Xinca, Costmbres Comida y Su Traje
Xinca, Costmbres Comida y Su Traje
Xinca, Costmbres Comida y Su Traje
El pueblo xinca o etnia xinca es una etnia amerindia, casi desaparecida, que se
situaba en Centroamérica, en lo que hoy es Guatemala y El Salvador. Se
caracterizaban por hablar el idioma xinca, de familia desconocida1 y no
relacionado con ninguna lengua maya y tampoco el azteca.2
Dentro de sus comidas podemos incluir las aves asadas, patos, gallinas estas
misma las ofrecían al Dios que ellos adoraban como tributo, la bebida como el atol
llamado shuco y atol de masa y atol de elote
Frijol Kamawa: Este puede ser rojo, negro o el de mejor utilización el frijol PILIWE
o llamado también FRIJOL ANCHO. Puede agregarse chipilín tierno, puntas de
ayote tierno, loroco, tomate y cebolla y con una chaquirla tierna bien picada. Muy
actualmente se le echa carne de cerdo.
El Pixton de Arroz: Son como una tortilla pero más gruesa de lo normal, son
hechas de arroz y cocidas al comal. Su preparación puede ser en cualquier época,
siempre y cuando exista el arroz.
El Hualape: Es hecho con masa de maíz blanco; son como una especie de bola
de masa, envueltos con tuzas de maíz y luego se ponen a cocer. Para mejor
deleite se le agrega manteca de coche. Al salir son rodajeados como especie de
tortilla.
Vestimenta Xinca
En las fiestas las mujeres usan faldas blancas de tul bordado con artícela que
dejan entrever la nagua, de la tela brillante de colores vivos. Las mozas más
apegadas a la tradición bordan una enagua de manta desde la cintura hasta la
orilla interior con pájaros y flores en punto de cruz que se transparenta bajo el
encaje. Comúnmente usan faldas sencilla, de manda o de artícela, montadas en
pretinas. Como adorno, esas prendas llevan una o más alforzas. La blusa o
camisa está bordada con flores en punto al pasado o de cruz o tiene una bata
tejida de gancho. La manga corta, hecha de tablones, queda muy pegada a la
articulación. Dicha blusa está cubierta en la parte delantera por un paño cuadrado
de artícela (que llaman fular) dos de cuyas puntas las atan en la nuca, e
introducen las otras dos bajo la pretina. En las fiestas usan también fulares
blancos.