vio obligada a cambiar su sede a la ciudad de
Sucre. En este periodo, la oligarquía se caracteriza por su íntima relación con capitales
50
extranjeros ingleses y chilenos, y está articulado a la minería de la plata y los primeros bancos
establecidos en el país.
La crisis política interna provocada por la derrota en el Litoral, junto al descenso del ciclo de la
plata son factores que contribuyeron al estallido de la Guerra Federal (1899-1900) entre fuerzas
conservadoras y liberales. La victoria de las fuerzas liberales resultó en el cambio del eje
económico de la plata (Potosí-Sucre) por el eje económico del estaño (Oruro-La Paz). Los
principales representantes de la fracción oligárquica en ascenso fueron conocidos como los
barones del estaño - Patiño, Hochschild y Aramayo. En el año 1905 se fundó el Banco Mercantil,
cuyo accionista principal era Simón I. Patiño (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero,
2013, p. 68), esta fusión de capitales mineros con el capital bancario es un indicio del carácter
financiero que asumía la oligarquía del país. En el oriente del país el proceso de acumulación de
capitales se generó en base a “las casas comerciales alemanas y en general europeas, fundadas
con capital de la goma... [dieron] el paso de la goma al comercio y posteriormente a la actividad
agropecuaria” (Soruco et al., 2008, pp. 17-18). A nivel rural se mantuvo el poder de los
latifundistas en condiciones de explotación feudal (pongueaje) (Ruiz Gonzáles, 1964, p. 48).
Las políticas estatales en el plano financiero incidieron en la penetración del capital extranjero, si
bien el Estado Boliviano había contraído deuda externa desde los primeros años de la República
(deuda patriótica) y durante la Guerra del Pacífico, en 1906 se aprobó el Contrato Speyer con el
National City Bank y Speyer y Cía, considerado por Ruiz como “la primera maniobra financiera de
magnitud del imperialismo” (1964, p. 51) en el país. Este contrato entregó la concesión de los
ferrocarriles a la banca estadounidense, redujo la construcción a las líneas de interés minero, ya
que la Bolivian Railway Company entregó un paquete accionario mayoritario ficticio a la inglesa
Fossati que incumplió sus pagos hipotecarios con el Estado, mientras mantuvo control de los
ferrocarriles en todo el país. A partir de 1908 se intensificó la deuda externa con J. P. Morgan and
Company, Credit Mobilier, Chandler & Co. y la Equitable Trust Company of New York, con Francia
y con Estados Unidos. Durante el gobierno de Montes, en 1914 se creó el Banco de la Nación
(posteriormente transformado en el Banco Central de Bolivia) que asumió la potestad exclusiva
sobre la emisión de la moneda nacional en lugar del Banco Nacional de Bolivia de origen privado
que cumplía esta función desde 1867.
La ‘Revolución Nacional’ que estalló el 9 de abril de 1952, representó un quiebre con el poder
político y económico de la oligarquía tradicional de los grupos mineros (barones del estaño) y
terratenientes (fundamentalmente en las regiones altiplánica y valluna del país). Los
representantes políticos de la burguesía burocrática y compradora acceden al poder estatal
mediante el MNR, estas capas intermediarias se beneficiaron de importantes contratos de parte
de las estatales YPFB y COMIBOL. En el oriente a nivel rural se produjo la “lenta transformación
51
de la hacienda basada en la servidumbre hacia la empresa agropecuaria que moderniza el
proceso productivo y establece el salario” (Ibarnegaray en Soruco et al., 2008, p. 39).
El Golpe de Estado del Gral. René Barrientos Ortuño en el año 1964 marcó el inicio de los
regímenes militares que aceleraron la restauración oligárquica en el país al conceder condiciones
óptimas para el desarrollo del sector privado, como operadores beneficiarios de las empresas
estatales (Soliz Rada, 2013, p. 109). En el oriente del país los capitales ligados a la agroindustria
promovieron la formación del Banco Santa Cruz de la Sierra (1966) y el Banco Ganadero del Beni
(1969) (Mansilla, 1994, p. 27), y en 1968 un grupo empresarial privado (Saenz, García y Said)
compró el paquete mayoritario de las acciones del Banco Mercantil. De forma planificada la
COMIBOL se constituyó en una “empresa generadora de empresas, ... de construcción de la
burguesía financiera ampliada... [que desvía sus excedentes] hacia el desarrollo capitalista de
Santa Cruz de la Sierra” (Zavaleta, 1988, p. 42). Uno de los ejemplos de consolidación de capitales
mediante contratos preferenciales con el Estado fue Julio León Prado (Grupo Bisa) con su
empresa constructora ICE Ingenieros que adquiere contratos con el Estado Boliviano y en otros
países de América Latina (Perú, Nicaragua, Panamá y Costa Rica) (Cortés Rodriguez, 2013). La
muerte de Barrientos dio lugar al corto gobierno de Siles Salinas, cuyo mandato fue interrumpido
por el golpe de Estado encabezado por Ovando (1969-1970) que tomó la medida de estatizar la
Bolivian Gulf Oil Co., amenazando de esta forma la estabilidad de la gran propiedad privada en el
país. Esta amenaza se hacía aún más fuerte con el gobierno de Torres (1970-1971), quien declaró
públicamente que la burguesía boliviana era rudimentaria, mediocre e “incapaz de cumplir las
tareas demoburguesas clásicas” (Mansilla, 1994, p. 52).
privado cuenta con dos miembros de gabinete (Ministro de Industria y Comercio y Secretaría
General de la Presidencia), que tienen un interés claro de preservar la estabilidad y condiciones
favorables para la empresa privada e inversión extranjera (Central Intelligence Agency, 1971b, p.
11) ; se destaca en los primeros meses de gobierno el apoyo resuelto al régimen de Banzer de
11
parte de la Cámara Nacional de Industrias y del sector financiero privado para resolver la ‘crisis
económica’ (Central Intelligence Agency, 1971b, p. 13) . Ramos afirma que durante el régimen
12
10 ”Banzer, at least initially, probably will receive strong support from leaders of the private sector who provided
financial backing for the coup.”(CIA, 1971a, p. 3); ”The private business sector decided that the plotters had a
reasonable chance of success, and weighed in with financing.”(Central Intelligence Agency, 1971b, p. 3).
11 ”The private business sector is represented in the new government by the minister of industry and commerce
and by the secretary general of the presidency. It has every reason to be pleased with... the government’s economic
policies, and the curbing of labor’s political power. Businessmen are now primarily concerned with preserving stability,
maintaining a favorable climate for private enterprise, and attracting foreign aid and investment.”(Central Intelligence
Agency, 1971b, p. 11).
12 “The private business sector seems to have confidence en the future. A number of suspended investment
projects have been resumed, an new plans have been announced. The National Chamber of Industries has decreed a
52
banzerista, los cuadros de la Confederación de Empresarios Privados ejercieron altos cargos
dentro del gobierno e hicieron uso del poder dentro del aparato político-administrativo (Ramos,
1980, p. 248).
Conforme a los datos del Banco Central de Bolivia, entre 1972 y 1978, la banca privada nacional
generó utilidades por un total de 444,5 millones de pesos bolivianos (equivalente en ese
momento a 22,25 millones de dólares), la banca extranjera generó utilidades de 311,5 millones
de pesos bolivianos (15,58 millones de dólares), mientras la banca estatal corrió con pérdidas de
43,5 millones de pesos bolivianos (2,18 millones de dólares) (Ramos, 1980, p. 228). La pérdida
generada en el sector estatal se explica por las deudas contraídas en el Banco Agrícola, por el
sector agropecuario de Santa Cruz y del Beni, quienes gozando del favor político del régimen
contrajeron créditos no amortizados, siendo un grupo reducido de familias y empresas que se
beneficiaron de los créditos (Ramos, 1980, pp. 230-231). Uno de los agentes provinciales en
Santa Cruz fue José Luis Camacho Parada (Grupo Nacional Vida), quien posteriormente asumió el
cargo de Director Departamental del Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios de
Santa Cruz. La administración del Banco Agrícola a nivel nacional generó un déficit de 100,8
millones de pesos bolivianos , el 69% de la mora generada (más de 666 millones de pesos
13
bolivianos) corresponde al departamento de Santa Cruz (Ramos, 1980, pp. 228-229). Ramos
explica que la expansión del sector financiero y comercial durante el banzerato corresponde a un
crecimiento ficticio que vinculó sus intereses con entidades como el Banco Central, COMIBOL,
YPFB, CBF, y otras instancias dependientes del Estado (1980, pp. 218-219).
Luego de una serie de gobiernos de facto e interinos, de efímera duración, que asumieron entre
1978 y 1980. El 17 de julio de 1980 el país sufre el golpe dirigido por García Meza. El
financiamiento para este golpe, conforme a datos de la CIA corresponde a un apoyo del régimen
argentino y de narcotraficantes nacionales (1980, p. 10)5. El gobierno dictatorial de García Meza
formó la Comisión Nacional de Asesoramiento y Legislación con presencia de militares y civiles,
es importante mencionar a los miembros de esta comisión quienes mantuvieron (y en algunos
price freeze on manufactured goods in order to aid the economic recovery, and other gestures of cooperation have come
from the private financial sector.” (Central Intelligence Agency, 1971b, p. 13)
13 100.800.000 pesos bolivianos de 1979 tiene un valor adquisitivo aproximado de 18.932.911,27 dólares
53
casos aún mantienen) protagonismo en términos políticos y económicos: Carlos Calvo Galindo
(Presidente de la CEPB, 1989-1992 y 2000-2004), Raúl Boada Rodríguez (Presidente del BCB,
1989-1992), Guillermo Fortún Suárez (Ministro de Planeamiento, Información y Trabajo,
Presidente del Banco del Estado, 1972-1978; Diputado, 1979-1989; Senador, 1989-1993;
Ministro de Gobierno, 2000-2001), Douglas Ascarrunz (Constructora Tauro S.A.), Raúl España
Smith (Ministro de Justicia, 1996-1997; Presidente FUNDAPRO; Directorio UPB) y Fernando
Bedoya Ballivián (Presidente Vitalicio del BNB) (Decreto Presidencial 17707, 1980, Decreto
Presidencial 17778, 1980). En este periodo se autorizó mediante el Decreto Supremo 17.986 la
creación del Fondo Ganadero de Santa Cruz6 como Sociedad Anónima Mixta con aportes
estatales mediante la CORDECRUZ y privados mediante la Federación de Ganaderos. Las pugnas
entre grupos oligárquicos en el país y al distanciamiento del ADN-Banzerismo con el gobierno de
García Meza, fue acentuado por la oposición a la construcción de un ingenio azucarero en San
Buenaventura (La Paz) que amenazaba el monopolio de la agroindustria cruceña en ese rubro, en
ese contexto Camacho Parada (Grupo Nacional Vida) asume la Presidencia del Comité ProSanta
Cruz (gestión 1981-1983) con una gestión caracterizada por la defensa de la fracción banzerista
(Dunkerley, 2017, pp. 437-439).
Para el año 1982 la CEPB asumió un compromiso con el modelo de “una transición pactada a la
democracia, que comprendía un compromiso político entre las distinta fracciones de las clases
privilegiadas”, en la que la cúpula militar dio un paso atrás y se concretó la reinstauración de la
democracia representativa, con un fortalecimiento de los partidos políticos, apuntando a un
modelo de Estado con una burocracia más eficiente y una reducción de sus actividades
empresariales (Mansilla, 1994, pp. 107-108).
Con el regreso a la democracia formal el gobierno de la UDP (1982-1985) dictó una serie de
medidas económicas dentro del marco del ‘modelo populista-keynesiano’ que se venían
ejerciendo desde gobiernos anteriores (Olmedo Llanos, 2013), la tasa de crecimiento negativa y
la emisión monetaria llevó a una situación de hiper-inflación y crisis social. En medio de esta
crisis la desdolarización de la economía dio lugar a fuerte oposición al gobierno (J. A. Morales,
2009), y los conflictos sociales que llevaron a acortar el mandato presidencial y adelantar las
elecciones generales; durante todo el gobierno de la UDP la CEPB se constituyó en opositor
frontal (Soliz Rada, 2013, p. 116). En los comicios adelantados salió como primer mandatario Paz
Estenssoro (MNR) quien a los días de asumir el poder ejecutivo aprobó el Decreto Supremo
21.060 (1985) que marca formalmente el inicio del modelo neoliberal en Bolivia. El desarrollo de
la oligarquía financiera en Bolivia está ligado al debilitamiento planificado del Estado y a un
saqueo de los recursos estatales mediante diversos medios (contratos con el Estado, orientación
de políticas públicas a su favor, etc.).
estadounidenses en el año 2019 (Banco Central de Bolivia, 2019; Bureau of Labor Statistics, 2019).
5
“Many in the regime hierarchy have extensive ties to the illicit narcotics industry, and some are personally involved in
illegal drug operations.” (Central Intelligence Agency, 1980, p. 10)
6
El Fondo Ganadero de Santa Cruz y el Fondo Ganadero del Beni son dos entidades diferentes, pero en ambos casos
fueron creados como acuerdo entre el Estado y las respectivas Federaciones de Ganaderos.
Las medidas económicas que se implementaron mediante el D.S. 21.060 (1985) incluyen la
relocalización de mineros (despido masivo), la libre contratación y el libre despido (eliminación
efectiva de garantías de legislación laboral) y la privatización de las empresas públicas. Este
cambio drástico en la coyuntura nacional asigna un nuevo papel al Estado como ente de
regulación sin intervención directa en el manejo de la economía nacional, la oligarquía se
reconfigura para el manejo de las empresas privatizadas. En este apartado se analiza la
reconfiguración de la Oligarquía Financiera en el neoliberalismo al establecer su composición y
54
los principales grupos económicos, la participación de los grupos económicos en la
capitalización/privatización y en el caso Proyecto de Formación de Capital en Areas Secundarias´
(FOCAS), que se detalla en el punto 2.4.3..
Una de las estrategias de la Oligarquía Financiera durante los gobiernos neoliberales ha sido la
consecución de concesiones de funciones públicas para reproducir sus privilegios. En 1996,
mediante la Ley 1732, el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada desmontó el sistema de
Seguridad Social a Largo Plazo estableciendo las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).
El año 2001 mediante el Decreto Supremo 26.215 el gobierno de Banzer estableció la concesión
del servicio del Registro de Comercio por un plazo de hasta 40 años; la concesionaria del servicio
hasta la actualidad es FUNDEMPRESA constituida por la Cámara Nacional de Industrias, Cámara
Nacional de Comercio, Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz y Cámara de Constructores
de Santa Cruz. Estos dos ejemplos emblemáticos que hasta la actualidad se mantienen son
mecanismos que atribuyen a la empresa privada funciones públicas a título de concesiones.
La Oligarquía Financiera durante los años del neoliberalismo se caracterizó por una
diversificación de los grupos económicos y un alto grado de participación política directa de los
principales representantes de los grupos oligárquicos. El capital transnacional, mediante créditos
e inversiones, tiene una participación directa en el ‘fortalecimiento’ al sistema bancario (por
ejemplo la participación de la Corporación Andina de Fomento en el Banco Mercantil) y en la
formación de los Fondos Financieros Privados (FFP).
El Grupo Bisa, en 1985 designó como Presidente a Julio César León Prado y a partir de 1990 se
consolida como Grupo Financiero (de hecho) diversificando sus actividades mediante las
siguientes empresas integrantes: Bisa Raisa Almacenes Internacionales S.A. (1990), Bisa Seguros
S.A. (1991), Bisa Leasing S.A. (1993), Bisa Agencia de Bolsa S.A. (1994), La Vitalicia de Seguros y
Reaseguros Personales S.A. (1998), Bisa SAFI S.A. (1998) y Bisa Sociedad de Titularización S.A.
(1998). En el año 1997 toma la decisión de adoptar como nombre Bisa, adoptando una nueva
identidad corporativa (Banco Bisa S.A., 2013). Este grupo económico tuvo un protagonismo
importante en la privatización, tema que se profundiza en el siguiente apartado.
El Banco Económico S.A. nació el año 1991, basado en dos grupos familiares de Santa Cruz – los
Kuljis y los Marinkovic, quienes han contado con una amplia participación política en el país
durante las últimas décadas. El patriarca de la familia - Ivo Mateo Kuljis Fuchtner, tiene una larga
trayectoria de candidaturas de muy alto perfil en el país, en 1993 fue candidato a la
vicepresidencia por CONDEPA, en 1997 postuló a la presidencia con UCS, en 2002 a la
vicepresidencia con NFR; Entre 1997 y 1998 ejerció como Ministro de Desarrollo Económico en
el gobierno de Banzer (ADN) (Comisión Especial Mixta de Investigación de la Privatización y
Capitalización. Asamblea Legislativa Plurinacional, 2018a, p. 85). El otro accionista importante
del Banco Económico - Branko Marinkovic se desenvolvió en el ámbito empresarial-cívico, fue
electo como Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (2004-2006).
En 1994 termina la transformación del Fondo Ganadero de Santa Cruz S.A.M. en Banco Ganadero
S.A., la CORDECRUZ concluyó la venta de todas las acciones estatales a personeros privados,
fundamentalmente la familia Monasterio. El patriarca de este grupo familiar - Osvaldo
Monasterio Añez, fue senador por el MNR de 1993 a 1997 (Organo Electoral Plurinacional, 2010,´
p. 158), además de haber impulsado la fundación de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y
el Banco Santa Cruz. El Banco Santa Cruz por su parte fue adquirido en 1998 por el Banco Central
Hispano (Español), que un año luego se fusionaría con el Banco Santander (también español)
(Banco Mercantil Santa Cruz, 2006). En la nómina del Banco Mercantil se encontraba como alto
funcionario Jorge Quiroga (quien llegó a ser Presidente de la República entre 2001 y 2002).
55
A partir de los años 90 el Banco Nacional de Bolivia S.A. diversificó su cartera, en el año 1994 se
funda Nacional de Valores S.A. (posteriormente BNB Valores S.A. Agencia de Bolsa), el año 2000
se creó BNB SAFI S.A., ese mismo año Bedoya Ballivian, Presidente del Banco fue nombrado
embajador de Bolivia en Argentina. La Empresa Nacional de Seguros S.A. dependiente del Banco
Nacional de Bolivia S.A., el año 2001 fue vendida a Adriática Seguros S.A., y en 2005 un grupo de
inversionistas privados (Camacho Parada) adquiere la totalidad de las acciones. Camacho Parada
del grupo Nacional Vida fue Presidente de la CAINCO (1988-1991), Presidente de la Federación
de Empresarios Privados de Santa Cruz (1992-1994) (Ministerio de Asuntos Campesinos y
Agropecuarios, 1992, p. 52) y Presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia
(1996-2000).
En 1996 se estableció Fassil FFP en Santa Cruz, entre cuyos directivos se encuentran Heman
Wille quien fue Presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz entre 1994 y
1996 y Hector Justiniano Paz, Presidente de la la misma entidad entre 1997 y 1999.
En 1994 el Banco Popular S.A. de origen peruano cambió de nombre a Banco de Crédito de
Bolivia S.A. a partir de su adquisición de parte del Grupo Romero (Credicorp Ltda.) del Perú
(Banco de Crédito de Bolivia S.A., 2017). En 1998 y 1999 adquirió el control del Banco La Paz y
del Banco Boliviano Americano, respectivamente, ampliando su presencia a nivel nacional
(Banco de Crédito de Bolivia S.A., 2002).
Se estableció Fortaleza Fondo Financiero Privado S.A. el año 1997 como Cooperativa de Ahorro y
Crédito Financiacoop, inicialmente con una visión de trabajo en el sector de las microfinanzas.
Son llamativas las relaciones políticas de los accionistas y miembros de directorio del Grupo
Fortaleza, por ejemplo Mario Walter Requena Pinto (director titular del FFP) fue Viceministro de
Asuntos Financieros en el año 1998; Luis Carlos Jemio Mollinedo (director titular de CAISA) fue
Ministro de Hacienda entre 2004 y 2005; y Walter Fernando Orellana Rocha (ejecutivo del FFP)
fue funcionario de alto nivel del Banco Central de Bolivia entre 1995 y 2011.
Entre 1987 y 1997 se documenta la quiebra, intervención y/o liquidación forzosa de 12 bancos,
entre estatales (Banco Minero de Bolivia, Banco Agrícola de Bolivia y Banco del Estado), mixtos
(Banco de la Vivienda y Banco del Progreso Nacional) y privados (Banco de Crédito Oruro S.A.,
Banco de Potosí S.A., Banco Latinoamericano de Desarrollo S.A., Banco de Financiamiento
Industrial S.A., Banco de Cochabamba S.A., Banco Sur S.A. y Banco Internacional de Desarrollo
S.A.) (Cuevas Ramirez, 2012, p. 6).
En su libro titulado Bancovínculos, Córdova explica el proceso de fusión del Banco Industrial y
Ganadero Beni (BIG Beni) con el Banco de Inversión Boliviano (BIBSA) que daría como resultado
el BancoSur, en esta transacción se cruzarían el financiamiento electoral desde la banca privada
conforme a la propia admisión de Córdova, la coerción desde el MNR, la asignación de cargos
gubernamentales a cambio de apoyo económico, la subalternización de la Superintendencia de
Bancos a los intereses del MNR (1997).
En su autobiografía, León Prado relata el tenor de las relaciones entre su persona (como máximo
ejecutivo del Banco Bisa) y el Presidente Mesa:
Julio, apremiado por la situación, se vio obligado a recurrir al Presidente Mesa. Esté
lo recibió con su acostumbrada puntualidad y le permitió exponer detalladamente la
situación de su banco. Cuando concluyó haciendo énfasis en que el plazo otorgado
56
por la Superintendencia de Bancos de un mes era extremadamente corto, le solicitó
al Presidente una prórroga de tres meses para normalizar su situación. El
mandatario accedió e instruyó a la Superintendencia de Bancos concederla. (Cortés
Rodriguez, 2013, p. 288-289)
Este testimonio público, coincide con las declaraciones de otros banqueros como Córdova,
quienes describen la confianza existente entre el sector financiero y los partidos de gobierno.
Los diversos procesos de enajenación de bienes estatales entre 1985 y 2005, según el informe
presentado por la Comisión Especial Mixta de Investigación de la Privatización y la Capitalización
(CEMIPyC) de la Asamblea Legislativa Plurinacional (2010-2015, 2015-2020), se realizaron por
diversas vías: la privatización, la capitalización y el cierre de empresas públicas (2018b). Con la
Ley 1544 de Capitalización promulgada en 1994 por Sánchez de Lozada (MNR) se aceleraron los
procesos de enajenación de empresas públicas.
En el informe se plantea que hay un total de 212 empresas públicas (nivel central, prefectural,
municipal y CORDES) que son privatizadas, y se establecen 55 actores principales en la
privatización (esta lista se conoce como la ‘lista de los 55’), que se organizan en tres sub-redes en
torno a: Gonzalo Sánchez de Lozada, Samuel Doria Medina y Raúl Garáfulic (2018b, p. 683). Por
una parte la administración de las empresas capitalizadas tiene acciones que quedan a cargo de
las AFP Previsión SA y AFP Futuro de Bolivia SA, quienes ejercen parte de la administración en
nombre de los ‘bolivianos’ y se destacan entre los grupos nacionales adjudicatarias de empresas
públicas: Soboce S.A., Comsur S.A., Grupo Garáfulic, Grupo BISA y el consorcio Aguas del Tunari
S.A. (2018a, pp. 694-695). Las relaciones generadas en el proceso de privatización se ven
reflejadas en las composiciones de los Grupos Financieros en 2005, aún con presencia de los
actores de la privatización en los directorios tanto de Bancos como de las empresas enajenadas,
se profundiza el análisis de estas relaciones en el capítulo V.
El Proyecto de Formación de Capital en Areas Secundarias (FOCAS) fue producto de un´ cúmulo
de políticas económicas estatales en el país que datan desde 1978, con la formación de las
Corporaciones Regionales de Desarrollo (CORDES) para impulsar la inversión de capitales
estatales en el desarrollo económico regional. En 1986, durante el gobierno de Paz Estenssoro se
firmó el Convenio de Préstamo 511-T-071/511-0573 entre el Estado Boliviano y el gobierno
estadounidense, que no cumplió con la normativa vigente al no ser refrendado por el Congreso
Nacional. Este convenio representó un compromiso total de 17,89 millones de dólares entre
donaciones y préstamos, para la viabilización de los fondos hacia proyectos económicos
mediante Instituciones Crediticias Intermedias. En 1991 se extingue el proyecto FOCAS con la
condonación de deudas de parte del gobierno estadounidense, y los bienes pasan al sector
privado, mediante la Fundación para la Producción (Funda-Pro) (Comisión Especial Mixta de
Investigación de la Privatización y Capitalización. Asamblea Legislativa Plurinacional, 2018a, pp.
924-940).
57
Boliviano Americano, Banco Hipotecario Nacional, Acción Internacional y los políticos Gonzalo
Sánchez de Lozada, Luis E. Siles y Fernando Romero. Otra institución creada en el marco de esta
política es el Banco Solidario S.A. (BancoSol) que se orienta hacia microcréditos urbanos y cuenta
con una inversión directa de parte de Prodem, además de compartir accionistas como Julio León
Prado (Presidente del Banco Industrial), COMSUR, Gonzalo Sánchez de Lozada, Luis E. Siles y
Fernando Romero. En la figura 2.1 se reflejan estas relaciones entre ambas entidades.
Uno de los mecanismos utilizados por la oligarquía durante la etapa neoliberal fue la concesión
de funciones estatales en beneficio del sector privado. En 1977, mediante el Decreto Ley 14.379
se aprobó el Código de Comercio, que en su capítulo III establece el Registro de Comercio, como
entidad estatal encargada de “llevar la matrícula de los comerciantes y la inscripción de todos los
actos, contratos y documentos” respectivos (Art. 27). En 2000, como parte de la ‘reactivación
económica’ propuesta por el gobierno de Banzer la Ley 2064 en su artículo 64 se autoriza al
Poder Ejecutivo la licitación o adjudicación del Servicio Nacional de Registro de Comercio. La
CNI, CNC y CAINCO, junto a la Cámara de Constructores de Santa Cruz (CADECOCRUZ)
constituyeron Fundempresa, entidad que fue beneficiada con la concesión del Servicio Nacional
+de Registro de Comercio por la duración de 20 años mediante el D.S. 26.335 (2001). Esta
concesión es un ejemplo de la delegación de funciones estatales hacía la empresa privada que
sigue en vigente, en este caso son las entes matrices de las propias empresas privadas las que
reciben la concesión del registro de la conformación y las transformaciones de las empresas
privadas de todo el país.
58
2.4.5. Radiografía de la Oligarquía Financiera en 2005
El conjunto occidental tiene un alto nivel de cohesión interno e incorpora a los grupos BNB, Bisa,
Mercantil y BCP. Este conjunto tiene un mayor desarrollo en cuanto a la diversificación dentro
del rubro financiero, las empresas de servicios financieros que pertenecen son Bisa Sociedad de
Titularización S.A., Bisa S.A. Agencia de Bolsa, Bisa Leasing S.A., Bisa SAFI S.A., Credibolsa S.A.
Sociedad Agente de Bolsa, Universal Brokers S.A., Nacional de Valores S.A., BNB SAFI S.A., SAFI
Mercantil S.A., y Mercantil Inversiones Bursátiles S.A.. Las relaciones entre los grupos financieros
que pertenecen a este conjunto se establecen mediante nodos puente como ser: Archibald Sears
(accionista de los Grupos Bisa y Mercantil), Meyer Agnew (accionista de los Grupos BNB y Bisa) y
Otero Steinhart (accionista del Grupo Bisa y director de Bancosol). Por otra parte existen
entidades que también cumplen el papel de puentes como ser Santa Mónica Cotton (accionista de
los Grupos Mercantil y BCP), la Administradora de Tarjetas de Crédito S.A. que tiene como
accionistas a BNB, BCP, Mercantil y Bisa; la Cámara Nacional de Industrias (accionista de los
Grupos BNB y Bisa) y Bisa SAFI accionista del Grupo Mercantil. Los ligazones industriales de este
grupo incluyen Industria y Comercio Monterrey S.R.L. y la Sociedad Industrial Molinera S.A.,
ambas ligadas al Grupo BNB; desde el sector de la construcción ICE Ingenieros S.A. ligado al
Grupo BISA; y en el sector minero se liga al Grupo BNB la Sociedad Minera Industrial del Sur -
Sominsur S.R.L. y se liga al Grupo Bisa la empresa minera Sinchi Wayra S.A..
Se aclara que los valores de intermediación (CB) permitieron identificar a las entidades con
mayor grado de influencia sobre el total del grafo los cuales son Banco Mercantil S.A. (0,007190),
Bisa SAFI (0,004588), Banco Bisa S.A. (0,003881), Bisa Seguros y Reaseguros S.A. (0,001902),
Bisa S.A. Agencia de Bolsa (0,001255), Banco Nacional de Bolivia S.A. (0,000781) y Banco de
Crédito de Bolivia S.A. (0,000769). Esto significa que la empresa con mayor influencia sobre el
conjunto de grupos financieros en 2005 fue el Banco Mercantil S.A.; por su parte el Grupo Bisa
(Banco, Seguros y Reaseguros, SAFI y Agencia de Bolsa) se posicionó como bloque en segundo
lugar de influencia; el BNB y BCP se encuentran en tercer y cuarto lugar de influencia
respectivamente.
Esta radiografía indica una oligarquía financiera que se diferencia en dos bloques en términos
económicos, políticos y sociales, uno oriental ligado a la agroindustria; por otro lado el bloque
occidental soteniendo mayor relación con el sector minero, industrial y constructor. El quiebre
interno entre fracciones oligárquicas ligadas a la agroindustria cruceña y fracciones ligadas a la
industria paceña se manifestó en las elecciones de la CEPB del año 2004, en las que asume la
presidencia el industrial paceño Roberto Mustafá; como reacción la Federación de Empresarios
Privados de Santa Cruz determinó retirarse de la Confederación (La Razón, 2004).
59
drástica en la cantidad de curules del MNR (que bajaron de 47 a 8 congresistas) y el crecimiento
del voto para el MAS que dio lugar a la elección de Morales (Organo Electoral Plurinacional,´
2010). A partir de esta radiografía inicial se desarrolla el estudio de los grupos financieros
oligárquicos durante el ‘proceso de cambio’.
60
Incidencia económica Contratos de servicio y Enajenación de bienes del Estado:
licitaciones Privatización
Créditos desde la banca estatal Capitalización
Concesiones mineras e Cierres
hidrocarburíferas Concesiones mineras e
Expansión hacia el oriente hidrocarburíferas
Inversión Extranjera Directa Concesiones de funciones
Creación de las CORDES estatales
Créditos multilaterales
estatal otorga créditos al sector privado, muchos de los cuales no fueron recuperados (caso
Banco Agrario, Ramos, 1980). Al culminar la década de los 70, se impulsa la descentalización del
desarrollo mediante la creación de las CORDES. Las principales entes de intermediación entre el
Estado y la oligarquía durante esta etapa son los comités cívicos y las organizaciones
empresariales (CEPB, CNI, CNC).
La transición pactada entre la cúpula militar y la CEPB (Mansilla, 1994, pp. 107-108) apunta a un
nuevo modelo de Estado con democracia representativa y menor participación en la economía
nacional; algunos elementos para la imposición del modelo neoliberal se venían gestando desde
el septenio banzerista con el Decreto-Ley de Inversiones (1971) y el Decreto-Ley de
Hidrocarburos (1972) y la creación de las CORDES. La aprobación del D.S. 21.060 en 1985 marca
formalmente el inicio del modelo neoliberal en el país, que cumple con los objetivos trazados por
la cúpula militar y la CEPB en 1982. La democracia representativa como forma de gobierno
incrementa el uso de la estrategia de puertas giratorias, a nivel central el gabinete presidencial se
entrelaza con los directorios de los grupos financieros en función de gobierno, y esta situación se
refleja en las superintendencias y las Prefecturas Departamentales. El Parlamento asume un
papel protagonista en la política nacional, al no existir duplas presidenciales con mayoría
absoluta en la primera vuelta electoral, la partidocracia o las mega-coaliciones engloban a
diversos partidos políticos a cambio de cupos en el Ejecutivo, en ese sentido se hace
imprescindible la presencia de empresarios y gerentes en las dos Cámaras del Congreso. Con la
descentralización de las empresas de servicio, y la enajenación de las empresas estatales, los
directorios de las cooperativas de servicios y de las empresas capitalizadas se convierten en otro
espacio en el que se presentan las puertas giratorias. El caso FOCAS deja en evidencia el papel
que juegan las ONGs y Fundaciones que se ligan con el Estado por medio de las puertas giratorias
y directorios entrelazados. La incidencia legislativa de forma directa se realiza tanto desde el
gabinete como desde el Parlamento; y de forma indirecta el caso Banco Vínculos demuestra el
empleo de la estrategia de financiamiento a campañas electorales. La incidencia económica se
expresa en la enajenación de bienes del Estado (privatización/capitalización/cierres) que
beneficia de forma directa a los grupos financieros nacionales y transnacionales (Comisión
Especial Mixta de Investigación de la Privatización y Capitalización. Asamblea Legislativa
Plurinacional, 2018b), como también en las concesiones tanto sobre recursos naturales como
sobre las funciones estatales (caso Fundempresa). En esta etapa el aparato de partidos políticos
se constituye en el medio principal de intermediación entre la oligarquía y el Estado, como
también entre grupos oligárquicos; los grandes empresarios manejan el aparato estatal de forma
directa y la reducen a su mínima expresión.
61
Capítulo 3
A principios del 2006 los grupos financieros identificados en el punto anterior se agrupaban en
dos bloques (oriental y occidental), el día 16 de abril el Banco Mercantil S.A. adquiere el paquete
accionario mayoritario del Banco Santa Cruz S.A. (Agencia de Noticias Fides, 2006a) y se produce
la fusión de estas dos entidades. Los detalles particulares de la fusión se profundizan en el punto
3.1., sin embargo como se observa en el grafo 2 se consolida un bloque central unificado de
grupos financieros que incluye a los Grupos Mercantil Santa Cruz, Bisa, BNB, BCP, Fassil,
Económico; el Grupo Ganadero mantiene una ubicación periférica con un sólo accionista
minoritario en común con el Grupo BMSC. La fusión de los intereses económicos que se refleja en
el grafo 2 muestra una pauta general de mayor acercamiento de los grupos financieros, sin
embargo sus repercusiones en términos sociales y políticos no fueron inmediatos, como se
analiza en los capítulos IV y V.
1. Grupo Bisa
8. Grupo Ganadero
9. Grupo Económico
62
13. Grupo AFPs 14
A partir de la base de datos se cuenta con un registro de la ciudad de registro de las empresas
nacionales y su respectivo patrimonio neto, se construye la relación del patrimonio por
departamento de cada grupo financiero que permite incidir en la distribución geográfica de los
mismos. La distribución territorial de los grupos financieros oligárquicos en Bolivia se relaciona
íntimamente con los tipos de capitales que conforman estos grupos, los grupos cuyo capital
productivo proviene del sector minero e industrial tienden a asentarse en La Paz, mientras los
grupos ligados a la agroindustria son de Santa Cruz. En el mapa se encuentran representados de
forma proporcional al patrimonio declarado, las empresas de los grupos financieros estudiados
con un patrimonio mayor de 1 millón de bolivianos (2019) conforme al departamento en el que
se han registrado ante FUNDEMPRESA. Se observa que en La Paz tiene un total de 87 empresas,
cuyo patrimonio declarado asciende a 28 mil millones de bolivianos, Santa Cruz tiene 72
empresas con un patrimonio de 24,5 mil millones de bolivianos, Chuquisaca tiene 4 empresas
registradas cuyo patrimonio es de 3,6 mil millones de bolivianos, le sigue Cochabamba con 5
empresas y un patrimonio de 2,9 mil millones, finalmente se encuentran los departamentos de
Oruro y Tarija cada uno con una empresa, cuyos patrimonios son de 94 millones de bolivianos y
14 millones de bolivianos respectivamente.
Existen tres grupos financieros cuyas empresas se registran únicamente en Santa Cruz: el grupo
Económico, el grupo Nacional Vida (NAVI) y el grupo Fassil-SCFG; el grupo Ganadero tiene Figura
3.1: Distribución nacional de empresas, 2019
63
Fuente: Elaboración propia en base a base de datos.
una gran mayoría de sus empresas registradas en Santa Cruz. Los cuatro grupos cruceños tienen
como característica principal su composición familiar. El grupo Solidario tiene sus empresas
registradas únicamente en La Paz, y el grupo FIE-EcoFuturo tiene una gran mayoría de sus
empresas registradas en La Paz, esto se relaciona con el origen de sus capitales, principalmente
de entidades extranjeras enfocadas en microcréditos. Los grupos Alianza-CITSA y Fortaleza
también tienen una mayoría de sus empresas registradas en La Paz, en el caso de AlianzaCITSA
tiene origen en La Paz con capitales andinos (peruanos y bolivianos) que tiene también empresas
registradas en Santa Cruz y Tarija, por otro lado Fortaleza si bien tiene origen en Santa Cruz sus
actividades en el rubro financiero se expandieron hacía la ciudad de La Paz.
64
Grupo Bisa 11.777 LP, CB, SC
Grupo Mercantil Santa Cruz (MSC) 8.602 LP, CB, SC
Grupo Nacional Bolivia (BNB) 6.546 CH, OR, LP, SC
Grupo Crédito (BCP) 6.503 LP, SC
Grupo Fassil-SCFG 6.023 SC
Grupo La Boliviana Ciacruz (LBC) 4.075 LP, SC
Grupo Nacional Vida (NAVI) 3.028 SC
Grupo Ganadero 2.344 SC, LP
Grupo Económico 1.623 SC
Grupo Alianza-CITSA 1.244 LP, SC, TJ
Grupo Fortaleza 1.081 LP, SC
Grupo AFPs 3.043 LP, SC
Grupos de Micro-crédito:
BancoSol 1.717 LP
FIE-EcoFuturo 1.645 LP, CH
TOTAL 59.188 -
Fuente: Elaboración propia en base a base de datos.
La Paz 28.028
Santa Cruz 24.509
Chuquisaca 3.616
Cochabamba 2.927
Oruro 94
Tarija 14
Fuente: Elaboración propia en base a base de datos.
Los grupos Bisa y Mercantil Santa Cruz tienen la gran mayoría de sus empresas registradas en la
ciudad de La Paz, aunque ambas cuentan con empresas registradas en Santa Cruz y en
Cochabamba (en el caso del grupo Bisa, una de sus empresas principales ICE Ingenieros S.A. se
encuentra registrada en Cochabamba). Los grupos de Crédito (BCP), La Boliviana Ciacruz (LBC) y
de AFPs tienen una distribución casi equitativa entre La Paz y Santa Cruz, en el caso del BCP las
empresas del sector financiero se registran en La Paz mientras sus inversiones en la
agroindustria se encuentran en Santa Cruz; LBC y las AFPs tienen empresas de diversos sectores
registrados en ambas ciudades. El Grupo Nacional Bolivia (BNB) es el único grupo con la mayoría
de su patrimonio registrado en el departamento de Chuquisaca, con otras empresas del grupo
registrados en Santa Cruz, Cochabamba y Oruro. En la figura 3.2 se demuestran todas las
empresas de la base de datos con un patrimonio mayor a 100 millones de bolivianos, conforme al
departamento en el que se encuentran registrados, el tamaño de los nodos es proporcional al
patrimonio de las empresas y el color corresponde al grupo financiero.
65
Fuente: Elaboración propia en base a base de datos.
En el estudio realizado desde el año 2006, en la figura 3.3 se pueden evidenciar los directorios
entrecruzados de las empresas que conforman el Grupo Financiero, pero además con empresas
offshore panameñas. El accionista principal (38,23%) del Banco Bisa S.A. en 2006 fue Montrose
Commercial S.A. de Panamá, cuyo representante legal es Roy Carlos Durling, quien es miembro
de los directorios de Consorcio Impresitice S.A. y Brookside Group S.A., ambas empresas
panameñas, junto a Julio César León Prado y Julio Urquidi Gumucio, principales directores del
Banco Bisa S.A.. En segundo y tercer lugar respectivamente como accionistas se encuentra ICE
Ingenieros S.A. (23,39%) y Julio César León Prado (18,6%), se menciona por su importancia al
cuarto accionista International Finance Corporation – IFC (9,2%) organismo multilateral
dependiente del Banco Mundial. Existen grupos familiares que se mueven dentro del Grupo
Financiero, aquí se menciona que Julio César León Prado preside el Banco Bisa S.A., mientras su
hijo Rodrigo León Montero participa de los directorios de todas las integrantes. Las relaciones
con otras entidades financieras es mediante accionistas en común y miembros de directorios,
como Juan Otero Steinhart (quien es accionista minoritario con una participación de 1,44% en el
Banco Bisa S.A. y director titular del Banco Solidario S.A.) y Federick John Archibald Sears (quien
es síndico suplente del Banco Bisa S.A. y accionista con una participación menor al 0,1% en el
Banco Mercantil S.A.). Los puntos de relación del Banco Bisa S.A. con otros rubros se encuentran
también en entidades como la Cámara Nacional de Industrias que es accionista del Banco con
una participación de 0,5%, asimismo la minera Sinchi Wayra S.A. que participa con el 0,71% de
las acciones. Entre las personas clave del año 2006 se menciona a Arturo Montero Nuñez del
Prado, director titular de Bisa S.A. Agencia de Bolsa, y simultáneamente director en la Sociedad
Hotelera Los Tajibos S.A. y la Empresa Ferroviaria Andina S.A..
Figura 3.3: Directorios entrelazados, empresas integrantes, accionistas y offshore del Banco Bisa
S.A., 2006.
66
Fuente: Elaboración propia en base a base de datos.
Para el año 2017 los directorios del Banco Bisa S.A. y las empresas integrantes mantienen un
fuerte entrelazamiento entre sí, Julio César León Prado, Julio Antonio Vargas León, Carlos Ramiro
Guevara Rodriguez, Tomás Nelson Barrios Santivañez, Julio Jaime Urquidi Gumucio, Luis Alfonso
Ibánez Montes, Jorge Francisco Szasz Pianta, Claude Bessé Arze y Oscar Juan García Canesco son
integrantes que figuran en el directorio de al menos tres de las empresas que conforman el
Grupo. Ese mismo año el Grupo Financiero Bisa ya se encuentra consolidado como tal bajo lo
estipulado en la Ley de Servicios Financieros, se inscribe como Sociedad Anónima y asume el
control de los paquetes accionarios mayoritarios del Banco Bisa S.A. y de las integrantes, para
esta finalidad, ICE Ingenieros S.A. traspasa sus acciones correspondientes al 60,63% del total del
Banco Bisa S.A. al Grupo Financiero Bisa S.A., en las integrantes los accionistas Figura 3.4:
Participación accionaria en el Banco Bisa S.A., 2017
67
Fuente: Elaboración propia en base a base de datos.
Figura 3.5: Sectores de las Empresas Accionistas Minoritarios (<1%) del Banco Bisa S.A., 2017
En la figura 3.5 se analizan los sectores económicos (según clasificación CIIU) a la que
corresponden accionistas con una participación menor al 1%, y se demuestra la amplia
diversidad de empresas ligadas al Grupo Financiero Bisa. El sector al que pertenece la mayor
cantidad de accionistas de este grupo (65,2%) es la industria manufacturera, entre las empresas
más conocidas que figuran se encuentran Industrias Lara Bisch S.A., Industrias Venado S.A., La
Figura 3.6: Directorios entrelazados, empresas integrantes, inversoras y offshore con el Banco
Bisa S.A., 2017.
68
Fuente: Elaboración propia en base a base de datos.
Papelera S.A., Laboratorios Vita S.A., Compañía Industrial La Suprema, Droguería Inti S.A.,
Embotelladora La Cascada Ltda., Fábrica de Papaya Salvietti y Cía, Fábrica de Salchichas J. Stege,
Fábrica de Pinturas Monopol, Sociedad Boliviana de Cemento S.A., Cervecería Boliviana
Nacional S.A., Compañía Industrial de Tabacos S.A. (del Grupo Alianza), Curtiembre Vis de Kuljis
y Cía (del Grupo Económico), y Textilon S.A.. El sector de intermediación financiera y seguros
representa el 16,9% de estas empresas que incluyen La Boliviana Ciacruz de Seguros S.A.,
Fortaleza SAFI y Panamerican Securities S.A.. El sector de explotación de minas y canteras
representa el 5,1% de las empresas accionistas minoritarias entre las cuales se encuentra Sinchi
Wayra S.A. y Empresa Minera Inti Raymi S.A.. Se mencionan empresas de otros rubros con
participación accionaria: Telecel S.A., Daza Software S.A. y Etexbol Inversiones S.A.. Si bien todas
las empresas mencionadas tienen una participación mínima en términos porcentuales esta
relación supone un nivel de mayor acercamiento e integración entre el sector productivo
(industrial/minero) y el bancario.
Existe un nodo familiar que se relaciona con el Grupo Financiero Bisa y otras empresas – los
hermanos Bedoya Diez de Medina (Rodrigo Alberto, Gonzalo y Nicola), ellos son accionistas
minoritarios (menos del 1%) del Banco Bisa S.A. y a la vez participan como accionistas dentro de
la Sociedad Hotelera Los Tajibos S.A., siendo que Rodrigo es director del mismo; el grupo familiar
también tiene una participación accionaria en La Boliviana Ciacruz de Seguros S.A. que sumado
69
llega a ser un tercio. La Boliviana Ciacruz es accionista minoritario en el Banco Bisa S.A. y en el
Banco Mercantil Santa Cruz S.A.. Se presenta un caso parecido con los hermanos Rengel Sillerico
(Rosse Mery Lidia, German´ y Jorge Eduardo), Jorge Eduardo y Germán son accionistas
minoritarios del Banco Bisa S.A. y su hermana Rosse Mery Lidia es accionista minoritaria de la
Cervecería Boliviana Nacional S.A., asimismo la Cervecería Boliviana Nacional S.A. es accionista
minoritaria del Banco Bisa S.A..
Los Grupos BNB y Fortaleza tienen acciones del Banco Bisa S.A. mediante sus respectivas SAFI
integrantes. Por su parte el Grupo Mercantil Santa Cruz tiene relación con el Banco Bisa S.A.
mediante La Boliviana Ciacruz de Seguros S.A., B.B.A. Valores S.A. y ex Banco PYME Los Andes
ProCredit S.A. (fusionado con MSC en 2017). La participación accionaria de la CNI, la Cámara
Departamental de Industrias de Oruro y la CAINCO dentro del Banco Bisa S.A. demuestra la
importancia de estas organizaciones empresariales no sólo en términos sociales (tema que se
profundiza en el capítulo V), sino también su incursión en un plano económico dentro del rubro
financiero. La participación accionaria, aun en un porcentaje mínimo, conforme al artículo 18 del
Estatuto Social del Banco Bisa S.A. permite al interesado participar de forma proporcional en el
reparto de las utilidades, la suscripción preferente en la emisión de nuevas acciones, asistir a las
Juntas Generales de Accionistas y examinar los informes correspondientes (Banco Bisa S.A.,
2017, p. 19). Se asevera que si bien el Banco Bisa S.A. cuenta con 2.131 accionistas, el control
total de éste grupo en términos económicos lo ejerce Julio César León Prado.
El grupo Mercantil Santa Cruz se consolida como producto de la fusión del Banco Santa Cruz S.A.
y el Banco Mercantil S.A. en 2006. Antes de producirse la adquisición del Banco Santa Cruz S.A., el
Banco Mercantil S.A. contaba con las siguientes empresas integrantes: SAFI Mercantil S.A.,
Warrant Mercantil S.A., Mercantil de Inversiones Bursátiles S.A. y Universal Brokers S.A., las
cuales se enfocan en diversos servicios financieros. En la conformación de los directorios de las
empresas integrantes existe una relación directa con el Banco Mercantil, los principales
directores (Soria Romero, Soriano Arce, Gutiérrez Zalles, Diez de Medina Valle, Valdés Andreatta
y Salaues Almaraz) cuentan con cargos dentro de al menos dos de las entidades, es decir se
confirma el criterio de Grupo Financiero por el grado de interrelación entre los directores, así
como por la composición accionaria. La relación de estos directores no se limita a las integrantes,
sino que existe una red de empresas offshore con sede en el país de Panamá que cuentan con las
mismas personas en los directorios, lo cual representa una relacióníntima entre el Banco y estas
entidades. Las empresas offshore panameñas con directores en común con el Banco Mercantil
S.A. son Grupo Real S.A. (Javier Soria Romero, Oscar Soriano Arce, Darko Zuazo Batchelder y
Alberto Valdés Andreatta), Zuava Investments S.A. (Emilio Unzueta Zegarra y Andrés Valdés
Andreatta), Masto S.A. (Vanessa Zuazo Batchelder, Emilio Unzueta Zegarra y Juan Carlos Salaues
Almaraz), Dinker S.A. (Germán Zuazo Chávez, Emilio Unzueta Zegarra y Juan Carlos Salaues
Almaraz) e Inversiones GEZU S.A. (Germán Zuazo Chávez, Emilio Unzueta Zegarra); por otra
parte la empresa panameña Mandrafina S.A. es accionista minoritario del Banco.
El Banco Mercantil S.A. antes de la fusión tenía una serie de relaciones con otras entidades
financieras, algunas de forma directa y otras de manera indirecta, uno de los mecanismos es de
inversión directa en el Banco, en este caso figuran como accionistas con una participación menor
al 1% el Banco Bisa (mediante el Bisa SAFI) y el Fondo Financiero Privado Fortaleza (mediante
Fortaleza SAFI). Por otra parte existe una participación accionaria conjunta del Banco Mercantil
y otras entidades financieras en empresas como ser la Administradora de Tarjetas de Crédito, la
Bolsa Boliviana de Valores y Santa Mónica Cotton Trading. Desde una visión social la
participación accionaria conjunta se traduce en la interacción existente en un mismo directorio,
compartiendo un espacio social que se reúne de forma constante y regular.
70
El Grupo Mercantil Santa Cruz es producto de la adquisición del paquete accionario mayoritario
(correspondiente al 96,3%) del Banco Santa Cruz S.A. de parte del Banco Mercantil S.A., que se
produce en el mes de abril de 2006 (Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero, 2019). Al
producirse la adquisición del Banco Santa Cruz S.A., se inició un proceso de fusión cuyo producto
fue el Banco Mercantil Santa Cruz S.A., se observa a través de la evolución temporal que hay
actores que se mantienen en un papel clave de ligazón mientras otros pasan a un segundo plano,
y en el caso del Grupo Mercantil Santa Cruz, se implementó un procedimiento en el que se
conforma un ‘Equipo Fusión’ bajo la dirección de Emilio Unzueta (Presidente del Banco
Mercantil) (Banco Mercantil Santa Cruz, 2006, p. 30), posteriormente directores y ejecutivos del
Banco Santa Cruz ingresaron a la dirección del Banco fusionado.
Para el año 2008, la ampliación de los accionistas que se produjo con la fusión, incorpora en esta
lista algunas relaciones que llaman la atención como ser Ivo Kuljis (director del Banco
Económico), Hernan Wille (director del Fondo Financiero Privado Fassil), familia Marinkovic
(accionistas del Banco Económico)y los hermanos Fernández Añez, entre ellos Percy - Alcalde
Municipal de Santa Cruz de la Sierra (1990-1995, 2005-2020). La evolución de directorios de las
empresas integrantes incorpora a nuevos integrantes como Oscar Urquizo, Javier Fernández y
Darko Zuazo Batchelder (nuevo Presidente del BMSC). Existen dos fenómenos importantes, la
presencia de miembros del directorio del BMSC que son ejecutivos de las empresas inversoras
nacionales que participan del Banco y de las integrantes, por otra parte los mismos ejecutivos
participan de empresas offshore con registro en Panamá. La conformación es de un grupo social
que no sólo interviene en los mismos directorios de empresas nacionales sino que participa de
forma conjunta en empresas offshore, representa un grado de cohesión interna impulsada por
los intereses económicos conjuntos. Existen dentro del grupo actores clave que encabezan varios
de los directorios, como ser Juan Carlos Salaues Almaraz, Javier Ricardo Soria Romero y Germán
Zuazo Chávez. Las relaciones de parentesco también juegan un papel importante dentro del
mundo de los grupos financieros, la hermana del Presidente del directorio – Yessica Zuazo
Batchelder, es la principal representante de la Compañía de Inversiones “Los Alamos”, empresa
que participa con un 19,56% en la composición accionaria del BMSC.
Otro conjunto de relaciones que se considera importante se manifiesta entre el BMSC y las
empresas aseguradoras que se consolidan como puentes entre entidades financieras. Existen
relaciones con las aseguradoras Bisa, Fortaleza, La Boliviana Ciacruz, Grupo Nacional y La
Oriental. La participación accionaria del banco también incluye a empresas ligadas a la
agroindustria como Guabirá, Industria Azucarera San Aurelio e Interagro. La aprobación de la
Ley de Servicios Financieros en el año 2013 incide en cambios reglamentarios internos
orientados al cumplimiento de la nueva normativa, en 2014 el Banco Mercantil Santa Cruz S.A. se
adecuá a la normativa al convertirse en Banco Múltiple.
71
Fuente: Elaboración propia en base a base de datos.
la empresa Mercantile Invesment Company cuenta con presencia en entidades como ser Ritz
Travel, Inversiones y Servicios del Sur, Almacenaje y Archivos Digitales, Empresa Constructora e
Inmobiliaria Pacífico, Compañía de Inversiones Las Brisas, Representaciones Modas Textiles
Bolivianos y Sociedad Administradora y de Gerenciamiento de Empresas, estas relaciones se
observan en la figura 3.7. Si bien existen 869 accionistas en total del Banco Mercantil Santa Cruz
S.A., el 95% de las acciones se concentran en cuatro entidades: Sociedad Controladora Mercantil
Santa Cruz S.A. (51%), Compañía Inversora Easton S.A. (19,71%), Inversiones JAEM y Cía S.A. -
INJECIA (13,23%) e Inversiones Zubat S.A. (11,4%); el restante 5% corresponde al conjunto de
otros accionistas; esta relación se demuestra en la figura 3.8.
El Grupo Mercantil Santa Cruz cumple con el criterio de centralización de capitales, mediante la
compra de otras entidades de intermediación financiera y su posterior incorporación al grupo
financiero. Como se ha establecido inicialmente para el año 2006, el Banco Mercantil procede a la
72
compra del Banco Santa Cruz, en 2016 el Grupo MSC recibe a su cargo la Mutual La Paz y
empezando el año 2017 el Grupo MSC realiza la compra del Banco PYME Los Andes ProCredit. La
característica de este grupo que lo diferencia de otros, es el comportamiento orientado hacía la
centralización en términos económicos.
El Banco Nacional de Bolivia S.A. en el año 2006 cuenta con dos empresas subsidiarias: BNB SAFI
S.A. y Nacional de Valores S.A. y su principales accionistas son Fernando Bedoya Ballivián y su
esposa Eugenia Sáenz Zalles de Bedoya, quienes a título personal y con sus empresas (Compañía
Inversora B&S S.A. y Compañía Industrial y Comercial de Oruro S.A.) controlaban al menos
56,52% de las acciones. Cabe mencionar que la familia Bedoya Sáenz tiene inversiones en
diversos rubros como ser Sociedad Industrial Molinera S.A., Agroindustrias Centauro S.A.,
Compañía Industrial y Comercial de Oruro S.A., Agropecuaria Valiosa S.A., Grupo Vocento
Desarrollo y Proyectos S.A., Empresa de Inversiones y Servicios Maquinez S.A. y A.B.A.
Representaciones S.R.L.. La participación de Bedoya Ballivián es reducida y es presidente del
directorio su hijo Ignacio Bedoya Sáenz; se observa que los hermanos Bedoya Sáenz participan
de los directorios del Banco y de Nacional de Valores S.A., sin embargo no participan del
directorio de BNB SAFI S.A.. En cuanto a relaciones con otras entidades bancarias se menciona al
Banco Bisa S.A. que tiene a la Cámara Nacional de Comercio y a Robert Meyer Agnew como
accionistas en común, por otra parte el Banco Unión participa como accionista mediante Valores
Unión S.A..
73
esposos Bedoya Sáenz, el 14,2% correspondía a los hermanos Bedoya Sáenz (Pablo Marcelo,
Ricardo Ignacio y Simón Arturo) y el restante 4,8% a los hermanos Bedoya Alípaz (Valeria,
Fernando y Nicolás) (Corporación de Inversiones B&S S.A., 2015, p. 2); el año 2016 se produce
un cambio en la composición accionaria de esta empresa quedando el 74,99% de las acciones
distribuidas de forma equitativa entre los hermanos Bedoya Sáenz, el 24,99% de las acciones
corresponden a los hermanos Bedoya Alípaz, y el mínimo de acciones restante es de Bedoya
Ballivián (Corporación de Inversiones B&S S.A., 2017, p. 2). En la figura 3.10 se demuestran las
relaciones familiares a partir del patriarca de este grupo - Fernando Bedoya Ballivián (fallecido
en 2018), sus hijos - los hermanos Bedoya Sáenz y sus nietos - los hermanos Bedoya Alípaz.
ValeriaBedoyaAlipaz Nico
lás Bedoya Alipaz
Fernando Bedoya Alipaz
En 2017 asumió la presidencia del Banco - Pablo Marcelo Bedoya Saenz, y se conformó BNB
Corporación S.A. como sociedad controladora tanto del Banco como de sus integrantes
nacionales. Como se observa en la figura la composición del Grupo BNB para ese año, tiene una
participación mayoritaria en las acciones de todas las integrantes nacionales el BNB Corporación
S.A. que a su vez es propiedad de Corporación de Inversiones B&S S.A., los hermanos Bedoya
Sáenz (Pablo Marcelo, Ricardo Ignacio y Simón Arturo) participan de los directorios de las
empresas integrantes. Se evidencia que Tonchi Eterovic Nigoevic, director del Banco y de la
Corporación, tiene además una empresa offshore en el estado de Florida de los Estados Unidos
(Totam LLC).
La evolución de este grupo económico durante los últimos 13 años se expresa en la formalización
de BNB Corporación S.A. en calidad de sociedad controladora, en la que las acciones del
presidente vitalicio y su esposa pasan a la Corporación de Inversiones B&S S.A., entre tres de los
hijos de Bedoya Ballivián existe una responsabilidad asumida como accionistas mayoritarios. El
grupo financiero tiene relaciones directas con emprendimientos industriales de la familia
74
Bedoya, por ejemplo la Sociedad Industrial y Molinera S.A. (SIMSA), empresa procesadora de
avena y otros cereales. Por otra parte los directores de las diversas integrantes del grupo BNB
tienen fuerte ligazón con la agroindustria y el mercado inmobiliario (Boliviana de Bienes Raíces
S.A).
Figura 3.11: Directorios entrelazados, empresas integrantes del Grupo Crédito, 2017.
El año 2013 se destacan grandes cambios en el Grupo BCP - el relevo al Presidente del directorio,
Dionisio Romero Seminario, quien es reemplazado por su hijo Dionisio Romero Paoletti, tanto a
nivel nacional como en el Perú. Para 2017 se concreta la diversificación del Grupo Romero en
Bolivia, mediante la adquisición de Industrias de Aceite S.A. (Aceite Fino). Esta transacción no se
75
realiza de forma directa sino mediante Credicorp (Perú), siendo que esta empresa tiene como
integrante Aircorp S.A.A. que a su vez tiene el paquete accionario mayoritario de Holdco Bolivia
Inversiones S.A., la accionista principal de Industrias de Aceite S.A. . En concordancia con las
15
En el año 2006 el FFP Fassil S.A. recibe una inversión de parte de Santa Cruz de la Sierra
Financial Group S.A. que en los hechos genera una fusión entre ambas entidades, diversificando
los rubros financieros mediante la nueva integrante - Santa Cruz Investments SAFI S.A.. Se
mantiene la relación con la Prefectura de Santa Cruz (posteriormente Gobierno Autónomo
Departamental) ya que el hermano del Prefecto (posteriormente Gobernador) Ruben Costas
Aguilera (2006-2021) – Pablo Humberto Costas Aguilera, fue miembro del directorio del FFP
Fassil S.A. y de Santa Cruz Investments SAFI S.A. simultáneamente. Mediante la familia Wille y
Jose Luis Camacho Miserendino se mantiene la relación con el Grupo Nacional Vida (Seguro
Patrimoniales y Fianzas, Vida y Salud y la panameña Navi International Holding S.A.). Los
accionistas y miembros del directorio que además tienen empresas propias en otros rubros,
como la importadora Nibol Ltda. de Carlos Enrique Paz Gvozdanovic, Roghur S.A. de Roger
Hurtado Villa, VELKO Ltda. de José Miroslav Mladic Melgar (cuya madre también es accionista del
FFP Fassil S.A.) y Laher Rodamientos S.R.L. de Hugo Alberto Nuñez del Prado. En cuanto se
mencionan los grupos familiares se presenta la familia Wille (Cristina Wille Engelmann, Martin
Wille Engelmann y Herman H. L. Wille Aimaretti) quienes son accionistas del FFP Fassil S.A.
asimismo Martin es miembro titular del directorio del FFP; los tres miembros de este grupo
familiar son accionistas de Nacional Seguros Vida y Salud S.A. y Herman es accionista del Banco
Santa Cruz S.A. (antes de la fusión del grupo MSC) además de pertenecer al directorio de la
Universidad Privada Santa Cruz de la Sierra. En el directorio de la Universidad Privada Santa
Cruz de la Sierra también se encuentra José Miroslav Mladic Melgar (accionista del FFP Fassil
S.A.).
Se observa en la figura 3.12 del año 2017, la conformación de SCFG Sociedad Controladora S.A.
para dar cumplimiento a la Ley de Servicios Financieros, el cual se convirtió en accionista
mayoritario del Banco Fassil S.A. (con la nueva legislación también cambió de FFP a Banco),
Santa Cruz Investments SAFI S.A. y Santa Cruz Securities Agencia de Bolsa S.A.. Se mantienen las
relaciones con el Grupo Nacional Vida (y sus integrantes mediante la familia Wille), con el Banco
Mercantil Santa Cruz S.A. (mediante Leigue Urenda) y con la Universidad Privada Santa Cruz de
la Sierra (mediante Juan Mertens Olmos). Cabe destacar una serie de relaciones nuevas, por
ejemplo, con la Sociedad Hotelera Los Tajibos S.A. identificado como nodo clave de relaciones
entre grupos financieros (por la presencia de Oscar Alfredo Leigue Urenda en ambas entidades).
El grupo familiar Velasco Bruno (hermanos Alvaro, Jorge Javier, Carlos Fernando, Juan Ricardo)
participan en calidad de accionistas minoritarios del Banco, siendo que Alvaro y Carlos Fernando
son directores del mismo, en la composición de la Sociedad Controladora figura Jorge Javier
como accionista minoritario, mientras Alvaro y Carlos Fernando son del directorio; Alvaro y
Carlos Fernando además son directores de Santa Cruz Securities Agencia de Bolsa S.A.. Por otra
parte los hermanos Chahin Novillo (Marcelo y Diego) participan siendo que Diego es director
suplente del Banco y su hermano Marcelo es director titular de la Agencia de Bolsa; Diego es
además miembro del directorio de YPFB Andina S.A. y de Fini Lager S.A..
15 El 01/04/2019, se registró la fusión de Industrias de Aceite S.A. (FINO), Sociedad Aceitera del Oriente S.R.L.
(SAO) y Alicorpgroup Inversiones Bolivia S.A en Alicorp Bolivia (Agencia de Noticias Fides, 2019e).
76
La conformación del grupo Fassil-SCFG para el año 2017 no se limita a la actividad financiera
sino que llega a abarcar el sector de servicios, informática e inmobiliaria. El nodo central que
Figura 3.12: Directorio, accionistas y relaciones del Grupo Fassil - SCFG, 2017
se ha considerado en el presente estudio es Santa Cruz Financial Group S.A. cuyos accionistas se
detallan en la figura 3.12. Esta empresa es la accionista mayoritaria de SCFG Sociedad
Controladora S.A. que está registrada ante la ASFI como sociedad controladora del Grupo
Financiero stricto sensu, por lo que su relación es únicamente con las entidades financieras
(Santa Cruz Investments S.A. SAFI, Santa Cruz Securities S.A. Agencia de Bolsa y Banco Fassil S.A.)
en calidad de accionista mayoritario. Las empresas que pertenecen de forma directa a Santa Cruz
Financial Group S.A. que no son del rubro financiero son: Santa Cruz Services S.A., Santa Cruz
Sibra S.A. (Sociedad de Inversiones en Bienes Raíces), Santa Cruz Sitec S.A. (Sociedad de
Tecnología de Información y Comunicaciones) y Santa Cruz Formadores. Entre todas las
empresas pertenecientes al Grupo existe un fenómeno de directorios entrelazados, son los
mismos integrantes en todos los directorios de las empresas integrantes. También cabe
mencionar la empresa Inversiones de la Sierra S.A. que formalmente no pertenece al grupo
financiero, sin embargo figura como accionista minoritario en el Banco, SAFI y Agencia de Bolsa y
cuenta con los mismos miembros en el directorio. El crecimiento y la diversificación que se
produjo a partir de la fusión del FFP Fassil S.A. y el Grupo Santa Cruz permitió a este grupo
consolidarse como referente a nivel nacional con relaciones importantes respecto a otros grupos
financieros.
La Boliviana Ciacruz tiene como principales accionistas a la familia Bedoya Diez de Medina, cuyo
patriarca es Gonzalo Bedoya Herrera ( ), Presidente Ejecutivo hasta su fallecimiento en 2016.
Asumieron las acciones su viuda Maria Elena Diez de Medina Vda. de Bedoya, y sus hijos
(Gonzalo, Nicola y Rodrigo). Rodrigo asumió los principales cargos de dirección en las empresas.
Gonzalo, Maria Teresa, Rodrigo y la empresa son accionistas minoritarios del Banco Figura 3.13:
Directorios entrelazados y empresas integrantes Grupo LBC, 2017.
77
Fuente: Elaboración propia en base a base de datos.
Bisa S.A. En cuanto a las relaciones con otros grupos financieros, se liga con el Grupo Mercantil
Santa Cruz mediante las participaciones accionarias minoritarias de la empresa como tal y de
Fernando Knaudt Banzer (accionista de LBC Seguros y Reaseguros S.A.). Armando Ramiro
Gumucio es director de LBC Seguros y Reaseguros S.A. y LBC Seguros Personales S.A., es además
el principal ejecutivo de un conjunto de empresas ligadas a Samuel Doria Medina Auza:
Compañía de Inversiones COMVERSA, Compañía de Inversiones en Salud COMVERSA Salud,
Servicios Inmobiliarios Green S.A. e Inmuebles Bolivianos S.A.; Gumucio también es directivo de
la Sociedad Hotelera Los Tajibos S.A., de la que COMVERSA es accionista principal, en esta
sociedad participa también Rodrigo Bedoya.
La relación que tiene este grupo económico con el sector productivo se manifiesta mediante las
acciones que tiene SIMSA (del grupo MSC) en LBC Seguros y Reaseguros S.A.. Asimismo existe
otra relación mediante Christian Schilling Dalgas, director de LBC Seguros y Reaseguros S.A. y
LBC Seguros Personales S.A., quien es a la vez accionista de Droguería Inti; Cristobal Roda Vaca,
director de LBC Seguros Personales S.A. quien es el principal representante del Grupo Industrial
Roda (Ingenio Sucroalcoholero Aguai S.A., Urubo Village, Rimaq Ltda.); Luis Fernando Saavedra
Bruno, director de LBC Seguros y Reaseguros S.A., quien es también representante de la Empresa
Minera Santa Maria S.A. y Corporación D.F. S.A.; Pablo Chacón Loayza, director de LBC Seguros y
Reaseguros S.A. y LBC Seguros Personales S.A., es un empresario del rubro del comercio entre
cuyas empresas figuran Arinc Inc. Sucursal Bolivia, Pretium, Servei SRL, Trading Center Bolivia
S.R.L., Simbrella Bolivia S.R.L., Eventsport S.R.L., OTC Bolivia Ltda., Equibolivia S.R.L., Zoecua S.A.
Sucursal Bolivia, y Lebasi Bolivia S.R.L.. Estas relaciones demuestran los lazos entre el grupo LBC
y el sector productivo, comercial, inmobiliario y de servicios.
78
3.8. Grupo Nacional Vida (NAVI)
Figura 3.14: Directorios entrelazados, empresas integrantes, Grupo Nacional Vida, 2017.
Los hijos de Camacho Parada: José Luis Camacho Miserendino, Javier Marcelo Camacho
Miserendino y Luis Fernando Camacho Vaca (en menor medida) participan en calidad de
accionistas en las empresas del Grupo Nacional Vida; José Luis es el principal ejecutivo del grupo.
Por su parte la esposa de Jose Luis, Paula Victoria Giannotti Feeney también participa como
accionista minoritaria en una de las integrantes – Xperiencie Creando Valor S.A.. La familia
Camacho participaba como accionistas y directores del Grupo Financiero Fassil-SCFG hasta el
año 2016.
79
con la presencia de otros familiares Mariana Jakubek Marinkovic, Milan Marinkovic Dauelsberg,
Vesna Marinkovic de Hockman, Boris Marinkovic Rivadeneira, Tatiana Marinkovic de Pedrotti y
Radmila Jovicevic de Marinkovic. La familia Marinkovic tenía una participación importante en el
Banco Económico S.A. de forma directa hasta 2013, momento en el que sus empresas offshore
asumen como accionistas de forma temporal durante dos años. La familia Marinkovic está ligada
con 9 empresas offshore panameñas (Fields Management Global Corp., Agro Farm Business
Corp., Green Horizons Assets Corp., Agrofields Assets Corp., Agrofarm Developments Corp., Cattle
Management Corp., Radsil Corp., South American Trucks Holding Corp. y Svamar Corp.),
asimismo a nivel nacional controla Industrias Oleaginosas S.A.
Otros grupos familiares dentro del Grupo Nacional Vida son la familia Wille (Herman Wille
Aimaretti, Alexander Wille Hauke y Cristina Wille Engelman) quienes son además accionistas del
Grupo Fassil-SCFG. La familia Zurita (Juan Carlos Zurita Vera y su hijo Juan Carlos Zurita
Hurtado) son accionistas de la Clínica Metropolitana de las Américas, Zurita Vera es el principal
accionista y ejecutivo del Grupo Import. Export. Las Lomas. También como accionistas de la
Clínica Metropolitana de las Américas se encuentran los hermanos Anglarill Serrate (Ricardo y
Julio Enrique) quienes junto a Gary Mauricio Nostas Raldes son accionistas y directores de la
Granja Avícola Integral Sofía Ltda.
Los hermanos Justiniano Paz (Roger Mario y Hector) son accionistas de varias de las empresas
integrantes del Grupo Nacional Vida, por su parte Hector es director de la Corporación UNAGRO.
Los hermanos Antelo Dabdoub (Jean Paul y Jean Pierre) y su padre Miguel Angel´ Antelo
participan como accionistas y directores de las empresas del Grupo Nacional Vida, Miguel Antelo
fue dirigente del Club Oriente Petrolero durante más de 30 años y por su parte Jean Pierre dirige
Mersur Agencia Despachante de Aduana.
El Grupo Nacional Vida tiene además fuerte relación con la Universidad Privada Santa Cruz de la
Sierra, mediante Javier Marcelo Camacho Miserendino, Hector Justiniano Paz, Fernando Hurtado
Peredo y Herman Wille Aimaretti, quienes son miembros del directorio de la UPSA. Este Grupo
Financiero concentra a familias de la tradicional oligarquía cruceña, con un largo recorrido en el
ejercicio del poder político y social dentro de la región, fundamentalmente dentro de la
Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, el Comité Pro-Santa Cruz y la Universidad
Privada Santa Cruz de la Sierra (UPSA).
Este grupo financiero refleja en su directorio y entre sus accionistas la dinámica de la familia
Monasterio (Monasterio Nieme, Krutzfeldt Monasterio, Monasterio Rek y Monasterio Paz). La
relación que existe entre este grupo familiar y empresas de otros rubros destaca el existente con
la Empresa de Comunicación del Oriente S.A. (Unitel). Los miembros del directorio y accionistas
participan en dos empresas offshore (Socrates Investments S.A. y Escada Ventures Inc.), ambas
panameñas, las cuales llegan a disolverse en 2011. Fernando Monasterio Nieme fue el presidente
Figura 3.15: Directorios y empresas del Grupo Ganadero, 2018.
80
Fuente: Elaboración propia en base a base de datos.
del directorio durante el periodo estudiado, excluyendo los años 2010-2014 en los que ejerció
esta función Jorge Marcos Salvador. El patriarca de la familia es Osvaldo Monasterio Añez y sus
cuatro hijos son Ernesto, Patricia, Osvaldo y Fernando Monasterio Nieme, como se indica en la
figura 3.16. Las tierras de la familia Monasterio - Monterrey I, Monterrey II y San Agustín, cuya
extensión total fue de 13.184 hectáreas, fueron revertidos al Estado por incumplimiento de
función económica social (FES) en 2010 (INRA, 2010).
81
OsvaldoMonasterioAn˜ez
&LesmaNiemeHurtado
Mar´ıaPatriciaMonasterio
vda.deKrutzfeldt
FernandoKrutzfeldtMonasterio
CarlosKrutzfeldtMonasterio
Guillermo Krutzfeldt Monasterio
Roberto Krutzfeldt Monasterio
En la conformación del Banco Económico S.A. del año 2006 los integrantes de la familia Kuljis
(Tomislav Carlos Kuljis Fuchtner, Ivo Mateo Kuljis Fuchtner y Rodolfo Weilding Kuljis) junto a las
empresas que controlan como Empacar S.A. y Curtiembre Vis Kuljis S.A. tienen un total de
38,68% de las acciones. Se visibilizan otros grupos familiares dentro de los accionistas y
directorios del Banco Económico, como ser los Perrogón (José Ernesto Perrogón Saavedra y Elvio
Luis Perrogón Toledo), los Boland (Elsa Violeta Boland Haymes y Jorge Percy Boland España) y
los Yépez Kakuda (Luis Fernando y Justo). La familia Marinkovic (Tatiana Marinkovic Jovicevic
de Pedrotti, Yasminka Catarina Marinkovic de Jakubek, Robert Jakubek Fojs y Branko Marinkovic
Jovicevic). Tiene amplias extensiones agrarias como ser la Hacienda Yasminka y con el control de
Industrias Oleaginosas S.A.. En el año 2006 no se registran relaciones con empresas offshore aún.
Los conflictos entre el gobierno central y las autoridades regionales (prefecturas y comités
cívicos) de la llamada Media Luna llegan a su cúspide con el operativo del Hotel Las Américas,
siendo que se resuelve el conflicto con la negociación del texto de la propuesta de carta magna en
el Senado de la República a finales del año 2008. El Comité Pro Santa Cruz, bajo la vocería de
Marinkovic fue de los organismos más militantes en la causa autonomista, y fue responsabilizado
por la escalada violenta en el conflicto y se auto-exilió, por una supuesta persecución política
desde el Estado central. En 2009 el Tribunal Agroambiental dispone la reversión de las tierras de
la Hacienda Yasminka, que se encontraba en poder de los esposos Jakubek Marinkovic, todas las
apelaciones fueron desestimadas (TCP, 0728/2012). En cuanto al Banco Económico S.A., se
genera un fenómeno de traspaso de acciones que se hace visible en la figura 3.17,
correspondiente Figura 3.17: Relaciones entre la familia Marinkovic, Banco Económico S.A. y
empresas offshore y nacionales, 2013.
82
Fuente: Elaboración propia en base a base de datos.
SilvioMarinkovicSvarcic
&RadmilaJovicevic
RadmilaJakubekMarinkovic
RobertJakubekMarinkovic
Mariana Jakubek Marinkovic
AleksandraJakubekMarinkovic
al año 2013, las acciones de la familia Marinkovic (18,14%) fueron traspasados a empresas
offshore panameñas (Green Horizons Assets Corp. S.A., Fields Management Global Corp. S.A.,
Agro Farm International Corp. S.A., Agrofarm Developments Corp. S.A. y Agrofields Assets Corp.
S.A.) cuyos directores son las hermanas (Yasminka Catarina Marinkovic Jovicevic de Jakubek y
Tatiana Marinkovic Jovicevic de Pedrotti) y sobrinos (Radmila Jakubek Marinkovic,
Robert Jakubek Marinkovic, Aleksandra Jakubek Marinkovic, Mariana Jakubek Marinkovic, y
Natasha Pedrotti Marinkovic). Se observa en la figura 3.18 la estructura familiar de los
Marinkovic, hijos y nietos de Silvio Marinkovic Svarcic, quienes ante la situación adversa que
atraviesa el hijo primogénito (Branko) asumen el control de las sus acciones por medio de
empresas offshore. Este arreglo duró hasta el año 2015 cuando el total del paquete accionario
correspondiente a estas empresas de la familia Marinkovic, que correspondía al 18,14% de las
acciones de la empresa, fue transferido a Empacar S.A. (propiedad de Ivo Kuljis); de esa forma
83
concluye la participación de la familia Marinkovic en el Grupo Económico, sus principales
representantes nacionales pasan a conformar parte del grupo Nacional Vida.
En la figura 3.19 también se demuestra la amplia diversidad de empresas que están ligadas con
los accionistas y directores del Banco Económico S.A., estas empresas en el rubro agroindustrial
son Agropecuaria Modelo S.R.L., Agropecuaria El Refugio S.A., Mda-All S.R.L., Estancias Ganaderas
Mercedes S.R.L., Estancias Ganaderas El Carmen S.R.L.; en el rubro de la inmobiliaria Inversiones
Paragua S.A., Inversiones Lujan S.A., Bienes Raíces JX S.R.L., Santa Cruz Development Group S.R.L.
y AYVU S.R.L.. Estas relaciones confirman la característica de las relaciones en torno a la tierra,
mediante inmobiliarias y agroindustria. Para el año 2015 se forma BEC SAFI S.A. y BEC Agencia
de Bolsa S.A., según se evidencia no llegaron a funcionar estas entidades por lo que no registra
ninguna empresa integrante el Banco Económico S.A.. En 2017 se manifiesta la presencia
extendida de empresas de la familia Kuljis de diversos rubros como ser: Curtiembre Vis Kuljis
S.A., AYVU S.R.L., Empacar S.A., Agropecuaria Modelo S.R.L., Librería y Papelería Papelandia,
Aerolíneas Bolivianas S.A., Empresa Cruceña de Papel Kupel, la cadena de supermercados –
Hipermaxi S.A. y la Televisora Red Uno. La empresa Empacar Figura 3.20: Composición
accionaria del Banco Económico, 2017
84
Fuente: Elaboración propia en base a base de datos.
S.A. fue beneficiaria del Decreto Supremo 2887 (2016) que establece la obligatoriedad de uso de
plástico reciclado en las botellas PET-PCR, ya que es la única empresa a nivel nacional que cuenta
con la capacidad técnica y tecnológica para realizar esta operación. Existe un mayor nivel de
relación con otras entidades bancarias – el Banco Mercantil Santa Cruz S.A. y el Banco Bisa S.A.
mediante accionistas minoritarios conjuntos (Kuljis, Bendek, Perrogón y Boland).
Este grupo financiero no cuenta con Sociedad Controladora. En 2017, se expresa una
participación de la familia Kuljis (considerando las acciones de los hermanos Kuljis Fu¨chtner,
Empacar S.A. y Curtiembre Vis Kuljis S.A.) que corresponde al 57%; Elvio Perrogón Toledo tiene
una participación de 10,9%; los hermanos Haab Justiniano tienen una participación conjunta de
11,6%; estas relaciones se expresan en el gráfico 4. Los grupos familiares que conforman el
Grupo Económico han empleado tácticas distintas en las relaciones con el gobierno nacional
entre 2006 y 2018, que han resultado en un grado elevado de relación entre el gobierno del MAS
y la familia Kuljis, mientras los principales representantes de la familia Marinkovic salieron del
país durante la última década del gobierno del MAS, para regresar en enero 2020, al amparo del
nuevo gobierno.
Las empresas multinacionales andinas son una figura establecida por la Decisión 292 de la
Comisión del Acuerdo de Cartagena (1991) que cuentan con facilidades para empresas cuyos
accionistas son de dos o más países del acuerdo. La empresa central del grupo Alianza - Alianza
Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. E.M.A. - es una Empresa Multinacional Andina, en base a
capitales de inversionistas peruanos y bolivianos, aunque la empresa de su grupo con mayor
patrimonio es la Compañía Industrial de Tabacos S.A. (CITSA). El Grupo Alianza a nivel nacional
cuenta directamente con la propiedad de dos aseguradoras bolivianas: Alianza Compañía de
Seguros y Reaseguros S.A. y Alianza Vida Seguros y Reaseguros S.A.. A nivel andino se relaciona
con una serie de empresas peruanas: La Positiva Vida Seguros y Reaseguros S.A., Transacciones
Financieras S.A., Inversiones Agru S.A. y Corporación Cervesur S.A.A., una empresa cervecera con
empresas dependientes en el rubro de inmobiliaria, textiles, alimentos, agroindustria, servicios y
publicidad. En el mes de junio del año 2019, la empresa FID Perú S.A. adquirió las acciones
correspondientes a la Corporación Cervesur S.A.A., constituyéndose en el segundo accionista de
Alianza.
85
Fuente: Elaboración propia en base a base de datos.
A nivel nacional el principal representante del grupo hasta su fallecimiento en el año 2017 fue
Raúl Adler Kavlin ( ). Al fallecer Adler, asumen las acciones su viuda (Beatriz Verónica Yañez de
Adler) y sus hijos (Marcia Andrea y Rodolfo Ignacio), el hijo Rodolfo es quien asume mayor
protagonismo en calidad de director de las empresas. El grupo familiar Adler (Raul y su hijo
Rodolfo) cuenta con una diversidad de empresas de distintos rubros: Bolivian American Tobacco
S.A., Compañía Industrial de Tabacos S.A., Ketal S.A., Atlantida Traders S.R.L., Inmobiliaria
Torrealta S.A., Alimentos Industriales Salvus S.A., AIDISA Bolivia S.A. e Inversiones IKM S.A.. Estas
empresas del rubro industrial y de servicios además se relacionan con Bodegas y Viñedos de la
Concepción S.A. (núcleo que relaciona a diversos grupos financieros del país) y con la Cervecería
Boliviana Nacional S.A. (cuyo accionista minoritario es AIDISA Bolivia S.A.). Se demuestra esta
diversificación de rubros en la figura 3.21.
El Grupo Fortaleza nace del sector de seguros, y pasa a formar una entidad bancaria luego,
adelantándose a la nueva normativa nacional el FFP Fortaleza se convierte en Banco al concluir
la gestión 2012 y actualmente el Grupo Financiero cuenta con las siguientes integrantes: Banco
Fortaleza S.A., CAISA Agencia de Bolsa S.A., Fortaleza SAFI S.A., Fortaleza Leasing S.A., Compañía
de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. y Compañía de Seguros de Vida Fortaleza S.A.. Hasta el
año 2018 la sociedad controladora tenía como razón social Compañía Boliviana de Inversiones
Financieras CBIFSA S.A., mediante la Resolución ASFI/1664/2018 se modificó su razón social a
Grupo Financiero Fortaleza S.A., manteniendo como accionista principal a Guido Edwin Hinojosa
Cardoso con un control del 99,99% de las acciones. Además de la Controladora, existen dos
entidades con inversiones de menor grado en la mayoría de las integrantes: Corporación
Fortaleza S.R.L. y Fortaleza Investments S.A..
En este grupo financiero se visibiliza como principal grupo familiar a los Hinojosa, cuyo patriarca
es Guido Edwin Hinojosa Cardozo, es el presidente del directorio de las principales empresas del
grupo financiero. Su esposa Nancy Jiménez de Hinojosa contaba con una participación Figura
3.22: Directorios entrelazados, empresas integrantes, Grupo Fortaleza, 2017.
86
Fuente: Elaboración propia en base a base de datos.
accionaria directa en el FFP hasta el año 2008, momento en el que transfirió sus acciones a la
SAFI integrante, sus hijos (Patricio, Jorge, Nelson y Rosario) cuentan con participación accionaria
en las empresas integrantes. Nelson Hinojosa Jimenez ejerció cargos ejecutivos dentro del
FFP/Banco entre 2013 y 2018, mientras Patricio Hinojosa Jimenez hasta la actualidad ejerce el
principal cargo ejecutivo dentro de la Compañía de Seguros y Reaseguros.
Las relaciones del Grupo Financiero con otras entidades financieras en el país se realizan
principalmente mediante acciones directas que poseen, el SAFI tiene una participación
minoritaria en el Banco Bisa S.A., la Aseguradora de la misma manera participa en el Banco
Mercantil S.A. y por su parte Nacional Seguros de Vida y Salud S.A. es accionista minoritario en la
Aseguradora de Fortaleza. A pesar de su fuerte esencia familiar, el Grupo Fortaleza cuenta con
algunos funcionarios de carrera dentro del mundo financiero, entre ellos Elvira Maria Elizabeth
Nava Salinas, ex ejecutiva del Banco FIE S.A. y actual directiva de la Financiera Confianza S.A. del
Perú y de la ONG CONFIE (accionista del Banco FIE S.A.).
El caso del Grupo Fortaleza se destaca por representar la transformación y diversificación de una
Aseguradora en Grupo Financiero, su grado de integración con otras entidades financieras en el
país es aún menor y se realiza mediante participación accionaria minoritaria sin hallarse casos
de entrelazamiento de directorios. Hay una hegemónica presencia de la familia Hinojosa en todas
las empresas del grupo, aunque esta es levemente menor en el caso de CAISA Agencia de Bolsa.
Los espacios de relación de este grupo financiero son fundamentalmente en el ámbito de la
educación privada, ya que no cuenta con lazos visibles con el sector industrial o agroindustrial.
Las aseguradoras son un espacio clave en términos económicos y sociales, por el papel que
cumplen se ligan íntimamente con las entidades de intermediación financiera (en muchos casos
integran los grupos financieros como nodos) pero a la vez dependen del mercado financiero
internacional por las relaciones que tienen con reaseguros transnacionales para respaldar su
actividad.
87
3.13. Grupos de Microcréditos
Figura 3.23: Relación entre Bancos de microcrédito, 2017 (con porcentaje de participación
accionaria)
88
El Banco Solidario S.A. fue adquirida por un conjunto de empresas extranjeras, provenientes de
los Estados Unidos, Dinamarca, Holanda, Suiza, Luxemburgo y Perú, estas empresas se
especializan en los microcréditos. Entre sus directivos resaltan dos personas clave que
relacionan a este banco con otros grupos financieros: Ignacio Miguel Aguirre Urioste, director de
Credibolsa S.A.; y Juan Gerardo Garrett Mendieta, directivo de la Bolsa Boliviana de Valores S.A. y
de Panamerican SAFI S.A..
En la figura 3.23 se observa que el Banco FIE S.A. y el Banco PYME EcoFuturo S.A encuentran
ligadas entre sí, ya que tienen entre sus accionistas nacionales y extranjeros a ICCO (Holanda),
OIKOCREDIT (Holanda) y PROFIN (Bolivia). Estos dos bancos tienen mayor integración a la base
de datos que Banco Solidario S.A. y Banco Prodem S.A., mediante sus accionistas y directivos. En
el caso del Banco FIE S.A. entre sus accionistas se encuentra Raul Adler Kalvin ( ), patriarca del
grupo Alianza-CITSA; y mediante su accionista CONFIE se relaciona con el grupo Fortaleza. El
Banco PYME EcoFuturo S.A. y su subsidiaria Corredores de Seguros Ecofuturo S.A. tienen una red
amplia de relaciones con otros grupos económicos: entre sus accionistas figura Marca Verde SAFI
S.A. (un nodo puente con varios grupos financieros), Sociedad de Inversiones para el Desarrollo
S.A. (enlace con Futuro de Bolivia S.A. AFP), la iglesia mediante la Fundación Acción Cultural
Loyola se constituye en puente con Alianza SAFI S.A. y Gas & Electricidad S.A..
89
efectiva la transferencia a título de la Gestora estatal. Las dos AFPs son dependientes de grupos
financieros internacionales: Futuro de Bolivia S.A. integra el grupo suizo Zu¨rich Insurance
Group; por su parte BBVA Previsión AFP S.A. depende del grupo español BBVA (Banco Bilbao
Vizcaya Argentaria). La Ley 1544 de Capitalización (1994) planteó un modelo de enajenación de
empresas estatales en el que:
la empresa pública era primero convertida en SAM; luego, esta licitaba un paquete
accionario de nueva emisión (50%), cuya adquisición por el inversor extranjero...
[era] a cambio de compromisos de inversión controlados y administrados por el
propio inversor extranjero. Bajo ese compromiso, la empresa SAM era convertida en
sociedad anónima (SA)... Las ‘acciones de los bolivianos’ en la SA eran entregadas en
fideicomiso, primero a un banco extranjero (Cititrust Bahamas) y luego a las AFP.
Comisión Especial Mixta de Investigación de la Privatización y Capitalización.
Asamblea Legislativa Plurinacional, 2018b
Las AFPs en lo fundamental trabajan con tres tipos de fondos: el Fondo de Capitalización
Colectiva (FCC), el Fondo de Capitalización Individual (FCI) y el Fondo Solidario; también
trabajan con cuentas relacionadas con riesgos y siniestros. Mientras el Fondo de Capitalización
Individual tiene una cartera de inversiones muy diversa que abarca empresas públicas y
privadas de diversos rubros, el Fondo de Capitalización Colectiva tiene tres inversiones
principales: Empresa Ferroviaria Andina S.A., Ferroviaria Oriental S.A. y Lloyd Aéreo Boliviano
S.A. Las dos Ferroviarias demuestran una serie de relaciones económicas parecidas: el accionista
16
mayoritario de ambas empresas con el 50% de las acciones es Carlos Enrique Gill Ramirez (por
medio de las empresas Trenes Continentales S.A. y GWB Inversiones S.A. en el caso de la
Ferroviaria Oriental S.A.; y por medio de Inversiones Bolivian Railways S.A. en la Empresa
Ferroviaria Andina S.A.), las dos AFPs mediante sus respectivos Fondos de Capitalización
Colectiva poseen unas milésimas menos del 25% de las acciones cada uno en las dos ferroviarias,
y los restantes milésimas corresponden a personas naturales. El accionista mayoritario y
director de ambas ferroviarias, Gill Ramirez, es un empresario venezolano quien además es
director de Comunicaciones El País S.A. (Periódico La Razón) y de Inversiones Grupo Multimedia
de Comunicaciones S.A. (accionista minoritario de Illimani de Comunicaciones S.A. - ATB). El
director de Ferroviaria Oriental S.A. en representación de BBVA Previsión S.A. AFP es José
Antonio de Chazal Palomo, quien también es director de la Empresa de Comunicación Social El
Deber S.A. (empresa propietaria del periódico del mismo nombre). Junto a Antonio de Chazal
Palomo en el directorio de la Empresa de Comunicación Social El Deber S.A. se encuentra Martin
Albert Rapp Holzman, quien también es directivo de las empresas DISMATEC S.A., Industrias
Venado S.A. y de la Sociedad Hotelera Los Tajibos S.A., esta última es uno de los nodos puente
que intermedia entre distintos grupos financieros del país.
La dependencia económica de un país no sólo se determina por las relaciones generadas en torno
a la deuda externa pública asumida por el gobierno central, sino que también inciden de forma
significativa las relaciones del sector privado. Según los datos del Reporte de Capital Privado
Extranjero en Bolivia - 2019 del Banco Central de Bolivia (2020) se cuenta con un saldo de capital
privado extranjero de activos externos de 6.138,6 millones de dólares estadounidenses (Banco
16 En el caso de Lloyd Aéreo Boliviano S.A., desde 2014 los directivos de ambas AFPs han rechazado todos los
estados financieros presentados ante la Asamblea de Socios (BBVA Previsión S.A. AFP, 2020, pp. 114-116),
argumentando la existencia de “una serie de debilidades e irregularidades e incluso cuestionan la salud financiera y
continuidad de las operaciones” (BBVA Previsión S.A. AFP, 2020, p. 116). La base de datos de la Gaceta Electrónica del
Registro de Comercio no cuenta con ningún registro de balance, memoria anual o instrumento de Lloyd Aéreo Boliviano
S.A. por lo que no se tiene mayor información al respecto.
90
Central de Bolivia, 2020, p. 18), es decir, las empresas bolivianas del sector privado tienen el
equivalente al 14,9% del PIB (2019) en activos declarados fuera del país. Estos activos
corresponden en su mayoría a la inversión de cartera en el extranjero y a los depósitos en el
exterior.
Por otra parte el saldo de pasivos externos es de 12.654,7 millones de dólares estadounidenses
(Banco Central de Bolivia, 2020, p. 18), esto significa que los capitales extranjeros que ingresaron
a Bolivia como préstamos o inversión directa corresponden a un monto equivalente al 30,7% del
PIB (2019). La mayoría de este capital es inversión extranjera directa (IED) mediante
participación en capital o préstamos relacionados (deuda de una empresa boliviana con su casa
matriz extranjera), el 42,4% de la IED corresponde al sector de hidrocarburos (Banco Central de
Bolivia, 2020, p. 22). La inversión de cartera tiene un saldo de 184 millones de dólares
estadounidenses y en un 56% fue destinado al sector financiero (Banco Central de Bolivia, 2020,
p. 28). La deuda externa privada para empresas no relacionadas es de 702 millones de dólares
estadounidendes, de los cuales 323,5 millones de dólares son deudas del sector financiero
(Banco Central de Bolivia, 2020, p. 30).
Cuadro 3.3: Saldo de Capital Privado Extranjero, 2019 (en millones de dólares estadounidenses)
Activos Externos Saldo 2019 (p)
a. Inversión Directa en el Extranjero 910,0
b. Inversión de Cartera en el Extranjero 3.523,3
c. Otra inversión:
- Préstamos Externos 113,3
- Depósitos en el Exterior 1.592,0
TOTAL 6.138,6
Pasivos Externos Saldo 2019 (p)
a. Inversión Extranjera Directa:
- Participación en el Capital 10.219,6
- Préstamos Relacionados 1.549,0
b. Inversión de Cartera 184,0
c. Otra inversión:
- Deuda Externa Privada 702,0
TOTAL 12.654,7
Fuente: Elaboración propia en base a datos del Banco Central de Bolivia (2020).
Las relaciones de grupos financieros bolivianos con entidades extranjeras se presentan de dos
formas: la primera es una relación pública, tratándose por ejemplo de empresas matrices o
subsidiarias en el exterior que abiertamente conforman parte del grupo financiero; la segunda es
una relación secreta o privada, no se declara públicamente la existencia de la entidad mucho
menos una relación con ella sino que se detecta por la presencia de directorios entrelazados. En
la figura 3.25 se diagraman las empresas extranjeras relacionadas con grupos financieros
bolivianos según el país en el que se encuentran . En los países fronterizos se encuentran
17
algunas empresas filiales ya mencionadas en este capítulo, por ejemplo Fenix Seguros del grupo
Nacional Vida Figura 3.25: Presencia de Grupos Financieros en el exterior, 2017
17 En la figura 3.25 el tamaño de nodo, por única vez, corresponde a la cantidad de empresas registradas en cada
país, ya que no existen datos en torno al patrimonio de los mismos
91
Fuente: Elaboración propia en base a base de datos.
(NAVI) en Paraguay y en Perú el grupo BNB tiene a Solfin S.A.C. Sociedad Agente de Bolsa. Se ha
establecido que el grupo Crédito (BCP) es de origen peruano por lo que su presencia fuerte en el
Perú no sorprende, de la misma manera el grupo Alianza-CITSA se constituyó con capitales
andinos y su empresa central se considera como Empresa Multinacional Andina (E.M.A.). La
relación del grupo AFPs en Venezuela se debe al origen de Carlos Gill Ramírez. El grupo
Ganadero tiene un accionista chileno en su empresa Bebidas Bolivianas S.A. y tanto el grupo
Mercantil Santa Cruz (MSC) y el grupo Bisa se relacionan con la Embotelladora Boliviana S.A. que
tiene como accionista a Embonor Inversiones S.A. de Chile.
Las empresas del grupo Solidario que figuran en los Estados Unidas corresponden a dos
accionistas: Acción Internacional (40%) y WWB Capital (5%); el grupo Ganadero tiene entre sus
92
accionistas a la mulilateral Inter-American Investment Corporatio (integrante del Banco
Interamericano de Desarrollo)n. Es importante notar una diferencia en las estructuras
accionarias de los grupos financieros en el periodo estudiado respecto a las entidades
multilaterales, en 2006 jugaban un papel central la Corporación Andina de Fomento (de la
Comunidad Andina) y la International Finance Corporation (dependiente del Banco Mundial) en
calidad de accionistas de varias entidades de intermediación financiera del país, sin embargo
para el año 2017 su participación ya no figura de forma significativa en la base de datos.
En 2006 el grafo considera un total de 336 nodos, de los cuales 198 son personas naturales y el
restante 138 son personas jurídicas, ellos se encuentran conectados por un total de 530 aristas.
El diámetro de la red es de 7, la relación media de centralidad de grado es de 1,577, al aplicar el
peso de las relaciones este grado es de 1,059. La longitud media de las relaciones es de 2,367.
Esta red se amplía para 2017 y cuenta con un total de 581 nodos, 275 personas naturales y 306
personas jurídicas, que se relacionan mediante 1283 aristas. Se incrementa la media de
centralidad de grado a 2,208 y con pesos incrementa a 1,727, es decir cada nodo de la red tiene
más relaciones con otros nodos. Se mantiene el diámetro de 7 y crece la longitud media a 3,17. Es
decir, entre 2006 y 2017 se amplía la red analizada y se incorporan más actores, asimismo más
relaciones entre ellos.
Las medidas estandarizadas de intermediación nos permiten comprender los tipos de relaciones
que predominan en cada base de datos, en 2006 la principal forma de intermediación es la
representación (bIO,A → A → B) con un valor estandarizado de 10,4803. Le sigue el valor de
coordinación (wI,A → A → A) cuya medida estandarizada es de 2,9867 que muestra un grado
importante de relaciones dentro del propio grupo. Los valores negativos de intermediación
itinerante (wO,A → B → A), portero (bOI,A → B → B) y enlace (bO,A → B → C) significan que estas
formas de intermediación se utilizan menos de lo esperado. En 2017 la principal forma de
intermediación pasa a ser la coordinación (wI) con un valor de 5,7869 y aunque rebajó a 3,1507
el valor estandarizado de la intermediación por representante (bIO) se mantiene como el
mecanismo principal de intermediación entre grupos. Se mantiene el valor negativo de los
Cuadro 3.4: Medidas de Centralidad, 2006 y 2017
Año 2006 2017
Nodos 336 581
Personas Naturales 198 275
Personas Jurídicas 138 306
Aristas 530 1283
Media de Centralidad de 1,577 2,208
Grado (g¯)
93
Grado medio con pesos 1,059 1,727
(w¯)
Longitud Media 2,367 3,17
Diámetro 7 7
Girvan- 0,7941/11 0,7998/14
Newman/comunidades
Centralización 0,03279 0,01831
Centralización 0,00789 0,00136
Betweenness
Centralización Degree 0,07012 0,04886
Densidad 0,00316 0,00297
Reciprocity Heirachy 0,00928 0,00761
Medidas de Intermediación
wI 22,5879 39,0166
Exp: 9,9859 σ: Exp: 12,6885 σ:
4,2192 z: 4,5495 z: 5,7869
2,9867
wO 46,9115 58,6159
Exp: 47,8154 σ: Exp: 131,0538 σ:
8,9198 z: -0,1013 14,4042 z: -5,0289
bO 193,7126 583,4385
Exp: 221,3873 σ: Exp: 1319,7754 σ:
29,5651 z: -0,9361 94,0773 z: -7,8269
t 457,0893 954,6209
Exp: 374,8194 σ: Exp: 1725,6254 σ:
44,0584 z: 1,8672 116,2435 z: -6,6326
94
Seguros y Reaseguros S.A. (0,00061), la Boliviana Ciacruz Seguros Personales S.A. (0,000564) y la
AFP Futuro de Bolivia S.A. (0,000533) también se encuentran entre las entidades con mayor
valor de centralidad de intermediación de 2017. En el transcurso entre 2006 y 2017 las
empresas aseguradoras asumen un papel importante dentro de los grupos financieros.
La centralidad de vinculación (CR) es una medida que demuestra los actores que sirven de
puente entre dos o más grupos. En 2006 la entidad con mayor valor es la Corporación Andina de
Fomento (0,004989) que cumple de puente entre el grupo Fassil-SCFG y el grupo MSC. Luego se
encuentra Montrose Commercial Inc. (0,000258) empresa panameña que en ese entonces
contaba con participación accionaria en el grupo Bisa; también del grupo Bisa se encuentra Bisa
SAFI S.A. (0,000127) que se liga tanto con el grupo Bisa, con la empresa Linkser S.A. y el grupo
MSC, además de ejemplificar las relaciones de directorios entrelazados. El grupo MSC tiene otros
actores con alto grado de centralidad de vinculación: Inversiones JAEM y Cía. S.A. (0,000072) e
Inversiones Ovendal S.A. (0,000072). Para 2017 el actor con mayor valor de centralidad de
vinculación es Silvio Marinkovic Svarcic (padre de Branko Marinkovic) con 0,000083 por su
papel de puente entre el grupo MSC del cual es un accionista minoritario y sus hijos quienes
actualmente son accionistas y directivos del grupo NAVI. En segundo lugar se encuentra la
empresa Alianza SAFI S.A. (0,00006) que tiene un papel de intermediación entre el grupo
Alianza-CITSA y otras empresas como Gas & Electricidad S.A. y DISMATEC S.A. (que a su vez se
relaciona con Industrias Venado S.A., El Deber S.A. y la Sociedad Hotelera Los Tajibos S.A.).
Siguen la Sociedad Controladora de SCFG con 0,000043, la Fundación Acción Cultural Loyola
depdendiente de la iglesia católica (0,000041), Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas S.A.
(0,00003) y Santa Cruz Financial Group S.A. (0,00003) son otras entidades importantes por su
puntaje de centralidad de vinculación.
En 2006 las principales entidades que tienen un papel de coordinador dentro de los grupos
financieros son los bancos: Banco Mercantil Santa Cruz S.A. (7,923), Banco Bisa S.A. (5,817),
95
Banco Nacional de Bolivia S.A. (3,300) y Banco de Crédito de Bolivia S.A. (1,182). También juegan
un rol de coordinación algunas de las empresas filiales del sector financiero: Creibolsa S.A.
Agente de Bolsa (1,669) y cuatro empresas del grupo Bisa (Bisa S.A. Agencia de Bolsa - 0,805,
Bisa Sociedad de Titularización - 0,635, Bisa SAFI S.A. - 0,500 y Bisa Seguros y Reaseguros S.A. -
0,255).
Para el año 2017 en primer lugar de coordinación se encuentra BNB Corporación S.A. (7,555),
cuyas empresas filiales BNB Valores Agencia de Bolsa S.A. (0,950) y BNB SAFI S.A. (0,507)
también son nodos de coordinación pero en menor medida. En segundo lugar está el Grupo
Empresarial de Inversiones Nacional Vida S.A. (3,000) que se complementa con Nacional Seguros
Vida y Salud S.A. (1,223). Luego se encuentra Seguros Illimani S.A. (2,480) que se relaciona de
forma directa con la Compañía Americana de Inversiones S.A. (0,525) del grupo Fortaleza; del
mismo grupo Fortaleza SAFI S.A. tiene un puntaje de coordinación de 1,000. El Banco Mercantil
Santa Cruz S.A. (2,000), Mercantile Investment Corporation S.A. (1,502) y Mercantil Santa Cruz
Agencia de Bolsa S.A. (0,500) del grupo MSC cumplen con este rol. Luego se encuentra el grupo
Alianza-CITSA se encuentra con Alianza SAFI S.A. (1,625). El grupo FassilSCFG tiene cuatro
empresas con rol de coordinación: Santa Cruz Investments SAFI S.A. (1,500), Santa Cruz
Financial Group S.A. (1,489), Santa Cruz Securities Agencia de Bolsa S.A. (1,265) y SCFG Sociedad
Controladora S.A. (0,755). Las empresas Illimani de Comunicaciones S.A. ATB (0,995) y GWB
Inversiones S.A. (0,615) tienen una función de coordinación dentro del grupo AFPs. La Boliviana
Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. (1,000) es el único nodo de coordinación en el grupo LBC.
Por su parte la Inversora Los Andes S.A. (1,000) cumple el papel de coordinación entre
Embotelladoras Bolivianas Unidas S.A. y las empresas internacionales ligadas a Coca-Cola.
En 2006 la única persona natural que figura como coordinador es Fernando Monasterio Nieme
del grupo Ganadero; en 2017 se registran como personas naturales que cumplen con la función
de coordinación a: Yasminka Catarina Marinkovic de Jakubek, Alberto Sergio Tejada Ferrufino,
Gonzalo Bedoya Herrera ( ) y María Mercedes Grandchant de Vásquez, estas personas son nodos
que relacionan sus grupos familiares y las empresas en las que participan.
El nodo j que cumple el rol de intermediario itinerante pertenece a un grupo financiero, sin
embargo es el único puente que relaciona a los nodos i y k ambos de otro grupo financiero. En
2006 el medida total de intermediarios itinerantes (46,911) fue muy cercano a lo esperado
(47,815); en cambio para el año 2017 esta medida (58,616) es mucho menor a lo esperado
(131,054). Esto significa que este rol ha perdido su importante entre 2006 y 2017, por lo que los
propios grupos financieros han generado mecanismos de mayor relación interna. En 2006 las
entidades que cumplen la función de intermediario itinerante son fundamentalmente bancos:
Banco Mercantil Santa Cruz S.A. (21,936), Banco de Crédito de Bolivia S.A. (6,139), Banco Bisa
S.A. (3,711), Banco Ganadero S.A. (1,596), Banco Económico S.A. (1,596) y Banco Nacional de
Bolivia S.A. (1,150). Las únicas otras empresas intermediarias itinerantes son Credibolsa S.A.
Sociedad Agente de Bolsa (3,540) y Credicorp Ltda. (1,520) del grupo Crédito (BCP) y Bisa SAFI
S.A. (3,243), La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida S.A. (0,840) e ICE Ingenieros S.A. (0,640)
del grupo Bisa. La única persona natural que cumple con este rol en 2006 es Osvaldo
Monasterios Nieme del grupo Ganadero.
En 2017 hay un cambio en el tipo de empresas que cumplen este papel, no sólo se encuentran
bancos sino también aseguradoras y sociedades controladoras. En primer lugar se encuentra aún
el Banco Mercantil Santa Cruz S.A. con 8,300, esta medida es mucho menor a la que tenía en
2006. En segundo lugar se encuentra el Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida S.A.
(7,000), luego figuran: La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. (4,000), Banco Bisa S.A.
(3,033), Alianza Vida Seguros y Reaseguros S.A. (3,005), Alianza Compañía de Seguros y
96
Reaseguros S.A. E.M.A. (2,012), Nacional Seguros Vida y Salud S.A. (2,000) y Sociedad
Controladora Ganadero S.A. (1,951). En 2017 Yasminka Catarina Marinkovic de Jakubek (4,000)
encabeza la lista de personas naturales que son intermediarios intermitentes, le siguen Ivo
Mateo Kuljis Fuchtner (2,000) y Darko Zuazo Batchelder (2,000). También figuran como
intermediarios intermitentes: Roger Mario Justiniano Paz, Armando Ramiro Gumucio
Karstulovic, Elvio Luis Perrogon Toledo y Hugo Landivar Cuellar, en este caso corresponde
fundamentalmente a directivos y ejecutivos de empresas.
El rol de representante corresponde a un nodo que integra su grupo financiero con otro grupo
financiero. En 2006 el grupo con mayor cantidad de relaciones por representante fue el grupo
MSC, cuyas empresas tenían las siguientes medidas: Banco Mercantil Santa Cruz S.A. (52,609),
SAFI Mercantil S.A. (2,010) y Universal Brokers S.A. (3,839). El grupo Bisa contaba con las
siguientes empresas representantes: Banco Bisa S.A. (41,021), Bisa SAFI S.A. (3,497), Bisa S.A.
Agencia de Bolsa (1,306), Bisa Seguros y Reaseguros S.A. (1,006) y Bisa Sociedad de
Titularización S.A. (0,525). El único nodo representante del grupo BNB fue el Banco Nacional de
Bolivia S.A. (26,675), por su parte el grupo Crédito (BCP) tenía dos nodos representantes:
Credibolsa S.A. Sociedad Agente de Bolsa (7,017) y Banco de Crédito de Bolivia S.A. (6,430).
Los grupos financieros del oriente del país asignaban este rol a personas naturales en lugar de
empresas, en el grupo Ganadero se visibilizan en este papel a Fernando Monasterio Nieme
(2,002) y Ernesto Enrique Monasterio Nieme (1,000); y en el grupo Económico Branko
Marinkovic Jovicevic (1,000) y Tomislav Carlos Kuljis Fuchtner (0,550).
En 2017 los grupos financieros se evidencian formas más complejas de asignar el papel de
representación, incorporando a las Sociedades Controladoras en este papel, aunque los grupos
financieros del oriente del país mantienen una tendencia de mayor cantidad de personas
naturales frente al occidente con mayor cantidad de personas jurídicas. El grupo con mayor
cantidad de relaciones por representación es el BNB, cuyos representantes son: BNB
Corporación S.A. (39,411), BNB SAFI S.A. (13,071), BNB Valores Agencia de Bolsa S.A. (9,012),
Banco Nacional de Bolivia S.A. (4,284), Boliviana de Bienes Raíces S.A. (0,545) y Compañía
Industrial y Comercial de Oruro S.A. (0,504). En segundo lugar se encuentra el grupo Nacional
Vida (NAVI), con la siguiente distribución entre empresas y personas naturales: Grupo
Empresarial de Inversiones Nacional Vida S.A. (35,000), Nacional Seguros Vida y Salud S.A.
(6,255), Yasminka Catarina Marinkovic de Jakubek (6,000), Herman Heinrich Wille Aimaretti
(2,000) y Jose Luis Camacho Miserendino (1,000).
En tercer lugar se encuentra el grupo Fortaleza, con las siguientes empresas: Fortaleza SAFI S.A.
(9,000), Compañía Americana de Inversiones S.A. (6,300), Seguros Illimani S.A. (3,000) y Grupo
Financiero Fortaleza S.A. (0,550). Luego se visibiliza el grupo MSC con el Banco Mercantil Santa
Cruz S.A. (8,231), Mercantil Santa Cruz Agencia de Bolsa S.A. (2,500), Sociedad Controladora
Mercantil Santa Cruz S.A. (1,516) y Mercantile Investment Corporation (Bolivia) S.A. (0,997). El
grupo LBC se relaciona fundamentalmente a través de su nodo central, La Boliviana Ciacruz de
Seguros y Reaseguros S.A. (7,682), sin embargo sus accionistas: Gonzalo Bedoya Herrera ( ) con
un puntaje de 2,000 y Maria Elena Diez de Medina Vda. de Bedoya con un puntaje de 1,000
también cumplen con un papel de intermediación.
El grupo Fassil-SCFG expandió sus relaciones mediante sus empresas: Santa Cruz Securities
Agencia de Bolsa S.A. (4,530), Santa Cruz Investments SAFI S.A. (3,000), Santa Cruz Vida y Salud
Seguros y Reaseguros Personales S.A. (3,000) y Santa Cruz Financial Group S.A. (1,489). Mientras
el grupo Económico mantiene un enfoque centrado en las personas naturales y es el patriarca Ivo
Mateo Kuljis Fuchtner (4,000) quien aparece como el principal representante. Bajo la misma
97
lógica el grupo Alianza-CITSA delegó esta responsabilidad a Raul Adler Kavlin ( ) (3,000) junto a
la empresa Alianza SAFI S.A. (1,625). Por otro lado el grupo Crédito (BCP) rebajó su cantidad de
relaciones por representación, siendo su único representante el Banco de Crédito de Bolivia S.A.
(2,650).
El rol de portero en 2006 tiene una medida total de 42,390 (frente a la medida esperada de
47,815), mientras en 2017 esta medida es de 83,106 (frente a la medida esperada de 131,054);
en términos relativos se utiliza menos. En este rol tanto en 2006 como en 2017, figuran de
manera significativa las personas naturales junto a las personas jurídicas. En 2006 el primer
lugar ocupa el Banco Mercantil Santa Cruz S.A. (16,475) y el segundo lugar le corresponde a
Osvaldo Monasterio Nieme (4,000) del grupo Ganadero. El Banco Bisa S.A. (3,000), Banco de
Crédito de Bolivia S.A. (2,873), Banco Económico S.A. (2,130) y Banco Nacional de Bolivia S.A.
(0,600) son bancos que también cumplen con la función de portero en sus respectivos grupos.
Las empresas inversionistas (accionistas de los grupos financieros) que cumplen el papel de
porteros son: Credicorp Ltda. (2,000), Inversiones Ovendal S.A. (0,650) e Inversiones JAEM y Cía
S.A. (0,550). Las empresas subsidiarias del sector financiero son en lo fundamental agentes de
bolsa: Credibolsa S.A. Sociedad Agente de Bolsa (1,542), Bisa S.A. Agencia de Bolsa (1,413),
Nacional de Valores S.A. (1,100), Bisa SAFI S.A. (0,500) y Mercantil Inversiones Bursátiles S.A.
(0,500). Se mencionan como personas naturales que en 2006 son porteros de sus grupos
financieros a: Carlos Ramiro Guevara Rodríguez (2,000), Justo Yépez Kakuda (1,000) y Tatiana
Marinkovic Jovicevic de Pedrotti (0,585).
Otros nodos porteros que se visibilizan son: Banco Nacional de Bolivia S.A. (4,412) junto a BNB
SAFI S.A. (1,049) del grupo BNB; Alianza Compañia de Seguros y Reaseguros S.A. E.M.A. (4,023)
del grupo Alianza-CITSA; La Boliviana Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A. (3,500) y La
Boliviana Ciacruz Seguros Personales S.A. (1,540) del grupo LBC; Banco Bisa S.A. (1,640) del
grupo Bisa; Tomislav Carlos Kuljis Fuchtner (1,512) del grupo Económico y Fortaleza SAFI S.A.
(1,500) del grupo Fortaleza. Llaman la atención algunas otras empresas que figuran como
porteros en la base de datos: Futuro de Bolivia S.A. AFP (2,600), Panamerican Securities S.A.
(2,500), Fundación Acción Cultural Loyola (2,000) y Trenes Continentales S.A. (1,115); estas
98
empresas evidencian que las estructuras económicas en torno a la capitalización y la iglesia
católica aún juegan un papel de intermediación en el mundo financiero.
El nodo de enlace es un puente entre dos grupos diferentes que no pertenece a ninguno de los
dos grupos. Esta forma de intermediación es la que más se presenta en ambos años (193,71
enlaces en 2006 y 583,44 enlaces en 2017), aunque tanto en 2006 como en 2017 se registra
menos de lo esperado estadísticamente. Al igual que la intermediación por representación (bIO)
los grupos financieros del oriente tienden a asignar el papel de intermediación por
representación a personas naturales, mientras los grupos financieros del occidente tienden a
asignar este rol a las empresas. En 2006 el grupo con mayor cantidad de enlaces fue el grupo
MSC, con el Banco Mercantil Santa
Cruz S.A. (74,829), Mercantil Inversiones Bursátiles S.A. (5,450) y el directivo Darko Zuazo
Batchelder (1,000). En segundo lugar por cantidad de enlaces se encuentra el grupo Bisa con los
siguientes nodos: Banco Bisa S.A. (20,014), Bisa SAFI S.A. (6,743), La Vitalicia Seguros y
Reaseguros de Vida S.A. (3,500) y Bisa S.A. Agencia de Bolsa (1,087). El grupo Ganadero tiene
como enlaces al Banco Ganadero S.A. (9,984) y a la familia Monasterio: Osvaldo Monasterio
Nieme (8,000), Fernando Monasterio Nieme (5,000), Ernesto Enrique Monasterio Nieme (3,000),
Osvaldo Monasterio Añez ( ) (3,000) y Maria Patricia Monasterio vda. de Krutzfeldt (2,000). El
grupo Crédito (BCP) tiene como enlaces a: Credibolsa S.A. Sociedad Agente de Bolsa (9,316),
Banco de Crédito de Bolivia S.A. (8,025) y Credicorp Ltda. (1,000). El grupo Económico tiene
como enlaces al Banco Económico S.A. (8,135) y a sus principales accionistas: Ivo Mateo Kuljis
Fuchtner (2,550), José Miroslav Mladic Melgar (2,000) y Branko Marinkovic Jovicevic (1,000). El
grupo Nacional (BNB) tiene dos empresas enlace, Nacional de Valores S.A. (6,200) y el Banco
Nacional de Bolivia S.A. (3,900). El grupo Fassil tiene como enlace a su accionista y directivo
Herman H. L. Wille Aimaretti con un puntaje de 2,550.
En 2017 se mantiene en primer lugar el grupo MSC con el Banco Mercantil Santa Cruz S.A.
(53,090), del mismo grupo también cumplen como enlaces: Mercantile Investment Corporation
(Bolivia) S.A. (8,564), SAFI Mercantil Santa Cruz S.A. (7,570), Mercantil Santa Cruz Agencia de
Bolsa S.A. (2,400) y Universal Brokers S.A. (2,243). En segundo lugar el grupo Económico centra
sus enlaces en su patriarca Ivo Mateo Kuljis Fuchtner (39,500). En tercer lugar se encuentra el
grupo NAVI con su nodo principal el Grupo Empresarial de Inversiones Nacional Vida S.A.
(38,520), este grupo tiene una estrategia mixta que combina la intermediación de sus accionistas
y directivos con la de sus empresas filiales; los accionistas con mayor grado de enlace son
Yasminka Catarina Marinkovic de Jakubek (27,000) y Jose Luis Camacho Miserendino (13,000);
las empresas enlace son Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas S.A. (11,921), Sociedad
Boliviana de Inversiones S.A. (11,000) y Nacional Seguros Vida y Salud S.A. (9,870). Luego figura
el grupo Bisa, que mantiene como enlace principal al Banco Bisa S.A. (33,263) seguido por Bisa
SAFI S.A. (21,031) e incorpora como enlaces a su Presidente Julio Cesar Leon Prado (10,000) y a
Bisa Seguros y Reaseguros S.A. (3,916).
99
bajo el control accionario de Compañía de Inversiones Comversa S.A. (1,930) de Samuel Doria
Medina Auza, se encuentran en este subgrupo de enlaces también Armando Ramiro Gumucio
Karstulovic (7,000) - gerente de confianza de Doria Medina en sus diversos emprendimientos y
Bolivian Foods S.A. (1,495) - la concesionaria nacional de las cadenas de comida rápida Burger
King y Subway .
El grupo Fassil-SCFG tiene como único nodo enlace al Banco Fassil S.A. (14,000). Por su parte el
grupo BNB asigna la intermediación por enlace al Banco Nacional de Bolivia S.A. (12,459), BNB
SAFI S.A. (8,501), a su Presidente Pablo Marcelo Bedoya Saenz (8,000) y a la Corporación de
Inversiones B&S S.A. (2,501). El grupo Fortaleza tiene como principal enlace a la Compañía
Americana de Inversiones S.A. (12,000), junto a Guido Edwin Hinojosa Cardozo (8,000),
Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. (6,501), Fortaleza SAFI S.A. (6,002) y Grupo
Financiero Fortaleza S.A. (2,750). En el caso del grupo Crédito (BCP) estas funciones las cumple
el Banco de Crédito de Bolivia S.A. (10,495) y dos empresas peruanas: Grupo Crédito S.A. (3,000)
y Pacífico Compañía de Seguros y Reaseguros (2,000). Para el año 2017 el único enlace del grupo
Ganadero es la Sociedad Controladora Ganadero S.A. (5,615).
En términos generales podemos aseverar que a nivel económico, durante los años estudiados, se
ha producido un proceso de mayor cohesión interna en los grupos financieros y un mayor grado
de relaciones entre sí. Para dar cumplimiento a la normativa nacional se han formado Sociedades
Controladoras, como entidades que aglutinan a los principales accionistas de los grupos
financieros; estas sociedades cambian la relación entre los bancos y las empresas integrantes, ya
que el accionista principal de todas pasa a ser la sociedad controladora. Se mantiene como
constante el papel de las familias en la dirección y la posesión accionaria de las empresas. Las
estructuras familiares patriarcales se mantienen como tendencia principal en los grupos
financieros, hecho que demuestra cierta resistencia de las élites tradicionales hacía la
gerencialización de sus grupos financieros (mientras mayor relación con el capital extranjero hay
mayores rasgos de gerencialización, por ejemplo en el grupo BCP). Los patriarcas de los grupos
financieros heredan el mando a sus hijos, por lo que los grupos financieros representan además
grupos familiares: grupo Bisa de la familia León, grupo Económico de la familia Kuljis, grupo
SCFG en la que participan varias familias entre ellas la familia Wille, grupo Nacional Vida de los
Camacho, grupo Ganadero de los Monasterio, grupo BNB de los Bedoya Saenz, grupo LBC de los
Bedoya Diez de Medina y el grupo Alianza de la familia Adler.
La relación del capital improductivo (bancario) con el capital productivo (minero, industrial y
agroindustrial) se ha demostrado en cada grupo con sus particularidades, ya sea mediante la
presencia directa de acciones, directorios entrelazados o relaciones familiares directas.
Considerando esta base económica podemos aseverar que el principal resultado durante los años
estudiados ha sido una mayor cohesión y mayor ligazón entre los grupos financieros del país, se
pasa a detallar los hallazgos en términos políticos y sociales en los siguientes capítulos.
100
Capítulo 4
total 26, entre las que se establecen 4 categorías de afiliados, con una votación diferenciada en
las Asambleas Generales (para la elección del directorio):
18 Desde el año 2004 la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz (FEPSC) no se encuentra en calidad
de afiliado con vida orgánica, sin embargo los empresarios cruceños participan mediante las cámaras nacionales de sus
respectivos rubros (ej. la CAINCO participa mediante la CNI) (La Razón, 2004).
101
Presidente
Dos Vicepresidentes
Tesorero
Tres Vocales
La proclamación de los candidatos al Comité Ejecutivo se realiza en una sesión del Consejo
Directivo cuarenta días antes de la Asamblea, en la que cada candidato debe contar con el apoyo
de al menos dos organizaciones afiliadas. La Confederación cuenta con su propio órgano de
control interno que es el Tribunal de Honor, electo en la misma Asamblea General que el Comité
Ejecutivo (Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, 2016b, p. 15).
La elección del Comité Ejecutivo del ente matriz del empresariado nacional entre los años 2006 y
la actualidad ha sido elemento de disputa entre dos sectores oligárquicos – el bloque oriental
(CAINCO/FEPSC) por un lado y el bloque occidental (CNI/FEPLP) por otro, desde el año 2004
hasta la actualidad la FEPSC no participa orgánicamente de la Confederación de forma directa. La
gestión 2006-2008 fue encabezada por Roberto Mustafá como presidente reelecto de la entidad
nacional en calidad de representante del sector industrial de La Paz, y su primer vicepresidente
fue Fernando Quiroga del sector avícola de Cochabamba. La elección del 2008 se produjo en un
contexto de elevada confrontación a nivel nacional, hecho que llevó a una candidatura de unidad
a la cabeza del entonces presidente de la CAINCO, el cruceño Gabriel Dabdoub Alvarez, quien´ fue
acompañado por Fernando Antezana Argote de la Federación cochabambina como primer
vicepresidente, esta elección fue por fórmula única con apoyo de 18 de las 21 instituciones
miembros en ese momento (Bolivia Industria y Empresa, 2007). En 2010 se presentaron dos
Cuadro 4.1: Principales dirigentes de la CEPB entre 2006 y 2019.
Años Presidente Sector Primer Vicepresidente Sector
2006-08 Roberto Mustafá Schnor CNI Fernando Quiroga Salamanca ADA
FEPLP FEPC
102
2015-17 Ronald Nostas Ardaya CIFABOL Kurt Koenigsfest Sanabria ASOBAN
FEPSC
2017-19 Ronald Nostas Ardaya CIFABOL Kurt Koenigsfest
Sanabria ASOBAN FEPSC
2019-21 L. Fernando Barbery Paz CAINCO Giovanni Ortuño Camacho CATELBO
FEPSC
Leyenda Santa Cruz La Paz Cochabamba Sector Servicios Fuente: Elaboración propia en base a datos de
la CEPB.
103
de Aseguradores (ABA), Asociación Boliviana de Agentes en Valores (ABAV) y Asociación de
Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas (ASOFIN). En este acápite se
profundizará la estructura organizativa de la ASOBAN y la ABA, identificar sus formas de relación
interna y los grupos financieros con mayor influencia dentro de los directorios a través del
tiempo estudiado.
La ASOBAN agrupa a los principales bancos privados (aunque por estatuto también se permite
bancos de participación mayoritaria estatal) nacionales y extranjeros constituidos en el país, y en
su estatuto orgánico establece que existen tres categorías de afiliados (A, B, C) conforme a las
características que se determinan en Asamblea General (Asociación de Bancos Privados de
Bolivia, 2015, pp. 2-4), se diferencia su capacidad de votación (tanto en la Asamblea como en el
Directorio) de la siguiente forma:
Categoría A, 2 votos.
Categoría B, 1 voto.
Categoría C, solo voz y sin voto.
Los bancos afiliados en la actualidad a la Asociación son: Banco Nacional de Bolivia S.A.,
Banco Mercantil Santa Cruz S.A., Banco de Crédito de Bolivia S.A., Banco Unión S.A., Banco
Económico S.A., Banco Solidario S.A., Banco Ganadero S.A., Banco FIE S.A., Banco Fortaleza S.A. y
la integrante boliviana del Banco de la Nación Argentina (Asociación de Bancos Privados de
Bolivia, 2019). Se observa en el cuadro 4.2 el origen del grupo financiero que ejerce la
presidencia de la ASOBAN entre 2006 y 2019; hasta el año 2011 este cargo correspondía al
representante del Banco Mercantil Santa Cruz S.A., luego pasan a ocupar el cargo máximo los
representantes del Banco Solidario S.A., Banco Nacional de Bolivia S.A., Banco Ganadero S.A. y
Banco de Crédito de Bolivia S.A..
104
Ciacruz de Seguros y Reaseguros S.A., Seguros y Reaseguros Credinform International S.A.,
Crediseguro S.A. Seguros Generales, Seguros Illimani S.A., Compañía de Seguros y Reaseguros
Fortaleza S.A., Nacional Seguros Patrimoniales y Fianzas S.A., Unibienes Seguros y Reaseguros
Patrimoniales S.A., Alianza Vida Seguros y Reaseguros S.A., La Boliviana Ciacruz Seguros
Personales S.A., Bupa Insurance (Bolivia) S.A., Crediseguro S.A. Seguros Personales, Nacional
Seguros Vida y Salud S.A., Seguros Provida S.A., Santa Cruz Vida y Salud Seguros y Reaseguros
Personales S.A., La Vitalicia Seguros y Reaseguros de Vida S.A., y Seguros y Reaseguros
Personales Univida S.A. (Asociación Boliviana de Aseguradores, 2019). De estos 18 aseguradores
mencionados 12 empresas figuran en la base de datos como integrantes directos de los grupos
financieros, dos figuran como nodos relacionados y cuatro compañías no figuran en la base de
datos. En la el cuadro 4.3 se detallan los presidentes de la ABA entre los años 2006 y 2019 y las
compañías a las que representaban al momento de asumir este cargo.
En el período estudiado han presidido la ABA representantes de los principales aseguradores del
país, siendo que todas estas entidades forman parte de los grupos financieros detallados en el
capítulo anterior. Entre 2005 y 2007 el grupo Bisa mediante Alejandro MacLean fue la primera
autoridad de la ABA, luego asumió por un año Hugo de Grandchant del grupo LBC, entre 2009 y
2012 ejerció esta función Alejandro Ybarra en representación del grupo Alianza. Entre los años
2013 y 2015 fue el grupo Fortaleza mediante Nelson Hinojosa Jimenez quien dirigió el directorio,
y entre 2016 y 2019 asumió la presidencia el grupo Nacional Vida con José Luis Camacho
Miserendino. El factor en común que tienen todos los presidentes de la ABA en este lapso
temporal es que no son los patriarcas o principales accionistas de los grupos financieros sino que
son altos ejecutivos o parientes cercanos de los principales accionistas del grupo, por ejemplo
Camacho Miserendino (hermano del gerente general, hijo del patriarca del grupo) y Nelson
Hinojosa Jimenez (hijo del patriarca del grupo).
En cuanto a la ABAV tiene dos tipos de entidades afiliadas, por un lado las Agencias de Bolsa y
por otro las SAFI. Las Agencias de Bolsa que pertenecen a esta asociación son: Bisa Agencia de
Bolsa S.A., BNB Valores S.A., CAISA, Credibolsa S.A., Ganavalores Agencia de Bolsa S.A., Mercantil
Santa Cruz Agencia de Bolsa S.A., Panamerican Securities S.A., Sudaval
S.A., Valores Unión S.A. y Multivalores Agencia de Bolsa S.A.; las SAFI son: Bisa SAFI S.A., BNB
SAFI S.A., Credifondo SAFI S.A., Fortaleza SAFI S.A., Panamerican SAFI S.A., SAFI Mercantil Santa
Cruz S.A. y SAFI Unión S.A. (Asociación Boliviana de Agentes en Valores, 2019). La ASOFIN
representa a: Mutual La Primera EFV, Banco Prodem S.A., Banco PYME Comunidad S.A., Banco
PYME EcoFuturo S.A., Banco Fortaleza S.A. y Banco Solidario S.A. (Asociación de Entidades
Financieras Especializadas en Micro Finanzas, 2019), los dos últimos bancos pertenecen
simultáneamente a la ASOBAN.
105
Todos los grupos financieros identificados en el capitulo III de la presente investigación cuentan
con al menos una entidad afiliada a una de estas cuatro asociaciones, por lo que se puede
aseverar que de forma concreta estas asociaciones ejercen una representación orgánica del
sector financiero de la economía. La función principal de las asociaciones es de defender los
intereses colectivos del sector financiero, los procesos de negociación legislativa y lobbying que
realizan se estudian con mayor profundidad en el capítulo V.
(Comercio/Industrial) mientras en los otros departamentos se cuenta con una sola cámara
departamental que aglomera a industria, comercio y otros sectores (turismo o servicios). Por su
nivel de relación con los grupos financieros se incorpora también la Cámara de Industria,
Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (CAINCO) en el presente estudio. La CNC y la CNI en
sus respectivos estatutos orgánicos establecen una diferenciación de sus miembros en
categorías; la CNI establece en el Art. 17 de su estatuto que el directorio se conforma con “7
Directores por la Primera Categoría, 5 por la Segunda y 4 por la Tercera” (Cámara Nacional de
Industria, 2017); por su parte la CNC en el Art. 24 de su estatuto indica que la escala de
categorías se determina en el Directorio Nacional “en relación al patrimonio de las empresas, al
monto de su capital pagado que figure en el registro del ramo” (Cámara Nacional de Comercio,
2017, p. 16). Estos mecanismos aseguran a los grandes empresarios un mayor poder de votación
para elegir a la directiva de sus respectivas organizaciones, En la el cuadro 4.4 se indican los
principales dirigentes de la CNC, CNI y CAINCO el año 2018 y las respectivas empresas y grupos
financieros con los que se ligan.
En el caso de la CNI los principales dirigentes (2018-19) son Horacio Villegas Jaureguí,
representante de la empresa Plas Film S.A. con una larga trayectoria en cargos de dirigencia
industrial e Ibo Blazicevic Rojas en representación de la Cervecería Boliviana Nacional. El
presidente de la CNC (2017-19) es Marco Antonio Salinas Iñiguez, representante de las
empresas: Agroinversiones de Altura S.R.L., Agrebol S.R.L., Cimientos S.R.L. y la Constructora
ICASA Ltda., además es hermano del diputado Helmuth Salinas Iñiguez (PDC, 2015-2020); el
primer vicepresidente de la misma gestión es Rolando Kempff Bacigalupo, director del Grupo
BNB, y representante legal de Emines Minera S.A. y Verificate Ltda.. En el caso de la CAINCO
(2018-19) se observa una mayor incidencia de los grupos financieros identificados, el
Presidente, Jorge Arias Lazcano es director del grupo Ganadero, Sociedad Agroindustrial Nutrioil
S.A. y Landicorp S.A.; la primera vicepresidenta es Maria del Rosario Paz Gutiérrez directora de
Farmacorp y de la UPSA; el segundo vicepresidente es Fernando Hurtado Peredo director del
grupo Nacional Vida, Clínica Metropolitana de las Américas y de la UPSA; el tesorero es Martin
Wille Engelmann del grupo Fassil-SCFG y accionista minoritario del grupo MSC; el tesorero es
Javier Marcelo Camacho Miserendino principal director del grupo Nacional Vida y de la UPSA.
Las principales instituciones de educación privada a nivel superior cumplen con dos funciones
distintas para la organización social de la oligarquía financiera en el país, por un lado desde lo
19 El año 2020 se fusionaron la Cámara de Comercio y Servicios y la Cámara de Industrias en una sola entidad la
Cámara de Industria, Comercio y Servicios de Cochabamba – ICAM
106
administrativo-financiero participan en calidad de accionistas y directores miembros de
distintos grupos económicos, por otro lado existe un capital social en torno al ejercicio de la
cátedra en Cuadro 4.4: Principales Directivos de la CNC, CNI y CAINCO, 2018.
Entidad Cargo Nombre Empresas ligadas
CNI (2018-19) Presidente Horacio Villegas Jaureguí Plas Film Ltda.
1er Vice Ibo Blazicevic Rojas Cervecería Boliviana
Nacional S.A.
CNC (2017-19) Presidente Marco Antonio Salinas Iñiguez Agroinversiones de Altura
S.R.L.
Agrebol S.R.L.
Cimientos S.R.L.
Constructora ICASA Ltda.
La Universidad Privada Boliviana nació como iniciativa de la CEPB, y actualmente tiene dos sedes
principales, la primera en la ciudad de Cochabamba (Av. Víctor Ustariz) y la segunda en el
municipio de Achocalla del departamento de La Paz. Cuentan con participación automática en el
directorio de la UPB la CEPB y la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba. Se analiza
el origen de cada uno de los miembros del directorio de 2015-17 de la UPB en la figura 4.1.
Se visibiliza en este cuadro el grado de relaciones entre los miembros del directorio de la UPB, el
sector empresarial organizado y los grupos ligados a la privatización-capitalización (la lista de
los 55). La participación directa de la CEPB y la FEPC se produce mediante los directorios ex
107
oficio de la Universidad, Javier Bellot Montalvo y Ronald Nostas Ardaya. Los principales Figura
4.1: Directorio UPB y entidades ligadas (2015-2017)
grupos económicos con participación en el directorio son el Grupo Bisa, mediante Julio César
León Prado, Rodrigo León Montero, Rudy Rivera Durán y Luis Enrique García. Otros grupos con
presencia son el Grupo Económico que tiene una participación mediante Ivo Kuljis Fu¨chtner, el
Grupo Fortaleza que participa mediante Mario Requena Pinto y Alejandro Zegarra Saldaña
(decano de admisiones y asuntos estudiantiles), Enrique Herrera Soria y Daniela Pardo Valle son
integrantes del conglomerado financiero Panamerican y Cristóbal Roda Vaca es del grupo LBC y a
la vez del Grupo Roda. Desde la minería privada Javier Bellot Montalvo y Carlos Iturralde
Ballivián son los representantes en la UPB.
Es llamativo el grado de relación entre los miembros del directorio de la UPB que integraron la
administración estatal en durante el neoliberalismo (1985 – 2005), se encuentran en la lista de
los 55 acusados del caso privatización-capitalización, entre ellos se destacan: Fernando Illanes de
la Riva, Julio León Prado, Raul España Smith, Carlos Iturralde Ballivián e Ivo Kuljis Fu¨chtner. La
importancia social de la UPB se manifiesta además por el papel en la reproducción de valores de
la oligarquía y de la alta gerencia mediante la formación en espacios exclusivos, limitados por el
costo económico de la formación.
108
4.2.2. Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA)
La Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra (UPSA) tiene su sede en el 4to Anillo de la
ciudad de Santa Cruz de la Sierra y ofrece 19 carreras universitarias, organizadas en cinco
facultades (Arquitectura, Diseño y Urbanismo; Ciencias Jurídicas y Sociales; Ciencias
Empresariales; Humanidades y Comunicación; e Ingeniería), cuenta con convenios
internacionales con más de 116 universidades de 28 países (Universidad Privada de Santa Cruz
de la Sierra, 2019). La UPSA tiene una relacióníntima con la CAINCO y por tanto con la oligarquía
regional cruceña, como se observa en la figura 4.2 los principales grupos que participan en
calidad de directores de la UPSA son el Grupo Fassil-SCFG, Grupo Ganadero, Grupo Económico y
Grupo Nacional Vida, todos con un asentamiento territorial en Santa Cruz. Se destaca la
presencia además de tres ex-ministros: Mansilla Peña (Comercio Exterior e Inversión,
20002002), Diaz Villavicencio (2005), Suárez Ramírez (2002) y Justiniano Aponte quien cumplió
funciones dentro de la ENFE capitalizada el año 1994.
Se caracterizan los miembros del directorio de la UPSA por su relación con la CAINCO y su
arraigo territorial con Santa Cruz, los rubros de los directores se centran en el sector financiero,
la agroindustria y el comercio. La UPSA se constituye en un nodo de encuentro de la oligarquía
cruceña, de diversos grupos financieros que giran en torno a la CAINCO.
20 El Comité Pro Santa Cruz, por tradición histórica, a diferencia de otros Comités Cívicos, no lleva la palabra
‘cívico’ en su nombre legal.
109
112). Se conforman con la participación de todas las instituciones vigentes de la región con los
representantes de los siguientes sectores:
Cada dos años se convoca de forma ordinaria la Asamblea de la Cruceñidad, con los siguientes
asambleístas: Presidente, Primer Vicepresidente y Segundo Vicepresidente del Comité; ex
presidentes del Comité pro Santa Cruz; directores en ejercicio, uno por cada sector institucional;
delegados en ejercicio, seis por cada sector institucional; y Presidentes de cada una de las
instituciones provinciales y Sub-comités (Comité Pro Santa Cruz, 2019). El peso político del
Comité Pro Santa Cruz, como ‘gobierno moral’ a nivel de Santa Cruz así como el movimiento
cívico más grande del país se traduce en la importancia de las elecciones de esta entidad. En el
cuadro 4.5 se observa la lista de los Presidentes del Comité entre 2005 y 2019.
Se identifican tres momentos históricos en el sector de origen de los presidentes del Comité,
hasta el año 2011 los presidentes responden fundamentalmente a la gran empresa privada
(FEPSC y CAO). La elección del año 2011 fue muy reñida, entre Herland Vaca Díez Busch y
Fernando
Castedo Cadario, ambos profesionales, el primero ganó con un discurso de renovación, mientras
Castedo ligado al poder tradicional de las Fraternidades tuvo que esperar hasta 2013 para
asumir la Presidencia (Los Tiempos, 2011). Entre 2011 y 2019 los Presidentes tienen como
sector de origen la Federación de Profesionales de Santa Cruz; de forma repentina en 2019
vuelve a asumir la presidencia un representante directo del sector empresarial – Camacho Vaca,
accionista del Grupo Nacional Vida y ex-director de la CAINCO (2009-2015).
En términos políticos, los dos presidentes del Comité Pro Santa Cruz que han asumido mayor
protagonismo político nacional en momentos de alta conflictividad social fueron Branko
Marinkovic y Luis Fernando Camacho, ambos representantes y accionistas de grupos financieros.
Según la Federación Internacional de Derechos Humanos, el Comité Pro Santa Cruz, bajo la
presidencia de Marinkovic fue artífice de ataques racistas junto a la UJC (Unión Juvenil
Cruceñista) (Federación Internacional de Derechos Humanos, 2007, p. 1), considerado por la
FIDH como “especie de grupo paramilitar promovido por el Comité Cívico pro Santa Cruz” (2008,
p. 1). Existen denuncias de la FIDH acerca de agresiones de esta agrupación entre 2006 y 2007,
contra la Central Indígena Paikoneka de San Javier y la Asamblea Permanente de Derechos
Cuadro 4.5: Presidentes del Comité Pro Santa Cruz (2005-2019).
Año Presidente Sector
2005- Germán Antelo Vaca Secretario General del Colegio Médico Nacional
07 Senador PPB-CN
Cooperativa Rural de Electrificación
2007- Branko Marinkovic Jovicevic Federación de Empresarios Privados de Santa
09 Cruz
Grupo Económico
110
2009- Luis Núñez Ribera CAO
11 Financiera de Desarrollo de Santa Cruz S.A.M.
2011- Herland Vaca Díez Busch UPSA
13
2013- Fernando Castedo Cadario Federación de Fraternidades Cruceñas
15 Federación de Profesionales de Santa Cruz
2015- Roger Montenegro Leite Cooperativa Rural de Electrificación
17 Federación de Profesionales de Santa Cruz
2017- Fernando Cuéllar Núñez Federación de Profesionales de Santa Cruz
19
2019 Luis Fernando Camacho Vaca Vicepresidente de la Unión Juvenil Cruceñista
(2002 – 2004)
Vicepresidente de la Federación de Fraternidades
(2010 – 2012)
Secretario General de los Comités Cívicos
Provinciales de la Cruceñidad (2013 – 2015)
Director de la CAINCO (2009 – 2015)
Grupo Nacional Vida
Fuente: Elaboración propia en base a datos del CPSC (2019).
El poder económico necesario para llegar a presidir el Comité fue denunciado por la ex-candidata
Viscarra quien indicó que “se cambió de usos y costumbres y resulta que quien debe pagar todo
el costo de traer a la ciudad a los votantes de provincia (son unos 84) es el candidato a
presidente que haya conquistado el voto de los electores” (Carrillo, 2019). Este condicionante
permite a los grupos financieros más importantes de la región asegurar la hegemonía del Comité
Pro Santa Cruz. Esta organización cuenta con una amplia capacidad de movilización por la
instrumentalización del discurso regionalista y la coerción desde la UJC, hecho que se evidencia
en sus masivas convocatorias en momentos de conflictividad socio-política en el país (Página
Siete, 2019b). Así como las organizaciones empresariales utilizan consignas que llaman a la
unidad de amplios sectores sociales (desde el pequeño empresario hasta el gran empresario)
bajo la hegemonía de los principales grupos oligárquicos del país (Domich, 1989, p. 80), el CPSC
maneja la misma lógica pero en este caso de unidad en base a la identidad regional, bajo la visión
del ‘modelo cruceño’ (Comité Pro Santa Cruz, 2006).
Tradicionalmente la oligarquía se ha asociado mediante clubes sociales, los cuales son espacios
de encuentro y esparcimiento, con una política de admisión basada en la exclusividad no sólo por
el poder económico sino el poder político y social de los potenciales afiliados. Los clubes sociales
en su mayoría, actualmente se encuentran organizados mediante la Asociación de Clubes
Sociales de Bolivia (ASCB), quienes realizan encuentros periódicos a nivel nacional (El Diario,
2017; Los Tiempos, 2017b). El peso político y social de los clubes sociales en la actual oligarquía
financiera es mucho menor al que ejercía hace medio siglo, ya que la emergente fracción
industrial no comparte las visiones y valores de la vieja oligarquía terrateniente (Gordillo et al.,
2007, p. 40).
111
Departamento Clubes Sociales
La Paz Club Alemán
Círculo de la Unión
Club de La Paz
Club Social 16 de Julio
Club de Tenis La Paz
Automóvil Club Boliviano
Club Social Petrolero
Sucre Tenis Club
Club Hípico Los Sargentos
La Paz Golf Club
Oruro Club de Oruro
A
Circulo Cultural y Social . teniense”
Potosí Club Social Potosí
Club Internacional de Potosí
Club Unión de Tupiza
Club Social Unificada
Cochabamba Club Social de Cochabamba
Country Club Cochabamba*
Chuquisaca Club de la Unión de Sucre
Tarija Club Social Tarija
Club Social Centro de Acción Chaqueña, Yacuiba
Santa Cruz Club Social 24 de Septiembre de Santa Cruz
Club Social Oriente Velasco de San Ignacio
Club Social Camiri
Las Palmas Country Club*
Beni Club Social 18 de Noviembre de Trinidad
Club Social Progreso de Riberalta
Club Social Guayaramerín
Club Social 10 de Octubre, San Borja
Club Social San Joaquín, Mamoré
Club Social 26 de Julio, Santa Ana del Yacuma
Club Social Moxos
Club Social San Ramón
Pando Club Social Cobija
*Los Country Club no se encuentran en los registros de la ASCB, sin embargo cuentan con relaciones entre
sí.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de la ACSB, ACSLP.
En el cuadro 4.6 se hace una relación de los principales clubes sociales existentes en el país en
base a la información de la ASCB (Asociación de Clubes Sociales de Bolivia, 2004), se destaca que
en el oriente del país, fundamentalmente en Santa Cruz y Beni existen una amplia cantidad de
clubes en los principales centros poblados, por otra parte en la ciudad de La Paz se presentan
clubes ligados a rubros como el golf, automovilismo, tenis e hipismo. Por otra parte existen
clubes con presencia internacional como ser Rotary y Leones, se caracterizan por el carácter de
beneficencia y de contactos a nivel mundial. En general los listados de miembros de los clubes
sociales se manejan con mucha reserva, sin embargo en el caso de las actividades públicas,
congresos y algunos directorios se puede acceder a registros periodísticos y comunicados de las
propias organizaciones, en el cuadro 4.7 se reflejan las relaciones de miembros públicos de
clubes sociales con los grupos económicos y empresas.
112
Club Persona Relaciones
Se destaca la relación de Villalobos Sanjinés, Garáfulic Lehm, Chávez Alvarez, Bessé Arcé y
Kempff Suárez con la lista de los 55; por otra parte existen relaciones con las principales
organizaciones patronales mediante Barbery Paz y Salinas Iñiguez. Si bien los clubes sociales ya
no tienen el papel fundamental que históricamente se les asignaba, aún cumplen en parte con el
rol de espacio de esparcimiento e interrelación entre las capas más privilegiadas de la sociedad.
Se destaca la relación entre los miembros de estos clubes y la organización empresarial en el
país. Respecto al papel de estos clubes para las élites del país, Ayo considera que “se han
encapsulado, se han ensimismado, se han convertido en entidades endogámicas” (2019), hecho
que ha impedido una verdadera renovación de élites en el país.
Las logias cruceñas, según Ferreira son “grupos de poder... de carácter esencialmente regional”
(Ferreira, 2010, p. 5) estas entidades agrupan a miembros prominentes de la clase dominante
cruceña. La Logia ‘Caballeros del Oriente’ se formó a finales de la década de los 70 so pretexto de
defender los intereses regionales ante el incremento de migración interna desde otras regiones
del país hacia el oriente; en 1982 se produjo una ruptura interna que dio lugar a la formación de
la Logia ‘Toborochi’ (Ferreira, 1994). Según Esquivel (Esquivel, 2010) existen dos clases de
logias masónicas en Bolivia: las regulares (del rito escocés antiguo o del rito de York) que se
ordenan bajo la Gran Logia de Bolivia y las irregulares sin afiliación mundial (en algunos casos
ligados al Gran Oriente Francés). Las logias regionalistas (término que hace referencia a los
‘Caballeros del Oriente’ y ‘Toborochi’) corresponden al segundo caso, es decir no forman parte de
la Gran Logia de Bolivia. En la actualidad para Arguirakis (2020), las principales logias son los
Caballeros del Oriente, Toborochi y Masones, por su parte Ferreira (Ferreira, 2010, p. 5)
considera que las primeras dos son las principales y menciona la existencia de una fracción sub-
40 de los Caballeros del Oriente como recambio generacional (Ferreira, 2010, p. 133).
Las logias, conforme a la denuncia pública de Ferreira (1994) han acordado repartos de poder
entre sí, que han mutado conforme a la correlación de fuerzas pero abarcan instituciones como el
Comité Pro Santa Cruz, Federación de Fraternidades, Federación de Profesionales, Federación de
Empresarios Privados, CAINCO, Cámara Nacional Forestal, COTAS, ASOBAN, Figura 4.3:
Integrantes de las logias regionalistas y sus relaciones actuales
113
Fuente: Elaboración propia en base a datos de Ferreira (2010) y base de datos.
A pesar del secretismo que caracteriza a estas organizaciones, en 1992 la revista Primera Fila
publicó una lista de integrantes de las logias ‘Toborochi’ y ‘Caballeros del Oriente’ (en Ferreira,
2010, p. 226-235). Los nombres que figuran en la lista que data más de 28 años son sólo
referenciales ya que constituye una fuente secundaria, y en el tiempo transcurrido es natural que
se hayan producido cambios, Ferreira (2010) hace hincapié en la incorporación de una nueva
generación a las logias y al hacer una revisión detallada de los nombres en las listas publicadas se
constata también el fallecimiento de varios integrantes.
Se ha realizado un cruce de datos exploratorio para encontrar el grado de incidencia de las logias
regionalistas en los grupos financieros del país, a pesar de las limitaciones ya planteadas en
términos de información disponible, hay un resultado muy claro. La logia ‘Toborochi’ tiene
presencia en calidad de accionistas, directivos o ejecutivos en los siguientes grupos financieros:
Económico, Mercantil Santa Cruz y Nacional Vida. Por su parte la logia ‘Caballeros del Oriente’
cuenta con presencia en los grupos financieros: Económico, Mercantil Santa Cruz, Nacional Vida,
Ganadero, Fortaleza y SCFG-Fassil, como también dentro de la directiva de la Universidad
Privada Santa Cruz de la Sierra (UPSA), punto que se aborda con mayor detalle en el capítulo
4.2.2.
114
La dinámica organizativa de las logias regionalistas las permite superar las barreras entre grupos
financieros, partidos políticos y gremios para plantear líneas de acción orientadas en defensa de
los intereses colectivos de sus miembros. El poder acumulado dentro de estas entidades secretas
incluye a autoridades públicas (de diversos niveles), instituciones regionales (Universidades,
Cooperativas de Servicios, etc.), entidades gremiales y cívicos (Comité Pro Santa Cruz,
Federaciones, Cámaras, Colegios de Profesionales) y grupos financieros. Por lo tanto, las disputas
entre logias y las disputas internas dentro de las logias representan pugnas por el control
político-económico-social de la región, y los acuerdos alcanzados entre logias tienen potencial de
generar a un bloque dominante con alto grado de concentración a nivel regional.
En ese sentido, Arguirakis (2020) recalca que la oligarquía cruceña no es una sola, menciona que
en la pugna por la hegemonía regional existen distintos bloques internos que asumen tácticas
distintas para relacionarse con el Estado Central, estas divisiones tienen una relación intrínseca
con las divergencias entre logias regionalistas.
115
Fuente: Elaboración propia en base a base de datos y CEMIPyC (2018b).
La oligarquía financiera durante el período estudiado aún mantiene una fuerte estructura basada
en relaciones familiares, de ‘dinastización’ (Ayo Saucedo, 2019) del empresariado, que no ha
permitido la penetración de nuevos actores; Castellón Quiroga sentencia que “la empresa en
Bolivia es básicamente familiar” (2019). Los mecanismos de exclusión en la toma de decisiones
que emplean las organizaciones empresariales (mediante el voto calificado) permite
hegemonizar las direcciones de las mismas bajo una fachada de unidad de todos (pequeños,
medianos y grandes) para defender los intereses en común de los propietarios. Dentro de la
CEPB se ha mantenido una pugna latente entre grupos empresariales del oriente y del occidente
del país por el control de la institución, utilizando a los empresarios cochabambinos y de
servicios en calidad de comodines para lograr un consenso relativo entre los electores. Las
organizaciones empresariales y cívicas son amplias en cuanto a su alcance social, hecho que
permite una movilización importante ya sea por la condición de empresarios o por el discurso
regionalista bajo la dirección de los principales grupos financieros del país.
Las universidades privadas cumplen con el doble papel de reproducción social y de espacio de
encuentro de diversos grupos financieros, asimismo se han convertido en un reducto que
mantuvo la vigencia social de los integrantes de la lista de los 55, enlazando los actores
principales del neoliberalismo con los actuales. Los actores de la lista de los 55 dan cuenta que
aún persiste el poder económico y social de los grupos oligárquicos del del neoliberalismo
aunque no ejercieron de forma directa el poder estatal durante los 13 años del gobierno del MAS.
116
La oligarquía financiera se ha reconfigurado en términos de organización social interna, los
clubes sociales que fueron espacios de encuentro de la oligarquía tradicional han perdido su
predominancia por sus estrechos criterios de admisión. Las organizaciones empresariales y
cívicas se han mantenido como interlocutores entre la sociedad y el Estado, cumpliendo con la
característica que en momentos de mayor conflictividad el movimiento cívico toma mayor
protagonismo y en momentos de paz social la estructura empresarial asume el papel de lobbying
o negociaciones. En el siguiente capítulo se analizarán las relaciones políticas entre la oligarquía
financiera y el poder estatal a partir de estas relaciones sociales.
117
Capítulo 5
La posesión del gobierno Morales-García Linera el 22 de enero de 2006 marcó un quiebre con la
democracia pactada que se había instaurado desde 1985 y obligó a la oligarquía a buscar nuevas
formas de relacionarse con el poder. Al asumir el mando ejecutivo del país el MAS empezó a
1
Carreaga Alurralde fue candidato a Senador por Potosí en listas del MAS-IPSP en las elecciones anuladas del año 2019.
(Organo Electoral Plurinacional, 2019, p. 9)´
Cuadro 5.1: Parlamentarios ligados a la Oligarquía, 2006-2009.
Nombre Cargo (Partido) Relaciones
Económicas
Orlando Silvio Carreaga Alurralde1 Senador Propietario de la
(PODEMOS) Empresa Minera San
Sebastián
118
Walter Guiteras Denis Senador Empresario ganadero
(PODEMOS)
Oscar Miguel Ortiz Antelo Senador Gerente CAINCO (hasta
(PODEMOS) 2005)
Roger Pinto Molina Senador Presidente de la
(PODEMOS) Asociación de Ganaderos
de Pando
Oscar Javier Urenda Aguilera Diputado Accionista del Banco
(PODEMOS) Mercantil Santa Cruz
S.A.
Propietario de Meridian
S.R.L.
Propósitos Comerciales
S.A. (Panamá)
Ernesto Justiniano Urenda Diputado Propietario de la empresa
(PODEMOS) EJU CORP en Florida
Madre (Patricia Urenda)
es accionista del Banco
Mercantil Santa Cruz
Grupo familiar es
accionista del grupo
Nacional
Vida
Mario Diego Justiniano Aponte Diputado Sociedad Agropecuaria
(PODEMOS) Cruceña Ltda.
Fuente: Elaboración propia en base a datos y OEP (2010).
ejecutar el Plan Nacional de Desarrollo “Bolivia Digna, Soberana, Productiva y Democrática para
Vivir Bien” que establece la postura inicial del gobierno frente a la gran empresa privada,
indicando que fueron un sector favorecido anteriormente desde el Estado y que el beneficio
recibido por la gran empresa privada resultó en consecuencias adversas para la economía y la
sociedad nacional, incidiendo en un mayor grado de desigualdad y exclusión (Ministerio de
Planificación del Desarrollo, 2007, p. 109). En todo el Plan Nacional de Desarrollo (2006-2010)
no se hace ninguna mención de forma positiva a la gran empresa privada, se hace una mención
reiterada a la necesidad de fortalecer la pequeña y mediana empresa privada y la necesidad de
medidas anticíclicas y antioligopólicas en el sector financiero (Ministerio de Planificación del
Desarrollo, 2007, p. 165), la representación orgánica de la oligarquía rechaza de entrada el Plan
Nacional de Desarrollo (Agencia de Noticias Fides, 2006b).
119
socio-económicas del país y el agravamiento de las pugnas regionalistas entre el occidente y el
oriente del país impulsan a la oligarquía oriental a desatar una feroz campaña de oposición a la
Constituyente bajo el pretexto de los de asambleístas que se necesitaba para aprobar el
documento. Entre los asambleístas se encontraba el empresario Samuel Jorge Doria Medina Auza
(UN), accionista mayoritario de SOBOCE en ese momento.
El año 2008 se agudizaron aún más los conflictos entre el bloque de la ‘media luna’ y el gobierno
central, la legislación económica en torno al agro se convirtió en uno de los ejes centrales del
debate, ante la propuesta oficialista de readecuar la normativa de la Reforma Agraria, los
agroindustriales trabajaron una propuesta de ley paralela junto al Senado opositor (Agencia de
Noticias Fides, 2007a). La convocatoria al Referéndum Autonómico para el 4 de mayo de 2008 de
parte de los gobiernos departamentales de la media luna aumentó más aún la división, ya que la
Corte Nacional Electoral se pronunció contra la realización del Referéndum, para el mes de junio
la representación orgánica de los empresarios privados se pronunció por la paralización total del
aparato productivo en el país (Agencia de Noticias Fides, 2008a). Es en ese contexto que se
realizó el Referéndum Revocatorio el 10 de agosto, que puso en tela de juicio el mandato del
binomio presidencial y los prefectos departamentales de todo el país, el resultado de esta
consulta popular fue la validación de los primeros mandatarios del país y a los prefectos de 7
departamentos, fueron revocados los prefectos Manfred Reyes Villa de Cochabamba y el paceño
José Luis Paredes. El conflicto con la ‘media luna’ llegó a su cúspide con los sucesos entre agosto
y septiembre de 2008, conocido como el ‘Golpe Cívico Prefectural’ por el papel principal que
ocuparon las Prefecturas opositoras y los Comités Cívicos, la toma de instituciones públicas y la
declaratoria de paro cívico generaron un clima de enfrentamiento que estalló el 11 de
septiembre con la masacre de Porvenir en el departamento de Pando con al menos 19 muertos.
La escalada de violencia obligó a las fuerzas políticas a entrar en una negociación de mayor
intensidad para apaciguar al país (Romero et al., 2009, p. 160) estas negociaciones dieron como
resultado la promulgación de la Ley de Convocatoria al Referéndum de Aprobación
Constitucional, en el proceso de negociación la oposición exige la garantía de la realización de la
Expocruz para el 24 de septiembre (Romero et al., 2009, p. 178). En cuanto a los artículos
negociados entre fuerzas políticas, que modificaron los artículos del texto constitucional de
Oruro y se implementaron en la versión final sometida al Referéndum, se destacan los siguientes,
ligados al tema económico.
120
Art. 394. I. La propiedad agraria individual se Art. 394. I. La propiedad agraria individual se
clasifica en pequeña, mediana y empresarial, clasifica en pequeña, mediana y empresarial,
en función a la superficie, a la producción y a en función a la superficie, a la producción y a
los criterios de desarrollo. Sus extensiones los criterios de desarrollo. Sus extensiones
máximas y mínimas, características y formas máximas y mínimas, características y formas
de conversión serán reguladas por la ley. de con-versión serán reguladas por la ley. Se
garantizan los derechos legalmente
adquiridos por propietarios particulares
cuyos predios se encuentren ubicados al
interior de territorios indígena originario
campesinos.
Art. 57. La expropiación se impondrá por Art. 57. La expropiación se impondrá por
causa de necesidad o utilidad pública, o causa de necesidad o utilidad pública,
cuando la propiedad no cumpla una función calificada conforme con la ley y previa
social, calificada conforme con la ley y previa indemnización justa. La propiedad inmueble
indemnización justa. urbana no está sujeta a reversión.
Fuente: Elaboración propia en base a Romero et al., 2009, pp. 74-75.
En estos dos artículos se visibilizan los cambios negociados en torno a la propiedad privada
urbana y rural, en el artículo 394 se garantiza la propiedad agraria incluso dentro de territorios
indígena originario campesinos, el artículo 57 garantiza la propiedad inmueble urbana por su
parte. En cuanto al artículo 398, se puso en consideración la extensión máxima de propiedad en
el país, inicialmente se abrió un debate en base al criterio de 50.000 ha establecido por la
Reforma Agraria, sin embargo al momento de realizar el Referéndum Constitucional se sometió
al voto popular la disyuntiva de 5.000 o 10.000 ha como extensión máxima de tierras
constitucionalmente permitida (Romero et al., 2009, p. 103), a pesar de la aprobación del artículo
que restringe a 5.000 ha la propiedad de tierras, no se aplicó de forma retroactiva.
Los artículos que se refieren a la educación en el país fueron modificados para garantizar el
derecho pleno a la educación privada, y los artículos referidos a las competencias de las
autonomías en sus diversos niveles fueron sujeto de amplias negociaciones. En el proceso de
negociaciones, se menciona que los:
121
5.2. Relaciones pos CPE (2009-2019): La década del
gran pacto social
Ningún cambio se manifiesta de forma inmediata sino que se acumulan de forma eventual, la
convocatoria a nuevas elecciones nacionales bajo la nueva Constitución para el mes de diciembre
de 2009 fue acompañado de un proceso de acercamientos forzados entre el sector empresarial y
el gobierno en medio de las investigaciones del caso Hotel ‘Las Américas’. Los informes de
Gigavisión indican que en el mes de noviembre del año 2009 se realizó una reunión de alto perfil
en el que participaron el Vicepresidente García Linera, “Juan Carlos Sánchez de Ferrotodo, Carlos
Fuchtner, Pablo Bedoya del BNB, Mario Kempff de la empresa Dima, Joaquín Aguirre y otros”
(2009). En las elecciones nacionales Morales resulta re-electo con un respaldo del 64,22%, y con
una mayoría de en ambas cámaras del Organo Legislativo. Los principales representantes´
orgánicos de la oligarquía que son parlamentarios en la legislatura 2009-2014 se detallan en el
cuadro 5.3.
La línea principal de trabajo del oficialismo durante la gestión 2010-2015 dentro del legislativo
fue de aprobar las cien leyes para aplicar la nueva CPE (Movimiento al Socialismo - Instrumento
Político por la Soberanía de los Pueblos, 2009, p. 60) entre las cuales se encuentra la legislación
respecto a la inversión privada, el sistema financiero y bancario, uso de tierras, minería,
hidrocarburos, cooperativas y otros. La construcción del Estado Plurinacional supone un modelo
económico plural (comunitaria, estatal, privada y social cooperativa) bajo la dirección de un
nuevo Bloque Histórico (Loza Tellería, 2013, p. 43). A pesar del discurso radical de inclusión
social y de superación de las causas profundas de la desigualdad social, las políticas
implementadas son de “más Estado e inversión pública en infraestructura, equilibrios entre el
capital financiero y el capital productivo, mayores derechos para los trabajadores y excluidos,
políticas sociales” (Stefanoni, 2012, p. 52).
El cambio de coyuntura política se manifestó en los documentos públicos del sector empresarial,
a partir del año 2010 la FEPSC planteó que “el país vive un proceso de cambio que se ha iniciado
con tareas y objetivos políticos que, necesariamente, deberán ser seguidos de una gestión
económica para alcanzar un mejor país donde podamos gozar de un mayor bienestar social”
(2010, p. 7). En el mismo documento se expresó la necesidad de que el sector privado y
particularmente el cruceño sean actores e interlocutores en los procesos de construcción de
reglamentos (2010, p. 8). Se menciona de forma reiterada en el documento la visión de tener un
‘clima de constructivo entendimiento’, trabajo de manera conjunta para impulsar la economía del
país, diferenciando de forma clara el papel del gobierno (limitado a la normativa y la generación
122
de mejores condiciones) frente al papel del sector privado (creación de empresas, generación de
empleo, producción de riqueza e impulso del desarrollo) (2010, p. 5), esta concepción de roles
responde a la comprensión neoliberal del Estado. Entre los planteamientos más concretos del
sector empresarial se encuentra la adecuación en las licitaciones de proyectos y la exclusividad
de empresas nacionales cuando sean obras de fondos estatales, también se plantea el interés
conjunto en la lucha contra el contrabando. Concluyen indicando que si bien discursivamente el
presidente Morales convocó al empresariado a ser un socio estratégico del gobierno nacional, en
los hechos, las acciones de sus diferentes Ministerios han dado mensajes contradictorios y
desalentadores para el sector (2010, p. 13).
Para el año 2011 el empresariado cruceño mantuvo que su línea de trabajo debe ser de
neutralidad política y acción coordinada por su rol clave en la sociedad, al indicar que han
Los ejes que la FEPSC consideró importantes para trabajar en el año 2011 fueron la soberanía
alimentaria; orientación a la exportación; inclusión social y equidad de género, étnica y
generacional; y generación de condiciones para el desarrollo sostenible (2011, pp. 7-8). La FEPSC
en sus textos hace referencia al sector ganadero y agroindustrial de Beni y Pando también como
si fueran sus integrantes. El texto de 2011 incorporó en sus anexos el Plan Nacional de
Desarrollo Bolivia digna, soberana, productiva y democrática para Vivir Bien y el Nuevo Modelo
de Desarrollo Productivo Rural.
123
Suspensión de la verificación de la FES por cinco años después de la entrega de títulos.
21
El acercamiento entre el gobierno y la oligarquía asumió una mayor intensidad en el año 2012,
con una agenda legislativa conjunta, ya que la representación de la CEPB y la Cámara de
Diputados lograron la creación de mesas conjuntas para la creación de proyectos de Ley (Agencia
de Noticias Fides, 2012a). En el mes de agosto, a los pocos días de haber lanzado la Agenda
Patriótica 2025, los empresarios y el primer mandatario del país anunciaron haber llegar al
acuerdo de trabajar de forma conjunta la Ley de Inversiones y la Ley de Bancos (Agencia de
Noticias Fides, 2012c; Los Tiempos, 2012). Este calentamiento de relaciones se hizo evidente en
las bodas de oro de la CEPB, momento en el que tanto Morales como la dirigencia empresarial
hicieron referencia a los beneficios de la ‘economía plural’ (Agencia de Noticias Fides, 2012b).
capital primario (Asociación de Bancos Privados de Bolivia, 2013, p. 17). La Ley de Servicios
Financieros fue promulgado el 21 de agosto de 2013, en el mismo acto de promulgación se
pronunció el Presidente de la ASOBAN, Koeningfest indicando que era necesaria la actualización
124
de la legislación bancaria en el país y que su sector daría fiel cumplimiento a la norma (La Razón,
2013).
El principal conflicto que se produjo entre el gobierno y los sectores privados en el nuevo marco
constitucional tiene como motivo principal la aprobación del Segundo Aguinaldo “Esfuerzo por
Bolivia” (D.S. 1802, 2013) que estipula el pago del pago de este beneficio social condicionado al
crecimiento del PIB en una tasa mayor al 4,5%. Inicialmente el sector privado tomó una postura
de rechazo a la medida, calificándola de política y destructora del aparato productivo nacional
(Agencia de Noticias Fides, 2013), sin embargo en el proceso de negociación según indicó el
Presidente Morales a pesar del elemento sorpresivo de la medida se logró un acuerdo para el
pago hasta el mes de febrero gracias a la “conciencia social del sector privado” (J. E. Morales,
2013, pp. 2-3). Esta tensión generada entre el gobierno nacional y el empresariado en torno al
segundo aguinaldo se reprodujo en 2014, 2015 y 2018 (Andre, 2017; Melendres, 2019).
El contexto de elecciones generales a finales del año 2014 demostró el grado de apoyo de los
sectores oligárquicos a la campaña del MAS, según indicó el diputado Tupa grandes y medianos
empresarios e industriales aportaron “de acuerdo a su musculatura económica” (Erbol, 2014).
En el Programa de Gobierno 2015-2020, titulado Bolivia: Juntos vamos bien para Vivir Bien, el
gobierno incorpora como sujeto social del ’proceso de cambio’ a los ’empresarios patriotas’
(Movimiento al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos, 2014, p. 2). En
cuanto al modelo económico se considera como ’sectores generadores de ingresos y empleos’ a
todos los rubros no-estratégicos (hidrocarburos, minería, electricidad y recursos ambientales)
que se benefician de los excedentes (Movimiento al Socialismo - Instrumento Político por la
Soberanía de los Pueblos, 2014, p. 19). El cambio discursivo que se manifiesta en el programa de
gobierno, que si bien hace una referencia lírica al papel de las empresas privadas en los procesos
de privatización y capitalización de recursos estatales, posiciona como sujeto social al
‘empresario patriota’ es un hecho importante en la transición de las políticas gubernamentales
hacía la oligarquía financiera. La victoria electoral de Morales-García Linera en octubre de 2014
con más de 63% de respaldo, se produjo por primera vez en los departamentos de Santa Cruz y
Pando, sólo en el Beni no obtuvo la primera mayoría en la votación. La dupla de empresarios – el
industrial Doria Medina y Suárez – quedó en un lejano segundo puesto con 24% de votos. En el
cuadro 5.4 se visibilizan los principales parlamentarios con ligazones empresariales.
125
Conciliación y Arbitraje (2015). En el mes de marzo de 2014, la CEPB ya hacía públicas sus
propuestas en una línea de mantener lo positivo de la Ley 1770 vigente hasta ese momento y
evitar la judicialización de los arbitrajes (CEPB, 2014, p. 4). En el acto de promulgación el 25 de
junio de 2015 contó con la presencia de los dirigentes empresariales, quienes para el mes de julio
indicaron su acuerdo con la continuidad de elementos de la anterior Ley y figuras para garantizar
la seguridad jurídica de las partes (Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, 2015, p.
5).
Las concesiones de parte del gobierno a la oligarquía se consolidaron más aún con la Ley de
Ampliación del Plazo de Verificación de la Función Económica Social (2015) que se promulgó el
29 de septiembre, amplió por cinco años más el plazo para la verificación de la FES bajo el
pretexto de garantizar la soberanía y seguridad alimentaria en el país, esta ampliación cumple
con el objetivo propuesto por la ANAPO (Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo,
2015, p. 71). El mismo día se aprobó la Ley de Autorización de Desmonte hasta 20 ha (2015), que
abrió la posibilidad de la ampliación de la frontera agrícola.
El Referéndum de Reforma Constitucional del 21 de febrero de 2016, que fue la primera derrota
electoral nacional del oficialismo se caracterizó por el silencio del sector oligárquico, a diferencia
del Referéndum de Aprobación Constitucional de 2008 en el que las organizaciones matrices del
sector privado hicieron campaña activa contra la aprobación de la CPE. El 1 de junio se instalaron
nuevamente mesas de diálogo entre los representantes empresariales y el órgano ejecutivo del
gobierno para abordar temas como mercados, inversión, burocracia y turismo (Agencia de
Noticias Fides, 2016). Los empresarios cruceños en 2016 destacaron que el gobierno de Morales
ha favorecido a su sector incluso más que el septenio de Banzer, Julio Roda en representación de
la CAO indicó que “Pese a que el General [Banzer] era un gran amigo personal pero yo creo que el
presidente Evo en el tema agropecuario... hemos hecho muchas normativas, muchos decretos,
muchas leyes que han beneficiado al sector” (Agencia Boliviana de Información, 2016), entre los
cuales destacó el tema de desmontes, saneamiento de tierras arriba de 5.000 ha (a pesar de los
límites constitucionales al respecto) y el tema de subvenciones al diésel.
En 2017, se reanudan las mesas de trabajo entre la patronal y el gobierno bajo los ejes de
sostenimiento del crecimiento de la economía, aumento sostenible del empleo formal y la
reactivación económica (Agencia de Noticias Fides, 2017d). Los principales temas a tratarse
fueron: las exportaciones, formalización gradual de la economía, participación de empresas
nacionales en los contratos estatales, normativa tributaria, inversiones, política laboral
equilibrada, segundo aguinaldo y capitales para el desarrollo de PYMES (Confederación de
Empresarios Privados de Bolivia, 2018, p. 18). La propuesta de Ley de Empresas Sociales que
empezó a tratarse en mayo 2017 fue motivo de preocupación de la CEPB (Agencia de Noticias
Fides, 2017b). A pesar de este punto de desacuerdo en junio de 2017 se acordó la formación de
un Consejo Económico Productivo con actores del sector público y privado (Agencia de Noticias
Fides, 2017e), aunque no existe registro jurídico de la creación de dicho consejo como tampoco
existe registro hemerográfico de una reunión formal de esta instancia fuera de las sesiones de las
126
mesas de trabajo. En el segundo semestre de 2017 se registran declaraciones de parte del
empresariado privado de respaldo y apoyo a las políticas gubernamentales: de apoyo a la política
de austeridad en YPFB (Agencia de Noticias Fides, 2017c), de respaldo por la destitución de la
gerenta del Banco Unión en medio del caso de desfalco (Agencia de Noticias Fides, 2017a), y
destacando la “estabilidad de los últimos 10 años [que] permitió avanzar a los empresarios”
(Agencia de Noticias Fides, 2017f). En cuanto al Código Penal que desató una ola de protestas a
finales de 2017, la CEPB por su parte logró un consenso en torno a esta legislación antes de su
aprobación (Los Tiempos, 2017a).
La Ley del ‘Perdonazo’ fue objeto de debate y negociación entre la patronal y el gobierno durante
el mes de septiembre de 2018, los empresarios observaron las atribuciones ampliadas del
Servicio de Impuestos Nacionales (Agencia de Noticias Fides, 2018e) y tras reuniones del primer
mandatario con representantes de la ASOBAN y de la CEPB se retiraron los artículos propuestos
del Proyecto de Ley (Manzaneda, 2018). El año 2018 cierra con una concesión sin precedentes de
parte del gobierno al sector agroindustrial de la oligarquía financiera, con la aprobación de la Ley
de Aditivos de Origen Vegetal (2018), cuya promulgación se realizó en un acto público en el
Ingenio Azucarero de UNAGRO con la presencia de la principal dirigencia de los agroindustriales.
La nueva normativa prevé la incorporación de etanol en los combustibles en un 12%, lo cual
significa la compra masiva de este elemento a la agroindustria con fondos de YPFB, asimismo se
necesita la ampliación de los áreas de cultivo para cumplir con la demanda interna (Rosales y
Vásquez, 2018). Ante el brusco cambio coyuntural a nivel regional con la victoria electoral de
127
Bolsonaro en Brasil, los movimientos sociales oficialistas consideraron la necesidad de reforzar
los acercamientos y el trabajo conjunto con la CEPB (Urgente, 2018). Al concluir el año hay un
clima que asume una tendencia negativa desde el sector privado, Nostas (dirigente de la CEPB)
exige al gobierno mayores condiciones para la productividad en el país (Agencia de Noticias
Fides, 2018f); por su parte la Cámara Nacional de Comercio proyecta que el siguiente año sería
complicado por la “caída de los ingresos por el gas y el clima político” (Agencia de Noticias Fides,
2018b); y el empresario-político Doria Medina sentenció que “en 2019 la economía sufrirá si no
se respeta las reglas de la democracia” (Agencia de Noticias Fides, 2018c). Por otra parte al
concluir el año la Autoridad de Empresas multó a la Cervecería Boliviana Nacional, cuyo principal
ejecutivo Ibo Blazicevic es alto dirigente de la Cámara Nacional de Industrias, una suma de 6,3
millones de dólares estadounidenses por prácticas anticompetitivas (Agencia de Noticias Fides,
2018a).
El año 2019 la relación entre la oligarquía y el poder estatal se caracteriza por mayores
tensiones, el gobierno buscó apaciguarlas con una serie de concesiones. El mes de enero la CEPB
presentó una acción de inconstitucionalidad contra la Ley de Empresas Sociales (Agencia de
Noticias Fides, 2019c), esta entidad ha realizado una campaña de baja intensidad contra la Ley
que posibilita a los empleados de empresas quebradas que tomen las instalaciones y se
constituyan en empresa social. El gobierno arrancó el año con una reunión de muy alto perfil con
la presencia de empresarios importantes, el Presidente, los ministros de Gobierno (Romero),
Economía (Guillen) y el representante del Consejo Nacional de Lucha contra el Tráfico Ilícito de
Drogas (Siles) (Los Tiempos, 2019a); los grupos financieros presentes en la reunión fueron el
Grupo Nacional Vida y el Grupo Económico, se indican los asistentes en el cuadro cuadro 5.6. En
sus primeras declaraciones del año la CNC reconoció la estabilidad económica del país durante
los últimos años sin embargo manifestó preocupación por el déficit y el endeudamiento (Agencia
de Noticias Fides, 2019a); por su parte la CNI declaró que el gobierno no les había “dado el lugar
que debía haber tenido la industria” (Agencia de Noticias Fides, 2019d).
En el acto de posesión de la nueva directiva de la CEPB en 2019, Evo invitó a los empresarios a
acompañarle en su viaje a Dubai (Agencia de Noticias Fides, 2019b) para buscar inversionistas
comerciales tanto para el sector público como privado. La legislación en torno a la agroindustria
(Leyes 337, 741, 1098 y 1171) han posibilitado el desmonte y la quema controlada para la
expansión de la frontera agrícola como producto del consenso entre el gobierno del MAS y los
representantes de la agroindustria oriental (Página Siete, 2019); este pacto se fortaleció con la
128
gestión de exportaciones de ganado vacuno a la República Popular China (Cancillería del Estado,
2019) que se concretó en medio de los incendios masivos en la Chiquitanía.
El caso del Grupo Unión es el oximorón de la capitalización, un banco privado que pasó a ser
estatal, no por una nacionalización sino por una capitalización. La década de los 90 en Bolivia el
sector financiero fue marcado por quiebres, cierres e intervenciones; los bancos estatales fueron
cerrados por la política gubernamental de corte neoliberal, y los bancos privados se encontraban
el ojo de la tormenta - en medio de escándalos públicos como el caso de los bancovínculos
(BancoSur – MNR). En 1996 el gobierno plantea un mecanismo novedoso para inyectar de
liquidez a determinados bancos privados con fondos públicos, de cooperación internacional
(CAF) y líneas de crédito internacional. El mecanismo que engendraron fue la Nacional
Financiera Boliviana Sociedad Anónima Mixta (NAFIBO S.A.M.), clasificada como Banco de
Segundo Piso. La figura de Sociedad Anónima Mixta, es un mecanismo que permite manejar una
entidad como empresa privada, a pesar de contar con una mayoría accionaria estatal (la NAFIBO
S.A.M., se constituyó con una participación accionaria del 80% del Estado Boliviano y el 20% de
la Corporación Andina de Fomento), tratándose de los recursos correspondientes a la Gerencia
de Desarrollo del Banco Central de Bolivia (Ley 1670, 1995). La NAFIBO S.A.M. capitalizó la
banca privada con fondos estatales y de cooperación internacional, al amparo de la Ley 2196 que
establecía el Fondo Especial de Reactivación Económica (2001). En noviembre de 2003, el Banco
de la Unión se encontraba al borde de declararse en quiebre, y mediante una deuda subordinada
(PROFOP) de 14 millones de dólares que fue capitalizado la NAFIBO S.A.M. no sólo rescata al
Banco sino que se convierte en el accionista principal del mismo con una participación accionaria
del 83,2%, siendo el restante 16,8% de los inversionistas privados. El Decreto Supremo 27258
(25 de noviembre de 2003) establecía como procedimiento para la capitalización la conversión
de la obligación subordinada en acciones de nueva emisión en favor del Tesoro General de la
Nación, acto seguido se debe convocar a una nueva junta de accionistas para nombrar al
directorio y a los síndicos, contando con el aval del fiduciario . 23
Una de las características de la relación del Estado neoliberal con el sistema financiero fue la
aplicación decidida del principio de laissez faire, laissez passer, por lo que los registros oficiales
cuentan con significativos vacíos. Sin embargo, considerando la Tarjeta de Registro del Banco
Unión en la Autoridad de Pensiones y Seguros (APS), salvo el proceso de conversión del crédito
de capitalización en emisión de acciones nuevas a favor del TGN-PROFOP cuyo fiduciario era la
NAFIBO S.A.M. no se registran otros cambios en la composición accionaria hasta el año 2010.
Durante el gobierno de Evo Morales, en 2007 mediante los Decretos Supremos 28999 (1 de
enero de 2007) y 29085 (28 de marzo de 2007) la NAFIBO S.A.M. se transformó en el Banco de
Desarrollo Productivo S.A.M., manteniendo la misma estructura accionaria y la misma figura de
Sociedad Anónima Mixta. La calidad de fiduciaria del PROFOP – TGN sobre las acciones
capitalizadas, que ostentaba la NAFIBO S.A.M. pasó a ser ejercida por el Banco de Desarrollo
Productivo SAM. Para el año 2010, el Estado Boliviano tomó la decisión de adquirir un paquete
accionario aún mayor del Banco Unión, al amparo del Decreto Supremo 620 (1 de septiembre de
2010) el Ministerio de Economía y Finanzas públicas a nombre del Tesoro General de la Nación
concreta la compra del paquete accionario de los señores Luis Fernando Saavedra Bruno y
Andrés Petricevic Suarez, constituyéndose en propietario del 97,42% de las acciones del Banco
23 El informe de la CEMIPyC no profundizó el tema de la NAFIBO S.A.M., a pesar de ser un uso de recursos
públicos para beneficio privado.
129
Unión S.A.. Si bien el Estado es el accionista principal con más del 97% de participación, el Banco
mantiene una estructura de Sociedad Anónima, es decir de entidad privada.
El Grupo Unión se conforma en base al Banco Unión S.A., y contempla cuatro empresas
subsidiarias: Valores Unión S.A. Agencia de Bolsa constituida en 1994, SAFI Unión S.A.
constituida en 2000, Seguros y Reaseguros Personales Univida S.A. constituida en 2015 y
Seguros y Reaseguros Patrimoniales Unibienes S.A. constituida en 2017. En todas las empresas
subsidiarias el Banco Unión S.A. cuenta con una participación accionaria mayor al 97%, en el
caso de SAFI Unión los accionistas privados terminaron de vender sus acciones al Grupo Unión
en el año 2018, en Valores Unión S.A. se mantienen como accionistas minoritarios Beatriz Peña
de Valdés (1,96%) y Andrés Petricevic Raznatovic (0,05%). Las dos empresas aseguradoras
Univida y Unibienes se constituyeron únicamente con accionistas del propio Grupo Unión, y se
presentan públicamente como las primeras empresas aseguradoras estatales (al amparo de la
Ley 365, 2013). El patrimonio neto total del grupo Unión al culminar el año 2019 fue de 2.639,4
millones de bolivianos (Banco Unión S.A., 2020), hecho que lo posicionaría en octavo lugar a
nivel nacional si se compara con los grupos financieros privados.
En el contexto del nuevo pacto social alcanzado, la oligarquía financiera no sólo goza de un nuevo
marco legislativo que favorece su sector sino que se acomoda al nuevo sistema de licitaciones y
provee al Estado en sus distintos niveles y repartos. En la el cuadro 5.7 se observa el alcance de
estas licitaciones que benefician al menos a 12 grupos financieros con contratos que superan un
millón de bolivianos6. Se diferencian las licitaciones por el concepto, en el caso de las Entidades
de Intermediación Financiera desde el año 2006 se registran contratos de servicios para la
recaudación de tributos e impuestos, sin embargo la aplicación y reglamentación de las Normas
Básicas del Sistema de Administración de Bienes y Servicios en el D.S. 3548 (2018) determina el
uso de la Entidad Bancaria Pública (Banco Unión S.A.) por lo que los nuevos contratos de servicio
para recaudaciones pasan a esta entidad. Entre 2006 y 2018 las entidades de intermediación
financiera que fueron adjudicatarias de contratos estatales incluyen al Banco Fassil S.A., Banco
Mercantil Santa Cruz S.A., Banco PYME Los Andes Procredit S.A., Banco Económico S.A., Banco
Fortaleza S.A., Banco Bisa S.A., Banco Solidario S.A.. Banco Nacional de Bolivia S.A., Banco de
Crédito de Bolivia S.A. y Banco Ganadero S.A.; los principales contratos que se registran son para
el concepto de cobranza del RUAT (Registro Unico para lá Administración Tributaria) y de
tributos fiscales. La envergadura de los contratos se expresa en los montos que corresponden a
la comisión de cobranza del RUAT entre 2007 y 2016 entre todas las entidades bancarias
asciende a 99.181.548,79 Bs. (CUCE 06-0035-07-24061-1-1, 08-0035-07115746-1-1). Los
contratos para cobranza de tributos fiscales entre 2008 y 2010 en total llegan a 115.246.356 Bs.
entre todas las entidades de intermediación financiera (CUCE 08-0035-0192769-2-1, 09-0035-
01-138844-1-1, 10-0035-01-225827-1-1).
Por otra parte los servicios relacionados con el rubro de seguros también son licitadas a favor de
entidades privadas desde el año 2006 hasta la actualidad, las entidades que se destacan son
Alianza Compañía de Seguros y Reaseguros S.A. E.M.A., La Boliviana Ciacruz de Seguros
5
Se usan las razones sociales vigentes al momento de presentar la investigación, la cual en casos no coincide exactamente
con la razón social al momento de ser adjudicada.
6
Durante todo el periodo estudiado los dos nodos centrales del grupo AFPs mantuvieron bajo su control la
administración de todos los fondos de pensiones del país, a pesar de lo establecido en la Ley de Pensiones.
Cuadro 5.7: Tabla de Licitaciones ordenadas por Grupos Financieros.
Empresa5 Concepto Código CUCE
130
Grupo Alianza-CITSA
Azúcar 11-0224-00-275831-0-E
Ingenio Azucarero Guabirá S.A.
Aditivos de origen vegetal 18-0513-00-900521-0-E
Banco Mercantil Santa Cruz S.A. Recaudación del RUAT 06-0035-07-24061-1-1
Servicio de Recaudación de 08-0035-01-92769-2-1
Tributos Fiscales 10-0035-01-225827-1-1
Ex-Mutual La Paz Recaudación del RUAT 06-0035-07-24061-1-1
Banco PYME Los Andes Procredit Servicio de Recaudación de 08-0035-01-92769-2-1
S.A. Tributos Fiscales
Grupo Nacional Vida (NAVI)
131
Banco Solidario S.A. Recaudación del RUAT 06-0035-07-24061-1-1
Servicio de Recaudación de 08-0035-01-92769-2-1
Tributos Fiscales
Empresa Concepto Código CUCE
Grupo Nacional Bolivia (BNB)
y Reaseguros S.A. y Compañía de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A., estas entidades han
recibido contratos para seguros personales, de transporte, de bienes y otros de parte del
Ministerio de Gobierno, Ministerio de Defensa, YPFB, COMIBOL y otras empresas estatales
estratégicas sumando un monto mayor a 55.094.307,05 Bs. sólo en el año 2018 (CUCE 18-
052500-891527-0-E, 18-0580-00-843780-0-E, 18-0580-00-843780-0-E, 18-0513-00-837191-0-
E, 18-058600-848100-0-E, 18-0586-00-848100-0-E, 18-0283-00-839389-1-2).
En 2011, la ANAPO en conjunto recibió una licitación por grano de soya con un valor total de
141.631.928,26 Bs. (CUCE 11-0047-34-259226-0-E), el mismo año el Ingenio Azucarero Guabirá
S.A. ligado al Grupo BMSC, recibió un contrato por el total de 158.299.400 Bs. (CUCE 110224-00-
275831-0-E). El sector agroindustrial, beneficiándose de la Ley 1098 registró su primera venta
de aditivos de origen vegetal al Estado en 2018, las empresas Ingenio Azucarero Guabirá S.A.
(Grupo BMSC), Unión Agroindustrial de Cañeros – UNAGRO S.A.(Grupo Nacional Vida) e Ingenio
Sucroalcoholero Aguaí S.A. (Grupo LBC) cobraron 3.707.780,38 Bs. cada uno (CUCE 18-0513-00-
900521-0-E).
Desde el Grupo Fassil-SCFG, la empresa Nibol S.A. recibió un contrato de compra de maquinaria
pesada en 2012 con un valor de 112.282.200 Bs. (CUCE 12-0025-19-523168-0-E). Los contratos
132
de la Empresa de Comunicación del Oriente S.A. - Unitel del Grupo Ganadero para publicidad
televisiva entre los años 2016 y 2018 suman un monto mayor a 12.391.661 Bs. (CUCE 18-1701-
00-911905-0-E, 18-0203-00-838233-0-E, 17-1701-00-783317-0-E, 16-1701-00-
674237-0-E). La Sociedad Hotelera Los Tajibos S.A., ligada al grupo LBC, además de ser una
entidad puente entre varios grupos, entre los años 2010 y 2016 se registran 7 contratos a favor
de esta empresa que suman a un valor de 4.887.364,61 Bs. fundamentalmente para reuniones
nacionales e internacionales de alto perfil (CUCE 16-0081-00-697324-0-E, 14-0010-00-486177-
0E, 14-0010-00-479573-0-E, 14-0010-00-495860-0-E, 11-0052-00-253666-2-1, 10-0020-04-
225407-0E, 10-0020-04-197098-1-1).
La oligarquía financiera perdió el ejercicio temporal del poder estatal a nivel central entre 2006 y
2019, sin embargo mantuvo la hegemonía de importantes aparatos ideológicos del Estado , los 24
cuales se detallan a partir de las relaciones identificadas en los capítulos anteriores. Se analizan
en este punto la conformación de algunos de los aparatos ideológicos del Estado como ser el
aparato escolar, jurídico, político y de información.
El aparato escolar tiene una doble finalidad: la reproducción de los valores de la sociedad
dominante como también la socialización entre pares. En el capítulo IV se profundiza el hallazgo
en torno a la UPB (impulsada por la CEPB y la FEPC) y la UPSA (impulsada por la CAINCO), en
ambos casos los directivos están ligados con los principales grupos financieros del país. En la
negociación del texto constitucional, uno de los puntos álgidos fue en torno a la educación
privada, por lo que explícitamente se establece en el artículo 88 que “se reconoce y respeta el
funcionamiento de unidades educativas privadas, en todos los niveles y modalidades... se respeta
el derecho de las madres y padres a elegir la educación que convenga para sus hijas e hijos”
(2009). La exclusividad en el acceso a la educación privada (que se diferencia internamente por
el grado de elitización) se halla condicionada por el factor económico, permite la transmisión de
privilegios de clase y la formación de nuevas generaciones de directivos y ejecutivos para la gran
empresa privada.
El aparato jurídico del país se constituye en base a la legislación vigente que se ha transformado
dentro del marco de la nueva Constitución, las principales leyes aprobadas en consenso entre la
oligarquía y el gobierno del MAS incluyen la legislación en el ámbito financiero, productivo y
24 En el marco teórico se precisa que los aparatos ideológicos del estado no son necesariamente de propiedad
pública, pero cumplen la función de reproducción de las relaciones de producción dominantes.
133
agroindustrial. El mecanismo de incidencia principal que ha utilizado la oligarquía en cuanto al
aparato jurídico fue el lobbying de las organizaciones empresariales, de esta forma lograron
preservar el interés fundamental de respeto a la gran propiedad privada, no reversión de los
latifundios y condiciones favorables para el desarrollo del sector financiero.
El aparato político del estado se constituye fundamentalmente por el sistema de partidos quienes
disputan entre sí el manejo del poder estatal mediante las elecciones. La crisis orgánica del
Estado que se produjo en 2003 marcó la bancarrota de los partidos tradicionales, se produjeron
fenómenos frentistas en las elecciones de 2005, 2009 y 2014 que permitieron aglutinar a los
principales representantes empresariales: PODEMOS (ADN y PDC), PPB-CN (NFR y MNR) y
Unidad Demócrata (UN, MNR y Demócratas). La Ley 1096 de Organizaciones Políticas (2018)
permite a las organizaciones políticas vigentes hasta ese momento mantener su personería
jurídica hasta finales del año 2021, sin verse obligados a cumplir con las cantidades mínimas de
militancia establecidas para una organización política nueva.
Como se ha evidenciado en los capítulos III y IV existen relaciones de propiedad entre grupos
financieros y medios de prensa; este es el caso de Unitel (Empresa de Comunicaciones de
Oriente) que pertenece al grupo Ganadero, la Red Uno que pertenece al grupo Económico, Página
Siete que pertenece a la familia Garáfulic, el canal televisivo ATB y el periódico El Deber que se
relacionan con el grupo AFPs. El control de la línea editorial de un medio de comunicación
representa el poder de influencia sobre la opinión pública. Durante el gobierno del MAS las
concesiones millonarias de espacios publicitarios en medios de comunicación fueron un medio
para coaccionar las lineas editoriales.
Las diversas organizaciones empresariales y cívicas cumplen con la función de intermediar entre
la sociedad civil y el Estado, haciendo una representación de los intereses ‘colectivos’ de todos
los afiliados. Como ya se ha demostrado en el caso de las organizaciones empresariales existen
mecanismos estatutarios que valoran con mayor prominencia el voto de los grandes empresarios
respecto a los pequeños y medianos; de esta manera aseguran la hegemonía de las
organizaciones. La legitimidad ante la sociedad de la que gozan los diversos aparatos ideológicos
del Estado permite a la oligarquía transmitir sus ideas y disputar la hegemonía del poder político
en el país.
Durante el ‘proceso de cambio’ la oligarquía financiera adoptó dos líneas estratégicas diferentes
para relacionarse con el Estado, en un primer momento (2006-2009) buscó disputar el poder
estatal mediante un alto grado de conflictividad; la promulgación de la nueva Constitución marcó
un hito fundamental en términos estratégicos, la oligarquía financiera negoció con el poder
estatal con una lógica de ‘yo te dejo gobernar, tú me dejas ganar’. Durante la década del gran
pacto social (2009-2019), el MAS ejerce de forma directa el poder estatal, mientras la oligarquía
financiera mantiene su control sobre muchos de los aparatos ideológicos del estado y se
beneficia con la legislación aprobada.
134
de Evo Morales en diciembre de 2005, situación que obligó a la oligarquía a una reconfiguración
en cuanto a su organización interna y su forma de relacionarse con el Estado.
La oligarquía financiera fue administrador directo del poder estatal durante el modelo neoliberal
y en el contexto pos-crisis entró en pugna con el gobierno central buscando su papel en el nuevo
Estado. Esta pugna que dura de 2006 hasta la promulgación de la nueva CPE en 2009, se
caracterizó por un enfrentamiento manifiesto, campañas políticas abiertas (por ejemplo la CEPB
Cuadro 5.8: Estrategias de incidencia de la Oligarquía Financiera durante el ‘Proceso de Cambio’
Estrategia Pre-CPE Pos-CPE: Década del Pacto
(2006-2009) Social
(2009-2019)
Puertas giratorias Prefecturas Departamentales Gobiernos Autónomos
(media luna) Departamentales
Parlamento (PODEMOS) Parlamento (PPB-CN, UN,
Asamblea Constituyente Demócratas, UD, PDC)
Cooperativas de Servicios Cooperativas de Servicios
Empresas Capitalizadas
135
La representación orgánica de la oligarquía financiera en el Parlamento contaba con mayoría en
la Cámara Alta entre 2006 y 2010, pero no así en la Cámara Baja, por lo que su nivel de incidencia
legislativa directa es muy bajo. En la Asamblea Constituyente existía una pluralidad de bancadas
opositoras que no coincidían entre sí, algunos de los grupos partidarios lograron abrir espacios
de incidencia antes de la aprobación del texto de Oruro, mientras el bloque hegemónico de la
oligarquía recién logró incidencia en el texto mediante la comisión multipartidaria de
negociación (Romero et al., 2009). Con la negociación en torno a la nueva CPE, se generaron las
condiciones de acuerdo que permitieron a la oligarquía financiera consolidarse como proveedor
de bienes y servicios para el Estado Plurinacional, renunciando de forma temporal a su reclamo
sobre el poder político directo para mantener en cambio el poder socio-económico. De esta
manera se produce un ciclo en el que la oligarquía intercala su papel de proveedor de servicios
cuando el Estado asume mayor protagonismo en el campo económico (mediante las
‘nacionalizaciones’);y su papel de propietaria en los momentos que se privatizan los bienes
estatales. La pérdida temporal del poder político en el país no representó una pérdida del poder
social o económico de la oligarquía financiera, aprendió que “para salvar la bolsa, hay que
renunciar a la corona” (Marx, 2003, pp. 56-57), y se reconfiguró para gozar del crecimiento
inédito de sus ganancias durante el ‘proceso de cambio’.
Durante la década del pacto social el MAS mantuvo el control sobre el poder estatal en una
estrecha alianza con la oligarquía financiera (representada fundamentalmente por las
organizaciones empresariales en términos orgánicos). El uso de la estrategia de puertas
giratorias durante la década del pacto social se redujo más aún, se evidencia en el Gobierno
Autónomo Departamental de Santa Cruz y en las bancadas opositoras del parlamento (PPB-CN,
UN, Demócratas, UD, PDC) aunque cada año de forma más reducida (en la gestión 2015-2020
solo se registran tres parlamentarios ligados de forma directa a grupos financieros); las
Cooperativas de Servicios mantienen la estrategia de puertas giratorias.
Este punto no pretende ser un análisis exhaustivo de todos los factores que influyeron en el
golpe de Estado que se produjo en el mes de noviembre de 2019, hecho que merece ser
estudiado de forma íntegra en otras investigaciones; se busca analizar las declaraciones y
acciones de la oligarquía financiera durante los últimos meses de gobierno de Evo Morales y la
forma en la que se prepararon para restituir su control directo del poder estatal. Para este
análisis se analiza el desarrollo de las direcciones de las organizaciones empresariales, el
surgimiento de actores ligados a grupos financieros y los cambios discursivos durante los días
del conflicto.
La planificación y ejecución del golpe de Estado de 2019 no fue casual sino que responde
136
íntegramente al lineamiento estratégico detallado por Gene Sharp, politólogo estadounidense
quien ha sistematizado las experiencias de las ‘revoluciones de los colores’ del bloque soviético
para plantear un sistema conceptual de ‘resistencia democrática’. Como punto de partida se
instruye el empleo de “estrategias selectivas de resistencia” (Sharp, 2003, p. 64) cuyo objetivo es
la defensa de las instituciones ‘independientes’, luego se orienta a “calcular bien el grado de
Cuadro 5.9: Presidencias y Vicepresidencias de la CAINCO, CNC, CNI, CPSC y CEPB (2017-
2019).
2017 2018 2019
Presidente
Jorge Arias Lazcano Jorge Arias Lazcano Fernando Hurtado
Peredo
CAINCO
1er Vice
M“ Rosario Paz Gutiérrez M“ Rosario Paz Gutiérrez Orlando Vaca Carranza
2do Vice
Martín Wille Engelmann Fernando Hurtado Jorge Arias Lazcano
Peredo
Presidente
Marco A. Salinas íñiguez Marco A. Salinas Iñiguez Rolando Kempff B.
CNC
1er Vice
Rolando Kempff B. Rolando Kempff B. René Molina Sandoval
2do Vice
René Molina Sandoval René Molina Sandoval Javier Rojas Rojas
Presidente
Horacio Villegas Jaúregui Horacio Villegas Jaúregui Ibo Blazicevic Rojas
1er Vice
Ibo Blazicevic Rojas Ibo Blazicevic Rojas Raúl Crespo Vásquez
CNI
2do Vice
Crysthy Wilstermann A. Antonio Fernández Tania Claros Vargas
Vargas
Presidente
Fernando Cuéllar Núñez Fernando Cuéllar Núñez Luis F. Camacho Vaca
CPSC
1er Vice
Luis F. Camacho Vaca Luis F. Camacho Vaca Rómulo Calvo Bravo
2do Vice
Zvonko Matkovic Ribera Zvonko Matkovic Ribera Mario Aguilera Cirbián
Presidente
Ronald Nostas Ardaya Ronald Nostas Ardaya Luis F. Barbery Paz
CEPB
1er Vice
Kurt Koenigsfest Kurt Koenigsfest Giovanni Ortuño
Sanabria Sanabria Camacho
2do Vice
Fernando Cáceres Fernando Cáceres Cesar Cuadros Rivera
Pacheco Pacheco
Se resaltan los presidentes (2019) de cada institución para visibilizar sus cargos en 2017 y 2018.
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAINCO, CNC, CNI, CPSC y CEPB.
lealtad” (Sharp, 2003, p. 65) de las fuerzas armadas y policía, especificando con lujo de detalle las
características de un motín efectivo (Sharp, 2005, p. 410). Entre las 198 formas de lucha que se
explican en los textos de Sharp, 61 son formas económicas (Sharp, 2005, p. 420), ya que
considera como elementos clave para la ‘resistencia democrática’ la propiedad sobre medios de
comunicación, centros educativos e industria privada (Sharp, 2005, p. 529). Si bien sólo
transcurrieron 21 días entre las elecciones generales de 2019 y la renuncia de Morales, existió un
largo proceso de planificación y de preparación que posibilitó el regreso de la oligarquía
financiera al ejercicio directo del poder estatal.
Luego de una década en la incubadora, la oligarquía financiera empezó a acomodar sus fichas en
las distintas entidades empresariales; los principales dirigentes que asumen el año 2019 (con la
salvedad de la CEPB) vienen preparándose y perfilándose en calidad de vicepresidencia al menos
desde 2017-2018, como se observa en la el cuadro 5.9. Hay una constante de relevo en el que los
nuevos titulares tienen mayor relación con los grandes grupos financieros del país: en el caso de
la CAINCO el titular (Hurtado Peredo) es del grupo Nacional Vida, en la CNC el nuevo presidente
(Kempff Bacigalupo) es del grupo BNB y figura en la lista de los 55, el principal dirigente de la
CNI (Blazicevic Rojas) representa a la Cervecería Boliviana Nacional (bajo control extranjero), en
cuanto al Comité Pro Santa Cruz el nuevo líder (Camacho Vaca) es del grupo Nacional Vida y en la
137
CEPB asumió Barbery Paz de la UNAGRO (ligado al grupo Nacional Vida y en menor medida al
grupo Bisa). De esta forma los principales grupos financieros con presencia en la dirección de
estas entidades son Nacional Vida, BNB y Bisa, en términos de representación orgánica quienes
asumen mayor dirección y tienen una relación directa con el capital financiero en 2019.
Si bien se presentaban conflictos políticos de baja intensidad en el país en torno al respeto a los
resultados del referéndum de modificación parcial de la Constitución (21/2/2016) y de rechazo
a la Sentencia Constitucional TCP 084/2017, las principales entidades empresariales
mantuvieron un bajo perfil en sus comunicados y en las acciones. Los paros cívicos convocados
entre 20162018 no contaron con una participación masiva de la gran empresa privada (Agencia
de Noticias
Fides, 2018d). Durante el proceso electoral de 2019 las entidades empresariales se limitaron a
invitar candidatos a debates y anunciaron su imparcialidad partidaria. El 14 de octubre de 2019,
días antes de las elecciones generales el presidente de la CNI, Ibo Blazicevic participó de una 25
reunión con el Secretario General de la OEA, Luis Almagro en la que discutieron “la libertad y
democracia en Latinoamérica: requisito fundamental para la inversión privada y el desarrollo
económico y social” (Cámara Nacional de Industrias, 2019).
Las elecciones generales del 20 de octubre de 2019 marcaron el inicio de una ola de protestas a
nivel nacional rechazando los indicios de fraude electoral. Este conflicto se agudizó con el
amotinamiento de la policía, el informe preliminar de la OEA en torno al fraude y la ‘sugerencia’
del alto mando de las Fuerzas Armadas de que Morales renunciara a la Presidencia (10/11/2019
16:35). En el conflicto social que vivió el país se perfilaron entre actores políticos de primer
plano los dirigentes del Comité Pro Santa Cruz y adquieren un mayor protagonismo en las
protestas las entidades empresariales de Santa Cruz. El cambio de estrategia de parte de la
oligarquía financiera luego de una década de pacto social responde en parte la externalización de
las pugnas entre fracciones oligárquicas y grupos financieros. La autoproclamación de la
senadora Jeanine Añez Chávez como Presidenta ‘transitoria’ (12/11/2019) y la conformación de
su respectivo gabinete ministerial representa el regreso de la oligarquía financiera al ejercicio
directo del poder estatal, concluyendo el interregnum del ‘proceso de cambio’.
Figura 5.1: Códigos relacionados con violencia en comunicados antes del golpe de Estado
25 El régimen de Añez nombró a Blazicevic como presidente del directorio de la empresa Entel S.A..
138
Fuente: Elaboración propia en base a comunicados de CEPB, CAINCO, CNI y CNC (2019).
Figura 5.2: Códigos relacionados con apoyo en comunicados después del golpe de Estado
139
Fuente: Elaboración propia en base a comunicados de CEPB, CAINCO, CNI y CNC (2019).
En la figura 5.3, las palabras con tamaños correlativos a la frecuencia de cada código en los
comunicados, mientras la escala de color representa el momento en el que tiene mayor presencia
el término (el rojo corresponde a los comunicados antes de la renuncia de Morales, el azul a los
comunicados después de la renuncia y las tonalidades intermedias representan los momentos
intermedios). El término institucional se manifiesta en ambos momentos, así como libertad y
seguridad. Antes del golpe de Estado de régimen existe mayor frecuencia de códigos como
pacífica, elección, violencia, voluntad popular, constitución y estado de derecho. Después del
cambio se presentan con mayor frecuencia los conceptos de democracia, orden, económica,
esfuerzos, trabajo.
140
Fuente: Elaboración propia en base a comunicados de CEPB, CAINCO, CNI y CNC (2019).
En el anexo 4 se adjunta el detalle del análisis del empleo de categorías, se proyectan dos
construcciones discursivas muy diferentes según el momento histórico. Los construcciones de
ideas en torno a la institucionalidad antes del golpe de Estado de régimen giran en torno a la
necesidad de diálogo, respeto, compromisos y convivencia dentro del estado de derecho en
medio de los cuestionamientos a las instituciones públicas; por otra parte en los comunicados
luego de la renuncia del Evo tienen mayor enfoque en la legitimidad, sucesión y la nueva
institucionalidad generada con la autoproclamación de Añez. La concepción de orden antes del
10 de noviembre se relaciona con la dicotomía paz-violencia y la preservación de las garantías y
la propiedad privada; mientras en los documentos posteriores el orden es producto de la
recuperación de la institucionalidad y para la preservación del orden se menciona tanto a los
efectivos policiales como los militares.
141
La construcción de contenidos discursivos de parte de las principales entidades empresariales
del país en los conflictos finales del gobierno de Morales se diferencia claramente de las posturas
institucionales de los años 2006-2008 que entraban en un conflicto abierto con el poder estatal,
mantienen una vaguedad al no plantearse un enemigo concreto sino el abstracto de la
democracia y el estado de derecho. La escalada del tono empleado en cuanto a la defensa de la
propiedad privada y la libre empresa, ante la amenaza de violencia y convulsión llega a su
cúspide con el comunicado de la CAINCO del día 10/11/2019 en la que exige respeto a la
propiedad de la Red Unitel. Para la tarde del mismo día, horas después de la renuncia de Morales,
la CNC llama abiertamente al establecimiento de un ‘nuevo orden constitucional’.
Una vez juramentado el gobierno ‘transitorio’, los comunicados oficiales de las entidades
empresariales cambia de tono sustancialmente con un apoyo manifiesto y abierto al régimen de
Añez. La CAINCO de forma conjunta con el Comité Pro Santa Cruz hacen entrega de insumos a
efectivos policiales y militares para la ‘restauración del orden’ en Yapacaní (15/11/2019). En un
comunicado conjunto la CNI y CNC apoyan de forma directa al régimen transitorio, como
representación de la restauración democrática e institucional en el país. No es de extrañarse tan
emotivo respaldo, ya que existen en el nuevo gabinete 3 ex-directivos de la CAINCO (María Elva
Pinckert de Paz, Wilfredo Rojo Parada, Calors Melchor Díaz), dos ex-directivos del Grupo
Ganadero (José Luis Parada Rivero y Wilfredo Rojo Parada) así como ligados al grupo Nacional
Vida (Jerjes Justiniano Atalá, abogado personal de Luis Fernando Camacho Vaca). La composición
y las acciones del gobierno ‘transitorio’ de Añez merecen ser estudiados y profundizados en
cuanto a sus íntimas relaciones con la oligarquía financiera; pero con los datos iniciales con los
que se cuentan, se puede aseverar que la oligarquía financiera ha vuelto al ejercicio directo del
poder estatal al dar por concluido los 13 años, 9 meses y 19 días del ‘proceso de cambio’.
142
Capítulo 6
Conclusiones
La ‘Revolución Nacional’ de 1952 que representó una nueva estructura socio-económica que
quebró con el predominio de los barones del estaño (Patiño, Hochschild y Aramayo) y de los
hacendados, forjando desde el Estado una burguesía nacional ligada a contratos estatales e
importaciones. En la década de los 60, el régimen militar de Barrientos genera condiciones para
un acelerado desarrollo del sector privado y se fundan el Banco Santa Cruz de la Sierra y el Banco
Mercantil, se producen cambios sustanciales de la composición accionaria del Banco Mercantil y
del Banco Bisa. El peligro que representaban los gobiernos de Ovando (por la nacionalización de
la Bolivian Gulf Oil Co.) y de Torres (por la creación y el funcionamiento de la Asamblea Popular,
además del discurso radical) llevaron a la oligarquía a redoblar su organización en defensa de
sus intereses. Luego de varios intentos fallidos, en agosto de 1971 se concreta el golpe de Estado
encabezado por Banzer, en un contubernio manifiesto con la CIA estadounidense y la CEPB
(como representación orgánica de la oligarquía financiera).
Los grupos oligárquicos se consolidaron durante el septenio banzerista con una participación
directa en el gabinete ministerial y en el manejo de las empresas y bancos estatales; fueron
beneficiarios de importantes créditos para el desarrollo de la agroindustria en condiciones
preferentes. El régimen golpista de García Meza que asalta el poder estatal en 1980 tiene el
apoyo de representantes oligárquicos en la Comisión Nacional de Asesoramiento y Legislación;
sin embargo el distanciamiento entre Banzer y García Meza también repercute en el campo
oligárquico (un ejemplo claro de esta pugna se encuentra en el Comité Pro Santa Cruz).
143
de la oligarquía durante la época neoliberal: cuantiosas transferencias desde el Estado hacia
entidades privadas dentro del marco de la cooperación internacional, beneficiando a banqueros
ligados al poder estatal.
La crisis orgánica que se ahondó desde la guerra del gas (2003) en el fondo cuestionaba el
modelo neoliberal, es decir, la administración del poder estatal de forma por la partidocracia, en
su calidad de representantes orgánicos de los intereses de la oligarquía financiera. La victoria
electoral de Evo Morales y su posesión (22/01/2006) marca el inicio de una nueva etapa en la
historia boliviana, que aparentemente quiebra con el modelo socio-económico anterior y por lo
tanto arriesga el papel dominante de la oligarquía financiera en la administración del poder
estatal.
La investigación revela los grupos financieros en base a sus relaciones económicas usando la
técnica de análisis de redes sociales, identifica 14 grupos financieros principales en el país, cada
uno cuenta con un nodo central (entidad de intermediación financiera, aseguradora o AFP). La
26
conformación de la oligarquía financiera al inicio del año 2006 lleva una íntima relación con el
ciclo económico de las privatizaciones en la época neoliberal. La fusión del Banco Mercantil con
el Banco Santa Cruz fue el principal hito económico del año 2006 que produjo una mayor
cohesión entre los principales grupos financieros del país, que hasta ese momento se
encontraban en dos conglomerados distintos. El producto de esta fusión es el Grupo Mercantil
Santa Cruz, que cuenta con una diversificación en el plano financiero así como relaciones con
empresas offshore panameñas, también tiene relación con empresas de servicios y
agroindustriales. Este grupo financiero que se encuentra bajo el control de la Sociedad
Controladora Mercantil Santa Cruz S.A. y es característico de la centralización de capitales. El
segundo grupo en términos de centralidad es el Grupo Bisa que se encuentra bajo el control de
Julio León Prado, y tiene empresas integrantes en todos los rubros financieros, asimismo cuenta
con una alta cantidad de empresas productivas accionistas minoritarios, este grupo no ha sufrido
grandes transformaciones en los últimos años.
El grupo Económico se ha caracterizado por las estrategias políticas divergentes de las dos
principales familias accionistas: los Kuljis y los Marinkovic. La familia Kuljis, por su parte tiene
una larga trayectoria de participación política (el patriarca, Ivo, fue candidato presidencial y
vicepresidencial en múltiples ocasiones con diversas fuerzas políticas) y optaron por una
estrategia de acercamiento al gobierno del MAS. Por otra parte la familia Marinkovic se encontró
en el ojo de la tormenta mediante el Comité Pro Santa Cruz (Branko fue Presidente de esta
entidad) en medio de los conflictos de los primeros años del gobierno del MAS, decidió transferir
sus acciones a empresas offshore panameñas y posteriormente venderlas a la familia Kuljis; este
grupo familiar luego se integró al grupo Nacional Vida. El grupo Económico tiene un amplio
alcance que llega al sector agroindustrial, comercio (Hipermaxi) y comunicación (Red Uno).
El grupo Fassil-SCFG es representante del poder financiero cruceño, que fue impulsado a partir
de la inversión de Santa Cruz Financial Group el año 2006. Este grupo tiene control directo sobre
una serie de empresas del sector de servicios como también del ámbito financiero y se liga de
forma directa con el grupo Nacional Vida. El grupo Nacional Vida también se encuentra
íntimamente con la oligarquía cruceña, las familias Camacho, Marinkovic, Wille, Zurita, Antelo
Dabdoub, Justiniano Paz y Anglarill Serrata participan como accionistas del mismo. El alcance del
grupo Nacional Vida llega a la agroindustria, los servicios y la construcción, asimismo también
tiene integrantes en el extranjero (Fenix Seguros de Paraguay). Tiene una participación
importante en las organizaciones empresariales y cívicas como ser la FEPSC, el Comité Pro Santa
Cruz y la UPSA; siendo que en 2019 tanto la CAINCO como el Comité Pro Santa Cruz tienen como
presidente a representantes de este grupo financiero. En el caso del grupo Ganadero de la familia
Monasterio también se manifiesta un alcance que llega al ámbito industrial y agroindustrial, así
26 En los casos del grupo FIE-EcoFuturo y del grupo AFPs existen dos nodos centrales.
144
como el canal televisivo Unitel; se presenta una clara estructura patriarcal y familiar en los
directorios de este grupo.
El grupo BNB también es de propiedad mayoritariamente familiar, en este caso de los esposos
Bedoya Saenz y sus hijos, si bien pasa bajo control de una sociedad controladora (BNB
Corporación S.A.) esta también es de propiedad familiar. El mayor cambio que sufre este grupo
en los últimos años es la asunción de Pablo Bedoya Saenz como principal directivo. Se relaciona
con entidades agroindustriales e inmobiliarias, y uno de los directivos – Kempff Bacigalupo – hoy
cumple con funciones dentro de la Cámara Nacional de Comercio. El grupo LBC tiene como
principales accionistas a la familia Bedoya Diez de Medina, y se produce una transición el año
2016, al fallecer Gonzalo Bedoya Herrera asume la presidencia Rodrigo Bedoya Diez de Medina.
Este grupo asegurador se liga con entidades agroindustriales, mineras y de servicios, mediante la
Sociedad Hotelera Los Tajibos S.A. tiene una relación directa con el político-empresario Samuel
Doria Medina. Se produce el mismo proceso de herederos en el grupo Alianza, cuando fallece
Raul Adler Kalvin en 2017 asume un rol protagónico en las empresas su hijo Rodolfo Adler
Yañez. Esre grupo tiene un alto grado de relacionamiento con empresas extranjeras, así como
con la agroindustria, industria y servicios (Ketal).
Las aseguradoras del grupo Fortaleza se extendieron hacia el sector bancario el año 2012, para
luego consolidarse mediante una sociedad controladora (Grupo Financiero Fortaleza S.A.) cuyo
accionista principal es Guido Hinojosa Cardoso. Lo llamativo de este grupo financiero es la
participación (minoritaria) de entidades internacionales de microcréditos como la CONFIE. Las
entidades de microcréditos en el país tienen una historia ligada al proyecto FOCAS, se produce
un proceso de venta de acciones durante los primeros años del gobierno del MAS, en el que
adquieren los paquetes mayoritarios fondos europeos especializados en microcréditos (con la
salvedad del Banco Prodem, de propiedad venezolana). El capital extranjero se expresa en el
grupo BCP, que depende de forma directa del grupo Romero del Perú, este grupo también cuenta
con propiedad en la agroindustria boliviana. El grupo AFPs es el resultado directo de las políticas
de capitalización, en la actualidad representa un importante eje de intermediación entre otros
grupos financieros y a tiene relación con importantes medios de comunicación (ATB, El Deber).
La organización cívica, específicamente el Comité Pro Santa Cruz ha sido representante orgánico
de los intereses de la oligarquía cruceña, que durante los primeros años del ‘proceso de cambio’
fue la principal trinchera de lucha contra el oficialismo. A partir de la gestión 2011-2013 se
produce un cambio importante en la presidencia de esta organización, siendo que asumen
representantes del sector profesional en lugar de los empresarios, hecho que coincide con un
cambio del tono discursivo. En 2019 se produce el regreso del sector empresarial a la
presidencia, con Camacho Vaca del grupo Nacional Vida, que coincide con un tono de mayor
conflictividad en el discurso.
Las Universidades Privadas cumplen con un doble papel dentro de la sociedad, por una parte se
encargan de la reproducción social de los valores y relaciones de producción de la clase
dominante, por otra parte se constituyen en espacios de encuentro de diversos grupos
145
financieros en sus directorios. En el caso de la UPB, la principal organización que ha impulsado
su formación es la CEPB junto a la FEPC; los grupos económicos en su actual directiva son Bisa,
Económico, LBC y Fortaleza y varios de sus miembros están ligados con la privatización (lista de
los 55). La UPSA fue fundada por la CAINCO y entre sus directores se encuentran representantes
de los grupos Fassil-SCFG, Ganadero, Económico y Nacional Vida. Los clubes sociales que antes
ocupaban un rol importante en las relaciones internas de la oligarquía, como espacio excluyente
de las familias tradicionales, sin embargo se reduce su papel en la sociedad durante el periodo
estudiado. En el oriente del país las logias regionales tienen un papel fundamental en el reparto
del espacio público, e inciden en los principales grupos financieros de Santa Cruz.
En términos políticos y de relación con el poder estatal, los primeros años del ‘proceso de
cambio’ se caracterizan por un alto grado de conflictividad; la oligarquía financiera mantiene la
gestión de las entidades subnacionales (nivel municipal y departamental) sobretodo de la ‘media
luna’ (oriente y sur del país) que sirven de plataforma de proyección política junto a la presencia
parlamentaria (mayoría en el Senado y minoría en la cámara baja). En las pugnas políticas
intervinieron también las principales entidades empresariales del país así como el movimiento
cívico. Los enfrentamientos en torno a la Constituyente y la autonomía regional fueron en
escalada hasta la exitosa negociación de un nuevo texto constitucional entre representantes del
MAS y opositores. Aún con una intensa campaña contra la aprobación del texto de la CPE, en la
que participaron partidos políticos, comités cívicos y organizaciones empresariales, en el
referéndum nacional fue aprobada con una amplia mayoría.
La promulgación de la nueva carta magna marcó el inicio de una década de pacto social entre el
gobierno del MAS y la oligarquía financiera que se evidencia en la mutación discursiva de ambas
partes, quienes reconocen su necesidad mutua para impulsar el desarrollo nacional. En las
organizaciones empresariales y cívicas hay una transición hacía dirigentes más propensos al
diálogo y a la conciliación, y los comunicados políticos de estas entidades deja de tener un tono
de enfrentamiento y asumen un carácter más propositivo. Los mecanismos de relación apuntan a
una agenda legislativa conjunta que regula tanto el mercado financiero como la agroindustria,
generando condiciones para crecimiento en las utilidades del empresariado.
La Ley 393 de Servicios Financieros (2013) impulsa un cambio en la organización interna de los
grupos financieros del país con la creación de sociedades controladoras, con participación
accionaria mayoritaria tanto de los Bancos como de las entidades financieras dependientes. La
Ley de Promoción de Inversiones (2014) y la Ley de Conciliación y Arbitraje (2015) son
productos de los acuerdos arribados en reuniones entre el órgano ejecutivo y las entidades
empresariales. La Ley de Ampliación de Plazo de Verificación de la Función Económica Social
(2015) y la Ley de Autorización del Desmonte (2015), bajo el pretexto de asegurar la seguridad
alimentaria permitieron la ampliación de la frontera agrícola en el país. La Ley de Aditivos
Vegetales (2018) que se presentó junto a los grandes agroindustriales permite el apoyo estatal
directo a este sector. El Estado Plurinacional otorgó importantes licitaciones a empresas ligadas
a los grandes grupos financieros del país, tanto a las entidades financieras como a las empresas
del sector productivo (principalmente de la agroindustria) y del sector de servicios (incluyendo
medios de prensa). Los motivos de conflicto entre el empresariado privado y el gobierno
nacional durante la década del pacto social fue la negociación del doble aguinaldo y de los
incrementos salariales; la aprobación de la Ley de Empresas Sociales fue un punto de
desencuentro que ha llegado hasta un amparo constitucional.
El gobierno de Evo Morales durante más de una década negoció con la oligarquía financiera, y
generó condiciones óptimas para su crecimiento y fortalecimiento, el propio gobierno del
MASIPSP se jactaba de haber favorecido más al empresariado que la dictadura de Banzer
(Agencia Boliviana de Información, 2016). Durante la década del pacto social la oligarquía
financiera gozaba del crecimiento inédito de sus ganancias, y las investigaciones parlamentarias
en torno a la capitalización/privatización y los papeles de Panamá a pesar de establecer
responsables y responsabilidades no llegaron a incidir en cambios normativos y la gran mayoría
146
de los sindicados se mantienen impunes. Las pugnas entre grupos oligárquicos del país dieron
lugar a un relevo generacional y grupal, acompañado de ajustes estratégicos, la fracción más
aguerrida de la oligarquía en un intento de recuperar su papel hegemónico externalizó la
disputa. Las principales organizaciones empresariales y cívicas (CEPB, CNC, CNI, CAINCO y CPSC)
del país renovaron sus directorios durante los primeros meses de 2019, y asumieron las
presidencias cuadros oligárquicos quienes llevaban años de preparación dentro de sus propias
organizaciones. La recuperación paulatina de espacios claves de la dirección cívica y empresarial
fue acompañada de conflictos de baja intensidad para legitimar estas instituciones y su
dirigencia.
El conflicto socio-político que se intensificó luego de las elecciones generales de 2019 polarizó el
país, y fue en ese contexto que las entidades empresariales se pronunciaron respecto a la
coyuntura con una clara orientación hacía el cambio del poder estatal en el país, condicionando
el desarrollo económico al ‘reestablecimiento’ de la institucionalidad democrática. El golpe de
Estado cumplió al pie de la letra el lineamiento estratégico desarrollado por Sharp (2003; 2005)
para perfeccionar sobre las experiencias propias de la oligarquía boliviana.
El gabinete de ministros del régimen golpista que asumió en noviembre de 2019 cuenta con tres
ex-directivos de la CAINCO, dos ex-directivos del grupo Ganadero, un ex-directivo de la IBCE; el
Servicio de Impuestos Nacionales está bajo el mando de un ex-directivo del Grupo Nacional Vida.
La oligarquía financiera, que había cedido temporalmente su poder político a cambio de
mantener sus altas tasas de ganancia durante la década del pacto social, regresó al ejercicio
directo del poder estatal. Para afianzar su control sobre la silla presidencial, la oligarquía golpista
no titubeó en ordenar las masacres de Sacaba y Senkata, que arrebataron la vida a más de 35
bolivianos. El hilo que sostenía la espada de Damocles sobre la cabeza del ‘proceso de cambio’
cedió, produciendo un repentino final al gobierno del MAS-IPSP, la oligarquía financiera
recuperó la corona.
Bibliografía
Academia de Ciencias de la URSS. (1977). Economía Política. Capitalismo. Editorial Progreso.
Acarapi Vega, E. L. (2011). La circulación de las élites en Bolivia: el debilitamiento de las élites
neoliberales y el surgimiento de una nueva élite en el poder político (2000 - 2009) (Tesis
doctoral). Universidad Mayor de San Andrés. La Paz.
Althusser, L. (1988). Ideología y aparatos ideológicos del Estado. Nueva Visión.
Alvarado Daza, R. (1979). Apuntes para una visión dialéctica de Bolivia. Editorial Roalva.
Alvarado Santana, C. (2012). Sobre la crisis del capitalismo. Opción.
Amorós, C. (2005). Dimensiones del poder en la teoría feminista. Revista Internacional de
Filosofía Política, (25), 11-34.
Ardaya, G. & Campero, C. (1997). Experiencias Exitosas en Mitigación de la Pobreza: Cooperación
Horizontal en América Latina y el Caribe. El Caso de Banco Solidario S.A. (Bancosol). Banco
Mundial.
Asociación Boliviana de Agentes en Valores. (2019). Instituciones Afiliadas. Consultado el 1 de
septiembre de 2019, desde http://www.abav.com.bo/page10.html
Asociación Boliviana de Aseguradores. (2007). Estatuto de la Asociación Boliviana de
Aseguradores.
Asociación Boliviana de Aseguradores. (2019). Compañías Afiliadas. Consultado el 8 de
septiembre de 2019, desde https://ababolivia.org/companias-afiliadas/ Asociación de Bancos
Privados de Bolivia. (2013). Memoria Anual 2013.
Asociación de Bancos Privados de Bolivia. (2015). Estatuto Orgánico. Consultado el 17 de agosto
de 2019, desde https://www.asoban.bo/system/about documents/documents/000/
147
000/016/original/ESTATUTOS APROBADOS 22ABR14 FINAL .pdf Asociación de
Bancos Privados de Bolivia. (2016). Memoria Anual 2016.
Asociación de Bancos Privados de Bolivia. (2019). Memoria Anual 2018.
Asociación de Bancos Privados de Bolivia. (2020). Reporte Principales Cifras.
Asociación de Clubes Sociales de Bolivia. (2004). Estatuto de la Asociación de Clubes Sociales de
Bolivia.
Asociación de Entidades Financieras Especializadas en Micro Finanzas. (2019). ASOFIN.
Consultado el 3 de agosto de 2019, desde http://www.asofinbolivia.com/documentos.
php
Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo. (2011). Memoria Anual 2011. Consultado el
22 de agosto de 2019, desde http://www.anapobolivia.org/images/publicacion
documentos/memoria-Anapo-2011.pdf
Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo. (2015). Memoria Anual 2015.
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. (2013). Historia de la Regulación y Supervisión
Financiera en Bolivia. Tomo II.
Autoridad de Supervisión del Sistema Financiero. (2019). Tarjetas de Registro. Consultado el 2
de septiembre de 2019, desde https://appweb.asfi.gob.bo/Reportes asp/rmi/tarjeta.asp Banco
Bisa S.A. (2013). Memoria Anual 2013.
Banco Bisa S.A. (2017). Modificación de Estatuto Social del Banco Bisa S.A.
Banco Central de Bolivia. (2019). Cotizaciones Oficiales del Peso Boliviano con relación al Dólar
Estadounidense. Consultado el 27 de julio de 2019, desde https://www.bcb.gob.bo/
tiposDeCambioHistorico/archivos/1979.php?anio=1979
Banco Central de Bolivia. (2020). Reporte de Capital Privado Extranjero en Bolivia - 2019.
Banco de Crédito de Bolivia S.A. (2002). Memoria Anual 2002.
Banco de Crédito de Bolivia S.A. (2017). Memoria Anual 2017.
Banco Mercantil Santa Cruz. (2006). Memoria Anual 2006.
Banco Unión S.A. (2020). Memoria Anual 2019.
Barredo Ibáñez, D. (2015). El análisis de contenido. Una introducción a la cuantificación de la
realidad. Revista San Gregorio, 1.
Barrenechea Zambrana, R. (2012). Sociología. El Original San José.
BBVA Previsión S.A. AFP. (2020). Memoria Anual 2019.
B¨ogenhold, D. (2013). Social network analysis and the sociology of economics: Filling a blind
spot with the idea of social embeddedness. American Journal of Economics and Sociology,
72, 293-318.
Boito Jr., A. (2005). A burguesia no governo Lula. Crítica Marxista, 21, 52-76.
Boito Jr., A. (2007). Estado e burguesia no capitalismo neoliberal. Revista de Sociologia e
Política. http : / / www . scielo . br / scielo . php ? script = sci arttext & pid = S0104 --
44782007000100005&lng=pt&nrm=iso
Bourdieu, P. (2002). Un texto inédito de Pierre Bourdieu (A. Sampson, Trad.). Consultado el 1 de
septiembre de 2019, desde https://www.monde-diplomatique.fr/2002/02/
BOURDIEU/8602
Bourricaud, F., Bravo Bresani, J., Favre, H. & Piel, J. (1969). La Oligarquía en el Perú. Instituto de
Estudios Peruanos.
Brandes, U. (2001). A Faster Algorithm for Betweenness Centrality. Journal of Mathematical
Sociology, 25, 163-177.
Bureau of Labor Statistics. (2019). CPI Inflation Calculator. Consultado el 1 de septiembre de
2019, desde https://www.bls.gov/data/inflation calculator.htm Cámara
Nacional de Comercio. (2017). Estatuto Orgánico.
Cámara Nacional de Industria. (2017). Estatuto Orgánico.
Cámara Nacional de Industrias. (2019). Presidente de la CNI se reúne con Almagro en el marco
del World Business Forum 2019. http://www.cnibolivia.com/noticias/presidente-de-
lacni-se-reune-con-almagro-en-el-marco-del-world-business-forum-2019
148
Cancillería del Estado. (2019). Bolivia exporta las primeras 48 toneladas de carne bovina a China.
Consultado el 29 de agosto de 2019, desde http://www.cancilleria.gob.bo/
webmre/noticia/3590
Central Intelligence Agency. (1971a). The President’s Daily Brief.
Central Intelligence Agency. (1971b). Weekly Summary Special Report Turnabout in Bolivia.
Central Intelligence Agency. (1980). Bolivia: Outlook for Garcia Meza.
Comisión Especial Mixta de Investigación de la Privatización y Capitalización. Asamblea
Legislativa Plurinacional. (2018a). Neoliberalismo: enajenación de empresas públicas y
recursos naturales en Bolivia, 1985-2005 (Tomo 2/3). Editorial del Estado.
Comisión Especial Mixta de Investigación de la Privatización y Capitalización. Asamblea
Legislativa Plurinacional. (2018b). Neoliberalismo: enajenación de empresas públicas y
recursos naturales, 1985-2005. Editorial del Estado.
Comisión Especial Mixta de Investigación de los Papeles de Panamá. Asamblea Legislativa
Plurinacional. (2019). Papeles de Panamá. Resumen del Informe de Conclusiones.
Ministerio de Comunicación.
Comité Pro Santa Cruz. (2006). Manual del Perfecto Oligarca. Consultado el 10 de septiembre de
2019, desde https : / / web . archive . org / web / 20071025063138 / http : / / www .
comiteprosantacruz.org.bo/manu.html
Comité Pro Santa Cruz. (2019). Instituciones Miembros. https://www.comiteprosantacruz.org.
bo/instituciones-miembros/
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia. (2011). El trabajo en Bolivia: Hacia una
reforma para todos.
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia. (2012). Bolivia: La economía en 2011 y
perspectivas para el 2012.
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia. (2013). Ley de Bancos: Propuestas y
lineamientos.
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia. (2015). Una visión analítica de la Ley de
Conciliación y Arbtitraje.
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia. (2016a). Bolivia: La economía en el 2015.
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia. (2016b). Estatuto Orgánico.
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia. (2016c). La Agenda Empresarial de
Desarrollo Productivo.
Confederación de Empresarios Privados de Bolivia. (2018). Mesas de Diálogo Público Privado.
Córdova, J. (1997). Bancovínculos: El homicidio financiero del siglo.
Corporación de Inversiones B&S S.A. (2015). Memoria Anual 2015.
Corporación de Inversiones B&S S.A. (2017). Memoria Anual 2017.
Cortés Rodriguez, J. (2013). Julio León Prado Memorias.
Cueva, A. (1987). La Teoría Marxista. Planeta.
Cueva, A. (1990). El desarrollo del capitalismo en América Latina: ensayo de interpretación
histórica. Siglo XXI.
Cuevas Ramirez, R. (2012). Estafa del siglo: quiebra de bancos.
Davis, G., Yoo, M. & Baker, W. (2003). The small world of the American corporate elite, 1982–
2001. Strategic Organization, 1(3), 301-326.
de la Cueva, J. (1983). Bolivia, imperialismo y oligarquía. Editorial Roalva.
Domich, M. (1989). Prejuicios, estereotipos y estrategia de la tensión. SIDUMSA.
Dunkerley, J. (2017). Rebelión en las venas. La lucha política en Bolivia 1952-1982 (3ra). Biblioteca
Bicentenaria de Bolivia.
Durand, F. (2017). Los doce apóstoles de la economía peruana. Fondo Editorial PUCP.
Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz. (2010). La Empresa Privada Cruceña en la
Coyuntura: Retos y Líneas de Acción.
Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz. (2011). Producir más para distribuir mejor.
Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba. (2013). Visión de desarrollo
del Sector Empresarial Cochabambino para la Agenda Patriótica 2025.
149
Federación Internacional de Derechos Humanos. (2007). Temor por la seguridad de los
defensores de los derechos humanos.
https://www.fidh.org/es/region/americas/bolivia/Temorpor-la-seguridad-de-los
Federación Internacional de Derechos Humanos. (2008). El Comité Cívico pro Santa Cruz, actor y
promotor de la violencia y del racismo en Bolivia. Consultado el 10 de octubre de
2019, desde https://www.fidh.org/es/region/americas/bolivia/El-Comite-Civico-
proSanta-Cruz
Ferreira, R. (1994). Las Logias en Santa Cruz. Fondo de Ediciones Municipales.
Ferreira, R. (2010). Las logias en Santa Cruz. Segunda Parte (1994-2010).
Gallardo Lozada, J. (1972). De Torres a Banzer: diez meses de emergencia en Bolivia. Ediciones
Periferia S.R.L.
Garzón, E. (2012). Metodología y visión del marxismo. UCM.
Girvan, M. & Newman, M. E. (2002). Community structure in social and biological networks.
Proceedings of the national academy of sciences, 99(12), 7821-7826.
Gordillo, J. M., Rivera Pizarro, A. & Sulcata Guzmán, A. (2007). ¿Pitaq kaypi kamachiq? Las
estructuras de poder en Cochabamba, 1940-2006. PIEB - UMSS.
Gould, R. & Fernandez, R. (1989). Structures of Mediation: A Formal Approach to Brokerage in
Transaction Networks. Sociological Methodology, 19, 89-126.
Gramsci, A. (1999). Cuadernos de la Cárcel. Tomo V. Ediciones Era. Grupo
Romero. (2013). Memoria 2013.
Gudynas, E. (2011). Más allá del nuevo extractivismo: transiciones sostenibles y alternativas al
desarrollo. El desarrollo en cuestión. Reflexiones desde América Latina (pp. 379-410).
Oxfam - CIDES UMSA.
Hwang, W., Cho, Y.-r., Zhang, A. & Ramanathan, M. (2006). Bridging centrality: identifying
bridging nodes in scale-free networks. Proceedings of the 12th ACM SIGKDD international
conference on Knowledge discovery and data mining.
Instituto Nacional de Estadística. (2019). Bolivia: Producto Interno Bruto a precios corrientes
según actividad económica.
International Consortium of Investigative Journalists. (2019). Offshore Leaks Database.
Consultado el 1 de septiembre de 2019, desde https://offshoreleaks.icij.org/pages/about
Jacomy, M., Venturini, T., Heymann, S. & Bastian, M. (2014). ForceAtlas2, a continuous graph
layout algorithm for handy network visualization designed for the Gephi software. PloS
one, 6.
Laguna, N. (2014). La Burguesía Cruceña. Concentración y centralización de capital y Organización
corporativa empresarial (1988-2005) (Tesis doctoral). Universidad Mayor de San Andrés.
Lenin, V. (1930). El imperialismo, etapa superior del capitalismo. Editorial Progreso.
Lenin, V. (1997). El Estado y la Revolución. Fundación Federico Engels.
Lopez Noguero, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de
Educación, 4.
Loza Tellería, G. (2013). Bolivia. El Modelo de Economía Plural. Vínculos.
Mansilla, H. (1994). La empresa privada boliviana y el proceso de democratización. Fundación
Milenio.
Mariátegui, J. C. (2007). Siete Ensayos de Interpretación de la Realidad Peruana. Fundación
Ayacucho.
Marx, K. (1974). El método en la economía política (Vol. 100). Grijalbo.
Marx, K. (1989). Contribución a la crítica de la economía política. Editorial Progreso.
Marx, K. (2003). El Dieciocho Brumario de Luis Bonaparte. Fundación Federico Engels.
Marx, K. (2005a). El Capital, tomo I (Vol. 1). Siglo XXI.
Marx, K. (2005b). El Capital, tomo III (Vol. 7). Siglo XXI.
Mills, C. W. (1957). La élite del poder.
Minella, A. C. (2013). Análise de redes sociais, classes sociais e marxismo. Revista Brasileira de
Ciˆencias Sociais, 83, 185-194. https://dx.doi.org/10.1590/S0102-69092013000300012
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. (1992). Resolución Ministerial 181/92.
150
Ministerio de Economía y Finanzas Públicas. (2014). El Modelo Económico Social Comunitario
Productivo.
Ministerio de Planificación del Desarrollo. (2007). Plan Nacional de Desarrollo Bolivia Digna,
Soberana, Productiva y Democrática para Vivir Bien.
Mintz, B. & Schwartz, M. (1985). The power structure of American business. University of Chicago
Press.
Mizruchi, M. (2007). Political Economy and Network Analysis: An Untapped Convergence.
Molina, F. (2017). Breve Historia de la Banca (1957-2017). ASOBAN.
Molina, F. (2019). Modos del Privilegio: Alta burguesía y alta gerencia en la Bolivia contemporánea.
Vicepresidencia del Estado.
Montenegro, C. (2016). Nacionalismo y Coloniaje. Biblioteca Bicentenaria de Bolivia.
Montpellier, M. (1991). Teoría e Historia de la Oligarquía. Temas Sociales, 15, 89-103.
Morales, J. A. (2009). La experiencia populista de los años ochenta. Revista Latinoamericana de
Desarrollo Económico, 12.
Morales, J. E. (2013). Discurso Presidencial: Entrega de Equipamiento y Carro Bombero a la
Policía de Pando.
Movimiento al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos. (2009).
Programa de Gobierno 2010-2015.
Movimiento al Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos. (2014). Bolivia:
Juntos vamos bien para Vivir Bien. Programa de Gobierno 2015-2020.
Murillo Vargas, G. (2009). Sociología de las organizaciones: Una perspectiva desde el poder y la
autoridad para entender la cohesion social: el caso de la banca en Colombia. Pensamiento
& Gestión, 39-72.
Newman, M. & Girvan, M. (2003). Finding and evaluating community structure in networks.
Physical Review E, 2(69).
Newman, M. E. J. (2006). The mathematics of networks.
Newman, M. E. (2004). Fast algorithm for detecting community structure in networks. Physical
review E, 69(6), 066133.
Olmedo Llanos, O. (2013). Bolivia: modelos económicos y sistema político. Revista Perspectivas,
31.
Open Corporates. (2019). Terms and Conditions. Consultado el 1 de septiembre de 2019, desde
http://registries.opencorporates.com/terms-and-conditions
Orellana, L. (2006). Oligarquía capitalista, régimen de acumulación y crisis política en Bolivia.
Orellana, L. (2020). La caída de Evo Morales, la reacción mestiza y el ascenso de la gente bien al
poder. CESU.
Organo Electoral Plurinacional. (2010).´ Atlas Electoral de Bolivia. Tomo I.
Organo Electoral Plurinacional. (2017).´ Atlas Electoral de Bolivia. Tomo IV.
Organo Electoral Plurinacional. (2019). Lista Final de Candidaturas Habilitadas - Movimientó al
Socialismo - Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos. https://www.oep.
org.bo/wp-content/uploads/2019/10/Candidaturas Finales MAS IPSP EG 2019.pdf
Ovando-Sanz, J. A. (1981). Historia económica de Bolivia. Librería Editorial Juventud.
Peña, P., Barahona, R., Rivero, L. E. & Gaya, D. (2003). La Permanente Construcción de lo Cruceño.
PIEB.
Pla, A. (1971). La burguesía nacional en América Latina. CELA.
Poulantzas, N. (2007). Poder Político y Clases Sociales en el Estado Capitalista.
Pozas, M. d. l. A., Mora Salas, M. & Pérez Sáinz, J. P. (2004).´ La Sociología Económica: una lectura
desde América Latina. FLACSO.
Prado, F., Seleme, S. & Peña, C. (2007). Poder y elites en Santa Cruz. Tres visiones sobre un mismo
tema. Santa Cruz: Cordaid/Cedure/Editorial El País.
Quiroga Santa Cruz, M. (2018). Testimonios, Documentos, Ensayos y Artículos. Biblioteca Laboral.
Ramos, P. (1980). Siete años de Economía Boliviana. Ediciones Puerta del Sol.
Real Academia Española. (2021). Diccionario de la lengua española. https://dle.rae.es/
configurar
151
Rivero Lavayén, R. (2012). Los Ballivián en Bolivia. http://boliviagen.com/rolandoriverol/
Ballivian.pdf
Rojas Ortuste, G. (2009). Cultura política de las élites en Bolivia (1982-2005). La Paz, Cipca/FES.
Romero, C., B¨orth Irahola, C. & Peñaranda, R. (2009). Del conflicto al diálogo, memorias del
acuerdo constitucional. FES-ILDIS y fBDM.
Rosental, M. M. (1946). Método Dialéctico Marxista. Ediciones Pueblos Unidos.
R-Project. (2016). Package ’sna’. https://cran.r-project.org/web/packages/sna/sna.pdf
R-Project. (2018). Package tm. https://cran.r-project.org/web/packages/tm/tm.pdf R-
Project. (2019). Package qdap. https://cran.r-project.org/web/packages/qdap/qdap.pdf
Ruiz Gonzáles, R. (1964). Bolivia: El Prometeo de los Andes. Platina.
Sanchez, G. La puerta giratoria del estado. Un acercamiento a la dinámica de la circulación
público-privada de los funcionarios del área de pesca (Argentina, 1983-2019) (U. de
Buenos Aires, Ed.). En: ed. por de Buenos Aires, U. Buenos Aires, 2019.
Scott, J. (2007). Social Network Analysis. Sage Publications.
Sharp, G. (2003). De la dictadura a la democracia. Un sistema conceptual para la liberación. The
Albert Einsten Institution.
Sharp, G. (2005). Waging Nonviolent Struggle: 20th Century Practice and 21st Century Potential.
Extending Horizons Books.
Soliz Rada, A. (2013). La Fortuna del Presidente.
Soruco, X., Plata, W. & Medeiros, G. (2008). Barones del oriente: el poder en Santa Cruz ayer y hoy.
Fundación Tierra.
Stefanoni, P. (2007). Siete preguntas y siete respuestas sobre la Bolivia de Evo Morales. Nueva
Sociedad, 209, 46-66.
Stefanoni, P. (2012). Posneoliberalismo cuesta arriba: Los modelos de Venezuela, Bolivia y
Ecuador en debate. Nueva Sociedad, 239, 51-64.
Tapia, J. P. & Quintero Londoño, S. A. (2015). Introducción al método dialéctico materialista e
histórico para la renovación crítica del trabajo social. Revista Eleuthera, 12.
Tax Justice Network. (2007). Identifying Tax Havens and Offshore Finance Centres. http://
www.taxjustice.net/cms/upload/pdf/Identifying Tax Havens Jul 07.pdf
Teitelboim, V. (1943). Amanecer del capitalismo. La conquista de América. Universidad de Chile.
Universidad Privada Boliviana. (2019). Organizaciones Internacionales. Consultado el 1 de
septiembre de 2019, desde http://www.upb.edu/es/node/6623
Universidad Privada de Santa Cruz de la Sierra. (2019). Convenios con Otras Universidades.
Consultado el 4 de agosto de 2019, desde https://www.upsa.edu.bo/es/convenios-
conotras-universidades
Villaseca, R. (2008). Vigencia del Materialismo Dialéctico e Histórico como Método de
Investigación Científica y Social.
Yapu, M., Arnold, D. Y., Spedding, A. & Pereira, R. (2006). Pautas metodológicas para
investigaciones cualitativas y cuantitativas en ciencias sociales y humanas. Universidad
para la Investigación Estratégica en Bolivia.
Zavaleta, R. (1974). La burguesía incompleta. Problemas del desarrollo, 24, 15-18.
Zavaleta, R. (1988). Clases Sociales y Conocimiento. Editorial Los Amigos del Libro.
Zavaleta, R. (1990a). 50 años de Historia. Editorial Los Amigos del Libro.
Zavaleta, R. (1990b). El Estado en América Latina. Editorial Los Amigos del Libro.
Zilvetti Torres, M. R. (2018). Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA): Una
perspectiva crítica en la Regional Santa Cruz, 2011-2013 (S. R. Ramos Salazar, Ed.).
152
Fuentes Hemerográficas
Agencia Boliviana de Información. (2016). En Santa Cruz dicen que Evo les favoreció más que
Banzer.
Agencia de Noticias Fides. (2006a). Banco Santa Cruz se incorpora al Banco Mercantil. https://
www.noticiasfides.com/economia/banco-santa-cruz-se-incorpora-al-banco-
mercantil127505
Agencia de Noticias Fides. (2006b). Empresarios cruceños invalidan Plan Nacional de Desarrollo.
Agencia de Noticias Fides. (2006c). Empresarios privados apuestan por el SI a las autonomías.
Agencia de Noticias Fides. (2007a). Empresarios afirman que no conspiran contra el gobierno.
Agencia de Noticias Fides. (2007b). Empresarios consideran que el Gobierno no puede acallar a
los medios de comunicación.
Agencia de Noticias Fides. (2007c). Empresarios privados no descartan una guerra civil.
Agencia de Noticias Fides. (2008a). Empresarios privados amenazan con paralizar todo el
aparato producto.
Agencia de Noticias Fides. (2008b). Empresarios ven un 2009 complicado si se aprueba la nueva
CPE.
Agencia de Noticias Fides. (2009). Empresarios privados masifican campaña por el No a la nueva
Constitución.
Agencia de Noticias Fides. (2010). Empresarios y gobierno conformaron cuatro comisiones de
trabajo.
Agencia de Noticias Fides. (2012a). Cámara de Diputados y empresarios crean mesas para la
construcción de leyes.
Agencia de Noticias Fides. (2012b). Empresarios y Evo destacan la economía plural en las bodas
de oro de la CEPB.
Agencia de Noticias Fides. (2012c). Presidente Evo Morales compromete a empresarios privados
a presentar proyectos de ley.
Agencia de Noticias Fides. (2013). Empresarios privados: Doble aguinaldo es político y busca
destruir el aparato productivo nacional.
Agencia de Noticias Fides. (2016). Gobierno y empresarios instalan mesas de trabajo en busca de
acuerdos.
Agencia de Noticias Fides. (2017a). Desfalco: Empresarios felicitan a Evo por destituir a Gerenta
del Banco Unión.
Agencia de Noticias Fides. (2017b). Empresarios en emergencia por proyecto de ley que pone en
riesgo la propiedad privada.
Agencia de Noticias Fides. (2017c). Empresarios privados apoyan la austeridad en YPFB, dicen
que evitará que se funda.
Agencia de Noticias Fides. (2017d). Gobierno y empresarios reanudan mesas de trabajo para
impulsar el crecimiento de la economía.
Agencia de Noticias Fides. (2017e). Morales y empresarios privados deciden crear un consejo
económico productivo.
Agencia de Noticias Fides. (2017f). Nostas destaca que la estabilidad de los últimos 10 años
permitió avanzar a los empresarios.
Agencia de Noticias Fides. (2018a). Autoridad de Empresas multa a CBN con $us 6,3 millones por
prácticas anticompetitivas.
Agencia de Noticias Fides. (2018b). CNC avizora un año complicado por la caída de los ingresos
por el gas y el clima político.
Agencia de Noticias Fides. (2018c). Doria Medina: en 2019 la economía sufrirá si no se respeta
las reglas de la democracia.
Agencia de Noticias Fides. (2018d). Empresarios en cada departamento decidirán si acatan los
paros cívicos.
153
Agencia de Noticias Fides. (2018e). Empresarios rechazan que el SIN y Aduana vulneren derecho
a la reserva en ley del perdonazo.
Agencia de Noticias Fides. (2018f). Nostas reclama condiciones para productividad y ministro
califica de grave competencia china.
Agencia de Noticias Fides. (2019a). CNC destaca estabilidad económica en 13 años de Evo, pero
le preocupa déficits y endeudamiento.
Agencia de Noticias Fides. (2019b). Delegación de empresarios privados acompañará a Evo en
viaje a Dubai.
Agencia de Noticias Fides. (2019c). Empresarios presentan acción de inconstitucionalidad contra
Ley de Empresas Sociales.
Agencia de Noticias Fides. (2019d). Ibo Blazicevic, el nuevo presidente de los industriales,
plantea ajustes al modelo económico.
Agencia de Noticias Fides. (2019e). Luego de la fusión de tres empresas, nace en Bolivia la
compañía Alicorp.
Andre, C. (2017). Dos años sin segundo aguinaldo: así cayó el crecimiento. El Deber.
Bolivia Industria y Empresa. (2007). Los empresarios se unen para elegir a Dabdoub. Consultado
el 15 de agosto de 2019, desde
https://industriabolivia.blogspot.com/2007/11/losempresarios-se-unen-para-
elegir.html
Carrillo, L. (2019). María Cristina Viscarra: “El Comité Pro Santa Cruz tiene dueños y son
hombres con plata”. Página Siete.
El Día. (2015). Empresarios irán con Evo a Nueva York.
El Diario. (2017). Encuentro de la Asociación de Clubes de La Paz. Consultado el 18 de agosto de
2019, desde https://www.eldiario.net/noticias/2017/2017 12/nt171230/sociales.
php?n=1&-encuentro-de-la-asociacion-de-clubes-de-la-paz
Erbol. (2014). Santa Cruz: Revelan que empresarios financian cierre de campaña del MAS.
Esquivel, F. (2010). Las logias existen, claro que sí. Alainet. https://www.alainet.org/es/active/
37386
La Razón. (2004). Los empresarios se dividen. Santa Cruz se retira de la CEPB.
La Razón. (2011). La CEPB pide un pacto indígena-empresarial.
La Razón. (2013). Gobierno promulga ley que cambia las condiciones en el sistema financiero
para favorecer a usuarios y al sector productivo.
Los Tiempos. (2010). Sánchez asume mando de la CEPB en medio de roces.
Los Tiempos. (2011). Eligen a Herland Vaca Díez Bush como Presidente del Comité pro Santa
Cruz.
Los Tiempos. (2012). Empresarios y Gobierno acuerdan elaborar leyes de inversión y bancos.
Los Tiempos. (2017a). CEPB resuelve las observaciones al Código Penal.
Los Tiempos. (2017b). Clubes Sociales de Bolivia se reúnen. Consultado el 18 de agosto de 2019,
desde https://www.lostiempos.com/click/invitados/20170202/clubes-sociales-
boliviase-reunen
Los Tiempos. (2019a). Conozca al grupo de empresarios selectos que se reunieron con Evo.
Los Tiempos. (2019b). Salinas declina su postulación a las elecciones de la CEPB.
Manzaneda, L. (2018). Gobierno se reúne con empresarios y decide anular artículo que amplía
atribuciones del SIN. Los Tiempos.
Melendres, M. A. (2019). Industriales paceños mantienen su rechazo al segundo aguinaldo y´
piden anularlo. El Deber.
Página Siete. (2014). Evo promulga ley que permitirá incentivar las inversiones en Bolivia.
Página Siete. (2015). Ronald Nostas asumirá la presidencia de la CEPB.
Página Siete. (2019). En 13 años, Evo aprobó cuatro leyes que afectan a bosques y tierras.
Rosales, A. & Vásquez, M. (2018). Evo firma Ley del Etanol y anuncia el uso del 12% del aditivó
en combustibles. El Deber.
Toro, E. (2014a). Los empresarios observan tres aspectos de Ley de Inversiones. La Razón.
Toro, E. (2014b). Nueva ampliación de mandato en la CEPB divide a los empresarios. La Razón.
154
Urgente. (2017). La CEPB afirma que el TCP vulneró la CPE y exige que se garantice la
supremacia de la Carta Magna. Consultado el 25 de agosto de 2019, desde https:
//www.urgentebo.com/noticia/la- cepb- afirma- que- el- tcp- vulner%C3%B3- lacpe-y-
exige-que-se-garantice-la-supremacia-de-la-carta
Urgente. (2018). Tras la elección de Bolsonaro, Conalcam pide mejorar trabajo con la CEPB para
fortalecer al país. https://urgentebo.com/noticia/tras-la-elecci%C3%B3n-debolsonaro-
conalcam-pide-mejorar-trabajo-con-la-cepb-para-fortalecer-al
Legislación Consultada
Decretos
Leyes
República de Bolivia. (1993). Ley 1488 de Bancos y Entidades Financieras.
República de Bolivia. (1994) Ley 1544 de la Capitalización.
República de Bolivia. (1996). Ley 1732 de Pensiones.
República de Bolivia. (2000). Ley 2064 de la Reactivación Económica.
República de Bolivia. (2001). Ley 2297 de Fortalecimiento de la Normativa y Supervisión
Financiera.
República de Bolivia. (2004). Constitución Política del Estado.
155
Estado Plurinacional de Bolivia. (2015). Ley 708 de Conciliación y Arbitraje.
Estado Plurinacional de Bolivia. (2015). Ley 740 de Ampliación del Plazo de Verificación de la
Función Económica Social.
Estado Plurinacional de Bolivia. (2015). Ley 741 de Autorización de Desmonte hasta 20
hectáreas para pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas para
actividades agrícolas y pecuarias.
Estado Plurinacional de Bolivia. (2018). Ley 1055 de Creación de Empresas Sociales.
Estado Plurinacional de Bolivia. (2018). Ley 1096 de Organizaciones Políticas.
Estado Plurinacional de Bolivia. (2018). Ley 1098 de Aditivos de Origen Vegetal.
Otros
Comisión de los Acuerdos de Cartagena. (1991). Decisión 292.
Ministerio de Asuntos Campesinos y Agropecuarios. (1992). Resolución Ministerial 181/1992.
Tribunal Constitucional Plurinacional. (2012). Sentencia Constitucional Plurinacional 728/2012.
Tribunal Constitucional Plurinacional. (2017). Sentencia Constitucional Plurinacional 84/2017.
Entrevistas
Ayo Saucedo, D. (2019, agosto 20) Entrevista.
Barrionuevo Romero, C. (2019, agosto 8). Entrevista.
Castellón Quiroga, I. (2019, diciembre 29). Entrevista. Argirakis
Jordán, H. (2020, noviembre 6). Entrevista.
Anexos
Anexo 1: Presidentes de la CEPB, FEPSC, CAINCO, FEPLP y CNI
Fuente: Elaboración propia en base a datos de CAINCO, CNI, CPSC, FEPSC, FEPLP y CEPB.
156
1. ¿Qué características considera usted que tiene la gran empresa privada en Bolivia? ¿Cual ha sido
su desarrollo durante el gobierno de Evo Morales?
2. ¿Cómo caracteriza usted la relación entre capitales extranjeros y el sector privado en Bolivia?
¿Qué papel tienen las empresas offshore para el sector privado en Bolivia?
3. ¿Considera usted que existe algún grado de continuidad en el sector privado en el plano político,
económico y social, antes y después de 2006?
4. ¿Considera usted que en Bolivia la administración empresarial tiene una mayor presencia de
integrantes de las familias de los propietarios o de los managers (gerentes especializados)?
5. ¿Cuales son los principales espacios de organización empresarial del sector privado? ¿Cómo se
han desarrollado en los últimos 12 años?
6. ¿Cuales son los principales espacios de organización política del sector privado? ¿Cómo se han
desarrollado en los últimos 12 años?
7. ¿Cómo caracteriza usted las dinámicas familiares internas dentro del sector privado? ¿Cómo se
han desarrollado en los últimos 12 años?
8. Los primeros años del gobierno de Evo Morales, el país vive una coyuntura de alta conflictividad
entre la llamada ‘media luna’ y el gobierno central, ¿qué papel jugó en ese conflicto el sector
privado y cual es el desenlace final del conflicto?
9. ¿Cuales son los mecanismos de relación, influencia y participación política entre el sector privado
y el gobierno central?
10. ¿Cual es el papel del sector privado en el proceso constituyente y su incidencia en el texto de la
actual CPE?
Anexo 3: Extractos de las Entrevistas Realizadas
Entrevistada: Claudia Barrionuevo Romero
Fecha: 08/08/2019
Sector financiero, seguros, constructores. Para acreditar un dinero antes de la capitalización, hay
un esquema, en el modelo de capitalización que es la base en realidad tú tienes ese dinero que
debía ser inscrito. Que tenían que inscribirse las acciones en el mercado de valores, ni siquiera en
la bolsa de valores de aquí. Entonces la BBV tiene la posibilidad como ahora lo hacen en el
mercado de valores, tu encuentras en linea las empresas, tu tienes la realidad de la empresa, pero
esa realidad, hay unas entidades bursátiles que hacen la evaluación financiera, no es para
funcionamiento normal es para acceder a los créditos, el dinero de la capitalización que
manejaban las AFPs. Las AFPs tenían un dinero, por ejemplo en SOBOCE, tú tienes SOBOCE I,
SOBOCE II, SOBOCE III. Para acceder a eso viene una entidad y te lo evaluá, entonces hay una
cadena de procedimientos, tienes la bolsa de valores. Yo que quería que se profundizara y no se
pudo en su momento, tenemos... tú tienes allí a todos los que intervienen, emiten nuevos bonos
respaldados en dinero, tú tienes tu calificadora de riesgo, tienes una serie de entidades que
intervienen de manera tal que todas se enriquecen de todas las operaciones que realiza el
empresariado, ese es el poder verdadero económico, y allí están metidos en los bancos y en toda
la intermediación del mercado de valores.
En términos políticos ¿cómo crees que la oligarquía en este momento ejerce su influencia?
Claro, por un lado este grupo de los soyeros en el oriente, pero también tienes el sector
financiero que es el más fuerte, los proveedores de servicios a la ex-capitalizadas, las
nacionalizadas, una revisión de eso puede determinar su capacidad de influencia. Generalmente
ese es el círculo, la dinámica, cuando tú entras al proceso de privatización que nosotros hemos
157
hecho la investigación hemos descubierto que la oligarquía en ese momento eran los
proveedores de servicio, la oligarquía nacional, por eso es que el proceso de privatización ha
beneficiado a un grupo... que se han comprado las empresas, los consultores han ganado la plata
haciendo cuatro letras en sus informes, pero ha habido también una burguesía que se ha
destruido porque eran los proveedores de servicios. Claro que parte de esa burguesía de
provisión de servicios ha pasado a ser propietaria, el origen de SOBOCE por ejemplo, es Doria
Medina, funcionario, empleado de bajo nivel de la Grace y Cía que es una transnacional
proveedora de servicios de las más importantes del Estado boliviano, con sus beneficios sociales
y porque era su compadre y no sé que del papá del Doria, a él y a otro Señor creo que es Vargas,
que era el otro socio fundamental de SOBOCE, el dueño de la Grace decide pagarles sus beneficios
sociales en acciones y es así como empieza SOBOCE. Entonces de ser la empresa que
aprovisionaba, llega el momento que se va a venir abajo muchas cosas, los empleados se van
empoderando, ya no son los proveedores de la Grace son los proveedores del cemento, y al
mismo tiempo se apropian de la propiedad de las cementeras del país. Ahora son los
proveedores de servicios han tomado ese rol... la dinámica siempre es tener el control económico
y político a la vez.
¿Considera usted que existe algún grado de continuidad en el sector privado en el plano
político, económico y social, antes y después de 2006?
Yo creo que la continuidad está marcado por un núcleo de empresas que se ha mantenido
inalterable, que es en general la referida a las GRACOs por ejemplo, son los que más pagan y
siguen pagando igual que antes, si esto tendría que reconocerse como revolución en el sentido
estricto del término, en el sentido de renovación de élites, por supuesto, estaríamos lejos aquí
más bien se ha consolidado una estructura de poder muy clara con empresas, por ejemplo la
agroindustria cruceña con todo lo que implica alrededor suyo, como ganadoras completas de
este proceso. Quien ha ganado y perdido, son esos sectores tradicionales, primera parte de la
pregunta. Segunda parte, como mostraba un texto que es generalizable su conclusión con matices
por supuesto en el resto de Bolivia de Fernando Prado sobre Santa Cruz, que si bien han ganado
más que en la vida el poder económico han perdido el poder político, no tienen la hegemonía
política del departamento no tienen un imaginario claro del departamento. Es una relación más
de transacción, mas inmediatista de ganancias, yo gano políticamente, me quedo en el gobierno y
penetro Santa Cruz de parte del gobierno, y nosotros ganamos como nunca en la historia. Pero
realmente no hay un modelo alternativo de aprovechamiento amazónico, de generación de una
plataforma de integración desde el Pacífico hasta el Atlántico. Creo que hay muchos elementos
que faltan y en ese sentido, el tercer punto es crucial. Existe continuidad, pero con un embrión
que va a terminar estallando en algún momento. Cual es el punto, que a través de tantísimas
convocatorias públicas, Mi Riego, Evo Cumple, convocatorias de las gobernaciones, convocatorias
de los municipios se ha generado y te lo demuestra FUNDEMPRESA, hemos pasado del 2005 con
5.000 empresas a un tejido empresarial de más de 300.000, de las cuales casi el 90% son
referidas a bienes no transables y son referidas además a empresas casi unipersonales. Aquí
tenemos potencialmente un nuevo tejido empresarial, entre informal y formal, entre lavador de
dineros clandestinos y dineros ilegales y búsqueda de recursos públicos, armonizando todo eso.
Yo diría que esa es la cara, esa cara microempresarial es la cara del lavado del dinero ilegal, que
proviene de distintas fuentes, incluso del propio gobierno mediante licitaciones truchas.
¿Considera usted que en Bolivia la administración empresarial tiene una mayor presencia
de integrantes de las familias de los propietarios o de los managers (gerentes
especializados)?
Las empresas más grandes tienen managers, ha habido una tecnificación asombrosa, ni que
decir. Lo que era SOBOCE incluso FANCESA, la CBN, la PIL, hay empresas que han tenido una
tecnificación impresionante y realmente cumplen estándares internacionales, con ISO y
mediciones de altísimo nivel. Hay un gerenciamiento realmente sólido. Pero en general en el
158
resto del país hemos vivido lo contrario una destecnificación, una informalización del país,
somos el país más informal del mundo. Más que gerenciamiento hay un fomento a dilatadas
burocracias ineptas... la ha consolidado una burocracia parasitaria, es una destecnificación más
allá de que tengan títulos, no basta eso para construir un servicio civil, una burocracia
inteligente...
¿Cuales son los principales espacios de organización política del sector privado? ¿Cómo se
han desarrollado en los últimos 12 años?
Los espacios de organización política han sido fagocitados no es que no mantengan cierto grado
de organicidad, pero claramente han sido fagocitados, aquí el mensaje ha sido muy claro hagan
plata pero no hagan política. Este es el mensaje emitido por García Linera y creo que lo han
cumplido. El empresariado privado al margen de ciertas facciones insumisas que podrían
acercarse a Mesa incluso está callado no solamente en ese plano mediático tan obvio sino en
general en el día a día. Si ustedes hacen acuerdo con Carlos Mesa, hacen acuerdo con la oposición
entonces por supuesto les quitamos cualquier convocatoria pública, ustedes hacen licitaciones o
más bien participan de algún partido político, y se quedan sin publicidad me refiero a algún
empresario mediático. Esto ha sido la tónica, más bien ha habido un proceso profundo de
despolitización, así la organicidad, la CEPB como un interlocutor contrahegemónico de peso con
el Estado, de tú a tú, ha desaparecido completamente.
¿Cómo caracteriza usted las dinámicas familiares internas dentro del sector privado?
¿Cómo se han desarrollado en los últimos 12 años?
Esta época ha clanificado aún más nuestra condición empresarial, están surgiendo nuevos clanes
y lo que estoy viendo en general en todas las organizaciones sociales cívicos-ciudadanos, lo que
llaman plataformas, son casi un grito al cielo en términos de búsqueda de renovación política
elitaria. Porque generalmente todos los grandes actores económicos que tienen sus propias
organizaciones como el club de Leones, el Rotary solo por dar un ejemplo se han encapsulado, se
han ensimismado, se han convertido en entidades endogámicas, no hay rotación de élites. Todo
es a través de tejidos sociales que se muñequean los puestos públicos, si lo que hemos visto
últimamente con el caso de corrupción en COTAS es parte de esa lógica. No hay renovación de
élites y al no haber renovación de élites no hay capacidad de supervisión, eso es dramático.
Entonces, sí hay un grado alto de familismo y clanificación, de dinastización en general de las
empresas. Habrá que analizar una por una, por supuesto que hay cierto mínimo grado de
renovación pero incluso tecnificándose mantienen a los clanes inalterables, es decir si la nueva
generación de cruceños por ejemplo va a estudiar a las mejores universidades de Santa Cruz o
del exterior, vuelven y mantienen la lógica, con ciertos elementos de tecnificación y
gerenciamiento, meten alto grado de meritocracia pero manteniendo ellos los puestos más
importantes.
Los primeros años del gobierno de Evo Morales, el país vive una coyuntura de alta
conflictividad entre la llamada ‘media luna’ y el gobierno central, ¿qué papel jugó en ese
conflicto el sector privado y cual es el desenlace final del conflicto?
Jugó definitivamente un gran papel la empresa privada y generó precisamente ese empate
catastrófico, sin embargo, finalmente el 2009 con la aprobación de la Constitución y el 2008 con
lo que fue el 11 de septiembre anulando prácticamente básicamente al CONALDE a través del
apresamiento de Leopoldo Fernandez. Por supuesto todos esos actores políticos, casi como
representantes directos del empresariado privado, de los sectores más allegados a la economía
de mercado quedan destruidos. Si fue un papel definitivo, Evo Morales venció militarmente.
159
la posibilidad de hacer todo tipo de iniciativas privadas, entonces el empresariado privado está
intacto, ha mantenido su férula, tendrá que compartirlo posiblemente con lo público, bueno está
bien, toca. Pero el núcleo central se mantiene inalterable, y eso es claramente una conquista de la
CEPB.
Entrevistado: Ivan Castellón Quiroga
Fecha: 29/12/2019
Tu consideras que en la actualidad, en el gobierno del MAS estas redes del poder se
habrían mantenido intactas, algunos miembros de estas redes habrían mantenido poder
económico, mantienen alguna forma de vinculación entre sí, como consideras que se han
reproducido.
Las reformas que implementó el MAS fueron parciales y se centraron en algunos sectores, yo
creo que es altamente loable la nacionalización de los hidrocarburos y a través de esa medida el
Estado pudo tener la participación mayoritaria en el negocio de los hidrocarburos, por eso es que
había plata. Pero esta misma actitud no hubo en el campo minero, la minería no fue tocada,
durante el MAS se mantuvo la estructura que se generó durante el neoliberalismo. Cual era la
participación minera. Los privados, donde estan empresarios grandes nacionales y extranjeros
tienen aprox el 35% de la producción minera, los cooperativistas aprox 55% y el estado el 9%.
Entonces cuando se habló de nacionalización de las empresas mineras privadas, alli el MAS y el
Evo se acobardaron. Vamos a preguntar a los trabajadores mineros de esas empresas privadas si
quieren nacionalización, es como preguntar a los ratones si quieren el queso. Y obviamente los
trabajadores mineros dijeron no y los del MAS aceptaron eso, y lo justificaron con esto que están,
de que el país tiene no propiamiente economía socialista, tiene una economía plural tiene
economía estatal, economía privada, economía cooperativa y economía comunitaria... Entraron
en que había que tener equilibrio en el desarrollo de esos cuatro sectores, entonces la minería no
fue tocada. No fue tocado el sector bancario tampoco, el sector financiero se mantuvo.
Probablemente allí tuvieron la amarga experiencia de lo que pasó durante la UDP, cuando se
pretendió afectar al capital financiero pero el capital financiero respondió con sabotaje,
ocultamiento. Y también seguramente tomaron en consideración lo que pasaba en Venezuela, en
Venezuela sí se estatizó la banca privada en su mayoría. Pero eso también les genera problemas.
De repente hubo esta consideración, pero el hecho es que el capital financiero, la banca, los
seguros de vida, no fueron tocados. Y el tema de las pensiones que es un montón de plata, esa
administración de las pensiones y además las acciones que los bolivianos tenían en las empresas
capitalizadas se los entregó a empresas privadas, las dos AFPs.
...Los 55 [de la lista de la CEMIPyC], que papel tuvieron en los 14 años del gobierno del
MAS
Primero lo que pasa que esos 55 actores, seguramente están erróneamente algunas personas que
seguramente cumplieron un papel técnico y no están otros que si tuvieron un papel más
relevante...
160
En el sector hidrocarburífero los consorcios extranjeros han sido afectados pero no han sido
echados, ya no con las condiciones ventajosas que tenían antes, por ejemplo si Andina antes
estaba copada por REPSOL y alguna otra empresa, entonces allí sigue Andina, sigue REPSOL pero
el Estado tiene ya una participación accionaria mayor, entonces la subida de precios es
beneficiada el Estado pero también Andina y RESPOL... ahora con la nacionalización los mayores
beneficios son para el Estado, pero siguen allí. Y siguen allí porque saben que el negocio
petrolero en Bolivia sigue siendo beneficioso.”
La CEPB y las Federaciones han tenido un papel menor, de todas maneras el gobierno ha logrado
mantener con ellos algunas relaciones políticas formales, de cierta manera ha tenido éxito, para
que el gobierno tenga gobernabilidad. Esa neutralización que han sufrido, ha sido porque el
gobierno del MAS ha logrado cooptar a ciertos empresarios agroindustriales, industriales. A
partir de ellos es que se ha podido influir en el comportamiento de las Federaciones y
Confederaciones.
Ellos creían que cooptandoles a estos empresarios iban a tener una conducta militante en favor
del gobierno y del proceso de cambio. Pero no pues, aquí como siempre lo ha dicho Marx, el
capital privado tiene una lógica de autoacrecentamiento. Entonces si con el MAS estos
empresarios lograron algunos beneficios, tuvieron cierta estabilidad, cierto crecimiento
económico, si en algún momento el MAS no les sirve entonces ellos van a seguir operando como
empresarios y se van a deshacer de los que les pongan obstáculos para poner a quienes les
puedan seguir beneficiando. En este momento, este gobierno, está levantando algunas barreras
que habían en el comercio exterior...
Del conflicto de la Media Luna, que papel ha jugado el sector empresarial, cual fue su
forma de relacionarse, ¿qué efecto produjo?
Hasta 2009, hasta cuando se aprueba la Constitución la oligarquía es opositora al MAS, después
de la Constitución lo que hacen ellos es entrar en un proceso de negociación. Antes de la
aprobación ellos estaban actuando directamente con los cívicos, con la Confederación no tanto
pero a través de los cívicos y a través de algunos parlamentarios, tal vez no de los partidos sino
de los parlamentarios... No podían operar a través de los partidos neoliberales porque estaban en
franco descrédito, pero a través de los Comités Cívicos. El Branko Marinkovic era un cívico, él era
la voz de la oligarquía cruceña...Ellos operaron a través de los constituyentes de derecha, lo que
hicieron muy hábilmente era negociar con el MAS varios artículos, negociaban y eso se plasmaba
en el texto y después decían nosotros no somos responsables de eso. Y así fueron de a poco
aprobando, metiendo sus cosas y el MAS cediendo y al final decían esta Constitución no es
nuestra. Hasta que llegaron a tener que definir algunos artículos relativos a la propiedad de la
tierra, al tema de las concesiones forestales, al tema de la re-elección. En la Constitución Política
aprobada en Oruro, esa Constitución era mucho más radical que la que tenemos pero esa
Constitución de Oruro después fue negociada y lograron torcernos el brazo... Internamente en la
Asamblea Constituyente de Sucre negociaron, metieron algunas cosas, después decían eso no es
nuestro. Luego volvieron a lanzar la negociación en torno a algunos artículos específicos, para
ello ellos tuvieron fuerza, de todas maneras el parlamento estaba dividido y la aprobación del
texto constitucional debía pasar también por el parlamento Entonces que ellos sabían que allí en
el Parlamento ellos iban a ser el obstáculo... Aunque hubo cerco social al Parlamento, eso no fue
suficiente para hacer cambiar la actitud de ellos. Entonces se entró a esa negociación y entonces
alli nos torcieron el brazo, tema de tierra, tema de concesiones forestales, en el tema de la re-
elección alli metieron el tema de la re-elección, porque en el de Oruro no había nada al respecto y
otros temas.
Eso es lo que siempre han hecho los grandes empresarios, en Santa Cruz no han actuado
directamente y públicamente sino a través de los pequeños propietarios, a través de ANAPO por
ejemplo ellos siempre han sido así. En minería, a través de los cooperativistas operan los grandes
empresarios.
161
La oligarquía financiera no ha sido tocada por el MAS, ese armazón que se construyó durante el
neoliberalismo que favoreció grandemente al capital financiero se mantuvo intacto durante el
MAS y se han beneficiado de la estabilidad económica... Ellos se mantienen muy bien
financieramente y es parte de las reformas que no se ha atrevido a hacer el MAS.
Entrevistada: Helena Arguirakis Jordán
Fecha: 06/11/2020
¿Qué características considera usted que tiene la gran empresa privada en Bolivia? ¿Cuál
ha sido su desarrollo durante el gobierno de Evo Morales?
No calificaría a la empresa privada en Bolivia de gran empresa, y en ese entendido voy a hablar
de la empresa y el rubro que conozco que es precisamente el cruceño que si bien tiene una
apariencia de gran empresa, de modernidad de ensamble capitalista en todo su resorte y
dinámica. Yo considero que en el caso cruceño, por ejemplo, hay lo que un antropólogo argentino
denomina una característica feuderna. La empresa y los empresarios cruceños son feudernos, es
decir tienen algunos elementos modernos capitalistas en discurso, en retórica, en ciertas
prácticas pero si hacemos un análisis del sistema económico capitalista moderno industrial, en
ese entendido por ejemplo la agroindustria cruceña tiene grandes excedentes no necesariamente
por inversión en tecnología o inversión en capital sino en, por ejemplo, la mala explotación de la
tierra a partir de una rotación de tierra enorme, precisamente por la apropiación de tierra en
determinados momentos. Considerando precisamente que en el oriente no se hizo una reforma
agraria como por ejemplo en 1953 en el occidente, entonces se genera excedente precisamente
por la captura de excedente por la gran y enorme frontera agrícola que se tiene, por el otro que
es altamente costoso, en otros Estados (Argentina, Brasil, Paraguay) el rendimiento por hectárea
es mucho mayor porque hay inversiones fuertes en capital y en tecnología. En el caso de la
agroindustria cruceña, ese excedente se captura por la permanente expansión de la frontera
agrícola y por el excedente que genera la explotación de mano de obra. No podemos ver la
explotación de mano de obra en el oriente como sólo una disyuntiva de capital/trabajo, porque
en el caso del oriente no solamente en términos de clase con la clase obrera o con la clase
campesina en este caso sino por la racionalización del poder. En el caso del oriente, en el caso de
la zafra hay migraciones estacionales donde se genera el pago a esos peones por estacionalidad y
hay toda una carga de derechos y de servicios sociales que se evitan por la estacionalización y
por otro lado por su extracción indígena/étnica, con una remuneración menor... Esas son dos
formas de captura de excedente por lo que yo no considero que existe la gran empresa privada
sino que existen ciertos enclaves capitalistas que se vinculan con esquemas económicos
productivos transnacionales... donde es altamente funcional la producción cruceña frente a la
situación de otros mercados y otros esquemas económicos productivos y de exportación de
países de desarrollo capitalista mayor... Durante el gobierno de Evo Morales, irónicamente, los
gobiernos de Evo Morales fueron gobiernos que modernizaron a los sectores empresariales
porque dotaron de condiciones, dotaron de soporte, al ser el Estado el principal actor económico
y pedía ese Estado contraparte a la burguesía nacional, que fuera capaz de transcender las
limitaciones sectoriales de esta característica feuderna...”Lo que traiciona a la clase
económicamente dominante en el oriente, es un sector altamente reaccionario, conservador, e
inclusiva fascista que esta dentro de su clase dirigente, que a pesar de que el Estado de Evo
Morales les dio las condiciones para ingresar en un capitalismo moderno, en un capitalismo que
desarrolle esos esquemas.
Hay una vinculación muy fuerte porque veo poca vocación de modernización en términos de
asumir un capitalismo en una lógica de como se presenta en el ámbito internacional, veo una alta
dependencia del sector capitalista (cruceño) con capital extranjero... La autonomía
departamental es una respuesta, es una reacción no solamente al recambio racial del poder en
Bolivia, sino también una respuesta y una reacción a la limitación y desmantelamiento del
modelo neoliberal porque básicamente se ingresaba a un ciclo de economía nacional, de
economía mixta, de economía campesina y popular, donde básicamente la burguesía y el
162
capitalismo cruceño, tenía la demanda y el desafío de modernizarse y de desvincularse del
capital extranjero. Entonces en ese ciclo de demandas por la Autonomía departamental también
tenía esas demandas, porque si revisamos los estatutos y las propuestas había en ese diseño una
vinculación que atentaba por ejemplo lo que la Constitución de 2009 estableció recuperando los
recursos naturales y generando una nacionalización de esos recursos naturales. Los estatutos
que planteó el bloque territorial cruceño que es una estructura corporativa muy grande donde
los empresarios privados son una parte nada más de este bloque corporativo cruceño, planteaba
un diseño de Estado prácticamente paralelo en el nivel de gobierno departamental y en el
capítulo económico allí se ve esa vinculación muy fuerte con capital extranjero e irónicamente las
limitaciones de desarrollarse como una burguesía moderna como se ve en otros lugares. Hay
muy poca inversión en innovación, en tecnología, hay muy poca inversión en investigación, en
transferencia de tecnología, hay muy poca inversión en términos de estudio, profesionalización y
mas al contrario el excedente esta basado en el control de lo público, jamás se pudo desmontar y
desarticular la hegemonía de esta estructura corporativa cruceña en el caso de la gobernación y
de los municipios y considerando que el municipio cruceño es el que maneja la mayor cantidad
de recursos y presupuesto. Hay una apropiación de excedentes de parte de lo público, lo público
es visto como un botín, eso se ha visto muy claramente en el año de gestión del régimen de facto
de Jeanine Añez y la participación del bloque empresarial cruceño en el gobierno de Jeanine
Añez... Hay un modelo de acumulación por des-posesión, es decir, acumulación de ganancias
privadas por despojo o apropiación de lo público... Utiliza lo público como botín, utiliza la
apropiación del control del Estado o los emprendimientos del Estado y lo propio con los créditos,
préstamos del Estado, me acuerdo muy bien, el tema por ejemplo del Banco Agrícola, en la etapa
después de la Revolución Nacional como mecanismo de arranque... generaba créditos blandos
para emprendiemientos agrícolas en el modelo de expansión hacia el oriente (MNR) y esos
créditos no fueron pagados, que generaron entre otras con créditos y préstamos a bancos
comerciales a nivel internacional, dieron lugar a la deuda externa iniciada por el banzerato.
¿Cómo caracteriza usted las dinámicas familiares internas dentro del sector privado?
¿Cómo se han desarrollado durante el gobierno de Evo Morales?
Las dinámicas familiares internas del sector privado se desarrollan dentro de la lógica clánica,
endogámica y corporativas, la estructura clánica se ve por ejemplo en estas empresas familiares
que son endogámicas porque entre empresas y entre grupos empresariales se casan es decir se
generan fortalecimiento partir de las relaciones de parentesco. Comparten negocios, comparten
emprendimientos, comparten espacios de ocio, estructura gremial corporativa y a la vez
conforman espacios políticos como el Comité Cívico, es un espacio donde se concentra la clase
dirigente cruceña, la clase dominante está dentro de la estructura de la Federación de
Empresarios Privados y la estructura sectoriales y corporativas, la Cámara de Comercio, la
Cámara de Exportadores, la Cámara Agropecuaria del Oriente, y las demás cámaras que se
aglutinan en CAINCO, en CADEX, en la Confederación de Empresarios Privados... en una
superestructura a partir de las tres grandes logias (Toborochi, Caballeros del Oriente y Masones)
y eso también confluye en el espacio de las cooperativas (CRE, COTAS y SAGUAPAC) y también
eso está dentro del ámbito público (Gobernación, Municipio y alcaldías en provincias).
En lugar de ver que se conviertan en socios estratégicos del gobierno central y del MAS, mas al
contrario se convirtieron en detractores a pesar de que los propios empresarios cruceños
planteaban que estaban haciendo “más plata que nunca”, porque ellos consideraban que la banca
y también los diferentes rubros económicos productivos cruceños estaban cosechando más
beneficios, más ganancias que en ninguna otra época histórica. Cual fue el corto-circuito que
generó esta contradiccción, centralmente en la condición colonial que tiene el empresariado, que
si bien tiene una apariencia moderna, una retórica moderna, una imagen en cuanto al ámbito
extranjero, los traiciona su mentalidad altamente colonial porque ellos se resistían a convertirse
en una mentalidad muy capitalista, a hacerse socios del Estado, precisamente por la condición
163
étnica, social y racial del gobierno del MAS. Se resistían porque básicamente era un gobierno
compuesto por indios.
¿Considera usted que en Bolivia la administración empresarial tiene una mayor presencia
de integrantes de las familias de los propietarios o de los managers (gerentes
especializados)?
Uno de los desafíos que plantea la burguesía nacional y más aún la burguesía cruceña, porque no
han generado la transición del manejo familiar a un manejo más técnico-profesional, y con gente
capacitada que se reclute por su formación y su especialidad en el cargo. Este va a ser un desafío
y como plantea la sociología de la administración muchas veces estas familias no aguantan
aquella transición y muchas empresas o muchos de estos grupos empresariales terminan
fracasando en la segunda o la tercera generación porque no es la misma visión empresarial de los
fundadores que la que tienen los hijos o los nietos, que han nacido en una situación de
prosperidad económica que saben gastar pero que no saben construir. Esto va a ser un desafío y
va a ser un clivaje económico muy fuerte en muchos casos de empresas cruceñas, ese clivaje ha
sido afrontado precisamente con la apropiación del espacio público. En otras palabras
compensan esa situación de crisis al interior de la empresa buscando acerrear excedentes a
partir de la apropiación de excedentes de lo público manejado como botín. Dicho sea de paso,
muchas de estas empresas familiares tienen operadores políticos que están en espacios públicos.
Yo considero que el golpe de Estado del 10 de noviembre del 2019, que inicia el 20 de octubre y
se perpetuá a través de diferentes ciclos y etapas, tuvo su fase de movilización ciudadana (los 21
días del paro), luego una fase policial durante 2 días – el 9 y el 10, una fase militar
específicamente el 10 de noviembre y de allí una fase militar y una fase policial durante las
masacres de Sacaba y Senkata, después una fase parlamentaria con la autoproclamación de
Jeanine Añez, esto termina decantando en un régimen de facto y considero en un cogbobierno
civil, político, policial y militar. La presencia de la empresa privada están en el bloque civil y
político, en el gobierno de Jeanine Añez, hubo una primera etapa donde participó la visión y los
intereses del bloque de Luis Fernando Camacho, a partir de enero con una crisis de gabinete se
aleja la gente de Luis Fernando Camacho y las personas que él había puesto como cupo en cierto
ministerios, caso de Jerges Justiniano. Este bloque es reemplazado por la alianza que hace
Jeanine Añez con los demócratas, con Rubén Costas y con este bloque empresarial que respalda a
Rubén Costas, que es básicamente el mismo bloque que viene haciendo cohabitación y
cogobierno con Evo Morales durante los 14 últimos años. Ahora esa etapa de composición de
Rubén Costas dentro del gobierno de Jeanine Añez, estimo que ha durado entre enero y febrero
del 2020 hasta septiembre de 2020. En septiembre de 2020 viene un tercer quiebre
protagonizado por la salida de casi 5 ministros de demócratas y casi 9 autoridades nacionales,
entre ellos el Procurador otras autoridades de nivel nacional, estas autoridades salieron porque
ingresó un nuevo bloque de empresarios representado por Branko Marinkovic. Para sintetizar
ese gobierno civil, político, policial y militar en el ámbito o en el bloque civil ha tenido tres
quiebres, el primero estuvo con Camacho, el segundo esuvo con Rubén, el tercero y último estuvo
con Branko. Viendo desde la óptica cruceña, los más desprevenidos dirán ‘los tres son cambas y
lo tres representan lo mismo.’ ¡No!, craso, craso error. Cada uno de ellos representan intereses
distintos, diferentes bloques, diferentes intereses, son cruceños, son cambas, inclusive van a
confluir en espacios, pero ahorita en este minuto hay un recambio elitario de poder. Luis
Fernando Camacho surge precisamente para disputar el acuerdo, el pacto de gobernabilidad, la
cohabitación que tuvo durante 14 años Rubén Costas con Evo, con el MAS. En ese entendido esta
exigiendo una reconfiguración territorial del poder al interior del departamento, pero él apuesta
a que esa estructura de poder se irradie hacia lo nacional... Lo que esta buscando es construir
discursividad y construir fundamento no solamente para fundamentar una transición de poder a
nivel intradepartamental en Santa Cruz sino que sirva de espacio de proyección para interpelar y
buscar hacerse del control del Estado a nivel nacional... Esta es la diferencia del modelo de
cohabitación porque durante los 14 años cohabitó el MAS con la estructura de poder cruceña
164
mientras se mantuviera dentro del espacio regional, y eso es lo que esta impugnando e
interpelando Camacho. En esa lógica se entiende por qué él decía ‘exportar el modelo económico
cruceño al país’.
Aparentemente esa respuesta esta siendo interpelada de parte del sector más reaccionario del
país que es precisamente ese sector de derechas cruceñas que básicamente están diciendo en la
figura de Luis Fernando Camacho que no se contentan con la cohabitación y el sistema de frenos
y contrapesos contenidos en la autonomía departamental y que estos actores económicos y
políticos cruceños no quieren cohabitar con un gobierno del MAS, con la economía plural, y están
en busca del control del Estado. Es decir, quieren hacerse de los grandes negocios, los grandes
emprendimientos, los grandes rubros que maneja el Estado desde el nivel central como por
ejemplo el caso del litio, el caso del hierro del Mutún, de los Hubs del Aeropuerto, el caso de la
electricidad a nivel nacional, de los servicios básicos, y por supuesto el petróleo y el gas. En ese
entendido, hay una suerte de, en la figura de Luis Fernando Camacho, de jubilación de ese
modelo de resolución de conflictos que está contenido en el texto constitucional que se aprobó
en el año 2009 y de esa cohabitación política entre el nivel de gobierno central del MAS y los
demócratas y Rubén Costas.
¿Existen diferencias en el sector privado en las distintas regiones del país? ¿Cómo se
configuran estas diferencias y cómo se expresan?
[En Santa Cruz, Beni y Pando] ... hay ciertas similitudes respecto a ciertas soberanías fácticas que
se fueron configurando a partir de las estructuras de poder privadas y una suerte de alianzas
entre las elites y las oligarquías locales que hacían de ejercicio fáctico del Estado, en complicidad
racial y de clase con la clase dirigente del Estado, pero que en determinado momento eso fuer
rentabilizado por intereses privados y al contrario no terminó de consolidar esa calidad... No
existieron presencias fuertes del Estado, y no existieron cierres de espacios definitivos y
delimitados generando una distinción entre lo público y lo privado... Bajo el argumento de
abandono del Estado se han creado fortunas y se han creado patrimonios privados.
165
Anexo 4: Resultados de las Medidas 2006 y 2017
Medidas de Centralidad, Empresas, 2006
Bisa SAFI S.A. 0,004753 0,000127 0,500 3,243 3,497 0,500 6,743 14,484
Banco Bisa S.A. 0,004094 0,000010 5,817 3,711 41,021 3,000 20,014 73,562
Bisa Seguros y Reaseguros S.A. 0,001624 0,000044 0,255 0,000 1,006 0,386 0,991 2,638
Bisa S.A. Agencia de Bolsa 0,001452 0,000019 0,805 0,000 1,306 1,413 1,087 4,610
Corporación Andina de Fomento - CAF 0,000786 0,004989 0,000 0,000 0,000 0,000 0,550 0,550
Banco Nacional de Bolivia S.A. 0,000782 0,000001 3,300 1,150 26,675 0,600 3,900 35,625
Banco de Crédito de Bolivia S.A. 0,000769 0,000005 1,182 6,139 6,430 2,873 8,025 24,649
Bisa Sociedad de Titularización S.A. 0,000710 0,000039 0,635 0,000 0,525 0,387 0,000 1,547
Credibolsa S.A. A.B. 0,000706 0,000008 1,669 3,540 7,017 1,542 9,316 23,085
La Vitalicia Seguros y R. de Vida S.A. 0,000458 0,000008 0,000 0,840 0,000 0,350 3,500 4,690
Banco Ganadero S.A. 0,000389 0,000000 0,000 1,596 0,000 0,349 9,984 11,929
Banco Económico S.A. 0,000290 0,000000 0,000 1,596 0,000 2,130 8,135 11,861
Mercantil Inversiones Bursátiles S.A. 0,000214 0,000007 0,000 0,000 0,000 0,500 5,450 5,950
Montrose Commercial Inc. 0,000188 0,000258 0,000 0,000 0,000 0,000 0,691 0,691
Universal Brokers S.A. 0,000165 0,000012 0,000 0,000 3,839 0,000 0,000 3,839
Credicorp Ltda. 0,000098 0,000003 0,000 1,520 0,000 2,000 1,000 4,520
SAFI Mercantil S.A. 0,000098 0,000007 0,000 0,000 2,010 0,000 0,000 2,010
Nacional de Valores S.A. 0,000076 0,000001 0,000 0,000 0,000 1,100 6,200 7,300
Inversiones JAEM y Cía S.A. 0,000027 0,000072 0,000 0,000 0,000 0,550 0,000 0,550
Inversiones Ovendal S.A. 0,000027 0,000072 0,000 0,000 0,000 0,650 0,000 0,650
ETEXBOL Inversiones S.A. 0,000015 0,000038 0,000 0,000 0,000 0,000 0,512 0,512
Biscayne Bolivian Company S.A. 0,000009 0,000007 0,000 0,000 0,000 0,000 0,505 0,505
Bolivian Investment Corp. S.A. 0,000009 0,000008 0,000 0,000 0,000 0,000 0,500 0,500
ICE Ingenieros S.A. 0,000004 0,000004 0,000 0,640 0,000 0,000 0,000 0,640
Osvaldo Monasterio Nieme 0,000119 0,000004 0,000 1,000 0,000 4,000 8,000 13,000
Ivo Mateo Kuljis Fuchtner 0,000071 0,000013 0,000 0,000 0,000 0,000 2,550 2,550
Herman H. L. Wille Aimaretti 0,000067 0,000011 0,000 0,000 0,000 0,000 2,550 2,550
M. Patricia Monasterio vda Krutzfeldt 0,000054 0,000007 0,000 0,000 0,000 0,000 2,000 2,000
Tomislav Carlos Kuljis Fuchtner 0,000054 0,000023 0,000 0,000 0,550 0,000 0,000 0,550
Fernando Monasterio Nieme 0,000052 0,000005 0,500 0,000 2,002 0,000 5,000 7,502
Martín Wille Engelmann 0,000049 0,000015 0,000 0,000 0,000 0,000 0,550 0,550
Ernesto Enrique Monasterio Nieme 0,000025 0,000001 0,000 0,000 1,000 0,000 3,000 4,000
166
Osvaldo Monasterio Añez 0,000022 0,000001 0,000 0,000 0,000 0,000 3,000 3,000
José Miroslav Mladic Melgar 0,000018 0,000002 0,000 0,000 0,000 0,000 2,000 2,000
Branko Marinkovic Jovicevic 0,000015 0,000003 0,000 0,000 1,000 0,000 1,000 2,000
Tatiana Marinkovic Jovicevic de Pedrotti 0,000015 0,000004 0,000 0,000 0,000 0,585 0,625 1,210
Darko Zuazo Batchelder 0,000009 0,000005 0,000 0,000 0,000 0,000 1,000 1,000
Justo Yépez Kakuda 0,000009 0,000003 0,000 0,000 0,000 1,000 0,000 1,000
Mimy Ortiz de Valdivia 0,000009 0,000003 0,000 0,000 1,000 0,000 0,000 1,000
Robert Jakubek Fojs 0,000006 0,000003 0,000 0,000 0,000 0,000 0,506 0,506
167
Medidas de Centralidad, Empresas 2017
Nombre de la Empresa Patr.27 CB C w wO bIO bOI bO t
R I
Banco Mercantil Santa Cruz S.A. 2129 0,001387 0,000001 2,000 8,300 8,231 9,345 53,090 80,966
Nacional Seguros Patrimoniales y F. S.A. 55 0,001205 0,000030 0,000 0,590 0,000 2,000 11,921 14,511
G.E. Inversiones Nacional Vida S.A. 313 0,001048 0,000008 3,000 7,000 35,000 2,815 38,520 86,335
La Boliviana Ciacruz de Seguros y R. S.A. 252 0,000999 0,000013 1,000 4,000 7,682 3,500 19,325 35,507
Banco Bisa S.A. 1996 0,000685 0,000000 0,000 3,033 0,000 1,640 33,263 37,935
Alianza Vida Seguros y Reaseguros S.A. 117 0,000610 0,000006 0,000 3,005 0,000 0,000 27,333 30,338
La Boliviana Ciacruz Seg. Personales S.A. 78 0,000564 0,000017 0,000 0,000 0,000 1,540 14,400 15,940
Futuro de Bolivia S.A. AFP 144 0,000533 0,000019 0,000 0,770 0,000 2,600 1,390 4,760
Sociedad Boliviana de Inversiones S.A. 214 0,000503 0,000009 0,000 0,000 0,000 0,000 11,000 11,000
BNB Corporación S.A. 1636 0,000428 0,000003 7,555 0,000 39,411 0,000 0,000 46,966
BNB SAFI S.A. 21 0,000398 0,000007 0,507 0,000 13,071 1,049 8,501 23,127
Alianza SAFI S.A. 8 0,000372 0,000060 1,625 0,000 1,625 1,000 1,000 5,250
Mercantile Investment Corporation S.A. 31 0,000327 0,000002 1,502 0,200 0,997 4,829 8,564 16,092
Nacional Seguros Vida y Salud S.A. 170 0,000287 0,000009 1,223 2,000 6,255 1,000 9,870 20,348
Banco Nacional de Bolivia S.A. 1895 0,000260 0,000002 1,530 0,506 4,284 4,412 12,459 23,190
Alianza Cía. de Seguros y R. S.A. E.M.A. 297 0,000223 0,000002 0,000 2,012 0,000 4,023 9,563 15,598
Bisa SAFI S.A. 6 0,000192 0,000004 0,000 1,500 0,000 0,505 21,031 23,036
Banco de Crédito de Bolivia S.A. 1510 0,000167 0,000004 0,000 1,594 2,650 0,000 10,495 14,740
Fundación Acción Cultural Loyola 0,000155 0,000041 0,000 0,000 0,000 2,000 0,000 2,000
Cía. de Seguros y Reaseguros Fortaleza S.A. 45 0,000144 0,000003 0,000 1,000 0,000 0,500 6,501 8,001
Bisa Seguros y Reaseguros S.A. 150 0,000140 0,000002 0,000 0,000 0,000 0,000 3,916 3,916
Fortaleza SAFI S.A. 32 0,000128 0,000003 1,000 1,500 9,000 1,500 6,002 19,002
Banco Fassil S.A. 1133 0,000098 0,000001 0,000 1,000 0,000 1,000 14,000 16,000
Santa Cruz Investments SAFI S.A. 77 0,000095 0,000008 1,500 0,000 3,000 0,000 0,000 4,500
Compañía Americana de Inversiones S.A. 51 0,000094 0,000002 0,525 1,000 6,300 1,000 12,000 20,825
SAFI Mercantil Santa Cruz S.A. 25 0,000093 0,000005 0,000 0,885 0,000 0,620 7,570 9,075
Credicorp Ltd. 0,000089 0,000024 0,000 0,520 0,000 0,000 1,041 1,561
BNB Valores Agencia de Bolsa S.A. 40 0,000086 0,000001 0,950 0,000 9,012 0,000 0,000 9,962
Seguros Illimani S.A. 28 0,000076 0,000002 2,480 0,000 3,000 0,000 0,000 5,480
Santa Cruz Securities Agencia de Bolsa S.A. 22 0,000068 0,000001 1,265 0,000 4,530 0,000 0,000 5,796
Santa Cruz Financial Group S.A. 2145 0,000063 0,000030 1,489 0,000 1,489 0,000 0,000 2,979
La Vitalicia Seguros y R. de Vida S.A. 642 0,000063 0,000001 0,000 0,000 0,000 0,000 1,004 1,005
Ingenio Azucarero Guabirá S.A. 774 0,000060 0,000006 0,000 0,000 0,000 0,000 1,500 1,500
Sociedad Hotelera Los Tajibos S.A. 222 0,000054 0,000003 0,000 0,000 0,000 0,000 4,000 4,000
Interagro Ltda. 252 0,000051 0,000009 0,000 0,000 0,000 0,500 1,500 2,000
Corporación de Inversiones B&S S.A. 1083 0,000048 0,000010 0,000 0,000 0,000 0,000 2,501 2,501
168
Universal Brokers S.A. 14 0,000046 0,000002 0,000 1,600 0,000 0,000 2,243 3,843
Mercantil Santa Cruz Agencia de Bolsa S.A. 18 0,000045 0,000005 0,500 0,100 2,500 0,100 2,400 5,600
Sociedad Controladora Ganadero S.A. 656 0,000042 0,000001 0,000 1,951 0,000 0,000 5,615 7,566
Compañía Industrial de Tabacos S.A. 524 0,000039 0,000021 0,000 0,000 0,000 0,000 2,000 2,000
Boliviana de Bienes Raíces S.A. 70 0,000039 0,000018 0,000 0,000 0,545 0,000 0,000 0,545
Corporación Cervesur S.A.A. 0,000039 0,000029 0,000 1,000 0,000 0,000 0,000 1,000
SCFG Sociedad Controladora S.A. 749 0,000036 0,000043 0,755 0,000 0,000 1,000 0,000 1,755
Panamerican Securities S.A. 3 0,000036 0,000009 0,000 0,000 0,000 2,500 0,000 2,500
Ivo Mateo Kuljis Fuchtner 0,000166 0,000001 0,000 2,000 4,000 0,000 39,500 45,500
Jose Luis Camacho Miserendino 0,000125 0,000008 0,000 0,000 1,000 0,000 13,000 14,000
Herman Heinrich Wille Aimaretti 0,000086 0,000008 0,000 0,000 2,000 0,000 6,500 8,500
Raul Adler Kavlin ( ) 0,000068 0,000003 0,000 0,000 3,000 0,000 12,000 15,000
Jean Pierre Antelo Dabdoub 0,000055 0,000011 0,000 0,000 0,000 5,000 0,000 5,000
Roger Mario Justiniano Paz 0,000052 0,000008 0,000 1,000 0,000 0,000 3,500 4,500
Armando Ramiro Gumucio Karstulovic 0,000051 0,000001 0,000 1,000 0,000 0,000 7,000 8,000
Julio Cesar Leon Prado 0,000051 0,000002 0,000 0,000 0,000 0,000 10,000 10,000
Silvio Marinkovic Svarcic 0,000049 0,000083 0,000 0,000 0,000 0,000 1,000 1,000
Elvio Luis Perrogon Toledo 0,000042 0,000004 0,000 1,000 0,000 0,000 4,000 5,000
Pablo Marcelo Bedoya Saenz 0,000036 0,000002 0,000 0,000 0,000 0,000 8,000 8,000
Guido Edwin Hinojosa Cardozo 0,000034 0,000003 0,000 0,000 0,000 0,000 8,000 8,000
Maria Elena Diez de Medina Vda. de Bedoya 0,000033 0,000008 0,000 0,000 1,000 0,000 1,000 2,000
Rolando Kempff Bacigalupo 0,000033 0,000002 0,000 0,000 0,000 0,000 4,050 4,050
Tomas Nelson Barrios Santivañez 0,000033 0,000003 0,000 0,000 0,000 0,000 6,500 6,500
Juan Alejandro MacLean Cespedes 0,000030 0,000005 0,000 0,000 0,000 1,000 2,000 3,000
Luis Patricio Garrett Mendieta 0,000030 0,000016 0,000 0,000 0,000 0,000 3,000 3,000
Cristobal Roda Vaca 0,000027 0,000002 0,000 0,000 0,000 0,000 5,000 5,000
Hugo Landivar Cuellar 0,000027 0,000002 0,000 1,000 0,000 0,000 6,000 7,000
Tomislav Carlos Kuljis Fuchtner 0,000024 0,000002 0,000 0,000 0,000 1,512 3,000 4,512
Ricardo Ignacio Bedoya Saenz 0,000021 0,000001 0,000 0,000 0,000 0,000 5,504 5,504
Jaime Eduardo Paz Rea 0,000018 0,000013 0,000 0,000 0,000 1,000 0,000 1,000
Rosendo Ernesto Barbery Paz 0,000015 0,000014 0,000 0,000 0,000 1,000 0,000 1,000
Alvaro Velasco Bruno 0,000012 0,000004 0,000 0,000 0,000 0,000 2,000 2,000
Darko Zuazo Batchelder 0,000012 0,000001 0,000 2,000 0,000 0,000 2,000 4,000
Juan Ricardo Mertens Olmos 0,000012 0,000002 0,000 0,000 0,000 2,500 0,000 2,500
Gonzalo Bedoya Herrera ( ) 0,000010 0,000001 1,000 0,000 2,000 0,000 0,550 3,550
Jose Luis Camacho Parada 0,000009 0,000003 0,000 0,000 0,000 1,000 2,000 3,000
169
Martin Wille Engelmann 0,000009 0,000003 0,000 0,000 0,000 2,000 0,000 2,000
Jacobo Lichtenfeld Cytryn 0,000007 0,000003 0,000 0,000 0,000 0,000 1,000 1,000
Alberto Sergio Tejada Ferrufino 0,000006 0,000001 2,000 0,000 0,000 0,000 0,000 2,000
Jorge Eduardo Rengel Sillerico 0,000006 0,000006 0,000 0,000 0,000 0,000 0,503 0,503
Marcelo Chahin Novillo 0,000006 0,000007 0,000 0,000 0,000 0,000 1,000 1,000
Juan Carlos Zurita Vera 0,000003 0,000000 0,000 0,000 0,000 1,000 0,000 1,000
Gonzalo Domingo Bedoya Diez de Medina 0,000001 0,000000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,550 0,550
Kathia Kuljis Llado 0,000001 0,000000 0,000 0,000 0,000 0,000 1,000 1,000
María Mercedes Grandchant de Vásquez 0,000001 0,000001 1,000 0,000 0,000 0,000 0,000 1,000
Rodolfo Weidling Kuljis 0,000001 0,000000 0,000 0,000 0,000 0,000 0,750 0,750
170
Fuente: Elaboración propia en base a comunicados de CEPB, CAINCO, CNI y CNC (2019).
Anexo 6: Grafos
171
Grafo 1: Grupos financieros en 2005
Fuente: Elaboración propia en base a base de datos.
172
173
Grafo 3: Grupos financieros en 2017
174