ACTIVIDADES DOCENTES SEMANA DEL 10 AL 15 DE ABRIL DE 2023
PREGRADO
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA.
Transcurre la semana 13 del curso académico 2023.
En cada uno de los años académicos se fortalecerá la estrategia para la formación y
desarrollo de valores desde lo curricular, la cual aparece en el CD metodológico de
cada curso. Este trabajo es permanente y debe ser contemplado en las actividades
presenciales de los estudiantes: consultas, pases de visita, discusiones de casos,
visitas de terreno, guardias médicas, entre otras.
Bibliografía Actualizada
Grupo Telegram. UCS PNFMIC BIBLIOGRAFÍA.
https://t.me/Estudiantes_ucspnfmic
En este podemos encontrar la Bibliografía Actualizada y los CD metodológicos de los
Estudiantes por unidad curricular. Este grupo deberá ser socializarlo con el 100% de
los profesores y estudiantes.
Grupo Telegram. Profesores PNFMIC. Enlacehttps://t.me/profesores_ucspnfmic
En este grupo solo se encuentran los CD metodológicos de los Profesores por cada
unidad curricular, solo debe ser para el uso de los docentes. Este grupo deberá ser
socializado con el 100% de los profesores.
El uso y divulgación de estos canales serán aspectos a evaluar, teniendo en cuenta la
importancia de la información que se ofrece en los mismos para el adecuado desarrollo
del proceso docente educativo.
Primer año:
Unidad Curricular: Morfofisiología Humana I. Semana 12
Se utilizarán dos horas en la semana para la evaluación del tema 4.3. Esqueleto
de la cabeza: neurocráneo y viscerocráneo Esta actividad no se limita a la
aplicación de una pregunta escrita.
A continuación se impartirán una actividad orientadora sobre el tema 4. Esqueleto
de cuello y tronco. Debe ser entre los días lunes y martes.
Se utilizarán en la semana cuatro horas para la consolidación, de las
conferencias que se impartieron en las actividades orientadoras. No es evaluativa,
sino que es para aclarar dudas de los estudiantes y consolidar los conocimientos,
el día jueves.
Práctica docente se realizará en el consultorio médico popular, en el servicio de
imagenología del CAT y CDI, en la Sala de Rehabilitación Integral y en el Trabajo
Comunitario Integrado, en estos escenarios de formación los estudiantes
identificarán, en la superficie del cuerpo de los pacientes o de sus compañeros,
los relieves óseos y articulares más destacados de la columna vertebral y el tórax,
además, realizarán los movimientos de la columna vertebral, especificando l o s
ejes que permitieron dichos movimientos. Utilizarán radiografías simples para las
que serán utilizadas por el profesor para identificar las diferentes
porciones de la columna vertebral, las curvaturas fisiológicas y patológicas de la
misma y las características comunes, regionales y particulares de las vértebras y
radiografías simples de tórax en las que identificarán las características
morfofuncionales de los huesos y articulaciones que lo forman. Se dedican 24
horas para la realización de esta forma organizativa docente.
La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se
pueden dedicar hasta 4 horas. El profesor de la unidad curricular deberá informar
desde la actividad orientadora hora y lugar de la consulta docente y la misma debe
ser posterior a la actividad de consolidación, es obligatoria la asistencia a la
misma.
Segundo año
Unidad Curricular: Informática Médica. Semana 6
Se utilizará una hora para la actividad orientadora del tema 3: tratamiento de
datos y/o información. Se abordará, específicamente: Cálculos básicos. Las
fórmulas. Representación gráfica de datos. Impresión de tablas y gráficos.
Importación y exportación de datos. Creación de tablas dinámicas.
La práctica docente se realizará en las aulas multipropósito o en otro escenario
docente en el que los estudiantes puedan desarrollar habilidades del tema de la
semana. Se le dedica una hora.
La consolidación de los contenidos será del tema impartido en la actividad
orientadora, es obligatoria y se le dedica una hora.
La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y es de
carácter opcional.
La evaluación será del tema de la orientadora y se le dedica una hora.
Unidad Curricular: Morfofisiología Humana IV. Semana 12
Se utilizarán dos horas de la semana para la evaluación del tema 4.5
Estómago.4.6 Intestino delgado 4.7 Intestino grueso. Esta actividad no se limita a
la aplicación de una pregunta escrita.
A continuación se impartirá una actividad orientadora sobre el Tema 4.8
Glándulas anexas 4.9 Digestión y absorción en el tubo digestivo. Debe ser entre
los días lunes y martes.
Se utilizarán cuatro horas de la semana para la consolidación, que será del
mismo tema que se impartió en la actividad orientadora. Esta se realiza en horas
de la tarde, generalmente el día jueves. No es evaluativa, sino que es para aclarar
dudas de los estudiantes y consolidar los conocimientos.
La práctica docente se realizará en el Consultorio Popular y en el Centro de
Diagnóstico Integral, los estudiantes con la asesoría del profesor identificarán
mediante el examen físico a los pacientes que acuden a consulta médica con las
manifestaciones clínicas más comunes del sistema digestivo. Se familiarizarán
además, con las enfermedades del sistema digestivo. En el Trabajo Comunitario
Integrado, los estudiantes acompañados por el profesor realizarán acciones de
promoción de salud utilizando las técnicas de educación para la salud como
herramientas. Estas serán seleccionadas de acuerdo a las características de las
personas, familias y la comunidad, que permitan la formación de estilos de vida
sanos y conductas saludables en relación a: alimentación balanceada y nutritiva,
ejercicios físicos y de relajación, no hábitos tóxicos ni conductas adictivas y
responsabilidad en salud individual, familiar y colectiva. Además realizarán
actividades prevención primaria, secundaria y terciaria de las enfermedades
relacionadas con el sistema digestivo en paciente que acudan al consultorio o en la
visita de terreno. Para ello se hará una identificación previa de pacientes con
factores de riesgo de las enfermedades del sistema digestivo Para esta forma
organizativa docente se dedicarán 24 horas.
La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana y se
pueden dedicar hasta 4 horas. El profesor de la unidad curricular deberá informar
desde la actividad orientadora hora y lugar de la consulta docente y la misma debe
ser posterior a la actividad de consolidación, es obligatoria la asistencia a la
misma.
Tercer año:
Unidad Curricular: Salud Comunitaria y Familiar III. Semana 12
Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario del tema 2.3 Tablas de
contingencias y a continuación se realiza con dos horas más de duración la
actividad orientadora sobre el tema: Correlación y regresión. Generalidades.
Importancia para las investigaciones en salud. Diagrama de Dispersión o
esparcimiento: definición y uso. Coeficiente de Correlación lineal de Pearson (r):
propiedades e interpretación. Regresión. Generalidades. Regresión lineal simple:
definición y supuestos que la fundamentan. Pruebas de hipótesis para el
coeficiente de correlación y de la regresión. Interpretación. Aplicación en las
investigaciones en salud
La práctica docente se realizará en el consultorio médico y en los departamentos
estadísticos de las ASIC. En estos escenarios docentes los estudiantes puedan
analizar la información recogida en el Análisis de la Situación de Salud, con énfasis
en las tablas de contingencia y en el análisis de las variables utilizadas. Se dedican
20 horas
La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana, se
dedican dos horas y es de carácter opcional. El profesor de la unidad curricular
deberá informar en la actividad orientadora la hora y el lugar de la consulta
docente.
Unidad Curricular: Clínica I. (Semana 12. Examen ordinario).
Cuarto año:
Unidad Curricular: Pediatría II. Semana 1
Tema: Enfermedades infecciosas de la infancia.
Los estudiantes estarán rotando por los servicios hospitalarios. Se recomienda
verificar el cumplimiento de la inducción de la unidad curricular en los hospitales
previstos para esta rotación.
Se utilizarán dos horas de la semana para la actividad orientadora del tema:
Síndrome febril en el niño. Enfermedades Infecciosas. Parásitos.
Se utilizará una hora de la semana para la clase práctica del tema Manejo del
niño con síndrome febril agudo.
Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema:
Enfermedades exantemáticas maculopapulosas (sarampión, rubéola, exantema
súbito).
Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario: Enfermedades
infecciosas virales: varicela, parotiditis, mononucleosis infecciosa, infecciones por
enterovirus: poliomielitis. Enfermedades causadas por ECHO y Coxsackie.
Dengue.
La práctica docente se realizará en la consulta médica, la guardia médica, el pase
de visita institucional y discusión de caso clínico. Se planifican 34 horas, de las
cuales, 12 son dedicadas a la guardia médica. El Trabajo Comunitario Integrado
será otro momento para desarrollar la práctica docente.
La consulta docente se realizará sobre el tema desarrollado en la semana, se
dedicarán dos horas y es de carácter opcional. El profesor de la unidad curricular
deberá informar en la actividad orientadora la hora y el lugar de la consulta
docente.
Quinto año
Unidad Curricular: Clínica Quirúrgica. (Semana 12. Examen ordinario).
Corresponde en esta semana la evaluación final práctica y teórica. Deben
adoptarse todas las medidas de seguridad requeridas, que permitan una aplicación
satisfactoria del mismo.
Debe haberse realizado previamente la designación por ASIC, de los profesores
mejor preparados para integrar los tribunales que evaluarán los ejercicios
prácticos.
Se evaluarán (ejercicio práctico) previo al examen teórico, todos los estudiantes
(entre los días 10, 11, y 12 de abril), según cronograma efectuado previamente,
que debe darse a conocer tanto a los profesores como a los estudiantes
involucrados con varios días de antelación.
Recordar que es requisito indispensable haber aprobado el ejercicio práctico para
presentarse al teórico, que se realizará el día 13 de abril.
Se sugiere revisar las Indicaciones Metodológicas para el Examen Final Práctico
de la asignatura Clínica I y Clínica Quirúrgica, que aparece en el CD de la unidad
curricular.
Sexto año:
Unidad Curricular: AIA. Semana 3:
Temas: Enfermedades trasmisibles más frecuentes en el adulto.
Se utilizarán una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema:
Tuberculosis pulmonar. Los estudiantes deberán estudiar, de las Guías Prácticas
de Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de
Atención Comunal ubicado en el CD Metodológico, el capítulo 5.5 referido a este
tema, páginas 109-121
Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario de actualización
fármaco-terapéutica del tema: terapéutica de las enfermedades infecciosas.
Se utilizarán dos horas de la semana para el taller sobre Leptospirosis y SIDA. Los
estudiantes Deberán estudiar el capítulo 5.6 referido a las enfermedades
transmisibles y salud ambiental, páginas 156-157, de las Guías Prácticas de
Programas de Salud Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de
Atención Comunal ubicado en el CD Metodológico.
En la práctica docente los estudiantes deberán consolidar los conocimientos y
habilidades que le permitan participar en la prevención, detección y control de las
enfermedades transmisibles más frecuentes en el adulto. Deberán estudiar el
capítulo 5.6 referido a las enfermedades transmisibles y salud ambiental, páginas
122-175, de las Guías Prácticas de Programas de Salud Priorizados para el
Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal ubicado en el CD
Metodológico. Se dedicarán 16 horas a la consulta médica y 23 horas al pase de
visita institucional.
La guardia médica se realizará en el hospital, será de 16 horas si se realiza de
lunes a viernes y de 24 horas durante el fin de semana, según la MIC 4-2020.
Unidad Curricular: AINA. Semana 3:
Temas: Principales enfermedades transmisibles que afectan la salud del niño y
del adolescente.
Se utilizará una hora de la semana para la discusión de caso clínico del tema:
IRA bajas no complicadas que producen Crup: Epiglotitis. Laringitis,
Laringotraqueitis, Laringotraqueobronquitis.
Se utilizarán dos horas de la semana para el taller: inmunizaciones. Esquema de
vacunación. Componentes de las vacunas. Indicaciones y contraindicaciones
generales y específicas. Deberán revisar los esquemas de vacunación que
aparecen en las páginas 203-205 de las Guías Prácticas de Programas de Salud
Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal
ubicado en el CD Metodológico.
Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario integrador del tema:
infecciones respiratorias agudas bajas no complicadas.
En la práctica docente se consolidarán los conocimientos y habilidades que le
permitan participar en la prevención, detección y control de las enfermedades
transmisibles más frecuentes en el niño y adolescente. Se dedicarán 20 horas a la
consulta médica y 19 horas al pase de visita institucional.
La guardia médica se realizará en el hospital y será de 16 horas y 24 horas
durante el fin de semana.
Unidad Curricular: AIME. Semana 3.
Temas: Atención prenatal. Embarazo normal.
Se utilizarán dos horas de la semana para el taller del tema: nutrición e higiene en
el embarazo.
Se utilizarán dos horas de la semana para el seminario del tema: Atención
prenatal. Los estudiantes deben revisar la Guía Práctica de Programas de Salud
Priorizados para el Equipo Básico de Salud en la Red de Atención Comunal;
Consulta de la mujer en el consultorio popular. Clasificación de Riesgo Obstétrico,
pág.27-29.
En la práctica docente deben consolidar los conocimientos adquiridos en relación
al diagnóstico precoz del embarazo y los principales factores de riesgo que pueden
comprometer la salud de la madre y el niño, el seguimiento adecuado de un
Embarazo normal y el diagnóstico temprano de las principales urgencias médicas
en su práctica diaria.
Se dedicarán 12 horas a la consulta médica y 28 horas al pase de visita
institucional.
La guardia médica se realizará en el hospital y será de 16 horas y 24 horas
durante el fin de semana.
Los estudiantes de las estancias AINA, AIME y AINA se encuentran en los escenarios
hospitalarios. La guardia médica de sexto año será de 16 horas si se realiza de lunes
a viernes y de 24 horas durante el fin de semana, según la MIC 4-2020.
Dirección Nacional de Docencia