Carpeta Completa PSICOLOGÍA POLÍTICA
Carpeta Completa PSICOLOGÍA POLÍTICA
Carpeta Completa PSICOLOGÍA POLÍTICA
UNIDAD I
Qué es Psicología Política. Antecedentes de la Psicología Política para entender su presente.
Psicología y Política: consideraciones sobre estas dos disciplinas. Consideraciones
epistemológicas de la disciplina.
PARA RODRÍGUEZ KAUTH (1999) LA PSICOLOGÍA POLÍTICA ABARCA DOS EJES DE DESARROLLO:
B) LA POLÍTICA DE LA PSICOLOGÍA: LA PSICOLOGÍA ENTENDIDA COMO DISCURSO POLÍTICO QUE LEGITIMA O VALIDA UN
MECANISMO DE PODER POR PARTE DE QUIENES USAN LA PSICOLOGÍA PARA PONERLA AL SERVICIO DE INTERESES POLÍTICOS O
IDEOLÓGICOS) MONTERO SEÑALA LA REFLEXIÓN SOBRE EL CARÁCTER POLÍTICO DEL HACER PSICOLÓGICO.
PARISÍ, E. (2007): Psicología Política y otros temas de Psicología. Ediciones Cooperativas. Bs.
As. Capítulo 1.
Esta disciplina no sólo se desprende de la psicología social, sino que toma elementos de
la misma para realizar sus análisis respectivos, ya que “el objeto de esta disciplina puede
aparecer como variado y múltiple, aún cuando deba tenerse presente que su objeto último y
primordial es la persona como sujeto atravesado por una cultura, en este caso por una cultura
política particular”. Los actores sociales de y en las acciones políticas son tanto personas como
colectivos.
Cada análisis estará regido, o al menos debería estarlo, por una vigilancia intelectual
que dé cuenta del nivel de impregnancia tanto del nivel individual como del colectivo de cada
teoría referenciada para visualizar mejor aún el método de medida y no el objeto a medir.
2
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
De esta forma, de las más de 40 carreras universitarias de Psicología del país, sólo en 4
se dicta la asignatura “Psicología Política” y sólo la Universidad de Buenos Aires y la
Universidad de San Luis la han incorporado como materia obligatoria de la currícula de
formación de los psicólogos.
Por su parte, resulta relevante la incorporación de asignaturas bajo el nombre del área
en carreras universitarias de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Así, son 5 las
universidades públicas y privadas que contemplan en el plan de estudios de estas carreras a la
Psicología Política.
En el nivel de posgrado, se ha creado recientemente la Especialización en Psicología
Política y Económica en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, siendo
ésta la única carrera de posgrado vinculada al área en el país.
3
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
psicología económica.
PARISÍ, E. (2007): Psicología Política y otros temas de Psicología. Ediciones Cooperativas. Bs.
As. Capítulo 1.
Entre los precursores se encuentran autores clásicos que trataron asuntos relacionados
con la conducta política: Maquiavelo, Hobbes (con su Leviatán), Spinozza, entre otros. Sin
embargo, los que desarrollaron más exhaustivamente a la psicología política fueron:
4
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
A partir de los 50’ en EE.UU. el área de interés de la psicología política fue el área del
comportamiento electoral.
En los años 60’ aparecen obras sobre asuntos “psico-políticos”.
Se produce en 1969 la Asociación Americana de Ciencia Política, ofreciendo la
“Psicología Política” como categoría profesional a sus miembros.
5
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
6
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
PARISÍ, E. (2007): Psicología Política y otros temas de Psicología. Ediciones Cooperativas. Bs.
As. Capítulo 1.
7
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
8
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
DEBEMOS SABER PARA QUÉ Y PARA QUIÉN TRABAJAMOS CUANDO TRABAJAMOS EN PSICOLOGÍA. Y
CONSIDERAMOS QUE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA ES UN ÁMBITO PRÁCTICO PARA LA REFLEXIÓN SOBRE ESTOS
TEMAS CANDENTES.
FOUCE, J. y PARISI, E. (2008): Psicología para otro mundo posible. Ediciones Cooperativas. Bs.
As. Capítulo 2-
9
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
>>> Hay una mayor flexibilidad, una menor rigidez en las formas de participar,
adaptándose a las nuevas realidades que también cambian con facilidad.
>>> Los actores se fragmentan.
>>> De la participación dirigida por elites a la participación directora de elites
>>> La definición de la política se convierte en un asunto conflictivo. Surgen nuevas
acciones, colectivas de influencia y modificación de lo público.
>>> El escenario escogido para las reivindicaciones y la participación se desplaza a la
sociedad (civil) o al terreno de lo cultural. Se pasa de la utopía política a la social.
La nueva participación está más fragmentada, simplifica más la realidad y dificulta la
integración en procesos unitarios pero, también, así es más flexible y adaptativa, y abre
nuevos canales de relación crítica a los sujeto, que olvidados en las antiguas formas de
participación, emergen como realidades a considerar.
La vieja participación era más compacta, estaba más clara, era más global y potente,
más gruesa y militante, pero así, también, era más rígida y acrítica, más fundamentalista, con
hiper liderazgos, eliminaba a los sujetos diluyéndolos en el magma de la masa, de los
referentes identitarios e ideológicos globales.
10
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Hacer política es utilizar todas las posibilidades que nos brinda el sistema democrático
para controlar a los políticos y la política oficial, participar en los asuntos públicos, regular el
mercado, garantizar la prestación de servicios y la obtención de derechos.
Quizá todos los políticos o los partidos son parecidos pero no son iguales en muchos
aspectos, hay diferencias significativas que debemos valorar y que nos deben llevar a
participar de todas las formas posibles desde el voto a la manifestación, la reunión, la
asociación, la red, el foro, las propuestas, o las protestas.
11
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
positivo y lo que aportan los inmigrantes, comprendiendo las razones del inmigrante y sus
dificultades.
Derechos Humanos
La psicología puede ayudar a defender la fórmula de los derechos humanos para
apostar por su cumplimiento, para pelear por el mismo, para denunciar su vulneración y para
comenzar el diálogo y a entendernos.
Mecanismos como la conformidad, la influencia social o la anticipación de la norma
ligados a la psicología pueden explicar por qué los hombres ajustan o no sus acciones , y por lo
tanto, qué hacer para educar en el cumplimiento de los derechos humanos, su profundización
y defensa.
Es necesario que las personas sientan e interioricen como valores propios los valores
subyacentes a la declaración universal de los DDHH para que así se respeten y se viva de
acuerdo a los mismos.
Según Luis de La Corte (2004), dos son las condiciones psicosociales claves para el
desarrollo de la conducta y conciencia humanitaria:
a) el compromiso intenso con valores o principios base de los derechos humanos
b) identificarse con el otro como uno mismo, desarrollar la empatía, desarrollar procesos
de identificación con los otros como iguales
Codesarrollo-Empoderamiento-Relación-Encuentro-Empatía
Se trata de apostar por fórmulas de co desarrollo, de comunicación entre iguales, de
equilibrio
Cuando acompañamos para intervenir debemos enfocarnos siempre hacia la transmisión de
habilidades y conocimientos al otro para que pueda actuar sin nosotros lo antes posible.
Trabajamos para no ser necesarios. El poder del cambio y la transformación está en las
personas con las que trabajamos, nosotros trabajamos para acompañarles en la búsqueda y
desvelamiento de ese poder, en el fortalecimiento de lo positivo antes que en lo negativo.
12
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
13
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Memoria histórica
Es necesario apostar por la recuperación de la memoria en sociedades golpeadas por
hechos violentos como la represión política.
Desde la psicología de enfoque más individual, recordar o no, reabrir o no recuerdos,
debe ser una opción de las víctimas que deben poder elegir qué hacer entre otras cuestiones
con sus muertos a los que tienen derecho, si así lo desean, a encontrar y enterrar donde
corresponda, de los que tienen derecho de despedirse y revindicarse su memoria e historia
como situaciones ligadas, una vez más, a los básicos derechos del hombre.
Desde otro punto de vista, más social o político, cabe señalar que este recuerdo no sólo
es optativo, es preceptivo, necesario, purificador y absolutamente inexcusable porque sólo
desde este recuerdo se escribe la verdadera historia y se preven consecuencias posteriores
negativas, se desincentiva la violencia y se homenajea y reconoce a las verdaderas víctimas de
la barbarie situando a sus verdugos en el lugar que les corresponde.
Estas víctimas y sus familiares merecen ser desagraviadas y situadas en el lugar que les
es propio en la historia para no añadir al daño físico irreparable, otros daños de carácter
moral o psicosocial.
Psicología positivista
Esta psicología apuesta por las potencialidades frente a los déficits, los hilos positivos
sobre los que iniciar la intervención. Una psicología en la que el hombre no puede ser
entendido sin referencia a su contexto cercano y global, que no puede ser concebida sin el
cambio del contexto.
14
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
PARISÍ, E. (2007): Psicología Política y otros temas de Psicología. Ediciones Cooperativas. Bs.
As. Capítulo 1.
devenir histórico genera sentidos. Por ello pasamos hacia el surgimiento de las verdades, por
lo que aparece la controversia, ninguna puede arrogarse la verdad absoluta.
El discurso que propone y articula la psicología política se constituye en una
herramienta conceptual que le da un sentido general e incluso trascendente a los hechos
políticos y sociales que ocurren en Latinoamérica, insertos a su vez, en el contexto mundial.
La Psicología Política Latinoamericana desde su constitución ha conformado un campo
interdisciplinario, en el que lo “político” junto con lo “psicológico” constituyen áreas en las
cuales confluyen diferentes ramas del saber y de la práctica.
PARISÍ, E. (2007): Psicología Política y otros temas de Psicología. Ediciones Cooperativas. Bs.
As. Capítulo 1.
1) Perspectiva psicosocial
-presencia de análisis cuyas teorías provienen de la psicología social.
- domina la perspectiva cognoscitiva: se privilegia el estudio de procesos mediadores a los que
se atribuye la responsabilidad por la presencia de determinados fenómenos de carácter
político.
-estos estudios provienen en su mayoría de EE.UU. y Europa
-incluyen estudios sobre actitudes, creencias, motivaciones, valores, prejuicios, estereotipos,
representaciones e imágenes.
16
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
-se asume una dualidad entre sujeto y realidad expresada en el carácter mediador de los
procesos estudiados, que suponen alguna forma de representación al interior del sujeto de la
realidad conocida.
2) Perspectiva psicoanalítica
-ha sido dominante en Europa y EE.UU.
-hincapié en los fenómenos políticos en función de la dinámica de los tópicos del psicoanálisis
establecidos por Freud.
-el énfasis está puesto en los aspectos patológicos
- temas privilegiados son: hechos traumáticos, memoria colectiva, estructura de personalidad
de personajes políticos y las explicaciones de comportamientos políticos, tanto de masas
como de individuos.
- herramientas fundamentales en análisis: negación, represión, inhibición, racionalización,
desplazamiento, condensación, introyección, proyección y catarsis.
4) Perspectiva estructural-funcional
-es propia de los EE.UU.
17
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
1) Modelo liberacionista-crítico
-surge en Latinoamérica en los ‘80 a partir de los trabajos de Martín Baró, quien en 1986
propone las bases para una psicología de la liberación, donde se proponía que partiendo de
una psicología social critica investigase los fenómenos políticos e interviniera en ellos para
generar transformaciones sociales.
-a partir de 1992 el modelo, en su aspecto crítico, se ha extendido a Europa y a la
Norteamérica anglosajona.
- la finalidad de esta psicología es la concientización que lleva a la liberación por los propios
actores sociales
18
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
2) Modelo retórico-discursivo
-Es un modelo joven
-se fundamenta en la corriente construccionista
-fundamentación epistemológica de carácter nomista: la realidad está en el lenguaje que la
construye. No hay mediadores, sólo procesos de denominación, de descifración, de
explicación, de atribución de significados en una cadena sinfín de construcciones.
-es en el estudio del discurso donde se encontraran las razones y las justificaciones, las causas
y los efectos del comportamiento político.
-todo acto político, es un acto del lenguaje, y por lo tanto es un acto social, puesto que se
organiza dialógicamente.
- la psicología política se ocupará del estudio de la construcción y de la función del discurso.
3) Modelo psicohistórico
-Introducción de la historia en la comprensión de los fenómenos psicopolíticos.
-Análisis de documentos concernientes a hechos históricos en la vida de personajes políticos.
-Plantea el papel jugado por fenómenos psicológicos en el desarrollo y características de
grupos y movimientos políticos en la perspectiva histórica.
-La metodología del modelo psicohistórico son las psicobiografías, que son estudios
postmortem.
4) Modelo racionalista
-corresponde a la perspectiva estructural funcional
-el comportamiento político es esencialmente volitivo, racional, conscientemente motivado,
producto de procesos de comparación, evolución y toma de decisiones, necesariamente
19
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
5) Modelo marxista
- los procesos y el comportamiento psicopolítico son el producto de la influencia de las
instituciones sociales y culturales que responden a peculiares relaciones de producción.
- consideración de que toda psicología debe contextualizarse.
20
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
21
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
22
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
UNIDAD II
Elementos de Economía y de Economía Política necesarios para comprender los desarrollos en
Psicología Política. Relaciones entre Psicología y Economía. Sistema mundo capitalista.
Realidades económicas mundiales.
23
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
sobre los operadores económicos y sobre las condiciones psicosociales de la población a fin
de que no se produzcan los “estallidos sociales”, que pueden llegar a voltearlos.
La Economía es la que estudia los complejos procesos de producción, distribución,
comercialización y consumo de los bienes y servicios –sean materiales o simbólicos- que
circulan por el mercado, de tal forma que puede ser dividida en:
MACROECONOMÍA: estudio de la renta que generan los hechos económicos, análisis de las
fluctuaciones en los niveles de ocupación, subocupación, sobreocupación y desocupación,
lectura de las tasas de inversión y crecimiento, índices inflacionarios en relación con el déficit
fiscal de un país, la demografía, ciclos de depresión y expansión económica, criterios para la
evaluación de la estabilidad o inestabilidad de las monedas, estimación de los ciclos de los
papeles bursátiles en las Bolsas de Comercio o mercado de valores.
MICROECONOMÍA: la premisa básica es el comportamiento racional del consumidor sobre
la forma en que invertirán su renta en términos de obtener una optimización del beneficio
económico, o bien una maximización de su utilidad cuando se trata del consumo; se encarga
de temas tales como la relación entre oferta y demanda, la incidencia de los salarios sobre el
costo total de los productos y las variaciones de los beneficios.
24
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
elocuente es el IVA (Impuesto al Valor Agregado: tributo o impuesto que deben pagar los
consumidores al Estado por el uso de un determinado servicio o la adquisición de un bien).
Cuando un bien valioso escasea en su oferta, genera una fuerte demanda por parte de
sus consumidores, entonces es el momento de producirlo por parte de los empresarios. La
posesión de esos bienes no sólo satisface necesidades materiales sino también simbólicas,
como las que provee la riqueza y que son las que facilitan el acceso al Poder, creando
condiciones asimétricas entre los miembros de una estructura social. Esto es lo que lleva a la
estratificación social en sus diferentes formas. Tal relación asimétrica se da tanto entre países
(dominantes y dominados) como entre personas (ricos y pobres).
Las decisiones políticas a las que se arriba para implementar planes económicos
siempre han de beneficiar a unos individuos o sectores en detrimentro de otros, los que se
verán de algún modo perjudicados por la aplicación de aquellos.
ECONOMÍA NATURAL: un grupo cerrado que produce sólo para consumir lo que produjo y
que, a lo sumo, establece una economía de trueque entre familias y vecinos.
Tanto el PBI (Producto Bruto Interno) como el Nivel de Vida o PBI per Cápita son
indicadores poco confiables para los trabajadores de la salud debido a que las estadísticas no
mienten, pero sí los estadísticos al leerlas.
El PBI (Producto Bruto Interno) indica el nivel de producción de un país, aunque no
tiene en consideración en qué se lo invierte.
El Nivel de Vida o PBI per Cápita aparece más interesante para los trabajadores de la
salud, pero él también es un resultado estadístico engañoso. Su valor no necesariamente ha
de indicar cuál es el auténtico nivel de vida de la población. Esto se debe a la pésima, por lo
injusta, distribución de la riqueza.
26
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
campos del conocimiento hace imprescindible que todas ellas recurran a las diferentes
experiencias que aportan cada una, desde sus perspectivas particulares.
Nuevo campo laboral = Psicología Económica o Psicología aplicada a los hechos
económicos = ya que la incidencia de los hechos de la vida financiera y económico –tanto en
personas como en Estados- cada vez tienen una mayor influencia en sus atravesamientos
sobre la construcción y estructuración de la subjetividad, ya sea individual o colectiva.
Organizaciones de psicólogos reconocen que el estado actual por el que transitan las
sociedades condicionan el desarrollo de la práctica clínica producción y aparición de
nuevas entidades clínicas, resultado de una forma de vida donde impera el consumismo y el
“exitismo”, condiciones sociales difíciles para quienes todavía tienen trabajo estable,
traumático para quienes han perdido su trabajo o buscan su “primer empleo”, personas de 40
que quedaron sin trabajo y son consideradas inútiles por el sistema, a veces también por su
familia y amistades. Estas situaciones socioeconómicas conducen fácilmente a situaciones de
estrés que repercuten somáticamente en los individuos, como así también en la formación de
neurosis reactivas y hasta procesos psicóticos.
Aumento de patologías por rechazo a los intentos de la sociedad capitalista por adaptar a
adolescentes y jóvenes a su mecanismo, tales como:
- intentos de suicidio
- accidentes (tanto viales como domésticos)
- adicciones a fármacos o “drogas pesadas”
- altos índices de alcoholismo
- propensión a la prostitución
- muerte súbita (entre 25 y 35 años)
- insomnio
- fatiga crónica
- ataques asmáticos inesperados
- úlceras estomacales colitis sangrantes
- estados emocionales depresivos
27
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
28
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Psicología Económica
La Psicología Económica es una novedosa disciplina que se considera derivada
originalmente de la Psicología Social, pero que más recientemente recibió sustanciales
aportes de la Psicología Política.
La Psicología Económica es una disciplina que estudia los fenómenos económicos en
sus aspectos subjetivos, lo que significa cómo las personas viven -sienten y piensan- acerca de
las necesidades que tienen y cómo influye en tal actividad psíquica el sistema axiológico para
lograr su satisfacción.
También es objeto de la Psicología Económica el estudio del confort que disfrutan unos
pocos y, por otro lado, el malestar por el disconfort generalizado, producto de la
desocupación, que viven los trabajadores que atraviesan la condición paradójica de ser
“trabajadores sin trabajo”.
29
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
30
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
(imagen del algún héroe nacional) o autocrática (imagen del gobernante de turno) de los
países en cuestión, teniendo así una clara orientación política o ideológica.
La tenencia y utilización de dinero no tiene el mismo significado para un magnate
petrolero que para un empleado que debe ajustar los niveles de su vida al salario, es decir,
para quien depende de otros para su subsistencia, sean la familia o la limosna que le dan
“generosamente” en la calle. El valor de uso es diferente para cada uno de ellos, y también el
valor simbólico en que se lo coloca desde la escala de valores en que se ubican, a partir del
propio grupo de pertenencia y/o referencia.
El economista J. M. Keynes (1936) señaló que:
- La búsqueda por la tenencia de dinero no guarda relación simétrica alguna con las
necesidades de las personas.
- La acumulación de dinero se puede atribuir –entre otras variables subjetivas- a la
imprevisibilidad acerca del futuro
- Nuestro deseo de tener dinero puede ser por dos motivos: como reserva de valor, o
como barómetro del grado de nuestra desconfianza respecto de nuestros propios
cálculos y convenciones acerca del futuro.
- La incertidumbre juega un papel central: fuente de la angustia que surge ante el temor
a la pérdida, a la castración simbólica
Psicológicamente la imprevisibilidad no es la que genera angustia sino que es la
previsibilidad de que no se pueden tener previsiones certeras, ni siquiera a mediano o corto
plazo. En el plano económico, la incertidumbre cargada de angustia y fantasías persecutorias,
trae aparejada conductas que afectan en la suma de trabajadores e inversores a la economía
de un país. Al haber “corridas bancarias” en busca de lo depositado para convertirlo en
moneda u otros bienes de capital con más estabilidad relativa, provoca que las entidades
bancarias pierdan liquidez, con lo cual se ven obligadas a pagar mayores intereses –tasas
pasivas- a los que hacen apuestas de alto riesgo con su dinero. Esto conlleva que el costo del
dinero para quienes piden créditos tengan a su vez que pagar mayores intereses –tasas
activas- por ese dinero, con lo que se retiran como clientes del mercado financiero, ya que
31
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
32
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Quien posee efectivo, propiedades e inversiones sabe que –salvo alguna catástrofe
económica- tiene el futuro asegurado para él y sus descendientes, mientras que quienes
sobreviven con sus salarios y no tienen esas reservas, están obligados a vivir “al día”, no saben
qué va a pasar mañana, y con la posibilidad de desestabilización de la precaria economía
casera si alguno de los miembros de su familia se enferma. Esto genera ansiedad y temores
fundados, lo cual no significa que quien tiene grandes reservas dinerarias no pase por las
mismas condiciones ansiógenas ante el horror que le provoca pensar en la posibilidad de
perder los ahorros e inversiones del esfuerzo de su vida y la de sus antecesores. La diferencia
entre ambos sujetos estriba en que el primero tiene temores que son objetivos, mientras que
en el segundo los temores se sustentan en condiciones subjetivas que hacen a la inseguridad
en otros espacios de su psiquismo y que poco o nada tienen que ver con la realidad objetiva
en que viven.
Psicológicamente hablando, existiría un fetichismo con que el moderno capitalismo
rodeó al dinero. Hoy los fetiches se orientan al poderío simbólico y la afirmación económica
en el futuro. El dinero es un objeto que satisface la seguridad económica. Los individuos
tratan de ubicarse ante al mundo no como personas sino como cosas que posee cosas para
exhibir y con las cuales dice algo así como “aquí estoy yo”, lo que parece ser que no se puede
expresar de otra manera.
El dinero representa una faceta perversa dado que si bien es útil para fomentar la
cohesión social, también es el responsable de variados testimonios de insolidaridad entre los
miembros de la comunidad.
Tanto el psicólogo en particular como el trabajador de la salud en general deberá
considerar los significados simbólicos en el plano del inconciente que el dinero tiene, con una
fuerte presencia con relación a las neurosis obsesivas. Los sujetos fijados en la etapa de la
retentividad infantil son los que de adultos representan a los “ahorrativos”, para quienes el
dinero sirve para guardarlo en la seguridad de que no se alejará de su cuerpo. Mientras que el
modelo expulsivo es propio de los sujetos dispendiosos, poseedores de una generosidad a
“mano abierta”, para los cuales el dinero no es más que un instrumento que sirve para ser
33
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
usado a efectos de sacarse de encima aquellas “cosas” –o partes suyas- que les resultan
displacenteras o egodistónicas, comparándose –en este caso- a las posesiones con los
excrementos. En el retentivo se encuentran presentes “culpas” por realizar gastos que se
consideran excesivos, mientras el expulsivo es prototípico del “coleccionista” de vaguedades
de poco valor material o económico, pero que le permiten superar las culpas por su “pecado”
de ser como es.
Crédito
-medio para adquirir bienes o servicios sin tener efectivo: crédito
-reemplazo contemporáneo por un sucedáneo que permite transitar por el mundo sin la
posibilidad de ser robados y sin embargo poder adquirir bienes (tarjetas de crédito)
-para tener acceso al crédito es imprescindible demostrar que se tiene la capacidad suficiente
como para devolver lo que se ha recibido en préstamo y, esto hace que quien presta tenga
confianza en la “honestidad” de su acreedor.
-existen diferentes formas de crédito: cheque (se trata de un doble crédito: el primero que
otorga quien recibe el cheque como parte de pago de “algo”, y el otro, el que implícitamente
ofrece el Banco, como garantía de que él reconoce que el librador tiene –o ha tenido- la
capacidad de poseer depósitos suficientes en su cuenta durante el periodo de vigencia del
cheque en circulación), pagaré (documento privado por el cual el acreedor se compromete a
pagar una deuda dentro de un plazo determinado a quien le debe el beneficio de un crédito;
no cuenta con respaldo bancario); tarjetas de crédito, de compras o de débito (evitan que su
tenedor transporte dinero consigo, a fin de no ser despojado del mismo ante el creciente
auge de robos y hurtos callejeros; su tenencia resulta peligrosa para quienes no saben
manejar con sensatez sus finanzas domésticas ya que a fin de mes se debe pagar al emisor de
la tarjeta el importe de lo consumido)
34
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Nuestra sociedad de consumo exige que se consuma, aun cuando no se tenga el dinero
para ello, y así inventó estos diversos sistemas de crédito, que no son más que diferimentos
de pagos a los que se está obligado a cumplimentar.
La moneda –en realidad, el dinero- no significa lo mismo para diferentes personas o en
distintos lugares y con diferente extracción social, aunque ellas ganen la misma cantidad en
unidades monetarias. Tampoco significa lo mismo para personas que viven en condiciones
diferenciales de estratificación social.
La actualidad ha hecho que el dinero sea el símbolo de la felicidad como así también a
la seguridad económica futura, si es que se sabe planificar el manejo de los fondos de que se
dispone.
El valor de la moneda está en dependencia directa de una variable eminentemente
psicológica: la confianza del público que hace uso de ella y que la depositó en la moneda que
posee.
36
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
que redujo la presión sobre los inversores, mientras que persiguió duramente a los evasores
de sus obligaciones para con el fisco. Gracias a estas medidas EEUU pudo salir de la profunda
depresión y recesión económica y financiera en la que se hallaba hacía más de tres años
castigando a la población.
Con el tiempo volvió el afán de ganancias desmedidas, y en la actualidad muchos
países, sobre todo los dependientes, se ven sumidos en situaciones semejantes a las que
sufrió EEUU en aquella época de depresión.
El liberalismo económico fue fundado por Smith. Se centró en el librecambismo no
proteccionista y en el urgente corrimiento del Estado en cuanto a regulaciones económicas.
Abstención del Estado en la regulación de los movimientos del mercado, tanto sean de
producción, financieros como laborales. Representaba a la ideología de la burguesía
dominante. Es imposible la regulación de los mercados sin una intervención externa, ya que
cuando interviene el Estado es para favorecer a determinados grupos económicos en
detrimento de otros.
SVAMPA, M. (2005). “La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo”.
Introducción y Cap. I.
Introducción
En las regiones del capitalismo periférico la globalización profundizó los procesos de
trasnacionalización del poder económico, se desarmó el Estado Social en su versión “nacional-
popular” que, más allá de sus falencias, orientaba su acción hacia la producción de cierta
coherencia social en un contexto de sociedades heterogéneas, desiguales y dependientes.
En América Latina de la mano de políticas neoliberales hubo una fuerte desregulación
económica y una reestructuración global del Estado, acentuando las desigualdades existentes.
Los obstáculos al desarrollo forman parte intrínseca del proceso global del capitalismo y,
como tal, son el resultado de la asimétrica relación entre el centro y la periferia. En América
37
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Latina la dependencia siempre implicó de que la realidad tenía dos escenas: la nacional, y la
internacional.
“década perdida”: crisis estructural del modelo nacional-popular: incremento de la deuda
externa, alta inflación, pauperización creciente y, al final de los 80, los episodios
hiperinflacionarios. La solución de esta crisis no habilitaba a los intereses de la mayoría de la
sociedad, aquella que finalmente habría de adaptarse a la “solución neoliberal”.
38
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
caída social, otras se acoplaron con mayor éxito al modelo y buscaron afirmar la diferencia
por medio del consumo y los nuevos estilos de vida. Las clases trabajadoras atravesaron un
proceso de descolectivización que arrojó a la situación de marginalidad y exclusión a vastos
sectores, por vía del trabajo informal y del desempleo. La mutación no sólo era económica,
sino también social y política. La polarización y la fragmentación fueron moldeando los
contornos más duraderos de un país, de una sociedad excluyente, estructurada sobre la base
de la cristalización de las desigualdades tanto económicas como sociales y culturales.
39
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
40
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
1
El Plan Austral fue un programa argentino de estabilización monetaria que se ejecutó durante el gobierno de Raúl
Alfonsín por su segundo ministro de economía, Juan Vital Sourrouille, por el cual se cambió la denominación monetaria
(de "Peso Argentino" al "Austral"). El programa fue del tipo "política de shock" y logró contener la inflación rápidamente
sin frenar el crecimiento económico. El programa terminó en los hechos cuando hacia 1988 un rebrote inflacionario forzó
a crear un nuevo programa, conocido como "Plan Primavera", que no lograría evitar la hiperinflación de 1989, que
terminaría en la renuncia de Alfonsín y en una transición adelantada al presidente electo Carlos Menem.
41
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
42
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
43
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Así se logró salir de la espiral hiperinflacionaria aplicando una severa política de ajuste y de
estabilización, complementada por una política de apertura del mercado nacional a las
importaciones y las inversiones extranjeras. Esta estrategia logró detener la hiperinflación, se
recuperó parte de la credibilidad de los mercados internacionales, al tiempo que se facilitó
durante los primeros años la recuperación económica y la reducción de la pobreza.
La pauta general fue el incremento de la productividad, con escasa generación de empleo
y deterioro creciente de las condiciones laborales. Las pequeñas y medianas empresas
tuvieron grandes dificultades para afrontar la competencia externa. Las exportaciones se
concentraron en el petróleo, el gas y la producción agrícola.
En los primeros años, el cambio de modelo económico generó una situación novedosa, visible
en la coexistencia de crecimiento económico y aumento de la desocupación. Sin embargo, las
limitaciones propias del modelo de modernización excluyente se harían notorias a partir de
1995, momento en el cual el crecimiento se estanca. El inicio de la recesión se acompañó por
un aumento espectacular de la desocupación, que se continuaría durante el breve gobierno
de la Alianza, y llevaría al estallido del modelo hacia fines de 2001.
44
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
A partir de 1991, las expectativas económicas ya eran otras, pues el plan de estabilización
implementado por Cavallo había logrado detener la inflación y no eran pocos los argentinos
que habían interiorizado un discurso crítico –y hasta vergonzante- respecto del rol del Estado,
adhiriendo al consenso neoliberal.
>>>SEGUNDA ETAPA
privatización del servicio eléctrico, gasífero, de agua y cloacales, el resto de los
ferrocarriles, áreas petroleras remanentes, firmas siderúrgicas, 500 edificios públicos,
la red de subterráneos de la ciudad de Buenos Aires, algunos hoteles, fábricas militares,
la junta nacional y los elevadores portuarios de granos, el mercado de hacienda y el
hipódromo
45
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
46
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
47
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
48
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
y la promoción de empleos auténticos. Fue una fórmula muy apoyada por la clase media, no
así por las clases marginales.
El terror social
Mayo 1999 Represión policial (Gendarmería). Muertos.
Se pone en marcha una original forma de expresión popular que fue definida como
“piquetes”, siendo los “piqueteros” quienes participaban en tal forma de reclamo cortando
rutas, aislando poblados y ciudades, y dando forma a la expresión de un pueblo que no era
escuchado de otra manera por las autoridades.
Noviembre 2000. Comerciantes dueños de locales de venta de artículos comestibles
piden protección policial debido a un miedo fundado de que se repitiera los asaltos populares.
Junio 2001. La crisis social se acelera. Es la región del norte de Salta la más afectada por
la represión de la Gendarmería.
Cortes de ruta en mano de piqueteros. Amenazan con que si no eran tomadas rápidas
medidas para aliviar el hambre de la población, comenzaría el asalto y saqueo a los
supermercados.
14 de diciembre de 2001. Se iniciaron –desde Mendoza- una serie de saqueos y asaltos
a cadenas de supermercados –y hasta pequeños comercios- en casi todo el país, con los
mismos sus actores sociales salieron en la búsqueda de comida. Saqueadores enfrentados con
la policía y la ira de comerciantes que –al ser testigos de la pérdida de años de trabajo-
hicieron “justicia por mano propia” disparando con sus armas de fuego contra los que iban a
asaltarlos: 20 muertos.
7 muertos en Plaza de Mayo ante una feroz represión policial que trató de desalojar del
lugar a los manifestantes –que de modo pacífico- trataban de hacer oír sus reclamos al
gobierno, golpeando ollas y cacerolas.
Miles de detenidos por la aplicación del Estado de Sitio.
Cuando se producen “puebladas” de tal magnitud, en las mismas se infiltran
delincuentes profesionales que aprovechan la oportunidad para robar. En algunos casos
49
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
fueron los propios manifestantes los que produjeron los destrozos en los comercios y
entidades bancarias céntricas, más esto fue producto de la bronca que generó el desalojo
vandálico de la Policía Federal de las inmediaciones de la Plaza de Mayo.
El asalto a domicilios particulares parece ser una campaña psicológica tendiente a crear
un clima de pánico entre la población para así justificar las medidas represivas por parte de
los sectores de la alta burguesía.
De modo espontáneo y sin que mediaran banderías políticas para la convocatoria,
centenares de miles de ciudadanos golpearon desde los balcones y ventanas de sus casas con
cacerolas – el cacerolazo- y de tal manera se fueron reuniendo en diferentes esquinas de los
barrios para confluir sobre Plaza de Mayo a pedir la renuncia del Ministro de Economía, y un
poco más tarde, la del mismísimo presidente. No se trataba de cambiar de figuras sino de
terminar con un modelo económico que sumió a la ciudadanía en el hambre, la miseria y la
desesperanza.
50
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
51
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
La Argentina Piquetera.
52
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
necesidad de crear desocupados a nivel masivo para –simultáneamente- reducir salarios que
aumentasen la plusvalía y quebrar el poder de los sindicatos con el fin de acallar las protestas
y reclamos, para de tal forma beneficiar al capital.
Entonces, algunos sujetos se hacían responsables por la ausencia de trabajos legítimos,
desconociendo la situación que se vivía en el colectivo social. Y todo esto fue aprovechado, y a
la vez instigado por el propio sistema, que lo utilizó para victimizar a los desocupados,
responsabilizándolos de la suerte corrida. Y en este panorama se acrecentaba más en el clima
de "personalización" reinante, donde cada sujeto era el responsable de su propio destino. El
problema era individual y social y no meramente individual.
La construcción de las identidades utiliza materiales de la historia, la geografía, la
biología, las instituciones productivas, la memoria colectiva y las fantasías personales, los
aparatos de poder y las revelaciones religiosas. Los individuos, los grupos sociales y las
sociedades procesan todos esos materiales y los reordenan en su sentido, según las
determinaciones sociales y los proyectos culturales implantados en su estructura social y en
su mar-co espacial/temporal. La construcción social de la identidad siempre tiene lugar en un
contexto marcado por las relaciones de poder.
La identidad construida socialmente, donde el trabajo, oficio o profesión definen el
sentido que tiene esa identidad, no deja espacio de construcción para el que está fuera del
sistema de producción y consumo. Y esto ocurre porque existe un paralelismo entre identidad
ocupacional e identidad personal.
Los piqueteros
Actores sociales que dieron inicio a la metodología del corte de rutas y carreteras.
Tomaron un nombre de origen español que hace referencia a la actividad de cortar el tránsito
por las calles como forma de protesta, conocidos con el nombre de piquetes.
Esta metodología comenzó en la Patagonia neuquina y en el extremo norte de Salta y
Jujuy. Y vino como consecuencia de la privatización de YPF, la petrolera estatal del país. En
principio, el gobierno distribuyó planes sociales para dividir la protesta, pero los cortes se
53
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
fueron rápidamente trasladando hacia Buenos Aires, y así, lentamente, fue creciendo este
tipo de protesta social, que es la más importante en la actualidad y que tanto molesta a la
pequeña burguesía.
Los "piqueteros" adquirieron una especie de identidad social que los comenzó a definir
como tales y que, además, los construyó como actores sociales clave de la protesta social. De
ser desocupados pasaron a ocupar un fuerte rol en la escena social. Y esto sucedió no sólo
para aquellos que fueron expulsados del mercado laboral, sino también para aquellos que
nunca ingresaron a éste, es decir, los jóvenes que estaban a la búsqueda de su primer empleo.
Este nuevo escenario social condujo a los piqueteros a establecer lazos de solidaridad
firmes. Y para esto se plasmaron los planes de empleo del gobierno, que en su gran mayoría
fueron concebidos con fines improductivos y asistenciales, con el fin de transformarlos en
proyectos auténticamente productivos. Así han surgido lo que los piqueteros denominan
"microemprendimientos": como ser, una panadería solidaria en el barrio, un taller de
herrería, un taller de capacitación en oficios tales como los de electricidad, albañilería y hasta
bibliotecas populares, etc., un horno mixto para actividades comunitarias, un obrador para la
fabricación de ladrillos, una guardería y un comedor escolar (Francesc Relea, 2002).
Al decir de Castells han conformado una identidad de resistencia, que es aquella
generada por los actores que se encuentran en posiciones/condiciones devaluadas o
estigmatizadas por la lógica de la dominación, por lo que construyen trincheras de resistencia
y supervivencia basándose en principios diferentes u opuestos a los que estaban impregnados
por entonces las instituciones de la sociedad.
Como todo proyecto de cambio y transformación social, este movimiento popular
encarnado por los piqueteros tiene sus resistencias a nivel de la población en general. Los
medios masivos de comunicación que, por cierto, responden a los intereses del status quo
imperante, son los que más atacan a los piqueteros. Se los concibe y describe como la causa
de todos los males que atraviesa la ―ciudadanía sana‖, como ser la insurrección ―incorrecta‖
que –sin dudas- molesta a todos y cada uno de los ciudadanos que no participan de sus
inquietudes ni metodologías.
54
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
No sólo no se les reconoce a los distintos grupos piqueteros el papel fundamental que
están teniendo al hacerse cargo de la protesta social, sino también el que se quiere negar el
hecho de que reflejan una realidad original Argentina. Es decir, son las caras visibles de un
país que se está dejando atrás, a pesar de todo el malestar social que esto pueda llegar a
generar.
55
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
La Globalización
57
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
multinacionales son el agente activo más relevante del proceso de globalización económica.
Con la generación de la propiedad internacional de las empresas, el cálculo económico de las
trasnacionales se hace tomando en consideración no un solo estado sino el conjunto del
mundo capitalista. Las grandes empresas, con su política de inversiones a escala planetaria,
reordenan la división internacional del trabajo de cara a lograr una valorización mayor del
capital y lograr un crecimiento constante de la productividad y una reducción paralela de los
costes salariales.
Como consecuencia de la concentración y centralización del capital realizada durante
las décadas anteriores, el grupo de empresas que dirige actualmente el proceso de
globalización no es muy numeroso. Las cien mayores empresas productivas multinacionales
tienen un peso económico equivalente a los cien mayores países subdesarrollados, y
representan casi cinco veces las exportaciones de todo el tercer mundo. Las 100 mayores
empresas multinacionales no financieras del mundo (entre las que ocupa el primer lugar
General Motors), basadas casi exclusivamente en países desarrollados, son pues el motor
principal de la producción internacional.
Los criterios de localización de las empresas multinacionales y de los bancos
multinacionales no son los mismos: las empresas multinacionales se localizan allí donde
existen recursos que explotar (mercados o factores de producción). Una parte importante de
las transacciones financieras se puede realizar a distancia: las telecomunicaciones eliminan el
coste de transporte o de desplazamiento de forma casi total. De esta forma, la ubicación física
de los operadores financieros es irrelevante: mediante un simple juego de escrituras, la
contabilidad interna de las empresas multinacionales y otros agentes financieros
multinacionales puede desplazar cientos de millones de divisas de un extremo a otro del
planeta.
El mercado internacional de capitales, lugares donde se realizan las operaciones
financieras, está constituido por una red de plazas financieras repartidas por todo el mundo:
Londres, Nueva York, Tokio, París, Francfort, Ámsterdam, etc., pero también Singapur, Hong
Kong, Panamá, Luxemburgo, Bahrein, Bahamas e Islas Caimán.
58
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
59
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Lo que une a las personas que trabajan en estas instituciones es una mezcla de
autoconfianza, exceso de trabajo, competitividad y altos salarios que les mantiene al margen
de la vida cotidiana de la mayoría de la población mundial, reproduciéndose en un
compartimento estannco de pensamiento único y acceso restringido que les hace relacionarse
en forma exclusiva con sus clones de otras instituciones multilaterales o multinacionales. El
autismo colectivo que deriva de este tipo de vida es uno de los principales factores que esta
reforzando la impermeabilidad del pensamiento económico dominante a la toma en
consideración del impacto real de las políticas que aplica.
La creciente importancia de los servicios de atención al cliente, cuando los mercados son
cada vez más globales, fuerza la globalización de acompañamiento al producto de las propias
empresas productoras (redes de distribución y técnicas).
Las políticas públicas se orientan a favorecer estos procesos:
creando las condiciones legales o de infraestructura requeridas
liberalización del comercio internacional y de los movimientos de capital
promoción de la integración regional
políticas de protección de los derechos de propiedad intelectual y vida efectiva de las
patentes
60
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
La globalización financiera
La desregulación del sistema financiero, es decir, la eliminación de controles, es decir,
la libre circulación de capitales financieros, ha sustituido la autoridad de los gobiernos
nacionales y los bancos centrales por la anarquía del mercado. No hay autoridad monetaria
que regule el espacio internacional.
61
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
62
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Deterioro de la democracia
La centralización del poder económico y político en manos de los grandes capitalistas
propietarios de las empresas multinacionales contribuye a reforzar el carácter plutocrático
(preponderancia de los ricos en el gobierno del Estado) de los sistemas democráticos, hasta el
punto de que en los países donde la democracia es más frágil, el estado está exclusivamente
al servicio de los intereses de una minoría que controla toda la riqueza del país:
neoliberalismo.
En el resto, las agendas políticas se encuentran cada vez más condicionadas por los
intereses de las grandes empresas: la gestión de los servicios públicos, las inversiones en
infraestructuras o en investigación, la política de ingresos fiscales, los marcos legales
laborales, son algunas de las áreas de intervención pública sustraídas al debate social, y cuyos
criterios y contenidos se establecen casi en exclusiva entre políticos, consultores y
representantes de intereses empresariales.
Alternativas
El capitalismo provoca en los países centrales un proceso de descomposición y
recomposición de la identidad colectiva en el sentido de un eficaz productivismo. En los países
periféricos, por el contrario
63
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Consumismo
Se ha producido una erosión de las identidades sociales, abandono ideológico y
político, desestabilización acelerada de las personalidades.
La lógica individualista plantea el derecho a la libertad, en teoría ilimitado, pero hasta
entonces circunscrito a lo económico, a lo político, al saber, se instala en las costumbres y en
lo cotidiano. Vivir libremente sin represiones, escoger íntegramente el modo de existencia de
cada uno; es el hecho social y cultural más significativo de nuestro tiempo.
En una cultura donde el mandato social (“deber ser”) se anuda con el individualismo
como promesa de respeto incondicional de la libertad del otro, y la libertad está planteada
como libertad de elección en función, no sólo de hacer lo que se quiera, sino de elegir lo que
se quiera, de tener lo que se quiera, el consumo se propone como la amalgama cultural que
satisface los mandatos sociales y los deseos particulares. Deseos que el mismo mercado va
creando.
La atracción por el consumo, estimulada por la publicidad (bombardeo sistemático por
los medios de comunicación masiva) y anclada en la angustia del ser, en la angustia de la
existencia, es exhibida como el camino contra el sufrimiento y el encuentro con la felicidad. Es
la negación del dolor que conlleva la existencia.
Para poder consumir, los sujetos hipotecan su futuro: el fin (el consumismo) justifica
los medios.
El trabajo se convierte no sólo en un medio para lograr determinados fines, sino
también en una forma compulsiva de consumo, que es factible de observar en aquellos que
dedican todo su tiempo al mismo.
Los semblantes de la “felicidad” prometida por el mercado en las sociedades post-
capitalistas (juventud, vigor, belleza, etc.), están montados desde un dispositivo que es
totalmente funcional a una sociedad que necesita promover el consumismo.
64
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
65
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
vez más intensivo, haciendo que cada uno de nosotros piense, actúa, no ya de acuerdo con su
propia naturaleza, sino en función del deseo social, aquel que nos prefiere como
consumidores.
Vivimos en “la sociedad de los miedos” (O’ Donnel; 2009), caracterizada por la
enajenación, la desconfianza en el prójimo, la violencia reactiva, las relaciones Light, la
hipoteca de deseo, el sinsentido vital, la subversión de los valores. El miedo a la inseguridad
urbana vitaliza la venta de alarmas y de blindajes, el miedo a la vejez es la base de la industria
de cosméticos y cirugías estéticas, el miedo al fracaso se conjura imaginariamente con
automóviles nuevos y viajes en cuotas.
La impronta del consumo es, en la actualidad, central en la transmisión del código
social, siendo incorporada tan tempranamente que pasa a formar parte de la trama
identificatoria inicial. Hay un consenso social que promueve en los adultos de que la felicidad
de sus hijos será directamente proporcional al consumo que pueden proveerles.
El goce no está en el uso del objeto sino en el acto de la compra. La obsolencia (cae en
desuso) acelerada forma parte de esta organización de la cultura. Lo efímero se constituye en
la modalidad que adopta el consumo como ordenador permanente. No consumimos lo que
necesitamos sino aquello que es señuelo para un deseo que relanzará la búsqueda a partir de
cada satisfacción fallida.
66
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Si miramos las perspectivas que podrían emerger más allá del neoliberalismo vigente, y
buscamos orientarnos en la lucha política contra él, no debemos olvidar tres lecciones básicas
legadas por estos regímenes.
Las teorías neoliberales fueron extremas y marcadas por su falta de moderación. Pero a
pesar de esto, no perdieron eficacia. El neoliberalismo no puede ser confundido con un
pensamiento débil.
El hecho de que ningún régimen político realizó jamás la totalidad del sueño neoliberal
no es una prueba fehaciente de su ineficacia práctica. Por el contrario, la intransigencia del
temario aportado por los ideólogos neoliberales permitió a los gobiernos de derecha
implementar el conjunto de medidas drásticas y decididas que ya conocemos. La teoría
neoliberal supo proveer, mediante sus principios radicales, una ambiciosa agenda en la cual
los gobiernos podían elegir los ítems más oportunos, según sus coyunturales conveniencias
políticas o administrativas. El maximalismo neoliberal fue, en este sentido, altamente
funcional: proveía un repertorio muy amplio de medidas radicales que se ajustaban a las
circunstancias concretas de cada momento específico.
Cuando el neoliberalismo era un fenómeno menospreciado y marginal durante el gran
auge del capitalismo de los años ‘50 y ‘60, parecía inconcebible para el consenso burgués de
aquel tiempo que, en los países ricos, cerca de cuarenta millones de personas fueran
conducidas al desempleo sin que esto provocase graves trastornos sociales. Asimismo, parecía
impensable proclamar abiertamente la redistribución de los ingresos de los pobres hacia los
ricos en nombre del valor de la desigualdad. Era inimaginable, también, la sola posibilidad de
privatizar el petróleo, el agua, los correos, los hospitales, las escuelas y hasta las prisiones.
Como bien sabemos, cuando la correlación de fuerzas cambió a partir de la larga recesión,
todo esto se evidenció como una alternativa factible e, incluso, necesaria. El mensaje de los
neoliberales fue, en este sentido, electrizante: ninguna institución, por más consagrada que
sea, es, en principio, intocable.
Ahora bien, una vez recordadas las lecciones que el neoliberalismo nos ha legado,
¿cómo encarar su superación? ¿Cuáles serían los elementos de una política capaz de
67
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
vencerlo? El tema es amplio; por eso voy a indicar aquí solamente tres dimensiones que, a mi
modo de ver, nos ayudan a pensar un pos neoliberalismo factible.
1 Los valores. Resaltar el principio de la igualdad como criterio central de cualquier
sociedad verdaderamente libre. Igualdad no quiere decir uniformidad, como afirma el
neoliberalismo, sino, por el contrario, la única auténtica diversidad.
Igualar las posibilidades reales de cada ciudadano de vivir una vida plena, según sus
propias opciones, sin carencias o desventajas debidas a los privilegios de otros. Iguales
oportunidades de salud, educación, vivienda y trabajo son el punto de partida. No hay
ninguna posibilidad de que el mercado pueda proveer, en cada una de estas áreas, ni siquiera
el mínimo requisito de acceso universal a los bienes imprescindibles en cuestión. Solamente
una autoridad pública puede garantizar la protección contra la enfermedad, la promoción de
los conocimientos y de la cultura, la provisión de vivienda y empleo para todos, etc. Necesidad
de defender el principio del Estado de Bienestar, no confiando necesariamente su gestión a
un aparato estatal centralizado.
La evasión fiscal por parte de los sectores ricos o meramente acomodados no es
solamente un fenómeno del Tercer Mundo, sino también, y cada vez más, del propio Primer
Mundo. Aun cuando no siempre es aconsejable entregar la provisión de los servicios públicos
al aparato estatal centralizado, la extracción de los recursos necesarios para financiar los
servicios sociales es una función intransferible e indelegable del Estado. Se precisa un Estado
fuerte y disciplinado, capaz de romper la resistencia de los privilegiados y bloquear así la fuga
de capitales que cualquier reforma tributaria desencadenaría.
2 La propiedad. La mayor hazaña histórica del neoliberalismo ciertamente ha sido la
privatización de las industrias y los servicios estatales. Aquí se consumó su larga cruzada
antisocialista. Paradójicamente, lanzándose a tal proyecto ambicioso, tuvo que inventar
nuevos tipos de propiedad privada, como por ejemplo los certificados distribuidos gratis a
cada ciudadano en la República Checa o Rusia, dándoles derecho a una proporción igual en
acciones de las nuevas empresas privadas. Estas operaciones se transformarán en una farsa:
esas acciones equitativamente distribuidas serán pronto adquiridas por especuladores
68
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
extranjeros o mafiosos locales. Sin embargo, lo que estas operaciones demostraron es que no
hay ninguna inmutabilidad en el modelo tradicional de propiedad burguesa. Nuevas formas
de propiedad popular deberán ser inventadas; formas que desarticulen la rígida
concentración del poder que caracteriza a la empresa capitalista.
3 La democracia. El neoliberalismo tuvo la audacia de decir abiertamente que la
democracia representativa no es un valor supremo en sí mismo. Por el contrario, se trata de
un instrumento intrínsecamente falible, que puede, y de hecho lo hace, tomarse excesivo. Su
provocativo mensaje era claro: precisamos menos democracia. De ahí, por su insistencia en
un Banco Central jurídicamente independiente de cualquier gobierno; o sea, de una
constitución que prohíba taxativamente el déficit presupuestario. Debemos pensar que la
democracia que tenemos si la tenemos no es un ídolo que debemos adorar, es algo provisorio
y defectuoso, que se puede remodelar. Una democracia profunda exige un sistema
parlamentario fuerte, basado en partidos disciplinados, con financiamiento público equitativo
y sin demagogias cesaristas. Exige una democratización de los medios de comunicación, cuyo
monopolio en manos de ciertos grupos capitalistas superconcentrados y prepotentes es
incompatible con cualquier justicia electoral o soberanía democrática real. Esto será lo que un
día, tal vez, se llame neosocialismo.
69
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
UNIDAD III
Golpes de Estado: su historia, consecuencias psicológicas y sociales. Desaparecidos en la
última dictadura militar: las huellas de la memoria.
La diplomacía verdadera
John F. Kennedy asumió la presidencia de los Estados Unidos en 1961. Sus consejeros
opinaron que el peligro, dentro de los países del Tercer Mundo, lo constituía la combinación
del nacionalismo radical, el socialismo y el marxismo. Apoyaban su teoría en el fracaso de
Vietnam y el triunfo de la revolución en Cuba. La capacidad disuasiva del poder nuclear no
servía para impedir movimientos sociales o insurreccionales que afectaran intereses
norteamericanos. La respuesta llegó con la teoría de la "seguridad y desarrollo" contenida
dentro de la "Alianza para el Progreso".
70
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
71
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
72
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Desarrollo y seguridad
Durante el gobierno del general Juan Carlos Onganía, y en armonía con la doctrina
Kennedy de "desarrollo y seguridad", se dictaron dos leyes sobre ese tema:
- "Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para el Desarrollo".
- "Ley de Defensa Nacional y Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para la
Seguridad". Esta ley contenía normas complementarias como: Ley de Servicio Militar - Ley de
Servicio Civil de Defensa - Ley de Movilización - Ley de Soberanía en el Mar Argentino - Ley de
Represión del Comunismo - Ley de Identificación, Registro y Clasificación - Ley de Zonas de
Seguridad - Ley de Políticas de Fronteras - Ley de Extranjería - Ley Nacional de
Telecomunicaciones - Ley de Enrolamiento.
Esta ley parece hecha a medida de lo que ocurriría pocos años después bajo el
terrorismo de estado. Su texto disponía:
• Para el caso de guerra, el Presidente de la Nación está facultado para fijar el "teatro
de operaciones".
• En caso de conmoción interior, se facultaba a utilizar a las fuerzas armadas y declarar
zonas de emergencia bajo autoridad militar.
• Se autorizaba al comandante de zona de seguridad a dictar bandos, al juzgamiento de
civiles por tribunales militares en casos de robo, hurto, daño, etc., mediante el procedimiento
verbal y sumario propio o de tiempos de guerra. Hasta podían aplicar la pena de muerte.
El ideólogo de la "Seguridad y Desarrollo en la Argentina", el general Osiris Guillermo
Villegas, escribió: "Un proyecto nacional convincente que unifique y fervorice; una elite capaz
de planificarlo y dirigirlo; un líder que lo interprete y una dinámica social (el pueblo), que lo
acate y ejecute. (...) De los elementos enunciados el más esencial y quizás el previo es la elite
a quien debe dársele la oportunidad de ocupar, en la dirección política del Estado, los puestos
73
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
cimas y claves para la toma de la decisión. (...) Los puestos dirigentes deben ser de los capaces
y no destino accesible para los politicastros o ignorantes."
El "Comité de Santa Fe", reunión de expertos que elaboró el documento homónimo
para Ronald Reagan antes de asumir la presidencia de EE.UU., recomendaba años después
que Osiris Villegas:
"Debe ser iniciada una campaña para capturar la 'elite' intelectual iberoamericana mediante
radio, televisión, libros, artículos y folletos más donaciones, becas y premios. Consideración y
reconocimiento es lo que apetecen los intelectuales y tal programa puede atraerlos".
Golpes de Estado
BOLIVIA: acumuló 189 golpes militares en su historia. A partir de 1971 se sucedieron
varios gobiernos militares y algunos civiles hasta que en 1980, para impedir la asunción de
Hernán Siles Suazo, el general García Meza comandó el más cruento golpe de la historia
boliviana, con apoyo de asesores militares argentinos. Fueron asesinadas 1.500 personas.
Recién en 1982 Bolivia recuperaría la normalidad constitucional.
CHILE: el 11 de septiembre de 1973 fue derrocado Salvador Allende, con apoyo
norteamericano al golpe desde el mismo día de la asunción presidencial.
URUGUAY: el 27 de junio de 1973 un golpe cívico militar tomó el gobierno y disolvió el
congreso. En 1976 las fuerzas armadas tomaron el poder total hasta 1985.
PARAGUAY: estuvo bajo poder dictatorial encubierto desde 1954 y bajo el general
Alfredo Stroessner tuvieron refugio en ese país toda clase de nazis y dictadores perseguidos.
Su fanática persecución de "comunistas" y opositores mereció la calificación de "democracia
viable" por los EEUU.
BRASIL: en 1954 se suicidó el presidente Getulio Vargas. En su testamento acusó al
imperialismo y a sus aliados internos de no permitirle gobernar con determinadas
aspiraciones populares y nacionales. Años después, en 1961, asumió la presidencia Joao
Goulart, heredero político de Getulio Vargas y su asunción creó un conflicto con sectores
militares que se solucionó con un plebiscito que lo confirmó en el cargo. Pero su política de
74
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
75
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
mundo en cobre, superando a la Unión Soviética, gracias a las enormes inversiones de las
compañías norteamericanas."
La idea del golpe previo a la asunción de Allende se convirtió en un plan.
Allende asumió la presidencia el 3 de noviembre de 1970. Seis días después Nixon" (...)
decidió que la base de su política respecto de Chile estará encuadrada en mantener una
postura aparentemente correcta, pero dejar en claro su oposición al surgimiento de un
gobierno comunista en Sudamérica: actuar en favor de mantener la iniciativa en la relación
cara a cara con el gobierno de Allende. Esto incluye medidas como:
-No brindar apoyo a la renegociación de la deuda chilena.
-Vetar los pedidos de préstamos chilenos ante el Banco Internacional de Reaseguro y
Fomento (después sería el Banco Mundial) y el Eximbank, debido a las expropiaciones
políticas y económicas
-Desaconsejar la inversión norteamericana, de terceros países y multilateral privada en
Chile
-Negar asistencia al país dominado por un movimiento comunista internacional
-Negar asistencia económica a los países que comercien con Cuba o Vietnam del Norte
-Si se hace evidente la hostilidad antinorteamericana, desalentar el turismo y los viajes
a Chile
-Si Chile comenzara el tráfico comercial aéreo con Cuba, no brindar asistencia a las
aerolíneas chilenas, ni nuevos equipos, ni rutas".
-Si Chile comienza a comerciar con Cuba: mantener la vigilancia de los barcos chilenos
que transiten por el canal de Panamá. Llamar la atención a aliados de la OTAN sobre la
necesidad de que ellos apoyen nuestros intereses de seguridad en el hemisferio occidental
-Si Chile desarrolla lazos de seguridad con la URSS: aumentar significativamente la
cooperación en seguridad con otros países sudamericanos: Ofrecer a la Argentina la venta de
F-4 -aviones de guerra - Proporcionar material selectivo del Plan de Ayuda Militar (MAP) a la
Argentina y Brasil - Brindar apoyo a la Argentina en su reclamo sobre el canal de Beagle -
76
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
77
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
78
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
desaparecidas que figuran en los listados de este trabajo dan cuenta de la eficacia siniestra de
la coordinación represiva del "Cóndor".
Más al norte del Cóndor, militares argentinos prestaron sus servicios oficiales en
Bolivia, Honduras, Nicaragua y El Salvador. En todos los casos trabajaron como
desestabilizadores de gobiernos legales o como parte de represiones brutales de gobiernos
totalitarios.
La participación de asesores del Ejército Argentino en Centroamérica y su posible
influencia en Bolivia, fueron factores que el gobierno apreció erróneamente, ya que supuso
que tales acciones tendrían tal importancia para los EE.UU., que su gobierno estaría
comprometido a mantenerse equidistante en caso de conflicto con Gran Bretaña. A fines de
1981, pocos meses antes del desembarco en Malvinas, un ex teniente coronel somocista,
egresado en 1961 del Colegio Militar argentino, se dedicaba a reclutar militares para unirse a
los "contras". Trabajaba en el Estado Mayor del Ejército.
Decretos y nombramientos
El 5 de febrero de 1975 el Poder Ejecutivo dispuso “ejecutar las operaciones militares
que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos
subversivos que actúan en la provincia de Tucumán". Y fue en Tucumán donde comenzó a
funcionar el primer centro clandestino de detención-desaparición-torturas-muerte de
personas indefensas, dentro del marco del "Operativo Independencia".
El general de brigada Adel Edgardo Vilas fue nombrado comandante del operativo: “Mi
intención fue la de suplantar, aún utilizando métodos que me estuvieran vedados, a la
autoridad de la provincia de Tucumán, tratando de superar, aunando los esfuerzos civiles y
militares, el brote guerrillero marxista que tenía en vilo a los tucumanos y amenazaba
expandirse a otras provincias". (...) "Di órdenes expresas de clasificar a los prisioneros del ERP
según su importancia y peligrosidad, de forma tal que sólo llegaran al juez los inofensivos, vale
decir, aquellos que carecían de entidad dentro de los cuadros del enemigo". (...) "Reconozco,
y lo digo con orgullo, que desde antiguo venía prestando atención a los trabajos sobre el
79
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
80
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Antes de extender el estado de sitio a todo el país, el general de brigada Jorge Rafael
Videla había sido nombrado Comandante General del Ejército.
El Ejército tuvo la responsabilidad primaria en la lucha contra la subversión. La
inteligencia militar fue el verdadero "sistema nervioso" que conectó los centros de tortura e
interrogatorio con las máximas autoridades operacionales.
El 23 de diciembre de 1975 un grupo guerrillero del ERP intentó tomar por asalto el
Batallón Depósito de Arsenales 601, en Monte Chingolo, Provincia de Buenos Aires. Los
asaltantes cayeron en una trampa montada por el Ejército y el intento fracasó a un costo de
85 muertos del ERP y 6 de las por entonces fuerzas legales. Este intento guerrillero significó el
fin de la capacidad militar del ERP porque en el ataque participaron hasta personas bajadas de
Tucumán.
El 24 de diciembre, un día después del ataque a Monte Chingolo, el general Videla, en
Tucumán, dio un ultimátum de noventa días al gobierno nacional para "llenar el vacío de
poder y evitar la anarquía y la inmoralidad".
Mientras tanto, voces de la Iglesia católica decían lo suyo: "En este contexto de
escándalo, desorden y violencia, las Fuerzas Armadas han asumido la peligrosa, abnegada
misión de combatir la subversión y de dar una imagen de austeridad ante la falta de ella en los
cenáculos civiles. Pero esta patriótica tarea, que incumbe a su alta misión de defender la
nacionalidad y la paz amenazadas por la guerrilla y el crimen cobarde, se contradice con la
irresponsabilidad de los dirigentes políticos y se perjudica por la falencia del poder. Así nos
encontramos con esta peligrosa perspectiva: el desgaste y la frustración del brazo armado de
la Nación que ha de ser prenda de cohesión y de unidad en nuestra familia nacional".
(Monseñor Antonio Plaza en el Día de la Paz. La Nación, 30-12-75).
Y el Vicario castrense, Monseñor Victorio Bonamín, expresaba en su sermón ante
Videla y otros jefes militares reunidos en la iglesia Stella Maris el 5 de enero de 1976: "Cerros
de Tucumán, benditos seáis, porque en vosotros se abrió el año de gloria. La patria y la religión
salieron ganando como para que su año fuera el año de la grandeza y el año de la
sobrenaturalidad. La grandeza se salvó en Tucumán por el Ejército Argentino. Los pueblos
81
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
podrían vivir sin riquezas, sin poder, y hasta veces pueden vivir forzosamente sin libertad. Pero
nunca pueden vivir sin grandeza."
La proclamación del triunfo de Tucumán fue confirmada el 9 de febrero de 1976 por el
general Videla. Sin embargo en Tucumán seguiría la cacería humana incalificable como guerra.
Pese a que el 17 de diciembre de 1975 la presidenta María Estela Martínez de Perón
había anunciado que el 17 de octubre de 1976 habría elecciones nacionales, provinciales y
municipales, la marcha del golpe de estado no se detuvo. Los argumentos de vacío de poder,
deuda exterior y la subversión fueron las banderas de la irrupción militar del 24 de marzo de
1976.
La deuda exterior llegaba a 8.085 millones de dólares. La guerrilla armada no superaba
los 600 miembros en todo el país. Se podrían haber adelantado las elecciones. Claro que
ningún gobierno civil habría llevado adelante un programa económico como el procesista. En
cuanto a las muertes atribuidas a la guerrilla desde el asesinato del general Aramburu en
adelante, el cuadro que sigue demuestra que a partir del 24 de marzo de 1976 los irregulares
carecieron de capacidad para acciones importantes y que jamás tuvieron la más mínima
posibilidad de tomar el poder.
En febrero de 1976 estuvo terminado un documento extensísimo denominado "Plan
del Ejército (Contribuyente al Plan de Seguridad Nacional)". Al cuerpo del plan se agregaban
quince anexos y llevó todo la firma del general Jorge Rafael Videla, Comandante General del
Ejército, acompañada de la del general Roberto Eduardo Viola.
La Junta de Comandantes Generales (JCG) ante el grave deterioro que sufre la Nación
resolvió adoptar las previsiones para el caso de tener que destituir al Gobierno Nacional y
constituir un Gobierno Militar:
a. Determinación del oponente. Se considera oponente a todas las organizaciones o
elementos integrados en ellas existentes en el país o que pudieran surgir del proceso, que de
cualquier forma se opongan a la toma del poder y/u obstaculicen el normal desenvolvimiento
del Gobierno Militar a establecer.
82
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
b. Características del oponente Se deben visualizar dos tipos de categorías, una que
denominaremos activo y otra potencial. La orden distinguía como de "prioridad I" (oponente
activo), a las siguientes organizaciones "Político-Militares": - Partido Revolucionario de los
Trabajadores / Ejército Revolucionario del Pueblo. - Partido Auténtico / Montoneros. - Junta
Coordinadora Revolucionaria. - Ejército Revolucionario del Pueblo "Franja Roja" - Ejército
Revolucionario del Pueblo "22 de Agosto" - Brigadas Rojas - Poder Obrero - Fuerzas Argentinas
de Liberación - Fuerzas Armadas Peronistas - Fuerzas Armadas de Liberación "22 de Agosto" -
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (de origen chileno) - Ejército de Liberación Nacional
"Tupamaros", de origen uruguayo.
c. Organizaciones políticas y colaterales - Partido Comunista y Revolucionario - Partido
Socialista de los Trabajadores - Partido Política Obrera - Partido Obrero Trotskista - Partido
Comunista Marxista Leninista - Partido Vanguardia Comunista - Frente Antiimperialista y por
el Socialismo - Liga Argentina por los Derechos del Hombre - Unión de Mujeres Argentinas -
Tendencia Revolucionaria Peronista - Juventudes Políticas Argentinas d. Organizaciones
gremiales - Comisión Nacional Intersindical - Ex CGT de los argentinos - Movimiento de Unidad
y Coordinación Sindical - Juventud Trabajadora Peronista - Agrupaciones de Base -
Movimiento Sindical de Base - Movimiento Sindical Combativo - Coordinadora Nacional de
Gremios Combativos y Trabajadores en Lucha e. Organizaciones estudiantiles - Movimiento de
Orientación Reformista - Tendencia Universitaria Popular Antiimperialista Combativa - Frente
de Agrupaciones Universitarias de Izquierda - Juventud Universitaria Socialista de Avanzada -
Tendencia Antiimperialista Revolucionaria - Juventud Guevarista - Movimiento Nacional
Reformista - Agrupación Universitaria Nacional - Juventud Universitaria Peronista - Frente
Estudiantil Nacional - Concentración Nacional Universitaria- Unión de Estudiantes Secundarios
- Franja Morada
La orden incluía, además, a oponentes potenciales de todos los ámbitos, clasificados
como I y II
"Operará a partir del Día D hora H-2, con efectivos equivalentes a una FT con
elementos blindados, para bloquear y eventualmente atacar la Casa Rosada con la finalidad
83
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
de lograr la detención del PEN y posibilitar su posterior traslado al lugar que determine el
Gobierno Militar."
El plan preveía las variantes "Olivos", "Chapadmalal" y "Ascochinga", según el lugar
donde se encontrara el Día D hora H el PEN, léase María Estela Martínez de Perón. Y entre un
cúmulo de instrucciones a las fuerzas rebeldes se ordenaba custodiar los cadáveres de "Juan
D. Perón y de Eva Duarte".
Con el complot preparado y el plan económico listo sólo faltaba ponerle fecha al día D.
El 24 de marzo de 1976, noventa días después del ultimátum de Navidad, los militares
usurparon el poder.
Responsabilidades emergentes del propio "Estatuto" que le cupieron a las Juntas Militares.
1. Ejercieron la función de "Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas".
2. Nombraban y removían al presidente de la Nación.
3. Disolvieron y nominaron nuevos poderes de la República.
4. Sesionaron con la totalidad de sus miembros y decidieron por simple mayoría de
votos.
84
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
calidad de autores y partícipes de los hechos y omisiones que originaron aquellas, no obstante
la existencia de matices diferenciales entre las mismas".
El 3 de abril de 1976 la Junta Militar ya había sido reconocida como gobierno por casi
todas las naciones, excepto 22 países que lo harían días después.
85
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
86
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Teniendo en cuenta estas bases esenciales, las editoriales marxistas pretenden ofrecer
"libros útiles" para el desarrollo, libros que acompañen al niño en su lucha por penetrar en el
mundo de las cosas y de los adultos, que lo ayuden a no tener miedo a la libertad, que lo
ayuden a querer, a pelear, a afirmar su ser. A defender su yo contra el yo que muchas veces le
quieren imponer padres o instituciones, consciente o inconscientemente, víctimas a su vez de
un sistema que los plasmó o trató de hacer a su imagen y semejanza.
c. El accionar ideológico se intensifica con la mayor edad de los niños en los últimos
años del ciclo primario, tendiente a modificar la escala de valores tradicionales (familia,
religión, nacionalidad, tradición, etc.), sembrando el germen para predisponerlos
subjetivamente al accionar de captación que se llevará a cabo en niveles superiores. A esto
debe agregarse la acción que es desarrollada en algunos establecimientos educativos por los
difusores de las ideas marxistas propugnadas por el tercer-mundismo
87
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Capítulo I
El nuevo Comandante General del Ejército, teniente general Jorge Rafael Videla,
anunció la noche de navidad de 1975, desde Tucumán, y con uniforme de combate, anunció el
golpe: “Lucha nuestro Ejército, el Ejército de la Nación, contra delincuentes apátidas, que
pretenden, mediante el vil asesinato, quebrar el Estado y ocupar el poder para cambiar el
sistema de vida nacional tan caro a los sentimientos profundamente cristianos de nuestro
pueblo” (…) “Con la seguridad de que ese mismo triunfo se extenderá a lo largo y ancho de la
República, allí donde la delincuencia subversiva pretenda hacer pie”.
El golpe tenía plazo fijo: 90 días a partir de esa Navidad.
88
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
La “homogeneización”.
A fines de diciembre de 1975 la cantidad de muertos políticos llegaba a 597 con la
“marca” de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina).
Mientras tanto, el gobierno constitucional se asfiaxaba en su “entorno” y se
despedazaba internamente. En los 18 meses que llevaba al frente del Poder Ejecutivo, Isabel
había designado 38 ministros (Interior-Relaciones Exteriores-Defensa-Economía-Cultura y
Educación-Justicia-Trabajo-Bienestar Social). El promedio general es de cuatro meses de
duración en el cargo para cada funcionario.
Videla y Viola eran del arma de infantería. Habían estado juntos en cursos de
capacitación en los EE.UU. Al hacerse cargo Videla del comando general del Ejército, llamó a
su amigo Viola para ubicarlo al frente de su Estado Mayor General. A cargo de Viola quedaron
los dos frentes de acción del Ejército: el Operativo Independencia (focalizado en Tucumán) y
el cumplimiento de la orden tajante del Poder Ejecutivo: ampliar la lucha contra la subversión
a todo el ámbito del país, “hasta su total aniquilamiento”.
El tambaleante gobierno de Isabel actuaba como un justificativo y una excusa para las
organizaciones subversivas. En consecuencia, había que eliminarlo. Por otra parte, el sistema
constitucional conocido hasta entonces se había demostrado carente de la solidez suficiente
como para rechazar de cuajo el fenómeno subversivo: en consecuencia, había que implantar
otro, “enraizado en los valores del ser nacional”.
En noviembre de 1975, Videla y Viola comenzaron a sondear a las otras fuerzas.
Apenas Videla y Viola se acercaron a la Armada para tantear la posibilidad de un golpe
coordinado, se encontraron con el acuerdo sin rodeos de Massera, pero con una condición: el
poder, por primera vez en la historia de los golpes militares en la Argentina, debía ser
compartido: 33% de responsabilidad para cada una de las tres fuerzas armadas.
La tarea no fue fácil: detrás de la decisión de quebrar la vigencia del régimen
constitucional se escondían aspiraciones personales antagónicas, proyectos confusos y hasta
ideologías en contradicción.
89
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
90
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
91
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Paladino deslizó la versión de que esa ceremonia serviría para arrestar a Isabel y asaltar la
Casa Rosada. La presidente delegó al ministro de Defensa Deheza.
Deheza se queja por la escasa colaboración de los poderes Legislativo y Judicial hacia el
Ejecutivo. Se emitieron al Congreso algunas leyes francamente anticonstitucionales, que
violaban elementales principios jurídicos y derechos humanos básicos, todos con el afán de
agradas las expectativas militares.
El lunes 22 de marzo, Deheza promovió una reunión con el presidente de la Corte
Suprema, el Procurador General de la Nación, el general Videla, el brigadier Agosti y el
almirante Massera.
La crisis alentaba el golpe militar que a su vez ahondaba la crisis en una clara relación
acumulativa. No es que la amenaza del golpe provocara la crisis, sino que los últimos vestigios
de autoridad se diluían ante el anuncio del golpe. La huelga de empresarios y la incitación a la
resistencia pasiva constituyen un sintomático ejemplo de la quiebra o, al menos, de la
impotencia del Estado.
A las siete de la tarde ese mismo día, la señora de Perón convocó a una imprevista
reunión de ministros, donde se abordó el tema del inminente golpe de Estado, y se acordó
que era indispensable pedir a los señores comandantes una categórica definición, pues se
había llegado al límite compatible con la dignidad con que debe ser ejercido el poder superior
de la Nación. El requerimiento tenía que ser formulado por el ministro de Defensa Nacional
para que se tuviera una instancia más que preservara la investidura presidencial.
A las 11 en punto de mañana del día 23 de marzo entraron en el despacho de Deheza
los tres comandantes generales para dialogar acerca de la definición sobre la inminencia del
golpe militar.
La amenaza del golpe trabajaba sobre todas las actividades de la Nación, en una
especie de parálisis progresiva, y esto mismo alentaba y hasta diría justificaba el golpe.
Deheza expresó a los señores comandantes que el gobierno comprometía su
irrevocable decisión, cualquiera fuese el costo político, para encontrar una solución a la crisis
que prácticamente tenía paralizado al país; ofreció para ello la fuerza de su legalidad.
92
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Los señores comandantes solicitaron una nueva reunión para las siete de la tarde, pues
antes de dar una respuesta al gobierno querían hacer un análisis de la situación en las
respectivas fuerzas.
A las 19 entraron nuevamente al despacho del ministro de Defensa, tomando la
palabra Videla reconoció que el país se encuentra en una grave crisis que lo tiene paralizado, y
afirmó que:
-el estado se muestra incapaz de cumplir con la misión de proveer el bien común por
no existir armonía funcional entre sus poderes, especialmente entre el Poder Ejecutivo y el
Legislativo
-el poder ejecutivo no tiene la matoría necesaria para imponer en el congreso las leyes
fundamentales que están demoradas, como la del presupuesto general de la nación y las de
carácter impositivo
-la indisciplina social se generaliza
-la cohesión social y el sentimiento de seguridad aparecen seriamente comprometidos
en medio de un generalizado sentimiento de frustración
-la guerrilla industrial ha tomado posiciones que puede resentir el aparato productivo
de la Nación y, naturalmente su seguridad
Era claro que los señores comandantes le estaban diciendo al ministro que la crisis
había sobrepasado las decisiones que podría tomar la presidente, pues afectaba al sistema en
vigencia, en todos los órdenes. Entonces, Deheza les propuso:
-dejar al Poder Ejecutivo la posibilidad de hacer un llamado a la responsabilidad
histórica de decisión en el campo político, económico y social
-adelantar la fecha de las elecciones tanto como fuera posible y designar un candidato
que ofreciera garantías a las Fuerzas Armadas
Deheza insistió en que era un error comprometer a las Fuerzas Armadas en la
responsabilidad del gobierno en las circunstancias en las que se vivían, por el alto costo
político de las medidas que debían necesariamente adoptarse, sobre todo en el plano
económico; además de recordarles los fracasos políticos de todas las revoluciones militares y
93
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Los comandantes le darían la respuesta final a Deheza al día siguiente. Éste se trasladó
inmediatamente a la Casa de Gobierno para informar a la presidenta la posición adoptada por
las Fuerzas Armadas. Ésta reiteró, como tantas otras, en el sentido de que no hubiera vacilado
en presentar su renuncia si hubiese sido una solución, pero estaba convencida de la
dispersión del peronismo si abandonaba el cargo y que, si ello se producía, ganaría la
subversión marxista al desaparecer como fuerza política y social un movimiento
genuinamente cristiano y profundamente nacional. La presidente puso fin a la reunión.
Esa noche Isabel Perón y Julio González tomaron un helicóptero desde Casa de
Gobierno a la residencia de Olivos. Poco después de la partida, la nave tomaba un rumbo
distinto al habitual. Se les informó que por fallas mecánicas haría una escala técnica en el
aeroparque. Allí aterrizaron y al descender la presidente, un comodoro le presentó sus
saludos y la invitó a trasladarse a su propio despacho “para tomar un café” mientras llegaba el
vehículo que la trasladaría definitivamente a Olivos. Al llegar al despacho, el comodoro hizo
pasar a la presidente tras lo cual cerró rápidamente la puerta de acceso. Así transcurrieron los
últimos 50 metros del gobierno constitucional.
Capítulo III
94
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
95
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
96
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
97
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
La íntima alianza entre sectores civiles y militares con un idéntico fin: acabar con la
subversión, significaba convalidar cualquier método, cualquier recurso. El fin lo justificaba.
Había que terminar con el terror, y para eso resultaba imprescindible la participación, activa o
estática, del conjunto social. “Hay que acabar con esto sea como sea”. Ese angustiado reclamo
social es el argumento que –ocho años después- enarbolaron los comandantes en jefe para
decir que no habían estado solos en la “lucha contra la subversión”, y que la voluntad popular
la había apoyado explícitamente.
98
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
99
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
En una primera lectura no hay relación entre la represión clandestina con tribunales
secretos y la justicia formalmente constituida. Sin embargo, la práctica da ejemplos
categóricos en contrario
La superposición de jurisdicciones llevaba a que algunos detenidos políticos estaban
simultáneamente a disposición de la Justicia Federal y del Poder Ejecutivo.
Una práctica común en esos años estaba constituida por el “blanqueo” de prisioneros.
Es decir, personas que eran detenidas por los “grupos de tareas”, enviadas a centros
clandestinos de detención y en algunos casos trasladas luego a algún penal legal. En esos
casos los jueces recibían las denuncias de torturas y el paso –que a veces duraba años- por
lugares clandestinos sin que en ningún caso iniciaran las averiguaciones por “privación
ilegítima de la libertad”.
Los establecimientos de detención legales –salvo casos excepcionales y recién a partir
de 1981- no recibían las visitas de “contralor jurisdiccional” que establece el Código de
procedimientos para conocer las condiciones de detención.
Durante los años ’76, ’77 y ’78 el ministro del interior general no dio a conocer la
nómina de quiénes eran “prisioneros legales” o “desaparecidos” merced a lo cual se sacaba a
presos de las cárceles para interrogarlos, o directamente para eliminarlos, sin que la justicia
federal tomara ningún tipo de intervención, desconociendo los recursos de amparo.
100
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
El modelo argentino que buscó la dictadura fue la de los límites en la defensa de los
propios derechos que debían partir d miedo, de la obediencia y hasta de la obsecuencia al
régimen.
A partir de la represión y la censura, la dictadura buscó –y en muchos casos logró-
imponer como correlato el espanto y la autocensura. De tal modo, los campos de detención
clandestina y las cárceles eran un castigo ejemplar para una parte de la sociedad.
Lo ocurrido en la Argentina se trató del intento más serio de buscar cambios en las
estructuras sociales y en las formas de organización política basado en la represión violenta,
101
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Derrotada la “subversión”, restablecido el “orden, ya no hay nada que hacer desde el poder.
¿Y entonces?
La Fuerza Aérea esbozó un breve libreto político, con el sello ideológico del doctor
Mariano Grondona, pero los tiempos del Proceso de Reorganización Nacional ya se habían
abreviado: el general Galtieri, considerando que el MON podía transformar al general Viola en
“otro Perón”, quebró la cadencia sucesoria e invadió las Malvinas para “concitar la unidad
nacional por encima de las banderías político-partidarias”. En menos de tres meses las
Malvinas volvieron a llamarse Falkland Islands y hubo una doble capitulación del Proceso de
Organización Nacional: ante los británicos y ante la historia.
Ya en noviembre de 1976 comenzaron a percibirse los roces entre Massera y Videla. La
lucha por el poder avanzó más cuando Massera, ya no opinaba mal de ciertos peronistas –al
menos no públicamente- y, al lanzarse sin pudores hacia el sillón presidencial, utilizó la
Cancillería como trampolín.
Muchos de los nombrados en puestos claves por Videla recibían llamados del almirante
Massera pidiéndoles que le agradecieran a él estar en esos puestos. Más de un funcionario
intermedio quedó perplejo: Videla le indicaba que debía rendirle honores al Ejército, y
Massera le advertía que, en realidad, pasaba a integrar el staff de la marina.
Esto, sumado a que la Fuerza Aérea no quedaza rezagada porque ya estaba en
elaboración su propuesta política para el “proceso”, significa que el reparto del poder en tres
partes iguales, dispuesto “de apuro” en vísperas del golpe, constituyó uno de los factores
determinantes de la caída de la dictadura.
103
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
104
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
hijos de todas” o “Quiero que lo que hago sirva también para que esto nunca más vuelva a
ocurrir”.
Por el contrario, a partir de la identificación, permanente o transitoria, con la norma
de silencio, se observa en todos los casos algún tipo de efecto patológico.
La diversidad de respuestas patológicas es muy grande, desde fenómenos de
disociación extrema, ruptura con la realidad, hasta trastornos del aprendizaje en niños, crisis
familiares severas, etc.
En las identificaciones más masivas el familiar se hacía cargo absolutamente del pacto
de silencio. Evitaba dar a conocer su situación temiendo ser alcanzado él mismo por la
represión. La vuelta sobre sí de estos mecanismos de censura patológica provocaba
inevitablemente sentimientos de hostilidad y de culpa, con múltiples producciones
sintomáticas.
Un número importante de personas que estaban al corriente de la existencia de
desaparecidos aunque no eran familiares de ninguno, se identificaban con la norma de
silencio escotomizando 2zonas de realidad, muchas veces voluntaria y activamente: “No
quiero que me cuenten”, buscando evitar, a veces, el dolor psíquico de ponerse en contacto
con el campo de las fantasías terroríficas. Otras veces, una ruptura de su equilibrio, al
constituirse aquellos que no acataban el silencio en evidencia de su sometimiento. En otros
casos se ha conservado una buena relación interna con el desaparecido. Sin embargo, en el
campo de las relaciones interpersonales existe sometimiento a la norma de silencio. Esto lleva
a un progresivo aislamiento, porque sólo mantienen aquellas relaciones que estaban
consolidadas hasta el momento de la desaparición, sin que se puedan establecer nuevos
vínculos. Esta situación suele crear dificultades en los ámbitos dé estudio y de trabajo. Por
ejemplo abandono del trabajo por el conflicto dilemático de no poder hablar y no poder
ocultar.
En los adolescentes, por lo general hermanos menores de algún desaparecido, esta
situación refuerza mecanismos de aislamiento y dificultades para armar grupos de
2
ESCOTOMIZAR: término usado en el psicoanálisis para describir el mecanismo de ceguera inconsciente, mediante el cual el sujeto hace
desaparecer los hechos desagradables de su conciencia o de su memoria.
105
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
pertenencia. En la mayoría de los casos, los padres depositan todas sus expectativas y
temores en ese hijo que les queda. Así, en un período de su vida en que la comunicación con
sus pares es una de las necesidades evolutivas normales, los jóvenes reciben la orden de no
hablar del desaparecido y de ningún tema que tenga relación con él. Se induce así una
combinatoria de ansiedades paranoides con fobias de contacto. Muchos adolescentes
explicaban que para poder tener amigos, necesitaban (de acuerdo con los requisitos de ese
período evolutivo) compartir todas sus aflicciones, pero utilizaban mecanismos de aislamiento
esquizoide en relación con sus compañeros de colegio como una modalidad de defensa que
les permitía cumplimentar la exigencia familiar de silencio. Los procesos de adquisición de
identidad de estos adolescentes estaban dificultados por la depresión y la situación de
ambigüedad, que creaba la presencia de un desaparecido en la estructura familiar.
A partir de 1980 comenzaron a consultar hijos de desaparecidos, que presentaban
trastornos de aprendizaje en la escuela primaria. Algunos de estos problemas de aprendizaje
remiten a la psicopatología del secreto, secreto que en realidad, nunca es tal, ya que siempre
hay múltiples indicios de aquello que es ocultado. En consecuencia se produce una exclusión
activa de un contenido que se muestra pero no se puede nombrar. Se producen así
fenómenos de inhibición del proceso del pensamiento al no poder poner en palabras aquello
que se percibe, y desplazamiento al área del aprendizaje de las consignas de no conocer.
A veces el silencio se mantiene en ciertos ámbitos y no en otros, instalándose una
situación de disociación que refuerza la patología preexistente.
106
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
107
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
108
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
109
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
tenía por objeto colaborar en la tarea política. Fue en este marco solidario donde se
produjeron las primeras consultas psicológicas.
A partir de 1979 aumenta la demanda, se conforma el equipo de terapeutas, y
comienzan a realizarse las primeras reuniones de grupo, que los mismos participantes
denominan “Grupos de Orientación”.
Desde las primeras consultas quedó marcado un particular “modelo asistencial”
fundado esencialmente en el rol que las mismas Madres tenían en la detección y derivación
de los consultantes. En la actualidad, la mayoría de las personas que solicitan consulta lo
hacen a través de algunas Madres que se constituyen en verdaderos “agentes de salud”. Ellas
detectan la necesidad de ayuda psicológica resumiendo a los terapeutas la historia personal y
el desencadenante de la crisis actual.
La demanda es sostenida y crece, e incide en ese crecimiento una situación política de
indefinición por parte del Gobierno y de falta de resolución a nivel de la Justicia. Todo esto en
un clima de mayor libertad que permite hablar de lo que ha ocurrido.
En las acciones psicoterapéuticas se parte de la base de que la “situación límite” por la
que han atravesado estas personas produce transformaciones profundas en su vida y su
aparato psíquico. Luego de lo ocurrido nada volverá a ser igual.
Resulta de mucha utilidad la lectura de textos de Bruno Bettelheim, quien estuvo
prisionero en un campo de concentración nazi durante la segunda guerra mundial, y describe
las graves lesiones que produce esta situación límite en el aparato psíquico y la imprescindible
necesidad de implementar defensas psicológicas ante la posibilidad de ver avasallada la
integridad psíquica y caer en la locura.
Acerca de la implicación del terapeuta: el terapeuta, así también como la sociedad
toda, se vio afectado por la situación. El compartir los mismos objetivos forma parte de la
alianza terapéutica. Para las personas afectadas el terapeuta representa alguien confiable, y
esto adquiere un gran valor frente al aislamiento, y a veces el rechazo, que han encontrado en
la sociedad. La particular inclusión del terapeuta en la tarea asistencial replantea el difícil
problema de la neutralidad del terapeuta. Es imprescindible mantener la neutralidad
110
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
terapéutica para el libre desarrollo del proceso personal. Dentro de lo que es posible, el
terapeuta no manipula, no indica ni sugiere actitudes políticas o personales, no es su dirigente
político ni su asesor, es su terapeuta. Esto permite que el proceso personal frente a la pérdida
sufrida, y la reestructuración que en cada sujeto produce sea realmente un producto único y
privado. No hay relación humana ajena a las situaciones de poder propias de cada estructura
social.
Acerca del encuadre: las sesiones siempre se realizan cara a cara, puesto que es la
técnica apropiada para un trabajo de esclarecimiento que profundice en los efecto de la
propia situación traumática. Falta de remuneración económica, elección realizada desde una
posición ideológica compartida con las Madres.
111
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
sus padres. Adquirió fundamental importancia la información que se les suministró y la forma
en que su familia se reestructuró luego del impacto traumático inicial.
Los familiares se planteaban el riesgo que implicaba que los niños tuvieran información
sobre el secuestro de sus padres; tanto por su seguridad personal como por el posible rechazo
de los medios. En el caso de los niños que preguntaban, el silenciamiento social se expresaba
con frecuencia en otro sector de la familia donde por ejemplo no había rastros del
desaparecido, se quitaban las fotos, etc.
A aquellas familias que lograban eludir el mandato de silencio, que querían informar a
los niños, se les presentaba otra dificultad: ¿qué decir? Esta pregunta los confrontaba con su
propia incertidumbre sobre el destino del desaparecido. Se debatían entre la angustia de
tener que testimoniar una muerte no cierta, y el dolor de sostener una espera quizá sin
futuro.
Sin embargo, la verdad insistía, aparecía en los lugares más recónditos. El desaparecido
aparecía en las pancartas de las Madres, en las siluetas de las marchas, en los dibujos de los
chicos, en las inconsistencias del discurso del ocultamiento.
La verdad tiene efectos tranquilizadores. El secreto, en tanto es sabido por alguien pero
no es hablado, tiene consecuencias en los niños. La solución de compromiso “se fue de viaje”
connota la ausencia forzosa como abandono voluntario, falta de amor, de cuidado, etc., con el
consiguiente peso para el niño que podía llegar a sentirse omnipotentemente responsable de
esta ausencia o preso de la pregunta angustiosa “¿por qué me dejó?”.
La dificultad para informar sobre la desaparición de los padres aparecía ligada a
temores: a provocar daño al niño reviviendo la tragedia, a generar un odio incontrolable que
les imposibilitara la convivencia con otros, a la marginación social de que podrían ser objeto.
Aparece aquí el mito de la inocencia infantil como posibilidad inconsciente de sostén de una
creencia: aquello no ocurrió.
Cada niño vive la situación de desaparición de sus padres de una manera particular, de
acuerdo con su historia; no todo lo que le pasa está vinculado a la desaparición aunque ésta
tiene un peso muy grande que varía según la edad del niño, las circunstancias en que ocurrió,
112
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
la información que tuvo sobre el hecho, el lugar familiar en que quedó ubicado y la respuesta
de la familia.
No existe un síndrome del niño cuyos padres están desaparecidos. Las vicisitudes de
estos hijos tienen puntos de encuentro y de ruptura con las pérdidas de los padres bajo otras
circunstancias. Desde un punto de vista fenomenológico se encontró que la mayoría de estos
niños sufren temores nocturnos, con la necesidad de dormirse acompañados. Son frecuentes
también el temor a la oscuridad, a determinados ruidos, a salir solor, llegando a veces a
constituir verdaderas fobias.
Por otro lado la desaparición de los padres produce en los niños alteraciones profundas
de la identidad. No se considera conveniente el agrupamiento de estos niños, ya sea en
tratamiento o en actividades libres, que definan la pertenencia por ser hijo de desaparecidos.
113
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
114
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
115
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
116
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
permite mantener la cohesión interna a lo largo del tiempo. La agresión física y psicológica,
instrumentada con modalidad sádica, intenta colocar a la víctima en situación de “estar a
merced” y producir efectos de despersonalización. Los ataques físicos tienden a producir
vivencias de aniquilamiento y de destrucción del esquema corporal. Además del dolor físico,
hay un especial interés en que el detenido “vea” los resultados físicos de la tortura, en sí
mismo, en sus seres queridos o en otros torturados, para producir efectos de desesperación y
fenómenos de identificación: “así estás vos”, o “así vas a quedar vos”. Uno de los mecanismos
de defensa, en este caso instrumentado al servicio del Yo, ha sido el de la disociación mente-
cuerpo: “yo sabía que el cuerpo me lo destruían, pero a mí no me tenían”. Ciertos procesos
que tienden a la despersonalización son equiparables a las actitudes presentes en
instituciones manicomiales tales como: retiro de efectos personales y de la ropa, y sustitución
por uniformes precarios – prohibición de visitas, aislamiento de la familia y de cualquier
vinculación afectiva previa – no información de los motivos de estadía en el lugar,
permanencia estimada en el mismo y destino futuro – sustitución del nombre por un número.
El desaparecido es una persona sometida a una deprivación sensorial y motriz generalizada
(manos atadas, ojos vendados, prohibición de hablar, limitación de todos los movimientos),
en condiciones de alimentación e higiene inhumanas, sin contacto con el mundo exterior, que
no sabe dónde está aunque a veces pueda adivinarlo, y que sabe que afuera no saben dónde
está él, con absoluta incertidumbre sobre su futuro.
2. Omnipotencia: los torturadores y la estructura misma a la que responden pretenden
crear efectos de impotencia física y psicológica en la víctima, presentándose ante ella como
dueños absolutos del poder sobre los destinos de su vida e integridad y con supuestas
garantías de impunidad.
3. Escarmiento e intimidación: se tiende a reproducir en el sujeto el efecto de los
castigos infantiles. Tal efecto de escarnio pretende alcanzar a aquellas personas que sin haber
sido torturadas de manera directa conocen la existencia de la tortura, y el terror que ésta
determina los lleva a diferentes grados de inhibición del pensamiento y la acción o a
actuaciones.
117
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
118
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
de sadismo: “no es por mí que me torturaron”; “este método el torturador no lo lleva a cabo
por lo que uno piensa sino porque está ahí, en ese lugar, en esa situación”.
7. Intensificación de los sentimientos de pertenencia social: al servicio de preservar el
Y, teniendo en cuenta la situación de aislamiento real respecto del mundo exterior.
8. Preservación del enlace libidinal con el objeto: en la medida en que el sujeto
comprende la situación en que se halla y reacciona frente a ella con un dispositivo protector
adecuado, su interés objetal puede preservarse intacto. Simultáneamente el mantenimiento
de este enlace libidinal refuerza sus posibilidades de defensa.
9. Mantenimiento de la dignidad personal: actitud relacionada con la preservación de la
autoestima y con la comprensión intelectual. Muchas detenidas, a pesar de saber que serán
torturadas desnudas, se niegan a desvestirse o solicitan hacerlo sin la presencia de los
torturadores.
10. Secuelas: en algunas personas se generan síntomas de carácter estable, que no
requieren estímulos específicos para su reproducción, por ejemplo: frigidez, amenorrea o
ansiedades de tipo fóbico o paranoide. La presencia de situaciones que desencadenan
neurosis traumáticas o equivalentes menores de las mismas es general. La percepción de
ruidos fuertes o simplemente de conversaciones en voz muy alta producen durante largo
tiempo, en muchas personas, crisis intensas de angustia por hallarse esos estímulos asociados
a gritos de torturados. Bocinas, silbatos de tren, sirenas, etc., producen efectos similares. El
encuentro callejero circunstancial con un torturador puede producir momentos de intensa
angustia paralizante. La tortura es una experiencia de carácter personal tan intensa que no
suelen hablar de ella en su vida cotidiana.
119
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
120
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
121
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
La alienación
Durante el periodo del Proceso se produjeron modificaciones en las ideas, en algunos
casos modificaciones sustanciales y antagónicas con su práctica social previa, en personas y
grupos sociales. Estos cambios no alcanzan a ser explicados por el miedo, ni fueron
acompañados por un proceso consciente de modificación de ideas. No se llegó a ellos por vía
del pensamiento abstracto.
Desde afuera del sujeto se observa la existencia de una ruptura brusca en la coherencia
interna del sistema de conceptos, ideas y actitudes sostenidas hasta entonces por esa
persona, quien deviene irreconocible en ciertos aspectos.
En la alienación existe un discurso que es impuesto al sujeto desde el exterior. El sujeto
asume como propio ese discurso y se convierte a su vez en su portavoz. La realidad sería tal
como ese otro la define; y el sujeto es conforme a la decisión que ese otro despótico da.
La dictadura se proponía hacer que se considerara la violencia real que ejercía como
necesaria y natural, y que se incorporara como propio el discurso dominante. Se proponía
impedir que las personas pudieran pensar críticamente acerca del sistema social en que se
intentaba apresarlas. Se proponía que se asumiera aquello que provenía de los enunciados
identificatorios del Poder como si dichos enunciados fueran propios. Para que esto se
produjera, hubo en primer lugar la amenaza directa a la integridad corporal y a la vida; en
segundo lugar, la ruptura o la desintegración de aquellos grupos a los que se pertenecía o a
los que se hubiera podido recurrir en otras condiciones.
122
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
123
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Inducciones e impunidad
La impunidad necesita de estas inducciones psicológicas de la dictadura y a su vez las
refuerza.
La inducción al silencio generaba el intento de que no hubiera inscripción social de los
hechos que estaban ocurriendo; este mecanismo renegatorio estaba puesto al servicio de la
construcción de una realidad psicotizante. Al romperse la norma de silencio social se
evidenció la profundidad de cuanto se había callado. Se necesitaba hablar, compartir con
otros lo que se había sentido privadamente, y lo que había sido negado y reprimido en el
interior de cada persona y grupo familiar.
El mismo juicio a las Juntas forma parte de la posibilidad de este espacio en el que se
abre un lugar para la palabra. La palabra es entonces una condición de posibilidad para el
pasaje de la repetición al recuerdo. El problema es si con la palabra basta.
El fallo del juicio que incluye penas de diversa gravedad y absoluciones, y la recurrente
argumentación alrededor de un punto final, son acciones concretas que contradicen el
sentido dado a la palabra. A partir de esto se estimula la producción de un tipo particular de
representación social, la creencia colectiva de que se ha llegado a una resolución final,
creencia que obtura la posibilidad de conocimiento de la realidad y ocupa el lugar de lo que
está siendo negado.
La posibilidad de una creencia colectiva en una resolución final sin que todos los
culpables sean castigados se apoya en primer lugar, en la producción y circulación de
124
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
mensajes encubridores, que intentan crear la representación social de que se han logrado
objetivos anhelados cuando no se han cumplido las condiciones imprescindibles para ellos.
En segundo lugar, en la sensación de alivio personal inmediato que esta creencia tiende
a producir, porque refuerza las negociaciones y porque no exige del sujeto modificaciones
importantes en su ubicación personal. “Cuando el núcleo que se niega es potencialmente
destructivo, la negación es la más perniciosa de las defensas psicológicas, ya que no permite
tomar las medidas apropiadas para protegerse de los peligros verdaderos; la negación por lo
tanto deja al individuo en una posición sumamente vulnerable ante los peligros de los que ha
tratado de defenderse” (Bettelheim). El “Nunca más” es un ejemplo de este tipo de mensaje.
La idea de lograr que esto nunca más vuelva a ocurrir estuvo siempre presente en la actividad
de las Madres, y está presente como deseo y esperanza en todo el pueblo argentino. Quizá
por eso este nunca más vaciado de contenido pasa a ser afirmado como si ya se lo hubiere
logrado.
La internalización de la propuesta de olvido negando la vigencia actual de lo ocurrido y
sus implicancias en relación al futuro, constituye una nueva forma de alienación. De la misma
manera la inducción de la creencia de que el castigo es imposible, coloca también a los
responsables en un lugar de omnipotencia, que tiende a producir efectos de impotentización
colectiva.
Emergencia de lo siniestro
La impunidad permite otra situación: la propuesta siniestra de convivencia
pseudonormal entre víctimas y victimarios. Esto se pone particularmente en evidencia en el
caso de los niños secuestrados, cuya restitución se ha convertido en un lento y penoso
proceso plagado de alternativas.
La emergencia de lo siniestro se pone en evidencia en aquella suerte de espanto que
afecta a las cosas conocidas y familiares desde tiempo atrás.
La dolorosa experiencia por la que pasan cotidianamente los familiares de
desaparecidos que vivien en ciudades del interior del país, donde no existe el anonimato de
125
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
las grandes ciudades, y que pueden encontrarse en cualquiera de sus actividades con los
efectores concretos del secuestro que precedió a la desaparición de sus hijos, es otra
desgarrante expresión de esta propuesta.
Esta irrupción de lo siniestro remite también a la exhumación de cadáveres enterrados
en forma ilegal y con el rótulo de anónimos, que supuestamente corresponderían a víctimas
de la represión, y que eran entregados a los familiares con certificados de defunción que los
declaraba “muertos en enfrentamiento”. La propuesta de entregar restos a los familiares,
produce también las vivencias de lo siniestro.
Con respecto a la situación de los niños secuestrados, el hecho de que hayan sido
entregados a sus captores y no restituidos de inicio a sus familias tiene que ver con el intento,
desde el Poder, de excluir a esas familias del cuerpo social. Este intento de exclusión está
fundado en considerarlas incapaces de educar a los niños en forma tal que en el futuro éstos
pudieran ser portavoces de los valores dominantes, por el solo hecho de haber formado a los
padres de estos niños, que sostenían valores diferentes a los del Poder.
126
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
decían: “Es cierto, existen los desaparecidos”. Se producía así una confirmación desde afuera,
desde el consenso social.
El hecho de que no se encuentre a los culpables directos de cada uno de los
particulares hechos represivos, opera también al modo de una renegación, ya que sería como
afirmar: si no hay culpable, tampoco hay víctima.
En muchos familiares de desaparecidos, en el momento de transición al periodo
constitucional, se produjo un incremento notable de angustia. En el familiar, la situación de
desaparición que en el plano de la conciencia habían dado por muerto a su desaparecido,
irrumpía la expectativa de aparición, de reencuentro con vida, en muchos casos asociada a un
intenso temor sobre los cambios que prolongados periodos de tortura, sufrimiento y
condiciones inhumanas podrían haber producido; es decir, si alguien volviera, qué quedaría
de aquél que fue.
En este periodo también se observó un incremento de las vivencias de culpa, a veces
desbordante, en aquellos familiares cuya actividad social en la búsqueda del desaparecido
había sido menor.
127
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Los efectos psicosociales profundos de esta situación, de estos modelos ofrecidos por
el terror dictatorial, se refuerzan también por la impunidad actual.
128
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
129
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
130
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
131
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Cap. III: “Ante el terror: la respuesta de los trabajadores de salud mental” (Juan Jorge Fariña)
A partir del año 1976 comenzaron a aparecer demandas terapéuticas de personas
afectadas por una problemática psicológica que incluía como dato común la desaparición o
detención de uno o varios miembros de su grupo familiar.
Durante 1977 hubo un incremento del número de secuestros por razones políticas,
gremiales o directamente ideológicas que afectó en forma considerable el área de salud
mental. Esto hizo que el temor se apoderara del conjunto de los profesionales, que
comenzaron a negarse a aceptar en tratamiento a personas comprometidas directamente o
indirectamente con el tema de las desapariciones.
Las circunstancias posteriores fueron consolidando una doble imposibilidad para el
tratamiento psicológico de dicha población: por un lado, la condición económica de las
familias era generalmente muy baja, lo que dificultaba el acceso a los consultorios privados.
La necesidad de tener que hacerse cargo de hogares con niños ante la desaparición de los
padres, fortaleció en muchos casos esta limitación ante los altos honorarios de las consultas
psicológicas privadas.
Por otro lado, sobre los servicios de psicopatología y psiquiatría de los hospitales
pesaba la sospecha –muchas veces justificada- de que la existencia de informantes infiltrados
no daba las garantías de seguridad necesarias para tomar lo delicado de la información
correspondiente al secreto profesional.
Esta doble imposición, económica e ideológica, hizo que la posibilidad de acceso a los
tratamientos quedara supeditada al circuito clandestino que signó en los últimos años toda la
resistencia al régimen militar.
Produjo por ello también la lamentable imposibilidad, por parte de la mayoría de los
afectados, de acceder a cualquier contacto clínico en momentos en que la emergencia directa
de los síntomas hubiera ahorrado traumatismos psicológicos ulteriores.
132
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
133
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
134
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
135
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
136
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
137
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
UNIDAD IV
Ideología y Política en Psicología. El papel de la Psicología en la Argentina contemporánea. El
rol del psicólogo/a. La prevención en Psicología. El trabajo interdisciplinario. El abordaje de
problemáticas sociales desde una perspectiva comunitaria.
CARPINTERO, E., VAINER, A. (2005) “Las Huellas de la Memoria II. Psicoanálisis y Salud Mental
en la Argentina de los 60 y 70”. Tomo II: 1970-1983 (Prólogo, Cap. I, II y III)
Hubo en lo público una política del olvido en la que todos estamos comprometidos.
Política de olvido que fundamentalmente tendió a conseguir un olvido de la política: en el
escenario global el discurso del orden –es decir de la dominación- decretó “el fin de la
Historia”, “el fin de las ideologías”: hacer desaparecer los conflictos de la escena histórica. En
nuestro país la política del orden –la dictadura- implementó la desaparición como método e
intentó desaparecer las desapariciones. El ataque fue más allá de los casos particulares, de las
víctimas mismas, apuntó a la sociedad toda, al conjunto social, a la cultura. Dictó silencio y
olvido. Impuso terror u ofreció consumo para obtener consenso. Y en muchos la técnica de
sobrevivencia fue acatar, no enterarse, no querer saber, con su alto precio: detención de la
posibilidad de pensar.
La amenaza a la vida y a la libertad de pensar puede llevar paradójicamente, para
sobrevivir, a una des-subjetivación mortífera o incluso bajo máscara dulzona (consenso y
consumo) a una des-subjetivación esterilizante. No querer o no poder interrogarse sobre el
pasado y sus marcas en el presente deja poco margen para correr el riesgo de una
transgresión en un pensar creativo y cierra el paso de esta manera a cualquier capacidad de
transformación, promoviendo el conformismo.
138
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Los ’70.
Los ’70 fue una época representada por creencias y pasiones políticas revolucionarias
que atravesaron también el campo del Psicoanálisis y la Salud Mental.
A partir del 29 de mayo de 1969 en que se realiza “el Cordobaza” comenzó un
progresivo deterioro de la dictadura de Onganía, y se produjeron numerosos hechos que
cuestionaban su autoridad. Las Fuerzas Armadas, y en especial el Ejército no estuvieron de
acuerdo con la política llevada adelante, por lo que decidieron derrocar a Onganía el 8 de
junio de 1969, asumiendo interinamente el gobierno una Junta Militar.
“El Cordobazo” señaló el inicio de la década del ’70: movimiento social en el que
participaron obreros, estudiantes y parte de la clase media. La rebelión contra la dictadura de
Onganía se extendió rápidamente a otras ciudades del interior planteando reivindicaciones ya
no solamente políticas sino también económicas y sociales. es a partir de la masividad y
extensión de este movimiento social que surgieron nuevas políticas de izquierda que
intentaban representar sus demandas.
Todos estos años de dictadura militar generalizaron una valorización del uso de la
violencia como elemento válido en la práctica política, que había ganado un gran consenso en
el conjunto de la población, en especial en los diferentes sectores políticos, estudiantiles,
gremiales y religiosos. Fue surgiendo la idea de un cambio revolucionario del conjunto de la
estructura social y económica. “Revolución”, “violencia revolucionaria”, “toma del poder”,
“socialismo”, son palabras que sintetizan el imaginario político de una nueva militancia en la
que confluyeron marxistas, peronistas, nacionalistas y cristianos. Hay una necesidad de
cambios que recorre diferentes lugares del mundo, en especial en América Latina.
Sin embargo las organizaciones de izquierda tuvieron perspectivas ideológicas y
políticas diferentes, lo que producían debates que terminaban en duros enfrentamientos en
los diferentes sectores sociales, apareciendo posiciones políticas irreconciliables, ya que todos
se creían portadores de una verdad histórica. En las clases dominantes ocurría algo similar,
había distintas posiciones sobre cómo enfrentar el descontento del conjunto de la sociedad.
Aunque todos los sectores del poder acordaban en algo: la dictadura militar debía continuar.
139
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
140
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
vio en Perón una salida política y se produjo un incremento de las acciones guerrilleras. En
este contexto se desarrollaron las alternativas del Gran Acuerdo Nacional donde Lanusse
pretendía llamar a elecciones con la renuncia de Perón como candidato. Por otro lado, Perón
trataba que el proceso electoral se realizara con la menor cantidad de condicionamientos.
Perón entendía la política como una guerra y para conseguir sus objetivos utilizaba a todos los
sectores, confiaba en que una vez en el poder podría “poner en caja” a los sectores más
radicalizados de la juventud.
Mientras Lanusse representaba a los sectores de la burguesía agropecuaria y del capital
financiero, Perón significaba la posibilidad de una alianza entre la clase obrera y la burguesía
nacional. Lanusse negociaba, sobornaba, reprimía y consolidaba el asesinato político. Perón
especulaba, incitaba a la juventud a la rebeldía y a la violencia, utilizaba las diferentes
tendencias de su Movimiento, y finalmente decidió retornar a su patria.
El 17 de noviembre de 1972, la “Operación Retorno” terminó cuando Perón bajó en
avión en Ezeiza, regresando al país luego de 18 años de exilio. Estableció la fórmula
“Cámpora-Solano Lima” para presentarse a elecciones y, luego de un mes, regresó a Europa.
La campaña electoral se realizó con grandes movilizaciones.
La consigna “Cámpora al gobierno, Perón al poder” sintetizaba su perspectiva política.
El 11 de marzo de 1973 se realizaron las elecciones donde se impuso la fórmula Cámpora-
Solano Lima por el %49,59. La breve presidencia que duró apenas 49 días generó grandes
expectativas en importantes sectores de la población. Sin embargo, a pesar del discurso
distribucionista de Cámpora, los sectores empresarios establecieron un Pacto Social por el
que se congelaron los salarios, los precios y se suspendieron las negociaciones colectivas de
los trabajadores. Como respuesta se desencadenaron medidas de protesta, movilizaciones y
toma de fábricas en muchas ciudades del interior.
Un hecho clave fue el regreso definitivo de Perón a la Argentina el 20 de junio de ese
año. En la movilización de Ezeiza hubo más de un millón de personas. La organización del acto
quedó en manos de la derecha peronista. Cuando desde la madrugada comenzaron a llegar
las columnas de la Juventud Peronista se iniciaron los tiros desde el palco. Perón tuvo que
141
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
aterrizar en Morón. Se calcula que hubo más de 20 muertos y 300 heridos. Perón llamó a la
pacificación mientras, por primera vez, llamaba “infiltrados” a la Juventud Peronista. A los
pocos días se le restituyó su rango militar, y mantuvo reuniones con el dirigente radical Balbín
y los militares. El 13 de julio Cámpora y Solano Lima presentaron su renuncia, y Raúl Lastiri,
fue nombrado presidente interino.
En las elecciones del 23 de septiembre la fórmula Perón-Isabel Martínez de Perón
obtuvo el 62% de los votos, la victoria electoral más grande la historia en la Argentina. Perón
de vuelta en la presidencia tenía como uno de sus objetivos lograr la pacificación del país,
para ello tenía que enfrentar a la “juventud maravillosa” y frenar la lucha de los sindicatos
clasistas y combativos.
Las organizaciones guerrilleras que durante el gobierno de Cámpora-Solano Lima se
habían mantenido en un relativo impasse, aumentaron sus acciones. A fines de noviembre
una bomba hirió gravemente al diputado radical Hipólito Solari Irigoyen, un defensor de los
derechos humanos. El atentado fue firmado por un grupo hasta ahora desconocido: la Alianza
Anticomunista Argentina, organización parapolicial3, conocida como la “Triple A”, dirigida
desde las sombras y amparada en el Estado por López Rega, un ex cabo de la policía,
representante de la extrema derecha.
La época se caracterizaba por una juventud que se apropiaba de una cultura que
cuestionaba el orden establecido. El clima ideológico revolucionario abarcaba al conjunto de
la sociedad tanto en la esfera pública como privada. Aunque el grado de politización era muy
alto en la juventud.
El año 1974 comenzó con numerosos conflictos gremiales. El Pacto Social era ineficaz al
plantear una política de precios máximos. Los productos habían aumentado y había un gran
desabastecimiento.
En el acto del 1° de mayo, Perón reafirmó su apoyo a los dirigentes sindicales de la CGT
y descalificaba a los sectores de la Juventud Peronista a los que llamó “malvados”, “imberbes”
y “estúpidos”. Estos plegaron sus banderas y se retiraron de la Plaza de Mayo dejando un gran
3
Organización que realiza actos ilegales y funciones propias de la policía al margen de esta.
142
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
sector vacío. La “patria socialista” no era el proyecto de Perón. Para la izquierda marxista,
confirmaba “el carácter capitalista de Perón y su proyecto de frenar la radicalización del
movimiento popular”.
El periodo que se extiende desde que Perón asumió la presidencia hasta el día de su
fallecimiento puede recordarse como el de un diario acontecer de hechos importantes: los
discursos de Perón (mezcla de viveza criolla y frases tautológicas), las actitudes siniestras de
López Rega, la actitud pueril4 y autoritaria de Isabel, el oportunismo de la oposición radical a
través de Balbín, las arengas 5amenazantes de las Fuerzas Armadas, la ocupación de viviendas
y fábricas, la oposición del movimiento rural, los atentados parapoliciales de la “Triple A”, las
acciones de la guerrilla y de los diferentes grupos de la izquierda peronista y marxista que se
movilizaban en las organizaciones barriales, estudiantiles y los sindicatos clasistas y
combativos.
En América Latina comenzaron a establecerse dictaduras militares apoyadas y
financiadas por EE.UU. en todos los casos la represión trajo como consecuencia el asesinato
de miles de opositores políticos con el proyecto de instalar en el continente las políticas
económicas de la nueva fase del capitalismo.
Perón murió el 1° de julio de 1974. Cuando todavía lo estaban velando, comenzaba a
gestarse en el seno del gobierno los dos sectores que hegemonizarán la presidencia de Isabel
Perón: el lopezregismo y la burocracia sindical. López Rega era el poder detrás de Isabel. Se
lanzó una ofensiva contra todos los sectores combativos, mientras la “Triple A” difundía listas
donde amenaza a personalidades de la cultura, profesionales y militantes políticos y
gremiales. Muchos de ellos decidieron exiliarse. En este periodo fueron numerosos los
crímenes masivos o selectivos, la aparición de cadáveres carbonizados, fusilados y las bombas
a domicilios y locales de partidos opositores.
La lógica de la intolerancia avanzaba en todos los órdenes de la sociedad. Se
clausuraron los diarios Noticias, Crónica, La Calle y la revista Satiricón. Se intervinieron los
canales de televisión dejando su dirección a personas de derecha. En el Ente de Calificación
4 Propio de un niño o que parece de un niño. Trivial, infundado.
5 Discurso pronunciado para enardecer/excitar los ánimos.
143
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Cinematográfica fue nombrado Paulino Tato, el mayor censor de la historia del cine argentino.
Pero fue en el ámbito de la educación donde avanzó la ultraderecha. Se nombró como
interventor de la UBA a un ferviente admirador de Hitler, Oscar Ottalagano, quien cerró los
claustros para echar a todos los “enemigos marxistas”. En Psicología se organizó un plebiscito
para oponerse a la intervención, luego del cual tres estudiantes fueron secuestrados y
aparecieron asesinados en un baldío de Villa Lugano.
Dada la legislación represiva y la sanción de la Ley de Contrato de Trabajo, que
aseguraba la estabilidad en el empleo, los diarios comenzaron a destacar la ola de ausentismo
que se desató en las diferentes empresas. El ausentismo se convirtió en un modo de
expresión del descontento.
Las organizaciones guerrilleras respondieron a este avance de la derecha con la lógica
militar, así su creciente militarismo empezó a ser proporcionar a su aislamiento político. El
PRT 6-ERP 7 mientras desarrollaba su labor a nivel público y legal con Frente Anti-Imperialista
por el Socialismo (FAS) y difundía sus ideas a nivel masivo a través del diario El Mundo,
desarrolló una escala bélica que terminó arrastrando a esas organizaciones, que fueron
puestas en la ilegalidad y sus militantes encarcelados o asesinados. Realizó innumerables
acciones como campaña de venganza por los asesinatos de la “Triple A” donde fueron
víctimas numerosos oficiales de las Fuerzas Armadas. Los ataques a cuarteles se sucedieron
con el inicio de la guerrilla rural en Tucumán, de modo tal que el gobierno el 5 de enero de
1975 decidió dar intervención al Ejército, lo que desató una verdadera campaña de terror en
la población tucumana. La represión ilegal, la tortura, la desaparición de personas y la
creación de campos de concentración comenzaron en Tucumán. Todo este accionar represivo
deteriora la organización ERP.
6 El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) es un partido comunista de Argentina. En los 70 desarrolló la lucha armada como
estrategia central para la toma del poder y la revolución socialista. Su apogeo tuvo lugar entre 1965 y 1977, este último año fue
desarticulado por la represión estatal. En la actualidad existen diversos grupos que reivindican ser continuadores del PRT histórico.
7 El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) fue un grupo guerrillero, la estructura militar del Partido Revolucionario de los
Trabajadores (PRT), liderado por Mario Roberto Santucho, en la Argentina, durante los años 1970. Hacia principios de 1977 había sido
desarticulado por las fuerzas armadas como consecuencia del Operativo Independencia y del autodenominado Proceso de
Reorganización Nacional.
144
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Algo similar ocurría con los Montoneros8, quienes decidieron pasar a la clandestinidad
aumentando sus acciones militares con atentados a las personalidades de derecha y
miembros de la policía y las Fuerzas Armadas.
El accionar del gobierno de Isabel Perón fue generando las condiciones propicias para
el golpe militar de 1976. su objetivo era entregarle un enemigo derrotado para que las
Fuerzas Armadas iniciaran un proceso de disciplinamiento para el conjunto de la población,
perspectiva según la cual era necesario avanzar en la represión a la clase obrera y otros
sectores populares donde los grupos de izquierda tenían influencia en diferentes
organizaciones gremiales y sociales. Esta situación era caracterizada por el gobierno como
“subversión industrial” y se calificaba a las acciones sindicales de los obreros como “guerrilla
industrial”.
Las condiciones económicas a nivel internacional no favorecían las exportaciones
argentinas. El precio del petróleo había aumentado cuatro veces y el Mercado Común
Europeo cerraba las puertas a los productos argentinos. Asume como Ministro de Economía
Celestino Rodrigo, quien llevó a cabo una violenta política de shock: devaluó la moneda un
100%, aumentó los combustibles un 175% y subieron todas las tarifas públicas. La
hiperinflación, el mercado negro y el desabastecimiento fueron el resultado del llamado
“rodrigazo”. Pero también fue el comienzo de la hegemonía del capital financiero acorde con
el proceso de mundialización capitalista que luego sería consolidada con la dictadura militar.
La CGT, presionada por las bases sindicales, llama a dos huelgas generales. Ante la tremenda
crisis que recorría el país, López Rega se vio obligado a renunciar, e Isabel Perón se toma una
licencia. Asumió la presidencia interinamente Ítalo Luder. Jorge Rafael Videla era el nuevo
comandante en Jefe del Ejército.
En esta situación política se sucedían paros y movilizaciones. Algunos de PRT-ERP
fueron apresados y torturados –nuevo procedimiento represivo que se prolongaba en las
villas de emergencia de los alrededores- luego de intentar tomar el Batallón de Arsenales
Domingo Viejobueno de Monte Chingolo. Prácticamente fue el final de PRT-ERP. Los
8
Montoneros fue una organización guerrillera argentina de la izquierda peronista que desarrolló la lucha armada entre 1970 y 1979,
quienes tenían entre sus objetivos iniciales la instauración del “socialismo nacional”.
145
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Montoneros, muy disminuidos. Los grupos guerrilleros intervenían en los conflictos fabriles
secuestrando directivos, formando una fuerte represión por parte de fuerzas parapoliciales
sobre los delegados obreros, generándose entonces paros en repudio a la violencia.
Ítalo Luder dio intervención al Ejército. Videla declaraba: “Si es preciso, en la Argentina
deberán morir todas las personas necesarias para lograr la seguridad del país”.
Luego de la licencia, Isabel Perón retomó el ejercicio de la presidencia lanzando una
serie de medidas económicas y represivas que suponía conformarían a los militares y a los
hombres de negocios. Pero su tarea ya había sido cumplida, las Fuerzas Armadas no
necesitaban de su servicio. Ante esta situación la clase media veía a los militares como a
aquellos que podían poner orden ante la violencia, la hiperinflación y las contradicciones del
gobierno peronista. Los partidos políticos tradicionales apoyaban la necesidad del golpe.
Todos esperaban el pronunciamiento militar. Pero éste no traería la pacificación esperada.
Por el contrario, su objetivo era otro: imponer el Terrorismo de Estado y los campos de
concentración-exterminio en Argentina.
146
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
147
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
11
Federación Argentina de Psiquiatras. En abril de 1969 es elegido Emilio Rodrigué como Presidente de la Regional Capital,
y Miguel Matrajt como Secretario General de la misma. José Bleger fue elegido Secretario Científico en 1970.
148
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
149
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
150
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
anterior. Pero para no molestar a la dictadura instalada en Brasil desde 1964, se había
decidido cambiar el tema con el suavizante: “Corrientes actuales en el pensamiento
psicoanalítico”.
En este punto encontramos dos versiones sobre los hechos. Para Manuel Braslavsky y
Carlos Bertoldo, la APA votó en contra del cambio de tema y “concurrió con un relato oficial
que fundamentaba, desde una formulación teórica la direccionalidad de la práctica social del
psicoanálisis que realizaba la institución”. El texto del relato oficial de la APA tenía el mismo
título que el nuevo tema del congreso. En él sus autores supuestamente cuestionaban un
psicoanálisis “adaptativo” o “asimilado” al sistema social.
Pero para otros, como Gilou García Reinoso, la APA no se había opuesto al cambio de
tema. Todo lo contrario. Los brasileños mandaron a decir que no había condiciones políticas
para tratar ese tema por la dictadura. Empezaron a dividirse las aguas en la APA, porque
Diego García Reinoso y Tato Pavlosky tomaron la voz cantante para decir que si no había
condiciones para hacer ese tema en Brasil, había que cambiar de lugar. Y la mayoría dijo que
había que cambiar de tema. En la discusión de este trabajo oficial un grupo de psicoanalistas
hizo pública su decisión de no participar del congreso.
La discusión subió de tono. La respuesta a esa propuesta oficial se presentó en marzo
de 1971 mediante un trabajo en el que se criticaba duramente ese relato oficial “Psicoanálisis,
ideología y política”, patrocinado por el grupo Plataforma. La presentación criticaba la
posición del trabajo oficial, lo cual significaba atacar al presidente de la APA.
Las diferencias internas se acrecentaban. Los psicoanalistas que decididamente querían
incluir lo social y lo político en la APA tenían una amplia orientación de izquierda, y además
proponían repensar el psicoanálisis y la institución psicoanalítica.
Horacio Etchegoyen declara: “Yo creo que Plataforma y Documento no sólo
convocaban a un compromiso social sino también a luchar por ese compromiso y a luchar por
la Revolución. El que no lo hacía ya no era psicoanalista, porque ser psicoanalista implicaba no
sólo esa toma de posición sino también un activismo. A mí me parecía bien que se
comprometieran… por ejemplo, me parecía que estaba bien que hicieran una solicitada sobre
151
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
‘el cordobazo’… pero de ahí a hablar con Tosco y a participar de ‘el cacerolazo’ hay mucha
distancia”.
La APA, con su estructura verticalista, era quien imponía que no se discutiera de
política en la institución. Aquellos que pertenecían a Plataforma y Documento pretendían
democratizar la estructura jerárquica de la APA para debatir cómo la política atravesaba la
práctica del psicoanálisis.
En julio de 1971 se realizó el 27° Congreso Internacional de Psicoanálisis en Viena. El
viaje estaba teñido políticamente. Por ejemplo, algunos analistas viajaron antes a la Unión
Soviética para conocer su sistema de salud, por una invitación de psiquiatras de la FAP que
eran miembros del Partido Comunista. Marie Langer años después reflexionaba “nos habían
invitado al viaje para que conociéramos el sistema de salud mental soviético, eso era lo
manifiesto, lo latente, la esperanza de afiliarnos al partido”.
Ya en Viena se realizó un nuevo “contracongreso” de Plataforma en la Casa de los
Estudiantes en Viena. Se propuso discutir como tema central “La teoría y la práctica
psicoanalítica a la luz de los diferentes caminos hacia el socialismo”.
En el congreso oficial se presentó el trabajo de Marie Langer “Psicoanálisis y/o
revolución social”, en el cual realizaba una historia de desencuentros del psicoanálisis y el
marxismo a través de su biografía y cómo se había tenido que optar entre uno de ellos a lo
largo de la historia como una constante donde psicoanálisis y marxismo no podían ir juntos. La
idea era rescatar la posibilidad de encuentro entre las teorías de Marx y Freud, que concluía
con la apuesta a que “esta vez no renunciaremos ni al marxismo ni al psicoanálisis”. Como
consecuencia perdió amigos (Hanna Segal) y ganó otros (Donald Meltzer). Luego del Congreso
Marie Langer se pensó en una nueva publicación para artículos comprometidos ideológica y
políticamente que no tenían espacio en los lugares oficiales. Su título fue Cuestionamos.
Las dos posiciones del psicoanálisis en Argentina fueron expuestas por los propios
periodistas que cubrieron la actividad científica en Viena.
Al regreso del Congreso la situación se volvió insostenible dentro de la APA. Es que se
acentuaron las diferencias y los límites que imponía la institución. Plataforma y Documento no
152
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
pudieron unirse en una política común y fueron a la ruptura por separado con días de
diferencia.
Marie Langer pensaba años después que Plataforma “tenía una historia más larga, los
dos años entre los dos Congresos había trabajado más activamente en la FAP y era, en teoría
o retóricamente más radical. Pero creo que su rechazo de juntarse con Documento en un solo
grupo no pasaba por ahí; Plataforma no quiso compartir con nadie la gloria de la ruptura con
la APA. Nosotros íbamos a cambiar la historia del psicoanálisis”.
Dada la importancia que tenía el psicoanálisis en esa época, las renuncias de los
miembros de Plataforma y Documento a la APA, fueron publicadas en diferentes medios de
difusión. No es la primera ruptura dentro del psicoanálisis, ya que existió la ruptura entre
Daniel Lagache y Jacques Lacan en Francia, y de cuatro psicoanalistas brasileños. Pero que era
la primera en la historia de un grupo por motivos ideológicos. Y sostenían que no formarían
una nueva APA.
Las diferencias y similitudes entre los dos grupos se observan en el contenido de las
declaraciones.
Plataforma encabezaba la misma dirigiéndose “a los trabajadores de salud mental” y
tomaban la renuncia como culminación de su línea de trabajo. Su intento era organizar un
movimiento que incluyera docencia, investigación y asistencia en el interior del amplio campo
de la Salud Mental desde una perspectiva que analizara los determinantes inconscientes y los
económico-políticos que los hiciera “partidarios de una inscripción cualitativa y
cuantitativamente distinta del proceso social, económico y político nacional y
latinoamericano… comprometiéndonos con todos los sectores combativos de la población
que, en el proceso de liberación nacional, luchan por el advenimiento de una patria
socialista”. Por eso, la razón fundamental de la renuncia era ideológica y política, y no se
proponían “ninguna intención más o menos reformista ni reivindicatoria intrainstitucional”,
en una velada referencia a Documento.
Desde esa perspectiva, criticaban la estructura de la APA destinada al sostén del
privilegio económico de quienes estaban en el vértice de la pirámide y a la formación de
153
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Cuestionamos
Este grupo heterogéneo de psicoanalistas –en su mayoría miembros de Plataforma y
Documento- intentaron un reencuentro entre Marx y Freud, proyecto intelectual dirigido por
Marie Langer. Según ella “Freud y Marx han descubierto por igual, detrás de una realidad
aparente, las fuerzas verdaderas que nos gobiernan: Freud, el inconsciente; Marx, la lucha de
clases”. Criticaba a la institución psicoanalítica desde una perspectiva política de izquierda.
Pichón Riviere había sido el primero en Argentina en cuestionar los límites de la institución
psicoanalítica. El eje de la crítica no era la teoría psicoanalítica que predominaba en la APA –
154
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
ya que en su mayoría eran y siguen siendo kleinianos- sino a su ideología. También señalaban
que la discusión política de los psicoanalistas en la Argentina había surgido luego de “el
Cordobazo”, haciendo un paralelo con la toma de conciencia de Wilhelm Reich a partir de la
huelga y la matanza de Viena en 1927.
Los artículos que aparecieron en Cuestionamos tenían una pluralidad teórica y política
que distaba mucho de tener alguna homogeneidad. Pero había un punto en común: Langer
incluía a todos quienes estuvieran “dispuestos a seguir trabajando a fin de desarrollar, hasta
sus últimas consecuencias, todas las posibilidades de aplicación del psicoanálisis en la lucha
por una nueva sociedad y por la creación del hombre nuevo”, desde una base marxista. Los
planteos de estos psicoanalistas iban de la ideología hacia la política. El tema central ya no era
sobre la cientificidad de una “psicología concreta” sino cómo aportar al cambio concreto de la
sociedad.
Pavlovsky, algunos años después, escribió que la mayoría “políticamente se definían
como marxistas o peronistas revolucionarios… el psicoanálisis de izquierda se proponía la
adecuación de su discurso a una práctica posible y esta práctica era vivida como práctica de
transformación y no de consolidación. Significó también preguntarle al psicoanálisis cuál era
su ética. Implicó ir más allá en el intento de relacionar a Freud con Marx.
El libro se lanzó el 22 de noviembre de 1971. Las diferencias conceptuales y políticas
habían encontrado un punto de unión en la crítica a la APA y la oposición a la dictadura
militar, representada en ese momento por Lanusse. Esto último quedó plasmado en el hecho
de que cedieron los derechos de autor a los presos políticos, sin distinción de pertenencia
partidaria.
La crítica a la institución psicoanalista oficial la encontramos en el análisis sobre el
costo y la carga horaria –y sus implicaciones ideológicas- en la formación de los psicoanalistas.
En uno de los textos se establecía el enorme tiempo necesario para la formación y su alto
costo económico, lo que llevaba a que el futuro analista circunscribiera su vida entera a la
formación dentro de la APA.
155
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
156
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Latina. Pero entonces, los autores proponían como objetivo la liberación. Y dedicaban la
compilación “a dos grandes médicos que lucharon, según su criterio, pero consecuentes hasta
el fin por lograr este objetivo… Ernesto Che Guevara y Salvador Allende”.
Se incluyó en la compilación un texto de menos de dos páginas que titularon “Algo más
sobre la tortura”. Allí reprodujeron una denuncia anónima que habían recibido de Brasil. Se
trataba de una reproducción de una nota publicada en Voz Operaria, diario que pertenecía al
Partido Comunista Brasileño, esta publicación era clandestina debido a la dictadura militar
que estaba instalada desde 1964. La denuncia informaba que el psicoanalista Amílcar Lobo
Moreira, miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Río de Janeiro, era parte de los equipos de
torturadores de dicha dictadura. Langer y Bauleo apuntaban entonces que “en este caso hay
evidentemente de por medio un didacta que no sabe cómo interrumpir la formación de un
candidato torturador sin atraer sobre sí mismo y sobre la institución las eventuales represalias
de este sujeto manifiestamente perverso, que ocupa una posición de poder. Esta situación
límite patentiza en toda su crudeza la relación de extrema complicidad que puede llegar a
establecerse entre el freudismo institucionalizado y el sistema imperante. Sin duda alguna, la
supervivencia institucional puede implicar un altísimo precio”. La respuesta de las denuncias
que remitieron Langer y Bauleo no se hicieron esperar. Al poco tiempo, Sergio Lebovici –
presidente de la IPA- y David Zimmermann –presidente de COPAL- enviaron a la Sociedad
Psicoanalítica de Río de Janeiro las denuncias con las anotaciones manuscritas. Pero las
autoridades, en vez de verificar la situación de Amílcar Lobo, emprendieron una investigación
para encontrar quién había mandado la nota anónima junto con el diario a la Argentina. Al
identificar a Helena Besserman Viana, la acusaron de ser una calumniadora que quería “dañar
a la institución psicoanalítica”. En ningún momento se debatió el hecho de que un analista
colaborara en torturas de presos políticos, sino que se propusieron castigar al denunciante. El
objetivo era expulsarla y proteger al torturador. Esto puso en riesgo no sólo la carrera de
Besserman Viana sino su propia vida. Ella quedó sin poder progresar en su carrera como
analista, y Amílcar Lobo, luego de esta interrupción pudo continuar con su formación
psicoanalítica. La IPA intentó mantener en silencio esta situación por casi 20 años con el
157
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
mismo argumento que utilizó durante el nazismo: había que defender al psicoanálisis. La IPA
defendió a la institución y se solidarizó con un colaborador de la dictadura brasileña. El
regreso de la democracia a Brasil permitió que se reabriera el caso. A Amílcar Lobo se le
interrumpió su formación por la discontinuidad en sus seminarios en 1980, no por haber sido
torturador. En 1988 el Consejo Nacional de Medicina le prohibió el ejercicio de la medicina
por haber sido torturador. No se lo cuente a nadie de Helena Besserman Viana fue publicado
en Brasil de 1994, lo que permitió una difusión y discusión en diferentes países,
especialmente en Francia.
Cuestionamos 2 anunciaba en sus primeras páginas una novedad: Plataforma se había
disuelto. Armando Bauleo comenta que él propuso la disolución de Plataforma al tomar
conciencia de cómo “el juego de lucha por el poder se reproducía en todas las instituciones de
este régimen capitalista, APA incluida”.
Hernán Kesselman años después escribía que “La convivencia entre posturas diferentes
fue posible gracias a las mutuas concesiones que permitían agruparnos para enfrentar un
enemigo común: las dictaduras militares. Las diferencias se aceptaron civilizadamente hasta el
advenimiento de Cámpora al gobierno. A partir de ese momento, la carnicería por el liderazgo
del poder se inicia entre nosotros”.
158
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
159
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
un acuerdo homogéneo entre todos los integrantes de la dirección de la FAP. También había
opositores a esta política en la dirección.
En el aspecto gremial, la FAP impulsaba una lucha integral para mejorar la asistencia
psiquiátrica en todos los niveles y combatir toda discriminación ideológica, política y racial
que llevó adelante la dictadura entre 1966 y 1973. Por ello desarrolló un intenso trabajo de
defensa de los derechos de los Trabajadores de Salud Mental a la par de impulsar polémicas
en torno a los proyectos oficiales (de diferentes gobiernos) en cuanto a la Salud.
A fines de 1970 el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) fue intervenido y se
cambiaron las autoridades. La FAP se opuso públicamente a las nuevas autoridades que –una
vez más- eran ajenas al campo de la Salud Mental y favorables a la política de la dictadura, lo
que implicaba sostener los manicomios, discriminar políticamente y llevar adelante la idea de
privatización de la salud.
El INSM había presentado documentos para un Plan de Salud Mental que incluía, entre
otros proyectos, la posibilidad de colaboración de los Trabajadores de la Salud con el Ejército
para sus actividades represivas, con funciones tales como ayudar a la “mejor manera a la
conducción de tropa de oficiales y suboficiales”, o bien la coordinación para un “estudio sobre
la violencia en los sectores estudiantiles y laborales”. Este proyecto de colaboración activa con
la dictadura de Lanusse era acorde con las autoridades que tenían a cargo el INSM para
implementar la represión de los distintos movimientos sociales y políticos.
Por otro lado, en noviembre de 1971 se sancionó la Ley 19.337 de descentralización
hospitalaria, por la cual los establecimientos pasaban a tener la posibilidad de obtener
recursos para la prestación de servicios, en otras palabras, el comienzo de la privatización de
los hospitales estatales mediante el arancelamiento. Esto aumento la oposición de la FAP a las
autoridades nacionales y al INSM en particular.
En octubre de 1972 se realizó el V Congreso de Psiquiatría en Córdoba. Era un evento
esperado que marcaba la consolidación de lo conseguido en 1970 en Rosario, continuando
con el perfil oposicionista a la dictadura de Lanusse. La propuesta surgida en dicho evento fue
la “Carta de Mendoza a los psiquiatras argentinos”, cuya intención era analizar los problemas
160
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
de la Salud Mental y los cambios de la sociedad argentina para orientar las actividades de la
FAP. Era un diagnóstico para emprender un tratamiento de la Salud Mental del país, donde
señalaban cómo había aumentado el presupuesto en Defensa y Seguridad desde 1966,
mientras se había reducido casi a la mitad lo destinado a Salud Pública. También se planteaba
cómo los psiquiatras deben apoyar e incorporarse a las luchas generales que conviden justas.
Los medios de difusión propagaron estas propuestas de la FAP a pocos días de realizarse el
Congreso en Córdoba. Esto tuvo sus consecuencias. La sede era el Pabellón Argentino de la
Universidad de Córdoba, lugar acordado desde mayo. Pero a veinte días la Universidad les
negó la sede por razones políticas del momento. Por lo tanto, los compañeros de Córdoba
consiguieron que el Congreso se hiciera en el Sindicato de Luz y Fuerza. Agustín Tosco estaba
clandestino porque la burocracia que dirigía la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) lo estaba
buscando para matarlo. El Congreso funcionó con la guardia armada del sindicato y del
Partido Comunista. También hubo otros inconvenientes, tales como la lucha entre psiquiatras
de Capital y del interior. Durante el Congreso se estableció una alianza entre la izquierda
reformista, la izquierda revolucionaria y sectores del peronismo combativo para preservar la
conducción actual de la FAP, frente a los intentos de ruptura de los sectores conservadores.
En este clima fue electa la nueva comisión directiva compuesta por Marie Langer y Emiliano
Galende de Secretario General.
En 1973 los tiempos de la FAP fueron los ritmos del país. Se retrasó la salida de Gaceta
Psiquiátrica casi un año porque no se disponía de los fondos necesarios. Héctor Cámpora fue
elegido presidente. Quienes conducían la FAP tenían entusiasmo por esto. Exigieron amnistía
para presos políticos, abolición de legislación represiva, investigación de torturas y
fusilamientos, reincorporación de sancionados por la dictadura, reapertura de servicios
cerrados o desarticulados, además de presupuesto y planificaciones adecuadas al país.
Al asumir Cámpora, se había propuesto el Sistema Integrado Nacional de Salud (SINS),
que pretendía la integración de todos los servicios en un sistema para coordinar prevención,
asistencia y rehabilitación, donde el Estado era el responsable de hacer efectivo el derecho a
la Salud. Pero la renuncia de Cámpora se realizó para llamar a elecciones donde Perón fue
161
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
elegido presidente. Rápidamente una gestión que parecía prometedora comenzó a mostrar
otro proyecto político girando a la derecha. Se cuestionaba la Salud Pública, disminuyendo su
presupuesto y dejando cesante a numeroso personal. Finalmente el proyecto del SINS,
aprobado en septiembre de 1974, distaba bastante del original, y dilataba los cambios
estructurales del “mercado de la Salud”. Sólo fue aplicado por tres provincias, desapareciendo
rápidamente al iniciarse la última dictadura.
A fines de 1974 se realizó el VI Congreso de Psiquiatría en Mar del Plata. La presidenta
saliente, Marie Langer ya estaba exiliada en Méjico debido a una amenaza de la “Triple A”,
que marcaba un avance en las intimidades a Trabajadores de la Salud Mental y el comienzo de
los exilios. Se iniciaba el debate por el papel hegemónico que comenzaba a tener la industria
psicofarmacológica. Había un uso indiscriminado de los psicofármacos. Pero la preocupación
en esa época era la situación política y social del país. En el Congreso se señalaba “la
preocupación por el clima de intimidación y terrorismo que intenta frenar todo pensamiento y
toda acción de los sectores identificados con la realización de un proyecto de liberación
nacional y social”.
La situación política general empeoraba. La derecha peronista se había impuesto con
mucha fuerza en todos los ámbitos bajos el gobierno de Isabel Perón. La FAP llamaba a
“prepararse para defender la Salud” y denunciaba el deterioro de la estructura hospitalaria y
el empeoramiento de las condiciones de trabajo y de asistencia que se habían acentuado aún
más.
El avance de la derecha peronista implicaba el regreso de los sectores manicomiales en
Salud Mental. En diversas instituciones se producían cesantías. Se intervenían los espacios
públicos, como hospitales y universidades con autoridades de las anteriores dictaduras. El
objetivo era prescindir de todos aquellos que luchaban en el ámbito de la Salud Mental contra
una “psiquiatría manicomial, oscurantista y medieval”. Comenzó así a afianzarse la psiquiatría
manicomial que, definitivamente, se consolidaría con la dictadura que se inicia en marzo de
1976.
162
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
163
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
164
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
165
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
166
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
167
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
prestigio y poder que perder, habían llegado a un acuerdo ideológico básico dentro de la
Institución: que las diferencias entre los grupos se trataran en forma privada, casi secreta.
Muchos de los proyectos de la reforma que tenían un mayor grado de exposición pública
quedaron sin consumarse, tal como la posibilidad de ingreso de los psicólogos. Las
divergencias con el grupo “Ateneo” fueron acordadas en medio de esta convulsionada
situación.
El “Ateneo de Psicoanalistas de Buenos Aires” formó su propia Comisión Directiva, de
modo que dentro de la APA coexistían dos organizaciones paralelas con la consecuente
fractura institucional.
En la Asamblea del grupo “Ateneo” del 23 de junio de 1975 su Comisión Directiva
afirmaba que “quiere tener experiencia organizativa para presentarse en el año 1977 (en el
Congreso de la IPA) para formar una nueva institución psicoanalítica”. Por ello organizaban
diferentes actividades científicas y publicaciones para llevar a dicho Congreso un currículum
de lo realizado que avalara el pedido. Pero también temían por el momento social y político
del país.
La situación social y política del país se agravaba; la Institución estaba en crisis por la
virtual fractura. Si bien ambos grupos tenían la misma ideología, diferían en cómo llevar
adelante la formación dentro de la misma, lo que condujo a innumerables negociaciones
entre los grupos y con la IPA que culminaron en la futura división.
168
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
169
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
una nueva perspectiva de Marx vía Althusser apareció como una posibilidad importante para
muchos de ellos: rescatar a Freud y al psicoanálisis de las “desviaciones kleinianas” de la APA.
Si bien los primeros grupos de Masotta eran para “leer a Freud”, su abordaje era
totalmente distinto a los que coordinaban los psicoanalistas de la APA. En lugar de una lectura
cronológica, el trabajo consistía en rescatar algunos conceptos freudianos realizados por
Lacan.
La producción realizada por sus primeros discípulos lo llevó a preparar encuentros
entre sus distintos grupos. A estas actividades las llamaron “congresos”. El primero de estos
“congresos” se realizó en una quinta en Monte Grande, en las afueras de Buenos Aires, en
abril de 1969, con aproximadamente 15 participantes, que presentaron distintas ponencias
que no fueron escritas ni grabadas. El segundo “congreso” se realizó en octubre de ese mismo
año en el Centro de Medicina de Buenos Aires, que reunía a médicos psiquiatras interesados
en Lacan que habían comenzado a acercarse a Masotta formando un grupo con él. Para ese
encuentro se presentaron cinco trabajos escritos que dos años después publicaron en el
primer volumen de la revista oficial del grupo: “Los Cuadernos de Sigmund Freud”.
Masotta rescataba la importancia de la práctica teórica diferenciándola del ejercicio de
la clínica psicoanalítica. Sin embargo, este privilegio de la práctica teórica no era sostenido por
todos los alumnos de Masotta. Los que provenían del desencanto con el kleinismo, pero ya
habían comenzado su práctica clínica, tuvieron que esperar el encuentro con Maud y Octave
Manonni para llegar a una “clínica lacaniana”.
En 1971 se publicaron los Escritos de Lacan en castellano, en Méjico, con el título
Lectura estructuralista de Freud. Este hecho recibió cobertura en medios de difusión donde se
mencionaba que a partir de esta edicisión se “institucionalizaba” el lacanismo.
Para esta época Masotta tenía sus grupos de estudio, contaba con un programa
formalizado, publicaciones y un prestigio ganado. Así se fueron sumando nuevos discípulos.
Masotta había tenido acercamientos con Pichón Riviere y su grupo desde la década del
’60. Los psicoanalistas que habían renunciado a la APA a fin de 1971 provenían
predominantemente de este sector, lo cual los llevaba a tener relaciones cercanas. Esta
170
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
aproximación entre lacanianos y los renunciantes se plasmó en los encuentros con Maud y
Octave Manonni en 1972. Masotta los invitó a venir a la Argentina y organizó el evento. Estos
psicoanalistas franceses eran discípulos directos de Jacques Lacan y ambos Analistas de la
Escuela Freudiana de París. Maud Manonni era una prestigiosa psicoanalista de niños, que
junto a Françóise Doltó llevaban adelante las teorizaciones de Lacan para dicho campo. Fue de
algún modo el inicio para muchos psicoanalistas argentinos la posibilidad de encontrar una
nueva perspectiva para el trabajo con niños.
Masotta invitó a un “plantel de psicoanalistas argentinos” para debatir con ellos en las
cuatro conferencias: Arminda Aberastury, Diego García Reinoso, Emilio Rodrigué, Fernando
Ulloa, Marie Langer, Ricardo Malfé y José Bleger. En su mayoría eran renunciantes de la APA.
El encuentro se llevó a cabo durante nueve días en los que se sucedieron conferencias
públicas con debates y coloquios internos. En todos los casos Masotta fue quien presentó las
actividades.
Las dos conferencias de Maud Manonni se centraron en su trabajo institucional clínico.
Se produjo un intercambio con Marie Langer, José Bleger, Ricardo Malfé y Fernando Ulloa,
quienes se interesaron por cuestionar las bases ideológicas de la enseñanza. El debate sobre
desinstitucionalización llevo a considerar que ésta no podía seguir los mismos caminos en
Francia que en la Argentina. Hacia el final de la mesa, Ricardo Malfé le señaló que además de
preguntarse por quién habla en el sujeto, uno debiera preguntarse por quién cobra en las
instituciones. Ante esto Manonni reconoció que “lo que importa en las instituciones es el
poder. No sé cuál es el caso en la Argentina. Poder exorbitante del médico jefe que recubre
todo discurso posible. Como delegado del gobierno, poder de distribución del dinero”. Y
finalmente alguien del público le preguntó si había manera de unir el psicoanálisis con el
marxismo. Manonni respondió que no era su proyecto y que le pesaba no estar formada con
la dialéctica marxista. Las problemáticas de la política y el psicoanálisis de los psicoanalistas
argentinos aparecían en las preguntas. Pero no eran una cuestión de los Manonni.
171
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
172
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Afirmaban que el propio grupo era quien se nombraba a sí mismo para delimitar el
campo, ya que “el pasado, el presente y el fin es el psicoanálisis”. Se postulaban como un
“instituto de investigación psicoanalítica” en cuyo seno planificaban “la retención de la
práctica-teórica y por lo mismo transmitirla”. El objetivo era la llamada “autoformación”.
Este grupo de discípulos de Masotta tenían orígenes e intereses diversos. Era Masotta
quien convocaba y entre ellos tenían diferente relación con el líder. Oscar Masotta abandonó
rápidamente el país y dejó a todo el grupo sin su figura que los había convocado y unido.
Hay varias versiones de su partida. Por un lado, algunos sostienen que se debió a la
situación del país, donde crecía la violencia y los asesinatos políticos. Por otro lado, según sus
propios intereses: había comenzado a estudiar alemán para leer a Freud directamente y
quería buscar otros horizontes. El 7 de diciembre de 1974 partió en barco hacia Europa.
Primero estuvo en Inglaterra y finalmente se quedó en España para difundir su perspectiva del
psicoanálisis lacaniano en castellano.
Para ese entonces la difusión del lacanismo excedía la propia Escuela Freudiana y sus
publicaciones. Había quienes se formaban por fuera de ella con diversos grupos de estudio
sobre su obra.
En Buenos Aires, la Escuela quedó sin su líder en medio de un contexto social y político
de inestabilidad y violencia. Entre los discípulos de Masotta, la convivencia sin el “padre” no
fue fácil. Las diferencias entre ellos comenzaron a aparecer entre dos sectores que agrupaban
a quienes venían de la cultura por un lado y los médicos y psicólogos por el otro. Pero
fundamentalmente las oposiciones que luego aparecerían dependieron de la relación
compleja con el propio Masotta, que no estaba presente. Él pretendía continuar con la
dirección de la Escuela mediante cartas que enviaba a discípulos con los que tenía una
relación más cercana. Esto produjo problemas esperables dentro del grupo, ya que estas
cartas se difundían en la Escuela.
Psicoanálisis y poder.
173
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
174
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
El psicólogo y su profesión
En 1969 la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APBA) sumó varios proyectos
para la consolidación de la profesión además de la publicación de la Revista Argentina de
Psicología. Era necesario abrir todos los frentes posibles para ganar espacios.
En lo científico, con la gestión de la Revista Argentina de Psicología y la configuración
de diferentes actividades de capacitación.
175
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
En lo gremial, sumándose a las luchas de principio de los ’70. Pero también con el
aumento de los asociados que creció luego de abrirle espacio a egresados de las nuevas
universidades privadas, ya que por estatuto sólo se había permitido el ingreso de egresados
de universidades públicas, medida que provocó un largo debate en diferentes asambleas. Fue
luego de eso que se empezó a pensar en la Escuela de Formación para que hiciera una especie
de contrapeso a la APA.
Roberto Harari comenta “seguimos con la lucha de la Ley del Psicólogo, pero
decidimos que apareciera la formación además de lo gremial. También hicimos una bolsa de
trabajo, para armar grupos de orientación vocacional, psicoterapia de grupo con
adolescentes; a cargo de gente concursada, que trabajaba con supervisiones colectivas, recibía
y derivaba. Era sobre todo para gente joven. Fue un momento de mucha expansión”.
Uno de los proyectos fue el que se le encargó al sociólogo Norberto Litvinoff. Era una
investigación sobre cómo eran y cómo trabajaban los psicólogos para legitimar de otra
manera las formas de intervención en los distintos campos de trabajo. Las autoridades de
APBA aprobaron este emprendimiento. Las características de este nuevo grupo de
profesionales y su inserción en la estructura social no habían sido estudiadas hasta el
momento. El primer avance de esta investigación salió en el Nº 4 de la Revista Argentina de
Psicología, en junio de 1970. en dicho estudio se entregaron encuestas autoadministradas a
85 afiliados de la APBA. La muestra tuvo un 75% de mujeres y un 25% de varones, habiendo
predominancia de mujeres, y una matrícula en constante aumento. Una mayoría se ocupaba
de psicología clínica, siendo ésta la principal fuente de ingresos. La profesión era más
gratificante en otras áreas que la económica. El área de trabajo más deseada era la
planificación, la psicohigiene, la psicología clínica e institucional, mientras que la menos
apreciada era la psicología laboral seguida de la tarea de forense. El entusiasmo de estos
primeros resultados llevaron a planificar una investigación más amplia cuyos resultados se
publicaron años después en el libro El Psicólogo y su profesión.
La APBA carecía de recursos para continuarla, porque al ser una entidad civil sin fines
de lucro, sus únicos ingresos eran las cuotas societarias. Esta limitación se subsanó tanto con
176
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
la masiva colaboración de los socios en las entrevistas, como con la adhesión de profesores de
la Universidad y la posibilidad de que estudiantes de Psicología y Sociología contribuyeran
siendo entrevistados ad honórem, a cambio de recibir capacitación para la tarea.
Uno de los primeros datos fue la juventud de estos profesionales. La mayoría tenía
menos de 30 años, debido a lo reciente de la carrera, y los altos números de matriculación en
los últimos años. Prevalecía en ese momento que quienes estudiaban psicología lo hacían
para solucionar sus propios conflictos. Sin embargo, la investigación mostraba que los que lo
hacían se sentían atraídos por lo “humanístico”. La mayoría señalaba que la principal carencia
era la ausencia de práctica durante la carrera. Otro dato relevante era la politización de
quienes estudiaban: casi la mitad estuvo relacionada con agrupaciones políticas durante los
estudios.
El trabajo actual de los psicólogos fue otro de los temas importantes para ver
realmente qué hacían. El área clínica era la más elegida, aunque la mayoría trabajaba en más
de un campo, ya que el rol era difuso y amplio; además había una motivación económica: se
necesitaba más de un trabajo para vivir, la mayoría trabajaba menos de 40 horas semanales.
Los egresados más antiguos monopolizaban los ingresos más altos. Y los varones tenían
mayores ingresos que las mujeres. La mitad de los psicólogos estaban satisfechos con su nivel
de ingresos, aunque reconocían que las gratificaciones eran mayores por las tareas realizadas
que por el dinero recibido.
El acceso al trabajo se lograba en la mayoría de los casos a través de derivaciones de
colegas; el mayor anhelo de todos era trabajar “por cuenta propia” y rechazaban los trabajos
que implicaban relación de dependencia, especialmente los realizados en empresas, actitud
que se podía entender tanto por motivos ideológicos –el rechazo a manipular a la gente, tema
implícito en el área laboral-, cuanto por los deseos de clase media a la que pertenecían los
graduados. El empeoramiento de la situación económica llevaba paulatinamente a que los
profesionales se fueran convirtiendo en asalariados.
177
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Las áreas de trabajo del psicólogo eran vastas. La mayoría trabajaba en el área clínica
en su consultorio particular a veces combinado con una institución privada y en alguna
institución estatal ad honórem.
En la medida en que el profesional se iba afianzando en sus tareas privadas dejaba el
trabajo hospitalario gratuito. El consultorio privado de los psicólogos se encontraba en una
zona determinada de la ciudad de Buenos Aires, que coincidía con los consultorios de los
psicoanalistas. Abarcaba los barrios de Belgrano, Palermo, Barrio Norte y el Centro, la zona
norte y más rica de la ciudad. La mayor concentración se encontraba en el Barrio Norte, barrio
de la clase media alta, o sea quienes podían pagar un tratamiento privado. La mayor parte
argumentaba motivos tales como la comodidad o la facilidad de transporte y no el factor
económico fundamental. De hecho, no había ningún consultorio en la zona sur de la ciudad.
La falta de reconocimiento legal del rol del psicólogo significaba que no cobraran en
los Hospitales y que no pudieran ocupar puestos directivos en ninguna de las instituciones en
las que trabajaban.
En las instituciones del campo clínico los abordajes eran en equipo, la forma habitual
de trabajo era la psicoterapia breve. Los tratamientos prolongados se hacían en los
consultorios privados. Y, en ambos casos, eran pocos los profesionales que trabajaban con
grupos terapéuticos, más empleado en tratamientos institucionales. También se hacía el
llamado “control” del trabajo psicológico con un profesional de mayor experiencia,
demostrando el grado de responsabilidad y conciencia profesional de los psicólogos.
El 77% de los psicólogos prefería trabajar en el área clínica. Solamente un 5%
prefería el área comunitaria, otro 5% la investigación, un 5% la docencia, un 5% el campo
educacional y un mínimo 3% la psicohigiene en primer lugar de elección.
Un amplio porcentaje de psicólogos ejercía la docencia, a la que aportaban una
multiplicidad de técnicas novedosas, reemplazando las clases magistrales con pequeños
grupos de discusión y técnicas psicodramáticas. La función docente era muy valorada. Y
dentro del trabajo institucional los psicólogos preferían el trabajo estatal al privado, con el
argumento de acercarse a la población de menores recursos, aunque eran muy pocas las
178
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
posibilidades de trabajo remunerado en dicho sector. Por lo tanto tenían que buscar fuentes
de trabajo en el ámbito privado, donde se encontraban en expansión las áreas educacional y
laboral. Por un lado, la creación de los nuevos gabinetes psicopedagógicos de las escuelas
privadas, y por otro, la expansión del trabajo dentro de las grandes empresas para selección y
evaluación de personal, relaciones humanas e investigaciones de mercado, áreas devaluadas
debido al clima social y político de la época. Sin embargo, estas dos áreas eran las más
cuestionadas y las que, de ser posible, primero abandonarían. Las críticas al campo
educacional surgían debido a las dificultades de su rol dentro de las anquilosas instituciones
escolares; mientras que en el área laboral, se manifestaban debido a la contradicción entre
sus deseos de “ayudar a la gente” y el compromiso con las empresas, que no estaban para
beneficiar a la población.
En contraposición, el área clínica era siempre la privilegiada, aunque tuvieran que
desempeñarse en otros campos.
Los psicólogos no formaban un grupo homogéneo, había tensiones y diferencias
entre ellos; sin embargo, intentaban mostrarse cohesionados para el “afuera” de la profesión.
Los más jóvenes denunciaban una estratificación por camada y la necesidad de que la APBA
fuera la institución que los agrupara. Tenían una imagen ambivalente de los psicoanalistas.
Los consideraban un grupo cerrado y desconectado de la realidad nacional a la vez de que uno
de cada tres deseaba entrar en la APA y que la mayoría elegía como terapeuta a un
psicoanalista.
En el ocio y la recreación se mostraba la pertenencia de los psicólogos a la clase
media. La actividad más usual era la lectura, focalizada en textos de la especialidad. Había una
tendencia a la especialización que implicaba la entrega de casi todo el tiempo a la profesión.
Otras actividades eran la atención de la casa y los hijos, la concurrencia a espectáculos y la
práctica de algún deporte. Casi la totalidad de los psicólogos hacían amistades con otros
psicólogos.
179
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
180
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
duración total de la carrera era de 5 años, salvo en Rosario que era de 6 años. La Carrera de
Psicología más numerosa era la que se dictaba en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Si hasta el golpe de 1966 se seguía discutiendo el Plan de la Carrera, esto se acentuó
en todo el periodo. Hasta 1966, aun seguían trabajando con un plan “provisorio” en la carrera
de Psicología en Buenos Aires; proponía un plan “moderno” y “científico”, basado en datos de
diferentes universidades europeas. Entre sus propuestas se distinguían la de que el plan debía
basarse en un supuesto “modelo científico”, que implicaba subordinar la psicología a la
biología (y que) supere al conocimiento que puede tener un médico en este campo.
Frente a esta posición, los propios psicólogos tenían otras propuestas. El 29 de julio
de 1970 se realizó una mesa redonda sobre “La formación del Psicólogo en la década del ‘70”.
Juana Danis, declaró que “el concepto de estudiante está (en la actualidad)
inmediatamente vinculado con otros conceptos, por ejemplo luchas, policía, fenómeno
mundial, movimiento estudiantil”, mientras que en su época estaba relacionado con
“estudiar, título, universitario, profesión”.
Rodolfo Bohoslavsky comparó los dos momentos históricos y planteó una serie de
diez propuestas de cómo imaginaba las diferencias entre su generación y la próxima. “Va a
haber un desplazamiento de las preocupaciones de algunos temas centrales”. Suponía que las
discusiones entre escuelas se transformarían para “apuntar a una teoría unitaria de la
conducta”. Conjeturaba que la división mente-cuerpo sería desplazada por la discusión
individuo-grupo. En el plano de la práctica de la discusión al derecho a la psicoterapia –de la
década anterior- cedería a “la lucha por el derecho a otros campos”. “Mi imagen del psicólogo
de ’70 es que no querrá ser sólo un psicólogo”. Si en los ’60 se había descubierto la
importancia de los contextos (familiares, institucionales, comunitarios), en los ’70 “además de
enunciar estas causas, posiblemente haya un mayor interés en investigarlas en profundidad y
en intentar cambiar esas causas, sea cual sea el contexto a que nos refiramos”. Si antes se
habían ocupado por averiguar cómo era “el hombre realmente”, ahora se preocuparían “más
por lo que el hombre pueda llegar a ser”. Por otro lado, si en tiempos anteriores lo gremial era
“defensa del ‘derecho al consultorio’, quisiera que el interés se desplazara a la defensa por el
181
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
182
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
183
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
cursos de posgrado cuyo objetivo era desarticular las carreras y facultades más
cuestionadoras de la dictadura. Incluyendo además ahogos presupuestarios, inestabilidad de
contratos, resoluciones y decretos que prescindían de docentes, la separación física de
Psicología y Sociología del resto de Filosofía y Letras, falta de concursos, discriminación
ideológica a docentes mediante las no renovaciones de contratos.
La colaboración entre el Cuerpo de Delegados y los docentes no terminaba en las
movilizaciones; la lucha continuaba en las producciones conceptuales y en las alianzas entre
estudiantes y psicólogos. Analizaban la influencia hegemónica de los psicoanalistas sobre los
psicólogos, reproduciendo la relación profesor-alumno entre ellos. Sostenían que el psicólogo
era una fuente económica y de prestigio para los psicoanalistas, cuyo poder se veía
amenazado por la competencia de los propios psicólogos. Revisaban y criticaban las
contradicciones de la propuesta blegeriana para los psicólogos, y exigían tanto la
especialización en psicoanálisis clínico en la Facultad, debido a su costo económico, como la
modificación de la ley para permitir el ejercicio profesional. Cuestionaban el monopolio del
psicoanálisis por parte de la APA, y proponían que la universidad formara psicoanalistas
habilitados para trabajar. Todo esto fue anterior y un antecedente de la ruptura de
Plataforma y Documento.
Pero la dictadura no solamente elaboraba Planes de Estudio acordes a sus
necesidades; también secuestraba y asesinaba. En 1972 en pleno centro de Rosario el
psicólogo Ángel Gertel fue secuestrado e introducido en un coche sin patente ni
identificación, la Policía Federal y Provincial afirmaban no tener conocimientos sobre lo
ocurrido.
A partir de la asunción de Héctor Cámpora, su renuncia, la asunción de Perón, su
muerte, y el periodo de Isabel Perón, los cambios se sucedieron vertiginosamente en el país.
El 31 de octubre de 1973 se construyó a partir de asambleas de las organizaciones
de psicólogos un Anteproyecto de Ley de Ejercicio Profesional del Psicólogo.
La asunción de Cámpora produjo una cantidad de veloces modificaciones en las
universidades, entre ellas la UBA, que se la denominó “Universidad Nacional y Popular de
184
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
185
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
homenaje a esta lucha. Este encuentro culminó con una represión policial en la Ciudad
Universitaria de Córdoba ese mismo día.
Entonces se había intervenido la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. El cura
Sánchez Abelenda, representante de la derecha fascista, se hizo cargo de la carrera. Durante
gran parte de 1975, la carrera de Psicología quedó cerrada. Hubo varias clases en la calle
como señal de protesta ante la situación. Pero la serie de persecuciones e intimidaciones se
multiplicaban. La “Triple A” seguía operando sobre todos los que estaban politizados. La
Facultad de Filosofía y Letras era uno de esos ámbitos.
186
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
187
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
188
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
y contextualizar ciertas cosas del psicoanálisis. En 1975 Pavlovsky junto con Hernán Kesselman
y Luis Friedlewsky empezaron un curso de entrenamiento para coordinadores de grupo. La
idea era tomar conciencia de los rasgos psicopatológicos personales que intervienen en su rol
profesional. A esa experiencia la denominaron “análisis didáctico grupal”. Se trabajaba a
través de dramatizaciones que desplegaban la “escena temida” del coordinador.
En 1975 lo grupal se había consolidado con diversas teorizaciones teóricas y
prácticas. Pero el país daba un marco particular para un trabajo grupal sobre las “escenas
temidas” de los coordinadores de grupos. Un contexto en el que las bombas, las amenazas,
los asesinatos y el exilio eran un presagio de lo que venía para los coordinadores de grupo.
Hay sujetos que matan para vivir y hay sujetos que viven para matar. Son dos clases de
sujetos. En todas las clases sociales y políticas hay sujetos informados desde los dos tipos de
lógicas. La represión erótica interviene para que el amor levante las represiones e instaure las
perversiones. Esta sociedad intenta por todos los medios impedir que nos amemos.
Los desocupados han logrado subvertir el fundamento culpógeno que somete al sujeto
a los diversos sistemas de dominación que la sociedad capitalista organiza. Un sujeto que
liberado por decisión ajena de las servidumbres y la explotación del trabajo en la sociedad
capitalista, reniega de su propia muerte anunciada.
No se amenaza con un castigo, sino que el castigo es la amenaza misma. Castigo por
anticipado. Los porcentajes de desocupados operan como amenaza de desocupación sobre
los que aún mantienen cierto grado de narcisismo laboral. El sujeto entonces no se constituye
como “ser de la falta” sino como un “existente de la amenaza”.
El silencio nunca es salud. Nada debe ser obvio, tácito, implícito, sobreentendido,
secreto, ni siquiera discreto.
189
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Capítulo I
El Ideal del Súper Yo
La religión y la educación represora se encargaban de enunciar todas las prohibiciones
y aplicar todos los castigos para los que osaran en entregarse a los placeres de la carne. La
doble moral sexual cultural permite los inevitables ajustes entre los mandatos represores y las
exigencias de la vida mundana. Los que enuncian la Ley no necesitan cumplirla sino que su
tarea es hacerla cumplir. La cultura represora ordena la prohibición del deseo. El tabú del
incesto es por lo tanto el primer organizador de esta prohibición. Freud dice que cuando el
Estado se opone a la violencia no es para prohibirla sino para monopolizarla. El periodo de
latencia es el proceso de institucionalización del Estado en nuestra subjetividad inconsciente.
¿Qué mejor represión que la que nosotros inconscientemente ejercemos sobre nosotros
mismos?
Hay que garantizar que la muerte en vida sea aceptada como la única forma posible de
vivir. Hay que garantizar que si alguien quiere vivir la vida sea considera utópico, idealista o
perverso.
Es la crónica de una muerte anunciada. Anunciada por los ideólogos de los sistemas de
dominación que nos hablan de desocupados, mercados emergentes, reconversión de la
economía, chicos de la calle, riesgo país, costo social del ajuste. Formas encubiertas de hablar
de los genocidios de baja y mediana intensidad que la globalización requiere, y que aniquila
pueblos enteros por exterminio de las fuentes de trabajo y de los trabajadores. De lo que se
trata actualmente es de no tomar consciencia de la degradación a simple contribuyente que
sufre el otrora ansioso consumidor o el orgullo ciudadano.
Cuando Freud describe el mecanismo del inconsciente reprimido señala para el
paciente neurótico: “lo sabe, pero al no saber que lo sabe, cree ignorarlo”. El mecanismo de
dominación superyoico actual es más sofisticado. Para el paciente no neurótico es válido decir
que: “no lo sabe, pero al no saber que no lo sabe, piensa que se las sabe todas”. Por lo tanto
se “explica” todo por el “efecto tequila”, los “capitales golondrinas”, “el recalentamiento de la
economía”, los “know how tecnológicos”, la crisis de los modelos de representación, las “joint
190
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
venture” de alto riesgo, los “management importados”, la “hiper”, etc. El Súper Yo captura los
mecanismos sublimatorios, uno de los destinos pulsionales más maravillosos a los fines de
construir un sistema de intelectualizaciones que son las cosmovisiones delirantes de la
posmodernidad. Porque todas están al servicio de justificar la realidad, pero ninguna de
transformarla.
Las empresas del capitalismo mundial integrado no negocian condiciones de trabajo;
las imponen, lo que ocasiona enfermedades psicosomáticas, distress, panik, disorder,
sobreadaptación, o neurosis de guerra.
Capítulo II
Las operaciones militares-clericales sobre la reconciliación y el perdón a los que nunca
pidieron perdón, tienen como supuesto básico que el odio quede sepultado. La memoria tiene
que ver con la muerte, los recuerdos tienen que ver con la vida. En los recuerdos volvemos a
encontrar las mismas emociones, los mismos sentimientos, los mismos ideales, los mismos
amores, los mismos odios de aquellos que encontraron la muerte no buscando la inmolación,
como algunos señalan, sino peleando la revolución. Siempre hay algo personal en toda
decisión de enfrentar los mecanismos de dominación, porque es la totalidad del sujeto que
está implicado en sus actos, es la totalidad del sujeto que está implicado en sus ideales, en sus
sentimientos, en sus odios y en sus amores. La dimensión personal es política, erótica,
histórica y social.
La génesis del odio es silenciada, el sujeto solamente podrá procesarlo odiándose a sí
mismo por odiar. Tiene prohibido odiar, pero tiene permitido culparse.
La democracia además de no animarse a odiar a los genocidas cívicos militares,
también les entregó muchas pruebas de amor. El mandato de la reconciliación, de la
pacificación, de la unidad nacional, es una forma apenas deformada del mandato de amar a
los enemigos.
Este amor que se afirma no desde su propia positividad, sino desde la estrategia de
enterrar todo vestigio de odio, debe buscar el sacramento que lo eternice. Las instituciones
fundantes de la argentinidad no pueden ser atacadas, porque se está atacando a la República.
191
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Son sagradas. Nos hemos casado con ellas y no podemos separarnos, divorciarnos, solamente
amarlas, respetarlas, honrarlas. Muchos menos odiarlas. Así fue como el servicio militar
obligatorio se llevó a demasiados conscriptos, y la honesta sociedad civil fue silenciosa como
buena mayoría durante 90 años.
Más allá de cómo el adulto sienta sus diferentes pertenencias sociales y políticas, con la
misma lógica binaria de del primitivo Yo, discrimino dos tópicas excluyentes:
>>> Los colectivos autogestionarios: la legalidad fundante es todos para uno y uno para todos,
y sostienen el imaginario de que unidos no pueden ser vencidos. Aspiran a la unión de las
diferencias, discriminando siempre la diferencia en la diferencia, es decir, lo incompatible. Son
multiformes.
>>> Las masas artificiales: la legalidad fundante en ser Uno con el Todo. Aspiran a la unidad,
por lo que son atacadas las diferencias como si fueran incompatibles. Son uniformes. Son la
prolongación en la cultura del equipamiento intrapsíquico que Freud describiera como Súper
Yo. La Iglesia y el Ejército: organizaciones expansivas y con vocación trasnacional. El Yo bajo la
afluencia inconsciente de esta instancia repelente, resistente y represora, se transforma en un
manso cordero. Lo artificial de la masa es justamente su carácter colectivo. Porque si bien hay
muchos sujetos comprometidos, todos actúan como si fueran Uno. La forma más depurada de
masa artificial es el fascismo. Es el extremo límite al que tiende toda iglesia y todo ejército.
Mundial del ’78, guerra de Malvinas, alfonsinismo, menemismo, son formas diferentes pero
no incompatibles de organización de masas artificiales. El denominador común es la pérdida
de la discriminación política necesaria. Pasan a ser más importantes los asesores de imagen
que los asesores de pensamiento. La imagen deviene icono encubridor.
Las masas artificiales hacen culto de la injusticia, aunque la denominan costo social del
ajuste. Si el mecanismo de las guerras convencionales es demasiado costoso para eliminar
mano de obra, las masas artificiales tienen el recurso de las guerras de la cotidianeidad:
pobres contra pobres. O exacerbar los nacionalismos más primitivos, y por lo tanto cada
sujeto verá en cada extraño a un enemigo. Las masas artificiales monopolizan la agresión, la
sexualidad, tanto en su forma sacramental como en sus variedades pornográficas, el odio, la
192
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
economía, la salud, el ocio, incluso ciertas formas de comunicación social. Se llama a luchar
contra la pobreza, cuando de lo que se trata es de luchar contra la riqueza. No hay odio hacia
el represor. Incluso hay cierta admiración, respeto, envidia. Y en todo ese mecanismo de
infinita injusticia no hay espacio para el odio. Apenas para la resignación y para la perpetua
renovación de ilusiones.
Se trata entonces de matar las ideologías de la muerte, matarlas primero dentro de
nosotros. Reprimir al represor, para que abra paso al deseo. Esta operación que es mental,
corporal, social, histórica, política, ética y estética, no es posible para el individuo, sólo es
posible para el sujeto. Y solamente cuando está incluido en la dinámica de un colectivo
autogestionario.
Para enfrentar al enemigo sin hacer concesiones a lo mejor no es necesario odiarlo,
pero seguramente es imprescindible no amarlo. Para que un grupo de madres marchara
alrededor de la pirámide de la Plaza de Mayo fue necesario el amor a los hijos, pero también
el odio a los represores, a los torturadores, al asesino.
Capítulo III
La clínica psicoanalítica
A la clínica psicoanalítica, Grande la entiende como un espacio y un tiempo
institucional compartido, donde el eje de sentido es la polaridad “salud-enfermedad”. Este eje
puede estar organizado en un individuo, un vínculo, un establecimiento, o en una
multiplicidad de equipamientos sociales, políticos, jurídicos, económicos. La clínica
psicoanalítica puede “estar en todo” pero, desde ya, no todo es “clínica psicoanalítica”. El
psicoanálisis construye distintos campos de intervención en los cuales verifica primero y
reformula después sus conceptos fundamentales.
De lo que se desentiende la clínica psicoanalítica es de otorgar valor explicativo causal a
la modalidad convencional en que las distintas formas del padecer humano se organizan. En
este sentido, para el psicoanálisis los efectos anteceden a las causas, y aquello que aparece
como condición necesaria y suficiente ante la conciencia oficial, apenas es contingente, con la
misma importancia que puede tener un resto diurno.
193
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Cada vez que hacemos del psicoanálisis una religión que adora a un dios inconsciente,
lo territorializamos y lo degradamos a un estatuto de consumo de una mercancía más, y por lo
tanto estamos “conscientizando el psicoanálisis”.
La clínica psicoanalítica no tiene limitaciones, aunque desde ya tiene límites. Ya existe
un reduccionismo psicoanalítico que desde ya tiene limitaciones: es el que hace más de 20
años Roberto Castel definió como “psicoanalismo”. No todo psicoanálisis es psicoanalismo,
aunque una parte sustancial de éste, organizado en corporaciones hegemónicas,
naturalmente lo seguirá siendo.
La clínica psicoanalítica está alerta para no expulsar a la realidad por mecanismos de
disociación y escisión. Los inconscientes deben ser develados desde su inscripción libidinal,
política e histórica.
El psicoanálisis implicado incluye un trípode: análisis de la implicación del psicoanalista
(más allá de la contratransferencia); concepto de sexualidad represora (más allá de la
sexualidad reprimida) y concepto de Ideal del Súper Yo (hacia una subjetividad sin amos ni
patrones). La clínica psicoanalítica es anarquista, en tanto promueve el máximo despliegue del
pensamiento libre.
El paciente actual
La condición actual de casi todo paciente lo instituye como perteneciente a algún
sistema de cobertura social, del cual el psicoanalista puede o no ser prestador. El paciente
“privado-privado” pertenece a estamentos económicos de muy alto nivel, o por el contrario
de bajísimo nivel. Demasiado rico o demasiado pobre. Si de algo se curó el psicoanálisis, fue
del exceso de clase media.
Este paciente globalizado, mercado-dependiente, sobreadaptado, es el que
supuestamente no sería analizable, o para el cual el psicoanálisis no estaría indicado.
El psicoanalismo era sintónico con la clase media y la patología neurótica, ya que en
ambos la dimensión político-social está neutralizada. La clase media porque en realidad era
194
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
una media clase, que oscilaba entre el horror a los feos, sucios y malos, y la fascinación a los
ricos y famosos.
Cuando al psicoanalista le importan más las instituciones psicoanalíticas que los
pacientes, o al menos le importan lo mismo, la actualidad del paciente se diluye. El paciente
actual es un melancólico sobreadaptado en el cual el cultivo de pulsión de muerte se realiza
de manera impura.
La última cruzada
La clínica psicoanalítica actual y el paciente actual suponen un desafío, el más
importante: atravesar el escepticismo contemporáneo. La vía regia que Grande propone para
que desde la clínica psicoanalítica se pueda dar cuenta del paciente actual es el concepto de
“psicoanálisis competente”. La “competencia” es una producción de lo que el discurso del
marketing empresarial corporativo describe como “excelencia”. Ésta es un recurso para
maximizar las ventas, disminuir los costos, aumentar la tasa de explotación del trabajo
profesional, incrementar el padrón de afiliados, elevar las ganancias. El psicoanalista
competente podrá validar su título a nivel universitario, de acuerdo a la nueva Ley. Centros
Universitarios otorgarán el preciado título de psicoanalista.
La actualidad de los pacientes nos habla de una subjetividad atomizada, donde los
modos de producción superyoica de la subjetividad son hegemónicos. La culpa inconsciente y
la desocupación consciente como reguladora del orden social. Esta situación donde se
internaliza el “por algo será” (no tener trabajo, tenerlo pero con bajo sueldo, tenerlo con
buen sueldo pero en condiciones humillantes, tenerlo con buen sueldo y en condiciones
satisfactorias, pero sujeto a discontinuidades súbitas) es el cultivo puro de los “cronic
disorders”. Los denominados “jóvenes crónicos” describen el triunfo de lo “ya dado”. El
denominado fin de la historia puede ser pensado como la llegada a la cronicidad de las
democracias representativas liberales. La prevención sigue siendo el hada que nunca es
invitada. La máxima aspiración frente a la barbarie laboral, que algunos llaman flexibilización,
es conseguir una relación de dependencia lo más permanente posible. En lugar de eso, las
195
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
empresas ofrecen el gato por liebre de las contrataciones crónicas. Hay una nueva clase
media que intenta mantener el estatuto del consumo mediante un endeudamiento crónico,
apostando a una eterna re-re-refinanciación. El dispositivo privilegiado es la tarjeta de crédito.
La otrora denigrada relación de dependencia es ahora idealizada, y el “vivir peligrosamente”
se consigue sin necesidad de apostar a ninguna épica redentora. La cotidianeidad se encarga
de proveer los riesgos multiplicados que hacen de cada ciudadano, un aprendiz de guerrero.
Esto se llama habitualmente los “problemas de seguridad”. A la seguridad se la entiende
actualmente como la opción de cronificarse en ghettos de lujo, también llamados countries o
barrios privados.
El paciente actual consulta porque tiene pánico a la libertad, porque ésta ha sido
reemplazada por su clon siniestro: el desamparo y la anomia. Es justamente el padecimiento
agudo del paciente actual lo que parece la vía regia para poder recuperar los procesos
transformadores de la subjetividad.
Capítulo IV
Catastrofía es un concepto que da cuenta de la captura de lo cotidiano por la
catástrofe. La mayoría silenciosa para no registrarla se disocia o reniega de la percepción
aterrorizante. Las señales nos alertan de peligros que no existen y dejan de advertir sobre los
peligros inminentes. Este funcionamiento se denominó doctrina de seguridad nacional. Una
nación segura con ciudadanos inseguros. Hay demasiados tabúes y muy pocos tótems.
Especialmente en su función protectora y amparadora de la organización social. La
personalidad de nuestros días se siente loca, cuando en realidad está psicótica.
Las neurosis actuales en su trágica actualidad muestran que no puede hacerse
consciente lo inconsciente cuando no hay represión simbólica. La diferencia fundante en el
sujeto de la modernidad liberal es que pensaba que su libertad terminaba cuando empezaba
la libertad de los demás. La idea socialista de libertad es que la libertad de los demás prolonga
la mía hasta el infinito. Lo traumático también es un límite, pero que en la actualidad ha
dejado de ser invisible. La política es la continuación de la guerra por otros medios.
196
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Si los imperios siempre han construido sus íconos del sometimiento, los pobres de la
tierra que complacían al poeta más que el mar, también han construido su tótem de la
protesta y de la liberación: el piquete. Al enfrentar la catastrofía con el piquete, vuelve a la
superficie la catástrofe. Los desaparecidos de la democracia, los desocupados, los marginales,
los sin tierra, los sin techo, vuelven a aparecer. Los piqueteros, como los zapatistas de Méjico,
el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, hacen consciente el inconsciente histórico social
reprimido. El piquete le dice al sistema que se saque el antifaz. Que dejen de robar y no
solamente por dos años. El psicoanálisis exige cierto grado de cultura, y que esa cultura
solamente está en los que luchan. Hay un psicoanálisis piquetero, de la misma forma que hay
un psicoanálisis globalizado.
Capítulo V
Siempre el pueblo quiere saber la verdad, saber de qué se trata, y siempre habrá
aparatos ideológicos que están preparados para organizar todos los recursos que permitan
ocultar, mistificar, y falsear la verdad.
La locura siempre va a ser ruptura, fractura, corte con lo instituido en un momento
histórico. Pero tampoco la locura es neutral.
El análisis de la locura en la Argentina nos lleva a transitar las diferentes formas en que
se presentan, los territorios que invaden, la capacidad de impregnar al sujeto.
1. Locura Democrática: La locura democrática es confundir lo siniestro (es
incompatible; es dormir con el enemigo y aparecer muertos) con lo extraño (es no familiar,
pero puede ser asimilado y por lo tanto, familiarizado). Entonces alucina supuestas
recuperaciones democráticas de delincuentes poco comunes. Lejos de ser una vacuna contra
dictadores, termina siendo un caldo de cultivo para futuros genocidas. Los males de la
democracia no se curan con más democracia sino con mejor democracia.
2. Locura Totalitaria: la categoría de lo extraño queda asimilada a lo siniestro. Lo que
no es idéntico al modo de la sagrada familia, es enemigo, peligroso y hay que eliminarlo. La
locura totalitaria es inmanente y fundante de algunas instituciones, al decir de Freud, de
197
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
198
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
La prevención en Psicología.
199
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
planes de estudios, reincorporó a muchos de los docentes depuestos en los ’40, y dio cabida a
toda una nueva generación de intelectuales que, durante la década anterior, habían
sobrevivido “en las sombras”, en el seno de revistas y otras iniciativas culturales alejadas de la
universidad.
Escenario social
Se requiere que los diferentes enfoques psicológicos puedan ser repensados a la luz de
esa realidad social, para que sus prácticas puedan adecuarse a la demanda de una población.
Las problemáticas actuales se inscriben en una amplia gama de diferentes
características que hablan por sí solas de los serios peligros que amenazan al ser humano
(aumento en la tasa de suicidios adolescentes, aumento de consumo de psicofármacos;
aumento en el consumo de alcohol; estrés infantil; aumento en los ataques de pánico;
aumento en el desinterés por el estudio y escepticismo ante el valor del conocimiento;
aumento en la presencia de patologías asociadas a trastornos de alimentación; aumento en la
frecuencia de enfermedades cardíacas y consumo conspicuo de derogas, desde edades muy
tempranas, entre las problemáticas más destacadas).
La complejidad de la conducta humana, y la desazón que reina en la actualidad es
producto de un sinnúmero de factores, ligados invariablemente al atropello del mercado por
sobre la humanidad, donde en el valor mercado, la vida, la infancia, la juventud, la vejez y el
trabajo tienen un valor subsidiario. Esto conlleva que la salud se vea fuertemente afectada y
resentida, ya sea desde lo físico o de lo mental.
El aumento en los consumos de droga, estupefacientes y psicofármacos sirve para
“soportar” o al menos “alivianar” la existencia humana. Serían utilizados como mediadores
entre el sujeto y la realidad, para poder “tolerar” mejor la realidad, a través de la deformación
de la misma.
Necesidad de establecer espacios alternativos desde la praxis psicológica que permitan
reflexionar y dimensionar el por qué de la vida, los motivos de la existencia y colaborar –si es
200
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
que ese es el término apropiado- para que el sujeto pueda sobrellevar la existencia de la
mejor manera posible.
El poder en la psicología
Las prácticas psicológicas suelen insertarse desde un eje teórico de macro teorías
dominantes desde donde se define un determinado concepto de salud mental que se va
desarrollando y ampliando en una única dirección posible y dentro de un paradigma científico
determinado.
La dirección que adopta el modelo teórico suele equiparar a la salud mental con
distintas formas de adaptación al modelo social imperante, que permite mantener un
ordenamiento instituido y, como consecuencia, el mantenimiento del poder en manos de los
referentes de esa dominación. Utilizan el control social, ya sea de manera persuasiva –a través
del discurso- o coercitivamente –a través de la violencia-.
La relación que se entabla entre las disciplinas con las modalidades de organización
social y con la tecnología humana constituye el espacio donde surgen las relaciones de poder.
En la psicología en Argentina, la teoría macro dominante es el psicoanálisis. Ese sistema
de dominación teórico e ideológico, se reproduce a nivel institucional, y legitima formas
particulares de propagación del mismo. La “psicología legítima y legitimadora” será la
impuesta por el sistema teórico que tenga el ejercicio del poder, en tanto pueda dar
respuestas al sistema cultural imperante y a sus exigencias o, al menos, en tanto satisfaga las
demandas de atención psicológica que la clase social dominante impone como las necesarias.
Aquella psicología que reniega, transgrede, o se rebela contra la matriz que legitima las
teorías psicológicas vigentes y sus prácticas, no tendrá una repercusión dentro del saber, ni
del sistema de reproducción y sustentación del mismo.
Prueba de ello es la psicología que se dedica al trabajo comunitario, con escasos
desarrollos en Argentina, frente a la hegemonía del psicoanálisis y sus múltiples escuelas. A 30
años del último golpe de Estado (1976-1983) que asoló a la Argentina y que prohibió a la
psicología social comunitaria intervencionista, cuya orientación y propósito eran el cambio
201
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
social –entre sus aspectos más distintivos-, y también a la psicología dedicada a la prevención,
ambos desarrollos –entre otros- no han vuelto a transitar de manera destacada en los
claustros universitarios argentinos. El Proceso terminó, pero no terminó la hegemonía de esa
psicología que brinda asistencia a las clases pudientes (medias y altas) y se desarrolla
teóricamente no sólo a nivel estatal, sino a nivel privado, con una gran repercusión sobre la
producción científica de publicaciones dedicadas al tema, eventos y grupos de formación,
entre otros aspectos.
La mirada clínica
En el devenir de la psicología en general y de la psicología clínica en particular, el
ejercicio de la profesión en Argentina se ha ido orientando en un abordaje definido de manera
clínica-asistencialista. Se trabaja desde el estudio e investigación de la enfermedad mental –
entendiendo qué conductas definen a la misma- y se comienza a operar sobre los sujetos
enfermos. Se “asiste” a un sujeto “enfermo” y, en la mayoría de los casos, se lo readapta –
buscando producir en ese sujeto modificaciones internas- para que el sujeto opere de manera
adecuada con esa realidad que se presenta como inmutable e inmodificable. Esta disciplina
suele poner límite a los sujetos en su posibilidad de pensar la búsqueda de su salud mental en
términos de acciones transformadoras concretas, buscando una inserción activa del sujeto en
su medio social, por lo que la práctica clínica exige del sujeto un “ajuste a la realidad”, sin
demasiadas posibilidades de “modificar la realidad externa”. El terapeuta le demanda al
paciente un cambio interno.
En este dispositivo de trabajo y control, orientado a explicar la enfermedad o el
malestar mental en términos individuales, deja de lado la posibilidad de la aplicación de una
psicología preventiva, lo que implicaría abrir la mirada teórica y la praxis al entendimiento y
búsqueda de la etiología de la enfermedad en la complejidad social, sin descuidar, por cierto,
los aspectos individuales.
Por el contrario, la práctica actual ideológicamente restringe a la enfermedad y su
curación a espacios mínimos de acción (mundo intrapsíquico), que conllevan cambios en el
202
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
interior del sujeto (en su mirada del mundo), sin que esto genere, o al menos lo intente,
algunas posibilidades de modificación y/o cambios en su entorno social, generador del
malestar cultural.
La acción de la mirada psicológica asistencialista, con un alto costo económico, en
tanto desdeña un trabajo preventivo de alto carácter social, contribuye al engrosamiento
social de sujetos con dificultades y trastornos mentales, con altos grados de sufrimiento
personal, lo que ocasiona que grandes masas de población queden excluidas de los modelos
imperantes en psicología. La alienación a la que se ven “sujetos y afectados” proporciona en
muchos casos la masa acrítica que reproduce por ignorancia el mismo sistema que los aliena.
La ausencia –en muchas de las carreras de psicología en la Argentina- de formación,
estudio, análisis e investigación en epidemiología, en psicohigiene, en miradas, análisis y
crítica de la realidad, restringe el campo de acción de los psicólogos, además de no satisfacer
las demandas sociales de atención psicológica. Además de ausencia de formación profesional
de los psicólogos, existe también ausencia de políticas públicas, en las que la prevención suele
ser una mera enunciación, debido a que los profesionales involucrados están orientados hacia
una formación asistencialista. En los casos en que diferentes grupos intentan operativizar una
profunda política preventiva, suelen ser hostigados desde los presupuestos económicos, que
terminan minando las posibilidades, los deseos y los esfuerzos personales.
203
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
204
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
El trabajo interdisciplinario.
Introducción
La complejidad del mundo contemporáneo, la fragilidad de las certezas científicas,
ideológicas y políticas para brindar respuestas en términos de salud mental desde los espacios
profesionales convencionales, desde la atención estatal y desde la atención privada, nos
sitúan en la emergencia de brindar respuestas interdisciplinarias que abarquen lenguajes
comunes y puntos de vista consensuados sobre los problemas por abordar.
La formación universitaria de los psicólogos en Argentina, sostenida desde los marcos
teórico-prácticos convencionales, muchas veces no alcanza para dar cuenta de las demandas
crecientes y complejas que quedan, en muchas ocasiones, desatendidas. Por lo tanto, se hace
necesario tener un enfoque amplio desde el conocimiento de la realidad por parte de los
psicólogos y una suficiente apertura teórica para construir una mirada que involucre una
praxis interdisciplinaria, desde la que se puedan atender los conflictos sociales que suelen
expresarse de manera individual, perdiendo de vista la multicausalidad de los problemas
vigentes.
205
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Existe una escasa y relativa incidencia de esas propuestas para torcer el rumbo de la
precariedad laboral, éstas aportan en lo que tiene que ver con dar un marco de contención,
en sacar a los chicos de la calle, en proponer una instancia de inclusión, pero los seguimientos
demuestran que quienes se han capacitado en esas propuestas no logran después insertarse
mejor en el mercado labora.
206
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
La salud mental
Los psicólogos realizan diferentes prácticas profesionales en beneficio de la salud
mental, insertadas y orientadas desde las macroteorías dominantes –donde se define un
determinado concepto de salud mental–, que tienen por objeto desarrollar y ampliar ese
concepto de salud mental (y sus abordajes) en una única dirección posible dentro de un
paradigma científico determinado. La dirección mencionada se remite a un concepto
ideológico de la salud mental que, lo equipara con distintas formas de adaptación a un
modelo social imperante
El trabajo de los psicólogos en Argentina en particular, y en Latinoamérica en general,
no siempre está a la altura de las demandas de atención psicológicas ya mencionadas.
En 1984 Maritza Montero, una prestigiosa psicóloga venezolana, afirma que: “Las
soluciones de ellos derivadas sólo alcanzan entonces a tratar el malestar de unos pocos y a
ignorar la dolencia de muchos. Se plantea la necesidad de dar respuesta inmediata a
problemas reales, cuyos efectos psicológicos sobre el individuo no sólo lo limita y trastorna,
sino que además lo degrada y, aún peor, pasan a ser generadores de elementos
mantenedores de la situación problemática. Se propone que el psicólogo se enfrente con la
problemática con una visión distinta: la de diagnosticar en función de una globalidad, la de
tener conciencia de la relación total en la que ella se presenta. Y junto con esa visión, se
plantea una redefinición del sujeto psicológico en la relación. Se parte de la idea de que toda
transformación debe serlo tanto en el ámbito social como en el individual, y que las
soluciones no serán tales si no involucran la participación de los individuos a los que van
dirigidas. Es decir, que debe ser autogestión y no pura manifestación externa”.
La interdisciplina y la comunidad
Es necesario repensar una psicología capaz de interpretar el devenir de una sociedad
fragmentada, empobrecida, lastimada, desconfiada, temerosa y neutralizada políticamente;
que reflexione al servicio de qué intereses produce conocimientos y prácticas.
207
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
208
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Introducción penetrante
La cultura represora se perfecciona cuando el sujeto (sujetado) se prohíbe a sí mismo,
pero no sabe que lo hace, y además siente que ejerce su plena libertad.
El embarazo no deseado y la penalización del aborto, el castigo divino del sida, y otras
tantas formas de supliciar los cuerpos y los placeres, constituyen las formas más conocidas de
la sexualidad reprimida. Las religiones son el territorio donde germinan todas las formas de
castigo de la sexualidad.
La sexualidad reprimida fue objeto de un nuevo acto psíquico y político. Esta verdadera
“operación masacre” consiste en que el súper yo y la prolongación social que Freud denominó
“masas artificiales”, además de reprimir a la sexualidad, reprimen con la sexualidad. La moral
y la moralina se encargaron de aplastar la espontaneidad placentera. Pero advirtieron que la
relación costo-beneficio era más favorable si en vez de reprimir a la sexualidad, la corrompían.
209
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
210
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
El concepto teórico y político de sexualidad represora permite pensar desde otro lugar
las formaciones sexuales del neoliberalismo. Ya no se trata de hacer el amor y no la guerra,
sino que las guerras también son amorosas, también son eróticas, también son comerciales,
también son de primeras marcas contra el resto del mundo, también son los hiper, los súper,
y cada góndola es una trinchera vertical con latas, sachets, botellas, plásticos. El imperialismo
de las marcas registradas, incluye la marca de los cuerpos y los rostros que erotizan los
productos. Si la sexualidad reprimida fabricaba culpa, la sexualidad represora fabrica triunfos
maníacos sobre el represor. La pornografía se dispara. La liberación sexual es también
liberación política y social. La sexualidad represora entroniza un mandato: a coger que se
acaba el mundo. Una negación maníaca más. Algo debe quedar claro: desde el paradigma de
la sexualidad reprimida, hasta un escote, un preservativo, un beso negro o gris, son
instrumentos del demonio.
La publicidad, el trabajo en los tribunales de familia, la concepción patriarcal del sujeto,
la temática trans, el sida como castigo divino o peste rosa, el síndrome de alienación parental,
la pornografía, la trata, son los campos de intervención teórica y política donde el concepto
adquiere coherencia, consistencia y, por lo tanto credibilidad.
La sexualidad represora es una de las formas más ocultas de lo que denomino modo
superyoico de producción de subjetividad. Por lo tanto, necesita ser pensada, para poder
intervenir en su reconstrucción histórico-cultural.
211
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
212
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
213
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
escolaridad. Son las escuelas, y con frecuencia las religiosas, lugares donde el abuso de los
niños encuentra un territorio para su repetición. Cuando más negada y reprimida está la
sexualidad, con más facilidad retorna en su modalidad más siniestra.
En niñas, niños y adolescentes, la impunidad de los adultos es la causa de los abusos y
por lo tanto de su repetición. Como si la potestad-propiedad sobre los pequeños cuerpos
fuera de todas las organizaciones del patriarcado. Siguiendo a Eva Giberti: “los chicos víctimas
de violencias sexuales en sus familias, quedan posicionados en una interfase horrorosa: entre
precisar de sus padres y por otra parte, si se produce la denuncia, enfrentarse ante los jueces
ante los cuales deben exponer sus narraciones. La justicia termina siendo la continuación de la
familia patriarcal por otros medios. Un espacio de ratificación y no de condena de aquello
que, desmentido en el discurso, retorna en la realidad cotidiana: la apropiación perversa por
el adulto de la sexualidad infantil. Las políticas reaccionarias confunden la sexualidad infantil
con la sexualidad de los niños. No es casual que las prácticas prostituyentes comienzan en la
infancia, a edades que nos resultan, todavía, escandalosas.
En el marco de la cultura represora se produce un hiato. La necesidad básica está
siempre insatisfecha, o satisfecha en forma precaria, insuficiente, discontinua. El deseo no
tiene donde apoyarse, y su construcción es precaria. El placer es apenas eludir por minutos,
horas, nunca días, el flagelo del displacer y el dolor. Pegamentos, pacos, impulsiones, son
formas que no disminuyen, apenas disimulan la existencia de un mundo sin placer.
El derecho no existe, no hay garantía alguna de sobrevivir. Aparece la Ley como ciega,
sorda y muda, y además, cómplice de poderosos y malvados. Ley a-histórica y anti cultural,
que garantice que nada cambie para que todo empeore. En este registro mortal, se inscribe el
abuso sexual del niño. Y también el abuso político del adulto. De ciudadano a consumidor, y
de consumidor a contribuyente, y en el peor de los casos, de contribuyente a indigente, los
abusos y sometimientos cambian solamente en la parafrenia institucional de las estadísticas.
Abuso sexual y abuso político. Cualquier política que pretenda subvertir la irracionalidad e
injusticia del sistema, deberá comenzar con prisa y sin pausa a satisfacer en exceso todas las
necesidades.
214
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
UNIDAD V
Participación política: definición del concepto, historia. Clasificaciones: participación
electoral, acción política, viejas y nuevas formas de participación. Participación política y
participación social: visión crítica del voluntariado, movimientos sociales. Participación
estudiantil.
La participación política debe ser vista también como un complejo continuo con una
multiplicidad de factores asociados.
216
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
217
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
distintas maneras en una campaña política, contactar con funcionarios para expresarles una
opinión o pedirles alguna acción, tomar parte en actividades de alguna organización no
partidaria que estén dirigidas a cambiar alguna decisión pública (ejemplo: que se reparen las
rutas localles, reclamos ligados al uso de energía nuclear), manifestar, protestar y persuadir a
otros para hacer alguna de estas acciones; y excluye: leer sobre política, pagar impuestos,
sentimiento de patriotismo. Sin embargo, aclara que el izar una bandera o el asistir a un
desfile constituyan o no participación política depende de las circunstancias o el contexto
político.
Conge (1988) señala las discrepancias entre las distintas aproximaciones: Formas Activas
vs. Pasivas - Conductas Agresivas vs. No agresivas - Objetos Estructurales vs. No Estructurales -
Objetivos Gubernamentales vs. Objetivos No Gubernamentales - Acciones Dirigidas vs.
Voluntarias - Resultados Previstos vs. Esperados. Así, para Conge la definición de participación
política debe cumplir dos requisitos: generalidad y precisión. Esto es: a) ser lo suficiente
amplia como para abarcar una gama de acciones en diversos contextos culturales; b)estar
circunscripta a un determinado ámbito: algunas acciones deben ser excluidas a fin de alcanzar
un buen poder explicativo. El autor propone:
1. Las actitudes y sentimientos no deberían ser incluidos en la conceptualización de
participación política. La conciencia política no implica estar involucrado en el proceso
político, sería a lo sumo una precondición para la participación política
2. Las acciones violentas sí deben incluirse.
3. Tanto los esfuerzos para cambiar o mantener las autoridades gubernamentales y/o sus
decisiones como los orientados a cambiar o mantener la forma de gobierno deberían
estar incluidos en la definición de participación política.
4. Las acciones desarrolladas por fuera de la esfera del gobierno no deberían formar parte
de lo que se entiende por participación política.
5. Todo comportamiento que se oponga o apoye las estructuras, autoridades y/o
decisiones estatales relativas a los bienes públicos, ya sea patrocinado por el gobierno
o iniciado por la gente debe ser incluido dentro del concepto de participación política
218
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Conge (1988) define la participación política como la acción individual o colectiva a nivel
nacional o local que apoya o se opone a las estructuras, autoridades y/o decisiones
relacionadas con la distribución o asignación de los bienes públicos. Y aclara que la acción
puede ser: a) verbal o escrita; b) violenta o no violenta; y c) de distinta intensidad.
Sabucedo (1989) atribuye a la participación política las características de: instrumental,
voluntaria y no limitada por los criterios de legalidad. “La acción política habría que
entenderla como cualquier comportamiento intencional realizado por un individuo o grupo
con el fin de lograr algún tipo de incidencia en la toma de decisiones políticas.
La participación política es activa e incluye conductas agresivas y no agresivas, conductas
orientadas a mantener o cambiar la forma de gobierno, las autoridades gubernamentales y/o
sus decisiones y no incluye acciones comunitarias ni las intenciones o consecuencias de las
acciones. Las acciones comunitarias no deberían ser calificadas como formas de participación
política. “Acciones como formar parte de proyectos de barrio o de asociaciones vecinales se
conceptualizarían […] como participación social más que política”.
Sabucedo hace referencia a aquellas acciones intencionales, legales o no, desarrolladas
por individuos y grupos con el objetivo de apoyar o cuestionar a cualquiera de los distintos
elementos que configuran el ámbito de lo político: toma de decisiones, autoridades y
estructuras.
Van Deth (2001) afirma “la participación política puede ser definida de forma laxa como la
actividad de los ciudadanos destinadas a influenciar las decisiones políticas”.
Parry, Moyser y Day (1992) aclaran que las decisiones que los ciudadanos intentan
influenciar son en última instancia, tomadas por los representantes y funcionarios políticos.
Verba, Schlozman y Brady (1995) explican que “la participación política les ofrece a los
ciudadanos en una democracia la oportunidad para comunicarles a los funcionarios del
gobierno sus preocupaciones y preferencias y para presionarlos a responder”.
219
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Norris (2001) indica que participación es toda actividad que busque influir en el gobierno o
el proceso político, en la sociedad civil o que busque alterar patrones sistemáticos de
comportamiento social.
Según Van Deth (2001) hay cuatro puntos en relación a la participación política en los que
suelen acordar:
a) hace referencia a la gente en su rol de ciudadanos y no como funcionarios civiles o
políticos
b) la participación política es entendida como actividad (acción)
c) las actividades definidas como participación política deben ser voluntarias y no
producto de una orden dada por la clase dominante o alguna ley o regla
d) la participación política se relaciona con el gobierno y la política en sentido amplio y no
se restringe a las acciones tomadas en el congreso o parlamento o el voto
220
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Verba y Nie (1972) señalan que la participación política debe considerarse como un
modelo compuesto por cuatro factores, a saber:
a) actividades de campañas políticas
b) actividad comunitaria
c) contactos con la administración
d) voto
El voto es una conducta política claramente diferenciada del resto.
Este tipo de actividad está íntimamente vinculada a distintos momentos históricos,
sociales y culturales. Por ello, si existen diferencias significativas en algunos de esos
parámetros, también debe haberlas en el tipo de actividades que se registran y en su
estructuración (Sabucedo, 1988).
Es posible que la tendencia hacia la fragmentación de la actividad en América esté
asociada a las múltiples divisiones étnicas, regionales y presiones de grupos de interés público
que caracterizan a la política americana y que contrasta fuertemente con la clase dominante y
221
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
divisiones religiosas que caracterizan a los cuatro países europeos de nuestro estudio (Kaase y
Marsh; 1979).
En lo que respecta a la participación política no convencional, lo más llamativo es la
heterogeneidad de actividades que se encuadra bajo ese rótulo. Muller (1982) clasifica a
varias conductas políticas no convencionales –como boicots y manifestaciones- junto a las
convencionales, dentro de la categoría de participación democrática y legal; mientras que
otras conductas también consideradas no convencionales en la literatura –como las acciones
de desobediencia civil y violentas- son adscritas a la categoría de participación ilegal y
agresiva.
Algunas actividades no convencionales aparecen situadas en el grupo de conductas
políticas legales, junto con el voto y la influencia política a través de los representantes. En el
agrupamiento ilegal se verifica una diferencia clara entre las actividades violentas y las que no
lo son.
Sabucedo y Arce (1991) reportan la existencia de cuatro tipos de participación política
1) Persuasión Electoral, que incluye actividades tales como convencer a otros para
que voten como uno y acudir a mítines
2) Participación Convencional, que se caracteriza por aquellas actividades que se
mantienen dentro de la legalidad vigente y que tratan de incidir en el curso de los
acontecimientos político-sociales. Ejemplos de este tipo de acción política son: votar,
enviar escritos a la prensa, manifestaciones autorizadas y huelgas autorizadas
3) Participación Violenta, que integra acciones como daños a la propiedad y
violencia armada
4) Participación Directa Pacífica, que incluye actividades que si bien pueden
desbordar el marco de la legalidad establecida no son necesariamente violentas.
Ejemplos de esta forma serían: ocupación de edificios, boicots, cortes de tráfico,
manifestaciones no autorizadas y huelgas no autorizadas.
Los modos de participación política no legales pero pacíficos pueden constituir un
elemento importante para el cambio social. Los modos de participación política no violentos
222
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
han desempeñado un papel muy importante, aunque no siempre han sido reconocidos, en el
cambio de muchas situaciones sociales negativas.
Discusión
La participación política, como condición necesaria supone: la referencia a individuos
como ciudadanos, la implicación de una actividad, la presencia de una acción volitiva y la
referencia a la política y el gobierno.
La participación política se relaciona con la influencia de las decisiones políticas. Es la
actividad que busca influir en el gobierno o el proceso político, que se dirige a alterar de
alguna manera patrones sistemáticos de comportamiento social. De este modo, las
223
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
actividades sin una clara proyección política, como las acciones comunitarias o barriales, no
serían participación política sino que estarían contempladas en nuevas modalidades como la
participación ciudadana o social. Asimismo, la participación política debe restringirse al acto
en sí mismo por lo que queda excluida la consideración de las intenciones y los resultados
obtenidos. El que una acción no logre los objetivos perseguidos no debe ser obstáculo para
que se la considere participación política.
En lo que hace a sus modalidades, la fuerte tradición centrada en las actividades
asociadas al proceso electoral y la conducta de voto, más la evidencia de que el voto se
diferencia claramente de otras formas de participación y se asocia a fenómenos psicosociales
más complejos hace que esta dimensión aparezca con identidad propia, constituyéndose en
una actividad sui generis.
En la actualidad, el repertorio político de los sujetos se limita cada vez menos a
actividades como acudir a mítines o convencer a otras personas para que voten por un
candidato o partido político y son más frecuentes las estrategias de las huelgas o las
manifestaciones.
Los estudios muestran con cierta consistencia la relación positiva entre la participación
política convencional y el potencial de protesta o la contingencia de la participación
democrática junto con la participación agresiva.
Aun cuando la distinción convencional-no convencional sigue siendo de gran utilidad
(Delfino, 2009), la participación política debe ser vista también como un complejo continuo
con una multiplicidad de factores asociados.
224
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
225
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
226
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Beneficios
227
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
-legitimó un nuevo lugar a los estudios sociológicos sobre acciones colectivas con una visión
menos conservadora que los estudios psicológicos
-ruptura importante con los estudios psicologizantes de las acciones colectivas
229
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
230
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Introducción
Cuando un fenómeno social como el voluntariado se eleva a los altares de lo
políticamente correcto, de la moda, de lo aprobado por todos e impulsado por sensibilidades
diversas y opuestas: liberales, conservadoras, neoliberales o alter mundistas y progresistas;
cuando se ensalza su positividad sin límites y sus elevadas bondades cabe como señala Falcón
(1997) entre otros, empezar poniendo en cuestión el término y la realidad a la que responde,
sospechar del concepto y su significado.
Complementariamente “cuando todo movimiento social resulta siempre sospechoso al
poder- al menos por su espontaneismo y potencialidad de disidenciano deja de causar cierta
perplejidad la paradoja de que sea el propio poder el que incentive ciertas formas de
dinamización del tejido social a través del voluntariado” (Segovia, 2000).
Forma de participación que, bien entendida, conlleva sin duda, elementos muy
importantes de cambio y transformación social, al tiempo que estilo de vida y forma de ver la
realidad, ejercicio de ciudadanía y escuela de participación.
Visión del voluntariado que por cierto, no es universal, ni generalizable, pues en el Sur,
el voluntariado tiene más que ver en muchos de los casos con fenómenos aún más diferentes,
como el desarrollo comunitario o el sostenimiento comunitario ante las crisis de las
comunidades afectadas por los reajustes económicos, por la exclusión y la globalización, con
el desarrollo de respuestas colectivas de resistencia a veces más explicita y a veces más
ligadas a la mera supervivencia que dan los propios afectados y sus aliados, también
voluntarios como ellos.
231
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
232
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
233
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Así que, una parte al menos, del boom de las ONG tendría que ver con un
planteamiento pensado y dirigido desde las cúpulas del neoliberalismo (FMI; Banco Mundial,
empresas transnacionales, pensadores neoliberales o neocom etc.) con algunos elementos
comunes: el desmontaje del Estado, paliar las consecuencias negativas de su modelo
económico sin que este cambie, generar confianza en el sistema por parte de la sociedad civil.
El voluntariado sería una fuente inagotable de presión hacia la privatización de
servicios desde la máxima establecida de que la mejor empresa pública es la que no existe y la
mejor inversión social la que no cuesta y se genera por la respuesta colectiva.
Se trata de socavar al estado con una estrategia dual, en pinza y, al tiempo, compensar
a las víctimas del sistema neoliberal, amortiguar los golpes, proporcionando servicios sociales
asistencialistas, caritativos y que se proporcionan no por derechos sociales o por ser justos
sino por caridad. Además, estas soluciones serían más baratas, más eficientes y con
importantes valores añadidos en la sociedad de mercado, de la imagen: descontar impuestos,
hacer marketing solidario, generar buena imagen, tener satisfechos y entretenidos al tercio de
la sociedad que no siendo excluida esta en riesgo de serlo o solo sobrevive.
Las ONG se convirtieron así, en la “cara comunitaria” del neoliberalismo completando
el trabajo destructivo del mismo en proyectos locales (Petras, 2006).
Se pretende apuntalar la visión positiva y acrítica del voluntariado como movimiento,
reconociendo la labor de los voluntarios-as y estableciendo marcos potenciadores de este tipo
de acción social, impidiéndole cambio o la transformación social, huyendo o rehuyendo del
estado o de la política, de preguntarse por las causas, por los porques, de la reflexión, no se
pueden generalizar las reflexiones o preguntas, poner en común al inmigrante con los
inmigrantes, el excluido con los excluidos y la exclusión, se huye o rehuye del estado o de la
política.
“El asociacionismo no solo es bueno para la política, sino también para la economía: las
asociaciones inculcan el hábito de trabajar en equipo con facilidad y, por tanto, incrementan
la productividad; hacen innecesarias las reglas rígidas y los complejos contratos legales. En
pocas palabras suavizan las fricciones del capitalismo” Fukuyama (2005).
234
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
235
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
236
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
públicos destinados a la política social. (Madrid, 1999). Para reducir el gasto público se
desarrollan modelos alternativos de sistemas públicos de prestación indirecta de servicios. Se
trata de una forma relativamente barata de traspasarle a la sociedad civil responsabilidades
que afrontadas institucionalmente tendrían un coste no aceptado por todas las instancias
defensoras de la ortodoxia económica y la austeridad presupuestaria reinante (Alonso, 1999)
237
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
238
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
239
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Seria una acción cercana, concreta, desde lo local hacia lo global, ejercicio de
ciudadanía universal en el que todo ser humano es radicalmente igual, con los mismos
derechos y deberes, en el que todas las personas pasan a ser de nuestra incumbencia, sin
excluir a nadie. Somos humanos gracias a los otros, ejercemos y construimos nuestra
humanidad con los otros.
El ejercicio del voluntariado debe ser un dique frente a la ceguera y la indiferencia,
frente al individualismo egoísta.
El voluntariado establecería formas de vida guiadas por valores alternativos, un freno y
contrapeso a la cultura del consumismo, del materialismo e individualismo, guiado por la
gratuidad, por el encuentro con el otro o por el establecimiento de procesos colectivos.
Se trata de un movimiento que rompe fronteras, basado en la concepción de que
cualquier ser humano tiene los mismos derechos sin exclusión que el resto de la humanidad.
Se trataría de apostar por la globalización de los derechos, de los derechos humanos.
Se trata de un moviendo generador de zonas liberadas en el seno de la sociedad actual,
islotes que escapen a la lógica mercantil, al cálculo económico y las necesidad económicas
urgentes y, también, del Estado. Espacios en los que se manifieste la posibilidad de desarrollar
otro estilo de vida, nichos ecológicos en los que puedan sembrarse y crecer alternativas
culturales y de valores a la sociedad del tener y el individualismo, a la ética indolora, al
egoísmo acaparador y devorador.
Somos un movimiento de solidaridad global. Es mostrar en la práctica que otro mundo
es posible, otras formas de vivir, desarrollar alternativas emancipatorias desde la practica
cotidiana (Zubero, 2006).
Se trata de una tarea, un movimiento de resistencia en red, necesariamente conectado
con otras resistencias.
Una tarea que conllevará en no pocas ocasiones, retrocesos, fracasos o desánimos ante
los que debemos adoptar una visión positiva. Hay que reflexionar en profundidad sobre los
derechos humanos para hacerlos transculturales y colectivos así como para introducir nuevos
derechos no originalmente concebidos y hay también, que reflexionar seriamente sobre
240
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
nuestro modelo de desarrollo y el significado real que supone descubrir que hay límites al
desarrollo, que hay escasez de recursos
Se trata, además, de configurar y desarrollar una verdadera ciudadanía universal, sin
fronteras, justa e igualitaria al tiempo que reconoce y respeta las diferencias (Zubero, 2006).
El gran drama de nuestro mundo moderno tal como hoy esta construido, bajo la
hegemonía del neoliberalismo, es que un gran número de personas, un gran número de
países no son necesarios ni para ser explotados, son simplemente sobrantes, excluidos del
sistema, no tiene nada con lo que participar en el juego.
Los voluntarios, el voluntariado, debe volver a resituar a los excluidos en el centro del
sistema, para movilizar políticamente su sufrimiento y conseguir la reasignación de recursos.
Es un movimiento social: (siguiendo a Touraine) acciones colectivas que apuntan a
modificar la forma de utilización social de recursos importantes en nombre de orientaciones
culturales aceptadas en la sociedad.
El voluntariado desde esta perspectiva crítica, concebido como movimiento social,
desarrolla su acción ensanchando el espacio de visión, con una tarea pre- política,
permitiendo lecturas y visiones de la realidad distintas a las habituales, ejercicios de valores
diferentes, de estilos de vida distintos. Es una tarea centrada en ampliar el repertorio y marco
de valores en la sociedad para construir la protesta, es la generación de nuevos espacios
culturales, la cultura de la solidaridad. Se trata de cuestionar la realidad aceptada y configurar
marcos de actuación y valoración diferentes.
Todo lo cual supone construir también nuevos espacios públicos, nuevos espacios de
resistencia, basados en el día a día y comprobables y visibles como ejemplo palmario de otra
realidad posible, hacer pedagogía con las demostraciones prácticas, minorías ejemplares, más
que elites conductoras e interpretadoras, vanguardias del proletariado.
Se trata de desarrollar en la práctica modelos de vida diferentes, solidarios, sin
aplazarlos hasta después de la revolución, solidarizarse con las personas, empatizar.
Es un ejercicio de solidaridad, por cierto, sin fronteras, en el que todos los seres
humanos son iguales. Es, apostar porque ningún humano pueda ser privado de sus derechos
241
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
como persona sin hacer depender, por supuesto, esta consideración de fronteras nacionales o
de ser considerado extranjero.
El voluntariado seria una fuente de cohesión social al reconocer al otro como humano,
como cercano como alguien que merece nuestra cercanía desde lo cotidiano y el encuentro
(Zubero, 2006).
Se trataría de generar vínculos, comunidades, vecindad frente a la vida de hoy, frenar la
producción social de la distancia, de la indiferencia moral, la construcción política del extraño,
frente al corto plazo “nada a largo plazo” del capitalismo o el final de los vínculos, de la
cultura instrumental hedonista e individualista o las relaciones solo por el beneficio.
El voluntariado seria una fábrica de generar vinculaciones sociales, seria deposito de
humanidad, de solidaridad y debería desarrollarse desde lo local, desde el día a día, desde lo
cotidiano y lo concreto. Es ejercicio de la ciudadanía y de desarrollo comunitario.
Apostamos por una visión del voluntariado como movimiento social, crítico por tanto
con el sistema, molesto al mismo, despertador de conciencias y de resistencias, una visión que
defiende al voluntariado como una opción crítica con el entorno social donde se enmarca, que
habla de su capacidad transformadora para con la vida del sujeto y para con las estructuras
sociales, que defiende el ejercicio de la solidaridad ligada a derechos y a la justicia social
frente a la caridad asistencialita que considera al excluido como inferior, que aboga por
plantear las causas últimas de los problemas sociales, por la reflexión crítica y global desde lo
cercano, por la independencia con respecto al Estado y al Mercado.
Todo tipo de acciones voluntarias: desde las que desarrollan militantes políticos hasta
las iniciativas de asociacionismo, porque considera que las mismas pueden generar más
estructuración y capacidad de crítica y cambio; una visión que trata de centrar o atender
aspectos controvertibles y cuestionadores tanto para los responsables de gestionar acciones
de voluntariado como para los propios voluntarios.
Necesitamos que el voluntariado sea un sector de actividad pública con voluntad de
mantener capacidad crítica con respecto a los poderes económicos y estatales
242
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Participación estudiantil.
243
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
244
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
245
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
246
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
247
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
apatía o tendencia antisocial. En este marco, la oferta pública en el ámbito político ofrece a
los jóvenes las siguientes modalidades de participación: participación electoral, militancia en
partidos políticos y oferta de formación cívica en procesos educacionales.
No existiría actualmente, entre la juventud, una referencia o principio colectivo que
permita hablar de una generación determinada. La pérdida de centralidad de lo sociopolítico
como concepto agrupador de sujetos se manifestaría, no es un desinterés por la política, sino
en un mayor interés en lo político y social, con respecto a generaciones anteriores, pero
expresado, no a través del sistema tradicional, sino en múltiples organizaciones y grupos que
realizan acciones particulares alejadas de la institucionalidad de la política.
Habría una necesidad de resignificar políticamente las acciones juveniles, a la luz de
conceptos más amplios que los tradicionales de participación política explícita, formal,
organizada y estable en el tiempo. Las formas nuevas de participación por las que opta la
juventud, son más específicas en cuanto a sus objetivos, más horizontales en cuanto a su
organización, sin jerarquías internas. En la horizontalidad, se destaca la asamblea como
forma predilecta de reunión. Se busca el consenso conceptual y motivacional, para una
posterior distribución, también horizontal, de tareas. No hay reglamentos internos que guíen
las prácticas de estos grupos.
Los estudiantes parecen tener mayor desconfianza hacia las instituciones que son
sentidas como más cercanas o propias. Además, no son las instituciones estatales en sí las que
parecen ser cada vez menos dignas de confianza e importancia, sino los representantes que
están en su conducción. Los partidos políticos y sindicales se ven como instrumentos poco
confiables.
“Podría ocurrir que el supuesto rechazo a la política y la participación por parte de los
jóvenes no sea tal, sino, más bien, un rechazo a un tipo de política y un tipo de participación
poco adaptados a los nuevos tiempos; podría ser, incluso, que este rechazo frontal fuese más
positivo que negativo ya que podría estar buscando una transformación implícita o explícita
de las formas, estilos y modelos de participación vigentes” (Fouce Fernández, 2004).
248
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
249
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
250
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
mientras que las mujeres son las que más tienden a involucrarse en actividades civiles, como
el voluntariado, y más propensas a participar electoralmente. Además, los varones parecerían
más tendientes que las mujeres a mantenerse informados sobre asuntos políticos actuales,
siguiendo las noticias en medios de comunicación. La participación, sea del tipo que sea, es
vista más como una elección que como una responsabilidad, tanto por hombres como por
mujeres.
Con respecto a la influencia de la información en el ejercicio o no de acciones políticas,
Naishtat y Toer (2004) consideran que ambos aspectos no están desconectados, y puede
considerarse que la desconfianza estudiantil en las formas de representación vigentes estaría
vinculado con el desinterés, el hecho de no sentirse partícipes y la indiferencia, que
redundarían a su vez en una menor tendencia a la búsqueda de información.
Levine (2006) postula que investigaciones previas demuestran un mayor compromiso
cívico entre personas que alcanzaron una educación superior que entre aquellas que no,
dando cuenta de tres factores posiblemente explicativos: el aprendizaje que se da durante la
educación superior, el hecho de que los estudiantes cívicamente comprometidos tendrían
más posibilidades de éxito en la educación media y acceso a la superior, y un aumento en los
ingresos monetarios, la trama de relaciones interpersonales y el estatus social, generados a
partir de la educación superior.
Cárdenas, Parra, Picón y otros (2007) coinciden con que la participación política
alternativa juvenil es menos formal, menos jerárquica, menos participativa, y redunda en la
construcción de espacios más democráticos, evaluados según criterios propios. Hay un
descrédito en el rol del Estado como vía institucional para la acción política, y un
cuestionamiento de la efectividad de los espacios institucionales para satisfacer las
necesidades y demandas de estos jóvenes.
La política es evaluada, en grandes rasgos, de modo negativo, atribuyéndosele
características como rigidez, centralismo, carácter discriminador, lejanía y corrupción. Sin
embargo, se percibe que la política es necesaria e importante, pero poco eficaz.
251
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
252
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
UNIDAD VI
Epidemiología: Salud-Enfermedad. Contexto histórico de modelos práctico-teóricos. Modelo
médico hegemónico, cultura de la pobreza, psicología comunitaria, psicoterapia preventiva.
Epidemiología: Salud-Enfermedad
>>> A partir de la Asamblea Mundial de la Salud de 1977 “la principal meta social de los
gobiernos y de la OMS debería ser alcanzar para todos los ciudadanos del mundo, para el año
2000, un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva”.
En la declaración Alma Ata de 1978 se enfatizó con el compromiso de casi todos los gobiernos
del mundo en que la Atención Primaria era el camino para alcanzar estos objetivos, como
parte de un desarrollo general con espíritu de justicia social. Estas como otras definiciones y
compromisos universalmente aceptados han planteado al conjunto de los trabajadores de la
salud, las limitaciones de los fundamentos teórico-metodológicos tradicionalmente utilizados,
y han abierto espacios a la necesidad de nuevos desarrollos que permitan asumir la
problemática de salud-enfermedad como expresión de las condiciones de vida de diferentes
grupos de población, y comprender las articulaciones entre estas y los procesos sociales más
generales.
>>> La crisis económica y la deuda externa de los países latinoamericanos han traído un
deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de los grupos de población y, al mismo
tiempo, una tendencia a la reducción sustancial del gasto per cápita en salud y en proyectos
sociales por parte del sector oficial. Por lo tanto las metas de la elaboración de los planes de
salud para el 2000 y los objetivos de las estrategias de Atención Primaria de Salud serán
difícilmente alcanzables para la mayoría de la población, en la mayoría de los países, a menos
253
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
que ocurran cambios sustanciales en las políticas sociales generales; acumulándose así una
DEUDA SANITARIA creciente que pesa, sobre la población y los gobernantes, como costo
social del servicio de la deuda financiera. Necesidad de propuestas de reestructuración y
cambio en las políticas de salud.
>>> Cuestionamiento de la “planificación normativa” en salud, la cual ha quedado
reducida a simples dimensiones formales en muchos de los Ministerios de Salud e
Instituciones de Seguridad Social; y se han abierto espacios para los desarrollos del
“pensamiento estratégico en salud” y la “planificación estratégica y situacional”, como
herramientas que prometen ser más útiles para la gestión cotidiana de instituciones y
programas, en situaciones de poder compartido y de escasez de recursos de poder. Exigen
conceptualizaciones sobre los fenómenos de salud más integrales y con mayor potencia
explicativa.
La epidemiología tiene como objeto de estudio los problemas de salud-enfermedad a
nivel colectivo, de agrupaciones de población, a nivel de grupos sociales; pero al mismo
tiempo tiene su expresión no sólo a nivel de grupos sino también a nivel de individuos.
Las concepciones tradicionales de salud-enfermedad han tenido que abrir espacio para
la confrontación con desarrollos conceptuales y metodológicos más integrales, con mayor
capacidad de aprehender la complejidad real de los procesos determinantes, de superar la
visión simple y unilateral, de describir y explicar las relaciones entre los procesos más
generales de la sociedad con la salud de los individuos y grupos sociales. Estos desarrollos
tienen mayor potencialidad para movilizar recursos de poder en función de obtener cambios
favorables en las condiciones de vida y perfiles de salud de diferentes grupos de población y
para articularse con los desarrollos del pensamiento estratégico en salud y de la planificación
estratégica que permitirían mayor eficiencia y eficacia de las acciones de salud.
La “situación de salud”
La descripción y explicación de la situación de salud-enfermedad no son
independientes de quién y desde cuál posición describe y explica. Si bien la forma como se
254
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
perciben los fenómenos tiene una potencia movilizadota de fuerzas sociales; son las fuerzas
sociales, los actores, quienes las desarrollan y promueven en función de la eficacia social de
las mismas con relación a sus propósitos, sean estos proyectos sociales o técnico-científicos.
El predominio de una forma de pensamiento no es sólo función de su mayor capacidad
explicativa en abstracto, sino de su mayor capacidad explicativa desde el punto de vista de
quienes tienen el poder de hacer predominar sus proyectos.
La hegemonía de dichas ideas es también función de su potencialidad de dar respuesta
a los fenómenos desde el punto de vista de otros actores sociales, y de “demostrar”
superioridad en el plano tecnológico frente a otras formas de pensamiento. La legitimación de
un cuerpo de pensamiento exige tener la capacidad de asumir todo el desarrollo científico-
técnico previo, redefinirlo y superarlo a un nivel mayor de eficiencia y eficacia.
Supone por lo tanto no sólo la coherencia y fortaleza teórica de dicho pensamiento,
sino una capacidad técnica superior a la del pensamiento que se aspira superar, una mayor
capacidad de dar respuesta a los problemas de salud de todos los grupos sociales.
Una situación de salud-enfermedad, desde el punto de vista de un actor social,
contiene:
- una selección de problemas (fenómenos que afectan a grupos de población
seleccionados)
- una enumeración de hechos (que en su contenido y forma son asumidos como
relevantes –suficientes y necesarios- para describir los problemas seleccionados)
- una explicación (identificación y percepción del complejo de relaciones entre los
múltiples procesos, en diferentes planos y espacios, que producen los problemas)
255
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Los problemas no son sólo definidos en diferentes espacios sino también explicados en
espacios diferentes. Así, cuando un actor define un problema en el espacio singular, estará
utilizando como explicación las formas de acumulación (organización) y las leyes y principios
propios del nivel de lo singular, de los “juicios singulares”. Su potencia explicativa se limita a la
singularidad de los fenómenos y su potencia de acción transformadora sobre los problemas se
limita a las posibilidades tecnológicas que ella haya desarrollado dentro de esos límites.
Cuando el problema es definido en el espacio particular, como perfil de un grupo de
población, el actor tiene a su disposición la potencia explicativa de las acumulaciones, leyes y
principios que explican el proceso de reproducción social de las condiciones objetivas de
existencia de diferentes grupos de población, y su capacidad tecnológica. Además de las
desarrolladas en el espacio singular, incorporará todo el arsenal que posibilita la modificación
de dichas condiciones objetivas de existencia.
Con respecto a problemas definidos en el espacio general, se amplía la potencia explicativa
y de transformación. Muchas veces un problema definido en el espacio singular, deja de ser
relevante cuando se lo define en el espacio particular o general.
Mientras más amplio es el espacio de definición y explicación de los problemas, mayor es
la necesidad de recursos de poder (técnicos, administrativos y políticos) para actuar.
Los espacios señalados no son excluyentes: por el contrario debemos asumirlos como
incluyentes o recursivos. El espacio de lo general incluye el de lo particular y este el de lo
256
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
singular. De allí que todo actor en salud está llamado por los hechos a dar respuestas en lo
singular aun cuando tenga capacidad de identificar y explicar problemas a nivel general.
Los procesos correspondientes a espacios superiores tienen una relación de
“determinación” sobre los procesos que corresponden a espacios de menor jerarquía.
La forma como se desarrollan los hechos en un determinado nivel, se traduce en
organización, acumulaciones biológicas y sociales, que afectan los niveles superiores de
determinación.
Entre los procesos de niveles superiores e inferiores hay una relación de “determinación”,
y en el sentido contrario hay una relación de “condicionamiento”.
Al interior de cada espacio o nivel, existe también una dinámica de determinación de las
leyes y principios sobre las acumulaciones (formas organizativas) y de estas sobre los flujos de
hechos (fenómenos) que producen; y al mismo tiempo una relación de condicionamiento
entre los flujos de hechos, los cuales producen acumulaciones biológicas y sociales y pueden
forzar las “reglas del sistema”.
Ante este complejo proceso de determinación con mucha frecuencia se asumen
posiciones unilaterales, que enfatizan alguno de sus niveles y componentes, cometiéndose
vicios de reduccionismo. Ellos está relacionado no sólo o no tanto con limitaciones de
conocimiento como con el punto de vista y los intereses del actor.
257
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Las leyes y principios más genéricos definidos por la epidemiología a este nivel son las
leyes de variación de agentes, del huésped y de los riesgos. Este es el espacio donde su ubican
la mayor parte de los desarrollos teórico-metodológicos y técnicos de la epidemiología para
estudiar epidemias, para evaluar factores de riesgo, para la vigilancia epistemológica de
problemas específicos, y más recientemente para la evaluación de tecnologías.
Asumir los problemas a este nivel es en definitiva recoger la forma como los procesos
sociales y biológicos de determinación y condicionamiento se articulan para producir las
manifestaciones singulares de los fenómenos de salud-enfermedad. Estas expresiones
singulares no son sólo expresiones biológicas, son expresiones singulares de procesos
biológicos y sociales. El tipo de acciones que se derivan de esta forma de definición y
explicación de los problemas de salud-enfermedad, suelen tener el carácter de control de
daños y riesgos específicos de un problema o grupo de ellos y por lo tanto la organización del
modelo asistencial que de ellas deriva suele ser la de programas o servicios dirigidos a
patologías específicas, muchas veces verticalistas y centralizadoras.
El extenso arsenal metodológico y técnico disponible para el abordaje a este nivel tiene
que ser dominado por quienes desean dar respuestas a los problemas de salud desde los
servicios de salud o en condiciones de limitación de recursos de poder.
258
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
259
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
para que se impacte en el nivel de lo general la organización económica, política, cultural y los
hechos que ellas producen, la forma de inserción del grupo social en cuestión. O bien la
necesidad de cambiar las reglas generales del sistema.
El tipo de acciones de salud que derivan de este abordaje particular tiende a
organizarse en planes y programas de salud por grupos de población, abriendo mayores
posibilidades a la descentralización y a la participación de las organizaciones de la población.
Este abordaje permite redefinir muchas de las acciones que podrían definirse en un abordaje
singular o potenciarlas como parte del esfuerzo por modificar las condiciones de existencia de
un grupo. Permite así mismo plantearse la posibilidad de definir un conjunto de indicadores
sobre períodos más precoces del proceso de determinación, y también redefinir el
pensamiento preventivo y de promoción de salud, dándose así la mano con las
conceptualizaciones más avanzadas de la “estrategia de atención primaria”, entendida como
el conjunto de acciones sociales dirigidas a promover la transformación de la calidad de vida
de todos los sectores de la población.
Muchas de las limitaciones y dificultades teórico-metodológicas de quienes trabajan en los
servicios de salud residen en las limitaciones para redefinir los problemas y evaluar sus
acciones en este ámbito.
260
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Introducción
La Organización Mundial de la Salud propone que los trastornos mentales se
encuentran entre los más graves de todas las clases de enfermedades debido a su alta
prevalencia, a su cronicidad, a la prematurez de su aparición en la vida de las personas, y a la
severidad de las incapacidades que producen
Las transformaciones y crisis que atraviesan tanto la vida en sociedad como las
condiciones de vida en el ámbito familiar son espacios de generación de situaciones críticas
que pueden contribuir a la generación de padecimiento psíquico.
Existe una coexistencia de diversos marcos conceptuales para comprender y explicar la
génesis del sufrimiento psíquico y de la enfermedad mental.
El establecimiento y la utilización de las taxonomías vigentes a nivel internacional está
estrechamente ligado a las posibilidades y límites de desenvolvimiento de la epidemiología en
salud mental, y a la producción de información epidemiológica en los contextos locales.
261
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
262
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
263
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
incompatible entre sí, que puede ser registrado por el sujeto tanto en forma consciente como
inconsciente. En este último caso el sujeto percibe la tensión o la ansiedad pero no conoce ni
discrimina los términos que producen el conflicto. Según esta autora, el malestar debe
considerarse como un hecho social, buscando sus orígenes en las leyes culturales que
imponen condiciones opresivas a las mujeres.
El proceso de etiquetamiento que la enfermedad produce (diagnóstico) le confiere un
destino dentro del conjunto social, y ese destino desliga el sufrimiento del proceso que le dio
origen.
Freud va a utilizar la noción de sufrimiento para describir las situaciones que conspiran
para que los hombres alcancen la felicidad. El sufrimiento amenaza a los hombres desde tres
sitios diferentes: desde el propio cuerpo, sujeto a la decadencia y finitud, desde el mundo
exterior, desde las fuerzas de la naturaleza que pueden ser destructoras e implacables, y
desde los vínculos con otros seres humanos. Afirma que esta última fuente de sufrimiento es
quizás la más dolorosa.
Las demandas actuales que recepciona el campo de la salud mental pueden ser
incluidas en tres grupos diferentes:
aquellos que se desmarcan de los comportamientos sociales aceptados (drogadictos,
psicóticos, etc.);
los que por distintas razones fracasan en sus condiciones o capacidad adaptativa a los
requerimientos del medio social en que viven (neurosis, depresiones, discapacitados
mentales, etc.)
aquellos con mayor riesgo de enfermar en función de su pertenencia a un grupo
etáreo o al atravesamiento de un ciclo vital (niños, adolescentes, ancianos, etc.).
Estos conjuntos de demandas pueden incluirse en el campo de las experiencias del
sufrimiento humano y requieren ser pensadas en el seno de las relaciones sociales en que se
generan, sin necesidad de ser traducidas a la lógica de procesos patológicos.
264
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
265
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
266
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
267
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
La socialización primaria, que abarca los primeros años de vida, queda en manos
fundamentalmente de la familia, mientras que la segunda transcurre básicamente en la
institución escolar
Las condiciones de deterioro en que se llevan adelante las prácticas escolares, el
desgaste institucional y profesional que atraviesa la educación pública en el país en los
últimos 20 años, han contribuido grandemente a conformar un estado de situación que mina
las posibilidades efectivas de instruir y formar. El llamado fracaso escolar constituye hoy un
indicador elocuente de esa crisis, en la medida que hace evidente la ineficacia de la
institución. Ingreso tardío, repitencia, deserción, bajo rendimiento escolar, egreso tardío y
problemas de aprendizaje en general.
El fracaso en la escolarización de los niños produce diversas consecuencias. En primer
lugar se puede señalar el déficit que resulta en la competencia cognitiva, tanto en el pensar
como en el hacer; en segundo lugar, el deterioro de la inserción social individual, que
empobrece asimismo las perspectivas de sus inserciones futuras. Y en tercer lugar, ese
deterioro de la inserción social repercute en el desarrollo de los grupos de pertenencia, al
reproducir las diferencias sociales de sus familias de origen.
268
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
269
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
subjetivas, las vicisitudes y experiencias de vida, son algunos de los componentes que pueden
contribuir a precisar una nueva propuesta en salud mental.
En el campo epidemiológico, establecer la categoría de sufrimiento y distinguirla de la
patología permite, por un lado, acentuar la perspectiva genética del primero, haciendo
visibles las relaciones que lo ligan con las condiciones objetivas de vida y con las vicisitudes de
la vida cotidiana de los sujetos. La vida cotidiana como el espacio concreto de generación de
las posibilidades diferenciales de bien y malestar que atraviesan a los hombres y que se
articulan con los procesos de salud y enfermedad. El concepto de sufrimiento permite
incorporar la dimensión subjetiva del sufriente, dimensión que está claramente ausente en la
perspectiva nosográfica clásica.
Asumiendo esta nueva categoría de sufrimiento, la epidemiología “desnaturaliza” su
objeto. Supera la concepción ontológica de la enfermedad mental que le fue impuesta y se
abre teórica y conceptualmente a los aportes que pueden provenirle desde las ciencias
sociales. Se trata de un movimiento que la sitúa mucho más cerca de reconocer, como señala
E. Galende, que el objeto de la salud mental es un objeto social e histórico.
Las clasificaciones son resultado de los modos con que se percibe, se distingue y se
organiza un sector determinado de la realidad.
La idea de que las enfermedades, incluidas las enfermedades mentales, son eventos de
naturaleza individual y ahistórica y que pueden ser definidas en forma neutra y objetiva ha
cristalizado sistemas clasificatorios volviéndolos incuestionables.
Ahora, si se comprende que el sufrimiento humano es un problema socialmente
producido, en contextos culturales y socio históricos definidos y no un problema biológico,
se torna necesariamente crítica la mirada sobre los sistemas clasificatorios que no
contemplan las dimensiones sociales, culturales o institucionales.
No menos importante son las consecuencias resultantes del hecho de excluir de las
clasificaciones todos aquellos eventos de la salud que, pese a ser percibidos por aquellos que
sufren, no alcanzan el estatuto de enfermedades y por tanto no son diagnosticados ni
registrados, siendo en consecuencia descalificados como problemas mismos de salud. La
270
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
epidemiología debe desarrollar nuevas lógicas clasificatorias que se apropien de los avances
conceptuales sobre la salud mental.
Proponer entonces la distinción entre la epidemiología psiquiátrica y una nueva
epidemiología en salud mental conduce a mostrar el punto ciego en torno a la visualización y
la capacidad explicativa de las formas actuales que adquieren los procesos de salud
enfermedad mental. Un nuevo paradigma epidemiológico para la salud mental debe tender a
introducir medidas de salud positivas de las poblaciones así como ampliar la comprensión del
papel central de los factores culturales, sociales e institucionales en la producción de la salud
mental.
271
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
272
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
rebasan los estrechos límites del cuerpo y que tienen que ver con el comportamiento
individual, el ámbito natural y social en el que el individuo vive, y los determinantes
económicos de su propia realidad.
En la definición de salud de la OMS llama la atención que "salud" se postula
prácticamente como sinónimo de "bienestar", concepto que tiene muy poco valor operativo,
con mucha dificultad para traducirlo en indicadores de uso generalizado, y que siempre estará
condicionado por la representación que del mismo se tiene en una sociedad y época dada, en
un grupo social o incluso por un individuo en un momento particular de su vida.
Sigerist, a principios de la década de los años 40 contribuyó a que se reconocieran los
aspectos sociales que están implicados en los problemas de salud. Considera a la salud como
una condición física y mental. Un individuo sano es aquél que presenta un buen equilibrio
entre su cuerpo y su mente, y se halla bien ajustado a su entorno físico y social; controla
plenamente sus facultades físicas y mentales, puede adaptarse a los cambios ambientales --
siempre que no excedan los límites normales-- y contribuye al bienestar de la sociedad según
su capacidad. La salud no es la simple ausencia de enfermedad: es algo positivo, una actitud
alegre hacia la vida y una aceptación optimista de las responsabilidades que la vida impone al
individuo".
El acento puesto por Sigerist en lo social, fue retomado por la definición de la OMS,
pero ésta ha sido criticada desde diferentes perspectivas.
Milton Terris (1992) la considera imperfecta en varios aspectos, ya que propone que se
elimine la palabra "completo", debido a que la salud no es absoluta, es decir, sugiere que
existen diversos grados de salud; propone asimismo que el término "enfermedad" (disease) se
reemplace por el término "dolencia" (illness), puesto que la salud y la enfermedad no son
mutuamente excluyentes. Para este autor, la salud es "un estado de bienestar físico, mental y
social que permite funcionar, y no sólo la ausencia de dolencia o afección".
Según San Martín (1984) ha habido una evolución histórica en el pensamiento.
Mientras los griegos de la antigüedad hicieron de la salud un culto, se implanta en Europa el
interés hacia la enfermedad, y lo normal pasó a ser la ausencia de síntomas patológicos. Hay
273
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
dos momentos en el decursar de nuestro siglo que han marcado las definiciones. Uno ocurre
en la primera mitad, cuando la subordinación de la medicina a la biología deviene evidente, y
también se hace evidente la dependencia de la salud de las condiciones de vida y de la
ecología humana. Al final de ese período es que surge la conocida definición del organismo
internacional. El otro corresponde ya a la segunda mitad del siglo, cuando la salud comienza a
concebirse como un proceso dinámico y variable de equilibrio y desequilibrio entre el
organismo humano y su ambiente total, haciéndose resaltar entonces la influencia notable de
las relaciones humanas, económicas y sociales.
Se habla entonces del "proceso salud-enfermedad", y la medicina asume un papel más
protagónico, como recurso para combatir la enfermedad y devolver la salud a las personas. Es
precisamente en estos años cuando se produce un notable avance en la disponibilidad de
medios tecnológicos para curar las enfermedades, mientras que las disciplinas de las ciencias
sociales que tendrían la misión de interpretar los procesos económicos y sociales implicados,
y eventualmente contribuir a modificarlos, no logran alcanzar el mismo desarrollo. Y también
porque se utilizan muchos indicadores para caracterizar, supuestamente, el estado de salud,
que realmente lo que permiten es caracterizar la enfermedad. Se trata de indicadores de
morbilidad y mortalidad, así como de incidencia y prevalencia de las enfermedades en los
grupos de población.
San Martín asume un enfoque ecológico que domina su punto de vista, por lo que la
salud es "una noción relativa que reposa sobre criterios objetivos y subjetivos (adaptación
biológica, mental y social) y que aparece como un estado de tolerancia y compensación físico,
psicológico, mental
y social, fuera del cual todo otro estado es percibido por el individuo y por su grupo como la
manifestación de un estado mórbido".
La enfermedad es definida como "un desequilibrio biológico, ecológico y social o como
una falla de los mecanismos de adaptación del organismo y una falta de reacción a los
estímulos exteriores a los que está expuesto; este proceso termina por producir una
perturbación de la fisiología y de la anatomía del individuo".
274
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
La salud como tal no existe, o que es inalcanzable, al menos para la mayoría de las
personas, además de que su expresión puede cambiar dinámicamente en dependencia de las
peculiaridades de la interacción del individuo con su ambiente, mientras que por su parte, la
enfermedad, que también está sujeta a semejante dinamismo, se expresa generalmente de
manera más objetiva, o por lo menos, más estructurada y reconocible para el propio sujeto,
para los que lo rodean y para los portadores del conocimiento especializado que pueden
referir tal estado dentro de una taxonomía de diagnóstico y terapéutica.
Una contextualización ecológica facilita la idea de que existe un continuo desde la salud
a la enfermedad en el que pueden reconocerse muchos puntos intermedios en la medida en
que podamos tener la capacidad de identificar la situación del sujeto en el marco de sus
relaciones.
La identificación del riesgo que está presente en la vida de un individuo concreto en un
momento particular de su vida, para el desarrollo de una determinada enfermedad o un
grupo de ellas, puede favorecer notablemente la prevención de las enfermedades. En lo que
hace a la psicología y a las posibilidades de su aporte en el campo de la salud, esta noción
resulta de gran utilidad para entender cuál es el papel del comportamiento tanto en el
mantenimiento de un determinado estado de salud como en el surgimiento de las
enfermedades y en la evolución de las mismas.
Pérez Lovelle (1987), destaca que la salud es un conjunto de cualidades sistémicas
complejas, por lo tanto, difícilmente la definición de una sola de dichas cualidades podrá
conducir a una dilucidación completa del fenómeno, sino que al conjunto de tales cualidades
le ha de corresponder un conjunto de definiciones parciales. Para este autor, la salud sería al
mismo tiempo:
a) Ausencia de daño morfológico
b) Ausencia de limitaciones funcionales
c) Determinado nivel de bienestar subjetivo
d) Determinado nivel de bienestar social,
e) Determinado nivel de desarrollo de la personalidad,
275
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Para cada una de estas cualidades existe una línea de continuidad con un umbral, por
encima del cual se puede hablar de salud y por debajo del cual se puede hablar de
enfermedad. Denomina entonces "proceso salud-enfermedad" a la dinámica del paso de los
umbrales de estas cualidades de acuerdo a determinadas condiciones. El nivel del estado de
salud individual depende de las complejas interrelaciones de este conjunto de cualidades, las
que manifiestan una fuerte interdependencia, por lo que deben siempre ser entendidas en su
conjunto y no por separado.
2. Evolución histórica de la interpretación causal de la salud y de las enfermedades
Históricamente se han dirigido con mayor frecuencia hacia el polo "negativo", es decir,
hacia la enfermedad, quizás porque las manifestaciones dolorosas y limitantes de la misma
obligaban a los hombres a buscar remedios para eliminarlas o atenuarlas.
Mientras que los hombres primitivos mantuvieron en general una explicación mágica
de la enfermedad, en la antigüedad clásica la división del trabajo manual e intelectual
permitió la acumulación y transmisión de conocimientos, así como la formación de un
pensamiento filosófico, el cual incluía a los problemas de salud.
Hipócrates (460-377 a.n.e.) consideró que la enfermedad era una manifestación de la
vida del organismo, como resultado de cambios en su sustrato material, y no una expresión
de la voluntad o de un espíritu maligno. Estableció que cada enfermedad tiene su causa
natural y que sin esa causa natural nada puede tener lugar. Creó la doctrina de la influencia
del medio externo en la producción de la enfermedad y reconocía, además, la importancia de
diversas características personales. Consideró la enfermedad como un proceso que afecta al
individuo integralmente. A Hipócrates se le considera el "padre de la medicina", debido a que
sus afirmaciones han tenido posteriormente, aun a partir del Renacimiento, una notable
influencia.
Platón (428-374 a.n.e.), quien encabezó la filosofía idealista, considera que la salud y la
enfermedad se determinan por un principio no material, el alma divina o "pneuma" y que los
procesos patológicos se producen por las modificaciones del "pneuma" en los organismos y su
influencia sobre los órganos. La causa de la enfermedad consiste en un castigo enviado por el
276
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
cielo, y por consiguiente, no tienen ningún efecto sobre ella los medicamentos, sino sólo los
ritos, los himnos y la música.
Por otra parte, en la India en los siglos IV y III a.n.e., en la medicina "ayurvédica" no tan
solo se señalaban como causales de enfermedades la ira de los dioses, sino también cambios
en el clima e incumplimientos de la dieta y de las reglas de higiene, factores materiales
relacionados con el ambiente del hombre o con su modo de vida, y que mantienen vigencia
en la actualidad.
En la Edad Media en Europa, la influencia de la religión trajo por consecuencia que
muchos de los aportes de las culturas clásicas fueran desatendidos. Importantes procesos
históricos, como las Cruzadas y la concentración de muchas personas en burgos y ciudades
con pésimas condiciones sanitarias, produjeron grandes epidemias de cólera, peste, y viruela
entre otras. La ciencia, o más propiamente el saber de la época, estaba bajo la dominación de
la Iglesia Católica y la enseñanza escolástica, lo que hizo prevalecer la interpretación mística
de las causas de las enfermedades como asociadas a la ira de Dios o la acción de los
demonios. También surgieron las primeras ideas de lo que luego fue la teoría "miasmática",
que atribuía la causa de algunas enfermedades a las impurezas del aire y del ambiente.
Sin embargo, en el mundo árabe se practicaban liberalmente la disección de cadáveres,
la observación y los experimentos. Los árabes sustentaron enfoques materialistas para la
explicación de la salud y la enfermedad, señalando que de acuerdo con el equilibrio o el
desequilibrio de seis principios (el aire puro, la moderación en el comer y en el beber, el
descanso y el trabajo, la vigilia y el sueño, la evacuación de lo superfluo y las reacciones
emocionales se mantenía la salud o se producía la enfermedad.
Avicena (980-1037), una de las figuras más importantes del mundo árabe, llegó a
plantear que en el agua y en la atmósfera existían organismos minúsculos que producían
enfermedades y que éstas debían explicarse según la estructura y conformación de cada
individuo, su fuerza y sus facultades, los factores del medio ambiente y el esfuerzo de la
naturaleza por restaurar y conservar sus funciones vitales.
277
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
278
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
279
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
280
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
281
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
¿Cuál es la lectura que los psicólogos podemos hacer del complejo problema de la causalidad
de la salud y la enfermedad?
1.- Tanto el buen estado de salud como la enfermedad se pueden asociar a múltiples
causas
2.- La producción o desarrollo de una determinada condición de enfermedad requiere
la presencia no sólo de las causas necesarias, sino de que estas sean suficientes.
3.- El carácter activo del "huésped humano" obliga a que lo entendamos en su
dimensión psicológica
4.- El ambiente social no es sólo un "medio", es también un generador de causas que
pueden afectar por su carácter específico a un individuo o grupo de individuos.
5.- El grado de susceptibilidad o resistencia de un individuo ante la acción de los
agentes externos no está determinado solamente por sus cualidades biológicas, sino también
por variables psicológicas
6.- La interpretación psicológica de las variables sociales del ambiente puede contribuir
a la modificación de su potencial agresivo sobre el individuo. Del mismo modo, desde la
psicología se puede contribuir a elevar la resistencia del sujeto tanto para no enfermar como
para favorecer la evolución de la enfermedad.
7.- Aunque todas las enfermedades tienen una determinación multicausal, las variables
del ambiente social y las psicológicas pueden ser más relevantes en el origen y evolución de
algunas más que de otras. Son esas precisamente las que deben recibir atención prioritaria de
la psicología.
282
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
8.- El interés por el estudio de las variables del ambiente social y del comportamiento
es mucho más reciente, de manera que el aparato de conceptos y categorías pertinentes está
en franco desarrollo, por lo que esto constituye un reto para las disciplinas sociales y en
particular para la psicología.
9.- Si bien durante mucho tiempo los psicólogos estuvieron interesados solamente en
la causalidad de las enfermedades mentales, debido a su expresión predominante como
problemas del comportamiento que se aleja de la norma. Sin embargo, el papel de la
psicología no puede limitarse a este tipo de problemas de salud.
10.- Es necesario el estudio del papel del comportamiento en la producción y evolución
de la enfermedad y de ciertas enfermedades en particular, así como este estudio en relación
con la producción de la "salud positiva" (salud como hecho positivo en términos de bienestar
y óptimo funcionamiento en un medio social determinado)
283
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
las condiciones de vida que predominan en cada una y la posición de clase que se ocupa, es
que las personas se enferman y mueren más frecuentemente por ciertas causas.
Un tercer patrón, muy vinculado con el anterior, seguiría un criterio que podemos
denominar "etáreo". En algunos países (y dentro de estos, preferentemente ciertos grupos de
población) las personas como promedio viven más años, en algunos este índice es hasta de 75
años e incluso más. Cuando en una población hay muchas personas de edad avanzada, serán
más frecuentes las enfermedades crónico- degenerativas que tienden a aparecer en esas
edades, y dado que son enfermedades que no causan la muerte desde el mismo momento en
que se establecen, sino que acompañan la vida de las personas imponiéndoles algún grado de
limitación para sus actividades cotidianas, esas personas exigen atención y cuidados
mantenidos. Donde el índice promedio de expectativa de vida es más bajo (en algunos países
llega a estar alrededor de los 50 años) son menos frecuentes esas enfermedades crónicas.
El psicólogo de la salud debe partir de una lectura o interpretación de la realidad en la
que se está moviendo, conocer cuáles son en ese contexto los problemas de salud más
frecuentes y cuáles son sus determinantes, y a partir de esos datos, establecer las prioridades
para su trabajo. No debe ser totalmente fatalista, pero el impacto de sus acciones será
limitado. Aún en aquellas situaciones en las que las condiciones económicas y sociales son
muy negativas, se puede trabajar en la dirección de modificar el comportamiento individual
en el sentido de hacerlo evolucionar hacia el desarrollo de conductas pertinentes para
obtener el mejor nivel de salud de las personas en ese ambiente. Pero sus estrategias de
trabajo deben ser las adecuadas para esa situación. Tendrá entonces que trazar programas
conjuntos con otros profesionales de la salud y otros actores sociales para generar cambios
sobre el ambiente y para de modo conjunto, contribuir a la generación de los cambios en el
comportamiento.
Otros problemas de salud están más asociados con comportamientos individuales cuya
transformación puede contribuir a ejercer un mejor control sobre el ambiente y a partir de los
cuales la nocividad del mismo es susceptible de ser disminuida o neutralizada. En una
284
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
población en la que esos problemas sean los predominantes, las estrategias de los psicólogos
de la salud pueden ser más específicas.
Los psicólogos de la salud latinoamericanos necesitan tener la capacidad de conocer
bien nuestros problemas y desarrollar nuestras propias tecnologías para ellos, lo que puede
ser más útil para nuestros pueblos que trasladar mecánicamente o copiar las tecnologías y los
enfoques de moda en el mundo desarrollado.
285
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
representa esta orientación hacia lo social es la epidemiología, que tiene sus antecedentes en
estudios estadísticos acerca de enfermedades infecciosas y nutricionales en Inglaterra. En sus
inicios se ocupó primordialmente de la distribución y modo de transmisión de las
enfermedades contagiosas. Más tarde San Martín (1983) la ha definido como "una disciplina
fundada en la ecología, en la estadística y en el método científico de análisis (hipotético-
deductivo) cuyo objetivo básico es el estudio descriptivo (epidemiología descriptiva), y
analítico (epidemiología analítica) de la salud/enfermedad como fenómenos, no solamente
biológico/ecológicos, sino también como fenómenos sociales, económicos y políticos". De
esta manera, "la epidemiología describe las características del fenómeno, su distribución en
las sociedades humanas, sus tendencias en el espacio y en el tiempo; simultáneamente
considera los mecanismos biológico-ecológicos, los factores de riesgo asociados a la salud-
enfermedad y los orígenes sociales del fenómeno".
La epidemiología ha pasado a ser una ciencia que en correspondencia con el enfoque
multicausal de la salud y la enfermedad, busca trascender los acontecimientos puramente
biológicos para entrar en el análisis de procesos de carácter social.
La epidemiología tiene una estrecha relación con la demografía, que es el estudio de
las colectividades humanas, especialmente en lo que se refiere a la estructura y dinámica de
la población y con la estadística, sin cuyo apoyo sería muy difícil reunir, analizar, interpretar e
inferir datos sobre los grupos de población y su estado de salud y de enfermedad.
En atención al creciente reconocimiento de la participación de los procesos sociales en
la salud y la enfermedad, en la segunda mitad de este siglo la sociología ha tenido
importantes momentos de desarrollo en relación con este campo. Esta disciplina contribuye a
caracterizar y explicar los fenómenos sociales pertinentes a la salud, la adopción e interjuego
de roles significativos (como el del enfermo y los de los que prestan servicios de salud como
los médicos), y las expectativas en relación con los mismos.
La antropología social ha contribuido por su parte al esclarecimiento de la formación
de creencias, valores, hábitos comunes y prácticas que en distintos grupos culturales son
relevantes en los problemas de salud e influyentes en el comportamiento individual. Otras
286
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
287
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Milton Terris (1990) considera que "la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir
las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y
mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente,
controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al
individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria
social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el
mantenimiento de la salud"
En los tiempos de Winslow los problemas principales para la salud pública eran las
enfermedades infecciosas, la prevención del contagio, el control de las epidemias y el
saneamiento del ambiente. En nuestros tiempos estamos, como dice el propio Terris, en la
época de la "segunda revolución epidemiológica" debido a que a partir de 1950 se han ido
logrando notables conquistas en la epidemiología de las enfermedades no infecciosas.
Esta segunda revolución no puede llevarse a cabo sin una decidida implicación de la
ciencia del comportamiento. Las enfermedades del corazón, los agentes etiológicos del
cáncer, las enfermedades cerebrovasculares, los accidentes, las enfermedades pulmonares
obstructivas, las enfermedades hepáticas crónicas y la cirrosis: la prevención de estas
enfermedades depende en mucho de que las medidas de salud pública y la organización de
los servicios se encaminen a la generación de comportamientos saludables y a la modificación
de los que constituyen riesgo de enfermar para quienes los practican. Por otro lado, como la
mayor parte de estos problemas de salud son "crónicos", es decir, que una vez que se han
establecido pueden acompañar a la persona durante mucho tiempo, empeorar su estado y
conducir a la muerte paulatinamente, el comportamiento puede jugar un papel muy
importante en esa evolución. Podrán reducir las limitaciones que les impone su enfermedad y
alargar su vida aquellos que puedan adherirse adecuadamente a los tratamientos y los
regímenes de vida que cada una de estas enfermedades exige para su buena evolución. En
este sentido, no se trata ya solamente de que la salud pública tenga la capacidad de
desarrollar medidas para generar comportamientos saludables, sino de que la atención de
288
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
289
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
290
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
La Psicología Clínica
La Psicología Clínica comienza desde finales del siglo XIX, asociado al trabajo de
instituciones para enfermos mentales. Tuvo sus comienzos en 1896, cuando Ligthner Witmer
estableció una clínica psicológica en la Universidad de Pennsylvania. Los médicos,
especialmente neurólogos, colaboraban con los psicólogos de la clínica en el estudio de los
casos y también participaban asistentes sociales.
Durante el período inicial intervinieron otra serie de factores que desempeñaron
papeles de diversa importancia en el crecimiento de la psicología clínica, como por ejemplo:
aparición de la primera versión del test de inteligencia de Binet-Simon en 1905; el avance de
la psiquiatría a través de la actividad de hombres como Charcot y Janet en Francia, Freud en
Austria y Meyer en los Estados Unidos.
Bajo esta influencia surgió otro tipo de clínicas, como la que William Healy inició en
1909 para el estudio de la conducta de los delicuentes en colaboración con el Tribunal de
Menores. Obligó a un estudio más amplio del individuo por parte de los psicólogos clínicos y
esto exigía de instrumentos más dinámicos y de mayor alcance. Así se daban las condiciones
que estimularon la creación de diversos tests psicológicos, algunos de los cuales se han
seguido usando hasta la actualidad.
Paralelamente, se organizaron laboratorios de diagnóstico psicológico, basados
fundamentalmente en el uso
de tests, en hospitales y servicios de psiquiatría. Más tarde la psicología clínica en los Estados
Unidos recibió cierto apoyo institucional, con la creación en 1931 de la sección clínica de la
American Psychological Association,
Otros elementos que contribuyeron notablemente a extender el modelo de psicología
clínica fueron las grandes necesidades asistenciales que se generaron como consecuencia de
la Segunda Guerra Mundial, con la creación de fuentes de trabajo para los psicólogos, la
creciente implicación de los psicólogos clínicos en el tratamiento de los enfermos a través de
la práctica de la psicoterapia individual y de grupos, y la expansión de las carreras de
psicología en las universidades de muchos países.
291
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
La Psicología Médica
"La psicología aplicada a los problemas planteados por la medicina" (Delay y Pichot,
1969)
Disciplina que se ocupa del estudio de los factores psicológicos que intervienen en las
distintas manifestaciones de la práctica médica. Abarca cuantos problemas y cuestiones
292
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
293
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
La Medicina Conductual
La medicina conductual comenzó como una continuidad del modelo de la psicología
médica. En su base se encuentra el análisis experimental de la conducta y su auge en Estados
Unidos hacia la década de los años 60.
Miller (1983) la define como "un campo interdisciplinario que integra los
conocimientos conductuales y biomédicos relevantes para la salud y la enfermedad".
Schwartz y Weiss (1978) describen el campo de la medicina conductual ampliamente
como "el campo relacionado con el desarrollo del conocimiento y técnicas de las ciencias de la
294
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
295
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
296
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
equipos técnicos apropiados, para de este modo permitir al sujeto controlar y volver a
reequilibrar la respuesta alterada por medio del nuevo feedback facilitado, auxiliado en el
proceso por la operatividad de los principios de la psicología del aprendizaje".
Otros principios derivados del análisis conductual aplicado han sido utilizados también
para la modificación de comportamientos de riesgo (por ejemplo, en relación con la ingestión
de alimentos en la obesidad), para estimular la adherencia (seguimiento) de tratamientos
medicamentosos y otros regímenes terapéuticos, y para la adaptación de los pacientes al
medio hospitalario.
Su énfasis sigue siendo en relación con manifestaciones de la enfermedad, siendo
menor su desarrollo en relación con la promoción de salud y la limitación de los riesgos para
el desarrollo de procesos patológicos, ya sea en el ambiente social o en las personas.
Epstein (1992) señala que la medicina conductual sigue siendo un campo
multidisciplinario que requiere que se le aborde con nivel de formación y experiencia tanto en
ciencias de la conducta como en ciencias biomédicas.
Kaplan (1990) considera que una tendencia importante en la medicina conductual es
que está enfocada hacia los mecanismos biológicos más que a los conductuales, lo que valora
como un punto de vista muy estrecho.
Piña, Obregón, Corral y Márquez (1995), destacan como un importante problema de
los planteamientos de la medicina conductual "la incapacidad para observar en el análisis
experimental de la conducta, como ejemplar metodológico, sus múltiples limitaciones, sobre
todo cuando éste ha estado asociado a una serie de modelos explicativos sobre el
comportamiento; y que en el caso de la propia medicina conductual han legitimado el uso de
procedimientos o técnicas para el cambio conductual sin una revisión rigurosa de los
principios que le subyacen". Indican también que los cuerpos tecnológicos de la terapia y
modificación de la conducta constituyen lo que se ha dado en llamar tecnologías "prácticas",
que aparecieron dentro de la disciplina sin fundamentos científicos sólidos, o sin que hasta el
momento de su surgimiento se hubieran consolidado los marcos teóricos que les dieron lugar.
297
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
298
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
En la década de los años 60, en los Estados Unidos, la psicología aplicada se orientó
hacia la necesidad de dar respuesta a los problemas planteados por el interés en la
prevención de las enfermedades y la promoción de salud, entonces aparece la comunidad
como objeto de intervención.
Las primeras acciones se enfocaron aun bajo la influencia de los recursos tradicionales
de los psicólogos, formados fundamentalmente para el trabajo clínico. Concurría también el
hecho de que entonces el interés más marcado era hacia la prevención de las enfermedades
mentales.
Lo que anima básicamente a los psicólogos involucrados en este desarrollo es
diferenciarse de los objetivos marcadamente individuales y asistencialistas de los psicólogos
clínicos y contrariamente, enfatizar en los objetivos comunitarios y sociales y en una
perspectiva preventiva y educativa.
Su posición central se basaba en:
1) la insatisfacción con el modelo médico,
2) la insatisfacción con la psicoterapia
3) insatisfacción con el rol tradicional del psicólogo centrado en el psicodiagnóstico;
4) irrupción de los avances de la ciencia del comportamiento, que brindan la posibilidad
de proveer a los psicólogos de rigor metodológico y criterios evaluativos de su acción
profesional;
5) las aperturas que en esa época se dieron en aquel país para el activismo social a partir
de la creación de ciertos programas para el trabajo de salud en la comunidad.
299
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
300
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
301
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
302
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Marín (1984) afirma que "aunque muchos psicólogos con habilidades clínicas trabajan
en la psicología de la salud proveyendo servicios a los enfermos graves o crónicos o a las
personas que deseen cambiar un comportamiento no saludable, los psicólogos clínicos que
trabajan con poblaciones físicamente saludables, y estrictamente con problemas de la salud
mental, no se consideran psicólogos de la salud"
La psicología de la salud "se ocupa de la relación biopsicosocial de la mente y el cuerpo
en un medio sociocultural dado y del desarrollo de nuevas tecnologías del comportamiento
para la promoción y mantenimiento de la salud, la que comprende, además el estudio de
factores del comportamiento que afectan el tratamiento de emergencia y la recuperación de
la enfermedad física".
303
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
304
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
305
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
306
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
307
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
308
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
309
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Aunque se han formulado diversas definiciones sobre qué debe entenderse por
psicología de la salud, es conveniente en esta etapa de desarrollo, evitar las definiciones
estrechas o que limiten el campo innecesariamente.
La psicología de la salud requiere ser hecha en los servicios de salud más que en
cualquier otro contexto. Las universidades pueden y deben jugar un relevante papel para
estimular el reconocimiento del campo, desarrollar conceptos básicos y para producir
conocimiento y tecnologías aplicables. Tienen también que brindarle una sólida formación
sobre estos temas a sus educandos. Pero a los servicios de salud, especialmente a aquellos de
carácter público, corresponde abrir el espacio para dar entrada a la psicología, favoreciendo la
integración de los psicólogos a sus programas prioritarios y la creación de puestos de trabajo
para estos en unidades y servicios de todo tipo.
La psicología de la salud necesita definir mejor cómo deben ser sus relaciones con otras
disciplinas, particularmente con la medicina, tanto en el plano científico y de investigación,
como en la práctica de los servicios. Será necesario trabajar en la dirección de adoptar
modelos estrictamente psicológicos y de evitar la adopción acrítica de modelos médicos de
interpretación de los problemas y de actuación; pero también será necesario entender la
importancia y pertinencia del trabajo conjunto con otros profesionales de la salud, e incluso
comprender que éstos, muy especialmente los médicos y enfermeras, deben disponer de
recursos procedentes de la psicología y aplicarlos en su trabajo, por lo que una acción
importante en psicología de la salud deberá ser el diseño, transmisión y evaluación de esos
recursos.
310
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
La psicología de la salud requiere tener una salida a la práctica. Existirían dos planos
diferenciados:
1) uno más general, que puede incluir la participación de la psicología en la formulación
de políticas de salud, el diseño de programas de alcance nacional o regional para problemas
específicos, y la intervención en el diseño y aplicación de programas de formación de recursos
humanos para los servicios de salud en los que se integra una orientación psicológica; y
2) otro más particular, que estaría dado por la participación de la psicología y los
psicólogos en el trabajo directo de las instituciones de salud de diferente tipo.
Ejemplos de estas actividades pudieran ser los que se derivan de la integración de la
psicología en:
a) la identificación de las tendencias del estado de salud de la población y en el
establecimiento de las prioridades de la política sanitaria a nivel de un país o una
región, contribuyendo al reconocimiento de las variables psicológicas presentes y
brindando indicaciones acerca de cómo pueden ser abordada
b) la formulación o modificación de modelos de servicios contribuyendo a la identificación
de las necesidades de salud que esos servicios deben atender, al diseño de su
estructura y funcionamiento, y haciendo indicaciones acerca de cómo en los mismos
deben ser contempladas las variables psicológicas, las actividades que deben ser
previstas para trabajar con esas variables en el modelo, la integración de las mismas en
los instrumentos a utilizar para el diagnóstico de la situación de salud de las
poblaciones objetivo, el diseño de las funciones a realizar por los psicólogos en el
modelo, etc.
c) la formulación y puesta en práctica de programas de nivel nacional y regional en
relación con problemas de salud específicos, como pueden ser los dirigidos a ciertos
factores de riesgo, a enfermedades transmisibles, a la prevención y mejor evolución de
enfermedades crónicas no transmisibles, a la prevención y control de las adicciones a
311
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
312
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
2) que existan psicólogos con la competencia profesional necesaria para llevar a cabo
estas tareas. Esa competencia se obtendrá no solamente con conocimientos de
psicología, sino también con conocimientos de las disciplinas del campo de la salud y
otras afines, en particular, epidemiología, organización de servicios de salud,
estadísticas de salud, comunicación, y otras, según sea el caso de la tarea a realizar.
313
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
que se atendían los padecimientos que recibieron atención privilegiada de esa tendencia:
medicina interna, gastroenterología, dermatología y ginecología. Pero ese desplazamiento
estaba muy unido al trabajo conjunto con los psiquiatras, porque dichos padecimientos no
dejaban de ser interpretados como trastornos mentales. En la mayor parte de los hospitales
se consideraba a los psicólogos como parte del servicio de psiquiatría, con el encargo dentro
del mismo de hacer las pruebas de diagnóstico psicológico y quizás, de colaborar en la
psicoterapia de grupos.
A partir de la década de los años 70 la psicología ha ensanchado su actividad en los
hospitales sobre la base de los siguientes hechos:
1) el aumento del reconocimiento del papel de las variables psicológicas en la evolución
de las personas que tienen padecimientos crónicos degenerativos, las que por otro lado cada
vez están más presentes en los hospitales
2) el desarrollo de los recursos tecnológicos de la psicología para intervenir en una
mayor diversidad de problemas de salud;
3) el aumento del interés por la calidad de los servicios, la satisfacción de los pacientes
y familiares, y por la adecuación de los ambientes hospitalarios a las necesidades de los
usuarios;
4) el surgimiento de los servicios de cuidados intensivos, los que han incorporado a la
dinámica de los hospitales nuevas formas de atención de los enfermos graves y de relaciones
y comunicación con los familiares, tecnología sofisticada, y ritmos de trabajo muy peculiares
para el personal de los mismos;
5) el surgimiento de la transplantología, que obliga a una rigurosa preparación de los
pacientes para la recepción de nuevos órganos, incluida la preparación psicológica, así como a
un delicado trabajo de comunicación con los familiares de los donantes;
6) el aumento del interés por recursos no farmacológicos o físicos para el tratamiento
del dolor;
7) la introducción de algunas tecnologías de avanzada, que a la par que crean nuevas
opciones para el tratamiento de ciertas condiciones, generan problemas éticos y psicológicos
314
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
315
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Actualmente se piensa que en la causalidad todas las enfermedades en general hay, en mayor
o menor grado, elementos de carácter psicológico. En todas las enfermedades están
presentes estados emocionales, comportamientos y valoraciones acerca de la condición
patológica, las limitaciones que lleva aparejada, las exigencias de los procedimientos
diagnósticos y terapéuticos, el pronóstico y el impacto para la vida futura. Cada paciente
presentará entonces su propia "respuesta a la enfermedad" en la que se ponen de manifiesto
no sólo las características regulares de la misma como hecho biológico, sino también, y sobre
todo, las del sujeto como persona actuando en una situación específica.
316
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
317
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
318
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
trabajo integrado de la manera más amplia. Este proceso se vio también favorecido por el
apoyo brindado por las autoridades de salud para crear plazas (o cargos), y por cambios
introducidos a nivel nacional en el reglamento de los hospitales, en 1982.
También a partir de 1975 se produjeron en Cuba cambios en la actividad de los
psicólogos en los hospitales de niños (hospitales pediátricos) que permitieron ampliar las
perspectivas más allá de los servicios de psiquiatría infantil; con un énfasis muy particular en
la preparación para las intervenciones quirúrgicas, la atención de los niños con enfermedades
y limitaciones crónicas y en el trabajo con los padres.
En muchos de ellos se había logrado introducir modificaciones en los modos en que los
médicos comunican información a los familiares acerca del estado de los pacientes, y en que
los familiares se comunican con los pacientes que están en servicios "cerrados" (como los
quemados o los de terapia intensiva); se refiere, además, la atención brindada a las personas
que habían sufrido infartos del miocardio, tanto durante la hospitalización como una vez que
habían egresado, las actividades de preparación de los pacientes que iban a ser sometidos a
intervenciones quirúrgicas, los que se someten a diálisis por problemas renales o esperaban
trasplantes y los que se veían obligados a tener largas estadías en servicios de ortopedia.
También se brinda información acerca de actividades institucionales, como la realización de
estudios acerca de la satisfacción de los usuarios con los servicios y sobre las actividades
docentes con estudiantes y personal del hospital (Cunill, 1987).
Importancia de establecer el sistema de "madre acompañante" a tiempo completo, y
desarrollar un programa para facilitar su integración al tratamiento y su educación. Hacia
1982, estas experiencias permitieron dar un nuevo paso para que no sólo pudieran estar
como acompañantes permanentes las madres u otras figuras femeninas de la familia, sino
también los padres, para lo cual se realizaron ensayos y estudios en los que participaron los
psicólogos.
Los psicólogos cubanos también están presentes en los hospitales y servicios de
ginecología y obstetricia, destacándose entre sus tareas las que tienen que ver con el
asesoramiento de las actividades de preparación para el parto, la promoción de la lactancia
319
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
materna, la evaluación y seguimiento de los niños que nacen con dificultades, el tratamiento
de la infertilidad de la pareja y la intervención en los casos de mujeres con cáncer del cuello
del útero y de la mama, mujeres que sufren la pérdida de un embarazo deseado. Este
problema ha adquirido un carácter adicional, debido a que existen recursos técnicos
aportados por el ultrasonido diagnóstico, la bioquímica y la genética que permiten detectar
durante el embarazo la existencia de malformaciones congénitas. Una vez conocidas por los
padres, estos se ven en la disyuntiva de continuar el embarazo hasta el nacimiento de un hijo
con problemas o solicitar un aborto para interrumpir este proceso. También los
procedimientos modernos permiten el nacimiento de niños afectados de padecimientos que
luego resultan incompatibles con la vida en las primeras semanas o meses. Asociados con un
profesor de obstetricia de la propia institución, comenzaron revisando los aportes previos
presentes en la literatura, pasando entonces a realizar una investigación con sus casos que les
permitió describir las características de la reacción emocional de un grupo de parejas que
estudiaron y diseñar un modelo de intervención psicológica que pusieron en práctica, y que
involucra la mujer, su pareja, los familiares significativos, y a los miembros del equipo de
atención de la institución.
Ese marco general de trabajo se adapta en el trabajo clínico a las características
peculiares de cada caso pero en general supone tratar asuntos tales como la personificación
de la pérdida, el intercambio de información acerca de lo ocurrido, el estímulo para la
expresión libre de la pena, el análisis de los sentimientos de culpa y de las expresiones de ira,
la información sobre la aparición de nuevos estados emocionales en etapas sucesivas, el
fortalecimiento de la comunicación entre los miembros de la pareja, apoyo emocional y
eventualmente, entrenamiento en técnicas de relajación, y la promoción de comportamientos
eficaces de los miembros del sistema de apoyo familiar.
En resumen, esta experiencia revela la importancia del trabajo en equipo de los
psicólogos y los médicos en la identificación de problemas y en el diseño y aplicación de las
intervenciones.
320
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
321
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Otras tareas de la psicología en este campo pueden ser llevadas a cabo en la dirección
de estudiar y ayudar a modificar las expectativas del entorno social con respecto a las
personas con limitaciones.
La psicología tiene amplias posibilidades de integración en la atención a la enfermedad
y en la rehabilitación de las secuelas en hospitales y centros especializados. Para realizar estas
posibilidades es necesario:
1) modificar la asociación tradicional de los psicólogos, que se limitaba sólo a los
servicios de psiquiatría, y asumir la institución como un todo;
2) organizar servicios de psicología, con objetivos definidos y los recursos materiales y
humanos necesarios;
3) considerar el "componente psicológico de la enfermedad" como un resultado
complejo de diferentes variables, y que tiene una expresión individual en cada caso
que requiere ser evaluada para decidir las intervenciones de ayuda necesarias;
4) trabajar en equipo, compartiendo el conocimiento psicológico con los demás
miembros del equipo de atención, asesorando y supervisando sus acciones;
5) vincular la investigación al diseño y evaluación de las estrategias;
322
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
CAPÍTULO I: Introducción
“Psicopatología desde la cultura” significa entender y explicar el modo en que la
cultura juega un papel muy importante en los mecanismos psicopatológicos, de los cuales
nosotros disponemos en nuestra interioridad y a los que muchas veces no podemos renunciar
porque, de hacerlo, entraríamos en la contracultura.
La contracultura tiene dos vertientes: como verdadero motor del proceso de cambio;
pero también existe la posibilidad de entrar en el proceso del deterioro y la marginación.
La psicopatología no la podemos ver desde la ideología; nosotros no debemos ser
promotores de las proposiciones, sino <<protectores>> de las proposiciones que los
adolescentes tienen, para evitar que entren en el campo de la enfermedad. Debemos
promover lo que potencialmente posee la mente sana del adolescente, pero entender cuáles
pueden ser los riesgos de caer en la enfermedad.
El proceso pedagógico en el niño no sólo se da en el marco del proceso de aprendizaje
institucional, sino que aquél está expuesto constantemente a experimentar momentos de
condicionamiento y de inserción, conectados con las experiencias vividas en su medio
ambiente, sea callejero, en grupos externos de pares, etc. como, asimismo, experimentará
momentos relacionados con la información, provenientes de los medios de comunicación
social, la televisión, la prensa, etc. –situaciones, todas éstas que no siempre se metabolizan
adecuadamente-.
323
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
La teoría de abolir la escuela podría ser válida para una comunidad que disfruta de un
buen nivel socioeconómico, que le asegura al niño un adecuado desarrollo intelectual y
profesional, pues este sistema escolástico podría derivar en algunas mentes en un freno a la
libertad imaginativa del niño, propulsora de la creatividad, y, con ello, al enriquecimiento del
aprendizaje. Pero creemos que dicha teoría no es válida para una comunidad marginada y que
ha tenido que vivir el proceso de la migración interna y externa, además de la pobreza
estructural, generada por su condición estructural.
La falta de una organización educativa estructurada –la escuela-, en este nivel de
privación económica y cultural, significaría un empobrecimiento en el proceso de aprendizaje,
pues la sistematización y la rigidez del modelo escolar favorecen el proceso tendiente a
encauzar y consolidar la adquisición y elaboración metódica de los conocimientos.
Los criterios de salud y enfermedad son diferentes para las distintas clases sociales.
Desde la perspectiva de la patología de la pobreza, podemos ver que la cultura de la
pobreza es la más desprotegida, la menos pensada.
Siguiendo el planteo de Pichón Riviere, el centro de la salud básica para el desarrollo es
el cuerpo, la psicomotricidad, la mucosa gástrica, el mantenimiento de un buen tono
intestinal, toda una serie de elementos. Cuando vemos a esos niños de la calle, cómo se
mueven y manejan en su tarea, advertimos que tienen toda la esquizoidía propia de los seres
que han tenido que ahogar el desarrollo emocional a favor de un aprendizaje precoz de
estrategias para poder sobrevivir.
Las estrategias para sobrevivir al abandono, a todas las carencias, sólo se pueden
resolver manejándolas como se pueda, o no viviéndolas. Y esas etapas que no se viven
quedarán con ese sello, son etapas que tenderán a evitar la posibilidad de experienciar los
conflictos.
Lo que se pierde es uno de los elementos básicos, base estructural de la salud mental,
que es la capacidad de realización simbólica, que en algunas condiciones, permite el logro de
tendencias sublimatorias.
324
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Aunque esos niños vayan a la escuela, muchos no van a poder alcanzar el pensamiento
metafórico, porque no pueden salir del pensamiento concreto, pragmático, que puede serles
muy útil en la lucha contra el mundo externo, pero no tienen la posibilidad de gozar del
conocimiento correspondiente al nivel intelectual que da la metáfora.
La pobreza genera un tipo de patología para la cual el sistema de salud, que se apuntala
en la psicopatología de nuestros días no alcanza, pues no puede vislumbrar los verdaderos
elementos patológicos irreversibles que genera la pobreza.
No es que la pobreza enferma por la pobreza en sí mismo, sino que es su cultura la que
enferma. Y más grave aun es la cultura de la miseria, debido a los elementos básicos de su
ecología: el hábitat, la villa miseria, el analfabetismo, la promiscuidad, el alcoholismo.
La psicopatología de la pobreza no puede ser considerada en término de criterios de
salud y enfermedad de acuerdo con el sistema adaptativo que sí sirve, por el contrario, para la
sociedad burguesa.
El reconocimiento de la experiencia conflictiva constituye un fenómeno mental
básicamente creativo. Pero cuando el individuo vive en la marginalidad, sometido a las
ansiedades de la supervivencia, aquel nivel de concientización no se puede alcanzar, porque la
persona, sumergida en la miseria, vivencia con violencia el conflicto, que a menudo se canaliza
en la delincuencia. En este caso, la transformación no se puede lograr porque el individuo no
puede evitar caer en el <<pattern epileptoide>>.
325
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
326
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
327
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
328
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
329
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
ciencia, siendo este hecho el que da lugar a que la ideología tenga un papel participativo muy
importante.
En el campo de la salud mental hay siempre un discurso político específico, que apunta,
por un lado al área de lo institucional, y por el otro, a los prejuicios de la sociedad.
Lo geopolítico es importante en el análisis del desarrollo de esta disciplina, a su vez en
el desarrollo histórico tiene que ver con muchos factores, entre los cuales son de fundamental
importancia la cultura, la religión y la lucha de poder económico, en términos de oferta
laboral, independiente de las necesidades de cada caso en especial.
Un tema importante para analizar es la influencia que ejerce un sistema religioso sobre
una determinada disciplina, lo cual se pone de manifiesto al estudiar los orígenes de un país.
Siempre hay que tener un discurso específico para defender un derecho, que es el
derecho de la contracultura, el derecho del ser humano en relación de dependencia, que
sufre, que es maltratado y marginado.
En el campo de la salud mental hubo que luchar muchos años para lograr un tipo de
relación entre <<asistido y asistente>> basado en el concepto de la horizontalidad, es decir,
que alguien acepte cierto grado de relación de dependencia sin perder los derechos
individuales.
En el campo de la salud mental, desde este punto de vista, la relación <<asistente-
asistitido>> tiene características diferentes a las del resto de las disciplinas científicas. Y que
se mueve a través de una ideología, y que la ideología siempre es humanística.
La Argentina tiene la característica de disponer de recursos humanos científicos
brillantes, de primer nivel, que lamentablemente emigran del país porque éste no les ofrece
las oportunidades que se merecen para desarrollarse y vivir con dignidad, lo cual significa una
pérdida invalorable.
En sus inicios, el psicoanálisis vino a la Argentina desde Europa con Ángel Garma, Celes
Cárcamo y Marie Langer. Posteriormente, incorporó la influencia inglesa, con las obras de
Melanie Klein, por medio de Arminda Aberastury.
330
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
331
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
hospital, lo cual significa que quien está adentro es porque desea estarlo, y quien no lo desea,
no lo está.
No hay salud mental sin sentimiento de libertad, independencia y autonomía, sólo
factible mediante el acceso a los espacios del adentro y del afuera, y con derecho al trabajo
como fuente de independencia.
El trabajo es una de las herramientas terapéuticas más importantes para preservar la
salud mental, y un camino indispensable para sentirse socialmente útil. El trabajo no impuesto
consolida e integra la dinámica de la salud mental.
La prevención terciaria radica en la rehabilitación, y ésta tiene un solo nombre: <<la
dignificación de la persona>>, porque el asilismo no se cura, es irreversible. Cuando hablamos
de <<desmanicomialización>>, tenemos que pensar que esa persona tiene una enfermedad,
que es el asilismo. Goffman descubrió que el asilismo no se cura; que el paciente requiere
atención durante toda su vida. Es necesario proporcionarle todo aquello que contribuye a
dignificar a la persona: alimentarlo, vestirlo, darle alguna salida laboral, hacerlo sentir útil,
tratarlo y cuidarlo con respeto, proporcionarle actividades de esparcimiento individual y
colectivo, aceptar su necesidad de dependencia hacia los demás, sin tratar de beneficiarse de
su indefensión y vulnerabilidad. Es decir, aceptarlo como es, sin castigarlo, y mantener lo más
constante posible el proceso de maternalización.
332
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
es necesario un sistema educacional o correctivo, que al mismo tiempo sea capaz de subsanar
experiencias de privación en el área individual, y lo ayuden a conectarse de nuevo con el
mundo.
Cambiar el rol de la persona nos ayuda a establecer un enfoque terapéutico diferente,
un compromiso de relación distinto. Nuestra herramienta terapéutica cambia, porque ya no
cabe la interpretación de una sola vía, de terapeuta a paciente, como ocurre en el tratamiento
psicoanalítico. Lo que se busca es que el organismo terapéutico no dependa de ningún tipo de
persona, sino de la institución como organización en sí misma. Y si la institución puede ser una
herramienta terapéutica, debemos diseñar cómo debe ser.
Con este criterio, abandonamos el concepto de comunidad terapéutica, y sostenemos
en cambio que podemos desarrollar un proceso institucional que primariamente sea
terapéutico, por encima de los recursos humanos profesionales que tenga, los cuales deberán
ajustarse a la filosofía de dicha institución.
El prejuicio de la enfermedad mental ha transformado al hospital psiquiátrico en una
institución marginada, a la que la comunidad le da la espalda y cuyos internados, por lo
general, no pueden volver a integrarse ya a sus familias.
Nuestra primera tarea consiste en lograr la disminución de la ansiedad, lo que resuelve
una situación muy importante, pues representa la posibilidad de restablecer el contacto
afectivo. Mientras la ansiedad está presente con determinada intensidad, el Yo se mueve al
servicio exclusivo de las estrategias: no puede sentir.
La elección de los métodos de trabajo amplía el campo. Gracias a ello sabemos cuándo
tenemos que tratar terapéuticamente con una persona o con la familia, con la comunidad,
con la institución laboral, etc. Asimismo, sabremos dónde debemos centrar la tarea, según el
modo en que se haya identificado a la persona como tal.
Es evidente que este sistema de trabajo sólo puede desarrollarse en el ámbito público.
La falta de acceso a los espacios necesarios limita la posibilidad del ejercicio
terapéutico, lo cual da lugar a que nos veamos con frecuencia ante la imposibilidad de armar
esta <<red de trabajo>> (network).
333
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
La enfermedad nunca es individual, puesto que el hombre es, por esencia, un ser social,
y, por lo tanto, la patología es un denominador común, que se presentará en sus diferentes
formas en cada miembro de la familia –padres, hermanos, etc.- o de la comunidad –vecinos,
el capataz de una fábrica, maestros, etc.
El prejuicio a la enfermedad mental se funda en un complejo de temores y resistencias,
entre las cuales no es de menor importancia el hecho de que el sujeto que entra en crisis
resulta no sólo un elemento económicamente improductivo, sino también una carga
económica para la comunidad. Este prejuicio constituye un factor de interferencia, cuya
eliminación redundaría en un gran beneficio para la sociedad.
El DSM (Diagnostic and Statiscal Manual o Mental Disorder) fue el esfuerzo común de
un grupo de instituciones norteamericanas –entre ellas la Asociación Psiquiátrica, la
Asociación Psicoanalítica y la Academia de Psicoanálisis- lo que permitió llegar a un
ordenamiento que posibilitó dar al tema de la enfermedad mental mayor comprensión y
efectividad científica.
La patología tiene tres canales en que se manifiestan: en el de los afectos, el de las
ansiedades y en la organización del pensamiento.
La patología de las ansiedades y de los afectos, en relación con esa organización del
pensamiento, nos va a dar la pauta de qué es lo primario en el tratamiento, qué es lo
secundario, qué es lo que tenemos que cuidar de no provocar para que el otro no se sienta
herido, qué es lo que tenemos que incluir en un timing, en el proceso de cambio, sin que
signifique una exigencia, y cómo vamos a manejar ese timing.
El trabajo y la salud mental están muy ligados. El trabajo es una herramienta
terapéutica muy importante, donde el respeto a sí mismo y a los demás tiene una valoración
fundamental para su autoestima y, por ende, para su salud mental.
Freinet, un pedagogo francés de la mitad del siglo XX, se refería a que la mayor y más
importante parte del aprendizaje se realiza en el hogar. Destaca que existen áreas –
ecoespacios- que son zonas privilegiadas, y una de ellas es la cocina. En la cocina, el proceso
de la oralidad se desconflictúa; los niños aprenden a cocinar junto con su madre y disfrutan
334
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
335
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
336
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
UNIDAD VII
Conceptualización de los Derechos Humanos. Historia de los Derechos Humanos: desde los
griegos a la actualidad. Pobreza y Derechos Humanos. Contexto mundial y su relación con los
Derechos Humanos. Universalización de los Derechos Humanos. Matrimonio entre personas
del mismo sexo, la historia y el derecho. Ley de Salud Mental.
Un derecho puede importar una actividad efectiva por parte de algún otro individuo, o
al menos, la no interferencia de dicho derecho por parte de los demás hombres en general
específicamente hacia el mismo.
337
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
roba a B, B no queda facultado a robar a A (Ley del Talión, en donde la pena es igual a la
ofensa, es muy diferente del derecho actual).
En el presente siglo la justicia se encuentra jaqueada por el poder político y económico.
Todas las normas prescriben (determinan) conductas e imponen derechos y
obligaciones.
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos,
sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y
garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los
principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los
derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o
grupos.
Universales e inalienables
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del
derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara
inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos
convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la
338
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el
derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos,
sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los
derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son
derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el
avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a
los demás.
Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de
derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y
339
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados
asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar,
proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los
Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de
limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los
derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los
Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos
básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos,
también debemos respetar los derechos humanos de los demás.
340
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
341
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
342
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
343
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
344
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
América, Asia y África, hicieron caso omiso a esas ideas sobre aquellos derechos y las
incorporaron a su constitución, o promulgaron declaraciones de derechos. En Argentina se
incorporan en la reforma de la constitución de 1994.
A partir de la mitad del siglo XX, finalizada la Segunda Guerra Mundial, se plantea la
necesidad de tomar a los Derechos Humanos como rectores de las conductas de los Estados,
que puedan orientar en el camino de la reconstrucción de su conceptualización a través de la
materialización en derecho positivo.
Hubo un marcado interés de la Comunidad Internacional de que no se repitieran las
masacres y barbaridades cometidas durante la guerra, surgiendo así las Naciones Unidas
(ONU), cuyo antecesor fue la Sociedad de las Naciones. Su mayor interés consistía en
garantizar la paz mundial, aunque para lograrlo tuviera fuerzas militares propias, aportadas
por los países miembros.
La Declaración de los Derechos Humanos de 1948 comenzó a generar una serie de
hechos, materializados en posteriores agregados a la misma declaración, tales como:
- eliminación del tráfico de personas,
- convención de los derechos del niño,
- los derechos políticos de la mujer,
- eliminación de todas las formas de discriminación racial,
- eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,
- derecho de los pueblos a la paz
- contra la tortura
- sobre el medio ambiente, etc.
Los Derechos Humanos, aun cuando filosófica y moralmente sean atribuidos por el
mero hecho de ser persona, sólo se consiguen con su permanente defensa.
345
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
346
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
347
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Disciplinamiento judicial
348
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
349
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
350
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
condenados en el Juicio a las Juntas de 1985, al procesado ministro de Economía José Alfredo
Martínez de Hoz y los líderes de las organizaciones guerrilleras. Mediante estos decretos
fueron indultadas más de 1.200 personas.
Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y los indultos de Menem son conocidas
como las leyes de impunidad, aunque las dos primeras fueron leyes votadas por
el parlamento y con el libre juego de la oposición, en cumplimiento de la promesa electoral de
campaña de la UCR (los 3 niveles de responsabilidad); y solo atenuaron las consecuencias para
militares de baja graduación pero no frenaron los juicios por terrorismo de estado; en cambio
el indulto fue una decisión unilateral e inconsulta y muy posterior a la sanción de las leyes.
Luego de que en 2003 el Congreso de la Nación Argentina declarara la nulidad de las
leyes de Punto Final y Obediencia Debida algunos jueces comenzaron a declarar
inconstitucionales aquellos indultos referidos a crímenes de lesa humanidad.
351
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
352
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
353
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
354
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Trata de mujeres
La industria del sexo es como una gran nube que hoy cubre a todos los continentes.
Densa violencia del patriarcado hacia la población femenina.
Latinoamérica y el Caribe: prostitución – turismo sexual – pornografía – prostitución
infantil – novias y matrimonios por catálogos – strippers o desnudistas – tráfico.
La vulnerabilidad de mujeres (adolescentes y niñas) facilita el desarrollo de la industria
sexual.
Explotación sexual producida tanto por organizaciones internacionales como por
pequeños proxenetas en conveniencia con la población masculina que se agrupa como
clientes o como funcionarios gubernamentales. Sistema androcéntrico, fomentado por la falta
de voluntad política para detener la situación y con la ausencia de consenso entre las
organizaciones femeninas para enfrentar al patriarcado. Contexto machista, autoritario y
despolitizado. Ineficacia de las intervenciones policial y judicial (limitaciones y complicidades).
Crece el número de mujeres atrapadas por la prostitución (8 a 13 años de edad).
Invisibilización de la mujer (no importa su edad ni su clase social). Los Estados impiden
con evasivas que ellas en Latinoamérica y en el Caribe ejerzan sus derechos.
Desde Haití y República Dominicana son llevadas a la prostitución inmediatamente a
Perú, Ecuador y Colombia.
355
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Sobre el HIV
Los enfermos suman más de 2 millones.
Haití es el país más afectado.
En América del Sur la mayoría está contagiada por equipos de inyección de drogas
contaminadas o por relaciones sexuales entre hombres.
En el Caribe hay una alta prevalencia de HIV entre heterosexuales a causa de la
prostitución.
La exclusión juega un rol importante: los infectados que reciben medicación apropiada
va del 75% en algunos países al 25%.
Trabajo Infantil
En Latinoamérica trabajan 18 millones de niños y niñas, a pesar de la Convención sobre
los Derechos de los Niños.
Los trabajos más comunes: esclavitud – tráfico – servidumbre por deudas –
prostitución – pornografía – ayudantes en la construcción – cartoneros (hurgadores de
356
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Sobre la desnutrición
Hay en Latinoamérica 53 millones de niños desnutridos.
La mayoría no muestra signos muy evidentes de desnutrición.
La desnutrición en los primeros años ocasiona un daño irremediable.
Síntomas más comunes: diarrea y vómitos.
En América Latina 20000 niños mueren cada año por desnutrición antes de los 5 años.
Las causas pueden ser por: infecciones respiratorias agudas – enfermedades diarreicas – baja
resistencia debido a la carencia alimenticia.
357
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
La desnutrición infantil tiene notable incidencia en los países “en vías de desarrollo”
por las bajas condiciones de vida: escasez de alimentos – carencia de servicios básicos (agua,
luz, servicios higiénicos) – inhabitabilidad de las viviendas – atraso social – ignorancia.
Problemas en la educación –-> desarrollo intelectual limitado –-> precaria calificación
técnica o profesional de los jóvenes –-> aumento de las tasas de desempleo.
Sobre drogas
La droga de los pobres “el paco” aparece en Argentina en el año 2002.
Es barata y su efecto es casi inmediato (intenso y de corta duración), de carácter
adictivo.
Contiene incluso hasta vidrio molido de los tubos de luz fosforescente.
Profundiza lesiones cerebrales y pulmonares.
Secuelas neurológicas por la inhabilitación permanente de los centros nerviosos,
pérdida de reflejos, motricidad, inteligencia, memoria.
Está al alcance de cualquiera, no importa su edad.
Con una sola vez que se fume provoca una fuerte angustia que empuja a volver a
fumar.
Sienten miedo permanente a que los maten.
Deterioro físico y mental.
Las organizaciones sociales acusan a la marginalidad y la falta de futuro.
358
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
359
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
El concepto de “globalización” hace referencia a que todos los sujetos del mundo y sus
pueblos están “englobados”, es decir, están siendo afectados unos por otros, es una dialéctica
de interdependencia económica, sostenida por una macro cultura, que se encarga de negar
etnias, expresiones lingüísticas, religiosas y diferentes formas culturales.
Un efecto colateral de la globalización es la revalorización que se realiza de las culturas
por sus propios hacedores, a través del movimiento anti-globalización. Esta resistencia
cultural está significando un cambio social que busca la superación de la propia cultura par
salir de los lugares de “inexistencia e invisiblidad” y rechazar la cultura que se intenta
imponer. O, por lo menos, incorporarla desde sus propios valores culturales, lo que les
permitirá imprimirle un sesgo particular.
En Latinoamérica estaríamos viviendo lo que se llama una “inflación legislativa” que
hace alusión a que existe una normatividad amplia que protege los derechos de los
ciudadanos, pero no existe un Ministerio Público con legitimidad necesaria ni la voluntad
política para hacer cumplir esas leyes.
Los escenarios latinoamericanos tienen en común: pobreza, corrupción, desnutrición,
desidia gubernamental, clientelismo político, demagogia electoral, golpes de estado,
represión, democracia inestable, injusticia social.
Los planes económicos neoliberales conllevan en su misma esencia la violación de los
Derechos Humanos, por lo que las democracias en Latinoamérica son formales en su mayoría
en tanto que están debilitadas a la hora de ejercitar la política en pro del bienestar general.
El paradigma de nuestra época fracasa permanentemente en las posibilidades de
equidad social e igualdad de oportunidades, y en la distribución de la riqueza.
AUNQUE EXISTA UNA LEGISLACIÓN QUE PROTEJA LOS DERECHOS HUMANOS, LA LUCHA POR SU PREVALENCIA HA
SIDO Y SERÁ, UNA LARGA CONFRONTACIÓN ENTRE OPRIMIDOS Y OPRESORES. LOS DERECHOS HUMANOS SÓLO SE
360
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
La gente identificada como gay, lesbiana y bisexual demanda hoy una ley de igualdad
para acceder al matrimonio civil como un paso crucial en el reconocimiento de la plena
ciudadanía de la población lesbiana, gay, bisexual, travesti, transexual, intersexual (LGBTTI) de
sus hijos y de sus familias.
Algunos sectores sociales y sentencias judiciales invocan el principio de “discriminación
justa” que sentencia que no se puede otorgar igual tratamiento a lo que es esencial y
naturalmente diferente. Esto implica que ciertos derechos pueden ser limitados en forma
legítima por atentar al bien y al orden común.
Legisladores argentinos establecieron para nuestro ordenamiento legal que no hay
delito respecto a la homosexualidad.
El matrimonio no es una institución “natural”, ni lo es que el mismo sea conformado
necesariamente por un varón y una mujer para toda la vida, tampoco que sólo exista porque
deba garantizar la reproducción. El matrimonio es un hecho social.
Las definiciones de familia han variado a lo largo de la historia. Es un bien universal, sin
embargo es un producto social sujeto a cambios y modificaciones.
El matrimonio como libre elección y comunidad de afecto obedece a la configuración
del sujeto de la Modernidad.
361
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
362
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
363
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
familia legalmente reconocida. El daño consiste no sólo en atentar contra el vínculo afectivo y
la voluntad de los niño/as, sino en su desprotección jurídica.
Brindarles el correspondiente marco legal que habilite su reconocimiento familiar
significa dejar de discriminar estos chico/as frente al resto.
No se puede plantear como impedimento matrimonial que un niño/a pueda sufrir a
futuro porque la sociedad es discriminatoria.
Si bien los niños pueden tener problemas con cómo son percibidos debido a la
homosexualidad de sus padres, también desarrollan estrategias para evitarlos y protegerse de
tal problemática.
Los niño/as elaboran los nuevos relatos sin conflicto.
Lo que genera señalamientos y diferencias es la falta de reconocimiento de la situación
familiar, así como los regímenes de excepción que mantienen la sospecha sobre estas
relaciones. Si alguien es responsable de alguna discriminación posible es el propio Estado al
no reconocer a las familias homoparentales, o al concederles una ciudadanía de segunda
clase.
Todos los países que han adoptado leyes de igualdad contemplan la posibilidad de
adopción.
Corrientes psicológicas sostienen que un niño/a necesita para la maduración de su
personalidad un modelo femenino y masculino. Nada indica que la figura de un padre que no
coincida con una persona del sexo masculino o una madre que no coincida con una persona
del sexo femenino, vaya a alterar las identificaciones de los niño/as. Lo que es importante es
cómo es tratado el niño/a por quienes ejercen su cuidado.
El tema de la identidad sexual es complejo y en permanente revisión y crítica.
364
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
26.657 propicia la inclusión social de las personas con padecimiento mental y el acceso a los
servicios de salud mental como derecho de todo ciudadano.
365
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Capítulo I
Derechos y garantías
Capítulo II
Definición
367
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Capítulo III
Ambito de aplicación
Capítulo IV
368
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Capítulo V
Modalidad de abordaje
370
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
371
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Capítulo VI
Capítulo VII
Internaciones
372
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
373
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
374
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
375
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
376
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
378
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Capítulo VIII
Derivaciones
379
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Capítulo IX
Autoridad de Aplicación
Capítulo X
Organo de Revisión
382
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
383
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Capítulo XI
384
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Capítulo XII
Disposiciones complementarias
385
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
386
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
387
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
Sus abuelos
Ante la desaparición de su hijo y su nuera embarazada, la abuela Vilma Delinda
Sesarego de Gutiérrez emprendió una lucha por su búsqueda, acompañada por otras once
mujeres, en lo que se convirtió en la fundación de Abuelas de Plaza de Mayo. Nacida en
Arenaza, un pueblo cercano a Lincoln, era maestra y compartía su vida con Oscar Rómulo
Gutiérrez, médico de origen boliviano nacido en Santa Cruz de la Sierra.
La abuela Vilma falleció hace dos años.
La abuela Rosa González, cordobesa, quien trabajaba como peluquera y modista, llegó
a ser delegada gremial de una fábrica textil. Fredervindo Acuña, su marido, era un correntino
que trabajaba en la Marina Mercante.
Rosa se plegó a la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio, pero también murió antes
de lograr ese encuentro.
La historia contada
También un jueves, 31 de octubre de 2013, una joven se acercó a Abuelas de Plaza de
Mayo afirmando tener dudas sobre su identidad y la historia que le habían contado. Quien
figuraba como su madre le había relatado que el 31 de diciembre de 1976 había sido
entregada por personal de la Policía Federal a quien figuraba como su padre, también
integrante de la fuerza.
La historia que le contaron asegura que, al ser encontrada abandonada en la Ruta 2, a
la altura de Florencio Varela, desde la Policía le ofrecieron la beba al matrimonio apropiador,
teniendo en cuenta que ya tenían otro hijo no biológico.
388
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014
389