Guía de Abordaje y Seguimiento. Viruela Símica v2 02082022
Guía de Abordaje y Seguimiento. Viruela Símica v2 02082022
Guía de Abordaje y Seguimiento. Viruela Símica v2 02082022
Para la elaboración de esta guía se consultaron fuentes bibliográficas confiables, con el objetivo de proveer información completa y generalmente acorde con los estándares aceptados en el momento de
la edición. Dada la continua evolución de las tendencias médicas y normativas, en cualquier momento pueden sugerir cambios sobre opciones de diagnóstico, tratamiento yfarmacoterapia.
01 Definiciones*
CASO PROBABLE:
Persona que presenta fiebre >38,3⁰C, cefalea intensa, linfadenopatías, mialgias, astenia intensa, seguido de rash, lesiones pápulo-
vesiculares o pústulas, que inicia en la cara y se extienden a cualquier parte del cuerpo, incluidas las plantas de los pies y las palmas de
las manos y que tenga una de las siguientes condiciones:
• Nexo epidemiológico con un caso confirmado o probable en los últimos 21 días.
• Antecedente de desplazamiento reciente a ciudades donde se han confirmado brotes en los últimos 21 días.
• Antecedente de viaje a zonas endémicas (África) donde se informe contacto con animales vivos o muertos que son reservorios del
virus en los últimos 21 días
Es importante descartar eventos que expliquen el cuadro clínico y correspondan a la situación local: varicela, herpes zóster,
sarampión, enfermedad de manos, pie, y boca (virus coxsackie), zika, dengue, chikunguña, herpes simple, infecciones bacterianas de
la piel (impétigo), infección gonocócica diseminada, sífilis primaria o secundaria, chancroide, linfogranuloma venéreo, granuloma
inguinal, molusco contagioso, reacción alérgica (por ejemplo, a las plantas); y cualquier otra causa común localmente relevante de
erupción vesicular o pápula.
Es importante considerar diagnósticos diferenciales de tipo exantemático o eruptivo que expliquen el cuadro clínico y correspondan a
la situación local: varicela, herpes zóster, sarampión, enfermedad de manos, pie, y boca (virus coxsackie), zika, dengue, chikunguña,
herpes simple, herpes genital, infecciones bacterianas de la piel (impétigo), infección gonocócica diseminada, sífilis primaria o
secundaria, chancroide, linfogranuloma venéreo, granuloma inguinal, molusco contagioso, reacción alérgica (por ejemplo, a las
plantas).
IMPORTANTE: No olvidar verificar el estado de vacunación contra sarampión y rubéola y en el caso de menores de 15 años cuyo
exantema no sea vesicular, notificar como caso sospechoso de sarampión/rubéola.
DEFINICIÓN DE CONTACTO
Persona que ha tenido una o más de las siguientes exposiciones con un caso probable o confirmado desde el pródromo y hasta cuándo
desecaron todas las costras:
• Contacto físico directo o íntimo como besarse o abrazarse, incluido el contacto sexual.
• Exposición prolongada cara a cara (incluidos los trabajadores de la salud sin el equipo de protección personal – EPP adecuado).
• Contacto con materiales contaminados como ropa o ropa de cama, fómites o elementos de uso personal (celulares, cigarrillos
electrónicos, etc.).
• Los pasajeros sentados en la fila anterior, posterior y lateral, y los compañeros de fila, en el transporte en avión, tren o bus,
especialmente si hay exposición cara a cara.
Los trabajadores de la salud que tengan exposiciones sin protección (es decir, que no usan el EPP adecuado) con pacientes con viruela
símica o materiales posiblemente contaminados no requieren suspender sus labores si son asintomáticos, pero deben someterse a
una vigilancia activa de los síntomas.
*Tomadas textualmente de: Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública de Viruela Símica. versión 0.
[Internet] 2022
02 Signos y síntomas
03 Vigilancia epidemiológica
• Notificación inmediata de casos probables al Sivigila a través del código 900 (evento sin establecer), el cual captura información de
datos básicos y en la variable “dirección de residencia” diligenciar el diagnóstico “viruela símica”
• Se realizará seguimiento cada 48 horas, para detectar aparición de signos y síntomas, durante los 21 días posteriores a la
exposición a todos los contactos e identificación de contactos hasta 5 días antes de inicio de síntomas en el caso índice.
• Recuerde diligenciar los códigos CIE-10 adecuados, para la búsqueda de contactos
• B04X Viruela símica
• R21 Salpullido y otras erupciones cutáneas no especificadas
• B018 Varicela
04 Diagnóstico
• Ante un caso probable se deben recolectar las siguientes muestras:
1. Exudado de vesículas.
2. Frotis de lesiones cutáneas y raspado o recolección de costras.
3. Hisopado orofaríngeo.
4. Suero
• No se recomienda la toma de muestras de asintomáticos o en la fase prodrómica, al menos con la evidencia al momento.
• La muestra debe ser recolectada una vez el paciente inicie el exantema y aparezcan las primeras lesiones.
• Se recomienda tomar la mayor cantidad de muestra posible de varias vesículas (exudado) o costras (frotis). Las costras y el
líquido de las lesiones se recolectan en tubos diferentes.
• Cuando se recolecte la muestra orofaríngea y se observen lesiones orales se recomienda realizar raspado de estas.
En los servicios de salud, el equipo asistencial que acompañe la atención del paciente deberá implementar desde el
ingreso aislamiento por contacto y aerosoles. En caso contrario, en una habitación individual con baño incluido.
Los EPP deben ponerse y usarse durante todo contacto con el paciente, y deben ser desechados antes de salir de la
sala de aislamiento. Se debe usar bata, guantes, careta o gafas, y respirador desechables con filtro N95 certificado
NIOSH (o similar).
05 Tratamiento
• El aislamiento se realizará a todo caso probable o confirmados para viruela símica durante el tiempo de transmisibilidad,
que por lo general empieza con el exantema, no obstante, se está estudiando la posibilidad de transmisión en el pródromo,
desde cinco días antes del exantema, y se extiende hasta que secan todas las vesículas, generan costra y se caen
(alrededor de 4 semanas)
• El tratamiento debe enfocarse en el alivio de los síntomas, controlar las complicaciones y evitar secuelas a largo plazo. Se
debe ofrecer líquidos y alimentos a los pacientes para mantener un estado de nutrición adecuado. Las infecciones
bacterianas secundarias deben tratarse según esté indicado
06 Seguimiento
• Los contactos asintomáticos pueden continuar con las actividades rutinarias tales como ir al trabajo o el estudio.
• Se recomienda evaluar si los niños en edad preescolar no asistan a las guarderías u otros entornos grupales.
• Los contactos no deben donar sangre, células, tejidos, órganos, leche materna o semen mientras estén bajo vigilancia de
síntomas.
• Se sugiere evitar contacto cercano con mascotas.
• Se debe suspender la lactancia materna hasta que las lesiones hayan desecado.
• El seguimiento se debe realizar cada 48 horas para detectar signos o síntomas como cefalea, fiebre, escalofríos,
odinofagia, malestar general, fatiga, exantema y linfoadenopatía, durante 21 días desde el último contacto con un paciente
probable o confirmado.
• Un contacto que desarrolle signos/síntomas iniciales (pródromo), que no sea exantema, debe ser aislado y vigilado de cerca
para detectar signos de exantema durante los próximos siete días (cada 48 horas). Si no lo desarrolla, se le recomendará al
monitorear su temperatura durante los 21 días restantes. Si el contacto desarrolla una erupción, debe aislarse y evaluarse
como caso probable, y se debe recolectar las tres muestras para análisis de laboratorio.
07 Prevención
• Evitar el contacto sin protección con animales salvajes (incluida su carne, sangre y otras partes), especialmente aquellos que
están enfermos o muertos.
• Aislamiento de contacto estrecho con otras personas infectadas
• NOTA: la vacuna contra la viruela humana (no disponible en el mercado), confiere protección cruzada y ha sido efectiva en un
85% de los casos .Y la vacuna especifica contra viruela del simio la cual tiene limitada disponibilidad en el mundo
Bibliografía:
1. Instituto Nacional de Salud . Protocolo de Vigilancia en Salud Pública de Viruela Símica. versión 0. [Internet] 2022
2. Ministerio de Salud y Protección Social. ABECË – Viruela símica. Junio 1 de 2022
3. Instituto Nacional de Salud. Comunicado técnico 2 – VS. Información ante la confirmación de casos de viruela Símica (viruela
del mono, Monkeypox) en el mundo. Mayo 27. 2022
4. Instituto Nacional de Salud. Monkeypox o Viruela símica. Mayo 26 de 2022
5. Instituto Nacional de Salud. Comunicado técnico 1. Información ante la confirmación de casos de viruela Símica (viruela del
mono, Monkeypox) en el mundo. Mayo 19. 2022
6. Instituto Nacional de Salud. Transporte de muestras sospechosas de contener viruela del simio (Monkeypox) Infografía. Sin
fecha de publicación