Carpeta Completa PSICOLOGÍA POLÍTICA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 389

PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

UNIDAD I
Qué es Psicología Política. Antecedentes de la Psicología Política para entender su presente.
Psicología y Política: consideraciones sobre estas dos disciplinas. Consideraciones
epistemológicas de la disciplina.

Qué es Psicología Política

BRUSSINO, S., RABBIA, H. y IMHOFF, D. (2010). Psicología Política en Argentina: un recorrido


por la historia de una disciplina emergente. Psicología Política, vol. 10, Nº 20, 199-213.

PARA RODRÍGUEZ KAUTH (1999) LA PSICOLOGÍA POLÍTICA ABARCA DOS EJES DE DESARROLLO:

A) LA PSICOLOGÍA DE LA POLÍTICA: ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN PSICOLÓGICA DE LAS CONDUCTAS Y PROCESOS POLÍTICOS

B) LA POLÍTICA DE LA PSICOLOGÍA: LA PSICOLOGÍA ENTENDIDA COMO DISCURSO POLÍTICO QUE LEGITIMA O VALIDA UN
MECANISMO DE PODER POR PARTE DE QUIENES USAN LA PSICOLOGÍA PARA PONERLA AL SERVICIO DE INTERESES POLÍTICOS O
IDEOLÓGICOS) MONTERO SEÑALA LA REFLEXIÓN SOBRE EL CARÁCTER POLÍTICO DEL HACER PSICOLÓGICO.

Las relaciones entre la psicología y la política, la subjetividad e intersubjetividad con el


campo de lo político, la relación entre ambos conceptos es lo que trabaja la psicología política.

PARISÍ, E. (2007): Psicología Política y otros temas de Psicología. Ediciones Cooperativas. Bs.
As. Capítulo 1.

Rodríguez Kauth sostiene que la psicología política es una disciplina derivada de la


psicología social; que con la ayuda de otras disciplinas tales como la historia, el derecho, la
economía, la sociología, entre otras, logra realizar lecturas políticas que, de la mano de la
psicología, entran en el campo de la subjetividad y la intersubjetividad.

MANZI, A. (2009). Una revisión epistemológica al concepto de ideología en psicología política.


Les cahiers psychologie politique, 15
1
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Esta disciplina no sólo se desprende de la psicología social, sino que toma elementos de
la misma para realizar sus análisis respectivos, ya que “el objeto de esta disciplina puede
aparecer como variado y múltiple, aún cuando deba tenerse presente que su objeto último y
primordial es la persona como sujeto atravesado por una cultura, en este caso por una cultura
política particular”. Los actores sociales de y en las acciones políticas son tanto personas como
colectivos.
Cada análisis estará regido, o al menos debería estarlo, por una vigilancia intelectual
que dé cuenta del nivel de impregnancia tanto del nivel individual como del colectivo de cada
teoría referenciada para visualizar mejor aún el método de medida y no el objeto a medir.

BRUSSINO, S., RABBIA, H. y IMHOFF, D. (2010). Psicología Política en Argentina: un recorrido


por la historia de una disciplina emergente. Psicología Política, vol. 10, Nº 20, 199-213.

En Argentina, la Psicología Política es una disciplina en formación, aun se encuentra en


una etapa inicial de desarrollo, tanto en el ámbito de la formación de grado y postgrado en
psicología, como en la formación en ciencias políticas.
A nivel de núcleos de investigación hoy existen en el país relativamente pocos grupos
con diversos niveles de formalización institucional que se auto-adscriben al ámbito de la
psicología política.
La presencia de asociaciones, congresos y publicaciones específicas del área constituyen
probablemente los principales déficits de desarrollo de la disciplina.

Formación Disciplinaria: planes de estudio


Si bien la Psicología Política ha demostrado su potencialidad para abordar diferentes
problemáticas de interés para la sociedad, esto no supuso una política activa por parte de las
unidades académicas en aras de reconocer dichos aportes a través de su incorporación en las
currículas de formación.

2
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

De esta forma, de las más de 40 carreras universitarias de Psicología del país, sólo en 4
se dicta la asignatura “Psicología Política” y sólo la Universidad de Buenos Aires y la
Universidad de San Luis la han incorporado como materia obligatoria de la currícula de
formación de los psicólogos.
Por su parte, resulta relevante la incorporación de asignaturas bajo el nombre del área
en carreras universitarias de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales. Así, son 5 las
universidades públicas y privadas que contemplan en el plan de estudios de estas carreras a la
Psicología Política.
En el nivel de posgrado, se ha creado recientemente la Especialización en Psicología
Política y Económica en la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires, siendo
ésta la única carrera de posgrado vinculada al área en el país.

Comunicación Científica: revistas y congresos


En Argentina se edita desde el 2002 y con una frecuencia cuatrimestral la Revista
Electrónica de Psicología Política de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad
Nacional de San Luis4. Ésta es la única publicación específica de Psicología Política editada en
el país y al 2010 cuenta con 24 números editados.
En las principales revistas generales de Psicología del país hacia finales de los años `90
comienzan a aparecer algunos trabajos que podrían enmarcarse dentro del campo
(ciudadanía, participación política, liderazgo, derechos humanos, etc.). Hasta finales del 2009
estos no superaban la decena.

En congresos o reuniones científicas es de destacar que la Psicología Política sólo


aparece como eje temático en los últimos años en el Congreso que organiza la Facultad de
Psicología de la Universidad Nacional de Buenos Aires y en la última reunión organizada por la
Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de Córdoba. En todos los casos la
denominación del eje se encuentra asociado a la psicología social, la psicología comunitaria y

3
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

psicología económica.

Antecedentes de la Psicología Política para entender su presente

PARISÍ, E. (2007): Psicología Política y otros temas de Psicología. Ediciones Cooperativas. Bs.
As. Capítulo 1.

Entre los precursores se encuentran autores clásicos que trataron asuntos relacionados
con la conducta política: Maquiavelo, Hobbes (con su Leviatán), Spinozza, entre otros. Sin
embargo, los que desarrollaron más exhaustivamente a la psicología política fueron:

GUSTAVO LE BON en 1895 escribe “Psicología de las masas” y aborda lo irracional en la


política. Le Bon era prefascista, racista y fue influyente en las doctrinas de Hitler y Mussolini.
Definió a la psicología política como “el conocimiento de los medios que permiten gobernar
de manera útil a los pueblos”.

GRAHAM WALLAS fue un psicólogo inglés que criticó el excesivo intelectualismo en la


Teoría Política, puesto que para él “había despreciado el estudio psicológico de la naturaleza
humana”.

CHARLES MERRIAM fue un vehemente defensor de la relación entre psicología y


política.

HAROLD LASSWELL, considerado como uno de los fundadores de la disciplina, recibió


una fuerte influencia del psicoanálisis. También recibe influencia del pensamiento de Weber,
de los clásicos de la Teoría de las Elites (Mosca, Michels, Pareto) y de Marx. Una de sus tesis
apunta a que la biografía de los políticos es esencial para el estudio del juego político.

4
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

A partir de los 50’ en EE.UU. el área de interés de la psicología política fue el área del
comportamiento electoral.
En los años 60’ aparecen obras sobre asuntos “psico-políticos”.
Se produce en 1969 la Asociación Americana de Ciencia Política, ofreciendo la
“Psicología Política” como categoría profesional a sus miembros.

En los 70’ aparecen manuales de Psicología Política.


En 1987 aparece el primer Manual de psicología política latinoamericana, con autores
tales como Rodríguez Kauth, Maritza Montero, Ignacio Martín Baró, Christlieb, entre los más
destacados.

BRUSSINO, S., RABBIA, H. y IMHOFF, D. (2010). Psicología Política en Argentina: un recorrido


por la historia de una disciplina emergente. Psicología Política, vol. 10, Nº 20, 199-213.

Primeras décadas de vida de la disciplina en la Argentina


Desde la década del ’40 existen eventuales aproximaciones de psicólogos al campo de
la política
Los primeros trabajos surgieron del campo psicoanalítico, donde las discusiones giraron
en torno a las vicisitudes del psicólogo y su involucramiento en las luchas sociales y políticas
del momento.
Marie Langer aportó su compromiso ideológico al análisis del movimiento feminista, el
conflicto armado centroamericano y las consecuencias del imperialismo norteamericano en la
región.
Pichón Riviere (1988) partiendo del psicoanálisis culmina en una psicología social a la
que define como “crítica a la vida cotidiana”.
Pichón Riviere y Freire le asignaron importancia al proceso educativo en la búsqueda
de un cambio de actitudes tendientes a la superación de formas de dominación, imprimiendo
un neto carácter político (“Psicopedagogía de la Liberación”).

5
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Con el regreso de la democracia, se advirtió la urgencia del abordaje psicoanalítico


sobre las consecuencias traumáticas a nivel individual y colectivo de las prácticas del
terrorismo de Estado durante la dictadura militar (1976-1983) y el rol que los propios
psicólogos, algunos perseguidos, torturados y desaparecidos, tuvieron durante ese período.
Los estudios de psicoanálisis y política fueron predominantes durante gran parte de la
década de los 80 y principios de los 90. La mayoría de los trabajos reflejan una preocupación
en torno al eje salud-enfermedad, frente al trauma psíquico del terrorismo de Estado.
La cuestión de las consecuencias psíquicas de las violaciones sistemáticas de derechos
humanos también ha sido abordada interdisciplinariamente con la psiquiatría.

- la psicología política latinoamericana (Montero, Martín Baró),


- la psicología social crítica de vertiente latinoamericana (Fernández Christlieb),
- el psicoanálisis clásico (Freud),
- los primeros abordajes de la psicología social de la Escuela de Franckfurt (Fromm, Adorno) y
- la teoría política y social clásica (Marx, Durkheim, Kelsen, entre otros).

Rodríguez Kauth (psicólogo argentino) ha sido el primer director del Proyecto de


Psicología Política. Análisis del discurso político, la prevención y educación en psicología, la
práctica del voluntariado y su relevancia socio-política y, más específicamente, la intervención
comunitaria en el trabajo con mujeres adolescentes embarazadas provenientes de sectores
populares.
Para Rodríguez Kauth, el verdadero padre de la psicología política fue Reich.
En paralelo a la recuperación de la democracia, se replantearon las necesidades
sociales de integración social y regional, en aras de la consolidación sistémica. De esta forma,
emerge como central el análisis del nacionalismo y las representaciones sociales y
estereotipos nacionales y la reconstitución de una cultura cívica, a partir del análisis de la
acción política y las creencias y actitudes socio-políticas democráticas frente a la pervivencia
de actitudes autoritarias.

6
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Psicología y Política: consideraciones sobre estas dos disciplinas.

PARISÍ, E. (2007): Psicología Política y otros temas de Psicología. Ediciones Cooperativas. Bs.
As. Capítulo 1.

El papel de la Política en la Psicología: un retazo de la psicología en la Argentina


contemporánea
En Argentina, el 80% de la salud mental está en manos de psicólogos
La mayoría de la formación está orientada hacia la actividad clínica y privada.
El sistema que se impone sigue siendo el que detenta el modelo clínico, tomado de la
medicina, que presenta serias dificultades a la hora de realizar prevención y programas
epidemiológicos en psicología.
Escaso desarrollo de la psicología comunitaria. Se conjugaron dos factores
fundamentales:
-un contexto político social restringido por la cantidad de golpes militares
- el desarrollo del psicoanálisis en relación a la salud mental desde una lectura casi
exclusivamente psicopatológica e individual.
La salud mental es sostenida –de manera precaria- por el Estado, representado por las
formas convencionales de hacer política, apunta a la generación de sujetos pasivos y
conformistas.
El sistema de poder define las más de las veces la salud mental en términos de
adaptación al sistema. Se debe hacer lo que el sistema determina, de lo contrario se carece
de salud mental.
Es una forma de hacer psicología, aquella que trabaja para el control social, aquella que
está al servicio ideológico de las necesidades del sistema y no tanto de las necesidades de las
personas.
El sujeto de la teoría es un sujeto de clase media, con problemáticas de clase media y
con exigencias de clase media.

7
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Las definiciones de salud mental, de demanda y de atención de la misma también son


ideológicas.

Por las influencias de los golpes de Estado, la psicología se empobreció respecto de su


papel en la escena pública. Coexistió una lectura de la teoría y práctica social que la
identificada como subversiva para la mirada de las clases dominantes, cuyo brazo armado
eran los militares. De modo que los planteos de abordajes psicológicos sociales, basados en
principios psicológicos, quedaron estancados y aún no han recuperado toda su vitalidad.
Al crecer el psicólogo argentino en la creencia de que la psicología es clínica y
básicamente psicoanalítica, conforma un perfil de psicólogo desconectado de otras fuentes
bibliográficas, metodológicas y epistemológicas, que la disciplina desarrolló a nivel mundial.
Por otra parte, nuestra posición respecto del concepto de salud mental, no involucra
únicamente el papel de la psicología como disciplina que promueva su vigencia, también
implica el papel del Estado como regulador y como garantizador de la convivencia social. La
salud mental también provendrá de una adecuada repartición de la riqueza, del ejercicio de
las instituciones, del funcionamiento de la ley y de la aplicación de los derechos humanos.
La praxis psicológica debe contribuir a la reflexión respecto de las subjetividades que
genera y forma el sistema neoliberal actual, para que la salud mental sea un producto social y
no una imposición del mercado.
El entender a la salud mental como un producto social sería el posibilitar que la
comunidad en su conjunto elaborara qué es lo que se entiende y se define por “sano” y no
que la “salud mental” sea definida por los sistemas de poder, que buscan legitimar un
determinado orden social que está al servicio del mercado.
Esa salud mental se irá definiendo de acuerdo con el contexto, con la geografía, con la
historia, con la cultura, con las necesidades definidas por la comunidad; y la psicología
aportará, como un actor más, su bagaje intelectual puesto al servicio de la comunidad.

8
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

DEBEMOS SABER PARA QUÉ Y PARA QUIÉN TRABAJAMOS CUANDO TRABAJAMOS EN PSICOLOGÍA. Y
CONSIDERAMOS QUE LA PSICOLOGÍA POLÍTICA ES UN ÁMBITO PRÁCTICO PARA LA REFLEXIÓN SOBRE ESTOS

TEMAS CANDENTES.

FOUCE, J. y PARISI, E. (2008): Psicología para otro mundo posible. Ediciones Cooperativas. Bs.
As. Capítulo 2-

La Psicología es una disciplina que debería estar cargada de sensibilidad humanitaria,


de cercanía al sufrimiento, de crítica y compromiso, de cambio y transformación de personas
y contextos.
Algunos de los cambios de las nuevas formas de acción serían:
>>> Frente a la participación de arriba/abajo la participación de abajo/arriba o actuar
localmente y (tal vez) pensar globalmente. Ya no hay interpretaciones absolutas de la
realidad, sino fraccionadas. Transforma las participaciones en plurales y críticas para con las
estructuras.
>>> Nuevos temas de interés que pasan a ocupar espacios significativos: la ecología, la
igualdad de género, la solidaridad internacional, son algunos de ellos.
>>> Necesidad de buscar la eficacia y la cercanía en las acciones que se desarrollan. Se
potencia así la capacidad de relación crítica con la realidad.
>>> El sujeto vuelve a una posición central, de acuerdo con un individualismo positivo,
se recuperan valores y pautas tradicionalmente denominadas libertarias.
El individuo se vuelve una fuente de información central. Participa de diferentes grupos
colectivos.
La dimensión expresiva emerge con fuerza e incluso desplaza, por momentos, a la
dimensión racional de la participación, ambas se funden eliminando la confrontación
tradicional entre ambas. La dimensión afectiva es la expresión emocional externa y pública de
sentimientos en la acción política y pública.

9
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

>>> Hay una mayor flexibilidad, una menor rigidez en las formas de participar,
adaptándose a las nuevas realidades que también cambian con facilidad.
>>> Los actores se fragmentan.
>>> De la participación dirigida por elites a la participación directora de elites
>>> La definición de la política se convierte en un asunto conflictivo. Surgen nuevas
acciones, colectivas de influencia y modificación de lo público.
>>> El escenario escogido para las reivindicaciones y la participación se desplaza a la
sociedad (civil) o al terreno de lo cultural. Se pasa de la utopía política a la social.
La nueva participación está más fragmentada, simplifica más la realidad y dificulta la
integración en procesos unitarios pero, también, así es más flexible y adaptativa, y abre
nuevos canales de relación crítica a los sujeto, que olvidados en las antiguas formas de
participación, emergen como realidades a considerar.
La vieja participación era más compacta, estaba más clara, era más global y potente,
más gruesa y militante, pero así, también, era más rígida y acrítica, más fundamentalista, con
hiper liderazgos, eliminaba a los sujetos diluyéndolos en el magma de la masa, de los
referentes identitarios e ideológicos globales.

Construir una nueva forma de hacer política


Debemos hacer política. Política es preocuparse de los asuntos de la polis, de los
asuntos de todos, es tratar de regular e intervenir sobre el devenir de los acontecimientos.
Hacer política es participar, es opinar, es proponer cómo queremos que sean las cosas,
nuestras vidas, nuestros entornos, el futuro que dejaremos a nuestros hijos. Hacer política es
asumir un compromiso reflexivo y práctico con la realidad que nos rodea, que vivimos,
sintiendo como nuestro el dolor y sufrimiento ajeno.
No hacer política es imposible porque incluso aquel que lo pretende está eligiendo
políticamente no hacer nada, dejando en manos de otros (Estado o mercado) su futuro, sus
derechos, su soberanía.

10
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Hacer política es utilizar todas las posibilidades que nos brinda el sistema democrático
para controlar a los políticos y la política oficial, participar en los asuntos públicos, regular el
mercado, garantizar la prestación de servicios y la obtención de derechos.
Quizá todos los políticos o los partidos son parecidos pero no son iguales en muchos
aspectos, hay diferencias significativas que debemos valorar y que nos deben llevar a
participar de todas las formas posibles desde el voto a la manifestación, la reunión, la
asociación, la red, el foro, las propuestas, o las protestas.

Las ONG y el voluntariado


La explosión de las ONG y del voluntariado coincide con la creciente hegemonía
neoliberal a escala planetaria y en ningún caso parece preocupar a ningún organismo,
institución o empresa representante del Nuevo Orden Mundial globalizado, por el contrario,
no parecen existir dudas para ningún posicionamiento ideológico de la bondad del fenómeno
y la necesidad de proporcionarlo. FMI, BM promoviéndolo.
“Las ONG tienen un importante papel que jugar en la rearticulación social que necesita
el modelo liberal: paliar los costes de las políticas neoliberales, atendiendo a los casos más
extremos, canalizar la reivindicación social vía participación solidaria y generar consenso con
relación a la universalidad y naturalidad del orden económico. La seguridad y la estabilidad
social son imprescindibles para asegurar el correcto funcionamiento del proceso de
acumulación y las ONG junto a otras organizaciones sociales pueden contribuir a esa
estabilidad” (Díaz, 1999).
Los representantes más cualificados del neoliberalismo no dudan en alabar: las
bondades del voluntariado o de desarrollar políticas y consignas para fomentarlo. Se produce
apuntalar la visión positiva y acrítica del voluntariado como movimiento, reconociendo la
labor de los voluntariados y estableciendo marcos potenciadotes del mismo.
Ante la inmigración y los conflictos, por ejemplo, que genera nuestra disciplina está
llamada a movilizarse en pro de la empatía, de ponerse en el lugar de otro, de reivindicar
medidas de índole integrados y psicosocial para abordar el fenómeno, de centrarse en lo

11
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

positivo y lo que aportan los inmigrantes, comprendiendo las razones del inmigrante y sus
dificultades.

Derechos Humanos
La psicología puede ayudar a defender la fórmula de los derechos humanos para
apostar por su cumplimiento, para pelear por el mismo, para denunciar su vulneración y para
comenzar el diálogo y a entendernos.
Mecanismos como la conformidad, la influencia social o la anticipación de la norma
ligados a la psicología pueden explicar por qué los hombres ajustan o no sus acciones , y por lo
tanto, qué hacer para educar en el cumplimiento de los derechos humanos, su profundización
y defensa.
Es necesario que las personas sientan e interioricen como valores propios los valores
subyacentes a la declaración universal de los DDHH para que así se respeten y se viva de
acuerdo a los mismos.
Según Luis de La Corte (2004), dos son las condiciones psicosociales claves para el
desarrollo de la conducta y conciencia humanitaria:
a) el compromiso intenso con valores o principios base de los derechos humanos
b) identificarse con el otro como uno mismo, desarrollar la empatía, desarrollar procesos
de identificación con los otros como iguales

Codesarrollo-Empoderamiento-Relación-Encuentro-Empatía
Se trata de apostar por fórmulas de co desarrollo, de comunicación entre iguales, de
equilibrio
Cuando acompañamos para intervenir debemos enfocarnos siempre hacia la transmisión de
habilidades y conocimientos al otro para que pueda actuar sin nosotros lo antes posible.
Trabajamos para no ser necesarios. El poder del cambio y la transformación está en las
personas con las que trabajamos, nosotros trabajamos para acompañarles en la búsqueda y
desvelamiento de ese poder, en el fortalecimiento de lo positivo antes que en lo negativo.

12
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Nuestra acción debe trascender la compasión, el asistencialismo, la prestación de


servicios o el trabajo individual para acudir a las raíces de los problemas, a los contextos y
contribuir preventivamente al surgimiento de nuevas desigualdades y problemas.
Las ciencias sociales, así también como la psicología, pueden contribuir a la
normalización de estereotipos y a eliminar la estigmatización y marginalización de colectivos,
y demostrar que las sociedades y los modelos cambian y no por ello se derrumban las
instituciones, simplemente se transforman. Cabe dejar atrás el modelo de la normalidad
estadística como paradigma de lo normal-anormal, patológico o no porque llega a equívocos
graves que identifican al diferente como anormal o patológico.
Los recursos humanos son primero humanos y después recursos, sólo si las personas
trabajan de acuerdo a unas condiciones universales de respeto y dignidad, se puede abordar
la tarea común de otro mundo posible.
El mercado debe ser regulado, la economía es un instrumento al servicio de las
necesidades del hombre; debemos canalizar al mercado y la economía para que cumpla esta
misión o nos convertiremos en esclavos del mercado desigual, devastador del medio
ambiente y creador de desigualdades por doquier.
Los servicios públicos básicos como la educación, la alimentación o la vivienda deberían
estar garantizados para todos los humanos del planeta; la economía, la política y la
participación ciudadana deberían estar al servicio de esta causa y ser instrumentos para
conseguir un mejor bienestar de todos.
Se apuesta por un Estado que regule servicios públicos que garanticen derechos
ciudadanos y participación en los asuntos de todos por los ciudadanos.
En el movimiento por la justicia global se apuesta por algo así como un modelo social
europeo globalizado, universal. Se trata de desarrollar un nuevo programa tributario y
redistribuidor de riquezas, un keynesianismo mundial administrado democráticamente y con
la participación de todos los ciudadanos.

13
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Memoria histórica
Es necesario apostar por la recuperación de la memoria en sociedades golpeadas por
hechos violentos como la represión política.
Desde la psicología de enfoque más individual, recordar o no, reabrir o no recuerdos,
debe ser una opción de las víctimas que deben poder elegir qué hacer entre otras cuestiones
con sus muertos a los que tienen derecho, si así lo desean, a encontrar y enterrar donde
corresponda, de los que tienen derecho de despedirse y revindicarse su memoria e historia
como situaciones ligadas, una vez más, a los básicos derechos del hombre.
Desde otro punto de vista, más social o político, cabe señalar que este recuerdo no sólo
es optativo, es preceptivo, necesario, purificador y absolutamente inexcusable porque sólo
desde este recuerdo se escribe la verdadera historia y se preven consecuencias posteriores
negativas, se desincentiva la violencia y se homenajea y reconoce a las verdaderas víctimas de
la barbarie situando a sus verdugos en el lugar que les corresponde.
Estas víctimas y sus familiares merecen ser desagraviadas y situadas en el lugar que les
es propio en la historia para no añadir al daño físico irreparable, otros daños de carácter
moral o psicosocial.

Psicología positivista
Esta psicología apuesta por las potencialidades frente a los déficits, los hilos positivos
sobre los que iniciar la intervención. Una psicología en la que el hombre no puede ser
entendido sin referencia a su contexto cercano y global, que no puede ser concebida sin el
cambio del contexto.

14
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Consideraciones epistemológicas de la disciplina.

PARISÍ, E. (2007): Psicología Política y otros temas de Psicología. Ediciones Cooperativas. Bs.
As. Capítulo 1.

Relación entre la epistemología y la psicología política, pero específicamente en lo que


se ha dado a conocer como “psicología política latinoamericana” a partir de 1980.
Con el nombre de “latinoamericana”, la psicología política incorpora una novedosa
manera de realizar análisis de la realidad, vinculada con la realidad de los pueblos
latinoamericanos.
El surgimiento de la psicología política latinoamericana como espacio de saber, análisis,
reflexión y compromiso con una realidad particular, determinan las causales epistemológicas
que, a su vez la fundamentan.
Si bien la psicología política se desprende de la psicología social, constituye un nivel de
análisis e interpretación de la realidad de nivel superior, ya que, utiliza conceptualizaciones
psicosociales como resultado de una síntesis que observa e integra los datos sociológicos y
psicológicos del entorno político con mayor alcance teórico que su antecesora. Además
incorpora a su metodología fundamentos que pueden provenir de diferentes quehaceres
psicológicos que realicen su aporte, a lo social, lo personal y a la situación personal del
investigador, desde su óptica, incorporando su condición política, social y formativa. Esto
puede provocar diferentes interpretaciones de la realidad, que pueden enriquecer el campo
de la psicología política. Todo esto se dará en la medida en que el investigador pueda realizar
su propia vigilancia intelectual.
La psicología política pone entre dos signos de interrogación los hechos de la psicología
social. El proceso constituye una ruptura del discurso científico normativo. Esta ruptura
produce una fractura del concepto de verdad, la aparición de ciertos paradigmas explicativos,
cuya pretensión es holística. La verdad como un constructo social, no tiene por base una
instancia atemporal. Su base es contingente, variable; es la comunidad, el pueblo quien en su
15
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

devenir histórico genera sentidos. Por ello pasamos hacia el surgimiento de las verdades, por
lo que aparece la controversia, ninguna puede arrogarse la verdad absoluta.
El discurso que propone y articula la psicología política se constituye en una
herramienta conceptual que le da un sentido general e incluso trascendente a los hechos
políticos y sociales que ocurren en Latinoamérica, insertos a su vez, en el contexto mundial.
La Psicología Política Latinoamericana desde su constitución ha conformado un campo
interdisciplinario, en el que lo “político” junto con lo “psicológico” constituyen áreas en las
cuales confluyen diferentes ramas del saber y de la práctica.

PARISÍ, E. (2007): Psicología Política y otros temas de Psicología. Ediciones Cooperativas. Bs.
As. Capítulo 1.

Modelos y Niveles de Análisis de la Psicología Política (Maritza Montero; 1999)


Actualmente la psicología política se muestra en tres grandes ámbitos: EE.UU.,
Latinoamérica y Europa. Si bien existen relaciones mutuas, las temáticas, los enfoques
teóricos y los recursos metodológicos utilizados implican diferencias en el quehacer
psicopolítico en cada uno de ellos.

A partir de ello, se observan cuatro perspectivas de análisis:

1) Perspectiva psicosocial
-presencia de análisis cuyas teorías provienen de la psicología social.
- domina la perspectiva cognoscitiva: se privilegia el estudio de procesos mediadores a los que
se atribuye la responsabilidad por la presencia de determinados fenómenos de carácter
político.
-estos estudios provienen en su mayoría de EE.UU. y Europa
-incluyen estudios sobre actitudes, creencias, motivaciones, valores, prejuicios, estereotipos,
representaciones e imágenes.

16
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

-se asume una dualidad entre sujeto y realidad expresada en el carácter mediador de los
procesos estudiados, que suponen alguna forma de representación al interior del sujeto de la
realidad conocida.

2) Perspectiva psicoanalítica
-ha sido dominante en Europa y EE.UU.
-hincapié en los fenómenos políticos en función de la dinámica de los tópicos del psicoanálisis
establecidos por Freud.
-el énfasis está puesto en los aspectos patológicos
- temas privilegiados son: hechos traumáticos, memoria colectiva, estructura de personalidad
de personajes políticos y las explicaciones de comportamientos políticos, tanto de masas
como de individuos.
- herramientas fundamentales en análisis: negación, represión, inhibición, racionalización,
desplazamiento, condensación, introyección, proyección y catarsis.

3) Perspectiva discursiva (presente en los ámbitos psicopolíticos europeo y latinoamericano)


Se incluyen dos formas de expresión:
-posición teórica: la política es un discurso constructor de la realidad, por lo tanto hablar de la
política es la política. No se distingue entre sujeto y realidad, ambos están en el mismo lado
porque la realidad es una construcción del sujeto.
-pragmática del discurso político: se trabaja de manera aplicada sobre discursos políticos,
entendiendo que son constitutivos de la política y que su rol es determinante, ya que a través
de ellos se hacen y deshacen los actores políticos. Lo fundamental en esta posición es el
análisis, la clasificación del texto, la develación de sus sentidos evidentes e implícitos.

4) Perspectiva estructural-funcional
-es propia de los EE.UU.

17
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

-supone la organización en los individuos de un patrón de relaciones entre pensamiento,


lenguaje y acción, que cumple la función de integrar racionalmente conocimientos,
intenciones, disposiciones a la acción y comportamientos políticos.
-propone nexos entre procesos psico-políticos y formas de organización económicas o
sociales.
-son teorías de la utilidad esperada al asumir riesgos tomados en decisiones conscientes y
racionales.
-se explica el comportamiento político como sujeto a procesos evaluativos- racionales,
fundamentados en prejuicios (estas teorías nos recuerdan al clientelismo político).

A la vez estas perspectivas pueden manifestarse en diversos modelos:

1) Modelo liberacionista-crítico
-surge en Latinoamérica en los ‘80 a partir de los trabajos de Martín Baró, quien en 1986
propone las bases para una psicología de la liberación, donde se proponía que partiendo de
una psicología social critica investigase los fenómenos políticos e interviniera en ellos para
generar transformaciones sociales.
-a partir de 1992 el modelo, en su aspecto crítico, se ha extendido a Europa y a la
Norteamérica anglosajona.
- la finalidad de esta psicología es la concientización que lleva a la liberación por los propios
actores sociales

Los principios fundamentales son:


- la opción por las mayorías oprimidas, por lo tanto hacer una psicología comprometida
- creación de propuestas de acuerdo con los contextos)
- la insuficiencia de la psicología tradicional para investigar y explicar los fenómenos psico-
políticos

18
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

- la incorporación de puntos de vista como la memoria colectiva, identidades sociales,


ideología como forma de encubrimiento o de hegemonía de ciertas ideas sobre otras, de la
vida cotidiana y de sentido común, como lugar de construcción de la opresión

2) Modelo retórico-discursivo
-Es un modelo joven
-se fundamenta en la corriente construccionista
-fundamentación epistemológica de carácter nomista: la realidad está en el lenguaje que la
construye. No hay mediadores, sólo procesos de denominación, de descifración, de
explicación, de atribución de significados en una cadena sinfín de construcciones.
-es en el estudio del discurso donde se encontraran las razones y las justificaciones, las causas
y los efectos del comportamiento político.
-todo acto político, es un acto del lenguaje, y por lo tanto es un acto social, puesto que se
organiza dialógicamente.
- la psicología política se ocupará del estudio de la construcción y de la función del discurso.

3) Modelo psicohistórico
-Introducción de la historia en la comprensión de los fenómenos psicopolíticos.
-Análisis de documentos concernientes a hechos históricos en la vida de personajes políticos.
-Plantea el papel jugado por fenómenos psicológicos en el desarrollo y características de
grupos y movimientos políticos en la perspectiva histórica.
-La metodología del modelo psicohistórico son las psicobiografías, que son estudios
postmortem.

4) Modelo racionalista
-corresponde a la perspectiva estructural funcional
-el comportamiento político es esencialmente volitivo, racional, conscientemente motivado,
producto de procesos de comparación, evolución y toma de decisiones, necesariamente

19
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

orientado a la búsqueda de equilibrio, balance y consistencia con el contexto social en el cual


se vive.

5) Modelo marxista
- los procesos y el comportamiento psicopolítico son el producto de la influencia de las
instituciones sociales y culturales que responden a peculiares relaciones de producción.
- consideración de que toda psicología debe contextualizarse.

Sus principios fundamentales:


- el carácter histórico de los fenómenos psicopolíticos.
- el carácter dialéctico de los mismos. Su construcción en una relación en la cual se
transforman mientras transforman la sociedad en la cual se dan.
- la determinación socio económica de la vida social y, por ende, de la política.
- el estudio de los procesos de alienación e ideología como procesos que deben ser estudiados
ya que mientras estén al servicio de determinados intereses, contribuyen a mantener las
desigualdades sociales.

6) Modelo psicología colectiva


- modelo desarrollado en América Latina por Fernández Christlieb,
- análisis de los sistemas de expresión e interpretación.

Estos modelos y perspectivas se interrelacionan de tal manera que ciertas perspectivas


pueden tener vínculos con más de un modelo en particular o viceversa, un modelo puede
presentar diversas perspectivas.

MANZI, A. (2009). Una revisión epistemológica al concepto de ideología en psicología política.


Les cahiers psychologie politique, 15

20
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Se utilizan diferentes modelos teóricos para realizar análisis en psicología política.


Cada análisis estará regido, o al menos debería estarlo, por una vigilancia intelectual
que dé cuenta del nivel de impregnancia tanto del nivel individual como del colectivo de cada
teoría referenciada para visualizar mejor aún el método de medida y no el objeto a medir.

¿Qué entendemos por Ideología?


- tipo de lectura que se hace de la realidad
- modo de ver la historia.

El término “psicología política” es o sería aplicable al análisis de la función ideológica del


conocimiento como recurso en el ejercicio del poder social.”(Christlieb, 1987)
La “ideología” es un proceso, lo cual exige un tiempo en el sujeto individual o colectivo
para que funcione y para que el profesional de la psicología lo practique.

¿Cuál es la función de la Ideología en el campo de la Psicología Política?


La ideología es el quehacer cotidiano.
IDEOLOGÍA = sistema de concepciones, ideas, valores y otras formas de expresión
individual y social, refleja directa o indirectamente las peculiaridades económicas y sociales de
la sociedad, y expresa los intereses y objetivos de una clase social determinada. Cada escuela
del pensamiento psicológico expresa la ideología de su época, y de la sociedad en que se
desarrolló.”(González Rey, 1987)
La psicología política también está condicionada por los factores de la época en que se
hacen sus desarrollos.
Maritza Montero define a la ideología como un bloqueo del conocimiento que opera en
el inconsciente y cuyos efectos se hacen en lo conciente. La principal función de la ideología
será mantener en estado latente el conocimiento que debe ser reprimido.

21
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

“Lo político-ideológico está presente en todas las formas de expresión de la


personalidad. La forma de asumir una profesión, el modo de vida, la relación familiar, son
expresiones indirectas, pero comprometidas de la posición político ideológica de un sujeto
concreto” (Fernández Rey, 1987).
IDEOLOGÍA = proceso que expone un sistema en donde se manifiestan un conjunto de
relaciones de muchos factores, entre ellos las variables de la personalidad y las peculiaridades
del sistema socio-económico y; en este existe un saber que es reprimido

¿Qué puede aportar el concepto de Ideología?


IDEOLOGÍA = fantasía (inconsciente) que estructura nuestra realidad (Zizec, 1994)
La Psicología Política cuestiona el modo de suponer de la psicología a la realidad y al
sujeto individual y colectivo, no desechándola como falsa o paupérrima, sino contrastándola
con cómo se presentan todos los factores que intervienen en ellos.
Toda psicología es ideológica. Ningún saber, ningún conocimiento está teñido de una la
pretendida neutralidad o asepsia total.
La psicología política entabla las relaciones que “la psicología” establece, enfoca o
enjuicia a los elementos de la realidad (que le incumben) y se sirve de la ideología como
instancia de vigilancia intelectual.

22
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

UNIDAD II
Elementos de Economía y de Economía Política necesarios para comprender los desarrollos en
Psicología Política. Relaciones entre Psicología y Economía. Sistema mundo capitalista.
Realidades económicas mundiales.

Elementos de Economía y de Economía Política necesarios para comprender


los desarrollos en Psicología Política.

RODRIGUEZ KAUTH, A. (2003) “Elementos de Economía para profesionales de la salud


mental”. Editorial Topia. Bs. As.

Epistemológicamente la Economía mantiene una estrecha relación de dependencia con


la Política como su campo de aplicación. Ninguna política económica a implementar –sea
estatal o privada- puede ser independiente de los dictados de la política general acerca del
emprendimiento que se trata. Cualquiera sea el programa político económico a utilizar, el
mismo necesariamente está al servicio de un proyecto político previo.
La clave para la resolución de la relación entre política y economía está en la respuesta
a cuatro interrogantes: QUÉ, CÓMO, PARA QUIÉNES y CUÁLES SERÁN las formas que asumirá
la distribución de lo que se produzca, entre los que participaron del proceso o que se verán
afectados por aquel.
La Economía se ubica como una disciplina más de las “ciencias sociales”. En ella no
existen leyes de validez universal. Tiene la extraña capacidad de hacer diagnósticos acertados
solamente luego de ocurridos los hechos y no antes que ellos sucedan, porque en el camino
interviene el comportamiento dispar de las personas y los colectivos, lo que a todas luces
resulta imprevisible. Las predicciones suelen ir asociadas a intereses políticos y económicos de
quienes las realizan, ya que mientras la mayoría de los analistas que trabajan para consultoras
internaciones apuestan a la caída de un gobierno, los pronósticos oficiales apuntan a ser en
demasía optimistas, con el fin de calmar “las aguas”, para tender un manto de tranquilidad,

23
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

sobre los operadores económicos y sobre las condiciones psicosociales de la población a fin
de que no se produzcan los “estallidos sociales”, que pueden llegar a voltearlos.
La Economía es la que estudia los complejos procesos de producción, distribución,
comercialización y consumo de los bienes y servicios –sean materiales o simbólicos- que
circulan por el mercado, de tal forma que puede ser dividida en:

 MACROECONOMÍA: estudio de la renta que generan los hechos económicos, análisis de las
fluctuaciones en los niveles de ocupación, subocupación, sobreocupación y desocupación,
lectura de las tasas de inversión y crecimiento, índices inflacionarios en relación con el déficit
fiscal de un país, la demografía, ciclos de depresión y expansión económica, criterios para la
evaluación de la estabilidad o inestabilidad de las monedas, estimación de los ciclos de los
papeles bursátiles en las Bolsas de Comercio o mercado de valores.
 MICROECONOMÍA: la premisa básica es el comportamiento racional del consumidor sobre
la forma en que invertirán su renta en términos de obtener una optimización del beneficio
económico, o bien una maximización de su utilidad cuando se trata del consumo; se encarga
de temas tales como la relación entre oferta y demanda, la incidencia de los salarios sobre el
costo total de los productos y las variaciones de los beneficios.

El Estado, cualquiera que sea, calcula sus fuentes de recursos presupuestarios en el


cobro de impuestos a la población. Éstos pueden ser:

IMPUESTOS DIRECTOS: guardan estrecha relación con la capacidad económica de los


contribuyentes en función de su patrimonio o riqueza. Los más comunes son los impuestos a
la herencia, a la renta o a las ganancias y al valor patrimonial de las propiedades

IMPUESTOS INDIRECTOS: son cobrados sin identificar al contribuyente y sin tener en


cuenta su capacidad para pagar el plus que se le cobra por lo que adquiere. El ejemplo más

24
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

elocuente es el IVA (Impuesto al Valor Agregado: tributo o impuesto que deben pagar los
consumidores al Estado por el uso de un determinado servicio o la adquisición de un bien).

Cuando un bien valioso escasea en su oferta, genera una fuerte demanda por parte de
sus consumidores, entonces es el momento de producirlo por parte de los empresarios. La
posesión de esos bienes no sólo satisface necesidades materiales sino también simbólicas,
como las que provee la riqueza y que son las que facilitan el acceso al Poder, creando
condiciones asimétricas entre los miembros de una estructura social. Esto es lo que lleva a la
estratificación social en sus diferentes formas. Tal relación asimétrica se da tanto entre países
(dominantes y dominados) como entre personas (ricos y pobres).
Las decisiones políticas a las que se arriba para implementar planes económicos
siempre han de beneficiar a unos individuos o sectores en detrimentro de otros, los que se
verán de algún modo perjudicados por la aplicación de aquellos.

Formas de relación económica

ECONOMÍA NATURAL: un grupo cerrado que produce sólo para consumir lo que produjo y
que, a lo sumo, establece una economía de trueque entre familias y vecinos.

 ECONOMÍA MERCANTIL: supone una intermediación en el intercambio de productos que


satisfacen las necesidades alimentarias y de vivienda de las poblaciones. Tal intermediario fue
la moneda: medio oficial de cambio. El papel moneda (dinero) es una elaboración más tardía,
y aparece recién junto con la imprenta. Con ella se facilitaron las transacciones comerciales
entre partes.

La emisión de billetes requiere, para que los mismos tengan el reconocimiento de un


“valor” efectivo por parte de quienes lo reciben, que están respaldados en una contra oferta
de alguna moneda “fuerte” en poder del Banco emisor.
25
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Tanto el PBI (Producto Bruto Interno) como el Nivel de Vida o PBI per Cápita son
indicadores poco confiables para los trabajadores de la salud debido a que las estadísticas no
mienten, pero sí los estadísticos al leerlas.
El PBI (Producto Bruto Interno) indica el nivel de producción de un país, aunque no
tiene en consideración en qué se lo invierte.
El Nivel de Vida o PBI per Cápita aparece más interesante para los trabajadores de la
salud, pero él también es un resultado estadístico engañoso. Su valor no necesariamente ha
de indicar cuál es el auténtico nivel de vida de la población. Esto se debe a la pésima, por lo
injusta, distribución de la riqueza.

Relaciones entre Psicología y Economía.

RODRIGUEZ KAUTH, A. (2003) “Elementos de Economía para profesionales de la salud


mental”. Editorial Topia. Bs. As.

Existe una estrecha relación entre la composición y características de las estructuras


sociales y las condiciones en que se presentan la salud y/o enfermedad mental, especialmente
en los sectores más desprotegidos de la población.
Desde Marx –y en particular con la obra de Engels (1892)- se reconoce a los hechos
económicos como la base de la infraestructura social a la vez que fundamento del conjunto de
las representaciones sociales que atraviesan a la conciencia, como son –entre otras- la
religión, la ideología, el arte, etc.
Samuelson (1968) reconoce que la Economía limita con otras disciplinas académicas,
entre ellas: sociología – política – psicología – antropología. El objeto de estudio de todas
estas disciplinas tienen por finalidad un mismo conocimiento: el ser humano. Al ser el objetivo
semejante, no pueden permanecer aisladas unas de otras para su propósito, sino que deben
hacerlo de manera asociada, y la interdisciplinariedad que se impone actualmente en diversos

26
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

campos del conocimiento hace imprescindible que todas ellas recurran a las diferentes
experiencias que aportan cada una, desde sus perspectivas particulares.
Nuevo campo laboral = Psicología Económica o Psicología aplicada a los hechos
económicos = ya que la incidencia de los hechos de la vida financiera y económico –tanto en
personas como en Estados- cada vez tienen una mayor influencia en sus atravesamientos
sobre la construcción y estructuración de la subjetividad, ya sea individual o colectiva.
Organizaciones de psicólogos reconocen que el estado actual por el que transitan las
sociedades condicionan el desarrollo de la práctica clínica  producción y aparición de
nuevas entidades clínicas, resultado de una forma de vida donde impera el consumismo y el
“exitismo”, condiciones sociales difíciles para quienes todavía tienen trabajo estable,
traumático para quienes han perdido su trabajo o buscan su “primer empleo”, personas de 40
que quedaron sin trabajo y son consideradas inútiles por el sistema, a veces también por su
familia y amistades. Estas situaciones socioeconómicas conducen fácilmente a situaciones de
estrés que repercuten somáticamente en los individuos, como así también en la formación de
neurosis reactivas y hasta procesos psicóticos.
Aumento de patologías por rechazo a los intentos de la sociedad capitalista por adaptar a
adolescentes y jóvenes a su mecanismo, tales como:
- intentos de suicidio
- accidentes (tanto viales como domésticos)
- adicciones a fármacos o “drogas pesadas”
- altos índices de alcoholismo
- propensión a la prostitución
- muerte súbita (entre 25 y 35 años)
- insomnio
- fatiga crónica
- ataques asmáticos inesperados
- úlceras estomacales  colitis sangrantes
- estados emocionales depresivos

27
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

- aumento de hipertensión arterial


- reducción de defensas inmunológicas
- cáncer
- infanticidio; niños desnutridos  daños cerebrales irrecuperables  dificultad en el
aprendizaje
Este abanico de patologías es más evidente en los sectores que recientemente se
empobrecieron bruscamente. Se trata de quienes conocieron una forma de vida mejor, más
cómoda y segura, que saben que ella existe, pero que han sido marginados o excluidos de sus
beneficios.
También las padecen los que aun no han empobrecido pero que temen hacerlo ante
cualquier contingencia adversa; por lo que un “buen empleado” sería no protestar ante los
abusos de la exigencia patronal, se debe estar siempre dispuesto a trabajar horas extras según
las “necesidades” de los patrones, y aun en días no laborables. “miedo a la pérdida laboral” El
despido de un trabajador actúa sobre los compañeros de trabajo como amenaza “esto
también me puede pasar a mí”
Al igual que en aquél entonces en que el miedo a la tortura o a morir actuaban en
beneficio de los déspotas, en la actualidad el miedo a la pérdida del empleo lo hace como
mecanismo coactivo en beneficio de los centros hegemónicos del poder económico. Gracias a
ello se consiguió lograr la pasividad, la obediencia y el silencio disciplinado de grandes masas
de trabajadores. Por lo tanto, hoy son los desocupados los que salen a expresar su
disconformidad y entorpecer el tránsito y cortar las rutas, resisten porque ya no tienen nada
que perder: los “piqueteros”, que quieren cambiar el modelo económico que conlleva a la
exclusión social. Por lo que se han quebrado los brazos de solidaridad social que
supuestamente debieran ser tejidos desde abajo.
Esta temática debiera ser de interés para los trabajadores de la salud mental que laboran
en las áreas sociales, como las de la psicología social, la psicología comunitaria, la psicología
política, el sanitarismo, la asistencia social etc., ya que estos conocimientos serán

28
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

imprescindibles para facilitarles una mejor definición de la realidad cotidiana a la que se


enfrentan, de manera mediata e inmediata.
La sociedad de consumo ha regulado las pautas culturales del último siglo. Hay un
malestar social/cultural de “gente” que se mueve malhumorada en los espacios que actúa,
por la falta de expectativas creíbles respecto al futuro y al aquí y ahora. Pérdida de lazos de
solidaridad social –“sálvese quien pueda”. Portadores de constante estado traumático.
A los cambios que necesariamente se producen en las culturas y sociedades por el devenir
histórico sostenido en las acciones de las personas, le sobrevienen las necesarias
modificaciones concomitantes en la estructuración del psiquismo individual, las que pueden
llegar a ser estructurales, lo cual apremia al terapeuta a producir también cambios en los
dispositivos usados durante el tratamiento.
Tanto el psiquismo como la sociedad son entidades inseparables entre sí. Se da una
relación dialéctica, ya que la sociedad no podría existir sin la presencia del psiquismo de sus
miembros y el psiquismo se construye y constituye en la cultura, en un contacto permanente
con los otros.

Psicología Económica
La Psicología Económica es una novedosa disciplina que se considera derivada
originalmente de la Psicología Social, pero que más recientemente recibió sustanciales
aportes de la Psicología Política.
La Psicología Económica es una disciplina que estudia los fenómenos económicos en
sus aspectos subjetivos, lo que significa cómo las personas viven -sienten y piensan- acerca de
las necesidades que tienen y cómo influye en tal actividad psíquica el sistema axiológico para
lograr su satisfacción.
También es objeto de la Psicología Económica el estudio del confort que disfrutan unos
pocos y, por otro lado, el malestar por el disconfort generalizado, producto de la
desocupación, que viven los trabajadores que atraviesan la condición paradójica de ser
“trabajadores sin trabajo”.

29
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La Psicología Económica utiliza –de manera simultánea o alternada- metodologías


tomadas tanto de la psicología como de la economía, habiendo llegado a desarrollar síntesis
superadoras de ambas con la puesta en marcha de novedosas técnicas de investigación. En
general, ellas son más empíricas que experimentales, por el alto costo de las últimas.
Las formas que adopte cada economía singular influyen decisivamente sobre las
conductas económicas de los individuos y colectivos, las que a su vez han de influir de manera
recíproca sobre la estructura económica vigente en un juego retroalimentado.
Las conductas económicas no son más que una forma particular que adoptan las
diversas conductas de las personas en diferentes ámbitos y, por ser una expresión más de la
conducta total, los quehaceres económicos se convierten en objeto de estudio para los
psicólogos.
Esta rama de la Psicología ha sido poco abordada desde ella misma y la ha dejado
relegada como disciplina auxiliar de la mercadotecnia y al libre arbitrio de los economistas
para que la pongan al servicio de sus intereses.
La economía no es una disciplina axiológicamente neutral (ya que no juzga qué es lo
justo y qué no), no puede ser considerada una ciencia (en cuanto a la vigencia de sus leyes y la
predictibilidad de las mismas). El interés sobre el cual asienta su quehacer es de tipo social.
Si a los trabajadores de la salud les conviene saber de economía, a los economistas les
conviene saber algo acerca de psicología, antropología, historia, sociología, política. De tal
forma evitarían caer en errores por la aplicación de las recetas fetichistas que usan en todas
partes del mundo, ignorando las características particulares de la dimensión témporo-
espacial.

El sentido del dinero desde una lectura psicosocial


Desde el Renacimiento hasta nuestros días lo más común es que el dinero impreso en
papel traiga en una faz el retrato de alguien “importante”, ya sea de la monarquía vigente o
de la historia nacional. Ello sirve para conocer –de manera indirecta- la tendencia democrática

30
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

(imagen del algún héroe nacional) o autocrática (imagen del gobernante de turno) de los
países en cuestión, teniendo así una clara orientación política o ideológica.
La tenencia y utilización de dinero no tiene el mismo significado para un magnate
petrolero que para un empleado que debe ajustar los niveles de su vida al salario, es decir,
para quien depende de otros para su subsistencia, sean la familia o la limosna que le dan
“generosamente” en la calle. El valor de uso es diferente para cada uno de ellos, y también el
valor simbólico en que se lo coloca desde la escala de valores en que se ubican, a partir del
propio grupo de pertenencia y/o referencia.
El economista J. M. Keynes (1936) señaló que:
- La búsqueda por la tenencia de dinero no guarda relación simétrica alguna con las
necesidades de las personas.
- La acumulación de dinero se puede atribuir –entre otras variables subjetivas- a la
imprevisibilidad acerca del futuro
- Nuestro deseo de tener dinero puede ser por dos motivos: como reserva de valor, o
como barómetro del grado de nuestra desconfianza respecto de nuestros propios
cálculos y convenciones acerca del futuro.
- La incertidumbre juega un papel central: fuente de la angustia que surge ante el temor
a la pérdida, a la castración simbólica
Psicológicamente la imprevisibilidad no es la que genera angustia sino que es la
previsibilidad de que no se pueden tener previsiones certeras, ni siquiera a mediano o corto
plazo. En el plano económico, la incertidumbre cargada de angustia y fantasías persecutorias,
trae aparejada conductas que afectan en la suma de trabajadores e inversores a la economía
de un país. Al haber “corridas bancarias” en busca de lo depositado para convertirlo en
moneda u otros bienes de capital con más estabilidad relativa, provoca que las entidades
bancarias pierdan liquidez, con lo cual se ven obligadas a pagar mayores intereses –tasas
pasivas- a los que hacen apuestas de alto riesgo con su dinero. Esto conlleva que el costo del
dinero para quienes piden créditos tengan a su vez que pagar mayores intereses –tasas
activas- por ese dinero, con lo que se retiran como clientes del mercado financiero, ya que

31
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

prefieren no cumplir con los compromisos y mucho menos emprender inversiones


productivas que –si dejan ganancias- irán a parar a los bancos que, de tal forma, se convierten
en socios para las ganancias, aunque no para las pérdidas. Con lo cual se cierra un círculo de
falta de activo líquido en el mercado, lo que provoca que baje el consumo –tanto de
productos de primera necesidad como suntuarios- y entonces se entra en el callejón sin salida
de los procesos recesivos, con sus secuelas de pérdida de recaudación fiscal y con altas tasas
de desocupación.
El “corralito” (2001), término con que Cavallo llamó a la confiscación de depósitos
inconstitucional, ya que la ley asegura la propiedad privada y la intangibilidad de los salarios
depositados en bancos, tuvo por objeto salvar algunos banqueros amigos y, aunque no fue
dicho explícitamente, evitar las corridas bancarias que harían peligrar todo el sistema
financiero.
Pese a que los economistas aceptan –a regañadientes- que la conducta económica no
es puramente una actividad racional sino que está influida por lo que no podemos reprimir y
la afectividad, ellos insisten en elaborar modelos económicos en los que prima la razón de
manera casi exclusiva: posición teórico-práctica que deviene de la insensibilidad de los
economistas contemporáneos ante los padeceres y sufrimientos de los que se someten a sus
modelos de ajuste, pese a que en las últimas décadas sólo produjeron más hambre y miseria
en un mundo en que, paradójicamente, la tecnología es capaz de elaborar más alimentos y
todo lo necesario para mejorar la calidad de vida.
J. K. Gailbrath (1952) afirma que el actual sistema económico alienta la existencia de
monopolios y de poderes monopólicos, los que favorecen al sector privado en desmedro del
público y, por lo tanto, considera esencial el papel de Estado interviniendo con planificaciones
que superen tal modelo, para beneficio general de los habitantes.
La posesión de dinero, en su función simbólica, representa una dimensión de poderío
y jerarquía diferenciadora en la escala de la estratificación social. Seguridad subjetiva que
ofrece la tenencia de dinero vs. Inseguridad psicosocial que genera su ausencia.

32
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Quien posee efectivo, propiedades e inversiones sabe que –salvo alguna catástrofe
económica- tiene el futuro asegurado para él y sus descendientes, mientras que quienes
sobreviven con sus salarios y no tienen esas reservas, están obligados a vivir “al día”, no saben
qué va a pasar mañana, y con la posibilidad de desestabilización de la precaria economía
casera si alguno de los miembros de su familia se enferma. Esto genera ansiedad y temores
fundados, lo cual no significa que quien tiene grandes reservas dinerarias no pase por las
mismas condiciones ansiógenas ante el horror que le provoca pensar en la posibilidad de
perder los ahorros e inversiones del esfuerzo de su vida y la de sus antecesores. La diferencia
entre ambos sujetos estriba en que el primero tiene temores que son objetivos, mientras que
en el segundo los temores se sustentan en condiciones subjetivas que hacen a la inseguridad
en otros espacios de su psiquismo y que poco o nada tienen que ver con la realidad objetiva
en que viven.
Psicológicamente hablando, existiría un fetichismo con que el moderno capitalismo
rodeó al dinero. Hoy los fetiches se orientan al poderío simbólico y la afirmación económica
en el futuro. El dinero es un objeto que satisface la seguridad económica. Los individuos
tratan de ubicarse ante al mundo no como personas sino como cosas que posee cosas para
exhibir y con las cuales dice algo así como “aquí estoy yo”, lo que parece ser que no se puede
expresar de otra manera.
El dinero representa una faceta perversa dado que si bien es útil para fomentar la
cohesión social, también es el responsable de variados testimonios de insolidaridad entre los
miembros de la comunidad.
Tanto el psicólogo en particular como el trabajador de la salud en general deberá
considerar los significados simbólicos en el plano del inconciente que el dinero tiene, con una
fuerte presencia con relación a las neurosis obsesivas. Los sujetos fijados en la etapa de la
retentividad infantil son los que de adultos representan a los “ahorrativos”, para quienes el
dinero sirve para guardarlo en la seguridad de que no se alejará de su cuerpo. Mientras que el
modelo expulsivo es propio de los sujetos dispendiosos, poseedores de una generosidad a
“mano abierta”, para los cuales el dinero no es más que un instrumento que sirve para ser

33
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

usado a efectos de sacarse de encima aquellas “cosas” –o partes suyas- que les resultan
displacenteras o egodistónicas, comparándose –en este caso- a las posesiones con los
excrementos. En el retentivo se encuentran presentes “culpas” por realizar gastos que se
consideran excesivos, mientras el expulsivo es prototípico del “coleccionista” de vaguedades
de poco valor material o económico, pero que le permiten superar las culpas por su “pecado”
de ser como es.

Crédito
-medio para adquirir bienes o servicios sin tener efectivo: crédito
-reemplazo contemporáneo por un sucedáneo que permite transitar por el mundo sin la
posibilidad de ser robados y sin embargo poder adquirir bienes (tarjetas de crédito)
-para tener acceso al crédito es imprescindible demostrar que se tiene la capacidad suficiente
como para devolver lo que se ha recibido en préstamo y, esto hace que quien presta tenga
confianza en la “honestidad” de su acreedor.
-existen diferentes formas de crédito: cheque (se trata de un doble crédito: el primero que
otorga quien recibe el cheque como parte de pago de “algo”, y el otro, el que implícitamente
ofrece el Banco, como garantía de que él reconoce que el librador tiene –o ha tenido- la
capacidad de poseer depósitos suficientes en su cuenta durante el periodo de vigencia del
cheque en circulación), pagaré (documento privado por el cual el acreedor se compromete a
pagar una deuda dentro de un plazo determinado a quien le debe el beneficio de un crédito;
no cuenta con respaldo bancario); tarjetas de crédito, de compras o de débito (evitan que su
tenedor transporte dinero consigo, a fin de no ser despojado del mismo ante el creciente
auge de robos y hurtos callejeros; su tenencia resulta peligrosa para quienes no saben
manejar con sensatez sus finanzas domésticas ya que a fin de mes se debe pagar al emisor de
la tarjeta el importe de lo consumido)

34
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Nuestra sociedad de consumo exige que se consuma, aun cuando no se tenga el dinero
para ello, y así inventó estos diversos sistemas de crédito, que no son más que diferimentos
de pagos a los que se está obligado a cumplimentar.
La moneda –en realidad, el dinero- no significa lo mismo para diferentes personas o en
distintos lugares y con diferente extracción social, aunque ellas ganen la misma cantidad en
unidades monetarias. Tampoco significa lo mismo para personas que viven en condiciones
diferenciales de estratificación social.
La actualidad ha hecho que el dinero sea el símbolo de la felicidad como así también a
la seguridad económica futura, si es que se sabe planificar el manejo de los fondos de que se
dispone.
El valor de la moneda está en dependencia directa de una variable eminentemente
psicológica: la confianza del público que hace uso de ella y que la depositó en la moneda que
posee.

Sistema mundo capitalista. Realidades económicas mundiales.

RODRIGUEZ KAUTH, A. (2003) “Elementos de Economía para profesionales de la salud


mental”. Editorial Topia. Bs. As.

Las diferencias económicas entre los humanos.


El uso del trabajo genera la posesión –generalmente privada- de fuentes de producción
de bienes elaborados, y ella es una de las pautas que, en la civilización occidental, ofrece la
dimensión del poderío de cada uno; es decir, quienes los poseen son los sujetos dominantes, y
quienes no los poseen dependen de los primeros, produciéndose los fenómenos denunciados
–Marx- de explotación o expoliación laboral, y se convierten en los dominados.
En la actualidad no son las mismas probabilidades de nacer pobres y continuar siéndolo
durante el resto de la vida en países del Norte que en los del Sur.
La globalización. Desde mucho antes de la colonización de América dio vueltas en las
cabezas de comerciantes y militares la idea de vincular a los distintos espacios geográficos con
35
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

el objetivo de acumular riquezas. Lo mismo se vio robustecido con el proyecto modernista


que terminó siendo de tipo expansionista. Esas ideas se mantuvieron desde entonces y se
prolongaron hasta hoy, protegido bajo la representación política de la subordinación por
parte de aquellos que tenían el “privilegio” de recibir el progreso. Aumento de procesos
interactivos entre individuos y culturas, los que se producen tanto en espacios físicos como en
la actividad psíquica, influenciados por los mass media, que permiten la vinculación virtual
entre los más remotos lugares del planeta. Esto trae aparejado un proceso de fragmentación
entre las personas ya que no sólo aumentan los deseos de poseer lo que otros poseen, sino
que también se incrementan los niveles de envidia y la búsqueda del objetivo material o
simbólico, aunque sea mediante el uso de medios ilícitos.
Estado de Bienestar. Vieja propuesta política, económica y social que fue impulsada
por el economista Pigou (1920) quien sostenía que era necesario aplicar tal modelo
económico luego de la primera posguerra con mayor énfasis para alcanzar una distribución
igualitaria de las actividades económicas, que si bien pudieron haber sido muy rentables para
algunos, significaban un perjuicio para la mayoría. Estaba interesado en que aumentase la
proporción del dividendo de las ganancias, en beneficio de los pobres, para que así creciera el
bienestar económico de los menos favorecidos. Para lograrlo propuso el control de los
monopolios y el aumento de salarios de los trabajadores que recibían paga mejor, subir la
recaudación fiscal para transferir beneficios desde los sectores más enriquecidos a los más
empobrecidos.
Keynes (1936) monopolizó en la historia de la economía el término “estado de
bienestar”, procuró reservar al Estado dotándolo de medidas que enfrentasen al creciente
descontento popular por la recesión económica y la consecuente pérdida de empleos que por
entonces se vivía en EE. UU. Propuso medidas activas que facilitaran la recuperación del país,
que permitieran superar la crisis, a la vez que mantener la vigencia del capitalismo y los
intereses de los capitalistas. El ahorro debía ser invertido en obras pública para generar
empleos y recuperar el ciclo de la producción y del consumo. El Estado dio el ejemplo de la
inversión iniciado grandes emprendimientos de obras públicas. Ejecución de una política fiscal

36
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

que redujo la presión sobre los inversores, mientras que persiguió duramente a los evasores
de sus obligaciones para con el fisco. Gracias a estas medidas EEUU pudo salir de la profunda
depresión y recesión económica y financiera en la que se hallaba hacía más de tres años
castigando a la población.
Con el tiempo volvió el afán de ganancias desmedidas, y en la actualidad muchos
países, sobre todo los dependientes, se ven sumidos en situaciones semejantes a las que
sufrió EEUU en aquella época de depresión.
El liberalismo económico fue fundado por Smith. Se centró en el librecambismo no
proteccionista y en el urgente corrimiento del Estado en cuanto a regulaciones económicas.
Abstención del Estado en la regulación de los movimientos del mercado, tanto sean de
producción, financieros como laborales. Representaba a la ideología de la burguesía
dominante. Es imposible la regulación de los mercados sin una intervención externa, ya que
cuando interviene el Estado es para favorecer a determinados grupos económicos en
detrimento de otros.

SVAMPA, M. (2005). “La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo”.
Introducción y Cap. I.

Introducción
En las regiones del capitalismo periférico la globalización profundizó los procesos de
trasnacionalización del poder económico, se desarmó el Estado Social en su versión “nacional-
popular” que, más allá de sus falencias, orientaba su acción hacia la producción de cierta
coherencia social en un contexto de sociedades heterogéneas, desiguales y dependientes.
En América Latina de la mano de políticas neoliberales hubo una fuerte desregulación
económica y una reestructuración global del Estado, acentuando las desigualdades existentes.
Los obstáculos al desarrollo forman parte intrínseca del proceso global del capitalismo y,
como tal, son el resultado de la asimétrica relación entre el centro y la periferia. En América

37
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Latina la dependencia siempre implicó de que la realidad tenía dos escenas: la nacional, y la
internacional.
“década perdida”: crisis estructural del modelo nacional-popular: incremento de la deuda
externa, alta inflación, pauperización creciente y, al final de los 80, los episodios
hiperinflacionarios. La solución de esta crisis no habilitaba a los intereses de la mayoría de la
sociedad, aquella que finalmente habría de adaptarse a la “solución neoliberal”.

Reformas económicas neoliberales  consenso de Washington  pregonan una menor


intervención del Estado en los problemas económicos y sociales en pos de mantener un
mayor equilibrio fiscal y más solidez financiera. Aplicadas por primera vez en Gran Bretaña
por la primer ministra Margaret Thatcher, y luego en EE.UU. por el presidente Ronald Reagan.
Incluyen:
 la disminución del gasto estatal
 la privatización de las empresas públicas
 el fin del proteccionismo industrial
 la liberación de la economía a libre juego del capital

En la Argentina, la salida neoliberal se tradujo en la implementación de un programa


drástico de reformas estructurales que, acompañado y facilitado por la instalación de un
nuevo modelo de dominación política, terminó produciendo una fuerte mutación y
reconfiguración de la sociedad, en marcha por Carlos Menem (1989-1999) y continuada por
sus sucesores.
Todas las clases sociales sufrieron transformaciones. Mientras que los grupos
pertenecientes a la cúspide de la sociedad aunaron alta rentabilidad económica y confianza
de clase al encontrar en su adversario histórico –el peronismo- un aliado inesperado, una gran
parte de la sociedad, perteneciente a las clases medias y populares, experimentó una drástica
reducción de sus oportunidades de vida. El proceso de ninguna manera fue homogéneo ya
que, si bien amplias franjas de las clases medias experimentaron el empobrecimiento y la

38
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

caída social, otras se acoplaron con mayor éxito al modelo y buscaron afirmar la diferencia
por medio del consumo y los nuevos estilos de vida. Las clases trabajadoras atravesaron un
proceso de descolectivización que arrojó a la situación de marginalidad y exclusión a vastos
sectores, por vía del trabajo informal y del desempleo. La mutación no sólo era económica,
sino también social y política. La polarización y la fragmentación fueron moldeando los
contornos más duraderos de un país, de una sociedad excluyente, estructurada sobre la base
de la cristalización de las desigualdades tanto económicas como sociales y culturales.

Capítulo I: Hacia el nuevo orden neoliberal


Durante décadas, en la Argentina imperó un modelo de integración de tipo nacional-
popular, cuya máxima expresión fue el primer peronismo (1946-1955):
 Concepción de desarrollo vinculada a la etapa de sustitución de importaciones y la
estrategia mercado-internista
 Reconocimiento del rol del Estado como agente y productor de la cohesión social,
principalmente por medio del gasto público social
 Ampliación de la esfera de la ciudadanía, a través del reconocimiento de los derechos
sociales
 Tendencia a la homogeneidad social, visible en la incorporación de una parte
importante de clase trabajadora, así como la expansión de las clases medias asalariadas
Proceso de implementación de un nuevo orden liberal
El desmantelamiento de este modelo social y su reemplazo por un nuevo régimen,
centrado en la primacía del mercado, conoció diferentes momentos: los cambios en el orden
económico arrancan durante la década del ’70, a partir de la instalación de regímenes
militares en el cono sur de América Latina. Las transformaciones operadas en la estructura
social comenzarían a tornarse visibles en la década del ’80, durante los primeros años del
retorno a la democracia. Se pueden situar los cambios mayores a fines de los ’80, y principios
de los ’90, con la gestión menemista.

39
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

>>> El cambio en el régimen de acumulación conoció un primer intento con el


“Rodrigazo”, bajo el gobierno de Isabel Martínez de Perón (1974-1976). Pese a la brevedad de
su gestión, el ministro de Economía Celestino Rodrigo (1975) aplicó drásticas medidas de
ajuste que implicaron una devaluación del 100% y un aumento de las tarifas de los principales
servicios públicos que, en algunos casos, llegó al 200%. Este plan implicaba una reorientación
fundamental de la economía, pues apuntaba a poner fin a la política económica nacionalista y
reformista, característica del peronismo, para dar paso a una política de estabilización y
ajuste, asentada en una alianza con los grupos económicos. Esto produjo grandes
movilizaciones populares espontáneas que paralizaron el país y culminaron en una huelga
general decretada por la CGT (Confederación General del Trabajo), lo cual determinó no sólo
el final abrupto del plan de ajuste, sino que también López Rega “el brujo”, Ministro de
Bienestar Social, tuvo que renunciar y abandonar el país.
>>> La segunda tentativa arrancaría de manera decisiva con el golpe de Estado del 24
de marzo de 1976. El objetivo de la dictadura militar argentina, como en otros países de
Latinoamérica, fue llevar a cabo una política de represión, al mismo tiempo que aspiraba a
refundar las bases materiales de la sociedad. Mediante el terrorismo de Estado apuntó al
exterminio y disciplinamiento de vastos sectores sociales movilizados, y puso en marcha un
programa de reestructuración económico-social que habría de producir hondas repercusiones
en la estructura social y productiva. Puesta en marcha de un modelo asentado en la
importación de bienes y capitales y en la apertura financiera. Interrupción de la
industrialización sustitutiva (erosión de la producción interna). Se propiciaba el
endeudamiento de los sectores público y privado (aumento espectacular de la deuda
externa). Liquidar las posibilidades de una alianza nacional-popular. Fue sentando de a poco
las bases de un sistema de dominación centrado en los grandes grupos económicos
nacionales y los capitales trasnacionales, que finalmente terminaría de concretarse en 1989, a
partir de la alianza política entre estos sectores y el peronismo triunfante.
El proceso de desindustrialización provocó importantes cambios en la estructura social
argentina: expulsión de mano de obra del sector industrial al sector terciario y

40
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

cuentrapropista – constitución de una incipiente mano de obra marginal – deterioro de los


salarios reales – baja de la producción – incremento de disparidades intersectoriales –
eliminación de negociaciones colectivas – caída del salario – profundización del deterioro de
las condiciones de vida de franjas importantes de los sectores medios y populares – aumento
de las desigualdades
Pese a que en la dictadura se logró establecer las bases de un nuevo orden económico,
durante los años del gobierno de Raúl Alfonsín (1983-1989) en medio de la efervescencia
democrática, hubieron varios ensayos que, aunque limitados, se propusieron reorientar el
desarrollo, acorde al modelo de acumulación precedente. Sin embargo, pese a que prometía
desde la renovación de las estructuras sindicales hasta una democracia sustantiva, el gobierno
no contó con el coraje político ni tampoco con las alianzas necesarias para ir hasta el fondo de
la cuestión.
Hacia fines de los ’80, envuelto en una serie de conflictos económicos e institucionales,
el país se hundía cada vez más en una grave crisis económica, reflejada en la importante caída
de la inversión interna y extranjera, la creciente fuga de capitales y el récord inflacionario (en
1987 alcanzaría el 175%, y en 1988 el 388%). La debacle del “Plan Austral” 1y la entrada en un
periodo de alta inflación, culminarían en la crisis hiperinflacionaria de 1989, impulsada en
parte por los grandes grupos económicos; lo que determinaría en retiro anticipado de
Alfonsín.
Así la Argentina de principios de los ’90 era una sociedad empobrecida y atravesada por
nuevas desigualdades. El país asistía a la crisis estructural del modelo nacional-popular; y en el
mundo colapsaron los socialismos reales, ilustrado por la caída del Muro de Berlín, y el triunfo
avasallador del ideario capitalista. Se abrió paso a un amplio espacio político-ideológico que

1
El Plan Austral fue un programa argentino de estabilización monetaria que se ejecutó durante el gobierno de Raúl
Alfonsín por su segundo ministro de economía, Juan Vital Sourrouille, por el cual se cambió la denominación monetaria
(de "Peso Argentino" al "Austral"). El programa fue del tipo "política de shock" y logró contener la inflación rápidamente
sin frenar el crecimiento económico. El programa terminó en los hechos cuando hacia 1988 un rebrote inflacionario forzó
a crear un nuevo programa, conocido como "Plan Primavera", que no lograría evitar la hiperinflación de 1989, que
terminaría en la renuncia de Alfonsín y en una transición adelantada al presidente electo Carlos Menem.
41
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

sería ocupado por el neoliberalismo, rápidamente sacralizado en términos de “pensamiento


único”.
En el contexto de los países latinoamericanos la situación no era menos grave. La
“década perdida” se cerraba con un balance negativo: solamente en los últimos cuatro años el
número de pobres en América Latina había registrado un aumento del 25%. Saqueos y
revueltas masivas a principios de 1989 en Venezuela (“el Caracazo”), pocos meses después en
mayo de 1989 la Argentina desbordada por la crisis hiperinflacionaria y los saqueos a
supermercados, caída del salario real, la contracción de la actividad económica, suspensión de
la cadena de pagos, reemplazo de la moneda local por el dólar. Acuerdo entre diferentes
actores sociales por el agotamiento de la vía del modelo nacional-popular, que Perón había
puesto en vigencia en 1945, que desde sus comienzos había asegurado canales importantes
de movilidad social ascendente, poniendo al descubierto las distorsiones e insuficiencias en
esos 45 años. La hiperinflación terminó por afianzar aquellas posturas que afirmaban la
necesidad de una apertura del mercado y un achicamiento radical del Estado. Desvalorización
–y desaparición- vertiginosa de la moneda nacional. Fuerte demanda de estabilidad, suerte de
mandato irrevocable, que erigió al régimen de convertibilidad (paridad entre el dólar y el
peso) implementado en 1991 en base y garantía de la nueva sociedad posinflacionaria.
Presiones ejercidas por las fuerzas armadas que reclamaban que el gobierno pusiera fin
a las causas por la violación de los DDHH registradas bajo la última dictadura. En octubre de
1989 el nuevo gobierno de Menem firmó el primero de los dos decretos que otorgaban la
amnistía (olvido legal de delitos que extingue la responsabilidad de sus autores) a la cúpula
militar, anteriormente condenada por crímenes de lesa humanidad, así como a los altos
dirigentes de Montoneros (organización armada peronista). Los indultos concitaron una
oposición generalizada, no sólo de los organismos de DDHH sino también de vastos sectores
de la sociedad.

42
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

El nuevo orden neoliberal


Acercamiento cada vez mayor entre los sectores económicamente dominantes y los
partidos políticos mayoritarios.
Mandato democrático que recorre el subcontinente, avalado por EEUU y los
organismos internacionales. La acción de los sectores dominantes se orientó a la colonización
de los dos grandes partidos políticos existentes, a través de la infiltración del discurso
económico liberal, como eje de la solución de los problemas argentinos.
La puesta en marcha de un nuevo programa liberal, mediante la alianza entre
importantes grupos socioeconómicos y el gobierno democrático, se tornaría posible con la
asunción del nuevo presidente justicialista de la Argentina, Carlos Menem, quien dio cauce a
una estrategia liberal, orientada a la deslegitimación y desmantelamiento completo del
modelo nacional-popular. Se abre una nueva época, marcada a la vez por la polarización y la
fragmentación social, así como por la hegemonía de los grupos económicos en alianza con el
partido mayoritario. Abandono de una política de concertación social y de la asunción de una
gestión decisionista.
Sólo tras un periodo signado por la puesta en escena de las nuevas alianzas económicas
y por un conjunto de planes sucesivos de estabilización económica, se consolidó en el país la
liberalización de la economía, a partir del Plan de Convertibilidad y la reforma del Estado.
El Plan de Convertibilidad produjo una transformación de las reglas de juego económicas:
 paridad entre el dólar y el peso
 restricción de la emisión monetaria
 reducción de las barreras aduaneras
 liberalización del comercio exterior
 aumento de la presión fiscal
 fueron suprimidos los principales mecanismos de control del Estado sobre la economía
a favor de las leyes del mercado
 se liberalizó la inversión extranjera en la Argentina

43
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Así se logró salir de la espiral hiperinflacionaria aplicando una severa política de ajuste y de
estabilización, complementada por una política de apertura del mercado nacional a las
importaciones y las inversiones extranjeras. Esta estrategia logró detener la hiperinflación, se
recuperó parte de la credibilidad de los mercados internacionales, al tiempo que se facilitó
durante los primeros años la recuperación económica y la reducción de la pobreza.
La pauta general fue el incremento de la productividad, con escasa generación de empleo
y deterioro creciente de las condiciones laborales. Las pequeñas y medianas empresas
tuvieron grandes dificultades para afrontar la competencia externa. Las exportaciones se
concentraron en el petróleo, el gas y la producción agrícola.
En los primeros años, el cambio de modelo económico generó una situación novedosa, visible
en la coexistencia de crecimiento económico y aumento de la desocupación. Sin embargo, las
limitaciones propias del modelo de modernización excluyente se harían notorias a partir de
1995, momento en el cual el crecimiento se estanca. El inicio de la recesión se acompañó por
un aumento espectacular de la desocupación, que se continuaría durante el breve gobierno
de la Alianza, y llevaría al estallido del modelo hacia fines de 2001.

La “reestructuración” del Estado.


El programa de ajuste, basado en la reestructuración global del Estado, puso en vigor:
 fuerte reducción del gasto público
 descentralización administrativa
 traslado de competencias (salud y educación) a los niveles provincial y municipal
 desregulación y privatización de los servicios, hasta en ese momento en poder del
Estado nacional
 reformulación del rol del Estado en relación con la economía y la sociedad
 nueva matriz social: polarización y multiplicación de las desigualdades
 desregulación de los mercados
 nuevas formas de organización del trabajo: flexibilización – precariedad laboral – alta
tasa de desempleo

44
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

 patrimonialismo (vaciamiento de las capacidades institucionales del Estado  total


pérdida de la autonomía relativa del Estado a través del carácter que adoptaron las
privatizaciones)
 asistencialismo (el Estado se vio obligado a reforzar las estrategias de contención de la
pobreza, por la vía de la distribución –cada vez más masiva- de planes sociales y de
asistencia alimentaria a las poblaciones afectadas y movilizadas)
 reforzamiento del sistema represivo institucional (apuntando al control de las
poblaciones pobres, y a la represión y criminalización del conflicto social)

El impacto del proceso de privatizaciones


>>>PRIMERA ETAPA (desde la asunción de Menem hasta principios de 1991)
 transferencia a manos privadas de la empresa telefónica (Entel) y los transportes
aéreos (Aerolíneas Argentinas)
 privatizaciones de la red vial, canales de televisión, radios, áreas petroleras, polos
petroquímicos y líneas de ferrocarriles
 fuertes conflictos laborales

A partir de 1991, las expectativas económicas ya eran otras, pues el plan de estabilización
implementado por Cavallo había logrado detener la inflación y no eran pocos los argentinos
que habían interiorizado un discurso crítico –y hasta vergonzante- respecto del rol del Estado,
adhiriendo al consenso neoliberal.

>>>SEGUNDA ETAPA
 privatización del servicio eléctrico, gasífero, de agua y cloacales, el resto de los
ferrocarriles, áreas petroleras remanentes, firmas siderúrgicas, 500 edificios públicos,
la red de subterráneos de la ciudad de Buenos Aires, algunos hoteles, fábricas militares,
la junta nacional y los elevadores portuarios de granos, el mercado de hacienda y el
hipódromo

45
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

 reforma del sistema nacional de seguridad social


 transferencia de transporte marítimo, la caja nacional de seguro y la corporación
agrícola nacional

La venta de YPF es intermedio a las dos etapas.


El impacto social del desguace del Estado sobre el empleo fue devastador. Los despidos
masivos se combinaron con planes de retiro más o menos compulsivos. Este proceso afectó
directa e indirectamente a comunidades enteras. Aumento de la proporción de empleo
precario y en negro. Reformas laborales: multiplicación de las formas de contratación (empleo
autónomo, tercerización, subcontratación, trabajos temporarios). Notorio aumento del
empleo no registrado y del subempleo.

Modernización excluyente y asimetrías regionales


Desmantelamiento de la red de regulaciones que garantizaban un lugar a las
economías regionales en la economía nacional.
La viabilidad o inviabilidad de las economías regionales pasó a medirse en función de la
tasa de rentabilidad, política que mantuvo las asimetrías regionales preexistentes.
Dinámica de desindustrialización, acompañada por la concentración creciente de la
actividad económica en manos de grupos privados y empresas multinacionales.
Presencia de grandes empresas multinacionales en las provincias patagónicas,
beneficiadas por el proceso de privatización, vinculadas a la explotación de hidrocarburos.
Provincias periféricas rezagadas en términos de crecimiento económico mayor que
otras áreas del país.
Modelo neoliberal aplicado al sector agrario argentino: durante los primeros años de
los ’90 el discurso oficial apuntaba a la modernización mediante la incorporación de nuevas
tecnologías, y la competitividad mediante la producción en gran escala. Se estimulaba al
pequeño productor a endeudarse, o bien a ceder (vender o alquilar) la tierra a los grandes
productores. Consecuencias: desaparición de numerosas pequeñas y medianas unidades de

46
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

producción, expansión de la pluriactividad. Se incrementó la producción de soja transgénica.


Las nuevas técnicas de siembra disminuyeron el uso de la mano de obra. Expansión de las
fronteras agropecuarias y mineras a costa de campesinos y de comunidades indígenas.
Las transformaciones de los ’90 desembocarían en un inédito proceso de
descolectivización de vastos sectores sociales. Pérdida de los soportes colectivos que
configuraban la identidad del sujeto (sobre todo referidos al mundo del trabajo y la política), y
por consiguiente a la entrada en un periodo de “individualización” de lo social.
El proceso de descolectivización y desincorporación producido por el colapso de los
marcos sociales y laborales que acompañó a la privatización de las empresas públicas incluyó
la destrucción de las identidades individuales y sociales, afectando muy especialmente los
contornos tradicionales del mundo masculino. La dinámica afectó a gran parte de los jóvenes
procedentes de los sectores medios y populares, que en muy pocos casos pudieron
desarrollar algún tipo de vinculación con el mundo del trabajo, distanciados al mismo tiempo
de las instituciones políticas y educativas. Esos factores impulsaron la entrada de las mujeres
en el mercado laboral.
En la sociedad argentina no había redes de contención ni centros de formación o
reconversión laboral, ni tampoco el Estado se propuso desarrollarlos a cabalidad, a la hora de
aplicar crudas medidas de flexibilización o despidos masivos.
Proceso de autosegregación de las clases medias superiores a través de la expansión de
las urbanizaciones privadas (countries, barrios privados), así como por la segregación obligada
de un amplio contingente de exluidos del modelo, reflejada en la multiplicación de las villas de
emergencia y los asentamientos.

RODRIGUEZ KAUTH, A. (2003) “Elementos de Economía para profesionales de la salud


mental”. Editorial Topia. Bs. As.

Contexto de la Argentina en el 2001

47
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Recesión económica ininterrumpida de más de 36 meses – reducción sustancial en el


consumo – aumento en la desocupación – un tercio de la población vivía por debajo de la
línea de pobreza. El imaginario colectivo atravesado por la fantasía falaz de que el
desocupado que ha empobrecido es el culpable de la situación por la que está pasando.
Imaginario que culpabiliza a la víctima de los males de una sociedad deshumanizada. No
existen espacios de reconocimiento social para los excluidos del sistema. Se les recrimina
constantemente por no haber sido eficaces y eficientes en sus desempeños laborales. Los
desocupados no sólo se hacen reproches a sí mismos por su condición de tales, sino que
observan en los ojos de sus familias el reproche instalado: retracción social de los miembros
de sus familias, por vergüenza se aíslan cada vez más del mundo. Ruptura de los lazos del
entramado social. Fragmentación de las relaciones sociales. Panorama político, económico y
social sombrío. Desconfianza ante un futuro incierto y también hacia los otros. Los
gobernantes no aciertan con las medidas económicas para salir de la recesión. Bajan los
impuestos a las ganancias. La gente deja de pagar los impuestos directos. El “riesgo país” se
convirtió en un verdadero síndrome patológico. El Estado se vio obligado a reducir los salarios
como así también diferir los pagos a proveedores. Alto índice de corrupción. La
convertibilidad fue abandonada a principios de 2002.

PARISÍ, E. Y RODRIGUEZ KAUTH, A. (2006) “Claves de la Argentina del siglo XXI”.


Argentina, diciembre 2001: el pueblo puso fin a un modelo económico y a un sistema político.

20 de diciembre 2001. 27 muertos. 740 días de gobierno de Fernando De La Rúa.


Para 1999 la Alianza (Unión Cívica Radical y el Frepaso) representó un aliento de
esperanza para la Argentina que venía siendo agobiada por dos años de recesión económica
como consecuencia de “la fiesta menemista”. Trajo consigo una confianza en que la situación
política, económica y social cambiaría, bajarían los altos índices de desocupación y de
indignidad. Había un fuerte compromiso a luchar contra la corrupción, reducir el gasto público

48
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

y la promoción de empleos auténticos. Fue una fórmula muy apoyada por la clase media, no
así por las clases marginales.

El terror social
Mayo 1999 Represión policial (Gendarmería). Muertos.
Se pone en marcha una original forma de expresión popular que fue definida como
“piquetes”, siendo los “piqueteros” quienes participaban en tal forma de reclamo cortando
rutas, aislando poblados y ciudades, y dando forma a la expresión de un pueblo que no era
escuchado de otra manera por las autoridades.
Noviembre 2000. Comerciantes dueños de locales de venta de artículos comestibles
piden protección policial debido a un miedo fundado de que se repitiera los asaltos populares.
Junio 2001. La crisis social se acelera. Es la región del norte de Salta la más afectada por
la represión de la Gendarmería.
Cortes de ruta en mano de piqueteros. Amenazan con que si no eran tomadas rápidas
medidas para aliviar el hambre de la población, comenzaría el asalto y saqueo a los
supermercados.
14 de diciembre de 2001. Se iniciaron –desde Mendoza- una serie de saqueos y asaltos
a cadenas de supermercados –y hasta pequeños comercios- en casi todo el país, con los
mismos sus actores sociales salieron en la búsqueda de comida. Saqueadores enfrentados con
la policía y la ira de comerciantes que –al ser testigos de la pérdida de años de trabajo-
hicieron “justicia por mano propia” disparando con sus armas de fuego contra los que iban a
asaltarlos: 20 muertos.
7 muertos en Plaza de Mayo ante una feroz represión policial que trató de desalojar del
lugar a los manifestantes –que de modo pacífico- trataban de hacer oír sus reclamos al
gobierno, golpeando ollas y cacerolas.
Miles de detenidos por la aplicación del Estado de Sitio.
Cuando se producen “puebladas” de tal magnitud, en las mismas se infiltran
delincuentes profesionales que aprovechan la oportunidad para robar. En algunos casos

49
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

fueron los propios manifestantes los que produjeron los destrozos en los comercios y
entidades bancarias céntricas, más esto fue producto de la bronca que generó el desalojo
vandálico de la Policía Federal de las inmediaciones de la Plaza de Mayo.
El asalto a domicilios particulares parece ser una campaña psicológica tendiente a crear
un clima de pánico entre la población para así justificar las medidas represivas por parte de
los sectores de la alta burguesía.
De modo espontáneo y sin que mediaran banderías políticas para la convocatoria,
centenares de miles de ciudadanos golpearon desde los balcones y ventanas de sus casas con
cacerolas – el cacerolazo- y de tal manera se fueron reuniendo en diferentes esquinas de los
barrios para confluir sobre Plaza de Mayo a pedir la renuncia del Ministro de Economía, y un
poco más tarde, la del mismísimo presidente. No se trataba de cambiar de figuras sino de
terminar con un modelo económico que sumió a la ciudadanía en el hambre, la miseria y la
desesperanza.

El terror político y económico


Impuesto de emergencia sobre los productos de consumo masivo “el impuestazo”:
primer síntoma de malestar de toda la población. Irritó especialmente a los sectores medios y
medio alto de la población.
Salida del mercado de circulación de dinero en poder de los consumidores, fruto de
aquel “impuestazo”.
Denuncia de “coimas” en el Senado de la Nación.
6 de octubre de 2000. Renuncia el vicepresidente Carlos “Chacho” Álvarez.
Crisis política y económica.
2 de marzo de 2001. Renuncia el Ministro de Economía. A las 48 horas asume Ricardo
López Murphy. Propone un plan económico que requería profundos recortes en el gasto
público, lo cual significaba mayor número de desocupados en la calle. Repudio popular.
Renuncias masivas del radicalismo.

50
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Seguidilla de huelgas y tumultuosas manifestaciones populares obligaron en dos


semanas a la renuncia de López Murphy que nunca alcanzó a implementar las políticas
económicas anunciadas.
De La Rúa convoca como Ministro de Economía a Domingo F. Cavallo. Impuesto sobre
la emisión de cheques. Las reservas en divisas del Banco Central disminuían. El Ministro pide a
los ciudadanos que no retiren sus depósitos de los bancos, a la vez que anuncia un plan
financiero de “déficit cero”. Recorte salarial del 13% a empleados estatales y jubilados. El
Parlamento delegó en el Poder Ejecutivo funciones legislativas que le son propias. Auténtica
fuga de capitales en moneda norteamericana. “El Corralito”: nadie podía retirar de los bancos
más de 250 pesos por semana. Se obligó a las personas a pagar sus deudas o compras
mediante el uso de tarjetas de crédito, de débito automático o con el uso del cheque. Se
impedía el viaje al exterior con más de mil dólares en efectivo. La intención era proteger al
sistema financiero que no tenía moneda líquida para satisfacer la demanda de depósitos, lo
cual provocaría necesariamente una corrida bancaria que conduciría a desatar el pánico ante
el crack en que entrarían la mayoría de las entidades bancarias. La reacción de todos los
sectores de la estratificación social fue de repudio generalizado a dichas medidas.
El ánimo psicosocial de la población ya no fue de "bronca" sino que fue de una furia
incontenible ante el maltrato que se padecía en las entidades bancarias que no estaban
capacitadas para atender las solicitudes de la masa de clientes que a diario acudían a
consultar y abrir cuentas, sino que también reclamaban a viva voz por su dinero "congelado"
en aquellas y del cual no podía disponer libremente. Esto último afectaba fundamentalmente
a los asalariados los que, constitucionalmente, conocen que sus salarios son intangibles.
El síndrome del "riesgo país" continuaba incrementándose por parte de las
calificadoras internacionales que, además de tener en cuenta los pésimos indicadores
económicos, tomaba en consideración la debilidad política del Gobierno que -para entonces-
ya había sido derrotado de manera estrepitosa en las elecciones parlamentarias de octubre a
manos de, en primer lugar el voto "bronca" y, representativamente, por el peronismo, que

51
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

asumió la conducción de las Cámaras de Senadores y de Diputados, con lo cual de hecho la


línea de sucesión presidencial quedaba en su poder.
El descontento popular por la situación casi anárquica que se vivía en el país no se hizo
esperar, surgieron episodios de bronca contenida en diferentes puntos del territorio nacional
hasta que el miércoles 19 de diciembre por la noche, el pueblo llano se lanzó a las calles de la
Ciudad de Buenos Aires -como así también lo hizo en el interior del país- haciendo oír sus
protestas, primero pidiendo la renuncia de Cavallo y luego la del propio Presidente. Se trató
de lo que ya describimos como el "cacerolazo". La respuesta del gobierno no se hizo esperar,
a las 21 horas el Presidente apareció por las pantallas de televisión -con gesto adusto-
anunciando el Estado de Sitio en todo el territorio nacional. Esa fue la gota que rebasó el vaso
del malestar. Millares de ciudadanos se congregaron en diferentes lugares y marcharon hacia
la Plaza de Mayo, de dónde fueron desalojados violentamente por la Policía Federal entre esa
noche y un tumultuoso jueves siguiente en que el Presidente no tuvo más remedio que
presentar su renuncia, aunque no teniendo la capacidad suficiente de aceptar su
responsabilidad en los hechos y descargándosela sobre la oposición justicialista que no le
había dado el apoyo necesario para continuar gobernando.
El clima de caos que reinaba en el país llegó a su punto culminante al tener que resaltar
que en diez días la Argentina ha llegado a tener cuatro Presidentes. Ellos fueron, De la Rúa,
Ramón Puertas, Adolfo Rodríguez Saá, Eduardo Camaño, y Eduardo Duhalde.

La Argentina Piquetera.

Los síntomas de los desocupados


Con el avance de la desocupación y las modificaciones macroeconómicas, algunos
desocupados expresaron síntomas inevitables en su subjetividad, tales como depresión,
autoreproche, etc., que no podían ser interpretados y relacionados -en un principio- con el
cambio social, con lo que estaba sucediendo en un contexto más amplio que tenía como
propósito la generación y promoción de enormes ejércitos de desocupados, expresado en la

52
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

necesidad de crear desocupados a nivel masivo para –simultáneamente- reducir salarios que
aumentasen la plusvalía y quebrar el poder de los sindicatos con el fin de acallar las protestas
y reclamos, para de tal forma beneficiar al capital.
Entonces, algunos sujetos se hacían responsables por la ausencia de trabajos legítimos,
desconociendo la situación que se vivía en el colectivo social. Y todo esto fue aprovechado, y a
la vez instigado por el propio sistema, que lo utilizó para victimizar a los desocupados,
responsabilizándolos de la suerte corrida. Y en este panorama se acrecentaba más en el clima
de "personalización" reinante, donde cada sujeto era el responsable de su propio destino. El
problema era individual y social y no meramente individual.
La construcción de las identidades utiliza materiales de la historia, la geografía, la
biología, las instituciones productivas, la memoria colectiva y las fantasías personales, los
aparatos de poder y las revelaciones religiosas. Los individuos, los grupos sociales y las
sociedades procesan todos esos materiales y los reordenan en su sentido, según las
determinaciones sociales y los proyectos culturales implantados en su estructura social y en
su mar-co espacial/temporal. La construcción social de la identidad siempre tiene lugar en un
contexto marcado por las relaciones de poder.
La identidad construida socialmente, donde el trabajo, oficio o profesión definen el
sentido que tiene esa identidad, no deja espacio de construcción para el que está fuera del
sistema de producción y consumo. Y esto ocurre porque existe un paralelismo entre identidad
ocupacional e identidad personal.

Los piqueteros
Actores sociales que dieron inicio a la metodología del corte de rutas y carreteras.
Tomaron un nombre de origen español que hace referencia a la actividad de cortar el tránsito
por las calles como forma de protesta, conocidos con el nombre de piquetes.
Esta metodología comenzó en la Patagonia neuquina y en el extremo norte de Salta y
Jujuy. Y vino como consecuencia de la privatización de YPF, la petrolera estatal del país. En
principio, el gobierno distribuyó planes sociales para dividir la protesta, pero los cortes se

53
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

fueron rápidamente trasladando hacia Buenos Aires, y así, lentamente, fue creciendo este
tipo de protesta social, que es la más importante en la actualidad y que tanto molesta a la
pequeña burguesía.
Los "piqueteros" adquirieron una especie de identidad social que los comenzó a definir
como tales y que, además, los construyó como actores sociales clave de la protesta social. De
ser desocupados pasaron a ocupar un fuerte rol en la escena social. Y esto sucedió no sólo
para aquellos que fueron expulsados del mercado laboral, sino también para aquellos que
nunca ingresaron a éste, es decir, los jóvenes que estaban a la búsqueda de su primer empleo.
Este nuevo escenario social condujo a los piqueteros a establecer lazos de solidaridad
firmes. Y para esto se plasmaron los planes de empleo del gobierno, que en su gran mayoría
fueron concebidos con fines improductivos y asistenciales, con el fin de transformarlos en
proyectos auténticamente productivos. Así han surgido lo que los piqueteros denominan
"microemprendimientos": como ser, una panadería solidaria en el barrio, un taller de
herrería, un taller de capacitación en oficios tales como los de electricidad, albañilería y hasta
bibliotecas populares, etc., un horno mixto para actividades comunitarias, un obrador para la
fabricación de ladrillos, una guardería y un comedor escolar (Francesc Relea, 2002).
Al decir de Castells han conformado una identidad de resistencia, que es aquella
generada por los actores que se encuentran en posiciones/condiciones devaluadas o
estigmatizadas por la lógica de la dominación, por lo que construyen trincheras de resistencia
y supervivencia basándose en principios diferentes u opuestos a los que estaban impregnados
por entonces las instituciones de la sociedad.
Como todo proyecto de cambio y transformación social, este movimiento popular
encarnado por los piqueteros tiene sus resistencias a nivel de la población en general. Los
medios masivos de comunicación que, por cierto, responden a los intereses del status quo
imperante, son los que más atacan a los piqueteros. Se los concibe y describe como la causa
de todos los males que atraviesa la ―ciudadanía sana‖, como ser la insurrección ―incorrecta‖
que –sin dudas- molesta a todos y cada uno de los ciudadanos que no participan de sus
inquietudes ni metodologías.

54
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

No sólo no se les reconoce a los distintos grupos piqueteros el papel fundamental que
están teniendo al hacerse cargo de la protesta social, sino también el que se quiere negar el
hecho de que reflejan una realidad original Argentina. Es decir, son las caras visibles de un
país que se está dejando atrás, a pesar de todo el malestar social que esto pueda llegar a
generar.

La construcción de la historia en la Argentina contemporánea.

Todo esto ha traído consigo un sinnúmero de reclamos y protestas de la población a lo


largo y ancho de nuestro extenso país, que pareciera que sólo convergieran en un único
elemento parecido: la manifestación de un intenso malestar social y cultural (Freud, 1930).
Pero que se diferencian sustancialmente en sus inquietudes y objetivos: mientras que los
piqueteros y desocupados quieren trabajo y un lugar en la trama social de la que han sido
totalmente marginados, la clase media protesta exigiendo la devolución de sus ahorros que
quedaron bajo el cercado y cerrado "amparo" de quienes debían ampararlos.
La actualidad de la crisis argentina en lo económico, político y social con su cuerpo
social lastimado, continúa siendo una fiel representante de la diferencia de objetivos, criterios
e intereses de sus componentes sociales. De esta manera observamos una insistente
fragmentación del cuerpo social de los argentinos y una manifiesta incapacidad para poder
operar sobre la realidad.
Los síntomas de la ausencia de un imaginario compartido acerca de qué país queremos
que sea la Argentina —y poner nuestro esfuerzo en ello—, no nos permiten adentramos en la
necesaria discusión que refiere a la construcción de un proyecto de Nación insertado en un
contexto regional definido.
Lo más importante de nuestra época es el avance de la insignificancia. Todo objetivo
colectivo ha desaparecido, cada uno ha que-dado reducido a su existencia privada llenándola
con un ocio prefabricado. A causa de la disminución de la participación de los ciudadanos en
la cosa pública hay un conformismo generalizado. Las instituciones políticas cumplen con la

55
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

finalidad de alejarlos de los asuntos públicos, persuadiéndolos de la inutilidad de su


participación. Ante la hegemonía de la significación capitalista, desaparece el contenido de
toda oposición real entre "derecha" e "izquierda". Todo esto produce un sujeto conformista y
privatizado: la gente empezó a darle las espaldas... a los intereses comunes, a las actividades
comunes, a las actividades públicas, rehusando tomar responsabilidades...
La praxis política argentina, de características lamentables, ha sido posible
necesariamente por el fenómeno tan practicado en Latinoamérica como lo es el de la
impunidad ante la corrupción frente a estas prácticas que parecen imposibles de ser
cambiadas. Y esto muestra que si bien las instituciones judiciales existen, han estado -y están-
sujetas y atravesadas por la misma corrupción reinante en la política.
En la Argentina las clases dirigentes —incluyendo a los sectores empresarios, sindicales,
etc.— han fracasado recurrentemente en sus funciones, en tanto que saquearon y
manipularon en su provecho al estado nacional.
También algunos sectores intelectuales fueron responsables de negarse a hacer una
lectura crítica de la realidad y, en algunos casos, haberse visto seducidos y manipulados por la
creciente des-ideologización que conllevó la corriente postmoderna. De todos modos, es
preciso señalar que no todos los intelectuales se vieron atrapados por las luces de la
tentadora "gran aldea" y opusieron resistencia a esa pretendida expresión de la cultura.

PALOMARES, J. (2003) ¿La globalización? ¡El poder!

La Globalización

Redistribución del poder


En términos generales se puede definir la globalización como un proceso a escala
mundial de redistribución del poder entre clases sociales (de los trabajadores hacia los
capitalistas) y entre territorios (del sur al norte, de las periferias hacia los centros).
Paro masivo y deterioro de la negociación colectiva.
56
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Reducción del poder de los trabajadores.


División de la clase obrera.
Crisis de la clase obrera.
En términos económicos, la globalización la podemos definir como la culminación del
proceso histórico de expansión del capitalismo y el efecto de sus propias leyes económicas:
 La centralización (compras, fusiones y adquisiciones)
 La concentración de capital a escala mundial
La concentración y la centralización de capital ha llegado a un punto en que los actuales
mercados nacionales han quedado pequeños para el volumen de producción de las mayores
empresas, en sectores como el transporte, la alimentación, el sector químico y las industrias
culturales, y sobre todo para el volumen de fondos que pueden movilizar los grandes agentes
financieros (bancos, fondos de pensiones, compañías de seguros), por lo tanto, las grandes
empresas se han volcado en generar una sociedad de consumo de masas internacional, lo cual
les permite:
 fragmentar internacionalmente a la clase obrera
 aumenta la capacidad de consumo de una franja minoritaria de la población de los
países pobres (profesionales, empleados públicos, empleados de multinacionales) para
hacer rentable el comercio internacional de productos de alto valor agregado
Aparecen nuevas formas de pobreza, vinculadas a la exclusión de participar en la nueva
división internacional del trabajo.
La globalización va de la mano con un aumento de la desigualdad.
En los países de la periferia es sencillo distinguir quiénes son los pobres y quiénes no, ya
que los que no lo son sujetos de crédito, y tienen acceso a los bancos como clientes grandes o
pequeños, los pobres no.

Agentes que impulsan el proceso de globalización


Los sectores beneficiados por las nuevas reglas de la distribución de la riqueza que
incorpora la globalización son lógicamente los promotores de dicho proceso. Las empresas

57
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

multinacionales son el agente activo más relevante del proceso de globalización económica.
Con la generación de la propiedad internacional de las empresas, el cálculo económico de las
trasnacionales se hace tomando en consideración no un solo estado sino el conjunto del
mundo capitalista. Las grandes empresas, con su política de inversiones a escala planetaria,
reordenan la división internacional del trabajo de cara a lograr una valorización mayor del
capital y lograr un crecimiento constante de la productividad y una reducción paralela de los
costes salariales.
Como consecuencia de la concentración y centralización del capital realizada durante
las décadas anteriores, el grupo de empresas que dirige actualmente el proceso de
globalización no es muy numeroso. Las cien mayores empresas productivas multinacionales
tienen un peso económico equivalente a los cien mayores países subdesarrollados, y
representan casi cinco veces las exportaciones de todo el tercer mundo. Las 100 mayores
empresas multinacionales no financieras del mundo (entre las que ocupa el primer lugar
General Motors), basadas casi exclusivamente en países desarrollados, son pues el motor
principal de la producción internacional.
Los criterios de localización de las empresas multinacionales y de los bancos
multinacionales no son los mismos: las empresas multinacionales se localizan allí donde
existen recursos que explotar (mercados o factores de producción). Una parte importante de
las transacciones financieras se puede realizar a distancia: las telecomunicaciones eliminan el
coste de transporte o de desplazamiento de forma casi total. De esta forma, la ubicación física
de los operadores financieros es irrelevante: mediante un simple juego de escrituras, la
contabilidad interna de las empresas multinacionales y otros agentes financieros
multinacionales puede desplazar cientos de millones de divisas de un extremo a otro del
planeta.
El mercado internacional de capitales, lugares donde se realizan las operaciones
financieras, está constituido por una red de plazas financieras repartidas por todo el mundo:
Londres, Nueva York, Tokio, París, Francfort, Ámsterdam, etc., pero también Singapur, Hong
Kong, Panamá, Luxemburgo, Bahrein, Bahamas e Islas Caimán.

58
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La red de plazas financieras ha contribuido a aumentar el carácter autónomo de la


circulación financiera y a multiplicar la cantidad de operaciones internas al marco
estrictamente financiero, no ligadas al proceso productivo real, incrementando así el carácter
cada vez más ficticio de los movimientos de capital.
Como consecuencia de esta libertad de movimientos, las entradas y salidas masivas de
capitales a corto plazo pueden desestabilizar casi cualquier economía nacional, obligando a
aplicar políticas económicas cuyo principal objetivo ya no es el crecimiento económico sino la
estabilidad macroeconómica, que persigue crear un clima apropiado que permita atraer
capital financiero y evite su fuga. Aun a costa de mantener tasas de crecimiento económico
insuficientes para resolver los problemas de paro o de pobreza masiva.
Los tecnócratas internacionales son la base administrativa de la globalización. En primer
lugar, los que participan en organismos internacionales como:
 la OCDE: principal organismo encargado de la difusión de la ideología neoliberal y
globalizadora),
 el Fondo Monetario Internacional (FMI): cuya función actual estriba en articular el
pensamiento económico de los funcionarios de los bancos centrales y en promover el
ajuste estructural –neoliberalismo- en los países dependientes
 la Organización Mundial De Comercio (OMC): desde su creación se ha convertido en la
punta de lanza de las negociaciones comerciales en beneficio de los intereses de las
empresas multinacionales).
Pero la tecnocracia internacional incluye también a otros sectores profesionales, como los
periodistas de los medios de comunicación de alcance internacional (The Economist, The Wall,
Street Journal, Financial Times, Die Welt, El País, etc.) que de forma más o menos velada, o
abiertamente –según el tipo de público al que se dirigen- promueven en su línea editorial y
sobre todo en las noticias (las que dan, la forma de darlas y las que se ocultan) el pensamiento
único globalizador. O una amplia red de consultores y asesores vinculados a los organismos
internacionales y a los gobiernos, que definen con frecuencia las agendas políticas al margen
del debate democrático.

59
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Lo que une a las personas que trabajan en estas instituciones es una mezcla de
autoconfianza, exceso de trabajo, competitividad y altos salarios que les mantiene al margen
de la vida cotidiana de la mayoría de la población mundial, reproduciéndose en un
compartimento estannco de pensamiento único y acceso restringido que les hace relacionarse
en forma exclusiva con sus clones de otras instituciones multilaterales o multinacionales. El
autismo colectivo que deriva de este tipo de vida es uno de los principales factores que esta
reforzando la impermeabilidad del pensamiento económico dominante a la toma en
consideración del impacto real de las políticas que aplica.

Condiciones materiales de la globalización


La tecnología moderna es el soporte del proceso de globalización, principalmente las
comunicaciones, el transporte, la informática, etc., lo cual permite:
 producción en masa a ritmos cada vez más acelerados
 segmentación del proceso productivo
 control del proceso a distancia
 rapidez y eficiencia en el transporte de mercancías
 uniformización de productos, hábitos de consumo, métodos de producción, etc.

La creciente importancia de los servicios de atención al cliente, cuando los mercados son
cada vez más globales, fuerza la globalización de acompañamiento al producto de las propias
empresas productoras (redes de distribución y técnicas).
Las políticas públicas se orientan a favorecer estos procesos:
 creando las condiciones legales o de infraestructura requeridas
 liberalización del comercio internacional y de los movimientos de capital
 promoción de la integración regional
 políticas de protección de los derechos de propiedad intelectual y vida efectiva de las
patentes

60
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

El control de la tecnología es la clave de la desigualdad que se genera en el comercio


internacional: los productos de alta tecnología cuestan trabajo pero se venden más caros que
aquellos que, si bien incorporan más trabajo, utilizan una tecnología más sencilla.
El proceso de globalización aumenta la polarización entre ricos y pobres, y profundiza el
desarrollo desigual. Las desigualdades van en aumento entre los países, los países ricos se
vuelven cada vez más ricos, y los países pobres cada vez más pobres. Y las diferencias en
materia de tecnología (producción, acceso y control) son la causa más importante de esta
evolución asimétrica.

La globalización financiera
La desregulación del sistema financiero, es decir, la eliminación de controles, es decir,
la libre circulación de capitales financieros, ha sustituido la autoridad de los gobiernos
nacionales y los bancos centrales por la anarquía del mercado. No hay autoridad monetaria
que regule el espacio internacional.

Algunos problemas de la globalización financiera


La globalización no deja de generar problemas para el capital, en particular por la
quiebra en la que se ven sumidas muchas empresas por la desregulación y apertura súbita de
los mercados a la competencia internacional.
Las políticas económicas se aplican cuidando de no perjudicar los intereses del capital
financiero, aunque ello suponga una menor creación de empleo, una distribución más
desigual del ingreso o mayores dificultades para cuadrar los presupuestos.
La política de los gobiernos y bancos centrales es no cooperativa sino competitiva entre
ellos a fin de atraer la mayor parte de los fondos disponibles en los mercados mundiales. En
estas condiciones, las crisis financieras internacionales, generadas directamente o por efecto
de contagio, seguirán estando a la orden del día.

Subordinación de las pymes

61
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Las pequeñas y medianas empresas tienden a convertirse en subcontratantes de las


grandes, pues los volúmenes de inversión iniciales requeridos para participar en la producción
y comercialización en la mayoría de las ramas industriales son cada vez mayores. Las
pequeñas inversiones sólo se pueden hacer en actividades subordinadas a los grandes
procesos de producción multinacionales.
Algo parecido ocurre en el comercio, donde las pequeñas empresas de distribución se
encuentran subordinadas a los precios que les fijan las grandes empresas productoras o
distribuidoras. Tan sólo en los servicios personales se mantiene un espacio para las pequeñas
inversiones.
Esta situación está provocando una creciente subordinación técnica, productiva y
comercial de las pequeñas y medianas empresas, con el consiguiente reforzamiento del poder
de las grandes corporaciones.

Deterioro del ecosistema


En la medida en que las nuevas tecnologías y los procesos de apertura externa facilitan
la movilidad del capital, éste aprovecha para colocar sus producciones más contaminantes en
aquellos países con menores controles ambientales. Incluso se produce un traslado masivo de
residuos contaminantes de unos lugares a otros, para colocarlos finalmente allí donde la
sociedad está menos organizada y cuenta con menos recursos legales y políticos para
informarse y oponerse: los países pobres se convierten así en receptores de los residuos
contaminantes de los países desarrollados.
El desarrollo de las actividades industriales y la urbanización masiva en el tercer mundo
están modificando el territorio de la contaminación global.
Estas tendencias económicas y sociales están amenazando los límites ecológicos del
planeta. El comercio en recursos naturales tales como la pesca o la madera está aumentando
a enorme velocidad, un comercio que afecta a la conservación de las especies y a la
biodiversidad en cualquier parte del mundo.

62
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Deterioro de la democracia
La centralización del poder económico y político en manos de los grandes capitalistas
propietarios de las empresas multinacionales contribuye a reforzar el carácter plutocrático
(preponderancia de los ricos en el gobierno del Estado) de los sistemas democráticos, hasta el
punto de que en los países donde la democracia es más frágil, el estado está exclusivamente
al servicio de los intereses de una minoría que controla toda la riqueza del país:
neoliberalismo.
En el resto, las agendas políticas se encuentran cada vez más condicionadas por los
intereses de las grandes empresas: la gestión de los servicios públicos, las inversiones en
infraestructuras o en investigación, la política de ingresos fiscales, los marcos legales
laborales, son algunas de las áreas de intervención pública sustraídas al debate social, y cuyos
criterios y contenidos se establecen casi en exclusiva entre políticos, consultores y
representantes de intereses empresariales.

Los límites de la globalización


La libre movilidad de la fuerza de trabajo es un mito, pues el capitalismo no puede
funcionar sin mecanismos de coerción sobre los trabajadores. El desempleo funciona como el
mecanismo de ajuste central de la economía global.
Los movimientos internacionales de trabajo no conducen a la unificación de los
mercados de trabajo, la cual también se enfrenta a las diferencias culturales, de idioma, de
clima, etc., que impiden que las condiciones de unos trabajadores en la misma rama de
producción pero en diferentes lugares sean las mismas.

Alternativas
El capitalismo provoca en los países centrales un proceso de descomposición y
recomposición de la identidad colectiva en el sentido de un eficaz productivismo. En los países
periféricos, por el contrario

63
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

PARISÍ, E. “Escenarios del consumismo: desde lo social a lo individual”.

Consumismo
Se ha producido una erosión de las identidades sociales, abandono ideológico y
político, desestabilización acelerada de las personalidades.
La lógica individualista plantea el derecho a la libertad, en teoría ilimitado, pero hasta
entonces circunscrito a lo económico, a lo político, al saber, se instala en las costumbres y en
lo cotidiano. Vivir libremente sin represiones, escoger íntegramente el modo de existencia de
cada uno; es el hecho social y cultural más significativo de nuestro tiempo.
En una cultura donde el mandato social (“deber ser”) se anuda con el individualismo
como promesa de respeto incondicional de la libertad del otro, y la libertad está planteada
como libertad de elección en función, no sólo de hacer lo que se quiera, sino de elegir lo que
se quiera, de tener lo que se quiera, el consumo se propone como la amalgama cultural que
satisface los mandatos sociales y los deseos particulares. Deseos que el mismo mercado va
creando.
La atracción por el consumo, estimulada por la publicidad (bombardeo sistemático por
los medios de comunicación masiva) y anclada en la angustia del ser, en la angustia de la
existencia, es exhibida como el camino contra el sufrimiento y el encuentro con la felicidad. Es
la negación del dolor que conlleva la existencia.
Para poder consumir, los sujetos hipotecan su futuro: el fin (el consumismo) justifica
los medios.
El trabajo se convierte no sólo en un medio para lograr determinados fines, sino
también en una forma compulsiva de consumo, que es factible de observar en aquellos que
dedican todo su tiempo al mismo.
Los semblantes de la “felicidad” prometida por el mercado en las sociedades post-
capitalistas (juventud, vigor, belleza, etc.), están montados desde un dispositivo que es
totalmente funcional a una sociedad que necesita promover el consumismo.

64
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La cultura chatarra, es vacua, trivial, temporaria, masiva y profundiza en el sujeto su


propia angustia. Entonces el sujeto se aferra al mandato cultural y lo ahonda: si determinado
consumo no alcanza para tranquilizarlo, en vez de repensar la lógica que subyace en el mismo
consumo, la propuesta se multiplica y el sujeto se predispone a consumir más.
El consumo se constituye en la ausencia de la palabra, del diálogo, del afecto. El afecto
se mide, muchas vece, en la capacidad de consumir y de brindar consumo al otro.
El mercado atraviesa todas las instituciones sociales. Los alumnos son consumidores de
las universidades que se les ofrecen (carreras y formaciones  “ofertas educativas”). No
interesa estimular el pensamiento crítico. Se los prepara para el mercado. El alumno pasa a
ser parte de un dispositivo del mercado.
El sistema estimula el consumo desmedido. La Ley de Defensa del Consumidor busca
proteger al usuario de los abusos del mercado. Le da un estatus al consumidor, pero lo
sumerge aun más en el consumismo, garantizándole que podrá consumir con confianza, ya
que si el sistema lo estafa (fallas en el servicio o en el objeto que adquiere), el sistema le
recompensará lo invertido. El actual sujeto no tiene en sí el estatus de ciudadano sino el de
consumidor. Los derechos son de los consumidores.
Todo gira alrededor del consumo. La sociedad está basada en un sistema tendiente a
estimular la producción y uso de bienes no estrictamente necesarios. El consumo es
considerado como un fenómeno que se produce como consecuencia del sistema de
producción del capitalismo, del sistema industrial. Se trata del elemento vital de ese sistema
económico. En el sistema capitalista no tiene sentido producir si no se consume lo producido.
El miedo es el mecanismo de disciplinamiento que el sistema económico y político
necesita para su conservación y expansión. El miedo más patente está relacionado con la
“inseguridad”, es decir, el marcado crecimiento de la violencia delincuencial y sus
consecuencias psicológicas, somáticas, sociales, políticas, económicas y culturales.
Cuando el poder se ve amenazado, ya sea por movimientos revolucionarios, echa mano
a la violencia. El miedo, así se infiltra en nuestro centro vital, nuestro inconsciente, y es lo que
permite a este sistema en el que vivimos sostener sus necesidades de un consumismo cada

65
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

vez más intensivo, haciendo que cada uno de nosotros piense, actúa, no ya de acuerdo con su
propia naturaleza, sino en función del deseo social, aquel que nos prefiere como
consumidores.
Vivimos en “la sociedad de los miedos” (O’ Donnel; 2009), caracterizada por la
enajenación, la desconfianza en el prójimo, la violencia reactiva, las relaciones Light, la
hipoteca de deseo, el sinsentido vital, la subversión de los valores. El miedo a la inseguridad
urbana vitaliza la venta de alarmas y de blindajes, el miedo a la vejez es la base de la industria
de cosméticos y cirugías estéticas, el miedo al fracaso se conjura imaginariamente con
automóviles nuevos y viajes en cuotas.
La impronta del consumo es, en la actualidad, central en la transmisión del código
social, siendo incorporada tan tempranamente que pasa a formar parte de la trama
identificatoria inicial. Hay un consenso social que promueve en los adultos de que la felicidad
de sus hijos será directamente proporcional al consumo que pueden proveerles.
El goce no está en el uso del objeto sino en el acto de la compra. La obsolencia (cae en
desuso) acelerada forma parte de esta organización de la cultura. Lo efímero se constituye en
la modalidad que adopta el consumo como ordenador permanente. No consumimos lo que
necesitamos sino aquello que es señuelo para un deseo que relanzará la búsqueda a partir de
cada satisfacción fallida.

ANDERSON, P. (1999) “Más allá del neoliberalismo. Lecciones para la izquierda”.

Desafíos para la superación del Neoliberalismo.


Es peligroso ilusionarse con la idea de que el neoliberalismo es un fenómeno frágil y
anacrónico. Teórica y políticamente, él continúa siendo una amenaza activa y muy poderosa,
tanto aquí en América Latina como en Europa y en otras partes. Un adversario formidable y
victorioso, aunque no invencible.

66
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Si miramos las perspectivas que podrían emerger más allá del neoliberalismo vigente, y
buscamos orientarnos en la lucha política contra él, no debemos olvidar tres lecciones básicas
legadas por estos regímenes.
Las teorías neoliberales fueron extremas y marcadas por su falta de moderación. Pero a
pesar de esto, no perdieron eficacia. El neoliberalismo no puede ser confundido con un
pensamiento débil.
El hecho de que ningún régimen político realizó jamás la totalidad del sueño neoliberal
no es una prueba fehaciente de su ineficacia práctica. Por el contrario, la intransigencia del
temario aportado por los ideólogos neoliberales permitió a los gobiernos de derecha
implementar el conjunto de medidas drásticas y decididas que ya conocemos. La teoría
neoliberal supo proveer, mediante sus principios radicales, una ambiciosa agenda en la cual
los gobiernos podían elegir los ítems más oportunos, según sus coyunturales conveniencias
políticas o administrativas. El maximalismo neoliberal fue, en este sentido, altamente
funcional: proveía un repertorio muy amplio de medidas radicales que se ajustaban a las
circunstancias concretas de cada momento específico.
Cuando el neoliberalismo era un fenómeno menospreciado y marginal durante el gran
auge del capitalismo de los años ‘50 y ‘60, parecía inconcebible para el consenso burgués de
aquel tiempo que, en los países ricos, cerca de cuarenta millones de personas fueran
conducidas al desempleo sin que esto provocase graves trastornos sociales. Asimismo, parecía
impensable proclamar abiertamente la redistribución de los ingresos de los pobres hacia los
ricos en nombre del valor de la desigualdad. Era inimaginable, también, la sola posibilidad de
privatizar el petróleo, el agua, los correos, los hospitales, las escuelas y hasta las prisiones.
Como bien sabemos, cuando la correlación de fuerzas cambió a partir de la larga recesión,
todo esto se evidenció como una alternativa factible e, incluso, necesaria. El mensaje de los
neoliberales fue, en este sentido, electrizante: ninguna institución, por más consagrada que
sea, es, en principio, intocable.
Ahora bien, una vez recordadas las lecciones que el neoliberalismo nos ha legado,
¿cómo encarar su superación? ¿Cuáles serían los elementos de una política capaz de

67
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

vencerlo? El tema es amplio; por eso voy a indicar aquí solamente tres dimensiones que, a mi
modo de ver, nos ayudan a pensar un pos neoliberalismo factible.
1 Los valores. Resaltar el principio de la igualdad como criterio central de cualquier
sociedad verdaderamente libre. Igualdad no quiere decir uniformidad, como afirma el
neoliberalismo, sino, por el contrario, la única auténtica diversidad.
Igualar las posibilidades reales de cada ciudadano de vivir una vida plena, según sus
propias opciones, sin carencias o desventajas debidas a los privilegios de otros. Iguales
oportunidades de salud, educación, vivienda y trabajo son el punto de partida. No hay
ninguna posibilidad de que el mercado pueda proveer, en cada una de estas áreas, ni siquiera
el mínimo requisito de acceso universal a los bienes imprescindibles en cuestión. Solamente
una autoridad pública puede garantizar la protección contra la enfermedad, la promoción de
los conocimientos y de la cultura, la provisión de vivienda y empleo para todos, etc. Necesidad
de defender el principio del Estado de Bienestar, no confiando necesariamente su gestión a
un aparato estatal centralizado.
La evasión fiscal por parte de los sectores ricos o meramente acomodados no es
solamente un fenómeno del Tercer Mundo, sino también, y cada vez más, del propio Primer
Mundo. Aun cuando no siempre es aconsejable entregar la provisión de los servicios públicos
al aparato estatal centralizado, la extracción de los recursos necesarios para financiar los
servicios sociales es una función intransferible e indelegable del Estado. Se precisa un Estado
fuerte y disciplinado, capaz de romper la resistencia de los privilegiados y bloquear así la fuga
de capitales que cualquier reforma tributaria desencadenaría.
2 La propiedad. La mayor hazaña histórica del neoliberalismo ciertamente ha sido la
privatización de las industrias y los servicios estatales. Aquí se consumó su larga cruzada
antisocialista. Paradójicamente, lanzándose a tal proyecto ambicioso, tuvo que inventar
nuevos tipos de propiedad privada, como por ejemplo los certificados distribuidos gratis a
cada ciudadano en la República Checa o Rusia, dándoles derecho a una proporción igual en
acciones de las nuevas empresas privadas. Estas operaciones se transformarán en una farsa:
esas acciones equitativamente distribuidas serán pronto adquiridas por especuladores

68
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

extranjeros o mafiosos locales. Sin embargo, lo que estas operaciones demostraron es que no
hay ninguna inmutabilidad en el modelo tradicional de propiedad burguesa. Nuevas formas
de propiedad popular deberán ser inventadas; formas que desarticulen la rígida
concentración del poder que caracteriza a la empresa capitalista.
3 La democracia. El neoliberalismo tuvo la audacia de decir abiertamente que la
democracia representativa no es un valor supremo en sí mismo. Por el contrario, se trata de
un instrumento intrínsecamente falible, que puede, y de hecho lo hace, tomarse excesivo. Su
provocativo mensaje era claro: precisamos menos democracia. De ahí, por su insistencia en
un Banco Central jurídicamente independiente de cualquier gobierno; o sea, de una
constitución que prohíba taxativamente el déficit presupuestario. Debemos pensar que la
democracia que tenemos si la tenemos no es un ídolo que debemos adorar, es algo provisorio
y defectuoso, que se puede remodelar. Una democracia profunda exige un sistema
parlamentario fuerte, basado en partidos disciplinados, con financiamiento público equitativo
y sin demagogias cesaristas. Exige una democratización de los medios de comunicación, cuyo
monopolio en manos de ciertos grupos capitalistas superconcentrados y prepotentes es
incompatible con cualquier justicia electoral o soberanía democrática real. Esto será lo que un
día, tal vez, se llame neosocialismo.

69
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

UNIDAD III
Golpes de Estado: su historia, consecuencias psicológicas y sociales. Desaparecidos en la
última dictadura militar: las huellas de la memoria.

Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983)

D’ANDREA MOHR, J. L. (1999) “Memoria debida” (pp. 38-72)

La seguridad nacional como ideología


Existencia de amenazas mortales para nuestra existencia nacional como consecuencia
de la agresión de que es objeto el mundo occidental, y en particular, nuestro continente
americano, enfrentados a la estrategia global del bloque comunista. Situación agravada por la
captura política de Cuba por el bloque comunista chino-soviético.
El Ejército Argentino orientó los planes de defensa nacional de manera de hacer frente
al verdadero peligro que se cierne sobre la patria y el continente.
La función principal del Ejército es permanente y trasciende a la periocidad de los
gobiernos que erige la democracia representativa para realizar los fines legítimos de la
colectividad, pero nunca para destruir el ser nacional, porque entonces desaparece el sujeto
determinante de su voluntad.

La diplomacía verdadera
John F. Kennedy asumió la presidencia de los Estados Unidos en 1961. Sus consejeros
opinaron que el peligro, dentro de los países del Tercer Mundo, lo constituía la combinación
del nacionalismo radical, el socialismo y el marxismo. Apoyaban su teoría en el fracaso de
Vietnam y el triunfo de la revolución en Cuba. La capacidad disuasiva del poder nuclear no
servía para impedir movimientos sociales o insurreccionales que afectaran intereses
norteamericanos. La respuesta llegó con la teoría de la "seguridad y desarrollo" contenida
dentro de la "Alianza para el Progreso".
70
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

En lo militar los Estados Unidos dedicaron dinero y esfuerzos educacionales para el


"adiestramiento" de militares latinoamericanos por parte de los Estados Unidos.
Entre 1960 y 1975 fueron adiestrados en el territorio de los EE.UU. y en la USARSA, Fort
Gulick, 3676 militares argentinos y 40.000 de otros países latinoamericanos.
La "doctrina continental de seguridad" impulsada por los EE.UU. tuvo otra vía de
expansión que llegó de manera aparentemente casual en 1960, cuando el comandante del
ejército norteamericano en el Caribe invitó a sus colegas latinoamericanos a "estrechar lazos
de amistad entre los dirigentes de los ejércitos del hemisferio occidental", y poner al tanto a
los comandantes acerca de qué elementos de ayuda militar podía poner EE.UU. a disposición
y cómo debían emplearse. La reunión se institucionalizó anualmente y poco después las
armadas y las fuerzas aéreas tuvieron sus propias "conferencias de comandantes". Mientras
se puso en ejecución el Programa de Ayuda Militar norteamericano mediante la Ley de
Asistencia al Exterior. El material "bélico" donado, en préstamo con obligación de devolución
y permiso de inspección, o en venta sólo incluyó material liviano y medios de comunicación
aptos sólo para la represión interna y lucha contrainsurgente.
En 1965 se desarrolló en West Point la 5° Conferencia de Comandantes de Ejércitos
Americanos en la que participó el general Juan Carlos Onganía. Su presencia incluyó el
concepto anticonstitucional de que "(...) Las fuerzas armadas tienen el derecho de intervenir
contra los gobiernos que violaran las Cartas Magnas, incumplieran las leyes o no dieran
solución a los problemas sociales".
En 1966 un golpe de Estado llevó a Onganía a la presidencia de facto de la Argentina. El
derrocado presidente Illia había otorgado personería jurídica al proscrito partido peronista y
una ley redactada por el doctor Arturo Oñativia lesionaba los intereses de los laboratorios
multinacionales. Además, el doctor Illia impidió la participación de tropas argentinas en el
extranjero.
En 1970 la "Unidad Popular" ganó las elecciones en Chile. La estatización de la banca, la
nacionalización del cobre y las reformas agrarias, todo ello anunciado en la campaña

71
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

electoral, pusieron en marcha a la CIA y otros organismos norteamericanos para preparar el


derrocamiento desde el mismo momento de la asunción de Salvador Allende.
El 11 de septiembre de 1973 un golpe de Estado sangriento derrocó al presidente de
Chile, Salvador Allende, quien se suicidó en su puesto antes de ser tomado prisionero por los
militares rebeldes.
La Junta Interamericana de Defensa y sus dependientes Colegio Interamericano,
Conferencias de Comandantes de Ejércitos, Armadas y Fuerzas Aéreas más el adiestramiento
de militares latinoamericanos bajo la dirección norteamericana aseguró a los Estados Unidos
la protección de sus intereses exteriores en detrimento del desarrollo político libre y
autónomo de los países del continente.
Aquello de "comunismo o democracia" de los sesenta se transformó en "libertad sólo
para los socios", sin importar el precio en sangre y miseria de las naciones a las que
pertenecían los militares instruidos "made in USA". Porque si de verdad se hubiese defendido
la libertad a secas y no intereses económicos, las dictaduras latinoamericanas no habrían sido
gobiernos porque se las debía haber desconocido.
Las recomendaciones (u órdenes) de la Junta Interamericana de Defensa constituyeron
la dirección estratégica del pensamiento militar latinoamericano, pese a la constante
invocación de un indescifrable "SER NACIONAL". Fue desde ese organismo extranacional
donde se fijó la identidad del enemigo común hasta llegar al propio compatriota
ideológicamente diferente u opuesto y hasta indiferente.
La planificación de la Junta Interamericana de Defensa disponía:
a) el peso principal de la lucha armada contra el comunismo internacional lo llevarían
EE.UU. y sus aliados de la OTAN.
b) El resto de las naciones debería, en América:
• Posponer todo enfrentamiento regional hasta tanto desapareciera el conflicto internacional.
• Controlar el orden social interno y combatir la infiltración marxista.
• Mantener libre el tráfico marítimo en los mares soberanos (Operativos UNITAS).

72
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

• Preparar contingentes de intervención para dar carácter multinacional a intervenciones


necesarias en el continente.

Desarrollo y seguridad
Durante el gobierno del general Juan Carlos Onganía, y en armonía con la doctrina
Kennedy de "desarrollo y seguridad", se dictaron dos leyes sobre ese tema:
- "Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para el Desarrollo".
- "Ley de Defensa Nacional y Sistema Nacional de Planeamiento y Acción para la
Seguridad". Esta ley contenía normas complementarias como: Ley de Servicio Militar - Ley de
Servicio Civil de Defensa - Ley de Movilización - Ley de Soberanía en el Mar Argentino - Ley de
Represión del Comunismo - Ley de Identificación, Registro y Clasificación - Ley de Zonas de
Seguridad - Ley de Políticas de Fronteras - Ley de Extranjería - Ley Nacional de
Telecomunicaciones - Ley de Enrolamiento.
Esta ley parece hecha a medida de lo que ocurriría pocos años después bajo el
terrorismo de estado. Su texto disponía:
• Para el caso de guerra, el Presidente de la Nación está facultado para fijar el "teatro
de operaciones".
• En caso de conmoción interior, se facultaba a utilizar a las fuerzas armadas y declarar
zonas de emergencia bajo autoridad militar.
• Se autorizaba al comandante de zona de seguridad a dictar bandos, al juzgamiento de
civiles por tribunales militares en casos de robo, hurto, daño, etc., mediante el procedimiento
verbal y sumario propio o de tiempos de guerra. Hasta podían aplicar la pena de muerte.
El ideólogo de la "Seguridad y Desarrollo en la Argentina", el general Osiris Guillermo
Villegas, escribió: "Un proyecto nacional convincente que unifique y fervorice; una elite capaz
de planificarlo y dirigirlo; un líder que lo interprete y una dinámica social (el pueblo), que lo
acate y ejecute. (...) De los elementos enunciados el más esencial y quizás el previo es la elite
a quien debe dársele la oportunidad de ocupar, en la dirección política del Estado, los puestos

73
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

cimas y claves para la toma de la decisión. (...) Los puestos dirigentes deben ser de los capaces
y no destino accesible para los politicastros o ignorantes."
El "Comité de Santa Fe", reunión de expertos que elaboró el documento homónimo
para Ronald Reagan antes de asumir la presidencia de EE.UU., recomendaba años después
que Osiris Villegas:
"Debe ser iniciada una campaña para capturar la 'elite' intelectual iberoamericana mediante
radio, televisión, libros, artículos y folletos más donaciones, becas y premios. Consideración y
reconocimiento es lo que apetecen los intelectuales y tal programa puede atraerlos".

Golpes de Estado
BOLIVIA: acumuló 189 golpes militares en su historia. A partir de 1971 se sucedieron
varios gobiernos militares y algunos civiles hasta que en 1980, para impedir la asunción de
Hernán Siles Suazo, el general García Meza comandó el más cruento golpe de la historia
boliviana, con apoyo de asesores militares argentinos. Fueron asesinadas 1.500 personas.
Recién en 1982 Bolivia recuperaría la normalidad constitucional.
CHILE: el 11 de septiembre de 1973 fue derrocado Salvador Allende, con apoyo
norteamericano al golpe desde el mismo día de la asunción presidencial.
URUGUAY: el 27 de junio de 1973 un golpe cívico militar tomó el gobierno y disolvió el
congreso. En 1976 las fuerzas armadas tomaron el poder total hasta 1985.
PARAGUAY: estuvo bajo poder dictatorial encubierto desde 1954 y bajo el general
Alfredo Stroessner tuvieron refugio en ese país toda clase de nazis y dictadores perseguidos.
Su fanática persecución de "comunistas" y opositores mereció la calificación de "democracia
viable" por los EEUU.
BRASIL: en 1954 se suicidó el presidente Getulio Vargas. En su testamento acusó al
imperialismo y a sus aliados internos de no permitirle gobernar con determinadas
aspiraciones populares y nacionales. Años después, en 1961, asumió la presidencia Joao
Goulart, heredero político de Getulio Vargas y su asunción creó un conflicto con sectores
militares que se solucionó con un plebiscito que lo confirmó en el cargo. Pero su política de

74
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

reforma agraria y reglamentación de dividendos de empresas al exterior llevó a su


derrocamiento el 1° de abril de 1964, en un golpe militar apoyado por EE.UU. La legalidad
volvería recién en 1985.
ARGENTINA: el 24 de marzo de 1976 fue derrocado el gobierno justicialista que había
asumido el 25 de mayo de 1973. La más criminal dictadura de la Argentina llegaría hasta el 10
de diciembre de 1983.

El plan Cóndor en Chile


La decisión fue de Richard Nixon de derrocar a Salvador Allende, días después de su
triunfo electoral de la Unidad Popular, en 1970.
Este presidente, después del triunfo electoral de Allende, "estaba fuera de sí", "él
percibía que otra Cuba había surgido a la vida durante su propia administración", aunque
culpaba a los diez años de gobierno demócrata de lo ocurrido en Chile.
Nixon se reunió con Kissinger, con el secretario de Justicia y con el director de la CIA,
Richard Helms. A éste le requirió esfuerzos de la Agencia "para ver que podía hacerse para
evitar que Allende llegara al poder. Si hubiera una oportunidad en diez de librarnos de
Allende, deberíamos probarla. El programa de ayuda a Chile sería interrumpido; su economía
debía ser exprimida hasta que gritase". Estas instrucciones de Nixon para la CIA fueron
similares a las transmitidas al embajador norteamericano en Santiago, Edward Korry, "para
que preparara una evaluación a sangre fría de la posibilidad y probabilidad de un golpe militar
y de los pros y contras involucrados en la organización de una futura y efectiva oposición
chilena a Allende".
Chile votó con toda tranquilidad tener un estado marxista leninista. Es la primera
nación en el mundo que hace esta elección libremente y a conciencia. El doctor Salvador
Allende confirmó la sabiduría de la política soviética en América Latina, criticando la táctica
revolucionaria de su modelo, Fidel Castro, al llegar al poder por la vía electoral.
Chile está en su mejor momento, posee 500 millones en moneda fuerte, más que
Estados Unidos per cápita. A partir del año próximo será el segundo productor más grande del

75
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

mundo en cobre, superando a la Unión Soviética, gracias a las enormes inversiones de las
compañías norteamericanas."
La idea del golpe previo a la asunción de Allende se convirtió en un plan.
Allende asumió la presidencia el 3 de noviembre de 1970. Seis días después Nixon" (...)
decidió que la base de su política respecto de Chile estará encuadrada en mantener una
postura aparentemente correcta, pero dejar en claro su oposición al surgimiento de un
gobierno comunista en Sudamérica: actuar en favor de mantener la iniciativa en la relación
cara a cara con el gobierno de Allende. Esto incluye medidas como:
-No brindar apoyo a la renegociación de la deuda chilena.
-Vetar los pedidos de préstamos chilenos ante el Banco Internacional de Reaseguro y
Fomento (después sería el Banco Mundial) y el Eximbank, debido a las expropiaciones
políticas y económicas
-Desaconsejar la inversión norteamericana, de terceros países y multilateral privada en
Chile
-Negar asistencia al país dominado por un movimiento comunista internacional
-Negar asistencia económica a los países que comercien con Cuba o Vietnam del Norte
-Si se hace evidente la hostilidad antinorteamericana, desalentar el turismo y los viajes
a Chile
-Si Chile comenzara el tráfico comercial aéreo con Cuba, no brindar asistencia a las
aerolíneas chilenas, ni nuevos equipos, ni rutas".
-Si Chile comienza a comerciar con Cuba: mantener la vigilancia de los barcos chilenos
que transiten por el canal de Panamá. Llamar la atención a aliados de la OTAN sobre la
necesidad de que ellos apoyen nuestros intereses de seguridad en el hemisferio occidental
-Si Chile desarrolla lazos de seguridad con la URSS: aumentar significativamente la
cooperación en seguridad con otros países sudamericanos: Ofrecer a la Argentina la venta de
F-4 -aviones de guerra - Proporcionar material selectivo del Plan de Ayuda Militar (MAP) a la
Argentina y Brasil - Brindar apoyo a la Argentina en su reclamo sobre el canal de Beagle -

76
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Aumentar la asistencia de seguridad para Uruguay, Paraguay y posiblemente Bolivia, en base


a la amenaza de sufrir una exportación subversiva chilena".
De lo expuesto se desprende la posibilidad de que la Argentina pudiera,
eventualmente, atacar a Chile sobre la base de agravar el conflicto del Beagle y contar con el
refuerzo del poder militar ofrecido por los EE.UU. Pero nuestro país ya vivía los primeros
estertores de la "Revolución Argentina" y la agitación social, política, guerrillera y gremial eran
el centro de la preocupación del gobierno militar. El verdadero fantasma era el de siempre: el
retorno del peronismo al poder, esta vez con la cada vez más firme posibilidad del retorno de
Perón.
El "programa" de bloqueo, propaganda y sabotaje se cumplió y el 11 de septiembre el
golpe de estado concluyó con el gobierno de Salvador Allende, quien murió en su puesto de
mando sin entregarse. En enero de 1977 el embajador norteamericano en la Argentina,
Robert Hill, comunicó a la administración Carter que Kissinger había dado "luz verde" a la
continuación de la represión ilegal en la Argentina.
El canciller argentino, almirante César Augusto Guzzetti, diría: "Mi concepto de la
subversión se refiere a las organizaciones terroristas de izquierda. La subversión y el
terrorismo de derecha no son lo mismo. Cuando el cuerpo social del país ha sido contaminado
por una enfermedad que le devora las entrañas, forma anticuerpos. Esos anticuerpos no
pueden considerarse del mismo modo que los microbios".
Producido el golpe de estado de marzo de 1976 en la Argentina, Chile se convirtió en el
centro de la "Operación Cóndor". Esta consistió en el apoyo mutuo y operaciones conjuntas
entre la Argentina, Chile, Bolivia, Paraguay y Uruguay para:
- eliminar las actividades de guerrilleros, activistas u opositores en el área sur de
América.
- impedir que los buscados encontraran refugio en países vecinos.
- centralizar la información regional de inteligencia.
- permitir la instalación de "delegaciones" de un país en otro.
- formar equipos conjuntos para operar dentro del área.

77
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

- coordinar un plan de Vigilancia de Fronteras para control del movimiento de personas


entre los países del área.
- formar equipos de ejecución de "blancos" para operar fuera del área.

El Plan Cóndor en Buenos Aires


Desde 1976 hasta 1979 funcionó en Buenos Aires una delegación del Banco Nacional
de Chile en un local de la Avenida Córdoba, entre Suipacha y Esmeralda. Esa oficina estaba
controlada por la Policía Federal. Todos los empleados bancarios, de aspecto no bancario,
tenían credenciales diplomáticas y la pertinente inmunidad dispuesta por las órdenes de
operaciones del Comando en Jefe del Ejército. En realidad, esa "cueva" era la delegación de la
DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) chilena en la Argentina, el "Cóndor" en el Río de la
Plata.
En 1979, por razones no conocidas, el grupo "bancario" fue sorpresivamente detenido
y procesado por "contrabando de divisas". Poco tiempo después la carátula original se cambió
por la de "espionaje" y, además de los chilenos, se detuvo a un joven argentino, hijo de un
coronel de nuestro ejército, acusado de vender información robada a su padre, a los chilenos
encarcelados. El escándalo finalizó en 1981, durante la presidencia de Roberto E. Viola, con un
indulto a los extranjeros. El joven argentino cumplió diez años de cárcel. Por su parte, Augusto
Pinochet indultó a unos militares argentinos detenidos en Chile cuando pasaban una licencia y
se los acusó de espionaje. Los detenidos de ambos países fueron liberados en las respectivas
nunciaturas y pese a que en la Argentina el episodio de la liberación de los chilenos tuvo
presencia periodística, los titulares se ocuparon de las andanzas de la envenenadora "Yiya"
Murano, detenida ese día.
Con el Uruguay el "Cóndor" tuvo su base de operaciones en el campo de concentración
"Automotores Orletti", un edificio, ex carpintería de la Capital Federal. Este lugar fue alquilado
por la SIDE (Secretaría de Inteligencia de Estado Argentina) y funcionó como Centro
Clandestino de Detención durante 1976. De ese antro, centro de torturas y asesinatos,
desaparecieron también argentinos y paraguayos. Las nacionalidades de las personas

78
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

desaparecidas que figuran en los listados de este trabajo dan cuenta de la eficacia siniestra de
la coordinación represiva del "Cóndor".
Más al norte del Cóndor, militares argentinos prestaron sus servicios oficiales en
Bolivia, Honduras, Nicaragua y El Salvador. En todos los casos trabajaron como
desestabilizadores de gobiernos legales o como parte de represiones brutales de gobiernos
totalitarios.
La participación de asesores del Ejército Argentino en Centroamérica y su posible
influencia en Bolivia, fueron factores que el gobierno apreció erróneamente, ya que supuso
que tales acciones tendrían tal importancia para los EE.UU., que su gobierno estaría
comprometido a mantenerse equidistante en caso de conflicto con Gran Bretaña. A fines de
1981, pocos meses antes del desembarco en Malvinas, un ex teniente coronel somocista,
egresado en 1961 del Colegio Militar argentino, se dedicaba a reclutar militares para unirse a
los "contras". Trabajaba en el Estado Mayor del Ejército.

Decretos y nombramientos
El 5 de febrero de 1975 el Poder Ejecutivo dispuso “ejecutar las operaciones militares
que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos
subversivos que actúan en la provincia de Tucumán". Y fue en Tucumán donde comenzó a
funcionar el primer centro clandestino de detención-desaparición-torturas-muerte de
personas indefensas, dentro del marco del "Operativo Independencia".
El general de brigada Adel Edgardo Vilas fue nombrado comandante del operativo: “Mi
intención fue la de suplantar, aún utilizando métodos que me estuvieran vedados, a la
autoridad de la provincia de Tucumán, tratando de superar, aunando los esfuerzos civiles y
militares, el brote guerrillero marxista que tenía en vilo a los tucumanos y amenazaba
expandirse a otras provincias". (...) "Di órdenes expresas de clasificar a los prisioneros del ERP
según su importancia y peligrosidad, de forma tal que sólo llegaran al juez los inofensivos, vale
decir, aquellos que carecían de entidad dentro de los cuadros del enemigo". (...) "Reconozco,
y lo digo con orgullo, que desde antiguo venía prestando atención a los trabajos sobre el

79
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

particular editados en Francia -y traducidos en la Argentina o en España- debido a oficiales de


la OAS y el ejército francés en Indochina y Argelia". (...) "En base a la experiencia recogida a
través de estos clásicos del tema y al análisis de la situación argentina, comencé a impartir
órdenes tratando, siempre, de preparar a mis subordinados. Demás está decir que no creía en
la posibilidad de "traumas síquicos" o "trastornos emocionales", pero determinadas misiones
-más siendo la primera vez que debían cumplirse- resultaban difíciles de asumir y llevar a
cabo". (...) "Cuando en Tucumán nos pusimos a investigar las causas y efectos de la subversión
llegamos a dos conclusiones ineludibles: 1- que entre otras causa, la cultura era
verdaderamente motriz. La guerra a la cual nos veíamos enfrentados era una guerra
eminentemente cultural. 2- que existía una perfecta continuidad entre la ideología marxista y
la práctica subversiva, sea en su faceta militar armada, sea en la religiosa, institucional,
educacional o económica. Por eso a la subversión había que herirla en lo más profundo, en su
esencia, en su estructura, o sea, en su fundamento ideológico". (...) "Si los militares
permitíamos la proliferación de elementos disolventes -psicoanalistas, psiquiatras, freudianos,
etc.- soliviantando las conciencias y poniendo en tela de juicio las raíces nacionales y
familiares, estábamos vencidos". (...) "El problema fundamental, pues, habiendo desestimado
por las razones antes expuestas, el recambio de profesores y planes, era la destrucción física
de quienes utilizaron los claustros para encubrir acciones subversivas. De ahí en más, todo
profesor o alumno que demostrase estar enrolado en la causa marxista fue considerado
subversivo, y, cual no podía ser de manera distinta, sobre él cayeron las sanciones militares de
rigor".
Lo relatado y admitido hasta con orgullo por Vilas, corregido y aumentado, se
extendería a todo el país a partir del 24 de marzo de 1976. Tucumán fue, sin dudas, un campo
de ensayo y entrenamiento para el terror de estado.
El 6 de octubre de 1975 el Poder Ejecutivo dispuso "Ejecutar las operaciones militares
y de seguridad que sean necesarias a efectos de aniquilar el accionar de los elementos
subversivos en todo el territorio del país".

80
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Antes de extender el estado de sitio a todo el país, el general de brigada Jorge Rafael
Videla había sido nombrado Comandante General del Ejército.
El Ejército tuvo la responsabilidad primaria en la lucha contra la subversión. La
inteligencia militar fue el verdadero "sistema nervioso" que conectó los centros de tortura e
interrogatorio con las máximas autoridades operacionales.
El 23 de diciembre de 1975 un grupo guerrillero del ERP intentó tomar por asalto el
Batallón Depósito de Arsenales 601, en Monte Chingolo, Provincia de Buenos Aires. Los
asaltantes cayeron en una trampa montada por el Ejército y el intento fracasó a un costo de
85 muertos del ERP y 6 de las por entonces fuerzas legales. Este intento guerrillero significó el
fin de la capacidad militar del ERP porque en el ataque participaron hasta personas bajadas de
Tucumán.
El 24 de diciembre, un día después del ataque a Monte Chingolo, el general Videla, en
Tucumán, dio un ultimátum de noventa días al gobierno nacional para "llenar el vacío de
poder y evitar la anarquía y la inmoralidad".
Mientras tanto, voces de la Iglesia católica decían lo suyo: "En este contexto de
escándalo, desorden y violencia, las Fuerzas Armadas han asumido la peligrosa, abnegada
misión de combatir la subversión y de dar una imagen de austeridad ante la falta de ella en los
cenáculos civiles. Pero esta patriótica tarea, que incumbe a su alta misión de defender la
nacionalidad y la paz amenazadas por la guerrilla y el crimen cobarde, se contradice con la
irresponsabilidad de los dirigentes políticos y se perjudica por la falencia del poder. Así nos
encontramos con esta peligrosa perspectiva: el desgaste y la frustración del brazo armado de
la Nación que ha de ser prenda de cohesión y de unidad en nuestra familia nacional".
(Monseñor Antonio Plaza en el Día de la Paz. La Nación, 30-12-75).
Y el Vicario castrense, Monseñor Victorio Bonamín, expresaba en su sermón ante
Videla y otros jefes militares reunidos en la iglesia Stella Maris el 5 de enero de 1976: "Cerros
de Tucumán, benditos seáis, porque en vosotros se abrió el año de gloria. La patria y la religión
salieron ganando como para que su año fuera el año de la grandeza y el año de la
sobrenaturalidad. La grandeza se salvó en Tucumán por el Ejército Argentino. Los pueblos

81
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

podrían vivir sin riquezas, sin poder, y hasta veces pueden vivir forzosamente sin libertad. Pero
nunca pueden vivir sin grandeza."
La proclamación del triunfo de Tucumán fue confirmada el 9 de febrero de 1976 por el
general Videla. Sin embargo en Tucumán seguiría la cacería humana incalificable como guerra.
Pese a que el 17 de diciembre de 1975 la presidenta María Estela Martínez de Perón
había anunciado que el 17 de octubre de 1976 habría elecciones nacionales, provinciales y
municipales, la marcha del golpe de estado no se detuvo. Los argumentos de vacío de poder,
deuda exterior y la subversión fueron las banderas de la irrupción militar del 24 de marzo de
1976.
La deuda exterior llegaba a 8.085 millones de dólares. La guerrilla armada no superaba
los 600 miembros en todo el país. Se podrían haber adelantado las elecciones. Claro que
ningún gobierno civil habría llevado adelante un programa económico como el procesista. En
cuanto a las muertes atribuidas a la guerrilla desde el asesinato del general Aramburu en
adelante, el cuadro que sigue demuestra que a partir del 24 de marzo de 1976 los irregulares
carecieron de capacidad para acciones importantes y que jamás tuvieron la más mínima
posibilidad de tomar el poder.
En febrero de 1976 estuvo terminado un documento extensísimo denominado "Plan
del Ejército (Contribuyente al Plan de Seguridad Nacional)". Al cuerpo del plan se agregaban
quince anexos y llevó todo la firma del general Jorge Rafael Videla, Comandante General del
Ejército, acompañada de la del general Roberto Eduardo Viola.
La Junta de Comandantes Generales (JCG) ante el grave deterioro que sufre la Nación
resolvió adoptar las previsiones para el caso de tener que destituir al Gobierno Nacional y
constituir un Gobierno Militar:
a. Determinación del oponente. Se considera oponente a todas las organizaciones o
elementos integrados en ellas existentes en el país o que pudieran surgir del proceso, que de
cualquier forma se opongan a la toma del poder y/u obstaculicen el normal desenvolvimiento
del Gobierno Militar a establecer.

82
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

b. Características del oponente Se deben visualizar dos tipos de categorías, una que
denominaremos activo y otra potencial. La orden distinguía como de "prioridad I" (oponente
activo), a las siguientes organizaciones "Político-Militares": - Partido Revolucionario de los
Trabajadores / Ejército Revolucionario del Pueblo. - Partido Auténtico / Montoneros. - Junta
Coordinadora Revolucionaria. - Ejército Revolucionario del Pueblo "Franja Roja" - Ejército
Revolucionario del Pueblo "22 de Agosto" - Brigadas Rojas - Poder Obrero - Fuerzas Argentinas
de Liberación - Fuerzas Armadas Peronistas - Fuerzas Armadas de Liberación "22 de Agosto" -
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (de origen chileno) - Ejército de Liberación Nacional
"Tupamaros", de origen uruguayo.
c. Organizaciones políticas y colaterales - Partido Comunista y Revolucionario - Partido
Socialista de los Trabajadores - Partido Política Obrera - Partido Obrero Trotskista - Partido
Comunista Marxista Leninista - Partido Vanguardia Comunista - Frente Antiimperialista y por
el Socialismo - Liga Argentina por los Derechos del Hombre - Unión de Mujeres Argentinas -
Tendencia Revolucionaria Peronista - Juventudes Políticas Argentinas d. Organizaciones
gremiales - Comisión Nacional Intersindical - Ex CGT de los argentinos - Movimiento de Unidad
y Coordinación Sindical - Juventud Trabajadora Peronista - Agrupaciones de Base -
Movimiento Sindical de Base - Movimiento Sindical Combativo - Coordinadora Nacional de
Gremios Combativos y Trabajadores en Lucha e. Organizaciones estudiantiles - Movimiento de
Orientación Reformista - Tendencia Universitaria Popular Antiimperialista Combativa - Frente
de Agrupaciones Universitarias de Izquierda - Juventud Universitaria Socialista de Avanzada -
Tendencia Antiimperialista Revolucionaria - Juventud Guevarista - Movimiento Nacional
Reformista - Agrupación Universitaria Nacional - Juventud Universitaria Peronista - Frente
Estudiantil Nacional - Concentración Nacional Universitaria- Unión de Estudiantes Secundarios
- Franja Morada
La orden incluía, además, a oponentes potenciales de todos los ámbitos, clasificados
como I y II
"Operará a partir del Día D hora H-2, con efectivos equivalentes a una FT con
elementos blindados, para bloquear y eventualmente atacar la Casa Rosada con la finalidad

83
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

de lograr la detención del PEN y posibilitar su posterior traslado al lugar que determine el
Gobierno Militar."
El plan preveía las variantes "Olivos", "Chapadmalal" y "Ascochinga", según el lugar
donde se encontrara el Día D hora H el PEN, léase María Estela Martínez de Perón. Y entre un
cúmulo de instrucciones a las fuerzas rebeldes se ordenaba custodiar los cadáveres de "Juan
D. Perón y de Eva Duarte".
Con el complot preparado y el plan económico listo sólo faltaba ponerle fecha al día D.
El 24 de marzo de 1976, noventa días después del ultimátum de Navidad, los militares
usurparon el poder.

Bajo el órgano supremo


El 29 de marzo de 1976 el general Jorge Rafael Videla juró por Dios, la Patria y los
Santos Evangelios y asumió como presidente de la Nación, con retención del cargo de
Comandante General del Ejército y miembro de la Junta Militar.
El 31 de marzo de 1976 se publicó en el Boletín Oficial el "Estatuto para el Proceso de
Reorganización Nacional".

Responsabilidades emergentes del propio "Estatuto" que le cupieron a las Juntas Militares.
1. Ejercieron la función de "Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas".
2. Nombraban y removían al presidente de la Nación.
3. Disolvieron y nominaron nuevos poderes de la República.
4. Sesionaron con la totalidad de sus miembros y decidieron por simple mayoría de
votos.

El acápite 791 del "Informe Rattenbach" indica:


"La Junta Militar es un órgano colegiado, por lo cual las responsabilidades detalladas
precedentemente deben ser asignadas en igual forma a cada uno de los integrantes en su

84
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

calidad de autores y partícipes de los hechos y omisiones que originaron aquellas, no obstante
la existencia de matices diferenciales entre las mismas".

Fueron miembros de la Junta Militar:


Teniente General Jorge Rafael Videla 12/75 hasta 08/78
Teniente General Roberto Eduardo Viola 08/78 hasta 12/79
Teniente General Leopoldo Fortunato Galtieri 12/79 hasta 08/82
Teniente General Cristino Nicolaides 08/82 hasta 12/83
Almirante Emilio Eduardo Massera /73 hasta 09/78
Almirante Armando Lambruschini 09/78 hasta 09/81
Almirante Jorge Isaac Anaya 09/81 hasta 10/82
Almirante Rubén Oscar Franco 10/82 hasta 12/83
Brigadier Orlando Ramón Agosti 12/75 hasta 01/79
Brigadier Omar Rubens Grafigna 01/79 hasta 12/81
Brigadier Basilio Lami Dozo 12/81 hasta 08/82
Brigadier Augusto J. Hughes 08/82 hasta 12/83

El artículo 29 de la Constitución Nacional vigente a la fecha del golpe de 1976 disponía:


"El Congreso no puede conceder al Ejército Nacional, ni las legislaturas provinciales a los
gobernadores de provincia, facultades extraordinarias, ni la suma del poder público, ni
otorgarles sumisiones o supremacías por las que la vida, el honor o las fortunas de los
argentinos queden a merced de gobiernos o persona alguna. Actos de esta naturaleza llevan
consigo una nulidad insanable, y sujetarán a los que la formulen, consientan o firmen, a la
responsabilidad y pena de los infames traidores a la patria."

El 3 de abril de 1976 la Junta Militar ya había sido reconocida como gobierno por casi
todas las naciones, excepto 22 países que lo harían días después.

85
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

El despliegue militar, exagerado en demasía para la ya escasa capacidad militar del


enemigo, se explica en palabras del entonces general Videla: "El terrorismo no es sólo
considerado tal por matar con un arma o colocar una bomba, sino también por atacar a través
de ideas contrarias a nuestra civilización occidental y cristiana a otras personas".

La extensión de la "guerra" a la cultura


La extensión de la "guerra" a la cultura hizo funcionar, dentro del Ministerio de
Educación y Cultura, a un órgano de inteligencia militar llamado Recursos Humanos, incluido
en ese organismo en cumplimiento de la "Operación Claridad", verdadero plan caza de
opositores en todo el ámbito de las manifestaciones culturales: periodismo, música,
literatura, educación primaria, secundaria, universitaria, de alfabetización de adultos, etc.
Además de las desapariciones de docentes y alumnos, la "Operación Claridad" produjo más de
8.000 despidos e inhabilitaciones para enseñar. En 1977 el Ministerio de Educación distribuyó
en todos los establecimientos de enseñanza un folleto titulado "Subversión en el ámbito
educativo. Conozcamos a nuestro enemigo".

Niveles Preescolar y primario.


a. El accionar subversivo se desarrolla a través de maestros ideológicamente captados
que inciden sobre las mentes de los pequeños alumnos, fomentando el desarrollo de ideas o
conductas rebeldes, aptas para la acción que se desarrollará en niveles superiores.
b. La comunicación se realiza en forma directa, a través de charlas informativas y
mediante la lectura y comentario de cuentos tendenciosos editados para tal fin. En este
sentido se ha advertido en los últimos tiempos una notoria ofensiva marxista en el área de la
literatura infantil. En ella se propone emitir un tipo de mensaje que parta del niño y que le
permita "autoeducarse" sobre la base de "la libertad y la alternativa".

86
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Teniendo en cuenta estas bases esenciales, las editoriales marxistas pretenden ofrecer
"libros útiles" para el desarrollo, libros que acompañen al niño en su lucha por penetrar en el
mundo de las cosas y de los adultos, que lo ayuden a no tener miedo a la libertad, que lo
ayuden a querer, a pelear, a afirmar su ser. A defender su yo contra el yo que muchas veces le
quieren imponer padres o instituciones, consciente o inconscientemente, víctimas a su vez de
un sistema que los plasmó o trató de hacer a su imagen y semejanza.
c. El accionar ideológico se intensifica con la mayor edad de los niños en los últimos
años del ciclo primario, tendiente a modificar la escala de valores tradicionales (familia,
religión, nacionalidad, tradición, etc.), sembrando el germen para predisponerlos
subjetivamente al accionar de captación que se llevará a cabo en niveles superiores. A esto
debe agregarse la acción que es desarrollada en algunos establecimientos educativos por los
difusores de las ideas marxistas propugnadas por el tercer-mundismo

Niveles secundario y terciario no universitario


a. El accionar subversivo se desarrolla tratando de lograr en el estudiantado una
personalidad hostil a la sociedad, a las autoridades y a todos los principios e instituciones
fundamentales que las apoyan: valores espirituales, religiosos, morales, políticos, Fuerzas
Armadas, organización de la vida económica, familiar, etc. Esta agresión tiene como destino el
lograr una transferencia psicológica colectiva que gradualmente transforme los conceptos
básicos de nuestra sociedad en otros conceptos por completo distintos. Se asiste así a una
curiosa evolución de ideas (no original en nuestro país), que lleva a una parte de los
estudiantes a convertirse en enemigos de la organización social en la cual viven en paz y en
amigos de los responsables de los disturbios que los fanatizan en favor del triunfo de esta otra
ideología ajena al ser nacional.
b. La acción descripta es llevada a cabo objetiva y subjetivamente, en forma gradual,
desde los primeros años del ciclo medio, acentuándose en función de la evolución de edad del
estudiante. Algunos de los medios que se utilizan son los siguientes:

87
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

1) Personal docente marxista que, aprovechando la intimidad de las aulas, imparte el


contenido de materias bajo el enfoque ideológico que lo caracteriza.
2) Personal docente no marxista que, no obstante conocer la actividad de
determinados profesores, preceptores o alumnos enrolados en esa ideología, no se opone a la
acción destructora que ve a su alrededor, por comodidad, temor o el conocido "no te metás",
común en nuestro pueblo.
3) Personal docente que por indiferencia, motivada en especial por la situación socio-
económica, adopta una posición no acorde con la responsabilidad que como educador le
compete y que es tan decisiva en los momentos actuales. (...)
A esta importancia que en sí misma tiene la bibliografía, debe agregarse:
a) El docente marxista que impone la bibliografía a utilizar por sus alumnos, acorde a
sus ideas, amparándose en la "libertad académica" de que gozan los educadores en general.
b) El docente no marxista que, atraído por la facilidad que le otorga para el desarrollo
de sus clases la existencia de un manual que responda al programa vigente, sin analizar los
contenidos ideológicos de dicha filosofía".

VÁZQUEZ, E. (1985) “La última PRN” Cap. I, II y III.

Capítulo I

El nuevo Comandante General del Ejército, teniente general Jorge Rafael Videla,
anunció la noche de navidad de 1975, desde Tucumán, y con uniforme de combate, anunció el
golpe: “Lucha nuestro Ejército, el Ejército de la Nación, contra delincuentes apátidas, que
pretenden, mediante el vil asesinato, quebrar el Estado y ocupar el poder para cambiar el
sistema de vida nacional tan caro a los sentimientos profundamente cristianos de nuestro
pueblo” (…) “Con la seguridad de que ese mismo triunfo se extenderá a lo largo y ancho de la
República, allí donde la delincuencia subversiva pretenda hacer pie”.
El golpe tenía plazo fijo: 90 días a partir de esa Navidad.

88
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La “homogeneización”.
A fines de diciembre de 1975 la cantidad de muertos políticos llegaba a 597 con la
“marca” de la Triple A (Alianza Anticomunista Argentina).
Mientras tanto, el gobierno constitucional se asfiaxaba en su “entorno” y se
despedazaba internamente. En los 18 meses que llevaba al frente del Poder Ejecutivo, Isabel
había designado 38 ministros (Interior-Relaciones Exteriores-Defensa-Economía-Cultura y
Educación-Justicia-Trabajo-Bienestar Social). El promedio general es de cuatro meses de
duración en el cargo para cada funcionario.
Videla y Viola eran del arma de infantería. Habían estado juntos en cursos de
capacitación en los EE.UU. Al hacerse cargo Videla del comando general del Ejército, llamó a
su amigo Viola para ubicarlo al frente de su Estado Mayor General. A cargo de Viola quedaron
los dos frentes de acción del Ejército: el Operativo Independencia (focalizado en Tucumán) y
el cumplimiento de la orden tajante del Poder Ejecutivo: ampliar la lucha contra la subversión
a todo el ámbito del país, “hasta su total aniquilamiento”.
El tambaleante gobierno de Isabel actuaba como un justificativo y una excusa para las
organizaciones subversivas. En consecuencia, había que eliminarlo. Por otra parte, el sistema
constitucional conocido hasta entonces se había demostrado carente de la solidez suficiente
como para rechazar de cuajo el fenómeno subversivo: en consecuencia, había que implantar
otro, “enraizado en los valores del ser nacional”.
En noviembre de 1975, Videla y Viola comenzaron a sondear a las otras fuerzas.
Apenas Videla y Viola se acercaron a la Armada para tantear la posibilidad de un golpe
coordinado, se encontraron con el acuerdo sin rodeos de Massera, pero con una condición: el
poder, por primera vez en la historia de los golpes militares en la Argentina, debía ser
compartido: 33% de responsabilidad para cada una de las tres fuerzas armadas.
La tarea no fue fácil: detrás de la decisión de quebrar la vigencia del régimen
constitucional se escondían aspiraciones personales antagónicas, proyectos confusos y hasta
ideologías en contradicción.

89
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

En el plano estrictamente político, el 2 de febrero de 1976 la bancada de diputados


federales pedía tratar sobre tablas, en el curso de una Asamblea Legislativa, la destitución de
María Estela Martínez de Perón. El reclamo se complementaba con un juicio político de la
presidente por “inmoralidad, inconstitucionalidad, ilegalidad e ineptitud en la gestión
presidencial”.
El 18 de febrero Otto Paladino (general retirado; Secretario de Informaciones del
Estado) entró al despacho de Julio González (secretario privado y técnico de la Presidenta)
con un virtual ultimátum de parte de los comandantes generales: si María Estela Martínez de
Perón (conocida popularmente como Isabelita o Isabel Perón) no renunciaba, sería desalojada
del poder en las próximas 72 horas.
Ese mismo día, al atardecer, todos los ministros y secretarios de Estado presentaron
sus renuncias; cerca de la medianoche, desde la quinta de Olivos, Isabel anunció que las
rechazaba de plano, sin excepciones.
La noche del lunes 23 de febrero, el presidente de la UCR, Ricardo Balbín, conmocionó
al país con la confesión de que se había reunido con “altas autoridades castrenses” y había
extraído una conclusión inequívoca de ese encuentro: “De no mediar una actitud categórica
del Poder Ejecutivo, la situación militar es irreversible”.
El martes 24 de febrero, Videla anunció que “el Ejército se verá obligado a intervenir si
los poderes políticos del Estado se muestran incapaces de cumplir con su misión, dejando un
vacío que será ocupado por la subversión, e impedir esto es una obligación irrenunciable del
Ejército para con toda la Nación”.
Deheza (ministro interino de Defensa) trató de revertir el análisis militar. Argumentó
que la crisis no era real, sino el producto de una bien organizada campaña de desprestigio,
que aprovechaba el disenso interno para proyectar la imagen de un inexistente desquicio
institucional. El ministro prometió con energía que la presidente iba a imponer su autoridad.
Ciudades como Córdoba, La Plata y Rosario quedaban virtualmente paralizadas de
noche, ante el temor a los atentados.

90
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

El miércoles 25 de febrero Videla se reunió en La Calera, Córdoba, con el comandante


general Luciano Benjamín Menéndez; juntos ultimaron los detalles para el día decisivo. Surgió
así un esquema de dominación territorial repartido en cuatro áreas: la Patagonia – la Capital -
el Litoral – Centro, Cuyo y el Norte.
El viernes 27 de febrero, Isabel se fue a Chapadmalal para descansar durante el fin de
semana. Esa misma noche a las 23 el secretario técnico de la presidencia convocó a los
ministros del Interior y de Justicia (a la vez interino de Defensa) para una reunión urgente en
la Casa Rosada. El jefe de la SIE informó en pocas palabras que el golpe estaba programado
para esa semana de Carnaval; Isabel ya había sido advertida por teléfono.
Videla negó cualquier posibilidad de golpe, y reflotó la metáfora: “Mi reloj no tiene
calendario”.
Ese mismo día Massera admitió que el único modo de evitar un golpe militar en ese
momento era la renuncia de Isabel de Perón; todo el país está de acuerdo en que Luder sea el
presidente.
El jueves 4 de marzo, Luder anunció que había decidido rechazar el pedido de
convocatoria para la Asamblea, quedando muerto el proyecto del “peronismo renovador”.
El martes 9 de marzo, en un desesperado esfuerzo por complacer al frente castrense, la
presidenta de la Nación le pidió al comandante general del Ejército que le diera el nombre de
un general en actividad para que ocupara el cargo de interventor interino. El general Videla
contestó que el nombramiento de un militar en cargo político podía obrar como detonante en
la tensa situación de las fuerzas armadas y sugirió “sería más prudente nombrar un civil para
ese cargo”.
El 19 de marzo, Deheza le ofreció la subsecretaría de Defensa al coronel Daniel Alberto
Correa; el oficial declinó el ofrecimiento con un argumento simple y demoledor “No tiene
sentido. El golpe es la semana que viene”.
El sábado 20 de marzo, Isabel tenía que presidir el acto de conmemoración del 164°
aniversario de la creación del regimiento de Granaderos a Caballo, pero el general Otto

91
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Paladino deslizó la versión de que esa ceremonia serviría para arrestar a Isabel y asaltar la
Casa Rosada. La presidente delegó al ministro de Defensa Deheza.
Deheza se queja por la escasa colaboración de los poderes Legislativo y Judicial hacia el
Ejecutivo. Se emitieron al Congreso algunas leyes francamente anticonstitucionales, que
violaban elementales principios jurídicos y derechos humanos básicos, todos con el afán de
agradas las expectativas militares.
El lunes 22 de marzo, Deheza promovió una reunión con el presidente de la Corte
Suprema, el Procurador General de la Nación, el general Videla, el brigadier Agosti y el
almirante Massera.
La crisis alentaba el golpe militar que a su vez ahondaba la crisis en una clara relación
acumulativa. No es que la amenaza del golpe provocara la crisis, sino que los últimos vestigios
de autoridad se diluían ante el anuncio del golpe. La huelga de empresarios y la incitación a la
resistencia pasiva constituyen un sintomático ejemplo de la quiebra o, al menos, de la
impotencia del Estado.
A las siete de la tarde ese mismo día, la señora de Perón convocó a una imprevista
reunión de ministros, donde se abordó el tema del inminente golpe de Estado, y se acordó
que era indispensable pedir a los señores comandantes una categórica definición, pues se
había llegado al límite compatible con la dignidad con que debe ser ejercido el poder superior
de la Nación. El requerimiento tenía que ser formulado por el ministro de Defensa Nacional
para que se tuviera una instancia más que preservara la investidura presidencial.
A las 11 en punto de mañana del día 23 de marzo entraron en el despacho de Deheza
los tres comandantes generales para dialogar acerca de la definición sobre la inminencia del
golpe militar.
La amenaza del golpe trabajaba sobre todas las actividades de la Nación, en una
especie de parálisis progresiva, y esto mismo alentaba y hasta diría justificaba el golpe.
Deheza expresó a los señores comandantes que el gobierno comprometía su
irrevocable decisión, cualquiera fuese el costo político, para encontrar una solución a la crisis
que prácticamente tenía paralizado al país; ofreció para ello la fuerza de su legalidad.

92
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Los señores comandantes solicitaron una nueva reunión para las siete de la tarde, pues
antes de dar una respuesta al gobierno querían hacer un análisis de la situación en las
respectivas fuerzas.
A las 19 entraron nuevamente al despacho del ministro de Defensa, tomando la
palabra Videla reconoció que el país se encuentra en una grave crisis que lo tiene paralizado, y
afirmó que:
-el estado se muestra incapaz de cumplir con la misión de proveer el bien común por
no existir armonía funcional entre sus poderes, especialmente entre el Poder Ejecutivo y el
Legislativo
-el poder ejecutivo no tiene la matoría necesaria para imponer en el congreso las leyes
fundamentales que están demoradas, como la del presupuesto general de la nación y las de
carácter impositivo
-la indisciplina social se generaliza
-la cohesión social y el sentimiento de seguridad aparecen seriamente comprometidos
en medio de un generalizado sentimiento de frustración
-la guerrilla industrial ha tomado posiciones que puede resentir el aparato productivo
de la Nación y, naturalmente su seguridad
Era claro que los señores comandantes le estaban diciendo al ministro que la crisis
había sobrepasado las decisiones que podría tomar la presidente, pues afectaba al sistema en
vigencia, en todos los órdenes. Entonces, Deheza les propuso:
-dejar al Poder Ejecutivo la posibilidad de hacer un llamado a la responsabilidad
histórica de decisión en el campo político, económico y social
-adelantar la fecha de las elecciones tanto como fuera posible y designar un candidato
que ofreciera garantías a las Fuerzas Armadas
Deheza insistió en que era un error comprometer a las Fuerzas Armadas en la
responsabilidad del gobierno en las circunstancias en las que se vivían, por el alto costo
político de las medidas que debían necesariamente adoptarse, sobre todo en el plano
económico; además de recordarles los fracasos políticos de todas las revoluciones militares y

93
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

la imperiosa necesidad de preservar las instituciones armadas como la última reserva de la


Nación.
Fue entonces cuando los señores comandantes expresaron que, en julio del año
pasado, se le había ofrecido a la presidenta el apoyo de las tres Fuerzas Armadas para que el
gobierno pudiera sortear la crisis que ya apuntaba con los acontecimientos que provocaron la
caída de López Rega, y que esa propuesta nunca fue contestada. Por el contrario, el gobierno
siguió sumando desaciertos hasta llegar a las circunstancias actuales.

Los comandantes le darían la respuesta final a Deheza al día siguiente. Éste se trasladó
inmediatamente a la Casa de Gobierno para informar a la presidenta la posición adoptada por
las Fuerzas Armadas. Ésta reiteró, como tantas otras, en el sentido de que no hubiera vacilado
en presentar su renuncia si hubiese sido una solución, pero estaba convencida de la
dispersión del peronismo si abandonaba el cargo y que, si ello se producía, ganaría la
subversión marxista al desaparecer como fuerza política y social un movimiento
genuinamente cristiano y profundamente nacional. La presidente puso fin a la reunión.
Esa noche Isabel Perón y Julio González tomaron un helicóptero desde Casa de
Gobierno a la residencia de Olivos. Poco después de la partida, la nave tomaba un rumbo
distinto al habitual. Se les informó que por fallas mecánicas haría una escala técnica en el
aeroparque. Allí aterrizaron y al descender la presidente, un comodoro le presentó sus
saludos y la invitó a trasladarse a su propio despacho “para tomar un café” mientras llegaba el
vehículo que la trasladaría definitivamente a Olivos. Al llegar al despacho, el comodoro hizo
pasar a la presidente tras lo cual cerró rápidamente la puerta de acceso. Así transcurrieron los
últimos 50 metros del gobierno constitucional.

Capítulo III

Los comandantes generales –a partir de ese momento comandantes en jefe,


constituidos en Junta Militar, órganos supremo del Estado- no lograron jamás sintetizar los

94
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

proyectos en pugna. El Proceso de Reorganización Nacional nació forzosamente “con


objetivos, pero sin plazos”. La verdadera ideología del Proceso de Reorganización Nacional fue
la ideología que se esconde tras la Doctrina de la Seguridad Nacional. El concepto de
seguridad estaba asociado instintivamente a la inmovilidad de los sectores sociales, y al
congelamiento de los estadios históricos con una producción primaria abaratada, controlada y
vigilada.
Todas las estructuras del Estado fueron puestas al servicio de la seguridad. El Poder
Judicial pasó a ser un simple reaseguro jurídico para violar la ley, o algo peor, la legitimación
de la ilegalidad. El Congreso fue reemplazado por la “Comisión de Asesoramiento Legislativo”
(CAL), un organismo anémico, integrado por nueve altos oficiales (siempre respetando el 33%
para cada fuerza) que se limitaban a establecer el orden en que debían ser sancionadas las
“leyes” del Proceso de Reorganización Nacional.
La “Comisión de Asesoramiento Legislativo” (CAL) reformó la Constitución cuando
hubiera bastado una ley.
Las fuerzas armadas habían obtenido todas las concesiones imaginables de parte de
Isabel Perón y su gabinete; dominaban la policía Federal y el territorio tucumano, donde
actuaba la verdadera subersión; tenían orden constitucional de extender ese combate a todo
el territorio del país. Tenían todo el poder posible, toda la liberta de acción posible, toda la
cobertura legal y jurídica para pisotear la Constitución y las leyes vigentes para los ciudadanos
comunes. Tenían todo, menos el Congreso, que a esa altura se había convertido en un
inesperado comité de fiscalización de las “operaciones antisubversivas”. El Congreso se
resistió cuanto pudo a sancionar las leyes que virtualmente ponían a los militares fuera de
todo encuadramiento legal o constitucional.
La ideología golpista de 1976 no fue una ideología castrense, transmitida a través de los
centros de adoctrinamiento de los EE.UU. para los ejércitos de países satelitarios, sino una
ideología expandida, contagiada a otros sectores sociales que compartían con los militares el
miedo a la “subversión”.

95
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Se considera a la Doctrina de la Seguridad Nacional como un simple mecanismo de


sujeción estratégica, por la cual todos los sistemas defensivos del continente americano se
ponen al servicio del “supremo interés defensivo” de la potencia hegemónica -los Estados
Unidos- en el gran combate ideológico Este-Oeste. Ese país central ha llegado a la conclusión
de que “el enemigo” puede atacar no sólo con armas conocidas, sino también mediante una
lenta y perversa infiltración de ideas. Consecuentemente, la tarea fundamental encomendada
a los aliados naturales es la detección de las ideas y la neutralización, por lo menos, del agente
transmisor de tales ideas.

Según Norberto Rey, becario del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y


Técnicas, “Doctrina de Seguridad Nacional” es el nombre dado por los sectores de clase
dominantes nativos, aliados al imperialismo norteamericano, en el contexto global de la crisis
estructural del capitalismo tardío, es decir, que ha alcanzado irreversiblemente el nivel
monopolista.” “Su desarrollo puede hacerse nacer alrededor de 1947 con la doctrina Truman,
que da origen a la guerra fría. El enemigo identificado es el comunismo, que presuntamente
ataca a la civilización democrática, occidental y cristiana. Este criterio lleva a diseñar políticas
para las distintas regiones del mundo y, en primer lugar, para América latina. Tales políticas
incluyen: intervención militar oculta mediante el uso de mercenarios – intervención directa –
apoyo logístico – financiamiento – asignación de especialistas militares. Pero también incluye
la formación de cuadros militares y policiales, académicos, docentes y sindicalistas, así como
diversos mecanismos de propaganda y penetración cultural. El núcleo de pensamiento que
sustenta la doctrina deriva de la concepción en curso de la tercera guerra mundial.
La materialización de la doctrina de seguridad nacional consiste en el fortalecimiento
político, económico y operativo de las fuerzas armadas de cada país dependiente. Estas
fuerzas armadas van siendo preparadas progresivamente para combatir contra un enemigo
interior, lo que significa que adquieren su papel dominante de represoras de sus propios
pueblos. El discurso justificatorio es hacerlas más aptas para la defensa de la soberanía
nacional y la integridad (territorial y moral) de cada país, genéricamente amenazado por un

96
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

fermento subversivo y foráneo de orientación marxista-lenista, inspirador de desórdenes y


rebeliones. La supresión de las garantías constitucionales, la dictadura militar y la imposición
del terror son distintos grados de aplicación de la doctrina.
A escala latinoamericana se implementan las distintas variantes (sólo sutilmente
diferentes) de un mismo plan neomonetarista inspirado en la escuela de Chicago, que cuenta
siempre con apoyo del Fondo Monetario Internacional, hecho a la medida de las necesidades
de concentración de la producción y centralización del capital. Esto desnuda el verdadero
objetivo de la implementación de políticas terroristas: sofocar todo intento de resistencia al
retroceso de las condiciones de vida y de trabajo de los sectores populares y a la absorción,
por parte de los monopolio, de fracciones importantes de las burguesías locales, otrora socios
menores de los capitales trasnacionales.
Mediante el terrorismo de Estado se pretende no sólo anular la oposición y aniquilar al
opositor, sino también lograr la indiferencia social ante lo que sucede y ante los problemas
generales del país. El pensamiento, la expresión y la acción pasan a ser riesgos que
conllevarán sanciones que van desde el aislamiento social hasta la muerte. Se pretende
acallar al hombre y que éste acalle su misma naturaleza humana, que se amolde a la realidad
circundante y que se resigne.
La alianza de las oligarquías financieras locales con los militares y los monopolios
trasnacionales es la única eficaz para imponer las políticas financieras neoliberales, ya que
éstas se aplican a costa de una gran represión.
El Estado, a fin de mantener su dominio, no tiene escrúpulos en su objetivo de suprimir
la oposición. Con el pretexto de la existencia de un enemigo, e identificando a ese enemigo
con toda forma de descontento, se considera en guerra. Recurre a todos los medios
represivos, incluso a la creación de estructuras clandestinas en sus fuerzas armadas y de
seguridad, tales como los grupos de tareas, los grupos parapoliciales y paramilitares, los
escuadros de la muerte. Y también auspiciando a cualquier grupo de ultraderecha que quieran
participar en su intento de imponer el terror. La esencia de la doctrina de seguridad nacional
es transformar al Estado en un instrumento de la represión terrorista en todos sus niveles.

97
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La íntima alianza entre sectores civiles y militares con un idéntico fin: acabar con la
subversión, significaba convalidar cualquier método, cualquier recurso. El fin lo justificaba.
Había que terminar con el terror, y para eso resultaba imprescindible la participación, activa o
estática, del conjunto social. “Hay que acabar con esto sea como sea”. Ese angustiado reclamo
social es el argumento que –ocho años después- enarbolaron los comandantes en jefe para
decir que no habían estado solos en la “lucha contra la subversión”, y que la voluntad popular
la había apoyado explícitamente.

La Justicia del Proceso


Los estatutos del Proceso de Reorganización Nacional y las normas que los regulan
contienen la decisión de establecer una legislación represiva, al suspender el artículo de la
Constitución Nacional que dice que “el presidente no podrá por sí condenar ni aplicar penas”,
ni suspender el derecho de opción a salir del país a personas que se encontraran arrestadas
en virtud del estado de sitio. Lo mismo ocurre al reglamentar la jurisdicción de Tribunales
militares ordinarios para juzgar a civiles.
Al Poder Judicial le queda un marco jurídico revestido de “legalidad”, “conforme a
Derecho”, capaz de juzgar conforme al “principio de la ley más benigna”. Ese velo de juricidad
importaba un acuerdo básico: existían áreas de la acción política del Estado donde el Poder
Judicial no debía tener injerencia.
La práctica jurídico-política de la doctrina de la seguridad nacional buscó la
militarización de la sociedad argentina, al establecer relaciones de jerarquía y al eliminar los
principios sustantivos del sistema democrático, de modo que la justicia se subordinara a la
política en una relación de medio a fin. Así, la elite llamada a detentar el poder obtenía
absoluta libertad y discreción para ejercerlo.
Una vez consumado el golpe, la Junta Militar definió como la principal misión del
Estado: eliminar al enemigo identificado bajo el nombre genérico de “subversivo”.

98
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

El punto de partida es una “situación de emergencia”, de “caos institucional”, pero


íntimamente a esto subyace un proyecto de Estado omnisciente, omnipresente, omnipotente,
con vocación de perpetuidad y pretensión de impunidad.
Para imponer esta doctrina no se buscó destruir todo el sistema jurídico que la
antecedía. Se dejó subsistir una parte de la legalidad, de modo contingente y en la medida en
que no obstaculizara las acciones del Estado. Mientras por un lado dejaba vigentes las
instituciones del derecho privado (libertad de empresa, propiedad privada, obligatoriedad en
las relaciones contractuales, libre competencia), por otro se limitan y cercenan los derechos y
garantías que tutelan la vida, la libertad ambulatoria, la libertad de expresión, de agremiación,
la inviolabilidad de domicilio y las libertades democráticas en general.
El Poder Ejecutivo monopolizó el poder, disolvió el Poder Legislativo, se autoadjudicó la
facultad de dictar leyes, y además modeló un Poder Judicial a la medida de los intereses de la
Junta Militar, colocando magistrados que debieron jurar en todos los casos por un estatuto
supraconstitucional como son las “Actas del Proceso de Reorganización Judicial”.

Los Derechos Laborales


La llegada de la dictadura significó un brusco cambio en las condiciones de trabajo:
>>> suspensión de actividades gremiales de los trabajadores: intervención militar de la CGT,
de las confederaciones y asociaciones más importantes
>>> suspensión de los fueros sindicales
>>> congelamiento de fondos
>>> intervención de las Obras Sociales
>>> prohibición de actuar para todo el espectro de agrupaciones gremiales
>>> modificación de la legislación concerniente a los contratos de trabajo: que dejó un
margen amplísimo para despidos arbitrarios
>>> más del 40% de los detenidos desaparecidos eran trabajadores

Los vasos comunicantes

99
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

En una primera lectura no hay relación entre la represión clandestina con tribunales
secretos y la justicia formalmente constituida. Sin embargo, la práctica da ejemplos
categóricos en contrario
La superposición de jurisdicciones llevaba a que algunos detenidos políticos estaban
simultáneamente a disposición de la Justicia Federal y del Poder Ejecutivo.
Una práctica común en esos años estaba constituida por el “blanqueo” de prisioneros.
Es decir, personas que eran detenidas por los “grupos de tareas”, enviadas a centros
clandestinos de detención y en algunos casos trasladas luego a algún penal legal. En esos
casos los jueces recibían las denuncias de torturas y el paso –que a veces duraba años- por
lugares clandestinos sin que en ningún caso iniciaran las averiguaciones por “privación
ilegítima de la libertad”.
Los establecimientos de detención legales –salvo casos excepcionales y recién a partir
de 1981- no recibían las visitas de “contralor jurisdiccional” que establece el Código de
procedimientos para conocer las condiciones de detención.
Durante los años ’76, ’77 y ’78 el ministro del interior general no dio a conocer la
nómina de quiénes eran “prisioneros legales” o “desaparecidos” merced a lo cual se sacaba a
presos de las cárceles para interrogarlos, o directamente para eliminarlos, sin que la justicia
federal tomara ningún tipo de intervención, desconociendo los recursos de amparo.

La lógica del horror


En la Argentina durante los años del proceso no hubo un solo tribunal que dictara una
pena de muerte. Sin embargo en esos años se presentaron miles de hábeas corpus para
determinar el paradero de personas secuestradas.
En su diligenciamiento, los jueces enviaban telegramas a los organismos de Seguridad y
militares, y la respuesta sistemática era que “no se registraban antecedentes de detención”
de las personas referidas. Con esa respuesta se pasaba vista al fiscal y a las partes tras lo cual
la sentencia dictada era que esa persona no se hallaba detenida, que el recurso no era

100
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

procedente y se lo rechazaba. Las apelaciones a instancias superiores tampoco encontraban


mayor receptividad.
La represión clandestina era defendida públicamente por los mandos militares. En junio
de 1980, el general Sánchez Bustamante declaró: “En este tipo de lucha el secreto que debe
envolver las operaciones especiales hace que no se deba divulgar a quién se ha capturado y a
quién se debe capturar”. Esa era una “suprema necesidad del Estado”, conforme al criterio de
las juntas militares.
Ante la presentación de denuncias resultaba habitual encontrar como primer
interrogante si la víctima era guerrillera o si militaba en algún partido político.

Los argentinos cara a cara


La combinación de la propaganda sistemática y la represión ilegal implicaron
impunidad y arbitrariedad por parte del Estado, creando un terror extendido.
El miedo genera dos conductas básicas:
a) El miedo atacó a la conciencia tratando de borrar de la memoria la situación vivida, de
modo que lo mejor durante los años del proceso era “no saber nada de cierta gente” o
de hechos que pudieran crear “compromisos”.
b) La parálisis es un mecanismo que lleva a la inacción, que produce quietismo, falta de
iniciativa y que contribuyó al sometimiento.

El modelo argentino que buscó la dictadura fue la de los límites en la defensa de los
propios derechos que debían partir d miedo, de la obediencia y hasta de la obsecuencia al
régimen.
A partir de la represión y la censura, la dictadura buscó –y en muchos casos logró-
imponer como correlato el espanto y la autocensura. De tal modo, los campos de detención
clandestina y las cárceles eran un castigo ejemplar para una parte de la sociedad.
Lo ocurrido en la Argentina se trató del intento más serio de buscar cambios en las
estructuras sociales y en las formas de organización política basado en la represión violenta,

101
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

consiguiendo una relación entre el Estado y el hombre mediatizada por la sujeción. La


manipulación de las conciencias a partir de su adormecimiento y de la ignorancia de la
realidad.

Derrotada la “subversión”, restablecido el “orden, ya no hay nada que hacer desde el poder.
¿Y entonces?
La Fuerza Aérea esbozó un breve libreto político, con el sello ideológico del doctor
Mariano Grondona, pero los tiempos del Proceso de Reorganización Nacional ya se habían
abreviado: el general Galtieri, considerando que el MON podía transformar al general Viola en
“otro Perón”, quebró la cadencia sucesoria e invadió las Malvinas para “concitar la unidad
nacional por encima de las banderías político-partidarias”. En menos de tres meses las
Malvinas volvieron a llamarse Falkland Islands y hubo una doble capitulación del Proceso de
Organización Nacional: ante los británicos y ante la historia.
Ya en noviembre de 1976 comenzaron a percibirse los roces entre Massera y Videla. La
lucha por el poder avanzó más cuando Massera, ya no opinaba mal de ciertos peronistas –al
menos no públicamente- y, al lanzarse sin pudores hacia el sillón presidencial, utilizó la
Cancillería como trampolín.
Muchos de los nombrados en puestos claves por Videla recibían llamados del almirante
Massera pidiéndoles que le agradecieran a él estar en esos puestos. Más de un funcionario
intermedio quedó perplejo: Videla le indicaba que debía rendirle honores al Ejército, y
Massera le advertía que, en realidad, pasaba a integrar el staff de la marina.
Esto, sumado a que la Fuerza Aérea no quedaza rezagada porque ya estaba en
elaboración su propuesta política para el “proceso”, significa que el reparto del poder en tres
partes iguales, dispuesto “de apuro” en vísperas del golpe, constituyó uno de los factores
determinantes de la caída de la dictadura.

Consecuencias psicológicas y sociales

KORDÓN, D., EDELMAN, L. (1986) “Efectos psicológicos de la represión política”


102
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Observaciones sobre los efectos psicopatológicos del silenciamiento social respecto de la


existencia de desaparecidos (Kordon & Edelman)
En los años 1976, 1977 y 1978, principalmente, son secuestradas miles de personas. Sin
embargo los medios de comunicación no dan ninguna información sobre ello. El silencio es
total; se impone como norma represiva oficial, constituyendo un fenómeno que
caracterizamos como de auténtica renegación social.
Sin embargo, circula la información subterráneamente, de boca en boca. ¿Fantasía,
verdad o exageración? se preguntan quienes reciben la información. El denominador común
es el pánico, y el silencio refuerza el pánico. Pasan cosas terroríficas mientras todo
aparentemente sigue igual.
En algunos casos se supone que el silencio es una de las condiciones para la
supervivencia personal. En otros casos se supone que es la condición para la supervivencia del
desaparecido. Esta presencia-ausencia o existencia-no existencia simultánea, operaba como
una zona de ambigüedad psicotizante.
La potencia del mandato de silencio se evidenciaba también en situaciones grupales,
particularmente en grupos cuyos miembros hasta esa época habían tenido inquietud de tipo
social. Cualquier mención de alguna problemática que directa o indirectamente aludiera al
tema de las desapariciones estaba implícita o explícitamente prohibida, y el que rompía la
prohibición quedaba ubicado en un rol perturbador y atrapado por sentimientos de
extranjería y exclusión.
El carácter de la pérdida, no estaba dado solamente por el hecho de tratarse de un ser
querido muy próximo, sino y sobre todo por la forma en que se producía:
- secuestro violento en condiciones de inermidad (indefensión original) por lo general en
su hogar –el que era desvalijado-,
- desconocimiento del paradero de la víctima
- absoluta falta de información a partir de ese momento
- casi certeza de un prolongado periodo de torturas

103
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

- incertidumbres acerca de si vivía o había sido muerto


- impunidad y “anonimato” de quienes ordenaban y ejecutaban el procedimiento
Del acatamiento o del rechazo de la exigencia de silencio dependió en gran medida la
posibilidad de elaborar más o menos normalmente el duelo.
Algunos terapeutas sostenían que frente a esta situación de ambigüedad, habría una
necesidad de dar por muerto al desaparecido como condición para elaborar su pérdida. Otros
sostenían que la elaboración del duelo no podía hacerse sobre la base de la complicidad con
el genocidio; era una forma de favorecer, so pretexto de la cura, la identificación con el
agresor y el predominio de los aspectos más hostiles del sujeto, que inevitablemente lo
conducirían a sentimientos de culpa irreductibles.
En aquellos afectados en los que predominaba el rechazo de la renegación, se
verificaba una mejor preservación yoica y una ampliación de los niveles de inserción activa en
la realidad, a pesar de la magnitud del duelo a elaborar. En este sentido se observa:
1. Posición activa frente al trauma: buscando en general relacionarse con otros que
atravesaran la misma situación, y desarrollando diferentes grados de participación social. La
situación de compartir posibilitó el desarrollo de mecanismos de identificación y empatía
recíproca, que contribuyen a evitar el encierro narcisista y a establecer vínculos de tipo
fraternal.
2. Posibilidad de mantener una conexión interna positiva con el desaparecido: en la
medida en que no necesitaron hacerse cargo de los mandatos de silencio y ocultamiento.
3. Ampliación de las capacidades yoicas al desarrollarse mecanismos sublimatorios y
reparatorios: mujeres que hasta ese momento cumplían el rol de amas de casa, pasan a
ocupar un rol activo en los planos jurídicos, social, político, y esta modificación determina la
realización de procesos de aprendizaje que refuerzan las capacidades vinculadas a la
simbolización.
4. Inclusión del interés por los objetos más inmediatos en una perspectiva de
preocupación por objetos mediatos. Es común escuchar de muchas de estas mujeres
afirmaciones tales como “Pasé de preocuparme solamente por mi hijo a preocuparme por los

104
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

hijos de todas” o “Quiero que lo que hago sirva también para que esto nunca más vuelva a
ocurrir”.
Por el contrario, a partir de la identificación, permanente o transitoria, con la norma
de silencio, se observa en todos los casos algún tipo de efecto patológico.
La diversidad de respuestas patológicas es muy grande, desde fenómenos de
disociación extrema, ruptura con la realidad, hasta trastornos del aprendizaje en niños, crisis
familiares severas, etc.
En las identificaciones más masivas el familiar se hacía cargo absolutamente del pacto
de silencio. Evitaba dar a conocer su situación temiendo ser alcanzado él mismo por la
represión. La vuelta sobre sí de estos mecanismos de censura patológica provocaba
inevitablemente sentimientos de hostilidad y de culpa, con múltiples producciones
sintomáticas.
Un número importante de personas que estaban al corriente de la existencia de
desaparecidos aunque no eran familiares de ninguno, se identificaban con la norma de
silencio escotomizando 2zonas de realidad, muchas veces voluntaria y activamente: “No
quiero que me cuenten”, buscando evitar, a veces, el dolor psíquico de ponerse en contacto
con el campo de las fantasías terroríficas. Otras veces, una ruptura de su equilibrio, al
constituirse aquellos que no acataban el silencio en evidencia de su sometimiento. En otros
casos se ha conservado una buena relación interna con el desaparecido. Sin embargo, en el
campo de las relaciones interpersonales existe sometimiento a la norma de silencio. Esto lleva
a un progresivo aislamiento, porque sólo mantienen aquellas relaciones que estaban
consolidadas hasta el momento de la desaparición, sin que se puedan establecer nuevos
vínculos. Esta situación suele crear dificultades en los ámbitos dé estudio y de trabajo. Por
ejemplo abandono del trabajo por el conflicto dilemático de no poder hablar y no poder
ocultar.
En los adolescentes, por lo general hermanos menores de algún desaparecido, esta
situación refuerza mecanismos de aislamiento y dificultades para armar grupos de
2
ESCOTOMIZAR: término usado en el psicoanálisis para describir el mecanismo de ceguera inconsciente, mediante el cual el sujeto hace
desaparecer los hechos desagradables de su conciencia o de su memoria.
105
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

pertenencia. En la mayoría de los casos, los padres depositan todas sus expectativas y
temores en ese hijo que les queda. Así, en un período de su vida en que la comunicación con
sus pares es una de las necesidades evolutivas normales, los jóvenes reciben la orden de no
hablar del desaparecido y de ningún tema que tenga relación con él. Se induce así una
combinatoria de ansiedades paranoides con fobias de contacto. Muchos adolescentes
explicaban que para poder tener amigos, necesitaban (de acuerdo con los requisitos de ese
período evolutivo) compartir todas sus aflicciones, pero utilizaban mecanismos de aislamiento
esquizoide en relación con sus compañeros de colegio como una modalidad de defensa que
les permitía cumplimentar la exigencia familiar de silencio. Los procesos de adquisición de
identidad de estos adolescentes estaban dificultados por la depresión y la situación de
ambigüedad, que creaba la presencia de un desaparecido en la estructura familiar.
A partir de 1980 comenzaron a consultar hijos de desaparecidos, que presentaban
trastornos de aprendizaje en la escuela primaria. Algunos de estos problemas de aprendizaje
remiten a la psicopatología del secreto, secreto que en realidad, nunca es tal, ya que siempre
hay múltiples indicios de aquello que es ocultado. En consecuencia se produce una exclusión
activa de un contenido que se muestra pero no se puede nombrar. Se producen así
fenómenos de inhibición del proceso del pensamiento al no poder poner en palabras aquello
que se percibe, y desplazamiento al área del aprendizaje de las consignas de no conocer.
A veces el silencio se mantiene en ciertos ámbitos y no en otros, instalándose una
situación de disociación que refuerza la patología preexistente.

Efectos psicológicos de la represión política (Kordon & Edelman)


Con el fin de crear consenso a su favor, la dictadura realizó una campaña de acción
psicológica específica basada en ciertas conclusiones de la psicología social, que se apoyaba
en los sentimientos de pertenencia social de los individuos y en la necesidad de que éstos
desarrollaran actitudes apropiadas con relación a las demandas sociales.

106
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La dictadura instrumentó en interés propio su control casi absoluto de los medios de


comunicación de masas, y promovió la puesta en marcha de determinados modelos
operacionales (conductas) en el grupo familiar del desaparecido y en toda la población:
1. Inducción a guardar silencio: esta inducción fue la más importante, no sólo por la
potencia del mandato y la extensión de su vigencia a lo largo del tiempo, sino también por la
gravedad de sus efectos, en tanto configuró un intento de renegación social; reforzaba el
miedo y generaba en el plano individual diversas configuraciones defensivas.
2. Inducción de sentimientos de culpa: se realizó una intensa campaña de propaganda
por televisión, mediante avisos en los diarios y afiches pegados en la calle, que intentaban
revertir la responsabilidad del victimario sobre la familia de la víctima. “¿Cómo educó usted a
su hijo?” (cuestionamiento de los valores transferidos a los hijos), “¿Sabe usted qué está
haciendo su hijo en este momento?” (cuestionamiento del cuidado de los hijos, sugiriendo la
desatención y falta de control, por los padres, de las actividades que ellos realizan). En ambos
casos se refuerzan los sentimientos de culpa presentes en la elaboración de toda pérdida, por
ejemplo la idea mágica de que si se hubiera hecho lo contrario de lo que se hizo se hubiera
podido salvar al desaparecido.
3. Inducción a dar por muerto al desaparecido: Ley de presunción del desaparecido; la
dictadura modificó el Código Civil para forzar a los propios familiares de los desaparecidos a
declarar su muerte, a través de los recursos comprendidos en esta ley aprovechando los
múltiples problemas que aparecían en las familias, tales como la necesidad de disponer de
bienes.
4. Inducción a considerar la disidencia política como una falta de adaptación social y,
por lo tanto, como campo de la enfermedad mental: calificación de “locas” a las Madres que
reclamaban la aparición de sus hijos. Se señala como loco precisamente a aquel que denuncia
mensajes contradictorios, psicotizantes y encubiertos, a aquel que no se pliega a la
renegación social.
5. Inducción en la población del mecanismo por el cual la sola desaparición de una
persona sería prueba de su culpabilidad: “En algo andaría”. Al mismo tiempo, al aceptar este

107
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

mecanismo, se tiene una sensación ficticia de seguridad en el sentido de que al que


permanezca quieto no le va a pasar nada, a la vez que se intenta lograr consenso acerca de la
legalidad del sistema de las desapariciones.
6. Inducción al olvido: “Hay que olvidar el pasado para reconciliar la nación”, significa
que el terror represivo pertenecía al pasado y no a un proceso en pleno curso, por otra parte,
implica el propósito de eludir la justicia, que es lo único que puede permitir la reparación
individual y social.
7. Inducción a la dilución de responsabilidades: “Todos somos culpables”, sería una
forma de encubrir responsabilidades intentando igualar a los que resistieron, a los que
guardaron silencio por el terror, a los que crearon silencio cómplice y a los responsables; esta
idea fue muy utilizada.
La detención seguida de desaparición, colocó a las familias en una situación traumática.
El elemento principal era la ambigüedad psicotizante por el nivel de desestructuración que
podía producir a través de la situación de presencia-ausencia, existencia-no existencia
simultáneas. A esto se agregaba el dolor por el sufrimiento que –se tenía la casi certeza-
estaba atravesando el desaparecido, y el odio ante la impunidad.
La resolución de las crisis familiares y la elaboración personal de las pérdidas no se
hicieron en una situación neutral. A través del terror y la propaganda, la dictadura propuso
sus modelos de resolución. Aceptar estos modelos parecía ser la condición para seguir
viviendo e incidieron no sólo sobre las familias afectadas sino sobre toda la población y sobre
los terapeutas. Los terapeutas estaban insertos en dicha realidad, a veces sin suficiente
conciencia de ellos, y se hallaban sometidos a las mismas presiones sociales traumáticas.
Puesto que el concepto y las normas sobre salud mental son elementos ideológicos
implementados por el Estado, hasta la concepción sobre el lugar de la salud mental se vio
afectada.
Ante estos modelos inducidos hubo dos tipos fundamentales de respuesta:
acatamiento-sometimiento o discriminación-resistencia.

108
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

En los familiares en los que predominó la actitud discriminación-resistencia, el rechazo


de estos modelos inducidos ha creado mejores condiciones para elaborar la situación
traumática.
Por lo general estos familiares tuvieron una posición activa frente al trauma, buscando
relacionarse con otros que atravesaban la misma situación y desarrollando distintos grados de
participación social. La situación compartida posibilitó el desarrollo de mecanismos de
identificación y de empatía recíprocas, que contribuyeron a evitar el encierro narcisista y a
establecer vínculos de tipo fraternal. En la medida en que no necesitaron hacerse cargo de los
mandatos de silencio y ocultamiento, ni ser ellos mismos quienes dieran por muerto al
desaparecido, pudieron mantener con éste una conexión interna positiva.
La comprensión intelectual de lo que está ocurriendo actúa como defensa en sentido
amplio, como acción protectora del Yo, y no como mero mecanismo de defensa. Esta
conducta defensiva pone en juego varias capacidades yoicas, tales como: la capacidad de
síntesis y de anticipación y la discriminación, todas ellas vinculadas con el universo simbólico.
La comprensión de los fenómenos permite dirigir la agresión, debidamente elaborada,
hacia el objeto adecuado, lo que evita que se vuelque sobre el propio sujeto o se desplace
hacia el interior de la familia.
Las implicancias psicológicas de la represión no pueden ser consideradas dentro de la
categoría de enfermedad y por lo tanto de cualquier clasificación psicopatológica, sino como
efectos de una situación de emergencia social.

Abordaje clínico en familiares de desaparecidos (Bozzolo & Lagos)


Los recuerdos reprimidos, los fragmentos de identidad escindidos irrumpen,
provocando crisis angustiosas a la vez que un gran alivio. Al recuperar la identidad personal se
posibilita el enriquecimiento psíquico, pero emerge la angustia original del trauma.
Durante los años 1977 y 1978, Diana R. Kordon realizó entrevistas de apoyo a
diferentes mas que lo requerían. El objetivo de estas reuniones era planificar nuevas
gestiones y actividades colectivas en la búsqueda de sus hijos; la presencia del profesional

109
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

tenía por objeto colaborar en la tarea política. Fue en este marco solidario donde se
produjeron las primeras consultas psicológicas.
A partir de 1979 aumenta la demanda, se conforma el equipo de terapeutas, y
comienzan a realizarse las primeras reuniones de grupo, que los mismos participantes
denominan “Grupos de Orientación”.
Desde las primeras consultas quedó marcado un particular “modelo asistencial”
fundado esencialmente en el rol que las mismas Madres tenían en la detección y derivación
de los consultantes. En la actualidad, la mayoría de las personas que solicitan consulta lo
hacen a través de algunas Madres que se constituyen en verdaderos “agentes de salud”. Ellas
detectan la necesidad de ayuda psicológica resumiendo a los terapeutas la historia personal y
el desencadenante de la crisis actual.
La demanda es sostenida y crece, e incide en ese crecimiento una situación política de
indefinición por parte del Gobierno y de falta de resolución a nivel de la Justicia. Todo esto en
un clima de mayor libertad que permite hablar de lo que ha ocurrido.
En las acciones psicoterapéuticas se parte de la base de que la “situación límite” por la
que han atravesado estas personas produce transformaciones profundas en su vida y su
aparato psíquico. Luego de lo ocurrido nada volverá a ser igual.
Resulta de mucha utilidad la lectura de textos de Bruno Bettelheim, quien estuvo
prisionero en un campo de concentración nazi durante la segunda guerra mundial, y describe
las graves lesiones que produce esta situación límite en el aparato psíquico y la imprescindible
necesidad de implementar defensas psicológicas ante la posibilidad de ver avasallada la
integridad psíquica y caer en la locura.
Acerca de la implicación del terapeuta: el terapeuta, así también como la sociedad
toda, se vio afectado por la situación. El compartir los mismos objetivos forma parte de la
alianza terapéutica. Para las personas afectadas el terapeuta representa alguien confiable, y
esto adquiere un gran valor frente al aislamiento, y a veces el rechazo, que han encontrado en
la sociedad. La particular inclusión del terapeuta en la tarea asistencial replantea el difícil
problema de la neutralidad del terapeuta. Es imprescindible mantener la neutralidad

110
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

terapéutica para el libre desarrollo del proceso personal. Dentro de lo que es posible, el
terapeuta no manipula, no indica ni sugiere actitudes políticas o personales, no es su dirigente
político ni su asesor, es su terapeuta. Esto permite que el proceso personal frente a la pérdida
sufrida, y la reestructuración que en cada sujeto produce sea realmente un producto único y
privado. No hay relación humana ajena a las situaciones de poder propias de cada estructura
social.
Acerca del encuadre: las sesiones siempre se realizan cara a cara, puesto que es la
técnica apropiada para un trabajo de esclarecimiento que profundice en los efecto de la
propia situación traumática. Falta de remuneración económica, elección realizada desde una
posición ideológica compartida con las Madres.

Infancia y represión política (Nicoletti; Bozzolo, Siaky).


Niños afectados directamente por la represión política: niños secuestrados con sus
padres o nacidos durante el cautiverio de sus madres en cárceles clandestinas; y miles de
niños y adolescentes, hijos de personas desaparecidas durante el periodo dictatorial que han
quedado al cuidado de sus familiares, principalmente abuelos
La gran mayoría de estos niños han sido secuestrados teniendo muy corta edad;
muchos de ellos, siendo bebés. Han pasado a vivir como hijos de los miembros de las fuerzas
represivas que causaron la desaparición de sus padres o con personas allegadas a éstos que
no podían tener descendencia; ha sido alterado su nombre y en algunos casos su edad; se ha
perturbado la identidad de estos niños.
Lo relevante es el conocimiento que de estos hechos tienen las personas que los
tomaron a cargo. Tanto si el niño sabe que está siendo buscado por su verdadera familia
como si lo desconoce, hay alguien, el que ocupa el lugar paterno, que lo sabe, y esto tiene
consecuencias.
En cuanto a los hijos de desaparecidos se vieron expuestos súbitamente a una situación
aterrorizante: por la pérdida de sus padres, dotada de una particular ambigüedad, y por la
situación de desprotección en que quedaban sus familias. Nadie parecía saber dónde estaban

111
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

sus padres. Adquirió fundamental importancia la información que se les suministró y la forma
en que su familia se reestructuró luego del impacto traumático inicial.
Los familiares se planteaban el riesgo que implicaba que los niños tuvieran información
sobre el secuestro de sus padres; tanto por su seguridad personal como por el posible rechazo
de los medios. En el caso de los niños que preguntaban, el silenciamiento social se expresaba
con frecuencia en otro sector de la familia donde por ejemplo no había rastros del
desaparecido, se quitaban las fotos, etc.
A aquellas familias que lograban eludir el mandato de silencio, que querían informar a
los niños, se les presentaba otra dificultad: ¿qué decir? Esta pregunta los confrontaba con su
propia incertidumbre sobre el destino del desaparecido. Se debatían entre la angustia de
tener que testimoniar una muerte no cierta, y el dolor de sostener una espera quizá sin
futuro.
Sin embargo, la verdad insistía, aparecía en los lugares más recónditos. El desaparecido
aparecía en las pancartas de las Madres, en las siluetas de las marchas, en los dibujos de los
chicos, en las inconsistencias del discurso del ocultamiento.
La verdad tiene efectos tranquilizadores. El secreto, en tanto es sabido por alguien pero
no es hablado, tiene consecuencias en los niños. La solución de compromiso “se fue de viaje”
connota la ausencia forzosa como abandono voluntario, falta de amor, de cuidado, etc., con el
consiguiente peso para el niño que podía llegar a sentirse omnipotentemente responsable de
esta ausencia o preso de la pregunta angustiosa “¿por qué me dejó?”.
La dificultad para informar sobre la desaparición de los padres aparecía ligada a
temores: a provocar daño al niño reviviendo la tragedia, a generar un odio incontrolable que
les imposibilitara la convivencia con otros, a la marginación social de que podrían ser objeto.
Aparece aquí el mito de la inocencia infantil como posibilidad inconsciente de sostén de una
creencia: aquello no ocurrió.
Cada niño vive la situación de desaparición de sus padres de una manera particular, de
acuerdo con su historia; no todo lo que le pasa está vinculado a la desaparición aunque ésta
tiene un peso muy grande que varía según la edad del niño, las circunstancias en que ocurrió,

112
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

la información que tuvo sobre el hecho, el lugar familiar en que quedó ubicado y la respuesta
de la familia.
No existe un síndrome del niño cuyos padres están desaparecidos. Las vicisitudes de
estos hijos tienen puntos de encuentro y de ruptura con las pérdidas de los padres bajo otras
circunstancias. Desde un punto de vista fenomenológico se encontró que la mayoría de estos
niños sufren temores nocturnos, con la necesidad de dormirse acompañados. Son frecuentes
también el temor a la oscuridad, a determinados ruidos, a salir solor, llegando a veces a
constituir verdaderas fobias.
Por otro lado la desaparición de los padres produce en los niños alteraciones profundas
de la identidad. No se considera conveniente el agrupamiento de estos niños, ya sea en
tratamiento o en actividades libres, que definan la pertenencia por ser hijo de desaparecidos.

La tortura en la Argentina (Kordon; Edelman; Nicoletti; Lagos; Bozzolo; Kandel)


Situación de terror que afectaba profundamente al sujeto y dentro de la cual la tortura
propiamente dicha constituía una etapa más. Estos procedimientos de tortura se prolongaron
en muchas ocasiones hasta por varios meses en forma continua en las llamadas sesiones para
interrogatorios.

PROCESOS FÍSICOS EN LA TORTURA


1. Golpizas brutales en perjuicio de los detenidos
2. El confinamiento en celdas de castigo
3. La sujeción de los detenidos maniatados con cadenas
4. Simulacros de fusilamiento y en algunos casos el fusilamiento de detenidos en
presencia de otros prisiones, inclusive de parientes.
5. La inmersión (submarino)
6. La aplicación de la picana eléctrica
7. La quemadura de los detenidos con cigarrillos en distintas partes del cuerpo, hasta
dejarlos cubiertos de llagas ulcerosas.

113
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

8. La aplicación a los detenidos de alfileres en uñas de manos y pies


9. La amenaza o consumación de violaciones tanto de mujeres como de hombres
10. El acorralamiento de los prisioneros con perros bravos entrenados por los captores,
hasta llegar al borde del desgarramiento
11. El mantenimiento de los detenidos encapuchados por varias semanas acostados y
atados de pies y manos mientras reciben golpes
12. La suspensión de los detenidos, manteniéndole los pies a pocos centímetros del suelo,
el que se cubre con pedazos de vidrio.
13. El mantenimiento de los detenidos por prolongadas horas completamente parados.
14. La aplicación de drogas a los detenidos, o de suero o inyecciones
15. El procedimiento de requisas de los presos
16. La aplicación del cubo
1. Golpizas brutales en perjuicio de los detenidos: quebradura de huesos y la invalidez
parcial; provocación de aborto en mujeres embarazadas; muerte de algunas personas. Este
tipo de palizas han sido proporcionadas con diferentes clases de armas, con los puños,
patadas y con instrumentos metálicos, de goma, madera o de otra índole. Hay denuncias que
refieren casos en que la vejiga ha sido reventada y han sido quebrados el esternón y las
costillas o se han producido lesiones internas graves.
2. El confinamiento en celdas de castigo por varias semanas de los detenidos por
motivos triviales, en condiciones de aislamiento desesperante y con la aplicación de baños de
agua fría.
3. La sujeción de los detenidos maniatados con cadenas, entre otros lugares en los
espaldares de camas y el asiento de los aviones o de los vehículos en que han sido trasladados
de un lugar a otro, haciéndolos objeto, en esas condiciones, de toda clase de golpes e
improperios.
4. Simulacros de fusilamiento y en algunos casos el fusilamiento de detenidos en
presencia de otros prisiones, inclusive de parientes.

114
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

5. La inmersión mediante la modalidad denominada submarino, consistente en que a la


víctima se le introduce por la cabeza, cubierta con una capucha de tela, de manera
intermitente, en un recipiente con agua, con el objeto de provocarle asfixia al no poder
respirar, y obtener en esa forma declaraciones.
6. La aplicación de la picana eléctrica, como método generalizado, sujetándose a la
víctima a las partes metálicas de la cama a efecto de que reciba elevados voltajes de
electricidad, entre otras zonas del cuerpo, en la cabeza, en las sienes, la boca, las manos, las
piernas, los pies, los senos y en los órganos genitales, con el complemento de mojarles el
cuerpo para que se faciliten los impactos de las descargas eléctricas. De acuerdo con las
denuncias, en algunos casos de aplicación de picana se mantiene un médico al lado de la
víctima para que controle la situación de la misma como consecuencia de los shocks que se
van produciendo durante la sesión de tortura.
7. La quemadura de los detenidos con cigarrillos en distintas partes del cuerpo, hasta
dejarlos cubiertos de llagas ulcerosas.
8. La aplicación a los detenidos de alfileres y otros instrumentos punzantes en las uñas
de las manos y pies
9. La amenaza o consumación de violaciones tanto de mujeres como de hombres
10. El acorralamiento de los prisioneros con perros bravos entrenados por los captores,
hasta llegar al borde del desgarramiento
11. El mantenimiento de los detenidos encapuchados por varias semanas acostados y
atados de pies y manos mientras reciben golpes
12. La suspensión de los detenidos, amarrados o esposados de las manos y sujetos por
barras metálicas o de madera u otros artefactos del techo, manteniéndole los pies a pocos
centímetros del suelo, el que se cubre con pedazos de vidrio. También casos en que las
víctimas son colgadas de las manos o de los pies produciéndoles fracturas de las caderas o de
otras partes del cuerpo.
13. El mantenimiento de los detenidos por prolongadas horas completamente parados.

115
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

14. La aplicación de drogas a los detenidos, o de suero o inyecciones como


consecuencia de las prolongadas torturas, cuando han perdido el conocimiento.
15. El procedimiento de requisas de los presos, que se lleva a cabo en forma minuciosa
y con abusos en todas partes del cuerpo, produciendo la consiguiente humillación
16. La aplicación del cubo, consistente en la inmersión prolongada de los pies en agua
bien fría y luego caliente.

El objetivo de la tortura es aniquilar la resistencia del sujeto. Si se produce la muerte,


ésta es una consecuencia accidental, generalmente no deseada. Habría una clara división
entre los encargados de torturar para interrogar y los que se ocupaban de la eliminación física
de las víctimas. El objetivo era quebrar la fortaleza de la persona, pero manteniéndola viva
mientras se considerase que pudiera ser útil. Habría también una división entre los que
infligen el dolor físico, “los malos”, y los que persuaden y amenazan, “los buenos”.

PROCESOS PSÍQUICOS EN LA TORTURA


1. Ataque a la identidad
2. Omnipotencia
3. Escarmiento e intimidación
4. Vicisitudes de la autoestima
5. Angustia
6. Comprensión intelectual
7. Intensificación de los sentimientos de pertenencia social
8. Preservación del enlace libidinal con el objeto
9. Mantenimiento de la dignidad personal
10. Secuelas

1. Ataque a la identidad: la identidad entendida como el conjunto de representaciones


y la valoración que un sujeto posee de sí, que le produce un sentimiento de mismidad y que le

116
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

permite mantener la cohesión interna a lo largo del tiempo. La agresión física y psicológica,
instrumentada con modalidad sádica, intenta colocar a la víctima en situación de “estar a
merced” y producir efectos de despersonalización. Los ataques físicos tienden a producir
vivencias de aniquilamiento y de destrucción del esquema corporal. Además del dolor físico,
hay un especial interés en que el detenido “vea” los resultados físicos de la tortura, en sí
mismo, en sus seres queridos o en otros torturados, para producir efectos de desesperación y
fenómenos de identificación: “así estás vos”, o “así vas a quedar vos”. Uno de los mecanismos
de defensa, en este caso instrumentado al servicio del Yo, ha sido el de la disociación mente-
cuerpo: “yo sabía que el cuerpo me lo destruían, pero a mí no me tenían”. Ciertos procesos
que tienden a la despersonalización son equiparables a las actitudes presentes en
instituciones manicomiales tales como: retiro de efectos personales y de la ropa, y sustitución
por uniformes precarios – prohibición de visitas, aislamiento de la familia y de cualquier
vinculación afectiva previa – no información de los motivos de estadía en el lugar,
permanencia estimada en el mismo y destino futuro – sustitución del nombre por un número.
El desaparecido es una persona sometida a una deprivación sensorial y motriz generalizada
(manos atadas, ojos vendados, prohibición de hablar, limitación de todos los movimientos),
en condiciones de alimentación e higiene inhumanas, sin contacto con el mundo exterior, que
no sabe dónde está aunque a veces pueda adivinarlo, y que sabe que afuera no saben dónde
está él, con absoluta incertidumbre sobre su futuro.
2. Omnipotencia: los torturadores y la estructura misma a la que responden pretenden
crear efectos de impotencia física y psicológica en la víctima, presentándose ante ella como
dueños absolutos del poder sobre los destinos de su vida e integridad y con supuestas
garantías de impunidad.
3. Escarmiento e intimidación: se tiende a reproducir en el sujeto el efecto de los
castigos infantiles. Tal efecto de escarnio pretende alcanzar a aquellas personas que sin haber
sido torturadas de manera directa conocen la existencia de la tortura, y el terror que ésta
determina los lleva a diferentes grados de inhibición del pensamiento y la acción o a
actuaciones.

117
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

4. Vicisitudes de la autoestima: en el torturado se produce una confrontación entre la


imagen que tenía de sí y la que surge de su comportamiento frente a una situación ante la
cual necesariamente debe responder. La tortura es una experiencia que pone en movimiento
todos los resortes yoicos, las ideas y la capacidad defensiva de la víctima. Aquellas personas
que han mantenido una actitud de no responder a los requerimientos de información a que se
los sometía, han preservado en mejor medida su autoestima y se hallan en mejores
condiciones de retomar su vinculación con el entorno sin necesidad de recurrir a actitudes de
aislamiento o cambio de grupos de carácter amistoso, laboral o ideológico. Estas personas
mantienen o refuerzan la autoestima, ya que responden a su Ideal del Yo. En los sujetos en
que queda afectada, de acuerdo con la conducta asumida, su relación con el Ideal del Yo, se
producen colapsos narcisistas, con diversas manifestaciones clínicas, fundamentalmente
depresiones, pérdida de confianza en sí mismo, angustia, etc., que pueden llegar hasta el
intento de suicidio. Un procedimiento intencional frecuente es promover efectos de intensa
desvalorización o denigración en los detenidos, creando situaciones grupales de rechazo entre
sus compañeros a través de falsas interpretaciones.
5. Angustia: la angustia automática es la reacción de un individuo que se encuentra en
una situación traumática, es decir, sometido a una afluencia de excitaciones de origen externo
o interno que no puede dominar. Este efecto es buscado por los torturadores, aunque al tener
honda significación individual les resulta difícil de detectar, lo cual les impide utilizarla a su
favor repetidamente. La condición misma del desaparecido, el hecho de no ser llamados por
el nombre durante largo tiempo, producen también angustia automática.
6. Comprensión intelectual: la comprensión intelectual de lo que está ocurriendo actúa
como defensa, entendida como acción protectora del yo. La comprensión intelectual incluye
el plano de la posición ideológica y de los valores generales que con ésta se conectan, y
favorece sustancialmente la posibilidad de no someterse a las exigencias de los torturadores.
La comprensión de que el acto de tortura corresponde a una situación social que determina
su existencia, y que las posiciones de torturado y torturador están determinadas por la
inserción en dicho sistema en lugares bien definidos, no tratándose de un ejercicio individual

118
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

de sadismo: “no es por mí que me torturaron”; “este método el torturador no lo lleva a cabo
por lo que uno piensa sino porque está ahí, en ese lugar, en esa situación”.
7. Intensificación de los sentimientos de pertenencia social: al servicio de preservar el
Y, teniendo en cuenta la situación de aislamiento real respecto del mundo exterior.
8. Preservación del enlace libidinal con el objeto: en la medida en que el sujeto
comprende la situación en que se halla y reacciona frente a ella con un dispositivo protector
adecuado, su interés objetal puede preservarse intacto. Simultáneamente el mantenimiento
de este enlace libidinal refuerza sus posibilidades de defensa.
9. Mantenimiento de la dignidad personal: actitud relacionada con la preservación de la
autoestima y con la comprensión intelectual. Muchas detenidas, a pesar de saber que serán
torturadas desnudas, se niegan a desvestirse o solicitan hacerlo sin la presencia de los
torturadores.
10. Secuelas: en algunas personas se generan síntomas de carácter estable, que no
requieren estímulos específicos para su reproducción, por ejemplo: frigidez, amenorrea o
ansiedades de tipo fóbico o paranoide. La presencia de situaciones que desencadenan
neurosis traumáticas o equivalentes menores de las mismas es general. La percepción de
ruidos fuertes o simplemente de conversaciones en voz muy alta producen durante largo
tiempo, en muchas personas, crisis intensas de angustia por hallarse esos estímulos asociados
a gritos de torturados. Bocinas, silbatos de tren, sirenas, etc., producen efectos similares. El
encuentro callejero circunstancial con un torturador puede producir momentos de intensa
angustia paralizante. La tortura es una experiencia de carácter personal tan intensa que no
suelen hablar de ella en su vida cotidiana.

Efectos psicológicos de la represión política. II (Kordon & Edelman)


Por haber sido implementada desde el poder del Estado, la represión dictatorial operó
produciendo efectos profundos en las personas y en el cuerpo social, efectos persistentes y
duraderos. La dictadura intentó asegurar su poder a través de la represión directa y de la
intimidación colectiva permanente y también por medio de una intensa actividad

119
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

propagandística destinada a producir profundas modificaciones en los sistemas de ideas y


valores dominantes en la sociedad argentina.
La situación de terror afectó a todos y condicionó sus vidas concretas,
independientemente de la conciencia que de ello pudieron haber tenido. Nadie pudo
excluirse, todos fueron afectados. El problema no afectó solamente a aquellos niños o adultos
que fueron víctimas directas de la represión, o a sus familiares o a sus amigos. Lo que a cada
uno de ellos le ocurrió, involucra a todos. El cuerpo social fue herido en sus entrañas,
simbólica y concretamente.
En el aspecto individual, la situación traumática a lo largo del tiempo produjo
perturbaciones en el plano de la identidad personal, de los vínculos familiares, de las
relaciones laborales e interpersonales, de los sentimientos de pertenencia y ajuste social; en
el plano de la identidad personal las modificaciones producidas abarcan un amplio espectro,
desde fenómenos que podemos caracterizar como nuevas identificaciones, disociaciones,
hasta severas restricciones en el campo del pensamiento y el aprendizaje. Los efectos fueron
también acumulativos, en tanto cada nueva situación producía modificaciones en el campo de
la realidad concreta del grupo o individuo, que luego incidía en la producción de nuevos
efectos. Estos efectos no son meros factores contextuales, sino que operan como factores
internos en el desarrollo del conflicto psíquico.

Las inducciones psicológicas de la dictadura.


Existieron profundas alteraciones en los sistemas sociales de representación que se
produjeron por la intensa acción psicológica de masas de la dictadura y que operan desde
adentro de cada individuo como texto y no sólo como contexto.
Durante el Proceso se implementó una intensa actividad propagandística, una actividad
psicológica de masas, destinada a producir profundas modificaciones en los sistemas de ideas
y valores dominantes en la sociedad argentina. Cuando se daba información, se omitía lo
esencial y se combinaba con desinformación. Se intentó producir en el cuerpo social un efecto
combinado de terror, parálisis y consenso que garantizara el dominio, apoyándose en los

120
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

sentimientos de pertenencia social de los individuos y en el requerimiento de desarrollar


actitudes apropiadas con relación a los valores sociales hegemónicos.
Se efectuaba una propuesta de salud y enfermedad. Se proponía como condición de
normalidad el sometimiento pasivo a la autoridad arbitraria y omnímoda.
La sociedad fue sometida a una cantidad de inducciones psicológicas (modelos
operacionales e identificatorios sugeridos desde la dictadura e implementados a través de su
control casi absoluto de los medios de comunicación de masas), de las cuales la más
importante fue la inducción al silencio. También se indujo a la culpa, a dar por muertos a los
desaparecidos, a la dilución de responsabilidades, al olvido, a considerar la disidencia política
como falta de adaptación social y campo de la enfermedad mental.
Las inducciones psicológicas de la dictadura, que actúan a su vez sobre los sistemas
sociales de representación, se ofrecen al individuo como verdaderas matrices identificatorias.
Estas operan sobre la subjetividad a la manera de los enunciados identificatorios.
Las inducciones producidas por la dictadura operan en la subjetividad a la manera de
los enunciados identificatorios. Actúan a lo largo del tiempo produciendo nuevas
identificaciones secundarias, e ideas y conductas que son vividas como necesarias y naturales,
no sólo por el propio sujeto sino por la comunidad o grupo social al que éste pertenece. Los
enunciados producidos desde la dictadura otorgaban en este caso una determinada
identidad, utilizando una lógica totalizante adscripta a los valores que intentaban imponer;
esa atribución a priori era en este caso la de valorar como culpable a quien fuera víctima de la
represión; más aún, se extendía incluso a aquel que simplemente testimoniara sobre aquello
que se trataba de hacer renegar desde el poder.
Al tratar de promover una atribución directa de identidad de culpable se intentaba
generar un sentimiento ilusorio de tranquilidad en aquellos que no hacían ni testimoniaban
nada, pues de hecho serían inocentes. En este caso había una atribución de identidad por
implicación.
El poder dictatorial no sólo buscaba la creación de mecanismos de consenso, sino que
tenía la posibilidad de decidir sobre la vida y la muerte de las personas, aplicando el terror.

121
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Aquellas personas que, en mayor o menor grado, no quedaban capturadas por el


discurso del poder, presentaban a veces sentimientos de extranjería y exclusión con relación a
sus grupos de pertenencia. Efectivamente, la identificación colectiva con las inducciones hacía
que los propios miembros del grupo de pertenencia se transformaran en portavoces de los
modelos inducidos, haciendo objeto de sanción social al miembro del grupo que era vivido
como trasgresor.

La alienación
Durante el periodo del Proceso se produjeron modificaciones en las ideas, en algunos
casos modificaciones sustanciales y antagónicas con su práctica social previa, en personas y
grupos sociales. Estos cambios no alcanzan a ser explicados por el miedo, ni fueron
acompañados por un proceso consciente de modificación de ideas. No se llegó a ellos por vía
del pensamiento abstracto.
Desde afuera del sujeto se observa la existencia de una ruptura brusca en la coherencia
interna del sistema de conceptos, ideas y actitudes sostenidas hasta entonces por esa
persona, quien deviene irreconocible en ciertos aspectos.
En la alienación existe un discurso que es impuesto al sujeto desde el exterior. El sujeto
asume como propio ese discurso y se convierte a su vez en su portavoz. La realidad sería tal
como ese otro la define; y el sujeto es conforme a la decisión que ese otro despótico da.
La dictadura se proponía hacer que se considerara la violencia real que ejercía como
necesaria y natural, y que se incorporara como propio el discurso dominante. Se proponía
impedir que las personas pudieran pensar críticamente acerca del sistema social en que se
intentaba apresarlas. Se proponía que se asumiera aquello que provenía de los enunciados
identificatorios del Poder como si dichos enunciados fueran propios. Para que esto se
produjera, hubo en primer lugar la amenaza directa a la integridad corporal y a la vida; en
segundo lugar, la ruptura o la desintegración de aquellos grupos a los que se pertenecía o a
los que se hubiera podido recurrir en otras condiciones.

122
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Esta amenaza de desaparición, tortura y mutilación corporal, entendida como


corporeidad concreta y social, de amputación del grupo familiar, de desintegración de los
grupos sociales de pertenencia, sustrae al psiquismo de sus apoyaturas visuales. Estas
apoyaturas intervienen no sólo en la construcción del sujeto sino también en el
mantenimiento de sus identificaciones y su coherencia interna a lo largo del tiempo.
Esta amenaza además reforzaba en grado máximo la sensación de inermidad e
indefensión social. Apoyado en la expectativa narcisista de fusionarse con los ideales grupales,
el sujeto tiende a adaptarse a los sistemas de ideales hegemónicos. Es por esto que la
posibilidad de alienación no es un fenómeno exclusivo de una situación de terror.
La puesta en marcha de la negación y la renegación como mecanismos de defensa
primitivos refuerzan este proceso. Se intenta no pensar. Se intenta no representar.
Hubo diferentes grados de alienación. Fueron pocos los casos en que se produjo una
identificación masiva con los enunciados dictatoriales. En general predominaron
identificaciones parciales y contradictorias. La resistencia a las inducciones tenía reservada
desde el Poder otro lugar claro y definido: el de la locura.

Sistemas sociales de representación


Las combinaciones del conjunto de enunciados producidos por el Estado, al actuar
sobre la malla social tienden a producir nuevos sistemas sociales de representación o a
modificar los preexistentes. El contenido de las producciones ideológicas de las clases
dominantes tiene siempre un carácter encubridor que tiende a ocultar la opresión y la
explotación. El sistema social se presenta fenoménicamente a través de formas que ocultan
las leyes internas de su funcionamiento. La dictadura intentaba crear la idea de que su poder
era omnímodo: una de sus autodefiniciones era: “El Proceso tiene objetitos pero no tiene
plazos”. No hay temporalidad, el tiempo es infinito. Este enunciado forma parte de una serie
de enunciados producidos por la dictadura, como parte de un conjunto ideológico en el cual
trataba de dar un fundamento sobre su origen y demostrar a la vez la existencia de un
proyecto futuro al cual proponía adherir.

123
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Este conjunto ideológico estaba acompañado y sostenido por transformaciones en la


estructura económica y en el aparato del Estado. Así, se modificaron la estructura productiva,
el sistema jurídico legal, las áreas sanitaria y educacional, etc. Por ejemplo, al día siguiente del
golpe de Estado, el Estatuto del Proceso de Reorganización Nacional se colocó por encima de
la Constitución Nacional y se dictó un paquete de normas legales represivas, aunque después
se actuó desconociendo dichas normas, es decir en forma ilegal con respecto a su propia
pseudolegalidad.

Inducciones e impunidad
La impunidad necesita de estas inducciones psicológicas de la dictadura y a su vez las
refuerza.
La inducción al silencio generaba el intento de que no hubiera inscripción social de los
hechos que estaban ocurriendo; este mecanismo renegatorio estaba puesto al servicio de la
construcción de una realidad psicotizante. Al romperse la norma de silencio social se
evidenció la profundidad de cuanto se había callado. Se necesitaba hablar, compartir con
otros lo que se había sentido privadamente, y lo que había sido negado y reprimido en el
interior de cada persona y grupo familiar.
El mismo juicio a las Juntas forma parte de la posibilidad de este espacio en el que se
abre un lugar para la palabra. La palabra es entonces una condición de posibilidad para el
pasaje de la repetición al recuerdo. El problema es si con la palabra basta.
El fallo del juicio que incluye penas de diversa gravedad y absoluciones, y la recurrente
argumentación alrededor de un punto final, son acciones concretas que contradicen el
sentido dado a la palabra. A partir de esto se estimula la producción de un tipo particular de
representación social, la creencia colectiva de que se ha llegado a una resolución final,
creencia que obtura la posibilidad de conocimiento de la realidad y ocupa el lugar de lo que
está siendo negado.
La posibilidad de una creencia colectiva en una resolución final sin que todos los
culpables sean castigados se apoya en primer lugar, en la producción y circulación de

124
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

mensajes encubridores, que intentan crear la representación social de que se han logrado
objetivos anhelados cuando no se han cumplido las condiciones imprescindibles para ellos.
En segundo lugar, en la sensación de alivio personal inmediato que esta creencia tiende
a producir, porque refuerza las negociaciones y porque no exige del sujeto modificaciones
importantes en su ubicación personal. “Cuando el núcleo que se niega es potencialmente
destructivo, la negación es la más perniciosa de las defensas psicológicas, ya que no permite
tomar las medidas apropiadas para protegerse de los peligros verdaderos; la negación por lo
tanto deja al individuo en una posición sumamente vulnerable ante los peligros de los que ha
tratado de defenderse” (Bettelheim). El “Nunca más” es un ejemplo de este tipo de mensaje.
La idea de lograr que esto nunca más vuelva a ocurrir estuvo siempre presente en la actividad
de las Madres, y está presente como deseo y esperanza en todo el pueblo argentino. Quizá
por eso este nunca más vaciado de contenido pasa a ser afirmado como si ya se lo hubiere
logrado.
La internalización de la propuesta de olvido negando la vigencia actual de lo ocurrido y
sus implicancias en relación al futuro, constituye una nueva forma de alienación. De la misma
manera la inducción de la creencia de que el castigo es imposible, coloca también a los
responsables en un lugar de omnipotencia, que tiende a producir efectos de impotentización
colectiva.

Emergencia de lo siniestro
La impunidad permite otra situación: la propuesta siniestra de convivencia
pseudonormal entre víctimas y victimarios. Esto se pone particularmente en evidencia en el
caso de los niños secuestrados, cuya restitución se ha convertido en un lento y penoso
proceso plagado de alternativas.
La emergencia de lo siniestro se pone en evidencia en aquella suerte de espanto que
afecta a las cosas conocidas y familiares desde tiempo atrás.
La dolorosa experiencia por la que pasan cotidianamente los familiares de
desaparecidos que vivien en ciudades del interior del país, donde no existe el anonimato de

125
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

las grandes ciudades, y que pueden encontrarse en cualquiera de sus actividades con los
efectores concretos del secuestro que precedió a la desaparición de sus hijos, es otra
desgarrante expresión de esta propuesta.
Esta irrupción de lo siniestro remite también a la exhumación de cadáveres enterrados
en forma ilegal y con el rótulo de anónimos, que supuestamente corresponderían a víctimas
de la represión, y que eran entregados a los familiares con certificados de defunción que los
declaraba “muertos en enfrentamiento”. La propuesta de entregar restos a los familiares,
produce también las vivencias de lo siniestro.
Con respecto a la situación de los niños secuestrados, el hecho de que hayan sido
entregados a sus captores y no restituidos de inicio a sus familias tiene que ver con el intento,
desde el Poder, de excluir a esas familias del cuerpo social. Este intento de exclusión está
fundado en considerarlas incapaces de educar a los niños en forma tal que en el futuro éstos
pudieran ser portavoces de los valores dominantes, por el solo hecho de haber formado a los
padres de estos niños, que sostenían valores diferentes a los del Poder.

Continuidad de la tortura psicológica


Es necesario señalar la continuidad, hasta el momento actual, de la situación de
incertidumbre sobre el destino de cada desaparecido.
En el caso de la desaparición, la ambigüedad es la primera condición para que el
principio de realidad no indique al psiquismo una dirección precisa en el cual realizar el
trabajo elaborativo.
La segunda condición está dada por el silencio, silencio social acerca de la existencia
misma de los desaparecidos. Desde el consenso social se trataba de desmentir o renegar de
aquello que había ocurrido.
Esta renegación impedía que fuera el consenso social el que confirmara o no la pérdida.
La renegación tiende hasta tal punto a impedir dicho consenso, que personas que conocían y
padecían desde hacía mucho tiempo lo que estaba ocurriendo, al observar pancartas con
fotos en las manifestaciones, o carteles que reclamaban por los desaparecidos, decían o se

126
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

decían: “Es cierto, existen los desaparecidos”. Se producía así una confirmación desde afuera,
desde el consenso social.
El hecho de que no se encuentre a los culpables directos de cada uno de los
particulares hechos represivos, opera también al modo de una renegación, ya que sería como
afirmar: si no hay culpable, tampoco hay víctima.
En muchos familiares de desaparecidos, en el momento de transición al periodo
constitucional, se produjo un incremento notable de angustia. En el familiar, la situación de
desaparición que en el plano de la conciencia habían dado por muerto a su desaparecido,
irrumpía la expectativa de aparición, de reencuentro con vida, en muchos casos asociada a un
intenso temor sobre los cambios que prolongados periodos de tortura, sufrimiento y
condiciones inhumanas podrían haber producido; es decir, si alguien volviera, qué quedaría
de aquél que fue.
En este periodo también se observó un incremento de las vivencias de culpa, a veces
desbordante, en aquellos familiares cuya actividad social en la búsqueda del desaparecido
había sido menor.

Sobre la violencia social


La situación de impunidad inscripta a su vez en un proceso de profundización de la
crisis global mantiene la situación de desprotección social generadora de ansiedades, temor y
escepticismo con relación al futuro, que incide sobre los proyectos personales y la acción
inmediata. Al mismo tiempo, la aparición de modalidades delictivas caracterizadas por un alto
grado de violencia y agresividad irracional, es decir aquellas en que la violencia se convierte
en un fin en sí, el empleo de la tortura, la violación, las patotas que agraden por motivos
nimios amparándose en la superioridad numérica y la indefensión de la víctima, no son
solamente producto de la crisis económica y la desocupación, sino que la emergencia de estas
modalidades inéditas en la vida argentina en este grado y extensión estaría directamente
vinculada a los modelos represivos del periodo dictatorial y particularmente a la situación de
impunidad y arbitrariedad absoluta con que la represión se ejerció.

127
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Los efectos psicosociales profundos de esta situación, de estos modelos ofrecidos por
el terror dictatorial, se refuerzan también por la impunidad actual.

Práctica social y proceso elaborativo


La actitud transformadora de la realidad por parte de las Madres tuvo un efecto
instituyente sobre el conjunto de la sociedad. Fue creando el reconocimiento de los modelos
inducidos y del consenso social propuesto y permitió no sólo rechazarlo, sino también
formular otros enunciados y facilitar la emergencia de otras representaciones sociales. Así,
fue la práctica social la que permitió sustraerse al discurso alienante de la dictadura. En este
proceso de transformación activa de la realidad, las Madres se transformaron a sí mismas. Las
relaciones entre la reconstrucción social y la reconstrucción de la persona o personalidad son
recíprocas e internas u orgánicas.
La ocupación de la plaza pública, las acciones colectivas, la presencia de fotos y siluetas
en la calle, rompieron el silencio y su efecto renegatorio e hicieron presentes a los ausentes,
posibilitando así la inscripción política y social de los desaparecidos.
Para las Madres es la respuesta social la que reinstala el principio de realidad como
base para la elaboración de la situación traumática. Es decir, el consenso social
contrahegemónico sostiene la representación. Esto determina que dicha elaboración no sea
privada, sino que sea grupal y social.
Ante la ambigüedad, la indefensión, la incertidumbre, el grupo de Madres se prestó
como un espacio que proporcionó el apoyo y modelo necesario para la reconstrucción o
sostén del aparato psíquico.
Los adolescentes y los jóvenes eligieron también un ámbito grupal, el de los recitales,
para poder expresar, aunque fuera mínimamente, su disenso.
Al asumir una posición activa de búsqueda del hijo desaparecido y al organizarse
grupalmente en función de dicho objetivo, las Madres fueron transformándose a sí mismas y
pudieron también preservar su autoestima producto de una adecuada relación entre el Yo y el
Ideal del Yo. El pasaje del ámbito casi exclusivamente íntimo y doméstico hacia el campo

128
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

político, jurídico y social, posibilitó la realización de procesos de aprendizaje que ampliaron


sus capacidades yoicas. Capacidades tales como la de discriminación, de síntesis y
anticipación, todas ellas vinculadas al universo simbólico.
La comprensión intelectual de lo que estaba ocurriendo, producto de esta práctica
social, actuó como defensa en sentido amplio, como acción protectora adecuada del Yo y no
como mero mecanismo de defensa.
El accionar grupal permitió también a las Madres recuperar para sí fuerza concreta,
operando en el plano social, en contraste con los sentimientos de inermidad, de que serían
sólo otros y nada más que otros los que decidirían los acontecimientos históricos. Este
sentimiento de inermidad era llevado a límites extremos por el Estado dictatorial.

Sobre el ámbito psicoterapéutico


Las inducciones producidas por el discurso dictatorial y condicionado por la situación
de terror, hicieron que nuestro campo se viera afectado y empobrecido en su desarrollo
conceptual y en su capacidad operativa.
La inducción al silenciamiento social, la sanción sobre el pensar y el reconocer como
ciertos los hechos de la realidad, la peligrosidad de reunirse, la delimitación de la legitimidad o
ilegitimidad del debate de ciertos temas, la inducción de definiciones de salud mental en las
que se ubicaba como patológico todo aquello que tuviera que ver con la disidencia política,
etc., incidieron desde distintos ángulos.
Las instituciones asistenciales oficiales fueron en muchos casos cerradas; en otros,
fueron desmantelados los equipos profesionales.
Se trató de utilizar a la intelectualidad, a los diferentes sectores de la cultura y de la
ciencia, para reforzar los mecanismos de control social.
Por las condiciones concretas en que se desarrolló la práctica psicoterapéutica, el
campo no escapó a este intento de instrumentación. Al producirse el desmantelamiento de
las instituciones asistenciales, de los equipos docentes de la Universidad, y de los ámbitos de

129
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

discusión colectivos, se produjo una atomización de los profesionales en decenas de pequeñas


instituciones de formación. Estas mostraban la necesidad, por un lado, de preservar pequeños
espacios de reflexión y, simultáneamente, contribuían a una fragmentación y aislamiento de
los diferentes grupos profesionales y escuelas teóricas. En esta situación, muchos
creyeron que era posible preservarse en el ámbito privado. La norma de silencio, en el caso
concreto de aquellas personas que realizan una actividad científica, impedía la discusión y el
intercambio en los ámbitos adecuados alrededor de todos estos problemas nuevos que iban
apareciendo, en particular alrededor del impacto psíquico de la situación de desaparecido.
Algunos terapeutas llegan a cuestionar la posibilidad misma de un vínculo analítico en las
condiciones de catástrofe social.
Así como para los familiares de desaparecidos, también para el trabajo
psicoterapéutico estaba distorsionado el principio de realidad. Los problemas mayores se han
dado en los casos en que se operó sin demasiada conciencia de ello, sometiéndose de alguna
manera a los modelos inducidos por la dictadura. Una de las formas más importantes fue la
omisión por parte de parientes y terapeutas de todo tema que tuviera que ver con la situación
que se estaba viviendo. Algunos colegas han definido esto como la existencia de un verdadero
pacto perverso entre terapeutas y pacientes: identificación tanto del paciente como del
terapeuta con la norma de silencio. Pero es lo mismo que un paciente omita un contenido o
ciertas representaciones a que lo haga el terapeuta, cuya función es develar aquello que es
omitido.
La exclusión en el tratamiento de todo tema vinculado a la represión política producía
una distorsión del proceso terapéutico, ya que si hay una zona de la que no se puede hablar,
ella tiende a convertirse en baluarte de los conflictos del paciente. Se sostenía así una ilusión
mágica de preservación, magia tal que hacía suponer que aquello de lo que no se hablaba no
existía.
La aceptación o rechazo por parte de los terapeutas de pacientes que tuvieran algún
tipo de actividad política, o que tuvieran familiares desaparecidos, estuvo condicionada desde
la ideología del terapeuta. En los primeros años de la dictadura fue corriente la interrupción

130
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

de tratamientos por este motivo. El grado de alienación se evidenciaba en la forma en que


esto se consideraba necesario y natural, incuestionable, y no generaba inquietud y displacer
en el que lo hacía. La decisión de tener algún tipo de actividad política, era simplemente
actings suicidas y se sugería el abandono de dicha actividad.
El campo de la psicoterapia y psicoanálisis de grupo se vio particularmente afectado. En
el ámbito institucional quedó marcado como sospechoso y fue autocensurado. En el ámbito
privado algunos terapeutas decidieron cancelar lisa y llanamente sus grupos, por temor a las
sospechas que podría despertar la simple reunión de un grupo de personas. Otros terapeutas
mantuvieron sus actividades de grupos terapéuticos pero modificando el encuadre a través de
indicaciones que se daban a los pacientes o a través del encuadre físico, por ejemplo ventanas
cerradas, etc. Era una forma de intentar protegerse y proteger al mismo grupo de la situación
represiva real, pero evidentemente la existencia de este temor tenía que influir de alguna
manera en el grupo, particularmente cuando el hablar quedaba omitido.
Otro problema fue, a veces, cómo hacer que el grupo pudiera tolerar la inundación de
angustia que producía la situación real persecutoria vivida por algún compañero.
Existía desde la realidad, al menos cierto consenso de que una reunión grupal podría no
ser bien vista y, por otra parte, cómo influía la norma de silencio para que se callara tanto
tiempo una fantasía de este tipo, produciendo a su vez un reforzamiento de aspectos
resistenciales.
En el campo de lo grupal también se dio otro fenómeno, basado en la descalificación
del grupo terapéutico como instrumento de abordaje adecuado. La descalificación fue en este
caso una de las formas de buscar una apoyatura ideológica adecuada, para una
autojustificación personal ante las situaciones de prohibición de lo grupal que venían del
campo de la dictadura.
No se trata de problemas del pasado. Se trata también acá de una situación presete, en
la que la continuidad del acatamiento a las inducciones de la dictadura se sigue expresando en
los intentos de marginación de estos temas, y particularmente de su vigencia actual.

131
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

TERRORISMO DE ESTADO (1987) “Efectos psicológicos en los niños”

Cap. III: “Ante el terror: la respuesta de los trabajadores de salud mental” (Juan Jorge Fariña)
A partir del año 1976 comenzaron a aparecer demandas terapéuticas de personas
afectadas por una problemática psicológica que incluía como dato común la desaparición o
detención de uno o varios miembros de su grupo familiar.
Durante 1977 hubo un incremento del número de secuestros por razones políticas,
gremiales o directamente ideológicas que afectó en forma considerable el área de salud
mental. Esto hizo que el temor se apoderara del conjunto de los profesionales, que
comenzaron a negarse a aceptar en tratamiento a personas comprometidas directamente o
indirectamente con el tema de las desapariciones.
Las circunstancias posteriores fueron consolidando una doble imposibilidad para el
tratamiento psicológico de dicha población: por un lado, la condición económica de las
familias era generalmente muy baja, lo que dificultaba el acceso a los consultorios privados.
La necesidad de tener que hacerse cargo de hogares con niños ante la desaparición de los
padres, fortaleció en muchos casos esta limitación ante los altos honorarios de las consultas
psicológicas privadas.
Por otro lado, sobre los servicios de psicopatología y psiquiatría de los hospitales
pesaba la sospecha –muchas veces justificada- de que la existencia de informantes infiltrados
no daba las garantías de seguridad necesarias para tomar lo delicado de la información
correspondiente al secreto profesional.
Esta doble imposición, económica e ideológica, hizo que la posibilidad de acceso a los
tratamientos quedara supeditada al circuito clandestino que signó en los últimos años toda la
resistencia al régimen militar.
Produjo por ello también la lamentable imposibilidad, por parte de la mayoría de los
afectados, de acceder a cualquier contacto clínico en momentos en que la emergencia directa
de los síntomas hubiera ahorrado traumatismos psicológicos ulteriores.

132
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Como efecto de las campañas internacionales de solidaridad que promovieron la visita


en 1979 de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, y de las recomendaciones que
su informe incluía acerca de la salud mental y los derechos humanos, la situación mejoró a
partir de 1980 en lo que concierne al número de desapariciones.
Sin embargo, aun persistieron casos aislados que denotaban que la estructura
operativa organizada para estos fines permanecía intacta y que la legislación que autorizaba
su acción no había sido derogada.
La poca difusión que tuvo el informe de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos y en general los trabajos específicos presentados, determinó que en el ámbito de la
salud mental no se registran grandes cambios. La atención psicológica continuó realizándose
supeditada a la mayor o menor flexibilidad ideológica de los terapeutas, pero sin ser encarada
desde ningún espacio institucional.
Las derivaciones clínicas y sus correspondientes tratamientos mantuvieron así un
carácter subterráneo que reproducía la clandestinidad social que aún pesaba sobre el tema y
que tomaba la forma de un pacto de complicidad mutua entre paciente y psicoterapeuta.
La fuerte censura imperante impidió el ingreso al país de artículos o textos editados en
el extranjero que comenzaban a investigar acerca de esta temática desde el punto de vista
teórico y clínico.
Al mismo tiempo estos condicionamientos políticos fueron generando un mecanismo
de autocensura que se extendió sobre el conjunto de la producción literaria, cultural y
científica en los últimos años y que encontró un especial y lamentable asidero en el ámbito de
la salud mental.
Mientras ámbitos como la literatura y el teatro fueron incluyendo alusiones a partir de
1981 y referencias explícitas a estos temas hasta entonces considerados tabúes, la salud
mental quedó relegada a un espacio de absoluto recompromiso.
En 1982 con el conflicto bélico con Gran Bretaña por las Islas Malvinas, la comunidad
psicológica y psiquiátrica se vio conmovida por este hecho que exigió la respuesta inmediata
de los profesionales. Surgieron así formas de asistencia comunitaria en la Federación

133
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Argentina de Psiquiatras, en la Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, Escuela de


Psicología Social, que al margen de la tarea que desempeñaron, comenzaron a funcionar
como espacios de discusión teórica y clínica acerca de la labor del profesional de salud mental
ante los eventos sociales.
Distintas circunstancias hicieron que la conexión entre las consecuencias psicológicas
de la guerra y los efectos en los familiares de desaparecidos se constituyera en un tema
obligado de reflexión.
Luego de la rendición de Puerto Argentino, la conmoción social y política en Argentina
posibilitó el desarrollo de nuevos grupos en salud mental, que desempeñaron tareas
asistenciales y de psicoprofilaxis más acordes a las necesidades del país. Esto permitió una
mayor y mejor confrontación de experiencias y criterios entre terapeutas que habían
trabajado en forma aislada y muchas veces secreta durante años, y que hallaban en estos
nuevos grupos de pares la inédita posibilidad de cotejar algunas primeras conclusiones
teóricas y clínicas.
Surgió también la inmediata necesidad de comenzar a agrupar esfuerzos y experiencias
para dar al problema de las consecuencias psicológicas de las desapariciones forzosas una
respuesta radicalmente distinta de la que se venía dando hasta el momento.

Cap. IV: “Diseño de abordaje y de tratamiento”. (Rosa Maciel y Victoria Martínez)


Diseño de abordaje, admisión y tratamiento de más de cien niños, hijos de detenidos-
liberados, detenidos-desaparecidos, retornados, asistidos desde marzo de 1983 hasta 1987
por el Equipo de Niños y Adolescentes del Movimiento Solidario de Salud Mental.
Los adultos a cargo generalmente traían a los niños porque no sabían cómo decirles la
verdad de lo ocurrido y, en caso de que sí tuvieran información, tenían necesidad de “saber
cómo están” después de todo lo sufrido, no dando, en general, demasiada importancia a los
síntomas que los niños presentaban.

134
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Se interpretó que era un pedido de ayuda para entender y soportar la incertidumbre


vivenciada tanto por los niños como por los adultos, ante el “no saber”, al tiempo que
buscaban elaborar la pérdida.
La sintomatología varía de acuerdo con el momento en que se produjo la situación
traumática:
>>> Grupo de 7 a 9 años: estos niños padecieron la pérdida en sus primeros meses o durante
su gestación y presentaban: enfermedades psicosomáticas (asma, alergias, infecciones a
repetición, otitis, alopecia) – inmadurez emocional (hábitos dependientes) – hiperactividad –
conductas autodestructivas, accidentes reiterados – problemas en la adquisición del lenguaje
>>> Grupo de 9 a 12 años: que padecieron la situación traumática entre los dos y cuatro años,
presentaban: fobias – enuresis – continuación de las manifestaciones psicosomáticas –
trastornos de sueño y terrores nocturnos – problemas de aprendizaje (dificultad de
concentración, dislexias) – problemas de conducta – retraimiento, inhibición, dificultad en la
relación con sus pares – poca tolerancia a la frustración – agresividad excesiva – despliegues
histéricos en las nenas
>>> Grupo de 12 a 15 años: que padecieron la pérdida entre los 4 y los 7 años y en su mayoría
presenciaron el secuestro, presentaban: enfermedades psicosomáticas (prevalencia de asma)
– enuresis – trastornos de sueño y terrores nocturnos – dificultad en las relaciones con sus
pares – desconfianza y necesidad constante de poner al otro a prueba – accidentes y
autoagresiones, operaciones de urgencia – actuaciones en el medio social – predisposición a
las adicciones.
En todos los casos se observa problemas de adaptación y resistencia a los cambios,
serias dificultades en la estructuración del esquema corporal, expresadas notablemente en los
gráficos; también, un mecanismo de sobreadaptación que los llevaba a mantener pautas de
conducta adultas desde lo intelectual, con un claro desfasaje en relación con la inmadurez
emocional, siendo sus hábitos lúdicos anteriores a su etapa evolutiva.

Características de la situación traumática.

135
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Se denomina “situación traumática” a aquella a partir de la cual los niños fueron


separados de sus progenitores en forma involuntaria y violenta. Esta situación se dio con
características de detención, o secuestro y posterior desaparición, o cárcel, en la mayoría de
los casos cuando los niños tenían entre uno y dos años. El impacto familias de la situación
produce modificaciones en la misma y obliga a una “respuesta inmediata” por parte de los
adultos que quedan a cargo de los niños. Es muy importante la problemática de la
información ligada a este hecho, este es un punto esencial de la problemática, en un doble
sentido: individual, en lo que respecta al manejo que hicieron los adultos de la información
dada a los niños, y también social, por el discurso imperante y los mensajes psicotizantes de
renegación de lo sucedido, así como en constante incertidumbre respecto de la suerte corrida
por el desaparecido e incluso el detenido en cárceles.
En los casos de detención en la cárcel, todos los niños fueron informados casi
inmediatamente de lo sucedido, pero sólo después de mucho tiempo pudieron ver a sus
progenitores, y casi siempre a través de “locutorios”.
En los casos de desaparición los niños recibieron siempre, al menos en un principio,
información distorsionada, lo que se debió no sólo a las dificultades de los adultos a cargo
sino también a la falta de información real a la que “el terrorismo de Estado” sometió al país
todo y a estas familias en particular. Estas situaciones fueron altamente traumáticas para la
población infantil, y con referencia a sus posibilidades de elaboración de la pérdida sufrida, no
pudo brindársele al niño la información necesaria para dicho proceso.
Ante la incertidumbre, se les dijo a los niños que sus padres estaban de viaje, lejos, por
razones de trabajo, o que habían muerto en un accidente. Estas fueron en general las
explicaciones dadas, variando a veces a medida que el niño crecía y preguntaba. Se atribuye
esta conducta de los adultos a la intención de negar el dolor de los niños ocultándoles la
verdad, como si negando la información negaran la realidad misma.
En el niño quedaban depositadas la confusión y la negación, se lo sometía a un doble
silencio: “hacia fuera”, por miedo, y “hacia dentro”, porque no se le permitía preguntar para
no desencadenar el dolo que esta verdad les producía a todos.

136
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Así, debieron pedir respuestas con manifestaciones en su cuerpo, actuaciones,


problemas escolares o de conducta, accidentes, etc. La incomprensión y falta de respuesta
sincera produce en el niño más dolor, desconfianza e inseguridad por no tener un continente
confiable que le permita expresar sus sentimientos contradictorios (indignación, angustia,
desesperanza, culpa, etc.) además de la continua frustración por la no aparición de su
progenitor y el sentimiento de abandono consecuente a la falta del motivo real de su
ausencia.
La consecuencia indirecta recae sobre el proceso de aprendizaje (mejor no saber, no
preguntar, ya que al hacerlo puede descubrirse el engaño de la información dada, incentivar
la necesidad de explicación o desatar el dolor del adulto a cargo).
Estos niños llegan a la consulta admitiendo generalmente “ya sabían la verdad”,
aunque los adultos pensaban que no, y pedían a los terapeutas para informarles. Los chicos
“sabían” lo que los adultos no les dejaban mostrar.
La relación entre el discurso social y el discurso personal del paciente fue
permanentemente trabajada. Los niños que estaban en la marginación y ocultamiento
durante la dictadura pasaron a ser los “niños célebres” entre sus pares por tener el padre
desaparecido, en la primera etapa del gobierno constitucional, debido a la difusión que los
medios le dieron a esta temática.
Las informaciones contradictorias también versaban sobre la figura de los progenitores,
de acuerdo con la ideología de los adultos a cargo. Incluso influían las hostilidades encubiertas
hacia el desaparecido, que subyacían en los mensajes dados a los niños. Se considera
importante para la evolución de los pequeños la reconstrucción de las imágenes parentales,
por eso se trabaja con fotos u objetos de recuerdo.

137
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

UNIDAD IV
Ideología y Política en Psicología. El papel de la Psicología en la Argentina contemporánea. El
rol del psicólogo/a. La prevención en Psicología. El trabajo interdisciplinario. El abordaje de
problemáticas sociales desde una perspectiva comunitaria.

Ideología y Política en Psicología.

CARPINTERO, E., VAINER, A. (2005) “Las Huellas de la Memoria II. Psicoanálisis y Salud Mental
en la Argentina de los 60 y 70”. Tomo II: 1970-1983 (Prólogo, Cap. I, II y III)

Hubo en lo público una política del olvido en la que todos estamos comprometidos.
Política de olvido que fundamentalmente tendió a conseguir un olvido de la política: en el
escenario global el discurso del orden –es decir de la dominación- decretó “el fin de la
Historia”, “el fin de las ideologías”: hacer desaparecer los conflictos de la escena histórica. En
nuestro país la política del orden –la dictadura- implementó la desaparición como método e
intentó desaparecer las desapariciones. El ataque fue más allá de los casos particulares, de las
víctimas mismas, apuntó a la sociedad toda, al conjunto social, a la cultura. Dictó silencio y
olvido. Impuso terror u ofreció consumo para obtener consenso. Y en muchos la técnica de
sobrevivencia fue acatar, no enterarse, no querer saber, con su alto precio: detención de la
posibilidad de pensar.
La amenaza a la vida y a la libertad de pensar puede llevar paradójicamente, para
sobrevivir, a una des-subjetivación mortífera o incluso bajo máscara dulzona (consenso y
consumo) a una des-subjetivación esterilizante. No querer o no poder interrogarse sobre el
pasado y sus marcas en el presente deja poco margen para correr el riesgo de una
transgresión en un pensar creativo y cierra el paso de esta manera a cualquier capacidad de
transformación, promoviendo el conformismo.

Capítulo I: Los Trabajadores de Salud Mental

138
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Los ’70.
Los ’70 fue una época representada por creencias y pasiones políticas revolucionarias
que atravesaron también el campo del Psicoanálisis y la Salud Mental.
A partir del 29 de mayo de 1969 en que se realiza “el Cordobaza” comenzó un
progresivo deterioro de la dictadura de Onganía, y se produjeron numerosos hechos que
cuestionaban su autoridad. Las Fuerzas Armadas, y en especial el Ejército no estuvieron de
acuerdo con la política llevada adelante, por lo que decidieron derrocar a Onganía el 8 de
junio de 1969, asumiendo interinamente el gobierno una Junta Militar.
“El Cordobazo” señaló el inicio de la década del ’70: movimiento social en el que
participaron obreros, estudiantes y parte de la clase media. La rebelión contra la dictadura de
Onganía se extendió rápidamente a otras ciudades del interior planteando reivindicaciones ya
no solamente políticas sino también económicas y sociales. es a partir de la masividad y
extensión de este movimiento social que surgieron nuevas políticas de izquierda que
intentaban representar sus demandas.
Todos estos años de dictadura militar generalizaron una valorización del uso de la
violencia como elemento válido en la práctica política, que había ganado un gran consenso en
el conjunto de la población, en especial en los diferentes sectores políticos, estudiantiles,
gremiales y religiosos. Fue surgiendo la idea de un cambio revolucionario del conjunto de la
estructura social y económica. “Revolución”, “violencia revolucionaria”, “toma del poder”,
“socialismo”, son palabras que sintetizan el imaginario político de una nueva militancia en la
que confluyeron marxistas, peronistas, nacionalistas y cristianos. Hay una necesidad de
cambios que recorre diferentes lugares del mundo, en especial en América Latina.
Sin embargo las organizaciones de izquierda tuvieron perspectivas ideológicas y
políticas diferentes, lo que producían debates que terminaban en duros enfrentamientos en
los diferentes sectores sociales, apareciendo posiciones políticas irreconciliables, ya que todos
se creían portadores de una verdad histórica. En las clases dominantes ocurría algo similar,
había distintas posiciones sobre cómo enfrentar el descontento del conjunto de la sociedad.
Aunque todos los sectores del poder acordaban en algo: la dictadura militar debía continuar.

139
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

El 8 de junio de 1979 la dictadura militar nombró presidente a Levingston. Durante su


gobierno se sucedieron numerosas huelgas, atentados políticos y el rechazo de todos los
partidos tradicionales. En el mes de noviembre se produjo el “tucumanazo”. Durante tres días
las fuerzas populares libran en las calles de San Miguel de Tucumán un enfrentamiento contra
las fuerzas represivas, que respondieron con más represión. Fue en esta época que comenzó
la detención-desaparición de personas. No fueron las primeras desapariciones en nuestro país
sino que a partir de ese momento comenzó a practicársela sistemáticamente. Nuevamente
fue una rebelión en la Ciudad de Córdoba la que terminó de derrocar a Levingston.
Luego de importantes movilizaciones en muchas ciudades del interior renunció
Levingston, y el 26 de marzo de 1971 asumió la presidencia Lanusse como titular de la Junta
de Comandantes en Jefe. Era un intento de las Fuerzas Armadas de replegarse en forma
ordenada hacia los cuarteles, planteando una apertura democrática como un medio para salir
de la crisis social y política. Esta vez pretendía instrumentar una democracia controlada para
incorporar a Perón y al peronismo como única forma de frenar la radicalización del conjunto
de la sociedad.
Sin embargo todos estos años de gobiernos militares habían llevado a que no sólo
sectores mayoritarios de la clase obrera se identificaran con el peronismo, sino que la clase
media comenzara un proceso de creciente peronización. El movimiento estudiantil se había
transformado en uno de los sectores más importantes que enfrentaba a la dictadura militar.
La Iglesia vio aparecer en su seno el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo que
planteaban la lucha antidictatorial, la liberación nacional y el socialismo como objetivo. En la
clase obrera surgió una fuerte corriente sindical combativa, antiburocrática y clasista que
enfrentaba a la CGT tradicional. Las organizaciones guerrilleras comenzaron a ser un afianzado
aparato militar con consenso en importantes sectores de la población.
Esta fue la situación que encontró Lanusse al proponer un Gran Acuerdo Nacional para
intentar revertirla. Su objetivo era lograr un pacto con Perón. La política económica
implementada durante el gobierno de Lanusse tuvo como consecuencia un gran deterioro en
los sectores asalariados y un aumento en la inflación, creó un gran descontento popular que

140
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

vio en Perón una salida política y se produjo un incremento de las acciones guerrilleras. En
este contexto se desarrollaron las alternativas del Gran Acuerdo Nacional donde Lanusse
pretendía llamar a elecciones con la renuncia de Perón como candidato. Por otro lado, Perón
trataba que el proceso electoral se realizara con la menor cantidad de condicionamientos.
Perón entendía la política como una guerra y para conseguir sus objetivos utilizaba a todos los
sectores, confiaba en que una vez en el poder podría “poner en caja” a los sectores más
radicalizados de la juventud.
Mientras Lanusse representaba a los sectores de la burguesía agropecuaria y del capital
financiero, Perón significaba la posibilidad de una alianza entre la clase obrera y la burguesía
nacional. Lanusse negociaba, sobornaba, reprimía y consolidaba el asesinato político. Perón
especulaba, incitaba a la juventud a la rebeldía y a la violencia, utilizaba las diferentes
tendencias de su Movimiento, y finalmente decidió retornar a su patria.
El 17 de noviembre de 1972, la “Operación Retorno” terminó cuando Perón bajó en
avión en Ezeiza, regresando al país luego de 18 años de exilio. Estableció la fórmula
“Cámpora-Solano Lima” para presentarse a elecciones y, luego de un mes, regresó a Europa.
La campaña electoral se realizó con grandes movilizaciones.
La consigna “Cámpora al gobierno, Perón al poder” sintetizaba su perspectiva política.
El 11 de marzo de 1973 se realizaron las elecciones donde se impuso la fórmula Cámpora-
Solano Lima por el %49,59. La breve presidencia que duró apenas 49 días generó grandes
expectativas en importantes sectores de la población. Sin embargo, a pesar del discurso
distribucionista de Cámpora, los sectores empresarios establecieron un Pacto Social por el
que se congelaron los salarios, los precios y se suspendieron las negociaciones colectivas de
los trabajadores. Como respuesta se desencadenaron medidas de protesta, movilizaciones y
toma de fábricas en muchas ciudades del interior.
Un hecho clave fue el regreso definitivo de Perón a la Argentina el 20 de junio de ese
año. En la movilización de Ezeiza hubo más de un millón de personas. La organización del acto
quedó en manos de la derecha peronista. Cuando desde la madrugada comenzaron a llegar
las columnas de la Juventud Peronista se iniciaron los tiros desde el palco. Perón tuvo que

141
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

aterrizar en Morón. Se calcula que hubo más de 20 muertos y 300 heridos. Perón llamó a la
pacificación mientras, por primera vez, llamaba “infiltrados” a la Juventud Peronista. A los
pocos días se le restituyó su rango militar, y mantuvo reuniones con el dirigente radical Balbín
y los militares. El 13 de julio Cámpora y Solano Lima presentaron su renuncia, y Raúl Lastiri,
fue nombrado presidente interino.
En las elecciones del 23 de septiembre la fórmula Perón-Isabel Martínez de Perón
obtuvo el 62% de los votos, la victoria electoral más grande la historia en la Argentina. Perón
de vuelta en la presidencia tenía como uno de sus objetivos lograr la pacificación del país,
para ello tenía que enfrentar a la “juventud maravillosa” y frenar la lucha de los sindicatos
clasistas y combativos.
Las organizaciones guerrilleras que durante el gobierno de Cámpora-Solano Lima se
habían mantenido en un relativo impasse, aumentaron sus acciones. A fines de noviembre
una bomba hirió gravemente al diputado radical Hipólito Solari Irigoyen, un defensor de los
derechos humanos. El atentado fue firmado por un grupo hasta ahora desconocido: la Alianza
Anticomunista Argentina, organización parapolicial3, conocida como la “Triple A”, dirigida
desde las sombras y amparada en el Estado por López Rega, un ex cabo de la policía,
representante de la extrema derecha.
La época se caracterizaba por una juventud que se apropiaba de una cultura que
cuestionaba el orden establecido. El clima ideológico revolucionario abarcaba al conjunto de
la sociedad tanto en la esfera pública como privada. Aunque el grado de politización era muy
alto en la juventud.
El año 1974 comenzó con numerosos conflictos gremiales. El Pacto Social era ineficaz al
plantear una política de precios máximos. Los productos habían aumentado y había un gran
desabastecimiento.
En el acto del 1° de mayo, Perón reafirmó su apoyo a los dirigentes sindicales de la CGT
y descalificaba a los sectores de la Juventud Peronista a los que llamó “malvados”, “imberbes”
y “estúpidos”. Estos plegaron sus banderas y se retiraron de la Plaza de Mayo dejando un gran

3
Organización que realiza actos ilegales y funciones propias de la policía al margen de esta.
142
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

sector vacío. La “patria socialista” no era el proyecto de Perón. Para la izquierda marxista,
confirmaba “el carácter capitalista de Perón y su proyecto de frenar la radicalización del
movimiento popular”.
El periodo que se extiende desde que Perón asumió la presidencia hasta el día de su
fallecimiento puede recordarse como el de un diario acontecer de hechos importantes: los
discursos de Perón (mezcla de viveza criolla y frases tautológicas), las actitudes siniestras de
López Rega, la actitud pueril4 y autoritaria de Isabel, el oportunismo de la oposición radical a
través de Balbín, las arengas 5amenazantes de las Fuerzas Armadas, la ocupación de viviendas
y fábricas, la oposición del movimiento rural, los atentados parapoliciales de la “Triple A”, las
acciones de la guerrilla y de los diferentes grupos de la izquierda peronista y marxista que se
movilizaban en las organizaciones barriales, estudiantiles y los sindicatos clasistas y
combativos.
En América Latina comenzaron a establecerse dictaduras militares apoyadas y
financiadas por EE.UU. en todos los casos la represión trajo como consecuencia el asesinato
de miles de opositores políticos con el proyecto de instalar en el continente las políticas
económicas de la nueva fase del capitalismo.
Perón murió el 1° de julio de 1974. Cuando todavía lo estaban velando, comenzaba a
gestarse en el seno del gobierno los dos sectores que hegemonizarán la presidencia de Isabel
Perón: el lopezregismo y la burocracia sindical. López Rega era el poder detrás de Isabel. Se
lanzó una ofensiva contra todos los sectores combativos, mientras la “Triple A” difundía listas
donde amenaza a personalidades de la cultura, profesionales y militantes políticos y
gremiales. Muchos de ellos decidieron exiliarse. En este periodo fueron numerosos los
crímenes masivos o selectivos, la aparición de cadáveres carbonizados, fusilados y las bombas
a domicilios y locales de partidos opositores.
La lógica de la intolerancia avanzaba en todos los órdenes de la sociedad. Se
clausuraron los diarios Noticias, Crónica, La Calle y la revista Satiricón. Se intervinieron los
canales de televisión dejando su dirección a personas de derecha. En el Ente de Calificación
4 Propio de un niño o que parece de un niño. Trivial, infundado.
5 Discurso pronunciado para enardecer/excitar los ánimos.
143
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Cinematográfica fue nombrado Paulino Tato, el mayor censor de la historia del cine argentino.
Pero fue en el ámbito de la educación donde avanzó la ultraderecha. Se nombró como
interventor de la UBA a un ferviente admirador de Hitler, Oscar Ottalagano, quien cerró los
claustros para echar a todos los “enemigos marxistas”. En Psicología se organizó un plebiscito
para oponerse a la intervención, luego del cual tres estudiantes fueron secuestrados y
aparecieron asesinados en un baldío de Villa Lugano.
Dada la legislación represiva y la sanción de la Ley de Contrato de Trabajo, que
aseguraba la estabilidad en el empleo, los diarios comenzaron a destacar la ola de ausentismo
que se desató en las diferentes empresas. El ausentismo se convirtió en un modo de
expresión del descontento.
Las organizaciones guerrilleras respondieron a este avance de la derecha con la lógica
militar, así su creciente militarismo empezó a ser proporcionar a su aislamiento político. El
PRT 6-ERP 7 mientras desarrollaba su labor a nivel público y legal con Frente Anti-Imperialista
por el Socialismo (FAS) y difundía sus ideas a nivel masivo a través del diario El Mundo,
desarrolló una escala bélica que terminó arrastrando a esas organizaciones, que fueron
puestas en la ilegalidad y sus militantes encarcelados o asesinados. Realizó innumerables
acciones como campaña de venganza por los asesinatos de la “Triple A” donde fueron
víctimas numerosos oficiales de las Fuerzas Armadas. Los ataques a cuarteles se sucedieron
con el inicio de la guerrilla rural en Tucumán, de modo tal que el gobierno el 5 de enero de
1975 decidió dar intervención al Ejército, lo que desató una verdadera campaña de terror en
la población tucumana. La represión ilegal, la tortura, la desaparición de personas y la
creación de campos de concentración comenzaron en Tucumán. Todo este accionar represivo
deteriora la organización ERP.

6 El Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT) es un partido comunista de Argentina. En los 70 desarrolló la lucha armada como
estrategia central para la toma del poder y la revolución socialista. Su apogeo tuvo lugar entre 1965 y 1977, este último año fue
desarticulado por la represión estatal. En la actualidad existen diversos grupos que reivindican ser continuadores del PRT histórico.
7 El Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) fue un grupo guerrillero, la estructura militar del Partido Revolucionario de los

Trabajadores (PRT), liderado por Mario Roberto Santucho, en la Argentina, durante los años 1970. Hacia principios de 1977 había sido
desarticulado por las fuerzas armadas como consecuencia del Operativo Independencia y del autodenominado Proceso de
Reorganización Nacional.
144
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Algo similar ocurría con los Montoneros8, quienes decidieron pasar a la clandestinidad
aumentando sus acciones militares con atentados a las personalidades de derecha y
miembros de la policía y las Fuerzas Armadas.
El accionar del gobierno de Isabel Perón fue generando las condiciones propicias para
el golpe militar de 1976. su objetivo era entregarle un enemigo derrotado para que las
Fuerzas Armadas iniciaran un proceso de disciplinamiento para el conjunto de la población,
perspectiva según la cual era necesario avanzar en la represión a la clase obrera y otros
sectores populares donde los grupos de izquierda tenían influencia en diferentes
organizaciones gremiales y sociales. Esta situación era caracterizada por el gobierno como
“subversión industrial” y se calificaba a las acciones sindicales de los obreros como “guerrilla
industrial”.
Las condiciones económicas a nivel internacional no favorecían las exportaciones
argentinas. El precio del petróleo había aumentado cuatro veces y el Mercado Común
Europeo cerraba las puertas a los productos argentinos. Asume como Ministro de Economía
Celestino Rodrigo, quien llevó a cabo una violenta política de shock: devaluó la moneda un
100%, aumentó los combustibles un 175% y subieron todas las tarifas públicas. La
hiperinflación, el mercado negro y el desabastecimiento fueron el resultado del llamado
“rodrigazo”. Pero también fue el comienzo de la hegemonía del capital financiero acorde con
el proceso de mundialización capitalista que luego sería consolidada con la dictadura militar.
La CGT, presionada por las bases sindicales, llama a dos huelgas generales. Ante la tremenda
crisis que recorría el país, López Rega se vio obligado a renunciar, e Isabel Perón se toma una
licencia. Asumió la presidencia interinamente Ítalo Luder. Jorge Rafael Videla era el nuevo
comandante en Jefe del Ejército.
En esta situación política se sucedían paros y movilizaciones. Algunos de PRT-ERP
fueron apresados y torturados –nuevo procedimiento represivo que se prolongaba en las
villas de emergencia de los alrededores- luego de intentar tomar el Batallón de Arsenales
Domingo Viejobueno de Monte Chingolo. Prácticamente fue el final de PRT-ERP. Los
8
Montoneros fue una organización guerrillera argentina de la izquierda peronista que desarrolló la lucha armada entre 1970 y 1979,
quienes tenían entre sus objetivos iniciales la instauración del “socialismo nacional”.
145
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Montoneros, muy disminuidos. Los grupos guerrilleros intervenían en los conflictos fabriles
secuestrando directivos, formando una fuerte represión por parte de fuerzas parapoliciales
sobre los delegados obreros, generándose entonces paros en repudio a la violencia.
Ítalo Luder dio intervención al Ejército. Videla declaraba: “Si es preciso, en la Argentina
deberán morir todas las personas necesarias para lograr la seguridad del país”.
Luego de la licencia, Isabel Perón retomó el ejercicio de la presidencia lanzando una
serie de medidas económicas y represivas que suponía conformarían a los militares y a los
hombres de negocios. Pero su tarea ya había sido cumplida, las Fuerzas Armadas no
necesitaban de su servicio. Ante esta situación la clase media veía a los militares como a
aquellos que podían poner orden ante la violencia, la hiperinflación y las contradicciones del
gobierno peronista. Los partidos políticos tradicionales apoyaban la necesidad del golpe.
Todos esperaban el pronunciamiento militar. Pero éste no traería la pacificación esperada.
Por el contrario, su objetivo era otro: imponer el Terrorismo de Estado y los campos de
concentración-exterminio en Argentina.

Plataforma y Documento: de la ruptura con la APA 9a crear las condiciones para un


psicoanálisis no institucionalizado.
“El Cordobazo” fue un punto de inflexión. A partir de entonces la política fue el eje de
discusión en la sociedad y en el campo de la Salud Mental. La APA había realizado su única
huelga en adhesión al paro general del 29 de mayo de 1969 que coincidió con “el Cordobazo”.
En poco tiempo algunos analistas viajaron para participar en el Congreso Internacional de
Psicoanálisis, y los efectos de los hechos de mayo estaban presentes.
El Congreso se realizó a fines de julio de 1969 en Roma, Italia. Para los psicoanalistas
del mundo era el primero luego del “Mayo Francés” del ’68. La dirección de la IPA 10trataba de
estar a tono con los tiempos presentando un panel de apertura titulado “Protesta y
Revolución”. Intentaban discutir sobre la situación social en el mundo desde un

9 Asociación Psicoanalítica Argentina


10 International Psychoanalytical Association

146
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

reduccionismo psicoanalítico que dejaba a los analistas como meros observadores no


participantes de los acontecimientos. Esto no alcanzaba para algunos analistas en tanto que la
reflexión psicoanalítica sobre estos temas eludía el compromiso social. Y es por eso que
algunos se retiraron de la sede a discutir algunos temas que quedaban fuera del programa
oficial en un restaurante popular cercano. Eran jóvenes psicoanalistas, en su mayoría
europeos. Expresaron su desacuerdo con el congreso tachando la última s de “psicoanálisis”
del cartel puesto en la entrada del hotel, apareciendo el símbolo de dinero, manifestando la
ideología de un psicoanálisis adaptado al ideal social dominante. A estas reuniones se las
llamó “contracongreso”, y surgió el grupo que se denominó Plataforma Internacional, donde
participaron los argentinos Armando Bauleo y Hernán Kesselman, convirtiéndose en
miembros fundadores del grupo. Al regresar, convocaron a encuentros para discutir los
puntos acordados en el “contracongreso”: la formación, la institución y el papel de los
psicoanalistas en la sociedad. La mayoría eran candidatos. Así nació Plataforma Argentina
con 11 miembros de la APA en agosto de 1969.
Se reunían todos los jueves en la casa de Gregorio Baremblitt. La finalidad era ir
consolidando una manera de pensar sobre estos temas. El eje fundacional era José Bleger,
quien además de saber los problemas que se discutían, era miembro del Partido Comunista y
psicoanalista. Bleger participaba, pero no estaba integrado al grupo. Del mismo modo, otros
psicoanalistas de mayor peso dentro de la institución se fueron acercando al grupo con el
tiempo: Marie Langer, Gilou y Diego García Reinoso y Emilio Rodrigué. Los psicoanalistas que
en los ’60 habían tenido inquietudes sociales tenían afinidades con este grupo.
Muchas de estas cuestiones empezaron a debatirse el 20 de septiembre cuando se
realizó la Jornada interna de la APA sobre “Violencia y Agresión”, tema propuesto para el 8°
Congreso de Psicoanálisis que se realizaría a fines de 1970 en Porto Alegre, Brasil. En estas
discusiones se manifestaba la división entre los analistas que tenían un compromiso político y
el resto de los miembros de la APA. Se debatía sobre todo cuál debía ser el lugar del analista
en la sociedad, si contribuía al sistema social o ayudaba a la transformación, y en ese caso,
cuál era el lugar de la violencia. En las diferentes posiciones aparecía la ideología del analista.

147
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Se preguntaban si la desideologización que se considera paradigma de no-prejuicio del


analista es al final de cuentas una ideología al servicio del no-cambio. Mientras, otro grupo se
planteaba que “existe un temor al cambio y al no cambio, no se pueden producir cambios sin
violencia, en análisis también, el dolor ante el no-cambio llevaría a la agresión para provocar
el cambio.
Las discusiones llevaron a que el 27 de noviembre Gilou García Reinoso presentara un
trabajo en respuesta a estos debates. Su trabajo abordaba una cuestión fundamental: “¿De
qué manera abordo, incluyo, pienso, conceptualizo, la violencia y la agresión en mis teorías,
en mi práctica?”, donde se analizaba el material de un grupo terapéutico en el cual se
mostraban las reacciones ante una sesión en un día de huelga, posterior al cordobazo. El
trabajo hizo un revuelo enorme en la APA. Esto marcaba una divisoria de aguas que no era
sólo ideológica y política, sino teórica y clínica. Esta discusión implicaba la validez del trabajo
con otros dispositivos en otros contextos. Nadie entonces los consideraba “psicoanálisis”.
Eran las llamadas “psicoterapias”. Una versión degradada de acuerdo a los criterios de la APA,
pero que muchos consideraban necesarias para el abordaje en distintas situaciones. La
diferencia estaba en que los psicoanalistas comprometidos socialmente aprobaban el trabajo
con estas “psicoterapias” (breves, grupos, familias, etc.) en distintas situaciones, considerando
la necesidad de seguir a Freud en los “nuevos caminos de la terapia psicoanalítica”.
Las posiciones ideológicas de estos analistas en un momento de gran movilización
social encontraron un mejor lugar para su participación político-gremial dentro de la FAP
11
que dentro de la APA.
La escalada represiva de las luchas sociales que siguieron a “el Cordobazo”, que
llevaron a la caída de Onganía primero y de Levingston después, determinaron mayores tomas
de posición política durante 1970 y 1971. Esto llevó a una acentuación de las diferencias del
grupo de la FAP con la propia dirección de la APA. Mientras la APA no se comprometía
políticamente, estos analistas sí lo hacían. Surgieron diferencias irreconciliables en distintos

11
Federación Argentina de Psiquiatras. En abril de 1969 es elegido Emilio Rodrigué como Presidente de la Regional Capital,
y Miguel Matrajt como Secretario General de la misma. José Bleger fue elegido Secretario Científico en 1970.
148
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

niveles, que se expresaron en varias polémicas y debates hasta llegar progresivamente a la


ruptura.
Durante estos años la FAP se sumaba a la lucha en defensa de la salud pública
apoyando las diferentes medidas de fuerza de la época. Fue así como, a raíz de un paro
obrero en octubre de 1970, algunos psicoanalistas pertenecientes a la FAP repartieron dentro
de la APA un volante solidario con el mismo y sus reclamos invitando a sumarse al paro. Esto
llevó a que el presidente de la APA enviara a Emilio Rodrigué una carta afirmando que “la APA
como sociedad científica tiene una clara finalidad: favorecer y dar cabida la más amplia
libertad de ideas y de pensamiento. Y es justamente por eso que se opone y se opondrá a todo
lo que pretenda coartar, dirigir o marcar un rumbo de pensamiento, lo que a veces dificulta la
visión clara de la falsa opción propuesta y de la presión ideológica encubierta que conduce a la
acción inmediata y masificada, impidiendo la previa asimilación reflexiva. Sugiero que en el
futuro, las comunicaciones a la población de la APA, de este parecido tenor, sean dirigidas por
correo a los domicilios particulares de los colegas, con el objeto de evitar en ellos la penosa
impresión de que con el procedimiento seguido hasta hoy, exista un nuevo suceso lesivo para
los colegas, en cuanto sospecha de tentativa de masificación”. Esta carta provocó una
respuesta de miembros de la FAP Capital, que también pertenecían a la APA, con una “Carta a
la APA” defendiendo la posibilidad del compromiso social y político de los psicoanalistas. Pero
la política estaba de más para una institución como la APA, que en palabras de Rascowsky, era
incuestionable que la APA no puede ser identificada con una agrupación de carácter gremial y
político.
Por otro lado, la discusión acerca del lugar que tenía la política en la APA lleva a otro
conflicto. Fernando Ulloa, a pedido de Mauricio Goldenberg, organizó la formación de
residentes de Salud Mental de Buenos Aires en el Centro Racker, donde Ulloa era director. A
principios de 1971, ante la cesantía de un residente por motivos políticos, Ulloa decidió
personalmente seguir brindando formación para ese residente. La APA no apoyó esa decisión,
debido a que, en palabras de Ulloa, la APA no estaba en condiciones institucionalmente de
defender esa posición, por lo que luego de la circulación de documentos de ida y vuelta,

149
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

habiendo no decidido apartar al residente, terminó apartándose Ulloa mismo de la


Institución.
El grupo de psicoanalistas tiempo después, firmó una nota en la que afirmaban
“…queremos reivindicar la posibilidad de asumir definiciones políticas explícitas dentro de la
APA y su consiguiente difusión oral y escrita… Pensamos que, aunque se lo niegue
formalmente, propugnar la dedicación exclusiva de la APA a la ciencia ‘pura’, implica
irremediablemente una afirmación de adhesión al sistema sociopolítico imperante”.
Los reclamos se centraban en intentar modificar la estructura interna de la institución.
Luego se integraron otros más y constituyeron el grupo “Documento”. Su principal diferencia
con “Plataforma” era que se centraban en el intento de modificar la estructura verticalista y
poco democrática de la APA, para que hubiera mayor posibilidad de intercambio en la misma.
El grupo pidió a la APA su local para discutir su posición frente a las próximas elecciones
internas y la publicación de un documento en el boletín informativo. Ambas cosas les fueron
negadas. Como consecuencia, enviaron sucesivos documentos críticos para con la institución
exigiendo mayor representatividad en las decisiones dentro de la misma enunciando el
elitismo de la APA.
Todos estos hechos llevaron a que las polémicas entre los dos grupos y la institución se
incrementaran en las actividades científicas, lo que se reveló en el Simposio, que con el título
“Escuela Argentina” se venía realizando anualmente desde 1968.
A principios de 1971, aunque se llevó a cabo, no se respetó el hecho tradicional de
tomar los emergentes temáticos en el Simposio anterior. También se postergaron las fechas.
Se dejó de lado el análisis crítico de la propia institución. Gilou García Reinoso y Gilberto
Simoes afirmaban que “el proceso fue interrumpido y la fractura se dio por razones políticas
que interfirieron en la investigación de la institución”.
Pero, para algunos miembros de Plataforma y Documento, el quiebre fundamental con
la APA se produjo con un hecho. El 8° Congreso Latinoamericano de Psicoanálisis que se
realizó en Porto Alegre a fines de 1970. El tema que había surgido en el Congreso anterior era
“Violencia y Agresión”. Sobre éste tema se había discutido internamente en APA el año

150
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

anterior. Pero para no molestar a la dictadura instalada en Brasil desde 1964, se había
decidido cambiar el tema con el suavizante: “Corrientes actuales en el pensamiento
psicoanalítico”.
En este punto encontramos dos versiones sobre los hechos. Para Manuel Braslavsky y
Carlos Bertoldo, la APA votó en contra del cambio de tema y “concurrió con un relato oficial
que fundamentaba, desde una formulación teórica la direccionalidad de la práctica social del
psicoanálisis que realizaba la institución”. El texto del relato oficial de la APA tenía el mismo
título que el nuevo tema del congreso. En él sus autores supuestamente cuestionaban un
psicoanálisis “adaptativo” o “asimilado” al sistema social.
Pero para otros, como Gilou García Reinoso, la APA no se había opuesto al cambio de
tema. Todo lo contrario. Los brasileños mandaron a decir que no había condiciones políticas
para tratar ese tema por la dictadura. Empezaron a dividirse las aguas en la APA, porque
Diego García Reinoso y Tato Pavlosky tomaron la voz cantante para decir que si no había
condiciones para hacer ese tema en Brasil, había que cambiar de lugar. Y la mayoría dijo que
había que cambiar de tema. En la discusión de este trabajo oficial un grupo de psicoanalistas
hizo pública su decisión de no participar del congreso.
La discusión subió de tono. La respuesta a esa propuesta oficial se presentó en marzo
de 1971 mediante un trabajo en el que se criticaba duramente ese relato oficial “Psicoanálisis,
ideología y política”, patrocinado por el grupo Plataforma. La presentación criticaba la
posición del trabajo oficial, lo cual significaba atacar al presidente de la APA.
Las diferencias internas se acrecentaban. Los psicoanalistas que decididamente querían
incluir lo social y lo político en la APA tenían una amplia orientación de izquierda, y además
proponían repensar el psicoanálisis y la institución psicoanalítica.
Horacio Etchegoyen declara: “Yo creo que Plataforma y Documento no sólo
convocaban a un compromiso social sino también a luchar por ese compromiso y a luchar por
la Revolución. El que no lo hacía ya no era psicoanalista, porque ser psicoanalista implicaba no
sólo esa toma de posición sino también un activismo. A mí me parecía bien que se
comprometieran… por ejemplo, me parecía que estaba bien que hicieran una solicitada sobre

151
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

‘el cordobazo’… pero de ahí a hablar con Tosco y a participar de ‘el cacerolazo’ hay mucha
distancia”.
La APA, con su estructura verticalista, era quien imponía que no se discutiera de
política en la institución. Aquellos que pertenecían a Plataforma y Documento pretendían
democratizar la estructura jerárquica de la APA para debatir cómo la política atravesaba la
práctica del psicoanálisis.
En julio de 1971 se realizó el 27° Congreso Internacional de Psicoanálisis en Viena. El
viaje estaba teñido políticamente. Por ejemplo, algunos analistas viajaron antes a la Unión
Soviética para conocer su sistema de salud, por una invitación de psiquiatras de la FAP que
eran miembros del Partido Comunista. Marie Langer años después reflexionaba “nos habían
invitado al viaje para que conociéramos el sistema de salud mental soviético, eso era lo
manifiesto, lo latente, la esperanza de afiliarnos al partido”.
Ya en Viena se realizó un nuevo “contracongreso” de Plataforma en la Casa de los
Estudiantes en Viena. Se propuso discutir como tema central “La teoría y la práctica
psicoanalítica a la luz de los diferentes caminos hacia el socialismo”.
En el congreso oficial se presentó el trabajo de Marie Langer “Psicoanálisis y/o
revolución social”, en el cual realizaba una historia de desencuentros del psicoanálisis y el
marxismo a través de su biografía y cómo se había tenido que optar entre uno de ellos a lo
largo de la historia como una constante donde psicoanálisis y marxismo no podían ir juntos. La
idea era rescatar la posibilidad de encuentro entre las teorías de Marx y Freud, que concluía
con la apuesta a que “esta vez no renunciaremos ni al marxismo ni al psicoanálisis”. Como
consecuencia perdió amigos (Hanna Segal) y ganó otros (Donald Meltzer). Luego del Congreso
Marie Langer se pensó en una nueva publicación para artículos comprometidos ideológica y
políticamente que no tenían espacio en los lugares oficiales. Su título fue Cuestionamos.
Las dos posiciones del psicoanálisis en Argentina fueron expuestas por los propios
periodistas que cubrieron la actividad científica en Viena.
Al regreso del Congreso la situación se volvió insostenible dentro de la APA. Es que se
acentuaron las diferencias y los límites que imponía la institución. Plataforma y Documento no

152
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

pudieron unirse en una política común y fueron a la ruptura por separado con días de
diferencia.
Marie Langer pensaba años después que Plataforma “tenía una historia más larga, los
dos años entre los dos Congresos había trabajado más activamente en la FAP y era, en teoría
o retóricamente más radical. Pero creo que su rechazo de juntarse con Documento en un solo
grupo no pasaba por ahí; Plataforma no quiso compartir con nadie la gloria de la ruptura con
la APA. Nosotros íbamos a cambiar la historia del psicoanálisis”.
Dada la importancia que tenía el psicoanálisis en esa época, las renuncias de los
miembros de Plataforma y Documento a la APA, fueron publicadas en diferentes medios de
difusión. No es la primera ruptura dentro del psicoanálisis, ya que existió la ruptura entre
Daniel Lagache y Jacques Lacan en Francia, y de cuatro psicoanalistas brasileños. Pero que era
la primera en la historia de un grupo por motivos ideológicos. Y sostenían que no formarían
una nueva APA.
Las diferencias y similitudes entre los dos grupos se observan en el contenido de las
declaraciones.
Plataforma encabezaba la misma dirigiéndose “a los trabajadores de salud mental” y
tomaban la renuncia como culminación de su línea de trabajo. Su intento era organizar un
movimiento que incluyera docencia, investigación y asistencia en el interior del amplio campo
de la Salud Mental desde una perspectiva que analizara los determinantes inconscientes y los
económico-políticos que los hiciera “partidarios de una inscripción cualitativa y
cuantitativamente distinta del proceso social, económico y político nacional y
latinoamericano… comprometiéndonos con todos los sectores combativos de la población
que, en el proceso de liberación nacional, luchan por el advenimiento de una patria
socialista”. Por eso, la razón fundamental de la renuncia era ideológica y política, y no se
proponían “ninguna intención más o menos reformista ni reivindicatoria intrainstitucional”,
en una velada referencia a Documento.
Desde esa perspectiva, criticaban la estructura de la APA destinada al sostén del
privilegio económico de quienes estaban en el vértice de la pirámide y a la formación de

153
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

psicoanalistas cuya aspiración no era la evolución del psicoanálisis sino la “búsqueda de


prestigio, status y logros económicos”, a la vez que una ciencia apolítica y asocial. Plataforma
proponía rescatar el “verdadero psicoanálisis” dentro de las ciencias comprometidas con la
realidad social.
Documento fundamentaba la decisión en función de la crisis del psicoanálisis y sobre
todo a su Institución en función del contexto socioeconómico. Por ello fundamentalmente
criticaban que “la APA ha llegado a constituir una empresa que lucha por la posesión
monopolista del Psicoanálisis”… cuyo objetivo era, mediante una falsa neutralidad y
apoliticismo, “la instrumentación ideológica del Psicoanálisis al servicio de las clases
dominantes de nuestra sociedad”. La idea era que más allá de las diferencias tácitas con
Plataforma “tiendan al rescate del psicoanálisis poniéndolo al servicio de una meta
compartida: el advenimiento de una sociedad socialista”.
A partir de entonces, cambió la historia del psicoanálisis en la Argentina. Por un lado,
ambos grupos en su voluntad de transformación social rechazaban el marco de una institución
que defendía solamente los intereses profesionales de sus integrantes. Sin embargo, sus
diferencias impidieron una renuncia conjunta. Por otro, desde ese momento pertenecer a la
APA dejó de ser sinónimo de psicoanálisis. Se crearon las condiciones, por primera vez en la
Argentina, para formar psicoanalistas por fuera de la institución oficial. Para ser psicoanalista
ya no había que ser miembro de la APA.

Cuestionamos
Este grupo heterogéneo de psicoanalistas –en su mayoría miembros de Plataforma y
Documento- intentaron un reencuentro entre Marx y Freud, proyecto intelectual dirigido por
Marie Langer. Según ella “Freud y Marx han descubierto por igual, detrás de una realidad
aparente, las fuerzas verdaderas que nos gobiernan: Freud, el inconsciente; Marx, la lucha de
clases”. Criticaba a la institución psicoanalítica desde una perspectiva política de izquierda.
Pichón Riviere había sido el primero en Argentina en cuestionar los límites de la institución
psicoanalítica. El eje de la crítica no era la teoría psicoanalítica que predominaba en la APA –

154
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

ya que en su mayoría eran y siguen siendo kleinianos- sino a su ideología. También señalaban
que la discusión política de los psicoanalistas en la Argentina había surgido luego de “el
Cordobazo”, haciendo un paralelo con la toma de conciencia de Wilhelm Reich a partir de la
huelga y la matanza de Viena en 1927.
Los artículos que aparecieron en Cuestionamos tenían una pluralidad teórica y política
que distaba mucho de tener alguna homogeneidad. Pero había un punto en común: Langer
incluía a todos quienes estuvieran “dispuestos a seguir trabajando a fin de desarrollar, hasta
sus últimas consecuencias, todas las posibilidades de aplicación del psicoanálisis en la lucha
por una nueva sociedad y por la creación del hombre nuevo”, desde una base marxista. Los
planteos de estos psicoanalistas iban de la ideología hacia la política. El tema central ya no era
sobre la cientificidad de una “psicología concreta” sino cómo aportar al cambio concreto de la
sociedad.
Pavlovsky, algunos años después, escribió que la mayoría “políticamente se definían
como marxistas o peronistas revolucionarios… el psicoanálisis de izquierda se proponía la
adecuación de su discurso a una práctica posible y esta práctica era vivida como práctica de
transformación y no de consolidación. Significó también preguntarle al psicoanálisis cuál era
su ética. Implicó ir más allá en el intento de relacionar a Freud con Marx.
El libro se lanzó el 22 de noviembre de 1971. Las diferencias conceptuales y políticas
habían encontrado un punto de unión en la crítica a la APA y la oposición a la dictadura
militar, representada en ese momento por Lanusse. Esto último quedó plasmado en el hecho
de que cedieron los derechos de autor a los presos políticos, sin distinción de pertenencia
partidaria.
La crítica a la institución psicoanalista oficial la encontramos en el análisis sobre el
costo y la carga horaria –y sus implicaciones ideológicas- en la formación de los psicoanalistas.
En uno de los textos se establecía el enorme tiempo necesario para la formación y su alto
costo económico, lo que llevaba a que el futuro analista circunscribiera su vida entera a la
formación dentro de la APA.

155
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

El cuestionamiento a este sistema de formación llevaba a diferentes aportes dentro del


campo del psicoanálisis. La revisión del concepto de neutralidad atravesaba varios textos.
Marie Langer afirmaba “ya no creemos en la neutralidad de los psicoanalistas (…) no somos
computadoras y todos tenemos wishfull thinking respecto de nuestros analizados. Nuestros
deseos difieren según la ideología que profesamos”. La ideología se convertía así en un
elemento más a tomar en cuenta dentro del campo de trabajo. Segundo, el tema de
encuadre. Fernando Ulloa criticaba la rigidez del encuadre analítico, al que definía “como un
conjunto de leyes cuyo cumplimiento es suministro superyoico de respetabilidad y prestigio
profesional… de esta manera perderá el carácter de continente del proceso terapéutico para
adquirir el de baluarte donde se refugiará el analista”. Esto llevaba a la pérdida de la
singularidad en cada tratamiento por la repetición de un mismo encuadre, pautado por la
institución, que podía distorsionar lo fundamental del psicoanálisis, el proceso analítico
mismo.
Los textos de Cuestionamos esbozaban una crítica al psicoanálisis “oficial” en algunos
aspectos, pero no llegaron a condensar una propuesta. Tampoco era el objetivo.
Luego de su publicación y las renuncias comenzaron algunas críticas. Y estas no
provenían solamente de la APA. Además comenzaron a hacerse más nítidas las distintas
perspectivas políticas de oposición a la dictadura de Lanusse. Las diferencias eran
centralmente en política, y estaba entre aquellos que veían en el movimiento peronista una
alternativa de cambio, y otros que creían en las propuestas de la izquierda marxista. Estas
perspectivas se volvieron irreconciliables con el surgimiento de la guerrilla, la importancia
política que comenzó a tener la Juventud Peronista y la llega de Cámpora al gobierno.
Dos años separan el primer libro Cuestionamos del segundo: Cuestionamos 2,
Psicoanálisis institucional y psicoanálisis sin institución (1973). En el prólogo, escrito por Marie
Langer y Armando Bauleo, reproducían una carta de pedido de ayuda de un psiquiatra a la
FAP frente al paro de médicos “reaccionario y criminal” en Chile, en alusión al reciente golpe
de Estado en Chile en 1973. Esto presagiaba la ofensiva de EEUU apoyando y financiando
dictaduras militares para derrotar gobiernos populares. En poco tiempo cubriría a América

156
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Latina. Pero entonces, los autores proponían como objetivo la liberación. Y dedicaban la
compilación “a dos grandes médicos que lucharon, según su criterio, pero consecuentes hasta
el fin por lograr este objetivo… Ernesto Che Guevara y Salvador Allende”.
Se incluyó en la compilación un texto de menos de dos páginas que titularon “Algo más
sobre la tortura”. Allí reprodujeron una denuncia anónima que habían recibido de Brasil. Se
trataba de una reproducción de una nota publicada en Voz Operaria, diario que pertenecía al
Partido Comunista Brasileño, esta publicación era clandestina debido a la dictadura militar
que estaba instalada desde 1964. La denuncia informaba que el psicoanalista Amílcar Lobo
Moreira, miembro de la Sociedad Psicoanalítica de Río de Janeiro, era parte de los equipos de
torturadores de dicha dictadura. Langer y Bauleo apuntaban entonces que “en este caso hay
evidentemente de por medio un didacta que no sabe cómo interrumpir la formación de un
candidato torturador sin atraer sobre sí mismo y sobre la institución las eventuales represalias
de este sujeto manifiestamente perverso, que ocupa una posición de poder. Esta situación
límite patentiza en toda su crudeza la relación de extrema complicidad que puede llegar a
establecerse entre el freudismo institucionalizado y el sistema imperante. Sin duda alguna, la
supervivencia institucional puede implicar un altísimo precio”. La respuesta de las denuncias
que remitieron Langer y Bauleo no se hicieron esperar. Al poco tiempo, Sergio Lebovici –
presidente de la IPA- y David Zimmermann –presidente de COPAL- enviaron a la Sociedad
Psicoanalítica de Río de Janeiro las denuncias con las anotaciones manuscritas. Pero las
autoridades, en vez de verificar la situación de Amílcar Lobo, emprendieron una investigación
para encontrar quién había mandado la nota anónima junto con el diario a la Argentina. Al
identificar a Helena Besserman Viana, la acusaron de ser una calumniadora que quería “dañar
a la institución psicoanalítica”. En ningún momento se debatió el hecho de que un analista
colaborara en torturas de presos políticos, sino que se propusieron castigar al denunciante. El
objetivo era expulsarla y proteger al torturador. Esto puso en riesgo no sólo la carrera de
Besserman Viana sino su propia vida. Ella quedó sin poder progresar en su carrera como
analista, y Amílcar Lobo, luego de esta interrupción pudo continuar con su formación
psicoanalítica. La IPA intentó mantener en silencio esta situación por casi 20 años con el

157
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

mismo argumento que utilizó durante el nazismo: había que defender al psicoanálisis. La IPA
defendió a la institución y se solidarizó con un colaborador de la dictadura brasileña. El
regreso de la democracia a Brasil permitió que se reabriera el caso. A Amílcar Lobo se le
interrumpió su formación por la discontinuidad en sus seminarios en 1980, no por haber sido
torturador. En 1988 el Consejo Nacional de Medicina le prohibió el ejercicio de la medicina
por haber sido torturador. No se lo cuente a nadie de Helena Besserman Viana fue publicado
en Brasil de 1994, lo que permitió una difusión y discusión en diferentes países,
especialmente en Francia.
Cuestionamos 2 anunciaba en sus primeras páginas una novedad: Plataforma se había
disuelto. Armando Bauleo comenta que él propuso la disolución de Plataforma al tomar
conciencia de cómo “el juego de lucha por el poder se reproducía en todas las instituciones de
este régimen capitalista, APA incluida”.
Hernán Kesselman años después escribía que “La convivencia entre posturas diferentes
fue posible gracias a las mutuas concesiones que permitían agruparnos para enfrentar un
enemigo común: las dictaduras militares. Las diferencias se aceptaron civilizadamente hasta el
advenimiento de Cámpora al gobierno. A partir de ese momento, la carnicería por el liderazgo
del poder se inicia entre nosotros”.

La nueva FAP: una psiquiatría federal.


La nueva FAP quedó conformada luego del IV Congreso Argentino de Psiquiatría en
agosto de 1970 en Rosario. Convocó a un gran número de Trabajadores de Salud Mental
(psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales, terapistas ocupacionales, psicopedagogos,
sociólogos, enfermos, intelectuales, etc.). El Congreso estaba dividido en tres grandes temas:
esquizofrenia – adolescencia, familia y sociedad - organización de los cuidados de la Salud
Mental de la República Argentina.
Allí fue elegido un Comité ejecutivo compuesto por Gervasio Paz como presidente de la
FAP Nacional. La FAP tenía todas las regionales funcionando. Era un gremio representativo de

158
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

los psiquiatras de todo el país en el que se planteaban discusiones políticas y científicas en


Salud Mental.
Gervasio Paz se refiere que entonces “el proyecto era crear un gremio profesional. Por
un lado, queríamos una organización profesional específica que se ocupara en el plano
científico de los programas de salud mental que el país necesitaba, rompiendo con toda la
estructura manicomial; y por otro lado, un gremio en el sentido tradicional, es decir que
luchara por las reivindicaciones de los Trabajadores de Salud Mental. Incorporaba no sólo a
psiquiatras, sino también a psicólogos, a asistentes sociales, ya que la FAP no tenía un sentido
estrictamente psiquiátrico”. Había una tarea que era democrática, de lucha contra la
dictadura de entonces, y de traer a la salud mental cambios en el sentido de extenderla al
conjunto de la población, sacar la psiquiatría de los manicomios, formar los servicios en los
hospitales generales, los centros de salud barrial y la prevención primaria.
Con esa perspectiva que se compartía se estaba fraternalmente con gente de
Vanguardia Comunista, de la Juventud Peronista, de Montoneros, del Partido Revolucionario
de los Trabajadores, del Ejército Revolucionario del Pueblo, los del Partido Comunista, los
radicales y algunos liberales. Todos juntos en este enfrentamiento a la dictadura por un lado y
a un proceso de renovación en el campo específico por el otro.
Este proyecto que unía la actividad gremial, política y científica conjuntamente con una
lucha contra los dispositivos manicomiales fue el que se mantuvo hasta que las discusiones
políticas y la represión ilegal de la “Triple A” primero, y luego la dictadura militar de 1976
desarticularon mediante el terror las posibilidades de acción de este gremio.
En el espacio político, la FAP luchó por los derechos de los psiquiatras y otros
trabajadores tanto como por lo específico que era la defensa de la salud pública; esto llevó a
apoyar distintas actividades contra las dictaduras de Onganía, Levingston y Lanusse. Fue así
como envió telegramas denunciando la desaparición de personas; apoyó diversos paros
nacionales contra el gobierno de facto; tomó posición frente a hechos de suma importancia a
nivel nacional, como la matanza de Trelew, o el golpe militar en Chile. Sin embargo, no había

159
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

un acuerdo homogéneo entre todos los integrantes de la dirección de la FAP. También había
opositores a esta política en la dirección.
En el aspecto gremial, la FAP impulsaba una lucha integral para mejorar la asistencia
psiquiátrica en todos los niveles y combatir toda discriminación ideológica, política y racial
que llevó adelante la dictadura entre 1966 y 1973. Por ello desarrolló un intenso trabajo de
defensa de los derechos de los Trabajadores de Salud Mental a la par de impulsar polémicas
en torno a los proyectos oficiales (de diferentes gobiernos) en cuanto a la Salud.
A fines de 1970 el Instituto Nacional de Salud Mental (INSM) fue intervenido y se
cambiaron las autoridades. La FAP se opuso públicamente a las nuevas autoridades que –una
vez más- eran ajenas al campo de la Salud Mental y favorables a la política de la dictadura, lo
que implicaba sostener los manicomios, discriminar políticamente y llevar adelante la idea de
privatización de la salud.
El INSM había presentado documentos para un Plan de Salud Mental que incluía, entre
otros proyectos, la posibilidad de colaboración de los Trabajadores de la Salud con el Ejército
para sus actividades represivas, con funciones tales como ayudar a la “mejor manera a la
conducción de tropa de oficiales y suboficiales”, o bien la coordinación para un “estudio sobre
la violencia en los sectores estudiantiles y laborales”. Este proyecto de colaboración activa con
la dictadura de Lanusse era acorde con las autoridades que tenían a cargo el INSM para
implementar la represión de los distintos movimientos sociales y políticos.
Por otro lado, en noviembre de 1971 se sancionó la Ley 19.337 de descentralización
hospitalaria, por la cual los establecimientos pasaban a tener la posibilidad de obtener
recursos para la prestación de servicios, en otras palabras, el comienzo de la privatización de
los hospitales estatales mediante el arancelamiento. Esto aumento la oposición de la FAP a las
autoridades nacionales y al INSM en particular.
En octubre de 1972 se realizó el V Congreso de Psiquiatría en Córdoba. Era un evento
esperado que marcaba la consolidación de lo conseguido en 1970 en Rosario, continuando
con el perfil oposicionista a la dictadura de Lanusse. La propuesta surgida en dicho evento fue
la “Carta de Mendoza a los psiquiatras argentinos”, cuya intención era analizar los problemas

160
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

de la Salud Mental y los cambios de la sociedad argentina para orientar las actividades de la
FAP. Era un diagnóstico para emprender un tratamiento de la Salud Mental del país, donde
señalaban cómo había aumentado el presupuesto en Defensa y Seguridad desde 1966,
mientras se había reducido casi a la mitad lo destinado a Salud Pública. También se planteaba
cómo los psiquiatras deben apoyar e incorporarse a las luchas generales que conviden justas.
Los medios de difusión propagaron estas propuestas de la FAP a pocos días de realizarse el
Congreso en Córdoba. Esto tuvo sus consecuencias. La sede era el Pabellón Argentino de la
Universidad de Córdoba, lugar acordado desde mayo. Pero a veinte días la Universidad les
negó la sede por razones políticas del momento. Por lo tanto, los compañeros de Córdoba
consiguieron que el Congreso se hiciera en el Sindicato de Luz y Fuerza. Agustín Tosco estaba
clandestino porque la burocracia que dirigía la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) lo estaba
buscando para matarlo. El Congreso funcionó con la guardia armada del sindicato y del
Partido Comunista. También hubo otros inconvenientes, tales como la lucha entre psiquiatras
de Capital y del interior. Durante el Congreso se estableció una alianza entre la izquierda
reformista, la izquierda revolucionaria y sectores del peronismo combativo para preservar la
conducción actual de la FAP, frente a los intentos de ruptura de los sectores conservadores.
En este clima fue electa la nueva comisión directiva compuesta por Marie Langer y Emiliano
Galende de Secretario General.
En 1973 los tiempos de la FAP fueron los ritmos del país. Se retrasó la salida de Gaceta
Psiquiátrica casi un año porque no se disponía de los fondos necesarios. Héctor Cámpora fue
elegido presidente. Quienes conducían la FAP tenían entusiasmo por esto. Exigieron amnistía
para presos políticos, abolición de legislación represiva, investigación de torturas y
fusilamientos, reincorporación de sancionados por la dictadura, reapertura de servicios
cerrados o desarticulados, además de presupuesto y planificaciones adecuadas al país.
Al asumir Cámpora, se había propuesto el Sistema Integrado Nacional de Salud (SINS),
que pretendía la integración de todos los servicios en un sistema para coordinar prevención,
asistencia y rehabilitación, donde el Estado era el responsable de hacer efectivo el derecho a
la Salud. Pero la renuncia de Cámpora se realizó para llamar a elecciones donde Perón fue

161
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

elegido presidente. Rápidamente una gestión que parecía prometedora comenzó a mostrar
otro proyecto político girando a la derecha. Se cuestionaba la Salud Pública, disminuyendo su
presupuesto y dejando cesante a numeroso personal. Finalmente el proyecto del SINS,
aprobado en septiembre de 1974, distaba bastante del original, y dilataba los cambios
estructurales del “mercado de la Salud”. Sólo fue aplicado por tres provincias, desapareciendo
rápidamente al iniciarse la última dictadura.
A fines de 1974 se realizó el VI Congreso de Psiquiatría en Mar del Plata. La presidenta
saliente, Marie Langer ya estaba exiliada en Méjico debido a una amenaza de la “Triple A”,
que marcaba un avance en las intimidades a Trabajadores de la Salud Mental y el comienzo de
los exilios. Se iniciaba el debate por el papel hegemónico que comenzaba a tener la industria
psicofarmacológica. Había un uso indiscriminado de los psicofármacos. Pero la preocupación
en esa época era la situación política y social del país. En el Congreso se señalaba “la
preocupación por el clima de intimidación y terrorismo que intenta frenar todo pensamiento y
toda acción de los sectores identificados con la realización de un proyecto de liberación
nacional y social”.
La situación política general empeoraba. La derecha peronista se había impuesto con
mucha fuerza en todos los ámbitos bajos el gobierno de Isabel Perón. La FAP llamaba a
“prepararse para defender la Salud” y denunciaba el deterioro de la estructura hospitalaria y
el empeoramiento de las condiciones de trabajo y de asistencia que se habían acentuado aún
más.
El avance de la derecha peronista implicaba el regreso de los sectores manicomiales en
Salud Mental. En diversas instituciones se producían cesantías. Se intervenían los espacios
públicos, como hospitales y universidades con autoridades de las anteriores dictaduras. El
objetivo era prescindir de todos aquellos que luchaban en el ámbito de la Salud Mental contra
una “psiquiatría manicomial, oscurantista y medieval”. Comenzó así a afianzarse la psiquiatría
manicomial que, definitivamente, se consolidaría con la dictadura que se inicia en marzo de
1976.

162
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La Coordinadora de Trabajadores de Salud Mental y su Centro de Docencia e Investigación:


una nueva forma de capacitación.
Documento fue el grupo que organizó el centro de formación.
El 5 de junio de 1972 se aprobaron los estatutos de la Coordinadora de Trabajadores de
Salud Mental (CTSM) y el 19 del mismo mes los del Centro de Docencia e Investigación (CDI),
conformado por la Asociación de Psiquiatras de Buenos Aires perteneciente a la FAP, la
Asociación de Psicólogos de Buenos Aires, la Asociación de Asistentes Sociales y la Asociación
de Psicopedagogos.
La Coordinadora de Trabajadores de Salud Mental (CTSM) comenzó a liderar las
diferentes luchas gremiales y políticas en el ámbito de la Salud Mental en la Ciudad de Buenos
Aires. En lo político se oponía a la dictadura de Lanusse, la represión y las torturas. En lo
sanitario se oponía a los monopolios de la salud e impulsaban presupuestos sanitarios
adecuados a expensas del presupuesto militar represivo tanto como la asistencia gratuita,
igualitaria a cargo del Estado y al servicio del pueblo. En lo gremial buscaba un
funcionamiento democrático de los organismos gremiales, el nombramiento inmediato de los
concurrentes con renta, una ley nacional de residencias y la promoción de una adecuada
formación científica gratuita.
En ese marco la CTSM impulsó la formación del Centro de Docencia e Investigación
(CDI) para posibilitar una diferente formación en Salud Mental. Su objetivo era la formación e
investigación alternativa a los centros de formación “al servicio de las clases dominantes”. Se
proponía que el conocimiento estuviera “al servicio de la clase trabajadora en lucha por su
liberación”. Esta fue una experiencia única en la historia de la Salud Mental en la Argentina
hasta la actualidad.
Trabajaron en él muchos docentes de distintas pertenencias, ideologías y profesiones.
La propuesta era programar una formación básica para los diferentes Trabajadores de la Salud
Mental. Teniendo en cuenta la necesidad del examen crítico de los supuestos que
fundamentan sus prácticas y de las condiciones socioeconómicas y concretas en que estas se
realizan, y de ubicar la problemática de la Salud Mental en el contexto de una sociedad

163
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

dividida en clases, con intereses económicos y políticos contrapuestos y estancada en su


desarrollo por la dependencia de los monopolios imperialistas.
El CDI llegó a tener más de 1000 alumnos. La financiación del CDI corría por cuenta de
docentes y alumnos, ya que era un esfuerzo común de los Trabajadores de Salud Mental, y no
de alumnos que pagaban a profesores. Esta novedosa perspectiva de formación rompía por
primera vez no solamente con sacar al psicoanálisis de la APA, sino que permitió que los
psicólogos pudieran formarse en un psicoanálisis no ceñido a la ortodoxia kleiniana. A la vez,
fue la primera experiencia de formación continua para los Trabajadores de la Salud Mental,
concentrados por sus organismos gremiales y políticos.
El 26 de noviembre de 1975, mientras se desarrollaban las actividades habituales se
produjo un allanamiento de la sede del CDI por parte de personal de la Policía Federal debido
a una supuesta denuncia sobre existencia de armas y explosivos. Se detuvo a todos los
docentes y alumnos que estaban en el lugar, liberando a la mayoría esa noche. También
fueron dañadas las instalaciones y los días posteriores personal de la Policía Federal volvió al
lugar para realizar interrogatorios. Tanto la FAP, la APBA como otras asociaciones
denunciaron el hecho ante autoridades del país y del exterior.
Las permanentes amenazas e intimidaciones llevó a que algunos de sus miembros
renunciaran y otros se exiliaran. Seguir fue casi imposible en este clima. Sin embargo, la CTSM
y el CDI continuaron un breve tiempo su funcionamiento durante la dictadura de 1976.
Marie Langer e Ignacio Maldonado, desde el exilio, sintetizaron tiempo después los
aspectos más valiosos de lo que fue la experiencia del CDI:
1) la posibilidad de romper la estratificación y fragmentación de los diferentes grupos de
los TSM al integrarse en un solo movimiento gremial
2) la demostración de que se puede dar y adquirir una formación seria y de alto nivel
fuera de las instituciones psicoanalíticas oficiales y con un aporte económico mínimo
que servía para mantener el local, puesto que el trabajador estaba agremiado. Los
elementos fundamentales de la teoría psicoanalítica pueden dar cuenta de una
variedad de recursos técnicos aplicables a todos los estratos de la población.

164
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

3) El avance, de este modo, de algunos pasos concretos en el tan debatido terreno de la


interrelación entre marxismo y psicoanálisis.

Capítulo II: El Psicoanálisis deja de ser patrimonio de la APA


La familia nunca volvió a ser la misma
La renuncia de los que integraban Plataforma y Documento en noviembre de 1971 no
abarcaba toda la crisis interna de la APA. Por lo contrario, muchas de las exigencias de los
renunciantes eran compartidas dentro de la propia institución por quienes se quedaron. Las
autoridades ya no tenían el mismo poder. La APA había perdido el monopolio de ser la única
institución que formaba psicoanalistas, de esta manera, otros miembros dentro de la
institución comenzaron a plantear más abiertamente sus reclamos. El tema central era
cuestionar la verticalidad y el autoritarismo dentro de la APA.
En el mismo mes de noviembre se formó la llamada “Asamblea Permanente de
Candidatos”, quienes presentaron un memorándum en el que criticaban el funcionamiento
institucional y solicitaron un mayor lugar de protagonismo en la institución. Tomaron algunas
de las propuestas de Plataforma y Documento para llevarlas al interior de la institución.
Lograron así la aceptación por parte de la Comisión Directiva de la APA, se les otorgó un lugar
para sus reuniones. A la vez, esta organización de candidatos hizo público su apoyo a temas
gremiales. Esto fue criticado por las autoridades de la APA por utilizar “el nombre de la
institución y comprometerla haciendo una declaración pública (…) a considerar como una
declaración oficial de la Asociación Psicoanalítica Argentina”. Las críticas de la Asamblea
Permanente de Candidatos se referían a cada punto del sistema de formación. Se cuestionaba
el análisis didáctico, la crítica del sistema vigente de otorgamiento de la función didáctica que
crea un campo restrictivo, que limita las posibilidades de elección de los candidatos y
encarece artificialmente el análisis por la idea de que la definición de didáctico hace al
carácter del análisis y no del analista.
Al poco tiempo este grupo se fracturó y otro, de candidatos más moderados se
diferenciaron de la Asamblea valorando los logros obtenidos y criticando cierta actitud que

165
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

tildaban de “antagonismo” con la APA de la Asamblea. Así surgió el “Grupo de Trabajo de


Candidatos”, que se apartaron de la “Asamblea”. Argumentaban ciertos manejos no
representativos por parte de la Asamblea, pero defendían pedidos en cuanto a su inserción en
la institución, la representación de los candidatos y la revisión de las estructuras como el
análisis didáctico. Su interés era que el análisis didáctico sea terapéutico en la mayor medida
de lo posible, eliminándole los aspectos burocráticos y formales. Esto quitó fuerza a los
reclamos de los candidatos, ya que divididos no tendrían el mismo poder que unidos; por ello
estos grupos no prosiguieron en el tiempo. Fueron producto de esos momentos y,
apaciguados por la dirección de la APA, dejarían de funcionar.
Pero las críticas a la institución no solamente provenían de los candidatos. Los
diferentes grupos de la APA tenían que rearmar sus relaciones internas de poder luego de la
ruptura. Cuestionar, pero desde adentro. En esa situación se encontraban Jorge García
Badaracco, José Bleger, que ya había renunciado a con sus más allegados que pertenecían a
Plataforma y Documento. Para Bleger ellos habían dejado el psicoanálisis para dedicarse a la
política con un “terrorismo ideológico (que) consiste ahora en imponer el abandono de la
investigación, del desarrollo científico, en nombre de la revolución”. El centro de su
argumento era considerar que la APA, pese a todo, era sinónimo de psicoanálisis. Afirmaba
que “parte de los que renunciaron a la Asociación Psicoanalítica (y en rigor al psicoanálisis) en
pro de la política, van a ser malos políticos, malos profesionales y malos intelectuales, que van
a distorsionar la estructura de los movimientos de izquierda y eventualmente la construcción
de un Estado socialista”. Renunciar a la APA era renunciar al psicoanálisis. Tal como siempre
sostuvo, para ser psicoanalista se debía entrar en la APA.
A fines de 1973, y debido a la persistente crisis institucional fruto de las luchas por el
poder que no podían ser subsanadas, autoridades presentaron un “Programa para una
reestructuración de la APA”. Sus ideas eran democratizar la institución. Proponían un
“pluralismo ideológico” en relación a las “diferentes variantes del pensamiento analítico”, lo
que implicaba una reforma en varios niveles. Por un lado, proponían que ingresaran no
médicos, “licenciados en psicología, pero no exclusivamente”. Por otro, suponían que “el

166
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

instituto no forma psicoanalistas, porque un psicoanalista se hace él mismo y no es fabricable.


Lo que sí puede proporcionar un Instituto son las condiciones óptimas posibles para que los
psicoanalistas puedan hacerse en su seno: una información del más alto nivel posible, al lado
de un contacto formativo con personas de reconocida capacidad analítica”, para ello
proponían una reforma en la enseñanza basada en la “elasticidad” y libre elección de
cátedras. Los alumnos podían hasta proponer docentes para estudiar cierta temática e ir
eligiendo los seminarios a cursar.
Esto llevó a una división entre los dos grupos: los que apoyaron y los que se oponían a
esta reforma.
Las elecciones de 1974 terminaron definiéndose por un estrecho margen por el cual
ganó una Comisión Directiva que apoyó el cambio institucional. El presidente era Jaime
Szpilka. Y comenzó la reforma que incluyó la liberalización de la enseñanza y la incorporación
de otras corrientes teóricas por fuera del kleinismo, tal como la incorporación del psicoanálisis
francés, en especial de Jacques Lacan, a través de la lectura de Serge Leclaire. Los cambios
implicaban que cualquier miembro de la Institución podía dictar un curso o un seminario. La
promoción de los candidatos, los miembros adherentes y los miembros titulares se daba por
suma de puntajes de acuerdo a la asistencia a diferentes cursos y seminarios. La función
didáctica era otorgada automáticamente cuando se llegaba a ser miembro titular.
Esta reforma llevó a que el grupo kleiniano, liderado por David Liberman, Leon
Grinberg y Horacio Etchegoyen, desde una visión “cientificista” se opusiera frontalmente a
esta nueva conformación de la APA. Por ello, tras la derrota, comenzaron a realizar sus
propias actividades nucleándose en el “Ateneo de Psicoanalistas de Buenos Aires” desde
finales de 1974. Para este grupo dicho sistema no era admisible porque se daban tantas
libertades que se bajaban los estándares de formación científica que se pretendían.
Pero la situación del país llevaba a que se incrementaran la violencia, los asesinatos y
las persecuciones realizados por los grupos de la derecha peronista y fundamentalmente la
“Triple A”. El terror se había instalado en el conjunto de la población. Los psicoanalistas
habían comenzado a ser vistos como peligrosos. Y los miembros de la APA, que tenían mucho

167
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

prestigio y poder que perder, habían llegado a un acuerdo ideológico básico dentro de la
Institución: que las diferencias entre los grupos se trataran en forma privada, casi secreta.
Muchos de los proyectos de la reforma que tenían un mayor grado de exposición pública
quedaron sin consumarse, tal como la posibilidad de ingreso de los psicólogos. Las
divergencias con el grupo “Ateneo” fueron acordadas en medio de esta convulsionada
situación.
El “Ateneo de Psicoanalistas de Buenos Aires” formó su propia Comisión Directiva, de
modo que dentro de la APA coexistían dos organizaciones paralelas con la consecuente
fractura institucional.
En la Asamblea del grupo “Ateneo” del 23 de junio de 1975 su Comisión Directiva
afirmaba que “quiere tener experiencia organizativa para presentarse en el año 1977 (en el
Congreso de la IPA) para formar una nueva institución psicoanalítica”. Por ello organizaban
diferentes actividades científicas y publicaciones para llevar a dicho Congreso un currículum
de lo realizado que avalara el pedido. Pero también temían por el momento social y político
del país.
La situación social y política del país se agravaba; la Institución estaba en crisis por la
virtual fractura. Si bien ambos grupos tenían la misma ideología, diferían en cómo llevar
adelante la formación dentro de la misma, lo que condujo a innumerables negociaciones
entre los grupos y con la IPA que culminaron en la futura división.

Jacques Lacan: una nueva escuela freudiana.


La teoría kleiniana fue hegemónica en la Argentina hasta fines de los ’60. En ese
momento, el psicoanálisis en el mundo estaba dividido entre las dos escuelas que habían
reformulado la teoría de Freud: la psicología del Yo, predominante en EEUU, y Melanie Klein
en Inglaterra. Para entonces, había más kleinianos en Buenos Aires que en Londres.
Sin embargo, desde principios de los ’50, Jacques Lacan había comenzado a destacarse
dentro del panorama psicoanalítico francés. Las teorizaciones de Lacan se convirtieron en una
tercera escuela que sostuvo una formulación propia y original que revolucionó el campo.

168
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La importancia de la obra de Lacan en la Argentina es fundamental. Desde mediados de


los ’60, Oscar Masotta había comenzado sus enseñanzas y la recepción llegaba a través del
auge del estructuralismo, con Lévi-Strauss y Althusser. En psicoanálisis, el estructuralismo
tuvo nombre y apellido: Jacques Lacan. Durante la década del ’70 fue convirtiéndose en una
nueva hegemonía dentro del psicoanálisis en el país.
A pesar de que Lacan enunciaba que “volvía a Freud”, estaba reconfigurando el
psicoanálisis. Tal como afirmaba Roudinesco “Lacan atribuía a Freud su propia postura hasta
el punto de afirmar que desde el tratamiento vienés, el inconsciente era ya una cadena de
significantes”. Y entonces se veía a sí mismo como el instrumento diferido de un encuentro
que no había tenido lugar entre Freud y Saussure.
También a su lado se destacaba una analista de niños de gran talento, Françóise Doltó.
Ambos terminaron teniendo una posición dominante en la institución frente a Daniel Lagache
y Juliette Favez-Boutonier. Lacan y Doltó transmitían un psicoanálisis original, sin someterlo a
la tradición francesa de la psicología en la universidad. Y eran los preferidos por los analistas
más jóvenes.

De los grupos lacanianos a la Escuela Freudiana en Buenos Aires.


Oscar Masotta se había convertido en el referente de las ideas de Lacan en la Argentina
a principios de 1970. El interés por la obra de Lacan comenzó a expandirse desde los ámbitos
de los que provenía Masotta: grupos de estudio, conferencias en distintos ámbitos ajenos al
psicoanálisis de la APA y publicaciones diversas. El “retorno a Freud” propuesto por Lacan, se
convirtió en una opción para muchos interesados en el psicoanálisis, especialmente para
psicólogos.
La propuesta de Masotta era atrayente para muchos Trabajadores de la Salud Mental e
intelectuales. Es decir, un rescate de Freud por vía de Lacan mediante un psicoanálisis no
institucionalizado que recuperaba el espíritu de los orígenes. Una oposición a la hegemonía
kleiniana que ahondaba sus bases en el estructuralismo que podía unir al psicoanálisis con

169
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

una nueva perspectiva de Marx vía Althusser apareció como una posibilidad importante para
muchos de ellos: rescatar a Freud y al psicoanálisis de las “desviaciones kleinianas” de la APA.
Si bien los primeros grupos de Masotta eran para “leer a Freud”, su abordaje era
totalmente distinto a los que coordinaban los psicoanalistas de la APA. En lugar de una lectura
cronológica, el trabajo consistía en rescatar algunos conceptos freudianos realizados por
Lacan.
La producción realizada por sus primeros discípulos lo llevó a preparar encuentros
entre sus distintos grupos. A estas actividades las llamaron “congresos”. El primero de estos
“congresos” se realizó en una quinta en Monte Grande, en las afueras de Buenos Aires, en
abril de 1969, con aproximadamente 15 participantes, que presentaron distintas ponencias
que no fueron escritas ni grabadas. El segundo “congreso” se realizó en octubre de ese mismo
año en el Centro de Medicina de Buenos Aires, que reunía a médicos psiquiatras interesados
en Lacan que habían comenzado a acercarse a Masotta formando un grupo con él. Para ese
encuentro se presentaron cinco trabajos escritos que dos años después publicaron en el
primer volumen de la revista oficial del grupo: “Los Cuadernos de Sigmund Freud”.
Masotta rescataba la importancia de la práctica teórica diferenciándola del ejercicio de
la clínica psicoanalítica. Sin embargo, este privilegio de la práctica teórica no era sostenido por
todos los alumnos de Masotta. Los que provenían del desencanto con el kleinismo, pero ya
habían comenzado su práctica clínica, tuvieron que esperar el encuentro con Maud y Octave
Manonni para llegar a una “clínica lacaniana”.
En 1971 se publicaron los Escritos de Lacan en castellano, en Méjico, con el título
Lectura estructuralista de Freud. Este hecho recibió cobertura en medios de difusión donde se
mencionaba que a partir de esta edicisión se “institucionalizaba” el lacanismo.
Para esta época Masotta tenía sus grupos de estudio, contaba con un programa
formalizado, publicaciones y un prestigio ganado. Así se fueron sumando nuevos discípulos.
Masotta había tenido acercamientos con Pichón Riviere y su grupo desde la década del
’60. Los psicoanalistas que habían renunciado a la APA a fin de 1971 provenían
predominantemente de este sector, lo cual los llevaba a tener relaciones cercanas. Esta

170
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

aproximación entre lacanianos y los renunciantes se plasmó en los encuentros con Maud y
Octave Manonni en 1972. Masotta los invitó a venir a la Argentina y organizó el evento. Estos
psicoanalistas franceses eran discípulos directos de Jacques Lacan y ambos Analistas de la
Escuela Freudiana de París. Maud Manonni era una prestigiosa psicoanalista de niños, que
junto a Françóise Doltó llevaban adelante las teorizaciones de Lacan para dicho campo. Fue de
algún modo el inicio para muchos psicoanalistas argentinos la posibilidad de encontrar una
nueva perspectiva para el trabajo con niños.
Masotta invitó a un “plantel de psicoanalistas argentinos” para debatir con ellos en las
cuatro conferencias: Arminda Aberastury, Diego García Reinoso, Emilio Rodrigué, Fernando
Ulloa, Marie Langer, Ricardo Malfé y José Bleger. En su mayoría eran renunciantes de la APA.
El encuentro se llevó a cabo durante nueve días en los que se sucedieron conferencias
públicas con debates y coloquios internos. En todos los casos Masotta fue quien presentó las
actividades.
Las dos conferencias de Maud Manonni se centraron en su trabajo institucional clínico.
Se produjo un intercambio con Marie Langer, José Bleger, Ricardo Malfé y Fernando Ulloa,
quienes se interesaron por cuestionar las bases ideológicas de la enseñanza. El debate sobre
desinstitucionalización llevo a considerar que ésta no podía seguir los mismos caminos en
Francia que en la Argentina. Hacia el final de la mesa, Ricardo Malfé le señaló que además de
preguntarse por quién habla en el sujeto, uno debiera preguntarse por quién cobra en las
instituciones. Ante esto Manonni reconoció que “lo que importa en las instituciones es el
poder. No sé cuál es el caso en la Argentina. Poder exorbitante del médico jefe que recubre
todo discurso posible. Como delegado del gobierno, poder de distribución del dinero”. Y
finalmente alguien del público le preguntó si había manera de unir el psicoanálisis con el
marxismo. Manonni respondió que no era su proyecto y que le pesaba no estar formada con
la dialéctica marxista. Las problemáticas de la política y el psicoanálisis de los psicoanalistas
argentinos aparecían en las preguntas. Pero no eran una cuestión de los Manonni.

171
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Las dos ponencias de Octave Manonni se centraron en sus investigaciones. Sin


embargo, el público nuevamente lo interpeló sobre sus preocupaciones: la relación entre
psicoanálisis, marxismo e ideología.
En los coloquios internos la discusión fue más íntima por ser reuniones privadas, sin
participación del público general. Los participantes eran el núcleo de la futura Escuela
Freudiana de Buenos Aires, y trataron la situación de las instituciones psicoanalíticas, las
supervisiones y el trabajo clínico.
Con este encuentro comenzaban a bosquejarse diferencias dentro del grupo de
Masotta. Por un lado estaban quienes lo seguían en sus ideas y provenían de la cultura, no
eran médicos; por otro, quienes –siendo en su mayoría médicos- intentaban privilegiar la
clínica.
En 1973 se produjo otro hecho significativo en el avance del protagonismo de Masotta
y de su grupo. El Instituto Goethe de Buenos Aires y la Asociación Científica Argentino-
Alemana trajeron una exposición de fotografías referidas a la vida y obra de Sigmund Freud. El
director de la UBA invitó a Oscar Masotta como organizador para realizar seminarios,
conferencias y mesas redondas en homenaje a Freud.
Un año antes de la creación de la Escuela Freudiana de Buenos Aires ya era un proyecto
definido. Se mencionaba ya como una institución existente antes de su acta de fundación de
1974.
Masotta estaba de lleno con el lacanismo, con sus grupos de psicólogos y médicos que
no tenían nada que ver con la elaboración teórica política de la psicología social.
El cuarto número de los Cuadernos de Sigmund Freud además de recopilar casi todos
los trabajos de las jornadas se convirtió en histórico en tanto que se transformó en la
publicación de la recientemente fundada “Escuela Freudiana de Buenos Aires”. Para ello
reagrupaban las secciones incluyendo las Jornadas, y en otras clases y seminarios –de
Masotta-, textos inéditos de Lacan y hasta la presentación de Masotta del libro El concepto de
realidad en psicoanálisis de Gregorio Baremblitt.

172
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Afirmaban que el propio grupo era quien se nombraba a sí mismo para delimitar el
campo, ya que “el pasado, el presente y el fin es el psicoanálisis”. Se postulaban como un
“instituto de investigación psicoanalítica” en cuyo seno planificaban “la retención de la
práctica-teórica y por lo mismo transmitirla”. El objetivo era la llamada “autoformación”.
Este grupo de discípulos de Masotta tenían orígenes e intereses diversos. Era Masotta
quien convocaba y entre ellos tenían diferente relación con el líder. Oscar Masotta abandonó
rápidamente el país y dejó a todo el grupo sin su figura que los había convocado y unido.
Hay varias versiones de su partida. Por un lado, algunos sostienen que se debió a la
situación del país, donde crecía la violencia y los asesinatos políticos. Por otro lado, según sus
propios intereses: había comenzado a estudiar alemán para leer a Freud directamente y
quería buscar otros horizontes. El 7 de diciembre de 1974 partió en barco hacia Europa.
Primero estuvo en Inglaterra y finalmente se quedó en España para difundir su perspectiva del
psicoanálisis lacaniano en castellano.
Para ese entonces la difusión del lacanismo excedía la propia Escuela Freudiana y sus
publicaciones. Había quienes se formaban por fuera de ella con diversos grupos de estudio
sobre su obra.
En Buenos Aires, la Escuela quedó sin su líder en medio de un contexto social y político
de inestabilidad y violencia. Entre los discípulos de Masotta, la convivencia sin el “padre” no
fue fácil. Las diferencias entre ellos comenzaron a aparecer entre dos sectores que agrupaban
a quienes venían de la cultura por un lado y los médicos y psicólogos por el otro. Pero
fundamentalmente las oposiciones que luego aparecerían dependieron de la relación
compleja con el propio Masotta, que no estaba presente. Él pretendía continuar con la
dirección de la Escuela mediante cartas que enviaba a discípulos con los que tenía una
relación más cercana. Esto produjo problemas esperables dentro del grupo, ya que estas
cartas se difundían en la Escuela.

Psicoanálisis y poder.

173
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Los cuestionamientos al psicoanálisis oficial se desarrollaron durante la década del ’70.


Estos nuevos planteos surgieron en diversos lugares del mundo y se convirtieron en lecturas
que impugnaban la cosmovisión de un psicoanálisis que negaba lo social encerrándose en su
consultorio, en las estructuras o en sí mismo. Un psicoanálisis aliado con el poder dominante
en sus teorizaciones y en su práctica. Un psicoanálisis que se creía neutral pero reproducía la
ideología dominante. Y estos puntos ciegos de sus teorizaciones se traslucían en la praxis de
los psicoanalistas.
Los desarrollos que hacían Deleuze, Guattari y Rozitchner partían de una crítica al
psicoanálisis oficial, pero también tomaban diferentes caminos:
 Rozitchner intentaba ampliar el horizonte del psicoanálisis para poder
conceptualizar cómo actuaba el poder en la subjetividad. El psicoanálisis es una
herramienta útil para la transformación social.
 Deleuze y Guattari intentaron el camino inverso, o sea, cómo el psicoanálisis y su
concepto central, el Edipo, contribuían a mantener el sistema social al focalizar la
problemática subjetiva en un esquema familiarista, que encubría el conflicto social. El
psicoanálisis es aliado de capitalismo.

El sociólogo Robert Castel analiza el poder encubierto en la psiquiatría y el psicoanálisis.


Castel llama “psicoanalismo” al proceso activo de negación de la implicación sociopolítica de
los psicoanalistas, porque “el psicoanálisis oculta siempre los problemas sociopolíticos. Este
desconocimiento obstinado no es producto del azar. En sus causas no remite a las condiciones
intrínsecas de la construcción de la doctrina. En sus consecuencias, es la clave del poder social
que en creciente medida detenta el psicoanálisis; un nuevo tipo de poder que, precisamente
porque recusa las características evidentes del ejercicio de la autoridad tradicional se adecua
tanto mejor a lo que hoy requieren las nuevas formas de dominación”. Esta crítica apuntaba
tanto al psicoanálisis de la IPA como al de Lacan, que pretendían la “extraterritorialidad
social” del psicoanálisis.

174
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La situación en Argentina planteaba otros problemas. El poder no estaba oculto. Se


hizo carne con el Terrorismo de Estado en la dictadura militar de 1976 y esto cambió la
historia.

Capítulo IV: La Psicología en el campo de la Política.


La Revista Argentina de Psicología: un espacio de producción y polémicas
El proyecto de la APBA de una Revista Argentina de Psicología salió a la luz en
septiembre de 1969. Sin embargo, era una tarea que venía gestándose desde hacía un tiempo
y se enmarcaba en la legitimación científica y profesional de los psicólogos. Los psicólogos
estaban ganando un lugar en la sociedad y esta publicación fue el paso siguiente para su
consolidación. Esta revista, hecha enteramente por psicólogos, tuvo que abordar los
territorios por los que pugnaba ingresar. Lugares que ya le pertenecían de hecho, pero aun no
de derecho. Para ello el eje fue polemizar con los dueños de la escena: los psiquiatras y los
psicoanalistas de la APA.
Ese fue el motivo por el que Ricardo Malfé, su director, presentando ese primer
número con un editorial que dejaba en claro sus objetivos en función de la validación
profesional. Por un lado, la no homogeneidad de los psicólogos, ya que afirmaba que la
“revista reflejará las contradicciones del grupo profesional que la publica”. Y su apoyo a las
polémicas, con lo que “se beneficiará el lector activo, el conjunto de los psicólogos y la revista
misma”.

El psicólogo y su profesión
En 1969 la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires (APBA) sumó varios proyectos
para la consolidación de la profesión además de la publicación de la Revista Argentina de
Psicología. Era necesario abrir todos los frentes posibles para ganar espacios.
En lo científico, con la gestión de la Revista Argentina de Psicología y la configuración
de diferentes actividades de capacitación.

175
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

En lo gremial, sumándose a las luchas de principio de los ’70. Pero también con el
aumento de los asociados que creció luego de abrirle espacio a egresados de las nuevas
universidades privadas, ya que por estatuto sólo se había permitido el ingreso de egresados
de universidades públicas, medida que provocó un largo debate en diferentes asambleas. Fue
luego de eso que se empezó a pensar en la Escuela de Formación para que hiciera una especie
de contrapeso a la APA.
Roberto Harari comenta “seguimos con la lucha de la Ley del Psicólogo, pero
decidimos que apareciera la formación además de lo gremial. También hicimos una bolsa de
trabajo, para armar grupos de orientación vocacional, psicoterapia de grupo con
adolescentes; a cargo de gente concursada, que trabajaba con supervisiones colectivas, recibía
y derivaba. Era sobre todo para gente joven. Fue un momento de mucha expansión”.
Uno de los proyectos fue el que se le encargó al sociólogo Norberto Litvinoff. Era una
investigación sobre cómo eran y cómo trabajaban los psicólogos para legitimar de otra
manera las formas de intervención en los distintos campos de trabajo. Las autoridades de
APBA aprobaron este emprendimiento. Las características de este nuevo grupo de
profesionales y su inserción en la estructura social no habían sido estudiadas hasta el
momento. El primer avance de esta investigación salió en el Nº 4 de la Revista Argentina de
Psicología, en junio de 1970. en dicho estudio se entregaron encuestas autoadministradas a
85 afiliados de la APBA. La muestra tuvo un 75% de mujeres y un 25% de varones, habiendo
predominancia de mujeres, y una matrícula en constante aumento. Una mayoría se ocupaba
de psicología clínica, siendo ésta la principal fuente de ingresos. La profesión era más
gratificante en otras áreas que la económica. El área de trabajo más deseada era la
planificación, la psicohigiene, la psicología clínica e institucional, mientras que la menos
apreciada era la psicología laboral seguida de la tarea de forense. El entusiasmo de estos
primeros resultados llevaron a planificar una investigación más amplia cuyos resultados se
publicaron años después en el libro El Psicólogo y su profesión.
La APBA carecía de recursos para continuarla, porque al ser una entidad civil sin fines
de lucro, sus únicos ingresos eran las cuotas societarias. Esta limitación se subsanó tanto con

176
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

la masiva colaboración de los socios en las entrevistas, como con la adhesión de profesores de
la Universidad y la posibilidad de que estudiantes de Psicología y Sociología contribuyeran
siendo entrevistados ad honórem, a cambio de recibir capacitación para la tarea.
Uno de los primeros datos fue la juventud de estos profesionales. La mayoría tenía
menos de 30 años, debido a lo reciente de la carrera, y los altos números de matriculación en
los últimos años. Prevalecía en ese momento que quienes estudiaban psicología lo hacían
para solucionar sus propios conflictos. Sin embargo, la investigación mostraba que los que lo
hacían se sentían atraídos por lo “humanístico”. La mayoría señalaba que la principal carencia
era la ausencia de práctica durante la carrera. Otro dato relevante era la politización de
quienes estudiaban: casi la mitad estuvo relacionada con agrupaciones políticas durante los
estudios.
El trabajo actual de los psicólogos fue otro de los temas importantes para ver
realmente qué hacían. El área clínica era la más elegida, aunque la mayoría trabajaba en más
de un campo, ya que el rol era difuso y amplio; además había una motivación económica: se
necesitaba más de un trabajo para vivir, la mayoría trabajaba menos de 40 horas semanales.
Los egresados más antiguos monopolizaban los ingresos más altos. Y los varones tenían
mayores ingresos que las mujeres. La mitad de los psicólogos estaban satisfechos con su nivel
de ingresos, aunque reconocían que las gratificaciones eran mayores por las tareas realizadas
que por el dinero recibido.
El acceso al trabajo se lograba en la mayoría de los casos a través de derivaciones de
colegas; el mayor anhelo de todos era trabajar “por cuenta propia” y rechazaban los trabajos
que implicaban relación de dependencia, especialmente los realizados en empresas, actitud
que se podía entender tanto por motivos ideológicos –el rechazo a manipular a la gente, tema
implícito en el área laboral-, cuanto por los deseos de clase media a la que pertenecían los
graduados. El empeoramiento de la situación económica llevaba paulatinamente a que los
profesionales se fueran convirtiendo en asalariados.

177
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Las áreas de trabajo del psicólogo eran vastas. La mayoría trabajaba en el área clínica
en su consultorio particular a veces combinado con una institución privada y en alguna
institución estatal ad honórem.
En la medida en que el profesional se iba afianzando en sus tareas privadas dejaba el
trabajo hospitalario gratuito. El consultorio privado de los psicólogos se encontraba en una
zona determinada de la ciudad de Buenos Aires, que coincidía con los consultorios de los
psicoanalistas. Abarcaba los barrios de Belgrano, Palermo, Barrio Norte y el Centro, la zona
norte y más rica de la ciudad. La mayor concentración se encontraba en el Barrio Norte, barrio
de la clase media alta, o sea quienes podían pagar un tratamiento privado. La mayor parte
argumentaba motivos tales como la comodidad o la facilidad de transporte y no el factor
económico fundamental. De hecho, no había ningún consultorio en la zona sur de la ciudad.
La falta de reconocimiento legal del rol del psicólogo significaba que no cobraran en
los Hospitales y que no pudieran ocupar puestos directivos en ninguna de las instituciones en
las que trabajaban.
En las instituciones del campo clínico los abordajes eran en equipo, la forma habitual
de trabajo era la psicoterapia breve. Los tratamientos prolongados se hacían en los
consultorios privados. Y, en ambos casos, eran pocos los profesionales que trabajaban con
grupos terapéuticos, más empleado en tratamientos institucionales. También se hacía el
llamado “control” del trabajo psicológico con un profesional de mayor experiencia,
demostrando el grado de responsabilidad y conciencia profesional de los psicólogos.
El 77% de los psicólogos prefería trabajar en el área clínica. Solamente un 5%
prefería el área comunitaria, otro 5% la investigación, un 5% la docencia, un 5% el campo
educacional y un mínimo 3% la psicohigiene en primer lugar de elección.
Un amplio porcentaje de psicólogos ejercía la docencia, a la que aportaban una
multiplicidad de técnicas novedosas, reemplazando las clases magistrales con pequeños
grupos de discusión y técnicas psicodramáticas. La función docente era muy valorada. Y
dentro del trabajo institucional los psicólogos preferían el trabajo estatal al privado, con el
argumento de acercarse a la población de menores recursos, aunque eran muy pocas las

178
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

posibilidades de trabajo remunerado en dicho sector. Por lo tanto tenían que buscar fuentes
de trabajo en el ámbito privado, donde se encontraban en expansión las áreas educacional y
laboral. Por un lado, la creación de los nuevos gabinetes psicopedagógicos de las escuelas
privadas, y por otro, la expansión del trabajo dentro de las grandes empresas para selección y
evaluación de personal, relaciones humanas e investigaciones de mercado, áreas devaluadas
debido al clima social y político de la época. Sin embargo, estas dos áreas eran las más
cuestionadas y las que, de ser posible, primero abandonarían. Las críticas al campo
educacional surgían debido a las dificultades de su rol dentro de las anquilosas instituciones
escolares; mientras que en el área laboral, se manifestaban debido a la contradicción entre
sus deseos de “ayudar a la gente” y el compromiso con las empresas, que no estaban para
beneficiar a la población.
En contraposición, el área clínica era siempre la privilegiada, aunque tuvieran que
desempeñarse en otros campos.
Los psicólogos no formaban un grupo homogéneo, había tensiones y diferencias
entre ellos; sin embargo, intentaban mostrarse cohesionados para el “afuera” de la profesión.
Los más jóvenes denunciaban una estratificación por camada y la necesidad de que la APBA
fuera la institución que los agrupara. Tenían una imagen ambivalente de los psicoanalistas.
Los consideraban un grupo cerrado y desconectado de la realidad nacional a la vez de que uno
de cada tres deseaba entrar en la APA y que la mayoría elegía como terapeuta a un
psicoanalista.
En el ocio y la recreación se mostraba la pertenencia de los psicólogos a la clase
media. La actividad más usual era la lectura, focalizada en textos de la especialidad. Había una
tendencia a la especialización que implicaba la entrega de casi todo el tiempo a la profesión.
Otras actividades eran la atención de la casa y los hijos, la concurrencia a espectáculos y la
práctica de algún deporte. Casi la totalidad de los psicólogos hacían amistades con otros
psicólogos.

179
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Los psicólogos formaban parte de un sector privilegiado de la población. Sus


inquietudes intelectuales eran importantes: casi todos hacían estudios de posgrados costosos,
alguna clase de investigación y muchos habían colaborado en revistas, libros o congresos.
La mayoría se autoubicaba en la clase media. Aunque no aspiraba a cambiar de clase
había un pequeño sector que quería ubicarse en la clase alta y otro que deseaba la
desaparición de las clases. Todos, además, deseaban el cambio social, aunque diferían acerca
de cuál era: algunos decían que era la estructura socioeconómica, otros la esfera ideológica o
política. Las primeras camadas pensaban en que el cambio se aportaba con el trabajo en
psicología comunitaria e institucional, siguiendo de algún modo el proyecto blegeriano. Las
camadas más recientes afirmaban que no había aportes posibles al cambio con el trabajo
profesional, sin embargo, afirmaban que la intervención del psicólogo en política debía darse
como ciudadano y profesional.
El 71% de los psicólogos se encontraba bajo tratamiento, un 24% lo había estado en
el pasado y un 5% nunca había hecho tratamiento.
En las camadas más recientes el psicoanalista de la APA había dejado de ser el
modelo profesional debido a la interrelación de los factores económicos e ideológicos
manifestados en los últimos años luego de la escisión de la APA y al surgimiento de los grupos
lacanianos.
Al principio de la profesión se comienza trabajando en Hospitales u otras
instituciones públicas que luego se abandonan por la “reclusión” en el consultorio privado. El
psicólogo responde así a los intereses de la clase a la cual desea pertenecer.

La psicología es una carrera al ritmo del país


A principios de la década del ’70 había carreras de Psicología en varias universidades
públicas y privadas. Entre las primeras se encontraban las universidades de Buenos Aires, La
Plata, Rosario, Córdoba, Tucumán y Cuyo. En casi todas había cursos de ingreso con
evaluaciones, pero no eran similares entre sí. El promedio de materias entre todas las carreras
para obtener el título era 29, no había coincidencias en los programas y en las materias. La

180
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

duración total de la carrera era de 5 años, salvo en Rosario que era de 6 años. La Carrera de
Psicología más numerosa era la que se dictaba en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.
Si hasta el golpe de 1966 se seguía discutiendo el Plan de la Carrera, esto se acentuó
en todo el periodo. Hasta 1966, aun seguían trabajando con un plan “provisorio” en la carrera
de Psicología en Buenos Aires; proponía un plan “moderno” y “científico”, basado en datos de
diferentes universidades europeas. Entre sus propuestas se distinguían la de que el plan debía
basarse en un supuesto “modelo científico”, que implicaba subordinar la psicología a la
biología (y que) supere al conocimiento que puede tener un médico en este campo.
Frente a esta posición, los propios psicólogos tenían otras propuestas. El 29 de julio
de 1970 se realizó una mesa redonda sobre “La formación del Psicólogo en la década del ‘70”.
Juana Danis, declaró que “el concepto de estudiante está (en la actualidad)
inmediatamente vinculado con otros conceptos, por ejemplo luchas, policía, fenómeno
mundial, movimiento estudiantil”, mientras que en su época estaba relacionado con
“estudiar, título, universitario, profesión”.
Rodolfo Bohoslavsky comparó los dos momentos históricos y planteó una serie de
diez propuestas de cómo imaginaba las diferencias entre su generación y la próxima. “Va a
haber un desplazamiento de las preocupaciones de algunos temas centrales”. Suponía que las
discusiones entre escuelas se transformarían para “apuntar a una teoría unitaria de la
conducta”. Conjeturaba que la división mente-cuerpo sería desplazada por la discusión
individuo-grupo. En el plano de la práctica de la discusión al derecho a la psicoterapia –de la
década anterior- cedería a “la lucha por el derecho a otros campos”. “Mi imagen del psicólogo
de ’70 es que no querrá ser sólo un psicólogo”. Si en los ’60 se había descubierto la
importancia de los contextos (familiares, institucionales, comunitarios), en los ’70 “además de
enunciar estas causas, posiblemente haya un mayor interés en investigarlas en profundidad y
en intentar cambiar esas causas, sea cual sea el contexto a que nos refiramos”. Si antes se
habían ocupado por averiguar cómo era “el hombre realmente”, ahora se preocuparían “más
por lo que el hombre pueda llegar a ser”. Por otro lado, si en tiempos anteriores lo gremial era
“defensa del ‘derecho al consultorio’, quisiera que el interés se desplazara a la defensa por el

181
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

derecho a la calle, a la fábrica, a la escuela, a distintos tipos de instituciones”. En el plano


personal imaginaba el pasaje de la impotencia-omnipotencia del rol profesional a una
competencia científica y potencia real. Si para él había predominado una identificación con
otros profesionales, ahora quería que se pasara a una “verdadera identidad”. Más importante
que enseñar psicología es ayudar a que los alumnos aprendieran a crear conocimientos
nuevos en lugar de parasitar los viejos. “El psicólogo del próximo decenio dudará de lo
aparente, rechazará las interpretaciones simples o fáciles, será sistemáticamente crítico
respecto de lo constituido”.
María Luisa Siquier de Ocampo agregó que el psicólogo de los ’70 no iba a tener que
luchar con el “rumor destructivo que constantemente giraba en nuestras cabezas, que era la
suspensión de una carrera y de una profesión”. La historia posterior se encargaría de mostrar
que lo dicho era una expresión de deseos.
Marta Berlín apuntaba a que la supuesta superpoblación de profesionales en
Buenos Aires se resolvería con la posibilidad de trabajo en el resto del país.
Ricardo Malfé en su definición que implicaba que el psicoanálisis era el núcleo de la
identidad del psicólogo, afirmaba que “el psicólogo es una especie de traductor entre dos
discursos que se dan en cualquier campo práctico… uno es el discurso que corresponde a lo
manifiesto (…) hay otro discurso, subyacente, que por tradición llamamos inconsciente, que
desborda a cualquier individuo particular… Entonces, la función del psicólogo en cualquier
ámbito en que se introduce con fines correctores, parecería ser la de permitir que los
individuos (…) puedan ver por debajo de ese discurso manifiesto (…) la transparencia de ese
otro logos, de esa especie de razón vital que tiene que ver con la sexualidad y que a su vez
determina de acuerdo con figuras dramáticas, absolutamente inconscientes”.
Aunque no había coincidencias en las posiciones en cuanto al rol, el grupo de los
psicólogos avanzaba en sus luchas. Desde 1967 empezó a funcionar un sistema de residencias
en Psicología Clínica en los Hospitales Psiquiátricos de Buenos Aires. En 1970 se realizó el
“Primer Simposium Cerrado de Psicología Clínica”, en donde se llegó a la conclusión de que el
sistema de residencias era imprescindible para el logro de una política en Salud Mental; se

182
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

recalcó la importancia de la participación de psicólogos en equipos interdisciplinarios, y


además su trabajo en psicología comunitaria. Se recomendó la creación de un “Consejo
Nacional de Capacitación en Psicología Clínica” con el fin de planificar la formación del
psicólogo clínico en todos sus ámbitos, coordinado con las estrategias en Salud Mental. El fin
último era redactar un anteproyecto de Ley de Ejercicio Profesional de Psicología. Sin
embargo, estas propuestas no llegaron demasiado lejos. Esto era todo lo que permitía la
dictadura.
La lucha contra la dictadura de Onganía, y luego las de Levingston y Lanusse en la
Ciudad de Buenos Aires tuvieron una fuerza muy importante en la Facultad de Filosofía y
Letras. Allí se concentraban las dos carreras que más alumnos tenían: Sociología y Psicología.
A partir de “el Cordobazo” comenzó a generarse un fuerte movimiento estudiantil
“independiente” que representaba la idea de una “nueva izquierda” que rompía con las
estructuras reformistas tanto del radicalismo como del Partido Comunista que hegemonizaba
el Centro de Estudiantes; situación que se reflejaba en todas las facultades de la UBA, pero
tenía mayor fuerza y representatividad en Filosofía y Letras.
Se expandió una forma de democracia de base que estaba inspirada en la
organización en asambleas y comisiones de los obreros cordobeses y se oponía a la tradicional
representatividad del Centro de Estudiantes. Fue como una oleada de autoorganización por
fuera de las fuerzas político partidarias, aunque fueron apoyadas por otras organizaciones de
la izquierda marxista y peronista. Dejaron de ser hegemónicas las organizaciones tradicionales
y fueron rebasadas por la oleada de lucha y organización de lo que fue la ‘nueva izquierda’.
En las movilizaciones los ejes eran los programas y los profesores. Hacia finales del
’72 el Cuerpo de Delegados perdió representatividad y dinamismo. Comenzó la ‘Universidad
Montonera’.
El sentido mismo de la carrera de Psicología se cuestionaba desde una perspectiva
ideológica y política de transformación social.
Una recomendación del presidente Lanusse fue dada a los rectores de las
Universidades sobre la necesidad de transformar Arquitectura, Sociología y Psicología en

183
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

cursos de posgrado cuyo objetivo era desarticular las carreras y facultades más
cuestionadoras de la dictadura. Incluyendo además ahogos presupuestarios, inestabilidad de
contratos, resoluciones y decretos que prescindían de docentes, la separación física de
Psicología y Sociología del resto de Filosofía y Letras, falta de concursos, discriminación
ideológica a docentes mediante las no renovaciones de contratos.
La colaboración entre el Cuerpo de Delegados y los docentes no terminaba en las
movilizaciones; la lucha continuaba en las producciones conceptuales y en las alianzas entre
estudiantes y psicólogos. Analizaban la influencia hegemónica de los psicoanalistas sobre los
psicólogos, reproduciendo la relación profesor-alumno entre ellos. Sostenían que el psicólogo
era una fuente económica y de prestigio para los psicoanalistas, cuyo poder se veía
amenazado por la competencia de los propios psicólogos. Revisaban y criticaban las
contradicciones de la propuesta blegeriana para los psicólogos, y exigían tanto la
especialización en psicoanálisis clínico en la Facultad, debido a su costo económico, como la
modificación de la ley para permitir el ejercicio profesional. Cuestionaban el monopolio del
psicoanálisis por parte de la APA, y proponían que la universidad formara psicoanalistas
habilitados para trabajar. Todo esto fue anterior y un antecedente de la ruptura de
Plataforma y Documento.
Pero la dictadura no solamente elaboraba Planes de Estudio acordes a sus
necesidades; también secuestraba y asesinaba. En 1972 en pleno centro de Rosario el
psicólogo Ángel Gertel fue secuestrado e introducido en un coche sin patente ni
identificación, la Policía Federal y Provincial afirmaban no tener conocimientos sobre lo
ocurrido.
A partir de la asunción de Héctor Cámpora, su renuncia, la asunción de Perón, su
muerte, y el periodo de Isabel Perón, los cambios se sucedieron vertiginosamente en el país.
El 31 de octubre de 1973 se construyó a partir de asambleas de las organizaciones
de psicólogos un Anteproyecto de Ley de Ejercicio Profesional del Psicólogo.
La asunción de Cámpora produjo una cantidad de veloces modificaciones en las
universidades, entre ellas la UBA, que se la denominó “Universidad Nacional y Popular de

184
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Buenos Aires. Se produjo el ingreso irrestricto, se reincorporaron docentes y comenzaron


reformas de los planes de estudio. Funcionaron las llamadas “cátedras nacionales” en la
carrera de Sociología, ligadas con el peronismo e intentaban reivindicar lo nacional en las
ciencias.
Entre abril de 1973 y septiembre de 1974 en la Facultad de Filosofía y Letras los
cambios se sucedieron sin solución de continuidad. Fue una época de debates y polémicas
políticas, que incluyeron cambios fugaces. El nuevo plan de estudios de la carrera de
Psicología tenía objetivos acordes con la perspectiva ideológica que sostenía la “liberación
nacional y popular”. Se pretendía la formación de un psicólogo como trabajador social.
Preparar al estudiante para su posterior integración a equipos interdisciplinarios. Dar al
estudiante una visión crítica de los instrumentos conceptuales de su disciplina. El nuevo plan
duraba 6 años. El tema era como pensar una ‘Psicología Argentina’ inserta en la realidad
nacional. Fue el auge de los exámenes finales grupales.
Sin embargo estos proyectos tuvieron pocos cuatrimestres de vida. En 1974, con la
asunción de Isabel Martínez de Perón como presidente, la derecha peronista se consolidaba
en el gobierno. Oscar Ivanissevich fue nombrado Ministro de educación. Su fascismo lo
llevaba por ejemplo a atacar públicamente al arte abstracto en nombre de Dios y la Patria.
Delegó la intervención de la UBA en Alberto Ottalagano, un reconocido admirador de Hitler,
quien comenzó a desmantelar las reformas que habían empezado durante el gobierno de
Cámpora.
Este viraje político del país impidió la llegada de la Ley de Ejercicio Profesional para
psicólogos. El contacto entre estudiantes y profesionales en las luchas continuaba a pesar de
los intentos de cierre de carreras, las amenazas y los asesinatos.
En octubre de 1974 se realizó el Primer Encuentro de Psicólogos y Estudiantes de
Psicología en Córdoba. Concurrieron psicólogos y estudiantes de todo el país, aunque fueron
pocos los de Buenos Aires, que estaban en lucha por el cierre de la carrera en la UBA y los de
La Plata, que debieron desistir de concurrir por los asesinatos de compañeros. Sobre el final
del Congreso hubo una moción de instaurar el 13 de octubre como el Día del Psicólogo como

185
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

homenaje a esta lucha. Este encuentro culminó con una represión policial en la Ciudad
Universitaria de Córdoba ese mismo día.
Entonces se había intervenido la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. El cura
Sánchez Abelenda, representante de la derecha fascista, se hizo cargo de la carrera. Durante
gran parte de 1975, la carrera de Psicología quedó cerrada. Hubo varias clases en la calle
como señal de protesta ante la situación. Pero la serie de persecuciones e intimidaciones se
multiplicaban. La “Triple A” seguía operando sobre todos los que estaban politizados. La
Facultad de Filosofía y Letras era uno de esos ámbitos.

La consolidación de lo grupal se encuentra en las escenas temidas


En los años de 1969 a 1975 se concentraron una cantidad importante de trabajos,
conceptualizaciones y publicaciones de lo grupal. Líderes de diferentes orientaciones de
trabajo grupal comenzaron a hacer públicos sus avances.
En un principio fue Pichón Riviere. Sus publicaciones iban desde principios de la
década del ’40 hasta ese entonces. Los discípulos de Pichón también se consolidaron en varias
publicaciones, tales como José Bleger (“Grupos operativos en la enseñanza”; “El grupo como
institución y el grupo en las instituciones”; “Administración de técnicas y de los conocimientos
grupales”), Armando Bauleo (“Ideología, grupo y familia”).
El Psicodrama continuaba expandiéndose en sus diversas orientaciones, de
psicodrama moreniano y el psicoanalítico. Un importante aporte fue el denominado “Grupo
de Espera”, dispositivo experimental para reemplazar las largas listas de espera en las
instituciones asistenciales. Su funcionamiento implicaba la diaria reunión de quienes
consultaban ese día hasta iniciar el tratamiento. A medida que se iban esclareciendo las
situaciones individuales se iban tanto derivando, como dando de alta según el tipo de
consulta.
En 1971 el “Grupo Experimental Psicodramático Latinoamericano” pasaba a una
acción política que profundizó el compromiso social de sus integrantes. Fidel Moccio, Carlos
Martínez Bouquet y Raimundo Dinello leyeron durante el VI Congreso Internacional de

186
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Psicodrama y Sociodrama en Ámsterdam un “Manifiesto” donde postulaban su rechazo al uso


de las técnicas dramáticas en función de la adaptación del individuo al sistema capitalista.
Proponían que el objetivo era poner en evidencia los sistemas represivos y las conductas que
estos fomentan, detecta y enfrentar situaciones de injusticia social, investigar las conductas
autoritarias y revisar y analizar los roles sociales y detectar los “emisores de normas”, los que
en defensa de sus propios intereses imponen roles no relacionados con el interés de la
comunidad para, más adelante, afirmar que al proponerse una “sociedad sin clases” que
implicaba a nivel psicoterapéutico cuestionar el “rol autoritario y omnisciente” del terapeuta,
que “representa en el pequeño grupo el rol de la clase dominante”.
Las psicoterapias grupales eran mayoritariamente verbales y de orientación
psicoanalítica. Esta línea de trabajo ligada a la Asociación Argentina de Psicología y
Psicoterapia de Grupos era la más difundida. A principio de los ’70 había 14 equipos que
trabajaban con grupos en instituciones públicas y privadas que agrupaban a casi 500
profesionales.
Una nueva forma de trabajo en grupos que se consolidó en esta época fueron los
denominados “laboratorios” sociales o de relaciones humanas, que había nacido en Estados
Unidos en 1947. Este método buscaba un “reaprendizaje de las relaciones humanas que se
desarrolla en un marco de seguridad, establecido por condiciones controlables y mesurables
de carácter experimental”. Se utilizaban distintas técnicas de coordinación para facilitar el
aprendizaje de la comunicación durante sesiones de trabajo que incluían presentaciones
recíprocas, encuestas sociométricas, dramatizaciones, intercambio de roles, coordinación
alterada y rondas evaluativas, intercalando periodos de descanso entre las diversas técnicas.
El punto fundamental era lograr un clima favorable para el trabajo grupal sobre un tema
prefijado.
Frecuentemente los “laboratorios” trabajaban en forma “acumulativa”, es decir, con
reuniones prolongadas durante uno o varios días consecutivos. La tarea se programaba
cuidadosamente de acuerdo a la temática y al grupo supervisando las elecciones de
actividades. La actividad de “laboratorio” tenían un amplio margen de aplicación, ya que esta

187
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

técnica se empleaba en el ámbito de la Salud, la Educación y las Empresas. Los desarrollos


grupales promovidos en EEUU tenían como fin encontrar métodos para aumentar la
productividad en el capitalismo.
Hacia mediados de la década del ’70 se publicaron varios libros de grupalistas que
mostraban una profundización del compromiso ideológico y político paralelo al planteo de
nuevas perspectivas de abordaje grupal.
Pancho O’ Donnel, un psicoanalista que había pertenecido al grupo Documento, en
su texto “Teoría y técnica de psicoterapia de grupo” (1975) donde parecía haber marcado
compromiso ideológico y político del autor por la liberación nacional. O’ Donnel remarcaba
cómo los grupos terapéuticos eran el lugar adecuado para examinar “los medios de que la
ideología dominante se sirve para oscurecer y ocultar una adecuada percepción de los
procesos”. Afirma que los grupos eran prácticamente el instrumento de la revolución social en
el ámbito de la Salud Mental, donde se lograba la desalienación, mientras que la atención
individual era para mantener “la propiedad privada sobre los pacientes”.
Dalmiro Bustos proponía un dispositivo en el que empleaba terapia individual
combinada con psicoterapia de grupo, en ambos procedimientos el psicodrama en un
instrumento de movilización. Su fin era proponer un primer momento de psicoterapia
psicoanalítica individual, tras lo cual continuaba en un grupo terapéutico utilizando técnicas
de movilización que iban desde dramatizaciones a sesiones prolongadas. El objetivo en la
terapia es lograr que una persona que por su enfermedad tenía una actitud pasiva frente a su
medio social se convierta en activo agente de cambio. “La misión del psicoterapeuta es la de
ayudar a su paciente a descubrir su propia ideología; lo contrario sería adoctrinar
dogmáticamente, pretendiendo el terapeuta ser poseedor de la verdad ideológica”.
Eduardo Pavlovsky replanteaba el criterio ideológico de miembros del Grupo
Experimental Psicodramático Latinoamericano. Pavlovsky en 1974 empezó a atender sólo en
grupos. En noviembre de ese mismo año me pusieron una bomba en el teatro donde él hacía
una obra. Siguió atendiendo pero vivió en un clima de que se metía demasiado. En ese
momento había un movimiento muy fuerte de creación, de libros, de tratar de conceptualizar

188
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

y contextualizar ciertas cosas del psicoanálisis. En 1975 Pavlovsky junto con Hernán Kesselman
y Luis Friedlewsky empezaron un curso de entrenamiento para coordinadores de grupo. La
idea era tomar conciencia de los rasgos psicopatológicos personales que intervienen en su rol
profesional. A esa experiencia la denominaron “análisis didáctico grupal”. Se trabajaba a
través de dramatizaciones que desplegaban la “escena temida” del coordinador.
En 1975 lo grupal se había consolidado con diversas teorizaciones teóricas y
prácticas. Pero el país daba un marco particular para un trabajo grupal sobre las “escenas
temidas” de los coordinadores de grupos. Un contexto en el que las bombas, las amenazas,
los asesinatos y el exilio eran un presagio de lo que venía para los coordinadores de grupo.

El papel de la Psicología en la Argentina contemporánea. El rol del psicólogo.

GRANDE, A. (2000) “Psicoanálisis implicado. La marca social en la clínica actual”

Hay sujetos que matan para vivir y hay sujetos que viven para matar. Son dos clases de
sujetos. En todas las clases sociales y políticas hay sujetos informados desde los dos tipos de
lógicas. La represión erótica interviene para que el amor levante las represiones e instaure las
perversiones. Esta sociedad intenta por todos los medios impedir que nos amemos.
Los desocupados han logrado subvertir el fundamento culpógeno que somete al sujeto
a los diversos sistemas de dominación que la sociedad capitalista organiza. Un sujeto que
liberado por decisión ajena de las servidumbres y la explotación del trabajo en la sociedad
capitalista, reniega de su propia muerte anunciada.
No se amenaza con un castigo, sino que el castigo es la amenaza misma. Castigo por
anticipado. Los porcentajes de desocupados operan como amenaza de desocupación sobre
los que aún mantienen cierto grado de narcisismo laboral. El sujeto entonces no se constituye
como “ser de la falta” sino como un “existente de la amenaza”.
El silencio nunca es salud. Nada debe ser obvio, tácito, implícito, sobreentendido,
secreto, ni siquiera discreto.

189
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Capítulo I
El Ideal del Súper Yo
La religión y la educación represora se encargaban de enunciar todas las prohibiciones
y aplicar todos los castigos para los que osaran en entregarse a los placeres de la carne. La
doble moral sexual cultural permite los inevitables ajustes entre los mandatos represores y las
exigencias de la vida mundana. Los que enuncian la Ley no necesitan cumplirla sino que su
tarea es hacerla cumplir. La cultura represora ordena la prohibición del deseo. El tabú del
incesto es por lo tanto el primer organizador de esta prohibición. Freud dice que cuando el
Estado se opone a la violencia no es para prohibirla sino para monopolizarla. El periodo de
latencia es el proceso de institucionalización del Estado en nuestra subjetividad inconsciente.
¿Qué mejor represión que la que nosotros inconscientemente ejercemos sobre nosotros
mismos?
Hay que garantizar que la muerte en vida sea aceptada como la única forma posible de
vivir. Hay que garantizar que si alguien quiere vivir la vida sea considera utópico, idealista o
perverso.
Es la crónica de una muerte anunciada. Anunciada por los ideólogos de los sistemas de
dominación que nos hablan de desocupados, mercados emergentes, reconversión de la
economía, chicos de la calle, riesgo país, costo social del ajuste. Formas encubiertas de hablar
de los genocidios de baja y mediana intensidad que la globalización requiere, y que aniquila
pueblos enteros por exterminio de las fuentes de trabajo y de los trabajadores. De lo que se
trata actualmente es de no tomar consciencia de la degradación a simple contribuyente que
sufre el otrora ansioso consumidor o el orgullo ciudadano.
Cuando Freud describe el mecanismo del inconsciente reprimido señala para el
paciente neurótico: “lo sabe, pero al no saber que lo sabe, cree ignorarlo”. El mecanismo de
dominación superyoico actual es más sofisticado. Para el paciente no neurótico es válido decir
que: “no lo sabe, pero al no saber que no lo sabe, piensa que se las sabe todas”. Por lo tanto
se “explica” todo por el “efecto tequila”, los “capitales golondrinas”, “el recalentamiento de la
economía”, los “know how tecnológicos”, la crisis de los modelos de representación, las “joint

190
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

venture” de alto riesgo, los “management importados”, la “hiper”, etc. El Súper Yo captura los
mecanismos sublimatorios, uno de los destinos pulsionales más maravillosos a los fines de
construir un sistema de intelectualizaciones que son las cosmovisiones delirantes de la
posmodernidad. Porque todas están al servicio de justificar la realidad, pero ninguna de
transformarla.
Las empresas del capitalismo mundial integrado no negocian condiciones de trabajo;
las imponen, lo que ocasiona enfermedades psicosomáticas, distress, panik, disorder,
sobreadaptación, o neurosis de guerra.
Capítulo II
Las operaciones militares-clericales sobre la reconciliación y el perdón a los que nunca
pidieron perdón, tienen como supuesto básico que el odio quede sepultado. La memoria tiene
que ver con la muerte, los recuerdos tienen que ver con la vida. En los recuerdos volvemos a
encontrar las mismas emociones, los mismos sentimientos, los mismos ideales, los mismos
amores, los mismos odios de aquellos que encontraron la muerte no buscando la inmolación,
como algunos señalan, sino peleando la revolución. Siempre hay algo personal en toda
decisión de enfrentar los mecanismos de dominación, porque es la totalidad del sujeto que
está implicado en sus actos, es la totalidad del sujeto que está implicado en sus ideales, en sus
sentimientos, en sus odios y en sus amores. La dimensión personal es política, erótica,
histórica y social.
La génesis del odio es silenciada, el sujeto solamente podrá procesarlo odiándose a sí
mismo por odiar. Tiene prohibido odiar, pero tiene permitido culparse.
La democracia además de no animarse a odiar a los genocidas cívicos militares,
también les entregó muchas pruebas de amor. El mandato de la reconciliación, de la
pacificación, de la unidad nacional, es una forma apenas deformada del mandato de amar a
los enemigos.
Este amor que se afirma no desde su propia positividad, sino desde la estrategia de
enterrar todo vestigio de odio, debe buscar el sacramento que lo eternice. Las instituciones
fundantes de la argentinidad no pueden ser atacadas, porque se está atacando a la República.

191
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Son sagradas. Nos hemos casado con ellas y no podemos separarnos, divorciarnos, solamente
amarlas, respetarlas, honrarlas. Muchos menos odiarlas. Así fue como el servicio militar
obligatorio se llevó a demasiados conscriptos, y la honesta sociedad civil fue silenciosa como
buena mayoría durante 90 años.
Más allá de cómo el adulto sienta sus diferentes pertenencias sociales y políticas, con la
misma lógica binaria de del primitivo Yo, discrimino dos tópicas excluyentes:
>>> Los colectivos autogestionarios: la legalidad fundante es todos para uno y uno para todos,
y sostienen el imaginario de que unidos no pueden ser vencidos. Aspiran a la unión de las
diferencias, discriminando siempre la diferencia en la diferencia, es decir, lo incompatible. Son
multiformes.
>>> Las masas artificiales: la legalidad fundante en ser Uno con el Todo. Aspiran a la unidad,
por lo que son atacadas las diferencias como si fueran incompatibles. Son uniformes. Son la
prolongación en la cultura del equipamiento intrapsíquico que Freud describiera como Súper
Yo. La Iglesia y el Ejército: organizaciones expansivas y con vocación trasnacional. El Yo bajo la
afluencia inconsciente de esta instancia repelente, resistente y represora, se transforma en un
manso cordero. Lo artificial de la masa es justamente su carácter colectivo. Porque si bien hay
muchos sujetos comprometidos, todos actúan como si fueran Uno. La forma más depurada de
masa artificial es el fascismo. Es el extremo límite al que tiende toda iglesia y todo ejército.
Mundial del ’78, guerra de Malvinas, alfonsinismo, menemismo, son formas diferentes pero
no incompatibles de organización de masas artificiales. El denominador común es la pérdida
de la discriminación política necesaria. Pasan a ser más importantes los asesores de imagen
que los asesores de pensamiento. La imagen deviene icono encubridor.
Las masas artificiales hacen culto de la injusticia, aunque la denominan costo social del
ajuste. Si el mecanismo de las guerras convencionales es demasiado costoso para eliminar
mano de obra, las masas artificiales tienen el recurso de las guerras de la cotidianeidad:
pobres contra pobres. O exacerbar los nacionalismos más primitivos, y por lo tanto cada
sujeto verá en cada extraño a un enemigo. Las masas artificiales monopolizan la agresión, la
sexualidad, tanto en su forma sacramental como en sus variedades pornográficas, el odio, la

192
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

economía, la salud, el ocio, incluso ciertas formas de comunicación social. Se llama a luchar
contra la pobreza, cuando de lo que se trata es de luchar contra la riqueza. No hay odio hacia
el represor. Incluso hay cierta admiración, respeto, envidia. Y en todo ese mecanismo de
infinita injusticia no hay espacio para el odio. Apenas para la resignación y para la perpetua
renovación de ilusiones.
Se trata entonces de matar las ideologías de la muerte, matarlas primero dentro de
nosotros. Reprimir al represor, para que abra paso al deseo. Esta operación que es mental,
corporal, social, histórica, política, ética y estética, no es posible para el individuo, sólo es
posible para el sujeto. Y solamente cuando está incluido en la dinámica de un colectivo
autogestionario.
Para enfrentar al enemigo sin hacer concesiones a lo mejor no es necesario odiarlo,
pero seguramente es imprescindible no amarlo. Para que un grupo de madres marchara
alrededor de la pirámide de la Plaza de Mayo fue necesario el amor a los hijos, pero también
el odio a los represores, a los torturadores, al asesino.
Capítulo III
La clínica psicoanalítica
A la clínica psicoanalítica, Grande la entiende como un espacio y un tiempo
institucional compartido, donde el eje de sentido es la polaridad “salud-enfermedad”. Este eje
puede estar organizado en un individuo, un vínculo, un establecimiento, o en una
multiplicidad de equipamientos sociales, políticos, jurídicos, económicos. La clínica
psicoanalítica puede “estar en todo” pero, desde ya, no todo es “clínica psicoanalítica”. El
psicoanálisis construye distintos campos de intervención en los cuales verifica primero y
reformula después sus conceptos fundamentales.
De lo que se desentiende la clínica psicoanalítica es de otorgar valor explicativo causal a
la modalidad convencional en que las distintas formas del padecer humano se organizan. En
este sentido, para el psicoanálisis los efectos anteceden a las causas, y aquello que aparece
como condición necesaria y suficiente ante la conciencia oficial, apenas es contingente, con la
misma importancia que puede tener un resto diurno.

193
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Cada vez que hacemos del psicoanálisis una religión que adora a un dios inconsciente,
lo territorializamos y lo degradamos a un estatuto de consumo de una mercancía más, y por lo
tanto estamos “conscientizando el psicoanálisis”.
La clínica psicoanalítica no tiene limitaciones, aunque desde ya tiene límites. Ya existe
un reduccionismo psicoanalítico que desde ya tiene limitaciones: es el que hace más de 20
años Roberto Castel definió como “psicoanalismo”. No todo psicoanálisis es psicoanalismo,
aunque una parte sustancial de éste, organizado en corporaciones hegemónicas,
naturalmente lo seguirá siendo.
La clínica psicoanalítica está alerta para no expulsar a la realidad por mecanismos de
disociación y escisión. Los inconscientes deben ser develados desde su inscripción libidinal,
política e histórica.
El psicoanálisis implicado incluye un trípode: análisis de la implicación del psicoanalista
(más allá de la contratransferencia); concepto de sexualidad represora (más allá de la
sexualidad reprimida) y concepto de Ideal del Súper Yo (hacia una subjetividad sin amos ni
patrones). La clínica psicoanalítica es anarquista, en tanto promueve el máximo despliegue del
pensamiento libre.

El paciente actual
La condición actual de casi todo paciente lo instituye como perteneciente a algún
sistema de cobertura social, del cual el psicoanalista puede o no ser prestador. El paciente
“privado-privado” pertenece a estamentos económicos de muy alto nivel, o por el contrario
de bajísimo nivel. Demasiado rico o demasiado pobre. Si de algo se curó el psicoanálisis, fue
del exceso de clase media.
Este paciente globalizado, mercado-dependiente, sobreadaptado, es el que
supuestamente no sería analizable, o para el cual el psicoanálisis no estaría indicado.
El psicoanalismo era sintónico con la clase media y la patología neurótica, ya que en
ambos la dimensión político-social está neutralizada. La clase media porque en realidad era

194
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

una media clase, que oscilaba entre el horror a los feos, sucios y malos, y la fascinación a los
ricos y famosos.
Cuando al psicoanalista le importan más las instituciones psicoanalíticas que los
pacientes, o al menos le importan lo mismo, la actualidad del paciente se diluye. El paciente
actual es un melancólico sobreadaptado en el cual el cultivo de pulsión de muerte se realiza
de manera impura.

La última cruzada
La clínica psicoanalítica actual y el paciente actual suponen un desafío, el más
importante: atravesar el escepticismo contemporáneo. La vía regia que Grande propone para
que desde la clínica psicoanalítica se pueda dar cuenta del paciente actual es el concepto de
“psicoanálisis competente”. La “competencia” es una producción de lo que el discurso del
marketing empresarial corporativo describe como “excelencia”. Ésta es un recurso para
maximizar las ventas, disminuir los costos, aumentar la tasa de explotación del trabajo
profesional, incrementar el padrón de afiliados, elevar las ganancias. El psicoanalista
competente podrá validar su título a nivel universitario, de acuerdo a la nueva Ley. Centros
Universitarios otorgarán el preciado título de psicoanalista.
La actualidad de los pacientes nos habla de una subjetividad atomizada, donde los
modos de producción superyoica de la subjetividad son hegemónicos. La culpa inconsciente y
la desocupación consciente como reguladora del orden social. Esta situación donde se
internaliza el “por algo será” (no tener trabajo, tenerlo pero con bajo sueldo, tenerlo con
buen sueldo pero en condiciones humillantes, tenerlo con buen sueldo y en condiciones
satisfactorias, pero sujeto a discontinuidades súbitas) es el cultivo puro de los “cronic
disorders”. Los denominados “jóvenes crónicos” describen el triunfo de lo “ya dado”. El
denominado fin de la historia puede ser pensado como la llegada a la cronicidad de las
democracias representativas liberales. La prevención sigue siendo el hada que nunca es
invitada. La máxima aspiración frente a la barbarie laboral, que algunos llaman flexibilización,
es conseguir una relación de dependencia lo más permanente posible. En lugar de eso, las

195
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

empresas ofrecen el gato por liebre de las contrataciones crónicas. Hay una nueva clase
media que intenta mantener el estatuto del consumo mediante un endeudamiento crónico,
apostando a una eterna re-re-refinanciación. El dispositivo privilegiado es la tarjeta de crédito.
La otrora denigrada relación de dependencia es ahora idealizada, y el “vivir peligrosamente”
se consigue sin necesidad de apostar a ninguna épica redentora. La cotidianeidad se encarga
de proveer los riesgos multiplicados que hacen de cada ciudadano, un aprendiz de guerrero.
Esto se llama habitualmente los “problemas de seguridad”. A la seguridad se la entiende
actualmente como la opción de cronificarse en ghettos de lujo, también llamados countries o
barrios privados.
El paciente actual consulta porque tiene pánico a la libertad, porque ésta ha sido
reemplazada por su clon siniestro: el desamparo y la anomia. Es justamente el padecimiento
agudo del paciente actual lo que parece la vía regia para poder recuperar los procesos
transformadores de la subjetividad.
Capítulo IV
Catastrofía es un concepto que da cuenta de la captura de lo cotidiano por la
catástrofe. La mayoría silenciosa para no registrarla se disocia o reniega de la percepción
aterrorizante. Las señales nos alertan de peligros que no existen y dejan de advertir sobre los
peligros inminentes. Este funcionamiento se denominó doctrina de seguridad nacional. Una
nación segura con ciudadanos inseguros. Hay demasiados tabúes y muy pocos tótems.
Especialmente en su función protectora y amparadora de la organización social. La
personalidad de nuestros días se siente loca, cuando en realidad está psicótica.
Las neurosis actuales en su trágica actualidad muestran que no puede hacerse
consciente lo inconsciente cuando no hay represión simbólica. La diferencia fundante en el
sujeto de la modernidad liberal es que pensaba que su libertad terminaba cuando empezaba
la libertad de los demás. La idea socialista de libertad es que la libertad de los demás prolonga
la mía hasta el infinito. Lo traumático también es un límite, pero que en la actualidad ha
dejado de ser invisible. La política es la continuación de la guerra por otros medios.

196
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Si los imperios siempre han construido sus íconos del sometimiento, los pobres de la
tierra que complacían al poeta más que el mar, también han construido su tótem de la
protesta y de la liberación: el piquete. Al enfrentar la catastrofía con el piquete, vuelve a la
superficie la catástrofe. Los desaparecidos de la democracia, los desocupados, los marginales,
los sin tierra, los sin techo, vuelven a aparecer. Los piqueteros, como los zapatistas de Méjico,
el Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, hacen consciente el inconsciente histórico social
reprimido. El piquete le dice al sistema que se saque el antifaz. Que dejen de robar y no
solamente por dos años. El psicoanálisis exige cierto grado de cultura, y que esa cultura
solamente está en los que luchan. Hay un psicoanálisis piquetero, de la misma forma que hay
un psicoanálisis globalizado.
Capítulo V
Siempre el pueblo quiere saber la verdad, saber de qué se trata, y siempre habrá
aparatos ideológicos que están preparados para organizar todos los recursos que permitan
ocultar, mistificar, y falsear la verdad.
La locura siempre va a ser ruptura, fractura, corte con lo instituido en un momento
histórico. Pero tampoco la locura es neutral.
El análisis de la locura en la Argentina nos lleva a transitar las diferentes formas en que
se presentan, los territorios que invaden, la capacidad de impregnar al sujeto.
1. Locura Democrática: La locura democrática es confundir lo siniestro (es
incompatible; es dormir con el enemigo y aparecer muertos) con lo extraño (es no familiar,
pero puede ser asimilado y por lo tanto, familiarizado). Entonces alucina supuestas
recuperaciones democráticas de delincuentes poco comunes. Lejos de ser una vacuna contra
dictadores, termina siendo un caldo de cultivo para futuros genocidas. Los males de la
democracia no se curan con más democracia sino con mejor democracia.
2. Locura Totalitaria: la categoría de lo extraño queda asimilada a lo siniestro. Lo que
no es idéntico al modo de la sagrada familia, es enemigo, peligroso y hay que eliminarlo. La
locura totalitaria es inmanente y fundante de algunas instituciones, al decir de Freud, de

197
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

masas artificiales, y en primer plano, la Iglesia y el Ejército. Lo preocupante es cuando la


locura totalitaria invade el pensamiento y la acción de otros colectivos humanos.
3. Locura Consumista: en la sociedad de consumo se consumen objetos, mientras que
en la sociedad consumista se consume consumo. Tiene más importancia el acto de consumir
que el objeto que se compra.
4. Locura Publicitaria: se ha creado un nuevo juicio de realidad que está sostenido
desde los creativos de las agencias. La mala junta entre publicidad y política es otro de los
factores que hace descreer de las fuertes convicciones democráticas de nuestros dirigentes.
Los asesores de imagen son más buscados que los asesores de pensamiento. La publicidad
promueve la satisfacción instantánea, que es una operación mental diferente a la satisfacción
inmediata o mediata.
Capítulo VI
Democracia que ha degradado a la “demos-gracias”: gracias porque todavía tengo
trabajo, gracias porque todavía me pagan, gracias porque no me rebajaron demasiado el
sueldo, gracias porque me echaron pero me recontrataron, gracias porque se pueden pagar
los servicios con patacones, gracias porque seguimos empatando con el dólar 1 a 1, gracias
porque no perdemos por goleada, gracias, muchas gracias. Los gobernantes del “no hay por
qué, no es nada, fue un placer” eructan satisfechos y pipones de tanto fervor democrático.
El terrorismo es una enfermedad del capitalismo globalizado. Es una forma de
enfermedad mental. El terrorismo más implacable es el financiero, que además publica
diariamente sus masacres, pero piadosa y encubridoramente la denominan “riesgo país”. La
perspectiva clasista de la guerra está dada por la diferencia entre los que mueren y los que
mandan a matar. La diferencia fundante es: matar para vivir o vivir para matar. El matar para
vivir se inscribe por derecho en la lógica de la legítima defensa de lo propio. El vivir para matar
se inscribe como hecho en la lógica del ilegítimo ataque a lo ajeno. Lógicas excluyentes,
lógicas incompatibles.
Capítulo VII

198
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Freud describió como paradigmáticas en la sociedad victoriana a la Iglesia y al Ejército.


Hoy las dos masas artificiales de la postmodernidad son: el Mercado y la Democracia. El fin de
la historia del sujeto pasa a ser capturado por sujetos que son contados por las historias
artificiales: religiones y reality shows.
El sujeto de la posmodernidad, derrotado, humillado, saqueado y lobotomizado,
sostiene su sexualidad reprimida, pero además ha construido una sexualidad represora. Las
lolas y las lolitas no están al servicio de producir ternura. Por lo tanto retornan en la violencia
de las modernas formas de prostitución. Degradación de la vida erótica. Ternura primaria
como agresión de meta inhibida. La condición miserable, exacerba la violencia del malvado.
Por eso fue posible el genocidio en la Argentina, que no es hacer desaparecer 30.000
personas, sino hacer desaparecer una persona treinta mil veces. Es empezar y no poder parar.
Si el sujeto es núcleo de verdad histórica, la teoría que un sujeto produce será también
producto de su verdad histórica. La teoría cuando se apoya en el nivel fundante de la
subjetividad, deviene análisis de la implicación. Esto es el nivel fundante del psicoanálisis
implicado.
EL PSICOANÁLISIS PUEDE Y DEBE SER UNA HERRAMIENTA PARA EL CAMBIO SOCIAL Y NO SÓLO PARA EL
DESARROLLO INDIVIDUAL.

La prevención en Psicología.

PARISÍ, E. (2007) “Prevención en Psicología: una asignatura pendiente”

La primera carrera de Psicología fue organizada en la ciudad de Rosario en el año 1954.


El nacimiento de la carrera estuvo ligado al auge que tuvo la psicología aplicada al trabajo y a
la educación a fines de los años ’40 y principios de los ’50.
En 1957 se crearía en la Universidad de Buenos Aires, fruto de la renovación social y
cultural producida luego del ’55, que implicó a su vez una profunda transformación en el seno
de las universidades nacionales. En efecto, después de la caída de Perón, la UBA renovó sus

199
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

planes de estudios, reincorporó a muchos de los docentes depuestos en los ’40, y dio cabida a
toda una nueva generación de intelectuales que, durante la década anterior, habían
sobrevivido “en las sombras”, en el seno de revistas y otras iniciativas culturales alejadas de la
universidad.

Escenario social
Se requiere que los diferentes enfoques psicológicos puedan ser repensados a la luz de
esa realidad social, para que sus prácticas puedan adecuarse a la demanda de una población.
Las problemáticas actuales se inscriben en una amplia gama de diferentes
características que hablan por sí solas de los serios peligros que amenazan al ser humano
(aumento en la tasa de suicidios adolescentes, aumento de consumo de psicofármacos;
aumento en el consumo de alcohol; estrés infantil; aumento en los ataques de pánico;
aumento en el desinterés por el estudio y escepticismo ante el valor del conocimiento;
aumento en la presencia de patologías asociadas a trastornos de alimentación; aumento en la
frecuencia de enfermedades cardíacas y consumo conspicuo de derogas, desde edades muy
tempranas, entre las problemáticas más destacadas).
La complejidad de la conducta humana, y la desazón que reina en la actualidad es
producto de un sinnúmero de factores, ligados invariablemente al atropello del mercado por
sobre la humanidad, donde en el valor mercado, la vida, la infancia, la juventud, la vejez y el
trabajo tienen un valor subsidiario. Esto conlleva que la salud se vea fuertemente afectada y
resentida, ya sea desde lo físico o de lo mental.
El aumento en los consumos de droga, estupefacientes y psicofármacos sirve para
“soportar” o al menos “alivianar” la existencia humana. Serían utilizados como mediadores
entre el sujeto y la realidad, para poder “tolerar” mejor la realidad, a través de la deformación
de la misma.
Necesidad de establecer espacios alternativos desde la praxis psicológica que permitan
reflexionar y dimensionar el por qué de la vida, los motivos de la existencia y colaborar –si es

200
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

que ese es el término apropiado- para que el sujeto pueda sobrellevar la existencia de la
mejor manera posible.

El poder en la psicología
Las prácticas psicológicas suelen insertarse desde un eje teórico de macro teorías
dominantes desde donde se define un determinado concepto de salud mental que se va
desarrollando y ampliando en una única dirección posible y dentro de un paradigma científico
determinado.
La dirección que adopta el modelo teórico suele equiparar a la salud mental con
distintas formas de adaptación al modelo social imperante, que permite mantener un
ordenamiento instituido y, como consecuencia, el mantenimiento del poder en manos de los
referentes de esa dominación. Utilizan el control social, ya sea de manera persuasiva –a través
del discurso- o coercitivamente –a través de la violencia-.
La relación que se entabla entre las disciplinas con las modalidades de organización
social y con la tecnología humana constituye el espacio donde surgen las relaciones de poder.
En la psicología en Argentina, la teoría macro dominante es el psicoanálisis. Ese sistema
de dominación teórico e ideológico, se reproduce a nivel institucional, y legitima formas
particulares de propagación del mismo. La “psicología legítima y legitimadora” será la
impuesta por el sistema teórico que tenga el ejercicio del poder, en tanto pueda dar
respuestas al sistema cultural imperante y a sus exigencias o, al menos, en tanto satisfaga las
demandas de atención psicológica que la clase social dominante impone como las necesarias.
Aquella psicología que reniega, transgrede, o se rebela contra la matriz que legitima las
teorías psicológicas vigentes y sus prácticas, no tendrá una repercusión dentro del saber, ni
del sistema de reproducción y sustentación del mismo.
Prueba de ello es la psicología que se dedica al trabajo comunitario, con escasos
desarrollos en Argentina, frente a la hegemonía del psicoanálisis y sus múltiples escuelas. A 30
años del último golpe de Estado (1976-1983) que asoló a la Argentina y que prohibió a la
psicología social comunitaria intervencionista, cuya orientación y propósito eran el cambio

201
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

social –entre sus aspectos más distintivos-, y también a la psicología dedicada a la prevención,
ambos desarrollos –entre otros- no han vuelto a transitar de manera destacada en los
claustros universitarios argentinos. El Proceso terminó, pero no terminó la hegemonía de esa
psicología que brinda asistencia a las clases pudientes (medias y altas) y se desarrolla
teóricamente no sólo a nivel estatal, sino a nivel privado, con una gran repercusión sobre la
producción científica de publicaciones dedicadas al tema, eventos y grupos de formación,
entre otros aspectos.

La mirada clínica
En el devenir de la psicología en general y de la psicología clínica en particular, el
ejercicio de la profesión en Argentina se ha ido orientando en un abordaje definido de manera
clínica-asistencialista. Se trabaja desde el estudio e investigación de la enfermedad mental –
entendiendo qué conductas definen a la misma- y se comienza a operar sobre los sujetos
enfermos. Se “asiste” a un sujeto “enfermo” y, en la mayoría de los casos, se lo readapta –
buscando producir en ese sujeto modificaciones internas- para que el sujeto opere de manera
adecuada con esa realidad que se presenta como inmutable e inmodificable. Esta disciplina
suele poner límite a los sujetos en su posibilidad de pensar la búsqueda de su salud mental en
términos de acciones transformadoras concretas, buscando una inserción activa del sujeto en
su medio social, por lo que la práctica clínica exige del sujeto un “ajuste a la realidad”, sin
demasiadas posibilidades de “modificar la realidad externa”. El terapeuta le demanda al
paciente un cambio interno.
En este dispositivo de trabajo y control, orientado a explicar la enfermedad o el
malestar mental en términos individuales, deja de lado la posibilidad de la aplicación de una
psicología preventiva, lo que implicaría abrir la mirada teórica y la praxis al entendimiento y
búsqueda de la etiología de la enfermedad en la complejidad social, sin descuidar, por cierto,
los aspectos individuales.
Por el contrario, la práctica actual ideológicamente restringe a la enfermedad y su
curación a espacios mínimos de acción (mundo intrapsíquico), que conllevan cambios en el

202
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

interior del sujeto (en su mirada del mundo), sin que esto genere, o al menos lo intente,
algunas posibilidades de modificación y/o cambios en su entorno social, generador del
malestar cultural.
La acción de la mirada psicológica asistencialista, con un alto costo económico, en
tanto desdeña un trabajo preventivo de alto carácter social, contribuye al engrosamiento
social de sujetos con dificultades y trastornos mentales, con altos grados de sufrimiento
personal, lo que ocasiona que grandes masas de población queden excluidas de los modelos
imperantes en psicología. La alienación a la que se ven “sujetos y afectados” proporciona en
muchos casos la masa acrítica que reproduce por ignorancia el mismo sistema que los aliena.
La ausencia –en muchas de las carreras de psicología en la Argentina- de formación,
estudio, análisis e investigación en epidemiología, en psicohigiene, en miradas, análisis y
crítica de la realidad, restringe el campo de acción de los psicólogos, además de no satisfacer
las demandas sociales de atención psicológica. Además de ausencia de formación profesional
de los psicólogos, existe también ausencia de políticas públicas, en las que la prevención suele
ser una mera enunciación, debido a que los profesionales involucrados están orientados hacia
una formación asistencialista. En los casos en que diferentes grupos intentan operativizar una
profunda política preventiva, suelen ser hostigados desde los presupuestos económicos, que
terminan minando las posibilidades, los deseos y los esfuerzos personales.

Los psicólogos y el control social


La psicología como disciplina científica se conformó como tal en 1879 en Leipzig,
Alemana, cuando el médico Wilheim Wundt creó el primer laboratorio experimental de
psicología. 74 años después se creaba la primera carrera de psicología en Argentina.
La psicología emerge a partir de una situación compleja en la que intervienen, entre
otros factores, el avance de las especializaciones en medicina –finales del siglo XVII y
comienzos del siglo XVIII- que van abandonando la concepción de hombre como sujeto
íntegro, y dispone para su estudio la división entre mente y cuerpo, dejando para la psicología
el estudio de la mente.

203
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Cuando la investigación se dirigió reflexivamente hacia las representaciones del


trabajo, de la vida y del lenguaje, imbrincándose entre sí estos tres factores, se posibilitó y
determinó este nuevo dominio del saber: el saber sobre el hombre, un saber reflexivo sobre
este ser empírico que es en el tiempo, cuyo pensamiento está oscuramente tejido con lo
impensando.
El surgimiento de este saber psicológico sobre el hombre, no sólo posibilitó un
conocimiento más acabado sobre las diversas motivaciones del individuo para actuar de tal o
cual manera, sobre la causa de sus conductas, sobre lo inconsciente de su estructura mental,
etc., además estuvo al servicio de las estructuras de poder, que fueron utilizándolo de
acuerdo con sus conveniencias.
La psicología se puso al servicio del sostenimiento y reproducción de las necesidades
del capitalismo de ese entorno histórico, por ejemplo el interés del conocimiento de la
dinámica de los grupos no fue sólo con fines científicos sino también con el fin de poder
ejercer control sobre los mismos. De hecho, el estudio de los grupos se convierte en una
necesidad imperiosa cuando surge la organización sindical (mediados de la década de 1910) al
interior de las fábricas, y este movimiento se convierte en un tema de difícil manejo para las
patronales y los gobiernos. Entonces, se los estudia para conocerlos y así poder controlarlos.
Posteriormente, los grupos se convirtieron en objeto de estudio científico en la época
posterior a la Segunda Guerra Mundial, cuando el comunismo –de la mano de los
bolcheviques- se convirtió en una amenaza mundial para el mundo capitalista.

El control social (Aniyar de Castro; 1983/4)


El control social no es otra cosa que un despliegue de tácticas, estrategias y fuerzas
para la construcción de la hegemonía. Es una intensa y polifacética manera de educar a los
individuos y de este modo a las masas, desde el nacimiento hasta la muerte. Se educa a través
de todos los órganos de control social informar: la familia, la religión, la escuela, los medios de
comunicación y de información, la literatura y la subliteratura, la ciencia, etc. Este control está
en toda la vida social.

204
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

El trabajo interdisciplinario.

PARISÍ, E. (2006) “Psicología, interdisciplina y comunidad”

Introducción
La complejidad del mundo contemporáneo, la fragilidad de las certezas científicas,
ideológicas y políticas para brindar respuestas en términos de salud mental desde los espacios
profesionales convencionales, desde la atención estatal y desde la atención privada, nos
sitúan en la emergencia de brindar respuestas interdisciplinarias que abarquen lenguajes
comunes y puntos de vista consensuados sobre los problemas por abordar.
La formación universitaria de los psicólogos en Argentina, sostenida desde los marcos
teórico-prácticos convencionales, muchas veces no alcanza para dar cuenta de las demandas
crecientes y complejas que quedan, en muchas ocasiones, desatendidas. Por lo tanto, se hace
necesario tener un enfoque amplio desde el conocimiento de la realidad por parte de los
psicólogos y una suficiente apertura teórica para construir una mirada que involucre una
praxis interdisciplinaria, desde la que se puedan atender los conflictos sociales que suelen
expresarse de manera individual, perdiendo de vista la multicausalidad de los problemas
vigentes.

La cruda realidad nacional


Somos una sociedad altamente desigual. La negación, como mecanismo defensivo, se
desparrama silenciosamente. Esa negación, por ejemplo, se manifiesta en la amnesia sobre
nuestro pasado reciente, amnesia que nos está perturbando la mirada a la hora de cotejar la
realidad. Entonces, como corolario de estas actitudes confusas y esquivas ante el sufrimiento
humano, negamos la propuesta de construcción de un futuro común.
Los problemas actuales se inscriben en una amplia gama de diferentes características:
 aumento en la tasa de suicidio adolescente
 aumento del consumo de psicofármacos

205
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

 aumento en el consumo de alcohol (para “sentirse bien” y “olvidar problemas”)


 aumento “ataques de pánico”, trastornos de ansiedad y la presencia excesiva de
síntomas depresivos
 aumento en el desinterés por el estudio y una grave cuota de escepticismo ante el
valor del conocimiento.
 aumento de bulimia y anorexia
 aumento en la frecuencia de enfermedades cardiacas

Problemas concretos que afectan a los jóvenes


a) El desempleo, que afecta dramáticamente a los sectores populares con menores
niveles de instrucción, pero que también deja su huella entre los mejor posicionados para la
carrera, lanzados a un medio sumamente competitivo e inestable
b) La exasperante lentitud del sistema educativo para adecuarse a los nuevos
requerimientos del mercado del trabajo y para frenar los alarmantes índices de deserción
escolar.
c) La escasa preparación para la vida sexual (avance del sida, embarazo adolescente)
d) Los estereotipos estigmatizadores: amenazas de exclusión sobre buena parte de la
población juvenil.
e) La dificultad para construir proyectos y el consecuente y paulatino desaliento que va
ganando a muchos de aquellos que todavía están en edad de esperar un mejor futuro.

Existe una escasa y relativa incidencia de esas propuestas para torcer el rumbo de la
precariedad laboral, éstas aportan en lo que tiene que ver con dar un marco de contención,
en sacar a los chicos de la calle, en proponer una instancia de inclusión, pero los seguimientos
demuestran que quienes se han capacitado en esas propuestas no logran después insertarse
mejor en el mercado labora.

206
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La salud mental
Los psicólogos realizan diferentes prácticas profesionales en beneficio de la salud
mental, insertadas y orientadas desde las macroteorías dominantes –donde se define un
determinado concepto de salud mental–, que tienen por objeto desarrollar y ampliar ese
concepto de salud mental (y sus abordajes) en una única dirección posible dentro de un
paradigma científico determinado. La dirección mencionada se remite a un concepto
ideológico de la salud mental que, lo equipara con distintas formas de adaptación a un
modelo social imperante
El trabajo de los psicólogos en Argentina en particular, y en Latinoamérica en general,
no siempre está a la altura de las demandas de atención psicológicas ya mencionadas.
En 1984 Maritza Montero, una prestigiosa psicóloga venezolana, afirma que: “Las
soluciones de ellos derivadas sólo alcanzan entonces a tratar el malestar de unos pocos y a
ignorar la dolencia de muchos. Se plantea la necesidad de dar respuesta inmediata a
problemas reales, cuyos efectos psicológicos sobre el individuo no sólo lo limita y trastorna,
sino que además lo degrada y, aún peor, pasan a ser generadores de elementos
mantenedores de la situación problemática. Se propone que el psicólogo se enfrente con la
problemática con una visión distinta: la de diagnosticar en función de una globalidad, la de
tener conciencia de la relación total en la que ella se presenta. Y junto con esa visión, se
plantea una redefinición del sujeto psicológico en la relación. Se parte de la idea de que toda
transformación debe serlo tanto en el ámbito social como en el individual, y que las
soluciones no serán tales si no involucran la participación de los individuos a los que van
dirigidas. Es decir, que debe ser autogestión y no pura manifestación externa”.

La interdisciplina y la comunidad
Es necesario repensar una psicología capaz de interpretar el devenir de una sociedad
fragmentada, empobrecida, lastimada, desconfiada, temerosa y neutralizada políticamente;
que reflexione al servicio de qué intereses produce conocimientos y prácticas.

207
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La complejidad creciente de la realidad mundializada y atravesada por un modelo


hegemónico exige una tarea en la que la psicología no puede enfrentar desde un único lugar
de saber los numerosos conflictos actuales. La psicología debe aceptar la irrupción del apoyo
interdisciplinario.
Una disciplina –en este caso la psicología– es sólo un recorte de la realidad para su
estudio y aproximación. Y el sujeto actual –el sujeto de la complejidad– es consecuencia de
una trama compleja, de un devenir histórico, social, político, atravesado por las coyunturas
que construyen particulares formas de subjetividad porque el individualismo produce una
cultura de la mortificación, en la que la posibilidad de alcanzar las metas propuestas se
convierte en una utopía a la que muy pocos acceden, en medio de la ruptura de los proyectos
colectivos que brindaban cierta contención desde lo cultural, emocional, económico y político.
Y la referencia acá se liga concretamente al llamado “estado de bienestar” que ha sido
desmoronado por el neoliberalismo, que se mece en las imposiciones de las reglas del
mercado.
A nivel epistemológico, la mayor interferencia que se puede encontrar en el trabajo
interdisciplinario proviene de realizar diagnósticos de salud mental, de tratamientos, de
recursos, de fortalezas y debilidades desde nuestros propios parámetros. Es fundamental no
perder de vista el carácter generativo y constructivo del conocimiento, el cual nos llevará a
preguntarnos acerca de qué conocemos.
El psicólogo, desde la adopción de una postura crítica, no puede desconocer que lleva
consigo su mundo en la formación profesional, en sus teorías, métodos y formas de conocer.
Si no es consciente de ello, no logrará el encuentro con el plano interdisciplinario, ni tampoco
el abordaje comunitario; por tanto, corre el riesgo de apegarse a los procesos cotidianos de la
comunidad o a los de su marco teórico, perdiendo así la especificidad del papel que
desempeña en la comunidad. En lugar de la implicación se produce la fusión, que no le
permitirá después hacer la construcción de conocimientos de segundo orden, es decir, desde
su disciplina.

208
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

En tanto que si desconoce la episteme de la comunidad –o sea, la versión que la


comunidad tiene del mundo –, aun cuando en apariencia su intervención prospere, la
comunidad se acomoda a los deseos del psicólogo y responde a ellos, como también lo hace a
las intervenciones de las instituciones del Estado. Pero cuando el psicólogo sale del campo de
intervención, la comunidad reacomoda su práctica a su mundo habitual.
La psicología política, que se desprende de la psicología social, ha construido una
mirada atravesada por la política, la psicología, la historia, la economía, la sociología y la
pedagogía –entre otras disciplinas –, las que pueden brindar herramientas para elaborar una
novedosa perspectiva sobre el sujeto, que es hacia quien debemos orientar nuestros
esfuerzos. En ese espacio, la psicología política se convierte en una apertura hacia el trabajo
comunitario e interdisciplinario.

El abordaje de problemáticas sociales desde una perspectiva comunitaria.

GRANDE, A. (2008) “La sexualidad represora”

Introducción penetrante
La cultura represora se perfecciona cuando el sujeto (sujetado) se prohíbe a sí mismo,
pero no sabe que lo hace, y además siente que ejerce su plena libertad.
El embarazo no deseado y la penalización del aborto, el castigo divino del sida, y otras
tantas formas de supliciar los cuerpos y los placeres, constituyen las formas más conocidas de
la sexualidad reprimida. Las religiones son el territorio donde germinan todas las formas de
castigo de la sexualidad.
La sexualidad reprimida fue objeto de un nuevo acto psíquico y político. Esta verdadera
“operación masacre” consiste en que el súper yo y la prolongación social que Freud denominó
“masas artificiales”, además de reprimir a la sexualidad, reprimen con la sexualidad. La moral
y la moralina se encargaron de aplastar la espontaneidad placentera. Pero advirtieron que la
relación costo-beneficio era más favorable si en vez de reprimir a la sexualidad, la corrompían.
209
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La sexualidad acusada siempre de corromper la moral y las buenas costumbres, fue


corrompida por los mecanismos de sometimiento y dominación. La sexualidad y la erotización
se pusieron al servicio de todos los mercados posibles. La publicidad erotizada es el profeta
del único dios verdadero: el lucro. La trata no de blancas pero sí blanqueada de muchos
programas llamados de entretenimientos y la trata clandestina que incluye el secuestro, la
tortura y la reducción a servidumbre de las mujeres prostituidas. Pero también de niñas, niños
y adolescentes. La pedofilia y la pornografía en una escala industrial, desmienten el carácter
patológico de los que tienen esas conductas. La pornografía y muy especialmente en la
infantil, son las industrias culturales de la década capitalista.
La sexualidad reprimida ataca al pensamiento. La sexualidad represora también. La
primera por culpa; la segunda por exceso nivel de carga. La sexualidad represora es
traumática. En todos los sentidos posibles: mental, corporal, vincular, social.
La sexualidad puede ser instrumento de una refinada tortura. El acoso sexual,
especialmente en el ámbito laboral, es también una forma de expresión de la sexualidad
represora. La sexualidad es represora para el sistema hegemónico, y es reprimida para el
sistema dominado. Puede haber pactos perversos entre ambos. Sería el caso de
consentimiento para prácticas corruptas, aunque siempre conviene desconfiar del “sí de las
niñas”, especialmente cuando están en situación de extremo desamparo. Más que un sí es
una simple estrategia de supervivencia. Pero todo sistema perverso sobrevive porque
sostiene el beneficio primario del victimario (diferentes plusvalías de poder) y el beneficio
secundario de la víctima (las sobras del banquete). La sexualidad represora se sostiene en la
denominada “mente hétero”, así continúa afirmando que el incesto, y no la homosexualidad,
es su principal prohibición. Hablamos de la cultura patriarcal, en donde el facilismo y el
oportunismo de género transforman la lucha contra el patriarcado en un combate entre
mujeres y varones. La heterosexualidad es funcional al orden represor, porque sostiene una
praxis reproductiva y monogámica. Cuando nos mantenemos neutrales ante los sopapos que
un padre le da a un hijo, o desconfiamos de los relatos de niños y niñas abusados, estamos
sosteniendo la sexualidad represora.

210
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

El concepto teórico y político de sexualidad represora permite pensar desde otro lugar
las formaciones sexuales del neoliberalismo. Ya no se trata de hacer el amor y no la guerra,
sino que las guerras también son amorosas, también son eróticas, también son comerciales,
también son de primeras marcas contra el resto del mundo, también son los hiper, los súper,
y cada góndola es una trinchera vertical con latas, sachets, botellas, plásticos. El imperialismo
de las marcas registradas, incluye la marca de los cuerpos y los rostros que erotizan los
productos. Si la sexualidad reprimida fabricaba culpa, la sexualidad represora fabrica triunfos
maníacos sobre el represor. La pornografía se dispara. La liberación sexual es también
liberación política y social. La sexualidad represora entroniza un mandato: a coger que se
acaba el mundo. Una negación maníaca más. Algo debe quedar claro: desde el paradigma de
la sexualidad reprimida, hasta un escote, un preservativo, un beso negro o gris, son
instrumentos del demonio.
La publicidad, el trabajo en los tribunales de familia, la concepción patriarcal del sujeto,
la temática trans, el sida como castigo divino o peste rosa, el síndrome de alienación parental,
la pornografía, la trata, son los campos de intervención teórica y política donde el concepto
adquiere coherencia, consistencia y, por lo tanto credibilidad.
La sexualidad represora es una de las formas más ocultas de lo que denomino modo
superyoico de producción de subjetividad. Por lo tanto, necesita ser pensada, para poder
intervenir en su reconstrucción histórico-cultural.

Del Sida que decide y otras pestes divinas.


La frágil serenidad que portan hoy sectores medios y altos de la sociedad tiene que ver
con el éxito de algunas terapéuticas. La prevención ha fallado y sigue fallando infiltrada de
mensajes de moral y terror.
Algo no se ha hecho bien desde el Estado y las Organizaciones No Gubernamentales
interesadas, si “sexo seguro” se ha instalado en el colectivo interesado como antónimo de
“sexualidad plena”.

211
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

El VIH/SIDA no está erradicado, dominado ni prevenido. Quienes tienen acceso a la


medicación logran una cronificación asintomática y el retorno, inesperado, a una vida sexual
cuasi normal. Si se toman los recaudos necesarios de la vida entre un portador y alguien que
no lo es, debería tener diferencias sustanciales más allá de particularidades individuales. Para
un sector de la población mundial las cosas se han facilitado, pero no pocos, y sobre todo, los
sectores menos resguardados social y económicamente siguen dado muertes a las
estadísticas.
La cultura represora ha hecho una sustancial apertura hacia el colectivo homosexual
siempre y cuando se relacionen entre sí, forniquen entre sí, se casen entre sí, y punto. Nada
de adopciones, integración plena, o lo que es peor, compartir la sangre “seguramente
envenenada por prácticas sexuales perversas”. Las estadísticas siguen marcando a los
homosexuales como el grupo de mayor riesgo de portación de VIH.
El único sector social que desde hace 25 años encara campañas de detección y
prevención hacia dentro de su comunidad es el homosexual. Las campañas, lejos de ser
hipócritas como las oficiales, tienen importantes condimentos pedagógicos. No sólo se
reparten preservativos sino que se enseña sistemáticamente a usarlos a la vez que se advierte
sobre los riesgos de ciertas prácticas sexuales complementarias a la penetración y al sexo oral,
que sin conciencia de riesgo podría resultar tanto o más perjudiciales que una relación sexual
estándar.
Todo este paquete preventivo incluye además la concepción de que la única forma de
permanecer como portador sano es sabiendo que se es portador, por lo cual hay una alusión
constante a examinar acerca de si se aloja o no el virus. La alta conciencia lograda en estas
décadas de prédica insistente redunda en que es el único sector social que masivamente
acude a hacerse análisis, lo cual explica la alta incidencia en relación a quienes no ejercen
sectorialmente la práctica diagnóstica.
Hace rato que el concepto de grupo de riesgo ha dejado de ser útil y debe ser
reemplazado por el de prácticas preventivas.

212
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Determinados fenómenos sociales escapan a las inequidades de clase y afectan


democrática e igualitariamente a todos los sectores. En estas cosas de “nos toca a todos”,
algunos sectores son más transversalizados que otros y con demasiada frecuencia. Se trata
precisamente de los grupos sociales con derechos conculados, negados, o sencillamente
inexistentes: mujeres, homosexuales y niños.
El SIDA desde sus propios comienzos denuncia el ejercicio irrestricto de la sexualidad y,
se sabe, la cultura represora tiene rápidos remedios para los “excesos”.
El VIH/SIDA está irremediablemente entre nosotros, sigue produciendo muerte y
masacre, sobre todo en quienes no tienen acceso a los medicamentos o a la información de
cómo hacerse de ellos, que los sectores jóvenes están infectados de riesgo y sin protección
seria y cierta, que la mujer compite trágicamente con el hombre en la tabla de contagios, que
hay notables avances en la prevención del contagio vertical pero los beneficiarios directos son
muchos menos de los que podrían tenerlo a su alcance, al igual que los medicamentos,
porque la falta de información es tan asesina como la falta de prevención.
El problema está en los funcionarios con poder de decisión en la información y en la
formación, y en los grupos de poder que presionan.

Del abuso sexual del niño al abuso político del adulto.


Es necesario distinguir entre familia (dato entre la biología y los intereses comerciales
de la herencia; es siempre patriarcal, forma de cultura burocratizada) y familiaridad
(sentimientos de ternura, protección, confianza, sentirse en casa satisfecho). Puede coincidir
con la familia la familiaridad, pero si así no fuera, es más importante recuperar la familiaridad
que intentar la restitución vincular. En los casos de abuso, el único padre posible es el padre
alucinatorio. Por lo tanto, las sentencias que apuntan en el sentido “mejor cualquier padre
que ninguno”, obligan a que los niños realicen un pacto perverso y psicótico. Hay que buscar
el parentesco en la afinidad y no en la sangre. Las masas artificiales (Iglesia, Ejército, Escuela,
Estado, etc.) ratifican en el adulto la idea de la “familia total” que la niñez debe consumir.
Sometimiento al pensamiento único. Una sola forma de pensar la educación, el amor, la

213
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

escolaridad. Son las escuelas, y con frecuencia las religiosas, lugares donde el abuso de los
niños encuentra un territorio para su repetición. Cuando más negada y reprimida está la
sexualidad, con más facilidad retorna en su modalidad más siniestra.
En niñas, niños y adolescentes, la impunidad de los adultos es la causa de los abusos y
por lo tanto de su repetición. Como si la potestad-propiedad sobre los pequeños cuerpos
fuera de todas las organizaciones del patriarcado. Siguiendo a Eva Giberti: “los chicos víctimas
de violencias sexuales en sus familias, quedan posicionados en una interfase horrorosa: entre
precisar de sus padres y por otra parte, si se produce la denuncia, enfrentarse ante los jueces
ante los cuales deben exponer sus narraciones. La justicia termina siendo la continuación de la
familia patriarcal por otros medios. Un espacio de ratificación y no de condena de aquello
que, desmentido en el discurso, retorna en la realidad cotidiana: la apropiación perversa por
el adulto de la sexualidad infantil. Las políticas reaccionarias confunden la sexualidad infantil
con la sexualidad de los niños. No es casual que las prácticas prostituyentes comienzan en la
infancia, a edades que nos resultan, todavía, escandalosas.
En el marco de la cultura represora se produce un hiato. La necesidad básica está
siempre insatisfecha, o satisfecha en forma precaria, insuficiente, discontinua. El deseo no
tiene donde apoyarse, y su construcción es precaria. El placer es apenas eludir por minutos,
horas, nunca días, el flagelo del displacer y el dolor. Pegamentos, pacos, impulsiones, son
formas que no disminuyen, apenas disimulan la existencia de un mundo sin placer.
El derecho no existe, no hay garantía alguna de sobrevivir. Aparece la Ley como ciega,
sorda y muda, y además, cómplice de poderosos y malvados. Ley a-histórica y anti cultural,
que garantice que nada cambie para que todo empeore. En este registro mortal, se inscribe el
abuso sexual del niño. Y también el abuso político del adulto. De ciudadano a consumidor, y
de consumidor a contribuyente, y en el peor de los casos, de contribuyente a indigente, los
abusos y sometimientos cambian solamente en la parafrenia institucional de las estadísticas.
Abuso sexual y abuso político. Cualquier política que pretenda subvertir la irracionalidad e
injusticia del sistema, deberá comenzar con prisa y sin pausa a satisfacer en exceso todas las
necesidades.

214
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

UNIDAD V
Participación política: definición del concepto, historia. Clasificaciones: participación
electoral, acción política, viejas y nuevas formas de participación. Participación política y
participación social: visión crítica del voluntariado, movimientos sociales. Participación
estudiantil.

Participación política: definición del concepto, historia. Clasificaciones:


participación electoral, acción política, viejas y nuevas formas de participación.

DELFINO, G. y ZUBIETAM E. (2010) “Participación política: conceptos y modalidades”

La participación política debe ser vista también como un complejo continuo con una
multiplicidad de factores asociados.

Concepto de participación política


La participación política ha sido considerada durante mucho tiempo a través de su
forma de expresión más habitual: el voto. Sin embargo, el voto es uno más entre otros
muchos recursos de los que dispone el sujeto para incidir en el mundo político.
Milbrath (1965) subraya la importancia de contar con una definición de participación
política que distinga las acciones políticas de las no políticas a la vez que define a la
participación política como “el comportamiento que afecta o busca afectas las decisiones del
gobierno”. La política de las organizaciones no gubernamentales (ejemplo: iglesias) no está
contemplada en la definición, y explica que la acción política puede tener distintas sub-
dimensiones o características.
Cada forma política se caracterizaría entonces por ser en alguna medida:
a) declarada o encubierta
b) autónoma o de conformidad
c) de acercamiento o de evitación
d) episódica o continua
215
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

e) de entrada/ingreso (votar, hacer campaña) o de salida/utilización (servicios dados por


el sistema, ejemplo: orden, seguridad)
f) expresiva o instrumental
g) verbal o no verbal
h) de mayor o menor interacción social
La participación política es acumulativa, esto es, quienes realizan una acción tienden a
realizar otras, y las distintas formas pueden ser ordenadas sobre una pirámide en la que las
formas que suelen ser realizadas con más frecuencia están en la base y las que cuentan con
menos adhesión se ubican en el extremo superior de la misma. Las acciones incluidas son, en
orden ascendente: exponerse a estímulos políticos, votar, iniciar una discusión política, llevar
un pin o un adhesivo en el auto, contactar con políticos, donar dinero a un partido o
candidato, asistir a una reunión política, contribuir con tiempo en una campaña política, ser
un miembro activo de un partido político, participar en las reuniones estratégicas del partido,
pedir fondos o dinero para la política, ser candidato y dirigir un partido. Éstas son las
actividades políticas que caracterizan el proceso normal de la democracia y que sólo serían
comunes y posibles en sociedades donde las necesidades más básicas se encuentran
satisfechas.
“Si bien las manifestaciones políticas son consideradas expresiones legítimas de
sentimientos políticos en la democracia y son ampliamente sostenidas, este comportamiento
es usado sólo por ciertos sectores de la sociedad” (1965).
Las formas violentas o revolucionarias no podrían ubicarse dentro de la pirámide
jerárquica.
Verba y Nie (1972) definen la participación política como aquellas actividades realizadas
por ciudadanos privados que están destinadas a afectar la elección del personal
gubernamental y/o de las acciones que ellos toman. Excluyen de la definición las formas
pasivas, la desobediencia civil y la violencia política, los esfuerzos para cambiar o mantener la
forma de gobierno, las acciones que se desarrollan por fuera de la esfera del gobierno, las

216
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

movilizadas por el gobierno y los resultados no previstos. La actividad en la comunidad es una


de las categorías de participación política.
La conceptualización de participación política según Barnes, Kaase y colaboradores
(1979), para ser representativa de la visión de la política presente en EEUU y Europa
Occidental, debe contemplar la protesta y la violencia. Definen la participación política como
todas las acciones voluntarias realizadas por los ciudadanos con el objetivo de influenciar
tanto de forma directa como indirecta las opciones políticas en distintos niveles del sistema
político.
Nelson (1979) en su concepción de participación política incluye las acciones ilegales y
violentas. Define la participación política como la acción realizada por ciudadanos privados
con el objetivo de influenciar las acciones o la composición del gobierno nacional o local. De
este modo, su conceptualización incluye:
a) acciones ilegales y violentas que buscan tener influencia sobre el gobierno
b) acciones conservadoras o “dentro del sistema”, esto es, que buscan cambios en las
decisiones gubernamentales y no cambios en la forma de gobierno
c) acciones que son movilizadas o manipuladas por otros (elites o grupos de clase media);
y excluye acciones como huelgas realizadas por trabajadores, ya que entiende que para
ser política la acción debe estar orientada al gobierno
Both y Seligson (1978) definen la participación política como el comportamiento que
influye o intenta influir la distribución de los bienes públicos. Además de considerar a las
huelgas como formas de participación política, incluyen dentro de la noción de participación
política actividades desarrolladas en el barrio o la comunidad que proveen servicios públicos
que el gobierno no puede proporcionar o no suministrará (ejemplo: mejorar calles o rutas en
zonas rurales).
Uhlaner (1986) entiende que la participación política es un fenómeno instrumental, esto
es, que la participación es intencional y se desarrolla como instrumento para lograr fines
políticos. Entre los actos que quedarían contemplados dentro de esta concepción se incluye:
votar en las elecciones, donar dinero para partidos y candidatos políticos, colaborar de

217
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

distintas maneras en una campaña política, contactar con funcionarios para expresarles una
opinión o pedirles alguna acción, tomar parte en actividades de alguna organización no
partidaria que estén dirigidas a cambiar alguna decisión pública (ejemplo: que se reparen las
rutas localles, reclamos ligados al uso de energía nuclear), manifestar, protestar y persuadir a
otros para hacer alguna de estas acciones; y excluye: leer sobre política, pagar impuestos,
sentimiento de patriotismo. Sin embargo, aclara que el izar una bandera o el asistir a un
desfile constituyan o no participación política depende de las circunstancias o el contexto
político.
Conge (1988) señala las discrepancias entre las distintas aproximaciones: Formas Activas
vs. Pasivas - Conductas Agresivas vs. No agresivas - Objetos Estructurales vs. No Estructurales -
Objetivos Gubernamentales vs. Objetivos No Gubernamentales - Acciones Dirigidas vs.
Voluntarias - Resultados Previstos vs. Esperados. Así, para Conge la definición de participación
política debe cumplir dos requisitos: generalidad y precisión. Esto es: a) ser lo suficiente
amplia como para abarcar una gama de acciones en diversos contextos culturales; b)estar
circunscripta a un determinado ámbito: algunas acciones deben ser excluidas a fin de alcanzar
un buen poder explicativo. El autor propone:
1. Las actitudes y sentimientos no deberían ser incluidos en la conceptualización de
participación política. La conciencia política no implica estar involucrado en el proceso
político, sería a lo sumo una precondición para la participación política
2. Las acciones violentas sí deben incluirse.
3. Tanto los esfuerzos para cambiar o mantener las autoridades gubernamentales y/o sus
decisiones como los orientados a cambiar o mantener la forma de gobierno deberían
estar incluidos en la definición de participación política.
4. Las acciones desarrolladas por fuera de la esfera del gobierno no deberían formar parte
de lo que se entiende por participación política.
5. Todo comportamiento que se oponga o apoye las estructuras, autoridades y/o
decisiones estatales relativas a los bienes públicos, ya sea patrocinado por el gobierno
o iniciado por la gente debe ser incluido dentro del concepto de participación política

218
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

6. La participación política debe restringirse al acto en sí mismo, no debe abarcar las


intenciones de los participantes o las consecuencias de sus acciones.

Conge (1988) define la participación política como la acción individual o colectiva a nivel
nacional o local que apoya o se opone a las estructuras, autoridades y/o decisiones
relacionadas con la distribución o asignación de los bienes públicos. Y aclara que la acción
puede ser: a) verbal o escrita; b) violenta o no violenta; y c) de distinta intensidad.
Sabucedo (1989) atribuye a la participación política las características de: instrumental,
voluntaria y no limitada por los criterios de legalidad. “La acción política habría que
entenderla como cualquier comportamiento intencional realizado por un individuo o grupo
con el fin de lograr algún tipo de incidencia en la toma de decisiones políticas.
La participación política es activa e incluye conductas agresivas y no agresivas, conductas
orientadas a mantener o cambiar la forma de gobierno, las autoridades gubernamentales y/o
sus decisiones y no incluye acciones comunitarias ni las intenciones o consecuencias de las
acciones. Las acciones comunitarias no deberían ser calificadas como formas de participación
política. “Acciones como formar parte de proyectos de barrio o de asociaciones vecinales se
conceptualizarían […] como participación social más que política”.
Sabucedo hace referencia a aquellas acciones intencionales, legales o no, desarrolladas
por individuos y grupos con el objetivo de apoyar o cuestionar a cualquiera de los distintos
elementos que configuran el ámbito de lo político: toma de decisiones, autoridades y
estructuras.
Van Deth (2001) afirma “la participación política puede ser definida de forma laxa como la
actividad de los ciudadanos destinadas a influenciar las decisiones políticas”.
Parry, Moyser y Day (1992) aclaran que las decisiones que los ciudadanos intentan
influenciar son en última instancia, tomadas por los representantes y funcionarios políticos.
Verba, Schlozman y Brady (1995) explican que “la participación política les ofrece a los
ciudadanos en una democracia la oportunidad para comunicarles a los funcionarios del
gobierno sus preocupaciones y preferencias y para presionarlos a responder”.

219
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Norris (2001) indica que participación es toda actividad que busque influir en el gobierno o
el proceso político, en la sociedad civil o que busque alterar patrones sistemáticos de
comportamiento social.
Según Van Deth (2001) hay cuatro puntos en relación a la participación política en los que
suelen acordar:
a) hace referencia a la gente en su rol de ciudadanos y no como funcionarios civiles o
políticos
b) la participación política es entendida como actividad (acción)
c) las actividades definidas como participación política deben ser voluntarias y no
producto de una orden dada por la clase dominante o alguna ley o regla
d) la participación política se relaciona con el gobierno y la política en sentido amplio y no
se restringe a las acciones tomadas en el congreso o parlamento o el voto

Modalidades de participación política


En el trabajo de Campbell y colaboradores (1954) se presenta una escala de
participación política compuesta por cinco ítems que reflejan actividades desarrolladas
durante las campañas electorales: votar, acudir a mítines, apoyar económicamente a algún
partido o candidato, trabajar para algún partido y convencer a otros para votar por algún
candidato y/o partido determinado.
Stone (1974) diferencia cinco niveles de participación que van desde el votar hasta el
desempeño de algún cargo público, pasando por la participación indirecta, la participación en
campañas electorales y el presentarse como candidato.
El repertorio de actividad política de los sujetos no se limita a este tipo de actividades
convencionales. El ciudadano recurre también a otras estrategias para tratar de incidir en las
decisiones del poder político: huelgas, manifestaciones, etc.
La distinción más habitual suele establecerse entre participación política convencional y
no convencional. La mayoría de los ítems destinados a evaluar la participación política
convencional están referidos a circunstancias relacionadas con el proceso electoral. En cuanto

220
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

a la participación política no convencional se recogen actuaciones como las siguientes: hacer


peticiones, manifestaciones legales, daños a la propiedad o violencia personal.
Así como la participación política convencional es fomentada y animada desde las
instancias del poder constituido, con lo que puede ser fácilmente controlada y canalizada, la
participación política no convencional, en ocasiones, desborda los mecanismos instituidos de
participación y supone un enfrentamiento con la legalidad establecida.
Para Kaase y Marsh (1979), la participación política incluye “aquellos actos de
compromiso político que están directa o indirectamente relacionados con el proceso
electoral”.
Sabucedo y Rodríguez (1990) entienden que el hecho de que el boto se emita una vez
cada cierto tiempo, a instancias del sistema y en un ambiente de cierta presión social para
manifestar esa preferencia partidaria, da lugar a que la participación electoral sea una
cuestión con entidad propia y diferenciada del resto de formas de incidencia política.

Verba y Nie (1972) señalan que la participación política debe considerarse como un
modelo compuesto por cuatro factores, a saber:
a) actividades de campañas políticas
b) actividad comunitaria
c) contactos con la administración
d) voto
El voto es una conducta política claramente diferenciada del resto.
Este tipo de actividad está íntimamente vinculada a distintos momentos históricos,
sociales y culturales. Por ello, si existen diferencias significativas en algunos de esos
parámetros, también debe haberlas en el tipo de actividades que se registran y en su
estructuración (Sabucedo, 1988).
Es posible que la tendencia hacia la fragmentación de la actividad en América esté
asociada a las múltiples divisiones étnicas, regionales y presiones de grupos de interés público
que caracterizan a la política americana y que contrasta fuertemente con la clase dominante y

221
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

divisiones religiosas que caracterizan a los cuatro países europeos de nuestro estudio (Kaase y
Marsh; 1979).
En lo que respecta a la participación política no convencional, lo más llamativo es la
heterogeneidad de actividades que se encuadra bajo ese rótulo. Muller (1982) clasifica a
varias conductas políticas no convencionales –como boicots y manifestaciones- junto a las
convencionales, dentro de la categoría de participación democrática y legal; mientras que
otras conductas también consideradas no convencionales en la literatura –como las acciones
de desobediencia civil y violentas- son adscritas a la categoría de participación ilegal y
agresiva.
Algunas actividades no convencionales aparecen situadas en el grupo de conductas
políticas legales, junto con el voto y la influencia política a través de los representantes. En el
agrupamiento ilegal se verifica una diferencia clara entre las actividades violentas y las que no
lo son.
Sabucedo y Arce (1991) reportan la existencia de cuatro tipos de participación política
1) Persuasión Electoral, que incluye actividades tales como convencer a otros para
que voten como uno y acudir a mítines
2) Participación Convencional, que se caracteriza por aquellas actividades que se
mantienen dentro de la legalidad vigente y que tratan de incidir en el curso de los
acontecimientos político-sociales. Ejemplos de este tipo de acción política son: votar,
enviar escritos a la prensa, manifestaciones autorizadas y huelgas autorizadas
3) Participación Violenta, que integra acciones como daños a la propiedad y
violencia armada
4) Participación Directa Pacífica, que incluye actividades que si bien pueden
desbordar el marco de la legalidad establecida no son necesariamente violentas.
Ejemplos de esta forma serían: ocupación de edificios, boicots, cortes de tráfico,
manifestaciones no autorizadas y huelgas no autorizadas.
Los modos de participación política no legales pero pacíficos pueden constituir un
elemento importante para el cambio social. Los modos de participación política no violentos

222
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

han desempeñado un papel muy importante, aunque no siempre han sido reconocidos, en el
cambio de muchas situaciones sociales negativas.

Relación entre los diversos modos de participación política


Existiría un incremento significativo de las formas no convencionales de participación
política. Se trata de un tipo de manifestación social que no es apoyada exclusivamente por los
grupos marginados del sistema. Al contrario, el elevado porcentaje de sujetos dispuestos a
ejecutar ese tipo de acciones sugiere que se está frente a un tipo de actividad que puede ser
perfectamente compatible con otros modos de actuación política.
Muller (1982) refiere que correlaciones significativas entre participación política
democrática y agresiva han sido reportadas por muchos estudios.
La protesta política no puede ser considerada como una forma de actuación política
que se enfrenta abiertamente contra la esencia del sistema, sino como una estrategia a la que
recurren los sujetos con el ánimo de tener una presencia en las decisiones políticas. Y esa
estrategia no es incompatible con la utilización de otros procedimientos más convencionales
(Sabucedo, 1988).
Barnes, Kaase y colaboradores (1979) conciben la participación política como un
continuum en el que los sujetos van avanzando desde las formas más convencionales a las
menos ortodoxas. Los individuos van incluyendo las actividades menos convencionales en su
repertorio general de actividad política.

Discusión
La participación política, como condición necesaria supone: la referencia a individuos
como ciudadanos, la implicación de una actividad, la presencia de una acción volitiva y la
referencia a la política y el gobierno.
La participación política se relaciona con la influencia de las decisiones políticas. Es la
actividad que busca influir en el gobierno o el proceso político, que se dirige a alterar de
alguna manera patrones sistemáticos de comportamiento social. De este modo, las

223
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

actividades sin una clara proyección política, como las acciones comunitarias o barriales, no
serían participación política sino que estarían contempladas en nuevas modalidades como la
participación ciudadana o social. Asimismo, la participación política debe restringirse al acto
en sí mismo por lo que queda excluida la consideración de las intenciones y los resultados
obtenidos. El que una acción no logre los objetivos perseguidos no debe ser obstáculo para
que se la considere participación política.
En lo que hace a sus modalidades, la fuerte tradición centrada en las actividades
asociadas al proceso electoral y la conducta de voto, más la evidencia de que el voto se
diferencia claramente de otras formas de participación y se asocia a fenómenos psicosociales
más complejos hace que esta dimensión aparezca con identidad propia, constituyéndose en
una actividad sui generis.
En la actualidad, el repertorio político de los sujetos se limita cada vez menos a
actividades como acudir a mítines o convencer a otras personas para que voten por un
candidato o partido político y son más frecuentes las estrategias de las huelgas o las
manifestaciones.
Los estudios muestran con cierta consistencia la relación positiva entre la participación
política convencional y el potencial de protesta o la contingencia de la participación
democrática junto con la participación agresiva.
Aun cuando la distinción convencional-no convencional sigue siendo de gran utilidad
(Delfino, 2009), la participación política debe ser vista también como un complejo continuo
con una multiplicidad de factores asociados.

Participación política y participación social: visión crítica del voluntariado,


movimientos sociales.

PRADO, M. A. M. (2002) “Da movilidade social a constitucao da identidade política: reflexoes


em torno dos aspectos psicossocais das acoes coletivas”

224
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

El proceso de movilización social de la acción colectiva tiene como tarea la constitución


de la identidad colectiva. Movilización  Cambio Radical
En la Psicología Social la “Teoría de la Identidad Social” (Tajfel) diferencia estructuras
de creencia:

225
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

226
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La comprensión de los aspectos que relacionan la estructura social y la acción, en los


estudios sobre movimientos sociales y la movilización colectiva, puede darse a partir de la
psicología social.

“Los movimientos sociales surgen cuando se estructuran oportunidades políticas para


acciones colectivas, así como facilidades y líderes están en disponibilidad”.

Críticas a la teoría por:


-incapacidad para comprender los procesos ideológicos en el nivel de los sujetos
-distancia extrema que tomó de los análisis de creencia y privación material y cultural de los
grupos e individuos, impidiendo la consideración sobre elementos culturales y subjetivos en el
proceso de movilización

Beneficios
227
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

-legitimó un nuevo lugar a los estudios sociológicos sobre acciones colectivas con una visión
menos conservadora que los estudios psicológicos
-ruptura importante con los estudios psicologizantes de las acciones colectivas

Este paradigma de la movilización de recursos dio mucha atención al uso de recursos


para el enfrentamiento de las disputas de poder, dejando de lado los procesos dinámicos que
llevaban a que las personas se organizaran en acciones colectivas.
Cambio de paradigma

Re-emergencia de la Psicología Social debido a:


1. Agotamiento de la noción de sujeto colectivo unificado: presencia de actores que no
estaban necesariamente vinculados a la posición que ocupan en la estructura social a
partir de las relaciones de trabajo.
2. Expansión de lo político: como consecuencia de la crisis de la Modernidad, la crisis del
Estado Keynesiano, la expansión de los medios de comunicación y la “mercadorización” de
innumerables esferas de la vida social, lo político ha sido revisado. Movimiento de acción
228
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

colectiva (feminista, homosexual) señalaron un reconocimiento de aspectos de lo político


en esferas de la vida social aun no politizadas, como la sexualidad y la vida privada.
Cuestionamientos de la legitimidad de las instituciones políticas accidentales, y del
reconocimiento de los conflictos antagónicos en esferas de la vida social, aun no
democratizadas.
La revisión de la Psicología Social permitió el desarrollo de temáticas de estudios que
hasta entonces eran exclusivas de las ciencias de las sociedades, tomando las acciones
políticas como características psíquicas. Aproximación mucho mayor con categorías
interdisciplinarias (Sociología, Antropología, Historia, Filosofía Política).

La constitución de las identidades sociales se da a través de la disputa en las relaciones


de poder. La democratización de las relaciones no es sinónimo de ausencia de relaciones de
poder sino, relaciones de poder estructuradas sobre principios más democráticos.
Las identidades políticas cuando son procesadas a través de la movilización social, son
posiciones temporarias que expresan la revisión de las relaciones de desigualdades, pero no
son ni únicas posibilidades no tampoco permanentes.
Aspectos psicosociales del proceso de movilización social: cambio social y constitución de
identidades políticas.
El proceso de movilización social se da a partir del momento en que se inicia un proceso
de politización de las relaciones sociales. Lo político debe ser tomado como el espacio de
antagonismo, constituyente de diferenciación identitaria de los sujetos colectivos.
Existen tres aspectos psicosociales que constituyen el proceso de movilización social:
1. IDENTIDAD COLECTIVA: implicada por las prácticas sociales que el grupo desarrolla.
Asegura una continuidad de la experiencia de “NOSOTROS”, y dice algo sobre la pertenencia a
determinado grupo, lo que genera sentimiento de pertenencia, que puede aparecer de forma
muy variada. Se da paulatinamente la creación de reglas de la pertenencia al grupo y la
definición de relaciones intra e intergrupales. Definición de estrategias de movilización de
recursos que garantizan la experiencia de la identidad colectiva. Se da un intercambio de

229
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

valores/creencias que definen a la cultura política del grupo. Es importante el desarrollo de


prácticas cooperativas entre los miembros del grupo.
2. TRANSFORMACIÓN DE LAS RELACIONES DE SUBORDINACIÓN EN RELACIONES DE
OPRESIÓN. Relaciones de subordinación: relaciones basadas sobre las positividades de las
posiciones identitarias. Son vistas como funcionales. La jerarquía es vista como necesaria para
el funcionamiento de la institución. Aun no son conocidas como subversivas. Son relaciones
basadas en la lógica de inmutabilidad diferencial, definiendo identidades sociales, no políticas.
Relaciones de opresión: antagonización entre los agentes. El impedimento es la posibilidad de
la constitución de lo político, a la vez que la imposibilidad de homogeneizar cualquiera de las
posiciones. Hay el reconocimiento y la comparación del discurso exterior. Lógica de
Equivalencia (considera los posicionamientos diferenciados entre los agentes como objeto de
lucha). Lógica de Diferencia (exige equivalencia a partir de las posiciones propias de los
agentes). Es a partir de este elemento de concientización que el proceso de movilización
busca articularse con la producción de identidad colectiva, demarcando fronteras políticas
(NOSOTROS vs. ELLOS), de forma que la identidad colectiva puede ser producida como
política.
3. DEMARCACIÓN DE FRONTERAS POLÍTICAS. Implica el reconocimiento de que ELLOS y
NOSOTROS son irreconciliables, pero tienen el mismo derecho a transformar los espacios
sociales en espacios de luchas políticas. Necesidad de que se defina el consenso del
NOSOTROS, reconociendo el carácter precario de este, en tanto que el ELLOS es un
constitutivo exterior internalizado por el NOSOTROS, y que asegura/garantiza la continuidad
de sus relaciones de pertenencia.

Comprender los aspectos psicosociales de los procesos de movilización de acciones


colectivas, puede permitir el uso de instrumentos y metodologías de acción más eficaces en la
perspectiva de colaborar con el surgimiento de nuevas identidades políticas.

230
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

FOUCE FERNÁNDEZ, J. G. (2009) “Voluntariado en el siglo XXI ¿movimiento social o


instrumento neoliberal?

Introducción
Cuando un fenómeno social como el voluntariado se eleva a los altares de lo
políticamente correcto, de la moda, de lo aprobado por todos e impulsado por sensibilidades
diversas y opuestas: liberales, conservadoras, neoliberales o alter mundistas y progresistas;
cuando se ensalza su positividad sin límites y sus elevadas bondades cabe como señala Falcón
(1997) entre otros, empezar poniendo en cuestión el término y la realidad a la que responde,
sospechar del concepto y su significado.
Complementariamente “cuando todo movimiento social resulta siempre sospechoso al
poder- al menos por su espontaneismo y potencialidad de disidenciano deja de causar cierta
perplejidad la paradoja de que sea el propio poder el que incentive ciertas formas de
dinamización del tejido social a través del voluntariado” (Segovia, 2000).
Forma de participación que, bien entendida, conlleva sin duda, elementos muy
importantes de cambio y transformación social, al tiempo que estilo de vida y forma de ver la
realidad, ejercicio de ciudadanía y escuela de participación.
Visión del voluntariado que por cierto, no es universal, ni generalizable, pues en el Sur,
el voluntariado tiene más que ver en muchos de los casos con fenómenos aún más diferentes,
como el desarrollo comunitario o el sostenimiento comunitario ante las crisis de las
comunidades afectadas por los reajustes económicos, por la exclusión y la globalización, con
el desarrollo de respuestas colectivas de resistencia a veces más explicita y a veces más
ligadas a la mera supervivencia que dan los propios afectados y sus aliados, también
voluntarios como ellos.

Análisis crítico del voluntariado y las ONG

1. VISIÓN NEOLIBERAL, INDIVIDUALISTA Y CONSERVADORA DEL VOLUNTARIADO

231
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Al voluntariado se lo alaba desde la administración pública (regulándolo


legislativamente, invirtiendo en planes y profesionales para desarrollarlo, invirtiendo en su
implantación y desarrollo e incluso creando voluntarios de la propia administración, redes de
información y fomento del voluntariado, subvenciones, años internacionales, etc.), desde la
empresa privada (y, especialmente, desde los departamentos de marketing adjetivado de
solidario, que van creando valores añadidos y buena imagen de sus productos asociándolos a
supuestos fines solidarios o sociales asociados a la venta y el producto, a la imagen de marca),
desde organismos internacionales como el FMI o el Banco Mundial apuestan por él como
forma de desarrollo político y respuesta a los retos que plantea la globalización económica
generadora de desigualdades crecientes, desde pensadores situados en el neoliberalismo.
También se le alaba desde todo el arco político tanto desde la izquierda, como desde la
derecha neocom basada en la caridad- filantropía individual (“con rostro humano”)
recuperada.
No sé esta hablando del mismo fenómeno o que, al menos, hay claras discrepancias y
divergencias entre lo que pretenden decir unos y otros sobre el mismo término Hay por tanto
diferentes e incluso opuestas visiones y concepciones del voluntariado, podríamos hablar de
“voluntariados” más que de voluntariado como fenómeno único o unitario.

2. FUNCIONALES PARA EL SISTEMA, AMORTIGUADORES DE CONFLICTOS, GENERADORES DE


CONFIANZA
El voluntariado y las organizaciones de voluntariado serían funcionales para el sistema,
útiles para responder a algunos retos del mismo como la necesaria respuesta hacia los
“nadies” (en palabras de Galeano), los excluidos, los excedentes en el reparto de la riqueza.
Los voluntarios, desde su acción poco reflexiva, individual e individualista ejercerían de
frenos del sistema, de frenos ante posibles cambios sociales o sociopolíticos (léase también
revoluciones), generarían confianza en el sistema y mantendrían las cosas en su sitio, sin
rupturas, minimizando las protestas y resistencias, para que todo siguiese igual y la maquina

232
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

de la economía mundial depredadora y generadora de desigualdad pudiese seguir triturando


personas y realidades.
Francis Fukuyama, (1952-actualidad) defensor del neoliberalismo, defiende con fuerza
la necesidad de favorecer la constitución de un cuerpo de voluntarios que sostengan y
respondan a las inherentes e inevitables consecuencias negativas en forma de desigualdades
severas que genera el capitalismo globalizado, voluntarios que, además, sean los frenos de
seguridad del sistema y que supondrían, al tiempo, confianza y afianzamiento del mismo.
El voluntariado seria una estructura de mediación y contención como las
organizaciones religiosas, como garantía de vitalidad y supervivencia de las instituciones
políticas y económicas neoliberales y sus planes de ajuste reforzando el mercado y haciéndole
escasamente regulable.
La explosión de las ONG y el voluntariado coincide con la creciente hegemonía
neoliberal a escala planetaria y, en ningún caso parece preocupar a ningún organismo,
institución o empresa representantes del Nuevo Orden Mundial globalizado. Por el contrario
no parecen existir dudas para ningún posicionamiento ideológico de la bondad del fenómeno
y la necesidad de promocionarlo, invertir en él, potenciarlo.
Las ONG son funcionales y cumplen una misión positiva para el sistema: “paliar los
costes de las políticas neoliberales atendiendo a los casos más extremos, canalizar la
reivindicación social vía participación solidaria y generar consenso con relación a la
universalidad y naturalidad del orden económico. La seguridad y la estabilidad social son
imprescindibles para asegurar el correcto funcionamiento del proceso de acumulación y las
ONGS junto a otras organizaciones sociales pueden contribuir a esa estabilidad” (Díez, 1999).
“Ya a principios de los 80, los sectores más perceptivos de las clases dominantes
neoliberales se dieron cuenta de que sus políticas estaban polarizando a la sociedad y
provocando descontento social a gran escala…(por ello) comenzaron a financiar y promover
una estrategia paralela “desde abajo”: la promoción de organizaciones “de base” de ideología
“anti-estatista” para intervenir entre las clases potencialmente conflictivas, para crear un
“colchón social” (Petras, 2006).

233
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Así que, una parte al menos, del boom de las ONG tendría que ver con un
planteamiento pensado y dirigido desde las cúpulas del neoliberalismo (FMI; Banco Mundial,
empresas transnacionales, pensadores neoliberales o neocom etc.) con algunos elementos
comunes: el desmontaje del Estado, paliar las consecuencias negativas de su modelo
económico sin que este cambie, generar confianza en el sistema por parte de la sociedad civil.
El voluntariado sería una fuente inagotable de presión hacia la privatización de
servicios desde la máxima establecida de que la mejor empresa pública es la que no existe y la
mejor inversión social la que no cuesta y se genera por la respuesta colectiva.
Se trata de socavar al estado con una estrategia dual, en pinza y, al tiempo, compensar
a las víctimas del sistema neoliberal, amortiguar los golpes, proporcionando servicios sociales
asistencialistas, caritativos y que se proporcionan no por derechos sociales o por ser justos
sino por caridad. Además, estas soluciones serían más baratas, más eficientes y con
importantes valores añadidos en la sociedad de mercado, de la imagen: descontar impuestos,
hacer marketing solidario, generar buena imagen, tener satisfechos y entretenidos al tercio de
la sociedad que no siendo excluida esta en riesgo de serlo o solo sobrevive.
Las ONG se convirtieron así, en la “cara comunitaria” del neoliberalismo completando
el trabajo destructivo del mismo en proyectos locales (Petras, 2006).
Se pretende apuntalar la visión positiva y acrítica del voluntariado como movimiento,
reconociendo la labor de los voluntarios-as y estableciendo marcos potenciadores de este tipo
de acción social, impidiéndole cambio o la transformación social, huyendo o rehuyendo del
estado o de la política, de preguntarse por las causas, por los porques, de la reflexión, no se
pueden generalizar las reflexiones o preguntas, poner en común al inmigrante con los
inmigrantes, el excluido con los excluidos y la exclusión, se huye o rehuye del estado o de la
política.
“El asociacionismo no solo es bueno para la política, sino también para la economía: las
asociaciones inculcan el hábito de trabajar en equipo con facilidad y, por tanto, incrementan
la productividad; hacen innecesarias las reglas rígidas y los complejos contratos legales. En
pocas palabras suavizan las fricciones del capitalismo” Fukuyama (2005).

234
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Al responder a la precariedad y la exclusión estaríamos haciéndole el juego al sistema, y


por tanto, seriamos necesarios y útiles, evitaríamos la explosión social, la revolución,
poniéndole frenos a la explotación, paliando sus consecuencias para que nada de lo
fundamental cambiase.

3. MANTENER OCUPADOS Y CONTENTOS A LOS EXCEDENTES. EMPLEABILIDAD Y


PRIVATIZACIÓN SERVICIOS
El voluntariado puede servir para que, por ejemplo, los jóvenes mileuristas que
trabajan en precario, lejos de su vocación y de su formación o las mujeres excedentes del
mercado laboral o personas mayores con tiempo libre, por ejemplo, con jubilaciones
anticipadas, encuentren algo que hacer y con lo que sentirse bien mediante el desarrollo de
acciones voluntarias, cubriendo, en parte, sus necesidades y así acallados en su malestar
alienante potencialmente destructivo en lo personal y movilizador en lo colectivo y en lo
político.
“Voluntariado, ONGs y otras formas benévolas poco avisadas no son sino herramientas
en un intento de pacífica involución del estado de bienestar hacia uno “moderno” de corte
neto neoliberal” (Segovia, 2000).
El voluntariado sería también un campo para ejercer la práctica laboral, para la
inserción profesional, para foguearse en el mercado de trabajo. El voluntariado sería la forma
en que gran parte de nuevos profesionales se acercarían a su inserción al mercado laboral,
sería una de las estrategias de los jóvenes para insertarse (Callejo,1999), un espacio de
transición hacia la inserción (Velloso, 1999).
El voluntariado desarrollaría, además, nuevos yacimientos de empleo.
Las instituciones reconocerían la funcionalidad del voluntariado en la formación de los
jóvenes y su inserción lo que llevaría a su fomento como proceso, se trataría de proporcionar
a los jóvenes una experiencia educativa no formal, de interés para su futuro personal y
profesional. Los voluntarios adquirirían hábitos, habilidades situándose en mejores
condiciones de ser empleados.

235
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

El voluntariado seria un sector complementario, cuando no sustitutivo, de la acción


estatal pública contribuyendo a la precarización de salarios y al establecimiento de
condiciones laborales a la baja en el ámbito de los servicios públicos en general y los servicios
de intervención social en particular, se sustituirían trabajadores por voluntarios, se
sustituirían acciones públicas por acciones privatizadas desde el marco de las ONG.
El voluntariado, serviría para fragmentar, para que a un sector de la población excluida
no entrase en contacto o le importase otro sector, otra problemática u otra población.
Además las entidades promotoras del voluntariado y sus voluntarios competirían sin freno por
recursos escasos.
El voluntariado se define de acuerdo al parámetro de una relación laboral salvo en la
ausencia de remuneración. El voluntario debe cumplir sus compromisos (realizar su actividad)
de forma diligente, ofrecer servicios de calidad y hacerlo siguiendo las instrucciones y la
formación que le proporcione la organización. Tiene como en aquella, derechos: a la
formación a la seguridad en el trabajo y al aseguramiento contra los riesgos en el desarrollo
de su actividad y al respeto y reconocimiento por su contribución; además su actividad ha de
llevarse a cabo en el marco de una organización y en programas o proyectos concretos en
actividades de interés general.
Los voluntarios serían sometidos a auténticos procesos de selección de personal, los
puestos de voluntariado se ofrecerían en los mismos espacios que los puestos laborales las
difíciles aspiraciones personales
de encontrar empleo en un contexto de crisis del empleo llevan a participar como
voluntario/a, se aspira a un puesto de trabajo en el futuro mediante el ingreso y participación
continua y prolongada en una asociación como voluntario/a.
La sociedad civil se muestra complementaria al proceso de reducción del Estado
porque “no hay nada como promocionar la solidaridad para tenerla bajo control” (Velloso,
1999).
Lo que en realidad se estaría pretendiendo con el fomento del voluntariado por parte
de la Administración pública sería paliar la reducción paulatina de estructuras y presupuestos

236
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

públicos destinados a la política social. (Madrid, 1999). Para reducir el gasto público se
desarrollan modelos alternativos de sistemas públicos de prestación indirecta de servicios. Se
trata de una forma relativamente barata de traspasarle a la sociedad civil responsabilidades
que afrontadas institucionalmente tendrían un coste no aceptado por todas las instancias
defensoras de la ortodoxia económica y la austeridad presupuestaria reinante (Alonso, 1999)

4. MARKETING SOLIDARIO Y UTILIZACIÓN POR EL MERCADO


Con el voluntariado, con la solidaridad, podríamos podríamos no solo acallar nuestra
conciencia y culpabilidad por sentirnos responsables sino, además, enmarcar los productos
que se pretende colocar en el mercado con un halo de valor añadido, de función social, de
buena imagen.
Vuelve a introducirse la caridad, la acción social consiste en la donación graciosa al
marginado, al excluido: tiempo, esfuerzos y atención, caridad sin el desarrollo de una
perspectiva de justicia social, de derecho del otro a recibir apoyo y respuestas, de solidaridad,
de cambio social. Desde esta óptica, si el otro rechaza o cuestiona o quiere participar en
nuestra generosa aportación, entonces es, además culpado doblemente de su situación por
desagradecido.
A veces las ONG se convierten más en “sinónimo de lucro” que “sin animo de lucro”.
Se trata de trivializar y comercializar con la solidaridad. Se trata, a veces, de proponer
ser solidarios consumiendo más.
Igual que lo político se convierte en un mercado (oferta de partidos y demanda de los
electores) lo social se articula como un mercado (oferta de organizaciones, demanda de los
individuos solidarios) (Díez, 1999). La libertad es el principio que rige ambos mercados:
cualquier oferta u opción es válida. Las etiquetas no son ideológicas o de valores, sino de
especialización. Las opciones son intercambiables y solo se evalúan tecnocráticamente por sus
resultados.
Los valores, los principios, no existen o son intercambiables, no son relevantes; las
reflexiones no son necesarias, ni se potencian, basta con la acción.

237
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

5. ÉTICA INDOLORA, VOLUNTARIADO INDIVIDUALISTA, ISLAS DE HUMANIDAD


La acción voluntaria debe situarse en el terreno de la voluntad individual, del
hedonismo, de la filantropía ejercida desde la libertad individualista, indolora, personalista, no
colectiva.
Para lo mismo, se necesita desarrollar un voluntariado guiado por el individualismo, por
un altruismo/ ética indolora postmoderno o post moralista como señala, entre otros,
Lipovetsky.
El voluntariado consistiría en el desarrollo de islas o islotes de humanidad en el seno de
sociedades frías y agresivas, invisibles, insufribles, para evitar la ruptura social y cultural; una
respuesta a las constantes amenazas de anomia, de falta de hogar a la que los ciudadanos de
nuestras modernas sociedades se ven abocados.
Así, coherentemente con el individualismo en el que nos encontramos inmersos, el
desarrollo de acciones voluntarias se verá invadido por aspectos procedentes del mismo. La
solidaridad se fragmenta, vuelve la caridad sin más, al asistencialismo, la acción voluntaria
viene guiada por una adaptación débil y postmoderna en la que derechos y deberes no
quedan igualados y obligados por leyes efectivas, sino por percepciones o adhesiones
inestables y segmentadas, emocionales, las dimensiones colectivas y las reivindicaciones, la
política quedan aparcadas. Los compromisos, adhesiones y consensos son básicamente
sentimentales, las acciones parciales o de corto alcance, resulta imposible desarrollar
transformaciones o reflexiones generales, globales y críticas; es la vuelta del moralismo
pietista.
La solidaridad (o el asistencialismo caritativo, mejor dicho) se desarrolla a tiempo
parcial, en el tiempo libre, por mera apetencia personal, las personas se muestran insolidarias
el resto de sus vidas, (Velloso,1999). Aparecen los voluntarios epidérmicos, los “apaga fuegos”
o “tapa agujeros” (Falcón, 1997), e incluso, los voluntarios “nazis”.

238
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Visión progresista, colectiva y alternativa del voluntariado


El voluntariado pasa a ser concebido dentro del arco de los movimientos sociales, de
los movimientos de resistencia, pasa a tener, por tanto, una inexcusable dimensión política y
crítica, dimensión de cambio social, de reivindicación, de acción colectiva y generalizadora, de
lucha por los derechos sociales y por el cambio de estructuras desde la acción concreta.
El voluntariado se convierte en una actividad no extraordinaria sino dentro de la vida
diaria de las personas, se trata de convertir las acciones de voluntariado en estilos de vida
solidarios. de conmovernos y emocionarnos mediante el encuentro con el otro, el excluido, la
indignación ética por descubrir esta situación, las preguntas sobre los porques, hasta nuestra
propia transformación personal y de nuestro estilo de vida o nuestras elecciones como
señalan entre otros García Roca (1994) o Falcón (1997).
El voluntariado, los voluntarios darían la voz a los nadies, mirarían a los márgenes del
camino, donde quedan tendidas las víctimas del sistema, los excluidos y revindicaría justicia y
dignidad para ellos nos dejaríamos afectar por los excluidos, por sus historias de vida, que
irrumpirían en nuestra realidad cotidiana transformándola sin remedio. Desde el encuentro
cara a cara, el ejercicio del voluntariado permitiría rasgar el velo de invisibilidad que
acompaña las grandes cifras, le pondría voz y rostro a los que sufren y desde el compromiso
con los que sufren, apostaría por el cambio social, por la construcción de espacios de vida
diferentes, ejemplos de resistencia, ejemplos de otro mundo posible y necesario hecho
realidad en el día a día, en la práctica real.
Se trataría de un moviendo ético, cultural, de cambio de valores, pre- político en este
sentido, que impediría justificar la injusticia a la que están sometidas miles de personas. Se
trataría de actuar al tiempo que se denuncia y proponer cambios para tratar de remover las
condiciones que llevan a la desigualdad, revindicar la dimensión política de la acción social,
del voluntariado.
Se trataría de unirnos a otros para participar en lo común, lo que significa hacer
política. Porque “quien no hace política, hace pasivamente la política del poder establecido”.

239
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Seria una acción cercana, concreta, desde lo local hacia lo global, ejercicio de
ciudadanía universal en el que todo ser humano es radicalmente igual, con los mismos
derechos y deberes, en el que todas las personas pasan a ser de nuestra incumbencia, sin
excluir a nadie. Somos humanos gracias a los otros, ejercemos y construimos nuestra
humanidad con los otros.
El ejercicio del voluntariado debe ser un dique frente a la ceguera y la indiferencia,
frente al individualismo egoísta.
El voluntariado establecería formas de vida guiadas por valores alternativos, un freno y
contrapeso a la cultura del consumismo, del materialismo e individualismo, guiado por la
gratuidad, por el encuentro con el otro o por el establecimiento de procesos colectivos.
Se trata de un movimiento que rompe fronteras, basado en la concepción de que
cualquier ser humano tiene los mismos derechos sin exclusión que el resto de la humanidad.
Se trataría de apostar por la globalización de los derechos, de los derechos humanos.
Se trata de un moviendo generador de zonas liberadas en el seno de la sociedad actual,
islotes que escapen a la lógica mercantil, al cálculo económico y las necesidad económicas
urgentes y, también, del Estado. Espacios en los que se manifieste la posibilidad de desarrollar
otro estilo de vida, nichos ecológicos en los que puedan sembrarse y crecer alternativas
culturales y de valores a la sociedad del tener y el individualismo, a la ética indolora, al
egoísmo acaparador y devorador.
Somos un movimiento de solidaridad global. Es mostrar en la práctica que otro mundo
es posible, otras formas de vivir, desarrollar alternativas emancipatorias desde la practica
cotidiana (Zubero, 2006).
Se trata de una tarea, un movimiento de resistencia en red, necesariamente conectado
con otras resistencias.
Una tarea que conllevará en no pocas ocasiones, retrocesos, fracasos o desánimos ante
los que debemos adoptar una visión positiva. Hay que reflexionar en profundidad sobre los
derechos humanos para hacerlos transculturales y colectivos así como para introducir nuevos
derechos no originalmente concebidos y hay también, que reflexionar seriamente sobre

240
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

nuestro modelo de desarrollo y el significado real que supone descubrir que hay límites al
desarrollo, que hay escasez de recursos
Se trata, además, de configurar y desarrollar una verdadera ciudadanía universal, sin
fronteras, justa e igualitaria al tiempo que reconoce y respeta las diferencias (Zubero, 2006).
El gran drama de nuestro mundo moderno tal como hoy esta construido, bajo la
hegemonía del neoliberalismo, es que un gran número de personas, un gran número de
países no son necesarios ni para ser explotados, son simplemente sobrantes, excluidos del
sistema, no tiene nada con lo que participar en el juego.
Los voluntarios, el voluntariado, debe volver a resituar a los excluidos en el centro del
sistema, para movilizar políticamente su sufrimiento y conseguir la reasignación de recursos.
Es un movimiento social: (siguiendo a Touraine) acciones colectivas que apuntan a
modificar la forma de utilización social de recursos importantes en nombre de orientaciones
culturales aceptadas en la sociedad.
El voluntariado desde esta perspectiva crítica, concebido como movimiento social,
desarrolla su acción ensanchando el espacio de visión, con una tarea pre- política,
permitiendo lecturas y visiones de la realidad distintas a las habituales, ejercicios de valores
diferentes, de estilos de vida distintos. Es una tarea centrada en ampliar el repertorio y marco
de valores en la sociedad para construir la protesta, es la generación de nuevos espacios
culturales, la cultura de la solidaridad. Se trata de cuestionar la realidad aceptada y configurar
marcos de actuación y valoración diferentes.
Todo lo cual supone construir también nuevos espacios públicos, nuevos espacios de
resistencia, basados en el día a día y comprobables y visibles como ejemplo palmario de otra
realidad posible, hacer pedagogía con las demostraciones prácticas, minorías ejemplares, más
que elites conductoras e interpretadoras, vanguardias del proletariado.
Se trata de desarrollar en la práctica modelos de vida diferentes, solidarios, sin
aplazarlos hasta después de la revolución, solidarizarse con las personas, empatizar.
Es un ejercicio de solidaridad, por cierto, sin fronteras, en el que todos los seres
humanos son iguales. Es, apostar porque ningún humano pueda ser privado de sus derechos

241
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

como persona sin hacer depender, por supuesto, esta consideración de fronteras nacionales o
de ser considerado extranjero.
El voluntariado seria una fuente de cohesión social al reconocer al otro como humano,
como cercano como alguien que merece nuestra cercanía desde lo cotidiano y el encuentro
(Zubero, 2006).
Se trataría de generar vínculos, comunidades, vecindad frente a la vida de hoy, frenar la
producción social de la distancia, de la indiferencia moral, la construcción política del extraño,
frente al corto plazo “nada a largo plazo” del capitalismo o el final de los vínculos, de la
cultura instrumental hedonista e individualista o las relaciones solo por el beneficio.
El voluntariado seria una fábrica de generar vinculaciones sociales, seria deposito de
humanidad, de solidaridad y debería desarrollarse desde lo local, desde el día a día, desde lo
cotidiano y lo concreto. Es ejercicio de la ciudadanía y de desarrollo comunitario.
Apostamos por una visión del voluntariado como movimiento social, crítico por tanto
con el sistema, molesto al mismo, despertador de conciencias y de resistencias, una visión que
defiende al voluntariado como una opción crítica con el entorno social donde se enmarca, que
habla de su capacidad transformadora para con la vida del sujeto y para con las estructuras
sociales, que defiende el ejercicio de la solidaridad ligada a derechos y a la justicia social
frente a la caridad asistencialita que considera al excluido como inferior, que aboga por
plantear las causas últimas de los problemas sociales, por la reflexión crítica y global desde lo
cercano, por la independencia con respecto al Estado y al Mercado.
Todo tipo de acciones voluntarias: desde las que desarrollan militantes políticos hasta
las iniciativas de asociacionismo, porque considera que las mismas pueden generar más
estructuración y capacidad de crítica y cambio; una visión que trata de centrar o atender
aspectos controvertibles y cuestionadores tanto para los responsables de gestionar acciones
de voluntariado como para los propios voluntarios.
Necesitamos que el voluntariado sea un sector de actividad pública con voluntad de
mantener capacidad crítica con respecto a los poderes económicos y estatales

242
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Los ciudadanos, mediante su compromiso concreto y tangible, voluntario, muchas


veces asistencial, deben convertirse en agentes del cambio necesario, mediante el
pensamiento, la reflexión y la creación de organizaciones, comunidades y unidades, por tanto,
con dimensión inexcusablemente política.
El voluntariado como forma de vida más allá de ser una actividad concreta y específica,
que cala y transforma lo personal, lo cotidiano y que desde ahí transforma y tiende a
transformar lo social, voluntariado que inquieta y desafía lo existente, que busca el cambio y
que genera malestar y conflicto, dicho de otro modo es la solidaridad frente al
asistencialismo.

Participación estudiantil.

CUELLO PAGNONE, M. (2010) “Participación política en un espacio universitario” (pp 69-82)

CAPÍTULO IV: Universidad, Democracia y Ejercicio Ciudadano.


Lo político hace referencia a la acción-reflexión que pretende modificar las relaciones
de asimetría en espacios concretos, esto es mediante prácticas ejercidas en los ámbitos
cotidianos; mientras que la política se refiere a las relaciones establecidas en el ámbito
tradicional, socialmente legitimado. La democracia implica, necesariamente la formación y el
ejercicio de determinada condición de ciudadanía.
El ejercicio de la ciudadanía depende de una serie de factores condicionantes:
 la autonomía individual (independencia de otros individuos, libertad individual y
derechos respecto del Estado y de sus funcionarios)
 la igualdad de derechos y obligaciones de todos los individuos en un espacio
político nacional

243
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

 cierta eficacia percibida, en tanto capacidad de producir efectos intencionales a


través de la acción propia directa o indirecta, así como la convicción de ser capaz
de producirlos
 la responsabilidad (obligación de responder por las propias acciones y sus
consecuencias sobre otros, y por el modo de ejercicio de las funciones que se
desempeñan)
 la empatía (capacidad del individuo para imaginar, comprender o ubicarse
mentalmente en escenarios y situaciones más allá de su horizonte cotidiano)
 la idea o sentimiento de integración nacionalista (de pertenencia compartida, en
tanto constituyen la base de la ciudadanía)
Sin embargo, el ideal de la democracia directa y abarcativa de las acciones políticas de
todos los sujetos, parece para algunos autores sino imposible, al menos impracticable, ya que
de algún modo implicaría atravesar todas las acciones e interacciones sociales por vectores
políticos explícitos, interponiendo un filtro acorde a las demandas de la participación directa y
continua, lo cual devendría en modalidades de vida completamente consagradas a la labor
política. Es, entonces, la modalidad representativa el mejor sistema para garantizar, por
medio del voto, la inserción de los sujetos en los procesos políticos. Se rescata de este modo,
de la democracia su capacidad para representar a muchos por medio de pocos.
También el sistema representativo plantearía ciertas peculiaridades, específicamente al
interior de la Universidad. La democracia directa y la fórmula una persona igual a un voto no
es practicable en la institución universitaria, ya que en ella la experiencia institucional y la
numerosidad de sujetos son inversamente proporcionales.
Los estudiantes no son los únicos que conforman la base de la jerarquía universitaria;
muchos docentes los acompañan, y en algunos casos, durante más tiempo del necesario –por
ejemplo, bajo las innecesariamente prolongadas figuras de docentes interinos- dejando a la
vista una suerte de insistente panorama piramidal.
La Universidad sería entonces un ámbito particular, en el que la democracia directa se
presenta, en reflejo a lo que ocurre en la sociedad en general, como un ideal imposible; pero

244
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

en el que a su vez, la representatividad presenta visos peculiares. Sumado a esto, otra


característica de la Universidad es su función formativa en un sentido amplio, es decir
también en el sentido de formación ciudadana.
El pasaje por la Universidad influye en la construcción de la identificación partidaria de
los estudiantes, en la medida en que tal pasaje se vincula con una interrelación más estrecha
con los colegas, particularmente con los sectores organizados del movimiento estudiantil.
La Universidad coopera con el desarrollo político de sus alumnos, no tanto a través de
las actividades académicas y curriculares, sino más bien a través del espacio creado para la
participación espontánea en actividades extracurriculares; en tanto y en cuanto exista un
movimiento estudiantil organizado y con fuertes vínculos partidarios.
La relación entre Universidad y la democracia no es pesquisable en los efectos que el
transcurso por una formación de grado tiene sobre el ejercicio ciudadano; sino también en las
modalidades que adopta la democracia al interior de la institución Universitaria.

Participación política y apatía


Hay un descrédito acerca de lo que la política puede hacer por los ciudadanos y un
determinado fatalismo en cuanto a lo que los ciudadanos pueden hacer para cambiar. La
percepción de los factores condicionantes del ejercicio ciudadano, tales como eficacia,
responsabilidad y autonomía, se ven afectados.
Los jóvenes siguen esa tendencia fatalista y facilista, y además, desconocen sus
derechos, en desmedro de la motivación para participar políticamente.
La política se dirime más en el mundo de las telecomunicaciones que en la escena
pública. “Existiría una pérdida de centralidad de los ideales colectivos acompañado por una
proliferación de organismos y formas asociativas cuyo eje agrupativo pasa por el interés,
específico y realizable en lo más inmediato posible. Son los llamados movimientos egoísticos,
de intereses restringidos, dentro de la esfera de lo micro, de intereses propios. Los conflictos y
las luchas sociales presentes no tienen ya contenido ideológico ni direccionalidad política,
como en el caso de las viejas luchas sino que apuntan a reivindicaciones circunscriptas,

245
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

inmediatas y parciales, no planteándose ni metas ni prácticas de acción colectiva totalizantes,


coextensibles al conjunto de la sociedad” (Bustelo; 1999).
Aun así, las ventajas de la participación política más o menos directa son múltiples: el
hecho de que la gente aborde sus problemas constituye un motor de desarrollo social, y
ayuda al Estado favoreciendo la modernización de la gestión pública, ya que la misma
ciudadanía está comunicando datos directos acerca de sus problemáticas. En el plano
individual, la acción política fomenta el autodesarrollo y el pensamiento crítico en cuanto
capacidad de análisis de la realidad como agente concreto del cambio. Sin embargo, en el
contexto actual, la participación ciudadana se da por medio del voto o su ausencia; rara vez se
toman otros caminos, y la gente no se siente con poder suficiente para influir, al tiempo que
no cree que los representantes los escuchen y no tienen fe en la acción comunitaria. Para una
determinada cantidad de jóvenes la política es algo sucio, asociado a la idea imperante de
corrupción.
Hay descreimiento en los representantes, impotencia e indiferencia, respaldados por la
idea –acaso transmitida generacionalmente- de que la participación es riesgosa. En esta
situación, la apatía aparece como una nueva sociabilización flexible y económica, acorde al
capitalismo moderno.
Uno de los puntos dilemáticos radicaría en que las instituciones encargadas de generar
responsabilidad y sentido a escala comunitaria, producen un compromiso vacío. La
indiferencia estaría precedida por una falta de estimulación desde las instancias formales de
conducción y socialización.
Con respecto a la falta de interés del estudiantado, no se puede pretender que ese
colectivo, por sí solo, genere una movilización social y popular, cuando tales manifestaciones
fueron conciente y deliberadamente desarticuladas durante décadas en nuestro país,
generando un vacío de puntos de identificación política clara. Como respuesta a tal situación,
Follari propone, como labor básica e inicial, la recomposición del tejido social, de las
modalidades de convivencia, con la finalidad principal de garantizar la emergencia de
movilizaciones sociales sin riesgo o presiones.

246
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

En algunos contextos, el efecto dramático de eventos fácilmente identificables y


procesos largamente enraizados, colabora a explicar la disminución del fenómeno
participativo entre jóvenes, y particularmente entre estudiantes –o, al menos, una
disminución en las observaciones de este fenómeno.
El conocimiento o el interés político son factores que son precondiciones para un
involucramiento más activo y fuerte.
A pesar de que la política se percibe como sucia y corrupta, los jóvenes intentan
realizar cambios sociales a través de actividades de servicio comunitario. Estas actividades se
ven como una alternativa a la política, un modo efectivo de realizar un cambio.
Se observó en estudios de fines de los ’90 y principios de la década siguiente un
aumento y diversificación de modalidades de participación, que no son consideradas como
directamente políticas, pero que tal es el trasfondo y la finalidad que poseen; y una tendencia
creciente a promover y fomentar las discusiones sobre –y el ejercicio de- la democracia en las
instituciones educativas.
Kiesa, Orlowsky y otros (2008) postulan que en EEUU los estudiantes en la actualidad
están más comprometidos políticamente que la generación de los años ’60 a ’80, no son
cínicos ni altamente individualistas, y creen en la necesidad de trabajar juntos en asuntos
sociales, sobre todo por medio de prácticas como los voluntariados. Estos jóvenes se
muestran ambivalentes con respecto a la política formal y a gran escala, considerando
muchos de ellos que la misma no representa una vía eficaz para solucionar problemas sociales
y generar cambios; sin embargo, se comprometen en trabajos sociales y prefieren las
experiencias de participación directa, a las que otorgan un sentido más claro de democracia.
En estas experiencias, buscan oportunidades de auténtico debate sobre asuntos sociales y
públicos, a partir de los cuales generar consenso y llevar intentos de solución a la práctica.
Chávez Cerda y Poblete Nuñez (2006) postulan que cada sociedad y cultura define lo
que es ser joven, construyendo un ideal social que tiene como referencia a la cultura
hegemónica adultocéntrica. Es desde estas definiciones que el desacato a los planes también
impuestos por la sociedad, llevado a cabo por los jóvenes, acaba siendo considerado como

247
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

apatía o tendencia antisocial. En este marco, la oferta pública en el ámbito político ofrece a
los jóvenes las siguientes modalidades de participación: participación electoral, militancia en
partidos políticos y oferta de formación cívica en procesos educacionales.
No existiría actualmente, entre la juventud, una referencia o principio colectivo que
permita hablar de una generación determinada. La pérdida de centralidad de lo sociopolítico
como concepto agrupador de sujetos se manifestaría, no es un desinterés por la política, sino
en un mayor interés en lo político y social, con respecto a generaciones anteriores, pero
expresado, no a través del sistema tradicional, sino en múltiples organizaciones y grupos que
realizan acciones particulares alejadas de la institucionalidad de la política.
Habría una necesidad de resignificar políticamente las acciones juveniles, a la luz de
conceptos más amplios que los tradicionales de participación política explícita, formal,
organizada y estable en el tiempo. Las formas nuevas de participación por las que opta la
juventud, son más específicas en cuanto a sus objetivos, más horizontales en cuanto a su
organización, sin jerarquías internas. En la horizontalidad, se destaca la asamblea como
forma predilecta de reunión. Se busca el consenso conceptual y motivacional, para una
posterior distribución, también horizontal, de tareas. No hay reglamentos internos que guíen
las prácticas de estos grupos.
Los estudiantes parecen tener mayor desconfianza hacia las instituciones que son
sentidas como más cercanas o propias. Además, no son las instituciones estatales en sí las que
parecen ser cada vez menos dignas de confianza e importancia, sino los representantes que
están en su conducción. Los partidos políticos y sindicales se ven como instrumentos poco
confiables.
“Podría ocurrir que el supuesto rechazo a la política y la participación por parte de los
jóvenes no sea tal, sino, más bien, un rechazo a un tipo de política y un tipo de participación
poco adaptados a los nuevos tiempos; podría ser, incluso, que este rechazo frontal fuese más
positivo que negativo ya que podría estar buscando una transformación implícita o explícita
de las formas, estilos y modelos de participación vigentes” (Fouce Fernández, 2004).

248
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

En coexistencia con las modalidades representativas, y a partir del mismo seno de


descrédito en la representatividad, estas formas intentan abordar la democracia desde otro
camino.

Capítulo V: Participación política estudiantil en la actualidad. Modalidades y características.


D’Adamo y García Beaudoux (1995) piensan que la representatividad y el debate
público aparecen como dimensiones clásicas a las que los sujetos hacen referencia como
constituyentes de un sistema democrático. Observan una alta demanda de modelos que
contemplen formas no convencionales y más activas de inclusión del ciudadano en la vida
política.
El concepto de representatividad presentaría dos dimensiones: por un lado, la
dimensión formal ligada a la participación electoral; y por otro lado, una dimensión eral,
abarcativa de la formal, pero que, además, implica la adopción de sistemas de consulta
pública que canalicen las demandas de los ciudadanos de manera directa, y que permitan,
además la elevación de propuestas y el control de la gestión pública. Se pone así de
manifiesto, una transición entre el modelo liberal representativo, y un modelo participativo,
en el cual los ciudadanos se sientan identificados, no sólo con los fines, sino también con los
medios por los cuales se encauzan sus intereses.
Un estudio de campo realizado en el ámbito local por Flores (1999) destacó que en su
mayoría se asoció la participación política con la acción de votar, y en menor medida con la
posibilidad de manifestar opiniones o estar informados. No se asocia la participación política
con una postura activa en defensa de los derechos de los ciudadanos por caminos alternativos
a los partidos políticos tradicionales. El desconocimiento de tales derechos, es decir, un
ejercicio poco efectivo de la búsqueda o acceso a información en materia política, se plantea
como una hipótesis fuerte en cuanto a las posibles causantes de la escasa participación y la
tendencia a la apatía.
Según los mismos entrevistados, la corrupción y la imagen negativa de los políticos
generan después impotencia y apatía. Critican aquellas formas de participación que se

249
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

presentan como medios, exclusivamente, para la satisfacción de intereses personales o


implementan prácticas clientelistas.
Concluye Flores que la juventud actual puede ser apartidaria, pero no apolítica. Sin
embargo, la participación de los jóvenes en luchas civiles y la solidaridad, son vistas como
estrategias al servicio de objetivos individuales. Poseen una clara idea del estado de apatía
participativa general y de la realidad sociopolítica del momento, reflexionando sobre la misma
cuando se les da la posibilidad. Y es, justamente, en ese dar posibilidad en donde se denota
una brecha abierta que estos jóvenes parecieran no poder cubrir por cuenta propia, a menos
que un historial de formación, información, educación –en el más amplio de los sentidos- y
socialización les haya puesto en condiciones de iniciar esa labor.
Gran parte de la responsabilidad en cuanto a formación en valores y mecanismos de
participación y estimulación para llevarlos a la práctica, dependería de las diversas
instituciones por las que transitan los jóvenes en su socialización, desde la familia hasta las
esferas políticas.
Naishtat y Toer (2004) realizaron un estudio que revela que habría una tendencia a
mostrar niveles de participación política más altos en varones que en mujeres –aunque éstas
son más propensas a participar de otro tipo de organizaciones como las religiosas- y un
incremento en la participación, conforme aumenta el nivel educativo de los progenitores.
Si bien la mayor parte de la bibliografía consultada ubica a las mujeres como
participantes más en grupos civiles, religiosos y en voluntariados o tareas de beneficencia,
que en grupos políticos; existen numerosos ejemplos históricos de figuras y grupos femeninos
que iniciaron y concretaron importantes acciones políticas. Las características de estos grupos
parecen ser, entre otras, el hecho de valerse de una lógica completamente diferente a los
tradicionales grupos políticos, conformando verdaderos movimientos de gran fuerza y
persistencia, a pesar de adherir en menor medida a orientaciones partidarias. Sus efectos,
además, suelen ser de gran impacto social y perdurabilidad en el tiempo.
Los hombres jóvenes están más involucrados en un amplio rango de actividades
políticas, a pesar de manifestar una tendencia a tasas bajas de participación electoral,

250
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

mientras que las mujeres son las que más tienden a involucrarse en actividades civiles, como
el voluntariado, y más propensas a participar electoralmente. Además, los varones parecerían
más tendientes que las mujeres a mantenerse informados sobre asuntos políticos actuales,
siguiendo las noticias en medios de comunicación. La participación, sea del tipo que sea, es
vista más como una elección que como una responsabilidad, tanto por hombres como por
mujeres.
Con respecto a la influencia de la información en el ejercicio o no de acciones políticas,
Naishtat y Toer (2004) consideran que ambos aspectos no están desconectados, y puede
considerarse que la desconfianza estudiantil en las formas de representación vigentes estaría
vinculado con el desinterés, el hecho de no sentirse partícipes y la indiferencia, que
redundarían a su vez en una menor tendencia a la búsqueda de información.
Levine (2006) postula que investigaciones previas demuestran un mayor compromiso
cívico entre personas que alcanzaron una educación superior que entre aquellas que no,
dando cuenta de tres factores posiblemente explicativos: el aprendizaje que se da durante la
educación superior, el hecho de que los estudiantes cívicamente comprometidos tendrían
más posibilidades de éxito en la educación media y acceso a la superior, y un aumento en los
ingresos monetarios, la trama de relaciones interpersonales y el estatus social, generados a
partir de la educación superior.
Cárdenas, Parra, Picón y otros (2007) coinciden con que la participación política
alternativa juvenil es menos formal, menos jerárquica, menos participativa, y redunda en la
construcción de espacios más democráticos, evaluados según criterios propios. Hay un
descrédito en el rol del Estado como vía institucional para la acción política, y un
cuestionamiento de la efectividad de los espacios institucionales para satisfacer las
necesidades y demandas de estos jóvenes.
La política es evaluada, en grandes rasgos, de modo negativo, atribuyéndosele
características como rigidez, centralismo, carácter discriminador, lejanía y corrupción. Sin
embargo, se percibe que la política es necesaria e importante, pero poco eficaz.

251
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La democracia, en cambio, es evaluada positivamente como necesaria y buena,


asociada a la libertad y al pueblo, pero inexistente, utópica o irreal.
Gordon y Moguillansky (2003) indican que quienes están informados, aunque sean
pocos, muestran casi tres veces más participación que quienes no lo están.
A mayor nivel económico, los estudiantes tienen una menor necesidad de trabajar para
solventar sus gastos mientras estudian, ya que permanecerían en una relación de
dependencia económica con sus familias. Esto les dejaría tiempo libre para dedicar a la
participación política. Sin embargo tal hipótesis es descartada ya que no se encuentran datos
que la corroboren.
Bourdieu afirma que la frustración y descrédito de los estudiantes de clase dominante,
genera de parte de los mismos la impugnación de la institución universitaria como tal.
Bailón (2006) piensa que la desconfianza y la suspicacia influirían en la tendencia a
mantener neutralidad; mientras que los sujetos moralistas y juiciosos tienden a mostrar un
involucramiento en procesos políticos de tipo afectivo que no necesariamente implicaran
participación activa.
Aronson y Kandel (2003) comentan respecto de la valoración otorgada a los cuerpos
colegiados, éstos aparecen como espacios imprescindibles de control, búsqueda de consenso
y eliminación de arbitrariedad para los profesores. En general, hay una tendencia a criticar la
sobrerepresentación del claustro de profesores.

252
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

UNIDAD VI
Epidemiología: Salud-Enfermedad. Contexto histórico de modelos práctico-teóricos. Modelo
médico hegemónico, cultura de la pobreza, psicología comunitaria, psicoterapia preventiva.

Epidemiología: Salud-Enfermedad

CASTELLANOS, P. (1990) “Sobre el concepto de salud mental”

Sobre el concepto de salud-enfermedad. Descripción y explicación de la situación de salud.

>>> A partir de la Asamblea Mundial de la Salud de 1977 “la principal meta social de los
gobiernos y de la OMS debería ser alcanzar para todos los ciudadanos del mundo, para el año
2000, un nivel de salud que les permita llevar una vida social y económicamente productiva”.
En la declaración Alma Ata de 1978 se enfatizó con el compromiso de casi todos los gobiernos
del mundo en que la Atención Primaria era el camino para alcanzar estos objetivos, como
parte de un desarrollo general con espíritu de justicia social. Estas como otras definiciones y
compromisos universalmente aceptados han planteado al conjunto de los trabajadores de la
salud, las limitaciones de los fundamentos teórico-metodológicos tradicionalmente utilizados,
y han abierto espacios a la necesidad de nuevos desarrollos que permitan asumir la
problemática de salud-enfermedad como expresión de las condiciones de vida de diferentes
grupos de población, y comprender las articulaciones entre estas y los procesos sociales más
generales.
>>> La crisis económica y la deuda externa de los países latinoamericanos han traído un
deterioro de las condiciones de vida de la mayoría de los grupos de población y, al mismo
tiempo, una tendencia a la reducción sustancial del gasto per cápita en salud y en proyectos
sociales por parte del sector oficial. Por lo tanto las metas de la elaboración de los planes de
salud para el 2000 y los objetivos de las estrategias de Atención Primaria de Salud serán
difícilmente alcanzables para la mayoría de la población, en la mayoría de los países, a menos
253
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

que ocurran cambios sustanciales en las políticas sociales generales; acumulándose así una
DEUDA SANITARIA creciente que pesa, sobre la población y los gobernantes, como costo
social del servicio de la deuda financiera. Necesidad de propuestas de reestructuración y
cambio en las políticas de salud.
>>> Cuestionamiento de la “planificación normativa” en salud, la cual ha quedado
reducida a simples dimensiones formales en muchos de los Ministerios de Salud e
Instituciones de Seguridad Social; y se han abierto espacios para los desarrollos del
“pensamiento estratégico en salud” y la “planificación estratégica y situacional”, como
herramientas que prometen ser más útiles para la gestión cotidiana de instituciones y
programas, en situaciones de poder compartido y de escasez de recursos de poder. Exigen
conceptualizaciones sobre los fenómenos de salud más integrales y con mayor potencia
explicativa.
La epidemiología tiene como objeto de estudio los problemas de salud-enfermedad a
nivel colectivo, de agrupaciones de población, a nivel de grupos sociales; pero al mismo
tiempo tiene su expresión no sólo a nivel de grupos sino también a nivel de individuos.
Las concepciones tradicionales de salud-enfermedad han tenido que abrir espacio para
la confrontación con desarrollos conceptuales y metodológicos más integrales, con mayor
capacidad de aprehender la complejidad real de los procesos determinantes, de superar la
visión simple y unilateral, de describir y explicar las relaciones entre los procesos más
generales de la sociedad con la salud de los individuos y grupos sociales. Estos desarrollos
tienen mayor potencialidad para movilizar recursos de poder en función de obtener cambios
favorables en las condiciones de vida y perfiles de salud de diferentes grupos de población y
para articularse con los desarrollos del pensamiento estratégico en salud y de la planificación
estratégica que permitirían mayor eficiencia y eficacia de las acciones de salud.

La “situación de salud”
La descripción y explicación de la situación de salud-enfermedad no son
independientes de quién y desde cuál posición describe y explica. Si bien la forma como se

254
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

perciben los fenómenos tiene una potencia movilizadota de fuerzas sociales; son las fuerzas
sociales, los actores, quienes las desarrollan y promueven en función de la eficacia social de
las mismas con relación a sus propósitos, sean estos proyectos sociales o técnico-científicos.
El predominio de una forma de pensamiento no es sólo función de su mayor capacidad
explicativa en abstracto, sino de su mayor capacidad explicativa desde el punto de vista de
quienes tienen el poder de hacer predominar sus proyectos.
La hegemonía de dichas ideas es también función de su potencialidad de dar respuesta
a los fenómenos desde el punto de vista de otros actores sociales, y de “demostrar”
superioridad en el plano tecnológico frente a otras formas de pensamiento. La legitimación de
un cuerpo de pensamiento exige tener la capacidad de asumir todo el desarrollo científico-
técnico previo, redefinirlo y superarlo a un nivel mayor de eficiencia y eficacia.
Supone por lo tanto no sólo la coherencia y fortaleza teórica de dicho pensamiento,
sino una capacidad técnica superior a la del pensamiento que se aspira superar, una mayor
capacidad de dar respuesta a los problemas de salud de todos los grupos sociales.
Una situación de salud-enfermedad, desde el punto de vista de un actor social,
contiene:
- una selección de problemas (fenómenos que afectan a grupos de población
seleccionados)
- una enumeración de hechos (que en su contenido y forma son asumidos como
relevantes –suficientes y necesarios- para describir los problemas seleccionados)
- una explicación (identificación y percepción del complejo de relaciones entre los
múltiples procesos, en diferentes planos y espacios, que producen los problemas)

La “situación de salud” de un determinado grupo de población es así un conjunto de


“problemas” de salud “descritos” y “explicados” desde la perspectiva de un actor social, es
decir de “alguien” que decide una conducta determinada en función de dicha situación.

Definición, descripción y explicación de problemas de salud-enfermedad

255
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Los hechos que percibimos como fenómenos de salud y enfermedad ocurren en


diferentes dimensiones. Ellos pueden ser:
- movimientos singulares (entre individuos o entre agrupaciones de población por
atributos individuales)
- movimientos particulares, (variaciones entre grupos sociales en una misma sociedad y
en un momento dado: grupos que difieren en sus condiciones objetivas de existencia)
- movimientos generales (flujos de hechos que corresponden a la sociedad en general,
global)

Los problemas no son sólo definidos en diferentes espacios sino también explicados en
espacios diferentes. Así, cuando un actor define un problema en el espacio singular, estará
utilizando como explicación las formas de acumulación (organización) y las leyes y principios
propios del nivel de lo singular, de los “juicios singulares”. Su potencia explicativa se limita a la
singularidad de los fenómenos y su potencia de acción transformadora sobre los problemas se
limita a las posibilidades tecnológicas que ella haya desarrollado dentro de esos límites.
Cuando el problema es definido en el espacio particular, como perfil de un grupo de
población, el actor tiene a su disposición la potencia explicativa de las acumulaciones, leyes y
principios que explican el proceso de reproducción social de las condiciones objetivas de
existencia de diferentes grupos de población, y su capacidad tecnológica. Además de las
desarrolladas en el espacio singular, incorporará todo el arsenal que posibilita la modificación
de dichas condiciones objetivas de existencia.
Con respecto a problemas definidos en el espacio general, se amplía la potencia explicativa
y de transformación. Muchas veces un problema definido en el espacio singular, deja de ser
relevante cuando se lo define en el espacio particular o general.
Mientras más amplio es el espacio de definición y explicación de los problemas, mayor es
la necesidad de recursos de poder (técnicos, administrativos y políticos) para actuar.
Los espacios señalados no son excluyentes: por el contrario debemos asumirlos como
incluyentes o recursivos. El espacio de lo general incluye el de lo particular y este el de lo

256
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

singular. De allí que todo actor en salud está llamado por los hechos a dar respuestas en lo
singular aun cuando tenga capacidad de identificar y explicar problemas a nivel general.
Los procesos correspondientes a espacios superiores tienen una relación de
“determinación” sobre los procesos que corresponden a espacios de menor jerarquía.
La forma como se desarrollan los hechos en un determinado nivel, se traduce en
organización, acumulaciones biológicas y sociales, que afectan los niveles superiores de
determinación.
Entre los procesos de niveles superiores e inferiores hay una relación de “determinación”,
y en el sentido contrario hay una relación de “condicionamiento”.
Al interior de cada espacio o nivel, existe también una dinámica de determinación de las
leyes y principios sobre las acumulaciones (formas organizativas) y de estas sobre los flujos de
hechos (fenómenos) que producen; y al mismo tiempo una relación de condicionamiento
entre los flujos de hechos, los cuales producen acumulaciones biológicas y sociales y pueden
forzar las “reglas del sistema”.
Ante este complejo proceso de determinación con mucha frecuencia se asumen
posiciones unilaterales, que enfatizan alguno de sus niveles y componentes, cometiéndose
vicios de reduccionismo. Ellos está relacionado no sólo o no tanto con limitaciones de
conocimiento como con el punto de vista y los intereses del actor.

La descripción, explicación y acción transformadora en el espacio de lo singular.


Los “problemas” de salud-enfermedad en el espacio de “epidemiología de qué”
aparecen como variaciones entre individuos o atributos individuales; y la forma habitual de
definición de los mismos es la frecuencia y gravedad de una patología o accidente en
particular, entre personas con determinados atributos de tiempo, espacio o caracteres
biológicos o sociales individuales. Las formas de organización, las acumulaciones que
producen estos hechos suelen ser formas de vida y conductas individuales, que últimamente
se han venido denominando “estilos de vida”, o la exposición individual a factores o procesos
de riesgo que en su expresión organizativa constituyen los llamados “grupos de riesgo”.

257
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Las leyes y principios más genéricos definidos por la epidemiología a este nivel son las
leyes de variación de agentes, del huésped y de los riesgos. Este es el espacio donde su ubican
la mayor parte de los desarrollos teórico-metodológicos y técnicos de la epidemiología para
estudiar epidemias, para evaluar factores de riesgo, para la vigilancia epistemológica de
problemas específicos, y más recientemente para la evaluación de tecnologías.
Asumir los problemas a este nivel es en definitiva recoger la forma como los procesos
sociales y biológicos de determinación y condicionamiento se articulan para producir las
manifestaciones singulares de los fenómenos de salud-enfermedad. Estas expresiones
singulares no son sólo expresiones biológicas, son expresiones singulares de procesos
biológicos y sociales. El tipo de acciones que se derivan de esta forma de definición y
explicación de los problemas de salud-enfermedad, suelen tener el carácter de control de
daños y riesgos específicos de un problema o grupo de ellos y por lo tanto la organización del
modelo asistencial que de ellas deriva suele ser la de programas o servicios dirigidos a
patologías específicas, muchas veces verticalistas y centralizadoras.
El extenso arsenal metodológico y técnico disponible para el abordaje a este nivel tiene
que ser dominado por quienes desean dar respuestas a los problemas de salud desde los
servicios de salud o en condiciones de limitación de recursos de poder.

La definición, explicación y acción transformadora en el espacio de lo particular


“Epidemiología de quién”. Los “problemas” aparecen definidos como variaciones de
perfil de salud-enfermedad a nivel de grupos de población. La explicación enfatiza en los
procesos de reproducción social de las condiciones objetivas de existencia (calidad de vida) de
cada grupo, y en las leyes y principios que rigen las acumulaciones, las formas como se
organizan los diferentes “momentos” de dicho proceso”.
Dentro del proceso de reproducción social de las condiciones objetivas de existencia de
individuos y grupo, encontramos diferentes momentos:
- momento de reproducción biológica.
- momento de reproducción de las relaciones ecológicas

258
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

- momento de reproducción de las formas de conciencia y de conducta.


- momento de reproducción de las relaciones económicas
Cada uno de estos procesos está regido por principios y leyes que las disciplinas científicas
específicas se han encargo de desentrañar. Las diferentes disciplinas nos aportan cada día
elementos conceptuales, metodológicos y técnicos para conocer los flujos de hechos y las
formas de organización (acumulación) correspondientes a cada momento. Las condiciones
objetivas de existencia de un grupo social y por tanto su perfil de salud-enfermedad, no son la
sumatoria más o menos aleatoria de los hechos y acumulaciones en cada momento
reproductivo, como procesos independientes. La noción de “momento” pretende justamente
superar el concepto de etapa y la visión de “estructuras” o procesos independientes. Cada
momento involucra en su proceso al conjunto de los otros momentos y es al mismo tiempo
afectado por ellos.
Las leyes y principios que rigen en particular en cada momento reproductivo son
específicas para él, pero se articulan en el complejo proceso biológico y social de
reproducción de las condiciones objetivas de existencia de cada grupo social, de una forma
diferente. Esta forma de articulación es expresión del proceso general de reproducción de la
sociedad y de la forma de inserción de dicho grupo social.
Abordar los problemas de salud a este nivel permite identificar las acumulaciones que
producen el perfil de salud-enfermedad de cada grupo e identificar las acciones que a nivel de
la reproducción biológica (gestación, crecimiento, desarrollo, genética, inmunología, etc.) son
técnicamente factibles de realizar para modificarlas. Igualmente permite identificar las
acumulaciones a nivel de lo ecológico (condiciones naturales, exposición a ciclos
epidemiológicos de enfermedades, saneamiento ambiental, condiciones ambientales de
trabajo, etc.); a nivel de las formas de conciencia y conducta (organización, participación,
educación, movilización, etc.) y al nivel de las relaciones económicas (proceso de trabajo,
participación en la distribución y en el consumo, acceso a servicios asistenciales, etc.) que
tenemos posibilidades de modificar, el tiempo de hechos que es necesario producir para
acumular posibilidades de transformarlas; o bien el tipo de hechos que debemos producir

259
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

para que se impacte en el nivel de lo general la organización económica, política, cultural y los
hechos que ellas producen, la forma de inserción del grupo social en cuestión. O bien la
necesidad de cambiar las reglas generales del sistema.
El tipo de acciones de salud que derivan de este abordaje particular tiende a
organizarse en planes y programas de salud por grupos de población, abriendo mayores
posibilidades a la descentralización y a la participación de las organizaciones de la población.
Este abordaje permite redefinir muchas de las acciones que podrían definirse en un abordaje
singular o potenciarlas como parte del esfuerzo por modificar las condiciones de existencia de
un grupo. Permite así mismo plantearse la posibilidad de definir un conjunto de indicadores
sobre períodos más precoces del proceso de determinación, y también redefinir el
pensamiento preventivo y de promoción de salud, dándose así la mano con las
conceptualizaciones más avanzadas de la “estrategia de atención primaria”, entendida como
el conjunto de acciones sociales dirigidas a promover la transformación de la calidad de vida
de todos los sectores de la población.
Muchas de las limitaciones y dificultades teórico-metodológicas de quienes trabajan en los
servicios de salud residen en las limitaciones para redefinir los problemas y evaluar sus
acciones en este ámbito.

Definición, explicación y acción transformadora en el espacio de lo general


Este es el ámbito de las políticas y los planes de salud. Los problemas aparecen
básicamente como la necesidad de decidir entre prioridades, como por ejemplo: la necesidad
de priorizar entre diferentes grupos de población; la forma de inserción de los perfiles de
salud en la población y del modelo asistencial con los procesos económicos, políticos,
demográficos, y las condiciones naturales del lugar. Este es el ámbito donde suelen definirse
las características básicas del modelo asistencial.
El abordaje de los problemas de salud-enfermedad a este nivel permite identificar las
relaciones entre ellos y los modelos económicos, los cambios históricos en los procesos
políticos, el impacto de grandes catástrofes bélica, o naturales.

260
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

En circunstancias como las actuales de América Latina, se ha incrementado la


necesidad de instrumentos para evaluar el impacto a mediano plazo de las decisiones de hoy,
a fin de orientar los juicios sobre ellas con bases más sólidas y fundamentada. Ello es
indispensable además por el hecho de que muchas decisiones impactan después de muchos
años y mediadas por el impacto de muchos otros procesos.

AUGSBURGER, A. C. (2002) “De la epidemiología psiquiátrica a la epidemiología en salud


mental: el sufrimiento psíquico como categoría clave” (pp. 61-75)

Introducción
La Organización Mundial de la Salud propone que los trastornos mentales se
encuentran entre los más graves de todas las clases de enfermedades debido a su alta
prevalencia, a su cronicidad, a la prematurez de su aparición en la vida de las personas, y a la
severidad de las incapacidades que producen
Las transformaciones y crisis que atraviesan tanto la vida en sociedad como las
condiciones de vida en el ámbito familiar son espacios de generación de situaciones críticas
que pueden contribuir a la generación de padecimiento psíquico.
Existe una coexistencia de diversos marcos conceptuales para comprender y explicar la
génesis del sufrimiento psíquico y de la enfermedad mental.
El establecimiento y la utilización de las taxonomías vigentes a nivel internacional está
estrechamente ligado a las posibilidades y límites de desenvolvimiento de la epidemiología en
salud mental, y a la producción de información epidemiológica en los contextos locales.

La clasificación de los problemas de salud mental: de la enfermedad mental al sufrimiento


psíquico
Una clasificación de enfermedades se define como un sistema de categorías a las
cuales se asignan entidades mórbidas de acuerdo con criterios preestablecidos. El propósito
que le da origen es permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la

261
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

comparación de los datos de morbilidad y mortalidad recolectados en diferentes regiones o


países, y en distintos momentos históricos.
Una descripción taxonómica de las enfermedades mentales con base en la nosografía
psiquiátrica es lo que se denomina la “Décima Clasificación Internacional de Enfermedades y
problemas relacionados con la salud”, que reúne los llamados trastornos mentales y del
comportamiento, y también la elaboración posterior de la Asociación Americana de
Psiquiatría, cuya última renovación es conocida como DSM IV.
En ambas taxonomías la categoría central que organiza el proceso clasificatorio es la de
“trastorno mental”, es decir, “síndrome o patrón comportamental o psicológico de
significación clínica que aparece asociado a un malestar (dolor), a una discapacidad o a un
riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de
libertad”. Debe considerarse como la manifestación individual de una disfunción
comportamental, psicológica o biológica. Ni el comportamiento desviado (político, religioso o
sexual) ni los conflictos entre el individuo y la sociedad son considerados trastornos mentales.
Confirman la multiplicidad de significados con los que el trastorno mental se ha
comprendido: malestar, descontrol, limitación, incapacidad, patrón sindrómico, etiología o
desviación estadística. Cada uno de ellos puede ser un indicador útil para un tipo de trastorno
mental, pero ninguno equivale al concepto.
Los grupos sociales han consensuado y sistematizado modalidades propias de
conocimiento sobre la enfermedad y la salud. Esos conocimientos y nociones, propios de un
momento histórico particular, organizan tanto un saber popular, resultado de prácticas
cotidianas, como un cuerpo teórico y conceptual entramado en prácticas profesionales
específicas.
Existen dificultades para avanzar en una conceptualización precisa sobre la
enfermedad. El sustantivo enfermedad y la adjetivación de lo patológico son a la vez términos
vagos e imprecisos. Los problemas de orden psíquico o mental no se ajustan al modelo de
razonamiento causal que la clínica asume para definir los fenómenos patológicos, ni se

262
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

encuadran dentro de la racionalidad de la semiología que relaciona con un significado unívoco


síntomas y signos a un evento patológico.
En los criterios de definición de las enfermedades van a superponerse mecanismos
etiológicos, manifestaciones clínicas, localizaciones anatómicas o alteraciones bioquímicas.
La perspectiva nosográfica clásica, que ha trabajado con un criterio de enfermedad
objetivo, considerando como tal solo aquello que se puede ver y comprobar porque produce
señales y síntomas, constituye un obstáculo. Produciendo esa delimitación objetiva de la
enfermedad queda ausente la dimensión subjetiva de quien la padece.
G. Berlinguer propone superar la perspectiva “objetiva” de existencia de enfermedades
sin sujetos a partir de abordar el punto de vista del enfermo. Considerar la dimensión
subjetiva de la enfermedad tiene por antecedente la distinción realizada entre illness y
disease. A partir de allí la producción en lengua inglesa va a reservar el término disease para la
conceptualización que de la enfermedad hacen los médicos, mientras que el término illness
pasará a designar la experiencia directa del enfermo, la vivencia de la enfermedad.
Sufrimiento psíquico, como categoría diferenciada de la enfermedad.
Emiliano Galende sostiene que los eventos actuales que afectan la salud mental no
pueden ser descriptos solo con un conjunto de entidades patológicas definidas. Sobre la base
de considerar que la producción de subjetividad está enmarcada en condiciones históricas y
culturales concretas, este autor postula la necesidad de comprender el sufrimiento psíquico
en función de las cuestiones atinentes al ser y a la existencia, y no según el modelo médico de
enfermedad mental.
M. Burin propone problematizar la noción de salud-enfermedad. Sostiene que el
modelo clásico de concebir la salud y la enfermedad, de distinguir entre lo normal y lo
patológico, no permite analizar el impacto que las condiciones de vida de las mujeres
producen sobre los modos particulares de enfermar. Introduce entonces un tercer término, el
de malestar, como una noción intermedia, a medias subjetiva y objetiva, externa e interna a la
vez, que no refrenda la separación entre sano y enfermo, entre lo normal y lo patológico. El
malestar es analizado en términos de conflicto y descripto como una situación contradictoria,

263
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

incompatible entre sí, que puede ser registrado por el sujeto tanto en forma consciente como
inconsciente. En este último caso el sujeto percibe la tensión o la ansiedad pero no conoce ni
discrimina los términos que producen el conflicto. Según esta autora, el malestar debe
considerarse como un hecho social, buscando sus orígenes en las leyes culturales que
imponen condiciones opresivas a las mujeres.
El proceso de etiquetamiento que la enfermedad produce (diagnóstico) le confiere un
destino dentro del conjunto social, y ese destino desliga el sufrimiento del proceso que le dio
origen.
Freud va a utilizar la noción de sufrimiento para describir las situaciones que conspiran
para que los hombres alcancen la felicidad. El sufrimiento amenaza a los hombres desde tres
sitios diferentes: desde el propio cuerpo, sujeto a la decadencia y finitud, desde el mundo
exterior, desde las fuerzas de la naturaleza que pueden ser destructoras e implacables, y
desde los vínculos con otros seres humanos. Afirma que esta última fuente de sufrimiento es
quizás la más dolorosa.
Las demandas actuales que recepciona el campo de la salud mental pueden ser
incluidas en tres grupos diferentes:
 aquellos que se desmarcan de los comportamientos sociales aceptados (drogadictos,
psicóticos, etc.);
 los que por distintas razones fracasan en sus condiciones o capacidad adaptativa a los
requerimientos del medio social en que viven (neurosis, depresiones, discapacitados
mentales, etc.)
 aquellos con mayor riesgo de enfermar en función de su pertenencia a un grupo
etáreo o al atravesamiento de un ciclo vital (niños, adolescentes, ancianos, etc.).
Estos conjuntos de demandas pueden incluirse en el campo de las experiencias del
sufrimiento humano y requieren ser pensadas en el seno de las relaciones sociales en que se
generan, sin necesidad de ser traducidas a la lógica de procesos patológicos.

264
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Las condiciones concretas en que se generan los padecimientos le otorgan a estos un


carácter procesual e histórico que no queda expresado en las clasificaciones mórbidas; y cuya
utilización conduce a una patologización de las situaciones cotidianas.
El sufrimiento permite incorporar la dimensión subjetiva del padecimiento, perspectiva
sin duda ausente en la nosografía clásica. La percepción y enunciación de malestar por parte
de un sujeto puede no estar acompañada de signos o síntomas discernibles por terceros.
Hacia una mayor comprensión de los problemas actuales en el campo de la salud mental. El
caso de Rosario (Argentina)
Indagar en torno a la subjetividad consiste, tal como señala Galende, en interrogar los
sentidos, las significaciones, y los valores éticos y morales que se producen en una
determinada cultura, los modos como los sujetos se apropian de ella y la orientación que
efectúan sobre sus acciones prácticas.
La familia, la escuela y el trabajo se presentan como instituciones fundantes de la
subjetividad y productoras de relaciones sociales concretas. Las violentas transformaciones
que ellas están atravesando dejan su impronta en la subjetividad y ubica a estas instituciones
como el escenario donde el sufrimiento humano se hace presente. La familia, la escuela y el
trabajo no constituyen, en el plano de los problemas de salud mental, un contexto o paisaje
externo al surgimiento de los conflictos, sino que, por el contrario, se presentan como el
ámbito social en el que se gestan y despliegan los mismos.

La familia, una institución que cambia


La familia, como reservorio de los vínculos sociales más íntimos y como espacio de
cuidado, socialización y protección de los seres humanos, ofrece un ámbito de contención y
sostén social. La pertenencia familiar otorga al individuo una historia, lo incluye en una
genealogía que opera como soporte de la constitución identitaria. Sin embargo, diversos
estudios e información actuales estarían indicando mutaciones que tienden a la fragilización
del vínculo familiar.

265
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Si por un lado la crisis de la familia tradicional ha democratizado la familia patriarcal


tendiendo hacia formas y relaciones que permiten, en algunos grupos sociales, una mayor
libertad de las mujeres a partir de una redistribución del poder y de las funciones; por otro, se
instituye un proceso de labilización y fragilización de los vínculos, a partir de los cuales no se
constituye una nueva forma sino que se fractura la existente. Al interior de la familia mutan
las formas de relación y se desvanecen las referencias entre generaciones y entre los sexos.
Situaciones de ausencia de uno de los padres, generalmente el hombre, de hijos repartidos en
dos hogares, o conviviendo con nuevos cónyuges de sus padres y cada vez más de la mujer
asumiendo una doble ocupación, dentro y fuera del hogar.
Diversas investigaciones epidemiológicas han alertado sobre la correlación existente
entre una red de sociabilidad primaria pobre y el incremento de la morbilidad. A mayor
aislamiento social - por ejemplo gente soltera, viuda o con pocos amigos- hay una mayor
prevalencia de enfermedades orgánicas, de accidentes o de problemas de salud mental.

La incertidumbre en el espacio de trabajo.


El trabajo, como actividad propiamente humana, cumple una función central en las
posibilidades de producción y de reproducción social. Es Freud quien va a destacar el
importante papel que cumple el trabajo en la economía psíquica al señalar cómo incorpora
sólidamente al sujeto a la realidad y a la comunidad humana.
El valor que el trabajo conlleva no es solo el que resulta de su posibilidad de
transformarse en dinero, para permitir la cobertura y satisfacción de las necesidades del
sujeto y de su grupo familiar. El trabajo consigue, en la trama subjetiva, desplazar sobre sí,
como objeto, y sobre los otros sujetos con los que se establece relación, un buen caudal de
componentes libidinales.
Tanto la constitución de la identidad como también la construcción de significados
sobre la existencia singular y social, están dadas por medio del trabajo. Si tanto el desempeño

266
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

de una tarea valorizada, como el establecimiento de lazos de solidaridad gremial permiten


sublimar tendencias instintuales y producir satisfacción, por el contrario, las condiciones
crecientes de explotación, enajenación e incertidumbre, imprimen un quiebre en la
subjetividad. Las condiciones de producción y emergencia del sufrimiento psíquico son
heterogéneas y desiguales según la inserción laboral de cada grupo social. El desempleo
coyuntural o crónico, la permanente amenaza a la pérdida del trabajo, la desprotección
gremial y laboral, no pueden ser vistos como factores aleatorios, o solo como meros
contextos, puesto que, favoreciendo la fractura de los vínculos grupales e institucionales,
instalan problemáticas subjetivas singulares y colectivas.
La vinculación entre “historias de trabajo” y sufrimiento psíquico no se agota en el
análisis o la oposición entre quienes están afuera o adentro, entre los integrados y los
excluidos. La exclusión no es un estado sino que es un proceso que involucra a la sociedad de
manera global y al conjunto de transformaciones que la atraviesan. Son estas
transformaciones las que producen, como uno de sus efectos más perversos, la exclusión
social.
El resultado de estas rupturas o quiebres de la trayectoria laboral configura situaciones
difíciles de aceptar y mucho más difíciles de tramitar psíquicamente por cada individuo, ya
que ponen en crisis no sólo su nivel de vida sino también su identidad.

La crisis de la institución educativa y los problemas en la infancia


La escuela ha sido tradicionalmente, y continúa siéndolo, un agente privilegiado de
socialización. La escuela disciplina, es decir, conforma valores e impone hábitos y normativas
que regulan y contienen las conductas humanas transformándolas en conductas
normalizadas. En la medida que instaura un orden disciplinador, limita y frena los impulsos y
las pasiones individuales permitiendo reconocer (se) en un espacio colectivo y de regulación
de las relaciones sociales.

267
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La socialización primaria, que abarca los primeros años de vida, queda en manos
fundamentalmente de la familia, mientras que la segunda transcurre básicamente en la
institución escolar
Las condiciones de deterioro en que se llevan adelante las prácticas escolares, el
desgaste institucional y profesional que atraviesa la educación pública en el país en los
últimos 20 años, han contribuido grandemente a conformar un estado de situación que mina
las posibilidades efectivas de instruir y formar. El llamado fracaso escolar constituye hoy un
indicador elocuente de esa crisis, en la medida que hace evidente la ineficacia de la
institución. Ingreso tardío, repitencia, deserción, bajo rendimiento escolar, egreso tardío y
problemas de aprendizaje en general.
El fracaso en la escolarización de los niños produce diversas consecuencias. En primer
lugar se puede señalar el déficit que resulta en la competencia cognitiva, tanto en el pensar
como en el hacer; en segundo lugar, el deterioro de la inserción social individual, que
empobrece asimismo las perspectivas de sus inserciones futuras. Y en tercer lugar, ese
deterioro de la inserción social repercute en el desarrollo de los grupos de pertenencia, al
reproducir las diferencias sociales de sus familias de origen.

Reconstruyendo el objeto de la epidemiología en salud mental


Tanto los métodos clásicos de diagnóstico psiquiátrico como los test de medición de la
inteligencia o las entrevistas psiquiátricas estandarizadas, son instrumentos de evaluación de
las consecuencias o manifestaciones de una enfermedad con una modalidad de aplicación a
nivel individual.
La lógica dicotómica enfermo-no enfermo de aplicación decisoria en los
procedimientos clínicos para identificar y decidir procedimientos terapéuticos o de
prescripción de medicamentos, encuentra falencias para posibilitar una descripción adecuada
de los fenómenos de salud en el ámbito poblacional.
Desde el surgimiento de la medicina mental, y en el siglo pasado, la psiquiatría como
especialidad médica abocada a las enfermedades mentales, las formas de elaboración del

268
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

diagnóstico y los modelos taxonómicos establecidos son traspasados en bloque al ámbito de


la epidemiología. Así la construcción y selección del propio objeto de la epidemiología, dado
por la identificación de enfermos en las poblaciones, es la más clara expresión del estrecho
lazo que une la clínica y la epidemiología.
El planteo de la construcción de una epidemiología de la salud mental que permita
superar cuestiones conceptuales y metodológicas que hoy son críticas en el terreno de la
epidemiología psiquiátrica, significa interrogar y redefinir la asignación de su objeto de
estudio.
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales (DSM) reconoce en
forma explícita que no existe una definición que especifique adecuadamente los límites del
concepto que allí se utiliza.
Henri Ey sostiene en su reconocido ‘Tratado de Psiquiatría’ que la preocupación de los
psiquiatras por “curar a los enfermos” les ha restado tiempo a la observación y a la discusión
sobre la naturaleza de los trastornos, y que “las teorías” han pasado a un segundo plano de
sus preocupaciones.
Renunciando a la elaboración de un concepto propio sobre los procesos de salud-
enfermedad mental, la epidemiología en salud mental se impone límites, renuncia a su
independencia en la producción de nuevos conocimientos, al incremento de su capacidad
comprensiva y explicativa sobre los problemas de salud mental de los grupos humanos.
El objeto de la epidemiología se trata de un objeto que debe ser lógicamente
construido y no apenas extraído del conjunto de fenómenos empíricos. El reconocimiento de
su condición de objeto social e históricamente determinado, sujeto por tanto a las
transformaciones de las designaciones y significaciones culturalmente construidas.
La epidemiología clásica, que ha trabajado con categorías nosográficas basadas en
estudios individuales, ha desconocido las nuevas formas de producción de los padecimientos
psíquicos. Sería, sin duda, más acertado comenzar a pensar las consecuencias teóricas e
ideológicas de trabajar sobre un nuevo paradigma de bien y mal-vivir. La calidad de vida, el
grado de autonomía, la percepción subjetiva de sufrimiento, la existencia de necesidades

269
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

subjetivas, las vicisitudes y experiencias de vida, son algunos de los componentes que pueden
contribuir a precisar una nueva propuesta en salud mental.
En el campo epidemiológico, establecer la categoría de sufrimiento y distinguirla de la
patología permite, por un lado, acentuar la perspectiva genética del primero, haciendo
visibles las relaciones que lo ligan con las condiciones objetivas de vida y con las vicisitudes de
la vida cotidiana de los sujetos. La vida cotidiana como el espacio concreto de generación de
las posibilidades diferenciales de bien y malestar que atraviesan a los hombres y que se
articulan con los procesos de salud y enfermedad. El concepto de sufrimiento permite
incorporar la dimensión subjetiva del sufriente, dimensión que está claramente ausente en la
perspectiva nosográfica clásica.
Asumiendo esta nueva categoría de sufrimiento, la epidemiología “desnaturaliza” su
objeto. Supera la concepción ontológica de la enfermedad mental que le fue impuesta y se
abre teórica y conceptualmente a los aportes que pueden provenirle desde las ciencias
sociales. Se trata de un movimiento que la sitúa mucho más cerca de reconocer, como señala
E. Galende, que el objeto de la salud mental es un objeto social e histórico.
Las clasificaciones son resultado de los modos con que se percibe, se distingue y se
organiza un sector determinado de la realidad.
La idea de que las enfermedades, incluidas las enfermedades mentales, son eventos de
naturaleza individual y ahistórica y que pueden ser definidas en forma neutra y objetiva ha
cristalizado sistemas clasificatorios volviéndolos incuestionables.
Ahora, si se comprende que el sufrimiento humano es un problema socialmente
producido, en contextos culturales y socio históricos definidos y no un problema biológico,
se torna necesariamente crítica la mirada sobre los sistemas clasificatorios que no
contemplan las dimensiones sociales, culturales o institucionales.
No menos importante son las consecuencias resultantes del hecho de excluir de las
clasificaciones todos aquellos eventos de la salud que, pese a ser percibidos por aquellos que
sufren, no alcanzan el estatuto de enfermedades y por tanto no son diagnosticados ni
registrados, siendo en consecuencia descalificados como problemas mismos de salud. La

270
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

epidemiología debe desarrollar nuevas lógicas clasificatorias que se apropien de los avances
conceptuales sobre la salud mental.
Proponer entonces la distinción entre la epidemiología psiquiátrica y una nueva
epidemiología en salud mental conduce a mostrar el punto ciego en torno a la visualización y
la capacidad explicativa de las formas actuales que adquieren los procesos de salud
enfermedad mental. Un nuevo paradigma epidemiológico para la salud mental debe tender a
introducir medidas de salud positivas de las poblaciones así como ampliar la comprensión del
papel central de los factores culturales, sociales e institucionales en la producción de la salud
mental.

Contexto histórico de modelos práctico-teóricos.

CALAYATUD, F. (2009) “Introducción a la Psicología de la Salud” (cap. I, II, IV y VI)

Capítulo I: Introducción al campo de la salud


(Análisis inicial teniendo en cuenta las implicaciones para la psicología)

Es muy popular la definición brindada por la Organización Mundial de la Salud en el


sentido de que salud es "un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no
simplemente la ausencia de enfermedad o afección". A esta definición se le han hecho
muchas críticas, especialmente porque ese supuesto estado de
"completo bienestar" aparece descontextualizado, y porque describe la salud como un valor
muy general que dificulta una operacionalización para su reconocimiento y promoción. En el
caso del concepto enfermedad, ni siquiera se dispone de una definición comúnmente
aceptada; lo que pone de manifiesto que este es un campo que no es ajeno a la polémica y
cuyos conceptos básicos no pueden ser asumidos de manera cerrada o esquemática.
Una Psicología aplicada a los problemas de la salud y de las enfermedades requiere de:

271
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

1. Información pertinente sobre la situación actual del pensamiento sobre salud y


enfermedad; planteamientos que se hacen como alternativa.
2. Un análisis acerca de la evolución histórica de la interpretación causal de la salud y de
las enfermedades, (criterio que predomina en la actualidad)
3. Un panorama (muy general) de los problemas de salud más frecuentes hoy en día y su
distribución en diferentes grupos de población
4. Una breve descripción de las aproximaciones de las principales disciplinas que
participan en el estudio y atención de los problemas de salud
5. Una caracterización de lo que se ha dado en llamar “salud pública” y sus principales
tendencias en estos momentos

1. El pensamiento sobre salud y enfermedad y su situación actual


Las representaciones populares sobre salud y enfermedad han estado muy
relacionadas con la valoración de la enfermedad, entendida como un estado o situación en el
cual la persona se encuentra limitada para la realización de sus actividades habituales debido
a las molestias que sufre, mientras que la salud se percibe como la ausencia de la
enfermedad. En esta concepción popular, históricamente arraigada, se resume no solamente
una reflexión sobre el cuerpo, sino también sobre la "disposición" del sujeto para hacer sus
cosas, y a la larga, también lleva implícita una valoración sobre lo que puede considerarse la
actividad "normal" que se espera del propio sujeto en un contexto familiar o económico
determinado.
En el siglo XIX, se produjeron notables avances en el estudio del cuerpo, de su
anatomía y su fisiología, lo que condujo a avanzar en la caracterización de la enfermedad.
Establecieron que toda enfermedad presuponía la existencia de una lesión subyacente
comprobable. Se creó así un modo de razonar el problema.
Empero, otras perspectivas han ido demostrando que ciertos daños morfológicos, e
incluso, ciertas disfunciones, no implican necesariamente la presencia de una enfermedad.
Tanto la salud como la enfermedad están condicionadas también por otras situaciones que

272
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

rebasan los estrechos límites del cuerpo y que tienen que ver con el comportamiento
individual, el ámbito natural y social en el que el individuo vive, y los determinantes
económicos de su propia realidad.
En la definición de salud de la OMS llama la atención que "salud" se postula
prácticamente como sinónimo de "bienestar", concepto que tiene muy poco valor operativo,
con mucha dificultad para traducirlo en indicadores de uso generalizado, y que siempre estará
condicionado por la representación que del mismo se tiene en una sociedad y época dada, en
un grupo social o incluso por un individuo en un momento particular de su vida.
Sigerist, a principios de la década de los años 40 contribuyó a que se reconocieran los
aspectos sociales que están implicados en los problemas de salud. Considera a la salud como
una condición física y mental. Un individuo sano es aquél que presenta un buen equilibrio
entre su cuerpo y su mente, y se halla bien ajustado a su entorno físico y social; controla
plenamente sus facultades físicas y mentales, puede adaptarse a los cambios ambientales --
siempre que no excedan los límites normales-- y contribuye al bienestar de la sociedad según
su capacidad. La salud no es la simple ausencia de enfermedad: es algo positivo, una actitud
alegre hacia la vida y una aceptación optimista de las responsabilidades que la vida impone al
individuo".
El acento puesto por Sigerist en lo social, fue retomado por la definición de la OMS,
pero ésta ha sido criticada desde diferentes perspectivas.
Milton Terris (1992) la considera imperfecta en varios aspectos, ya que propone que se
elimine la palabra "completo", debido a que la salud no es absoluta, es decir, sugiere que
existen diversos grados de salud; propone asimismo que el término "enfermedad" (disease) se
reemplace por el término "dolencia" (illness), puesto que la salud y la enfermedad no son
mutuamente excluyentes. Para este autor, la salud es "un estado de bienestar físico, mental y
social que permite funcionar, y no sólo la ausencia de dolencia o afección".
Según San Martín (1984) ha habido una evolución histórica en el pensamiento.
Mientras los griegos de la antigüedad hicieron de la salud un culto, se implanta en Europa el
interés hacia la enfermedad, y lo normal pasó a ser la ausencia de síntomas patológicos. Hay

273
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

dos momentos en el decursar de nuestro siglo que han marcado las definiciones. Uno ocurre
en la primera mitad, cuando la subordinación de la medicina a la biología deviene evidente, y
también se hace evidente la dependencia de la salud de las condiciones de vida y de la
ecología humana. Al final de ese período es que surge la conocida definición del organismo
internacional. El otro corresponde ya a la segunda mitad del siglo, cuando la salud comienza a
concebirse como un proceso dinámico y variable de equilibrio y desequilibrio entre el
organismo humano y su ambiente total, haciéndose resaltar entonces la influencia notable de
las relaciones humanas, económicas y sociales.
Se habla entonces del "proceso salud-enfermedad", y la medicina asume un papel más
protagónico, como recurso para combatir la enfermedad y devolver la salud a las personas. Es
precisamente en estos años cuando se produce un notable avance en la disponibilidad de
medios tecnológicos para curar las enfermedades, mientras que las disciplinas de las ciencias
sociales que tendrían la misión de interpretar los procesos económicos y sociales implicados,
y eventualmente contribuir a modificarlos, no logran alcanzar el mismo desarrollo. Y también
porque se utilizan muchos indicadores para caracterizar, supuestamente, el estado de salud,
que realmente lo que permiten es caracterizar la enfermedad. Se trata de indicadores de
morbilidad y mortalidad, así como de incidencia y prevalencia de las enfermedades en los
grupos de población.
San Martín asume un enfoque ecológico que domina su punto de vista, por lo que la
salud es "una noción relativa que reposa sobre criterios objetivos y subjetivos (adaptación
biológica, mental y social) y que aparece como un estado de tolerancia y compensación físico,
psicológico, mental
y social, fuera del cual todo otro estado es percibido por el individuo y por su grupo como la
manifestación de un estado mórbido".
La enfermedad es definida como "un desequilibrio biológico, ecológico y social o como
una falla de los mecanismos de adaptación del organismo y una falta de reacción a los
estímulos exteriores a los que está expuesto; este proceso termina por producir una
perturbación de la fisiología y de la anatomía del individuo".

274
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La salud como tal no existe, o que es inalcanzable, al menos para la mayoría de las
personas, además de que su expresión puede cambiar dinámicamente en dependencia de las
peculiaridades de la interacción del individuo con su ambiente, mientras que por su parte, la
enfermedad, que también está sujeta a semejante dinamismo, se expresa generalmente de
manera más objetiva, o por lo menos, más estructurada y reconocible para el propio sujeto,
para los que lo rodean y para los portadores del conocimiento especializado que pueden
referir tal estado dentro de una taxonomía de diagnóstico y terapéutica.
Una contextualización ecológica facilita la idea de que existe un continuo desde la salud
a la enfermedad en el que pueden reconocerse muchos puntos intermedios en la medida en
que podamos tener la capacidad de identificar la situación del sujeto en el marco de sus
relaciones.
La identificación del riesgo que está presente en la vida de un individuo concreto en un
momento particular de su vida, para el desarrollo de una determinada enfermedad o un
grupo de ellas, puede favorecer notablemente la prevención de las enfermedades. En lo que
hace a la psicología y a las posibilidades de su aporte en el campo de la salud, esta noción
resulta de gran utilidad para entender cuál es el papel del comportamiento tanto en el
mantenimiento de un determinado estado de salud como en el surgimiento de las
enfermedades y en la evolución de las mismas.
Pérez Lovelle (1987), destaca que la salud es un conjunto de cualidades sistémicas
complejas, por lo tanto, difícilmente la definición de una sola de dichas cualidades podrá
conducir a una dilucidación completa del fenómeno, sino que al conjunto de tales cualidades
le ha de corresponder un conjunto de definiciones parciales. Para este autor, la salud sería al
mismo tiempo:
a) Ausencia de daño morfológico
b) Ausencia de limitaciones funcionales
c) Determinado nivel de bienestar subjetivo
d) Determinado nivel de bienestar social,
e) Determinado nivel de desarrollo de la personalidad,

275
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Para cada una de estas cualidades existe una línea de continuidad con un umbral, por
encima del cual se puede hablar de salud y por debajo del cual se puede hablar de
enfermedad. Denomina entonces "proceso salud-enfermedad" a la dinámica del paso de los
umbrales de estas cualidades de acuerdo a determinadas condiciones. El nivel del estado de
salud individual depende de las complejas interrelaciones de este conjunto de cualidades, las
que manifiestan una fuerte interdependencia, por lo que deben siempre ser entendidas en su
conjunto y no por separado.
2. Evolución histórica de la interpretación causal de la salud y de las enfermedades
Históricamente se han dirigido con mayor frecuencia hacia el polo "negativo", es decir,
hacia la enfermedad, quizás porque las manifestaciones dolorosas y limitantes de la misma
obligaban a los hombres a buscar remedios para eliminarlas o atenuarlas.
Mientras que los hombres primitivos mantuvieron en general una explicación mágica
de la enfermedad, en la antigüedad clásica la división del trabajo manual e intelectual
permitió la acumulación y transmisión de conocimientos, así como la formación de un
pensamiento filosófico, el cual incluía a los problemas de salud.
Hipócrates (460-377 a.n.e.) consideró que la enfermedad era una manifestación de la
vida del organismo, como resultado de cambios en su sustrato material, y no una expresión
de la voluntad o de un espíritu maligno. Estableció que cada enfermedad tiene su causa
natural y que sin esa causa natural nada puede tener lugar. Creó la doctrina de la influencia
del medio externo en la producción de la enfermedad y reconocía, además, la importancia de
diversas características personales. Consideró la enfermedad como un proceso que afecta al
individuo integralmente. A Hipócrates se le considera el "padre de la medicina", debido a que
sus afirmaciones han tenido posteriormente, aun a partir del Renacimiento, una notable
influencia.
Platón (428-374 a.n.e.), quien encabezó la filosofía idealista, considera que la salud y la
enfermedad se determinan por un principio no material, el alma divina o "pneuma" y que los
procesos patológicos se producen por las modificaciones del "pneuma" en los organismos y su
influencia sobre los órganos. La causa de la enfermedad consiste en un castigo enviado por el

276
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

cielo, y por consiguiente, no tienen ningún efecto sobre ella los medicamentos, sino sólo los
ritos, los himnos y la música.
Por otra parte, en la India en los siglos IV y III a.n.e., en la medicina "ayurvédica" no tan
solo se señalaban como causales de enfermedades la ira de los dioses, sino también cambios
en el clima e incumplimientos de la dieta y de las reglas de higiene, factores materiales
relacionados con el ambiente del hombre o con su modo de vida, y que mantienen vigencia
en la actualidad.
En la Edad Media en Europa, la influencia de la religión trajo por consecuencia que
muchos de los aportes de las culturas clásicas fueran desatendidos. Importantes procesos
históricos, como las Cruzadas y la concentración de muchas personas en burgos y ciudades
con pésimas condiciones sanitarias, produjeron grandes epidemias de cólera, peste, y viruela
entre otras. La ciencia, o más propiamente el saber de la época, estaba bajo la dominación de
la Iglesia Católica y la enseñanza escolástica, lo que hizo prevalecer la interpretación mística
de las causas de las enfermedades como asociadas a la ira de Dios o la acción de los
demonios. También surgieron las primeras ideas de lo que luego fue la teoría "miasmática",
que atribuía la causa de algunas enfermedades a las impurezas del aire y del ambiente.
Sin embargo, en el mundo árabe se practicaban liberalmente la disección de cadáveres,
la observación y los experimentos. Los árabes sustentaron enfoques materialistas para la
explicación de la salud y la enfermedad, señalando que de acuerdo con el equilibrio o el
desequilibrio de seis principios (el aire puro, la moderación en el comer y en el beber, el
descanso y el trabajo, la vigilia y el sueño, la evacuación de lo superfluo y las reacciones
emocionales se mantenía la salud o se producía la enfermedad.
Avicena (980-1037), una de las figuras más importantes del mundo árabe, llegó a
plantear que en el agua y en la atmósfera existían organismos minúsculos que producían
enfermedades y que éstas debían explicarse según la estructura y conformación de cada
individuo, su fuerza y sus facultades, los factores del medio ambiente y el esfuerzo de la
naturaleza por restaurar y conservar sus funciones vitales.

277
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Tránsito del feudalismo al capitalismo: Renacimiento. Nacimiento de las ciencias


modernas. Instrumentos ópticos como el microscopio favorecieron la observación de los
microorganismos y el surgimiento de la microbiología. En 1882 un médico alemán, Robert
Koch, descubrió el bacilo que desde entonces lleva su nombre (agente patógeno de la
tuberculosis) y en 1883 describe el Vibriom cholereae, agente patógeno del cólera. La idea de
que muchas enfermedades podían tener una etiología muy específica (por ejemplo, un
microorganismo) abrió una corriente de interés por descubrir nuevos agentes patógenos y el
modo específico de combatirlos. Los hallazgos basados en la microbiología contribuyeron a la
afirmación de una interpretación materialista, pero unicausal, de la enfermedad, y también a
robustecer un pensamiento biologicista que en la actualidad conserva peso.
En el siglo XIX médicos, economistas, filósofos y políticos, llamaron la atención en el
sentido de que la presentación de las enfermedades podía tener una relación con las
condiciones materiales de vida y trabajo. Federico Engels describió las pésimas condiciones de
vida de los trabajadores y señaló que estos se enfermaban y se accidentaban más, envejecían
prematuramente y morían más jóvenes que las capas burguesas de aquella sociedad.
Neumann, Chadwick y Guerín tuvieron expresiones acerca de la relación entre el contexto
socio-político y la ocurrencia de las enfermedades. Sin embargo, al finalizar el siglo estos
conceptos resultaban opacados por el ya referido auge de la unicausalidad y el biologicismo.
Cuando en el siglo XX el vínculo entre la medicina y la biología se hizo mucho más
estrecho, aumentaron notablemente los conocimientos acerca del sustrato material de la
enfermedad, y fueron expuestos una variedad de procesos íntimos que ocurren a nivel de
órganos, tejidos, células y componentes bioquímicos del organismo humano, sano o enfermo.
Notables aplicaciones de la genética a la interpretación y tratamiento de enfermedades e
incluso para hacer manipulaciones.
En algunos sectores se ha entronizado un pensamiento aun más reduccionista en
relación con las causas biológicas últimas de las enfermedades. Pero paralelamente, una
tendencia más racionalista, y que progresivamente se va imponiendo, apunta hacia una
comprensión que se orienta hacia la multicausalidad. Diversas causas interactúan siguiendo

278
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

un patrón de potencialización recíproca en el que no puede obviarse la variable temporal. Son


muchos los factores que actuando a nivel del ambiente humano determinan que una
enfermedad se inicie y desarrolle en sujetos concretos e incida, con mayor o menor peso, en
determinados grupos poblacionales. Las circunstancias naturales y la propia dotación
biológica personal, adquieren sentido en relación con el logro de un nivel de salud o el
desarrollo de una o más enfermedades específicas, sólo entendidas en ese contexto.
Estos puntos de vista han dado paso a una concepción muchos más amplia en relación
con la causalidad de la salud y la enfermedad que se orienta hacia una perspectiva ecológica.
El enfoque ecológico amplio retoma en un nivel superior algunas de las ideas básicas
expresadas por Hipócrates y por los hindúes y árabes antiguos, al considerar la salud como el
resultado de una interrelación adecuada y favorable del hombre con su ambiente, que se
traduce en un correcto y armónico equilibrio de sus células, tejidos, órganos, aparatos y
sistemas, que permite el ejercicio a plenitud de todas las potencialidades en concordancia con
la edad y el sexo; y a la enfermedad como la disfunción de los mismos como resultado de una
interrelación ambiental desfavorable. Debido a que está claro que son muchas las variables
del ambiente, se torna insustentable el enfoque unicausal que postulaba una relación unívoca
entre una sola variable del ambiente, por ejemplo un microorganismo, y el huésped humano
sobre el cual podía actuar éste, relación causal que en rigor partía de una hipótesis ambiental,
pero restringida.
La idea contemporánea de la multicausalidad obliga entonces a que el asunto de la
salud y la enfermedad deba ser considerado desde la perspectiva de diversas disciplinas, entre
las cuales la psicología puede ocupar un lugar muy importante.
En el estudio de esta causalidad se ha postulado la pertinencia de un modelo de tres
componentes: el agente, el huésped y el medio ambiente. Se entiende por agente a los
factores responsables de la enfermedad; el huésped es el sujeto de una enfermedad, y el
medio ambiente el sitio donde ocurre la interacción entre agente y huésped

279
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

En la disciplina científica que se ocupa del estudio de la causalidad de las enfermedades


y su distribución en los grupos de la población, que es la epidemiología, se han utilizado
durante mucho tiempo ciertos criterios para el establecimiento de las relaciones causales:
1) Consistencia de la asociación: requiere que diversos métodos de estudio del
problema ofrezcan conclusiones similares.
2) Fuerza de la asociación: comparación de los índices de muerte o morbilidad entre
personas con el factor y sin el factor psicosocial presente.
3) Especificidad de la asociación: La especificidad se evalúa por la extensión en la cual la
presencia de un factor causal se asocia con una y sólo una enfermedad.
4) Relación temporal de asociación: supone que la exposición al factor causal sobre el
que se sospecha, debe preceder en el tiempo a la aparición de la enfermedad
5) Coherencia de la asociación: relación dosis-respuesta entre el agente y la
enfermedad
6) Resultados de ensayos preventivos: demostración de que si hay una reducción en la
frecuencia de exposición o la intensidad del presumible agente causal, debe encontrarse una
reducción subsecuente en la incidencia o severidad de la enfermedad.
Aunque estos criterios han sido y son muy usados, permiten sólo una aproximación
limitada al problema de la causalidad cuando se parte de una lógica de "causas múltiples". En
todo caso pueden describir la asociación entre una o más causas y una manifestación
específica de enfermedad a nivel de un grupo de población, pero tendrán menos
potencialidad para explicar el peso de cada una de las causas en la producción de la
enfermedad en un individuo concreto.
Los factores sociales y psicológicos no siempre guardan una relación específica con una
enfermedad concreta. Tampoco pueden ser manipulados fácilmente para tomar medidas de
su "dosificación", y si la relación no es directa, la reducción en la frecuencia de exposición o la
intensidad del agente causal, no necesariamente traerá una reducción subsecuente
"inmediata" en la incidencia o severidad de la enfermedad.

280
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

El enfoque ecológico y su postulado multicausal no pueden ser comprendidos


adecuadamente si se soslaya el carácter activo del ser humano y el hecho de que su actividad
se produce dentro de un conjunto específico de relaciones.
Leavell y Clark (1965) contribuyeron a que se entendiera mucho mejor el problema de
la multicausalidad.
Sitúan el problema en una perspectiva histórica, es decir, desde la "no enfermedad" o
supuesto estado de salud de un individuo, hasta la producción de la enfermedad y sus
posibles secuelas; lo que permite una cierta operativización de la organización de las medidas
que se deben poner en práctica para brindar servicios de salud.
Ellos establecieron dos momentos o períodos en el proceso de la enfermedad: el primero se
realiza en el medio ambiente, antes de ser afectado el ser humano, y comprende el período
pre-patogénico, y el segundo, una vez que ha sido afectado, que es el período patogénico o
curso natural de la enfermedad. Ambos períodos constituyen la historia natural de la
enfermedad.
En el período pre-patogénico es cuando se puede producir una situación de riesgo
debido a la relación que adopten el agente, el huésped y el ambiente. Así, se puede decir que
ocurre en el medio ambiente, antes de ser afectado el hombre o una población, y se da como
parte del estado aparente de salud o de equilibrio ecológico. Los agentes que potencialmente
causan enfermedad pueden ser: físicos - químicos - biológicos – sociales - psicológicos. En el
huésped son relevantes los siguientes elementos: la herencia - la inmunidad - el grupo étnico
al que se pertenece - la edad y el sexo - la ocupación habitual - "los hábitos y las costumbres"
por una parte, y "el desarrollo de la personalidad" por otro lado. Se reconocen cualidades
diferentes en el ambiente, pero ante cada ser humano concreto que interactúa con él, éste se
representa y se vive como una unidad que lo afecta de manera indivisible.
El período patogénico comprende la fase de evolución de la enfermedad en el
individuo, y se divide en dos etapas: la subclínica y la clínica. En la primera, las
manifestaciones de la enfermedad son mínimas y sólo pueden confirmarse mediante
exámenes, el individuo no percibe su estado de enfermedad. La segunda corresponde al

281
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

estado de enfermedad, es un estado que presenta un cuadro reconocible que llama la


atención del propio enfermo, de sus familiares, y que puede identificar el médico En esta
etapa clínica se presentan los signos y síntomas de la enfermedad, la que puede evolucionar
hacia la incapacidad temporal y posterior recuperación, o hacia el establecimiento de un
estado crónico o un defecto permanente, o hacia la muerte, en dependencia del proceso en
cuestión.

¿Cuál es la lectura que los psicólogos podemos hacer del complejo problema de la causalidad
de la salud y la enfermedad?
1.- Tanto el buen estado de salud como la enfermedad se pueden asociar a múltiples
causas
2.- La producción o desarrollo de una determinada condición de enfermedad requiere
la presencia no sólo de las causas necesarias, sino de que estas sean suficientes.
3.- El carácter activo del "huésped humano" obliga a que lo entendamos en su
dimensión psicológica
4.- El ambiente social no es sólo un "medio", es también un generador de causas que
pueden afectar por su carácter específico a un individuo o grupo de individuos.
5.- El grado de susceptibilidad o resistencia de un individuo ante la acción de los
agentes externos no está determinado solamente por sus cualidades biológicas, sino también
por variables psicológicas
6.- La interpretación psicológica de las variables sociales del ambiente puede contribuir
a la modificación de su potencial agresivo sobre el individuo. Del mismo modo, desde la
psicología se puede contribuir a elevar la resistencia del sujeto tanto para no enfermar como
para favorecer la evolución de la enfermedad.
7.- Aunque todas las enfermedades tienen una determinación multicausal, las variables
del ambiente social y las psicológicas pueden ser más relevantes en el origen y evolución de
algunas más que de otras. Son esas precisamente las que deben recibir atención prioritaria de
la psicología.

282
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

8.- El interés por el estudio de las variables del ambiente social y del comportamiento
es mucho más reciente, de manera que el aparato de conceptos y categorías pertinentes está
en franco desarrollo, por lo que esto constituye un reto para las disciplinas sociales y en
particular para la psicología.
9.- Si bien durante mucho tiempo los psicólogos estuvieron interesados solamente en
la causalidad de las enfermedades mentales, debido a su expresión predominante como
problemas del comportamiento que se aleja de la norma. Sin embargo, el papel de la
psicología no puede limitarse a este tipo de problemas de salud.
10.- Es necesario el estudio del papel del comportamiento en la producción y evolución
de la enfermedad y de ciertas enfermedades en particular, así como este estudio en relación
con la producción de la "salud positiva" (salud como hecho positivo en términos de bienestar
y óptimo funcionamiento en un medio social determinado)

La frecuencia de los problemas de salud


Los problemas de salud que con mayor frecuencia afectan a los individuos que son
miembros de los conglomerados humanos, deben variar en dependencia de las variaciones
que se registran en el ambiente con el cual interactúan, de la distribución y concentración de
agentes nocivos en el mismo, y de la frecuencia con que determinados grados de
susceptibilidad/resistencia generales y específicos están presentes en esos individuos.
Estas variaciones siguen diferentes patrones. Uno podría ser denominado "de
evolución temporal", el que se relaciona con los cambios que se van dando con el paso del
tiempo. Se registran cambios en la frecuencia con que determinadas enfermedades se
presentan.
Otro patrón podría denominarse "de distribución económico-regional". En el mundo
en que vivimos hay una diversidad de realidades sociales que tienen que ver no sólo con
elementos culturales, sino muy especialmente con la injusta distribución de los recursos
materiales, de la riqueza, las oportunidades de trabajo y los servicios sociales y de salud. Por

283
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

las condiciones de vida que predominan en cada una y la posición de clase que se ocupa, es
que las personas se enferman y mueren más frecuentemente por ciertas causas.
Un tercer patrón, muy vinculado con el anterior, seguiría un criterio que podemos
denominar "etáreo". En algunos países (y dentro de estos, preferentemente ciertos grupos de
población) las personas como promedio viven más años, en algunos este índice es hasta de 75
años e incluso más. Cuando en una población hay muchas personas de edad avanzada, serán
más frecuentes las enfermedades crónico- degenerativas que tienden a aparecer en esas
edades, y dado que son enfermedades que no causan la muerte desde el mismo momento en
que se establecen, sino que acompañan la vida de las personas imponiéndoles algún grado de
limitación para sus actividades cotidianas, esas personas exigen atención y cuidados
mantenidos. Donde el índice promedio de expectativa de vida es más bajo (en algunos países
llega a estar alrededor de los 50 años) son menos frecuentes esas enfermedades crónicas.
El psicólogo de la salud debe partir de una lectura o interpretación de la realidad en la
que se está moviendo, conocer cuáles son en ese contexto los problemas de salud más
frecuentes y cuáles son sus determinantes, y a partir de esos datos, establecer las prioridades
para su trabajo. No debe ser totalmente fatalista, pero el impacto de sus acciones será
limitado. Aún en aquellas situaciones en las que las condiciones económicas y sociales son
muy negativas, se puede trabajar en la dirección de modificar el comportamiento individual
en el sentido de hacerlo evolucionar hacia el desarrollo de conductas pertinentes para
obtener el mejor nivel de salud de las personas en ese ambiente. Pero sus estrategias de
trabajo deben ser las adecuadas para esa situación. Tendrá entonces que trazar programas
conjuntos con otros profesionales de la salud y otros actores sociales para generar cambios
sobre el ambiente y para de modo conjunto, contribuir a la generación de los cambios en el
comportamiento.
Otros problemas de salud están más asociados con comportamientos individuales cuya
transformación puede contribuir a ejercer un mejor control sobre el ambiente y a partir de los
cuales la nocividad del mismo es susceptible de ser disminuida o neutralizada. En una

284
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

población en la que esos problemas sean los predominantes, las estrategias de los psicólogos
de la salud pueden ser más específicas.
Los psicólogos de la salud latinoamericanos necesitan tener la capacidad de conocer
bien nuestros problemas y desarrollar nuestras propias tecnologías para ellos, lo que puede
ser más útil para nuestros pueblos que trasladar mecánicamente o copiar las tecnologías y los
enfoques de moda en el mundo desarrollado.

Las disciplinas que participan en el estudio y atención de los problemas de salud


La medicina es la disciplina que más protagonismo ha tenido históricamente, y sigue
teniendo, en relación con el estudio y atención de los problemas de la salud y la enfermedad.
Se discute si es una ciencia o un conjunto de conocimientos concernientes a varias ciencias, lo
que parece ser lo más acertado. Además, en la investigación, la enseñanza y la práctica de la
medicina, se integran aportes de otras disciplinas sin los cuales aquella no pudiera existir (por
ejemplo, de la biología, la bioquímica, la anatomía, la fisiología, la física, entre otras).
La medicina se practicó de una u otra forma desde los tiempos más remotos, pero fue
en el Renacimiento que comenzó a incorporar progresivamente el método científico.
Saforcada (1992) considera que el paradigma individual/reduccionista se sustenta en
el pensamiento médico que se organiza alrededor de la enfermedad y en la clínica. La
reflexión y la búsqueda quedó enfocada a un hombre yacente, descontextuado y tomado en
cuenta sólo como reservorio de la enfermedad, en una perspectiva eminentemente
biologicista. Habiendo sufrido modificaciones en su evolución, la esencia de este paradigma se
mantiene hasta la actualidad en muchas de las manifestaciones de la actividad médica. Se
atiende, más que al enfermo, a la enfermedad o algún aspecto parcial de ella. No obstante, la
medicina clínica ha hecho notables avances en la explicación de las enfermedades y en la
búsqueda de tratamientos.
El paradigma social-expansivo se sustenta en las ideas de que las concepciones y
prácticas en salud deben ubicar al hombre en su contexto social y de la responsabilidad del
Estado en el cuidado de la salud de la población. Una de las disciplinas médicas que mejor

285
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

representa esta orientación hacia lo social es la epidemiología, que tiene sus antecedentes en
estudios estadísticos acerca de enfermedades infecciosas y nutricionales en Inglaterra. En sus
inicios se ocupó primordialmente de la distribución y modo de transmisión de las
enfermedades contagiosas. Más tarde San Martín (1983) la ha definido como "una disciplina
fundada en la ecología, en la estadística y en el método científico de análisis (hipotético-
deductivo) cuyo objetivo básico es el estudio descriptivo (epidemiología descriptiva), y
analítico (epidemiología analítica) de la salud/enfermedad como fenómenos, no solamente
biológico/ecológicos, sino también como fenómenos sociales, económicos y políticos". De
esta manera, "la epidemiología describe las características del fenómeno, su distribución en
las sociedades humanas, sus tendencias en el espacio y en el tiempo; simultáneamente
considera los mecanismos biológico-ecológicos, los factores de riesgo asociados a la salud-
enfermedad y los orígenes sociales del fenómeno".
La epidemiología ha pasado a ser una ciencia que en correspondencia con el enfoque
multicausal de la salud y la enfermedad, busca trascender los acontecimientos puramente
biológicos para entrar en el análisis de procesos de carácter social.
La epidemiología tiene una estrecha relación con la demografía, que es el estudio de
las colectividades humanas, especialmente en lo que se refiere a la estructura y dinámica de
la población y con la estadística, sin cuyo apoyo sería muy difícil reunir, analizar, interpretar e
inferir datos sobre los grupos de población y su estado de salud y de enfermedad.
En atención al creciente reconocimiento de la participación de los procesos sociales en
la salud y la enfermedad, en la segunda mitad de este siglo la sociología ha tenido
importantes momentos de desarrollo en relación con este campo. Esta disciplina contribuye a
caracterizar y explicar los fenómenos sociales pertinentes a la salud, la adopción e interjuego
de roles significativos (como el del enfermo y los de los que prestan servicios de salud como
los médicos), y las expectativas en relación con los mismos.
La antropología social ha contribuido por su parte al esclarecimiento de la formación
de creencias, valores, hábitos comunes y prácticas que en distintos grupos culturales son
relevantes en los problemas de salud e influyentes en el comportamiento individual. Otras

286
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

disciplinas hacen contribuciones relevantes, entre ellas, la geografía, la pedagogía y la


informática.
La psicología en su proyección hacia el estudio de los problemas de la salud y la
enfermedad tendrá necesariamente que establecer importantes relaciones con estas
disciplinas, conocer sus aportes y nutrirse de ellos.

5. La salud pública y sus tendencias actuales


Del mismo modo que la salud y la enfermedad están condicionados por procesos
sociales y económicos, la lucha por la salud también está afectada notablemente por estas
realidades. En el capitalismo, la práctica de la medicina privada se ha basado en el modelo
individual reduccionista, apoyado en la clínica y la atención de las personas enfermas. Con el
incremento de los recursos tecnológicos, esa atención se hace cada vez más cara, y por lo
tanto, cada vez más inaccesible para las capas populares.
Los esfuerzos por desarrollar servicios que se orienten hacia la promoción de salud, la
prevención de las enfermedades y la atención de calidad para los enfermos, con una
orientación pública, ya sea sostenidos por el estado o por sistemas de seguridad social, han
tenido que sortear muchos obstáculos.
En países con estructura económica y orientación política socialista, los sistemas de
salud pública han obtenido grandes logros.
En 1920 el inglés Winslow definió la salud pública como "la ciencia y el arte de prevenir
las enfermedades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física mediante
esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las
infecciones en la comunidad y educar al individuo en cuanto a los principios de la higiene
personal, organizar servicios médicos y de enfermería para el diagnóstico precoz y el
tratamiento preventivo de las enfermedades, así como desarrollar la maquinaria social que le
asegure a cada individuo de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento
de la salud". Posteriormente Winslow cambió "salud física" por "salud física y mental"

287
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Milton Terris (1990) considera que "la salud pública es la ciencia y el arte de prevenir
las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y la eficiencia física y
mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente,
controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones; educar al
individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico y
tratamiento de las enfermedades y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria
social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el
mantenimiento de la salud"
En los tiempos de Winslow los problemas principales para la salud pública eran las
enfermedades infecciosas, la prevención del contagio, el control de las epidemias y el
saneamiento del ambiente. En nuestros tiempos estamos, como dice el propio Terris, en la
época de la "segunda revolución epidemiológica" debido a que a partir de 1950 se han ido
logrando notables conquistas en la epidemiología de las enfermedades no infecciosas.
Esta segunda revolución no puede llevarse a cabo sin una decidida implicación de la
ciencia del comportamiento. Las enfermedades del corazón, los agentes etiológicos del
cáncer, las enfermedades cerebrovasculares, los accidentes, las enfermedades pulmonares
obstructivas, las enfermedades hepáticas crónicas y la cirrosis: la prevención de estas
enfermedades depende en mucho de que las medidas de salud pública y la organización de
los servicios se encaminen a la generación de comportamientos saludables y a la modificación
de los que constituyen riesgo de enfermar para quienes los practican. Por otro lado, como la
mayor parte de estos problemas de salud son "crónicos", es decir, que una vez que se han
establecido pueden acompañar a la persona durante mucho tiempo, empeorar su estado y
conducir a la muerte paulatinamente, el comportamiento puede jugar un papel muy
importante en esa evolución. Podrán reducir las limitaciones que les impone su enfermedad y
alargar su vida aquellos que puedan adherirse adecuadamente a los tratamientos y los
regímenes de vida que cada una de estas enfermedades exige para su buena evolución. En
este sentido, no se trata ya solamente de que la salud pública tenga la capacidad de
desarrollar medidas para generar comportamientos saludables, sino de que la atención de

288
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

estos enfermos incluya la perspectiva psicológica para promover el comportamiento


pertinente en relación al estado de enfermedad.
En la actualidad se enfatiza que la salud pública debe priorizar la promoción de la salud
y a la prevención, pero también es necesario el aumento del nivel de vida y la participación de
toda la sociedad en un enfoque multisectorial. Sin embargo, en la práctica subsisten muchas
deformaciones y en muchos países se sigue observando una clara falta de correspondencia
entre la estructura y funcionamiento de su salud pública y los problemas de salud que afectan
con mayor frecuencia a su población. Por eso no es extraño encontrar que a nivel del discurso
se ponga énfasis en la importancia de la integración de las ciencias sociales y de la psicología
al campo de la salud, aunque en la realidad cotidiana los servicios siguen dominados por la
medicina, incluso en muchos lugares por la medicina clínica, concediéndosele eventualmente
un mínimo espacio a la actividad de las profesiones que le dan salida al saber social y
psicológico.
Para la psicología en particular, debe constituir una tarea de primer orden asumir que
uno de sus campos de acción aplicado más importante es el que tiene que ver con los
problemas de salud, comprender la naturaleza actual de la problemática, y desarrollar los
enfoques, la tecnología y los recursos humanos necesarios que le permitan disponer de las
herramientas propicias para aportar las contribuciones que hoy resulta necesario hacer en
este ámbito.

Capítulo II: La Psicología y los problemas de salud


Los antecedentes
Hasta el siglo XIX la psicología se consideraba parte de la filosofía, pero en la segunda
mitad de ese siglo se basó en vez de la especulación en la ciencia experimental. Por lo que la
psicología comenzó a alcanzar respetabilidad como ciencia "independiente" a través de una
actividad que se basaba en los trabajos de laboratorio y la aplicación del pensamiento
positivista. Su institucionalización académica se dio a través de aportes de orientación tan
disímil como los realizados por James, Titchener, Binet, Freud y Watson. Por otra parte, la

289
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

influencia de nuevos conocimientos derivados de otras ciencias contribuyó a enriquecer el


número de hipótesis, observaciones y datos experimentales.
Mientras que la falta de acuerdo sobre la respuesta a problemas que resultan básicos,
produjo una diversidad de posiciones que se han traducido en el desarrollo de "escuelas"; la
práctica profesional aplicada a diferentes campos de la vida social fue alcanzando extensión
progresivamente desde inicios del actual siglo, y con mayor definición, después de la Segunda
Guerra Mundial. La psicología irrumpe como profesión antes de su consolidación como ciencia
básica
La enfermedad, el pensamiento y la práctica psicológica se han visto notablemente
influenciados por la propia evolución sobre los conceptos de salud y las tendencias
dominantes y alternativas en la medicina debido a que:
1) quedaron diferenciados dos enfoques generales en cuanto a los objetos de atención
prioritarios, los métodos, los espacios de actuación y el acento en la formación de recursos
humanos, que resultan réplicas, por un lado, del modelo individual-restrictivo de la medicina
clínica y, por el otro, del modelo social-expansivo. A cada uno de estos enfoques se vinculan
diferentes modelos de actuación profesional psicológica, unos que se corresponden a la
orientación clínica y otros a la orientación social;
2) las diferentes construcciones teóricas o "escuelas" han formulado explicaciones
propias, presumiblemente coherentes con sus planteamientos básicos en relación al papel de
lo psicológico en la determinación de la salud y la enfermedad, modelos de orientación
clínica:
- psicología clínica
- psicología médica
- medicina conductual.
Y la orientación social está representada por la psicología comunitaria.

290
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La Psicología Clínica
La Psicología Clínica comienza desde finales del siglo XIX, asociado al trabajo de
instituciones para enfermos mentales. Tuvo sus comienzos en 1896, cuando Ligthner Witmer
estableció una clínica psicológica en la Universidad de Pennsylvania. Los médicos,
especialmente neurólogos, colaboraban con los psicólogos de la clínica en el estudio de los
casos y también participaban asistentes sociales.
Durante el período inicial intervinieron otra serie de factores que desempeñaron
papeles de diversa importancia en el crecimiento de la psicología clínica, como por ejemplo:
aparición de la primera versión del test de inteligencia de Binet-Simon en 1905; el avance de
la psiquiatría a través de la actividad de hombres como Charcot y Janet en Francia, Freud en
Austria y Meyer en los Estados Unidos.
Bajo esta influencia surgió otro tipo de clínicas, como la que William Healy inició en
1909 para el estudio de la conducta de los delicuentes en colaboración con el Tribunal de
Menores. Obligó a un estudio más amplio del individuo por parte de los psicólogos clínicos y
esto exigía de instrumentos más dinámicos y de mayor alcance. Así se daban las condiciones
que estimularon la creación de diversos tests psicológicos, algunos de los cuales se han
seguido usando hasta la actualidad.
Paralelamente, se organizaron laboratorios de diagnóstico psicológico, basados
fundamentalmente en el uso
de tests, en hospitales y servicios de psiquiatría. Más tarde la psicología clínica en los Estados
Unidos recibió cierto apoyo institucional, con la creación en 1931 de la sección clínica de la
American Psychological Association,
Otros elementos que contribuyeron notablemente a extender el modelo de psicología
clínica fueron las grandes necesidades asistenciales que se generaron como consecuencia de
la Segunda Guerra Mundial, con la creación de fuentes de trabajo para los psicólogos, la
creciente implicación de los psicólogos clínicos en el tratamiento de los enfermos a través de
la práctica de la psicoterapia individual y de grupos, y la expansión de las carreras de
psicología en las universidades de muchos países.

291
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

A lo largo del siglo transcurrido desde el inicio de la psicología clínica, sus


características básicas siguen siendo las mismas. Es un modelo de actuación profesional
centrado en la enfermedad más que en la salud; enfocado hacia el individuo, más que al
grupo o a la comunidad; enmarcado, como referencia, en la enfermedad "mental",
estableciendo un límite que deja en un segundo plano los problemas del soma, con lo que se
expresa una dicotomía propia del paralelismo psicofísico; dirigido prioritariamente al
diagnóstico; vinculado con más frecuencia al trabajo hospitalario que a la atención primaria
en instituciones de la comunidad; muy estrechamente asociado a una disciplina médica (la
psiquiatría); y considerado algunas veces como una actividad paraprofesional subordinada.
La psicología clínica ha tenido una práctica extensiva. Sus aportes fundamentales se
encuentran en el contexto asistencial, debido a que ha permitido hacer contribuciones al
diagnóstico de dichas enfermedades y de sus antecedentes y a hacer más eficaz la calidad de
la atención de los enfermos.
Su utilización tan reiterada contribuyó a diseñar una imagen y una expectativa social
acerca del papel de la psicología en el sector salud que ha tenido un marcado impacto tanto
en el público como entre las autoridades académicas y de los servicios.
La psicología clínica ha sido un antecedente muy importante del modelo actual de
psicología de la salud.
Mientras que la psicología clínica surgió como consecuencia de la práctica de los
psicólogos, la psicología médica tuvo su origen en la actividad de los médicos, muy
especialmente la de aquellos dedicados a la medicina interna.

La Psicología Médica
"La psicología aplicada a los problemas planteados por la medicina" (Delay y Pichot,
1969)
Disciplina que se ocupa del estudio de los factores psicológicos que intervienen en las
distintas manifestaciones de la práctica médica. Abarca cuantos problemas y cuestiones

292
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

psicológicas son de importancia para la comprensión y el tratamiento racional de los


enfermos, así como para conseguir el bienestar psicofísico y psíquico de la humanidad".
En psicología médica predominó hasta fecha muy reciente la idea central de que su
contenido comprendía específicamente la aplicación del conocimiento psicológico a la
comprensión de las manifestaciones emocionales y de comportamiento de los enfermos, el
análisis de la participación del psiquismo en el origen de las enfermedades de expresión
eminentemente somática y al estudio de las relaciones de los médicos con sus pacientes.
La psicología médica tuvo sus comienzos en Europa a principios de siglo, como reacción
frente a la excesiva atención que se venía prestando por esa época a la descripción de
síntomas, síndromes y "entidades nosológicas". Surgen entonces las preocupaciones
humanistas, influidas por el pensamiento antropológico de la época, y también en parte,
debido al interés que ya suscitaban los trabajos de Sigmund Freud, que introducen una
revalorización del papel de la psiquis en la enfermedad y en el enfermo.
Se reconocen en esa época dos corrientes de pensamiento que facilitaron la posterior
evolución de la psicología médica: el "Círculo de Viena", y la "Escuela de Heidelberg". Los
representantes de estas corrientes abogaron a favor de que el médico clínico no abandone,
aún en el caso de la afección de aspecto más claramente somático, la búsqueda de factores
psicológicos que pudieran formar parte de la patogenia o determinar que su aparición quede
matizada por un componente psicógeno.
Una influencia muy notable sobre la psicología médica fue realizada por el auge de la
llamada medicina psicosomática, teoría basada en el psicoanálisis y en sus presupuestos
acerca del papel que podían jugar en el desarrollo de las enfermedades la represión y los
conflictos psicosexuales. Las enfermedades que fueron estudiadas dentro de esta corriente
fueron fundamentalmente la hipertensión, la artritis reumatoidea, la úlcera péptica, la colitis
ulcerativa, la migraña, algunas enfermedades de la piel como la psoriasis y el líquen plano, la
alergia, la diabetes y el asma.
Otra base del desarrollo de la psicología médica estuvo en el interés progresivo que a
partir de la década de los años 50 tuvo el estudio de la relación médico-paciente y la

293
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

adaptación de los enfermos a las condiciones hospitalarias y al cumplimiento de los


tratamientos.
También contribuyeron por esa época los trabajos de Janis (1958) sobre la preparación
psicológica de los pacientes que iban a ser sometidos a intervenciones quirúrgicas, con los que
demostró que esta intervención favorece la evolución y reduce el tiempo del postoperatorio y
la ocurrencia de complicaciones.
La psicología médica ha padecido de las limitaciones de la medicina clínica. Su interés
básico está en la situación de enfermedad.
En los últimos años, una vez que fue perdiendo autoridad la teoría psicosomática, los
presupuestos de la psicología médica fueron orientándose en otra dirección.
Lo que inicialmente fue un campo limitado y sin una visión dirigida hacia la prevención
de las enfermedades y su comprensión en el contexto social, sesgado, además, por una base
teórica de poco rigor metodológico, influyó de todos modos en la actividad de los médicos y
de los servicios de asistencia a los enfermos. Hoy esta área de aplicación de la psicología debe
quedar comprendida dentro de un enfoque general de psicología de la salud.
Para abonar el camino hacia la psicología de la salud actual, la psicología médica ha
tenido, sobre todo, la virtud de haber reclamado como un objeto de trabajo a las personas
con padecimientos del cuerpo, lo que ya representa un paso más si se le compara con la
psicología clínica y su interés central en la enfermedad "mental".

La Medicina Conductual
La medicina conductual comenzó como una continuidad del modelo de la psicología
médica. En su base se encuentra el análisis experimental de la conducta y su auge en Estados
Unidos hacia la década de los años 60.
Miller (1983) la define como "un campo interdisciplinario que integra los
conocimientos conductuales y biomédicos relevantes para la salud y la enfermedad".
Schwartz y Weiss (1978) describen el campo de la medicina conductual ampliamente
como "el campo relacionado con el desarrollo del conocimiento y técnicas de las ciencias de la

294
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

conducta relevantes para la salud y la enfermedad y la aplicación de este conocimiento y estas


técnicas a la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación".
Blanchard (1982) sugirió que tres acontecimientos separados ocurrieron a principios de
la década de los años 70 que intervinieron en la creación de este campo:
>>> Un conjunto de técnicas de tratamiento diseñadas para cambiar el
comportamiento
>>> El desarrollo del campo de la biorretroalimentación estaba haciendo posible
efectuar cambios fisiológicos comprobables en funciones corporales.
>>> Comenzaba a dirigirse la atención hacia las dos principales fuentes de mortalidad
de los adultos (el cáncer y las enfermedades cardiovasculares) y hacia las vías a través de las
cuales los cambios en el comportamiento podían jugar un papel útil en el tratamiento y
prevención de esas enfermedades.
Agras (1982) señaló cuatro factores que pueden ayudar a comprender el rápido
crecimiento de la medicina conductual:
>>> El antecedente de que la medicina psicosomática había generado un cuerpo de
investigación que vinculaba los factores psicológicos a un número determinado de
enfermedades
>>> El campo de la terapia de la conducta y el del análisis conductual aplicado habían
generado un número de procedimientos de tratamiento, psicológica y conductualmente
orientados para una variedad de trastornos físicos
>>> Los estudios epidemiológicos habían identificado un número de factores que
incrementan el riesgo asociado con ciertas enfermedades
>>> Principalmente como una consecuencia del rápido aumento de los costos en el
tratamiento de las enfermedades, se produjo un aumento en el interés por la prevención en
general, y en particular, en los factores psicológicos y sociológicos dentro del trabajo de
prevención.
Carrobles (1984) destaca que muchos profesionales médicos sintonizaron de inmediato
con el nuevo enfoque y prácticamente desde el principio se planteó éste como un campo

295
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

multidisciplinar en el que la ciencia médica asumía igualmente su protagonismo y


responsabilidad".
"La medicina conductual es el campo interdisciplinar relacionado con el desarrollo y la
integración del conocimiento y las técnicas de las ciencias conductual y biomédica relevantes
para la salud y la enfermedad, así como la aplicación de este conocimiento y estas técnicas a
la prevención, el diagnóstico, el tratamiento y la
rehabilitación" (Schwartz y Weiss, 1978).
Destaca Carrobles el relego que en estas definiciones se hace de los problemas
abordados tradicionalmente por la psiquiatría, "los problemas de salud son multifactoriales y
no exclusivos de un enfoque o un profesional determinado, sino patrimonio de variados
enfoques y profesionales", la medicina conductual sugiere un especial interés por la conducta
y por el cambio conductual, pero su actividad funciona como parte de la práctica médica.
Para la medicina conductual ha sido central el principio de la biorretroalimentación.
Este se deriva del descubrimiento experimental de Miller (1969) de la susceptibilidad del
control voluntario de procesos somáticos inervados por el sistema nervioso autónomo, lo que
abrió la posibilidad de realizar intervenciones terapéuticas para un número considerable de
trastornos de expresión patológica a nivel somático y que tienen un origen funcional,
introduciéndose así una tecnología psicológica en casos que tradicionalmente habían sido
tratados con terapéuticas médicas.
Carrobles (1984): "la alteración anormal de estas diferentes respuestas a nivel
funcional da lugar a distintas patologías o problemas denominados psicofisiológicos,
consistentes básicamente en fallas en el mecanismo regulador homeostático que modula el
funcionamiento de estas respuestas en el proceso de adaptación del organismo al medio.
Estas respuestas, en su activación y desactivación a través de la interacción del organismo con
su medio son reguladas funcionalmente por los mecanismos de feedback naturales existentes
en el organismo. Cuando este sistema está alterado y se producen los problemas, el
procedimiento de biofeedback parece operar facilitando a los sujetos afectados una
información adicional sobre la función alterada externamente a través de los aparatos y

296
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

equipos técnicos apropiados, para de este modo permitir al sujeto controlar y volver a
reequilibrar la respuesta alterada por medio del nuevo feedback facilitado, auxiliado en el
proceso por la operatividad de los principios de la psicología del aprendizaje".
Otros principios derivados del análisis conductual aplicado han sido utilizados también
para la modificación de comportamientos de riesgo (por ejemplo, en relación con la ingestión
de alimentos en la obesidad), para estimular la adherencia (seguimiento) de tratamientos
medicamentosos y otros regímenes terapéuticos, y para la adaptación de los pacientes al
medio hospitalario.
Su énfasis sigue siendo en relación con manifestaciones de la enfermedad, siendo
menor su desarrollo en relación con la promoción de salud y la limitación de los riesgos para
el desarrollo de procesos patológicos, ya sea en el ambiente social o en las personas.
Epstein (1992) señala que la medicina conductual sigue siendo un campo
multidisciplinario que requiere que se le aborde con nivel de formación y experiencia tanto en
ciencias de la conducta como en ciencias biomédicas.
Kaplan (1990) considera que una tendencia importante en la medicina conductual es
que está enfocada hacia los mecanismos biológicos más que a los conductuales, lo que valora
como un punto de vista muy estrecho.
Piña, Obregón, Corral y Márquez (1995), destacan como un importante problema de
los planteamientos de la medicina conductual "la incapacidad para observar en el análisis
experimental de la conducta, como ejemplar metodológico, sus múltiples limitaciones, sobre
todo cuando éste ha estado asociado a una serie de modelos explicativos sobre el
comportamiento; y que en el caso de la propia medicina conductual han legitimado el uso de
procedimientos o técnicas para el cambio conductual sin una revisión rigurosa de los
principios que le subyacen". Indican también que los cuerpos tecnológicos de la terapia y
modificación de la conducta constituyen lo que se ha dado en llamar tecnologías "prácticas",
que aparecieron dentro de la disciplina sin fundamentos científicos sólidos, o sin que hasta el
momento de su surgimiento se hubieran consolidado los marcos teóricos que les dieron lugar.

297
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

En el campo de la medicina conductual no se presenta una definición sobre salud. Estos


autores concluyen señalando las siguientes observaciones centrales a la medicina conductual:
1) incorporación acrítica de una gran variedad de principios y técnicas provenientes de
múltiples marcos teóricos entre los cuales no existe coherencia conceptual;
2) presencia de un pragmatismo tecnológico que ha dado por sentado, sin una revisión
exhaustiva de sus supuestos, que los procedimientos y técnicas surgidos del análisis
experimental y empleados en el ámbito de la psicología clínica, pueden ser extensivos para los
problemas de la salud física;
3) tendría un valor relativo en el terreno de la rehabilitación, sin embargo, en los
niveles de la evaluación, investigación, y sobre todo en la prevención, las limitaciones de
naturaleza conceptual y metodológica, relativas a lo que se define como comportamiento y el
conjunto de eventos que se relacionan con éste, siguen estando presentes.
Las diferentes aproximaciones que se han hecho al problema siguiendo una línea de
pensamiento clínico/individual han tenido muchas limitaciones. La primera es que, al tener
como eje la enfermedad, se han venido planteando los mismos esquemas de la medicina para
describir manifestaciones, relaciones etiológicas particulares, y procedimientos terapéuticos
específicos. De ese modo, lo esencialmente psicológico, el análisis cuidadoso de sus
regularidades y la construcción de bases de suficiente generalidad, han quedado relegados
ante la producción de un gran número de resultados parciales e inconexos. Estos desarrollos
han carecido también de un análisis de la problemática de la salud y la enfermedad desde una
perspectiva ecológica y de comprensión de la actividad humana en el ambiente social.

La Psicología Comunitaria (enfoque social)


Uno de sus pioneros fueron Kurt Lewin y otros psicólogos sociales, partiendo de las
premisas de que muchos problemas de las personas pueden resolverse de la mejor manera
posible en el ámbito comunitario, y de que cuando los ciudadanos y los grupos se reúnen para
enfrentar eficazmente un problema que afecta a la comunidad se produce un sentimiento de
realización.

298
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

En la década de los años 60, en los Estados Unidos, la psicología aplicada se orientó
hacia la necesidad de dar respuesta a los problemas planteados por el interés en la
prevención de las enfermedades y la promoción de salud, entonces aparece la comunidad
como objeto de intervención.
Las primeras acciones se enfocaron aun bajo la influencia de los recursos tradicionales
de los psicólogos, formados fundamentalmente para el trabajo clínico. Concurría también el
hecho de que entonces el interés más marcado era hacia la prevención de las enfermedades
mentales.
Lo que anima básicamente a los psicólogos involucrados en este desarrollo es
diferenciarse de los objetivos marcadamente individuales y asistencialistas de los psicólogos
clínicos y contrariamente, enfatizar en los objetivos comunitarios y sociales y en una
perspectiva preventiva y educativa.
Su posición central se basaba en:
1) la insatisfacción con el modelo médico,
2) la insatisfacción con la psicoterapia
3) insatisfacción con el rol tradicional del psicólogo centrado en el psicodiagnóstico;
4) irrupción de los avances de la ciencia del comportamiento, que brindan la posibilidad
de proveer a los psicólogos de rigor metodológico y criterios evaluativos de su acción
profesional;
5) las aperturas que en esa época se dieron en aquel país para el activismo social a partir
de la creación de ciertos programas para el trabajo de salud en la comunidad.

La psicología comunitaria se apoyó en el llamado modelo de competencia (Albee, 1980),


que parte de la idea de que la "incidencia de los problemas de salud que pueda presentar un
ciudadano o una comunidad de ciudadanos es una razón variable que depende, por una
parte, de defectos o causas orgánicas y del estrés ambiental, y por otra parte de los sistemas
de autoestima y apoyo social" (Costa, 1984). Según este mismo autor, la incidencia de los
problemas de salud puede ser reducida:

299
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

1) Desarrollando sistemas comunitarios competentes (escolar, laboral, sanitario).


2) Desarrollando competencias en el ciudadano a fin de que éste maneje adecuadamente
sus fuentes de estrés y sea hábil en obtener recursos y sistemas de apoyo social.
3) A través de ciudadanos competentes y Sistemas Comunitarios Competentes introducir
cambios ecológicos a fin de ejercer algún control sobre el estrés económico y social.
Esfuerzo político de cambio social con persistencia multidisciplinaria e intersectorial.
Este modelo supone un conjunto de acciones a ser emprendidas por los psicólogos en su
trabajo con la comunidad, entre las que se incluyen:
1) la promoción de conductas saludables
2) influir en el diseño del entorno ambiental
3) facilitar el acceso a los servicios de salud;
4) fomentar los sistemas de apoyo social;
5) socializar el conocimiento científico sobre el cuidado de la
6) potenciar la participación de la comunidad en los proyectos de salud;
7) facilitar el acceso a los servicios psicológicos;
8) disponer de la capacidad de evaluar las intervenciones que se realizan sobre la
comunidad; y
9) darle a las intervenciones carácter interdisciplinario e intersectorial.
Holtzman, Evans, Kennedy e Iscoe (1988) indican que la psicología comunitaria "ha
realizado progresos significativos ayudando a los ciudadanos a abordar los complejos
problemas de sus comunidades. Se han desarrollado procedimientos para una participación
sistemática de los ciudadanos en la toma de decisiones. Se está procurando el uso más
frecuente de los servicios de salud mental y de los organismos de base comunitaria por parte
de grupos de orígenes étnicos y culturales marginales. Se han desarrollado métodos de
evaluación y procedimientos para promover el cambio en los ámbitos comunitarios, así como
instrumentos para medir los diversos aspectos de la disposición de una colectividad hacia la
acción social”.

300
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La psicología comunitaria ha estado vinculada en este tiempo a problemas más


cercanos a la llamada
"salud mental" que a la salud en un sentido general.
La influencia del orden social sobre el sufrimiento psíquico, sobre la discapacidad
cultural y sobre el retardo mental, de un modo demasiado simplista, pero este simplismo
chocó con la complejidad de los hechos y llevó a repetidos fracasos.
La psicología comunitaria representa una intención de reconocer los problemas del
comportamiento individual que son pertinentes para la salud y la enfermedad en una
perspectiva que desplaza el acento desde el individuo hacia el medio social, por lo que resulta
un enfoque más cercano a la evolución del pensamiento sobre la causalidad de la
enfermedad, que en la actualidad reconoce su dimensión interactiva y ecológica.
Su diseño metodológico basado en el llamado modelo de competencia no contribuye
suficientemente ni a esclarecer el modo de participación de las variables psicológicas ni de las
sociales presentes en el proceso salud-enfermedad, ni tampoco al desarrollo tecnológico
requerido.
Su orientación general no logró rebasar, en la práctica, el campo de la llamada salud
mental.

Hacia el concepto de Psicología de la Salud


La psicología de la salud es la rama aplicada de la psicología que se dedica al estudio de
los componentes de comportamiento del proceso salud-enfermedad y de la atención de la
salud. Le interesa el estudio de aquellos procesos psicológicos que participan en la
determinación del estado de salud, en el riesgo de enfermar, en la condición de enfermedad y
en la recuperación, así como las circunstancias interpersonales que se ponen de manifiesto en
la prestación de servicios de salud, que incluye acciones útiles para la promoción de salud, la
prevención de las enfermedades, la atención de los enfermos y personas con secuelas, y para
la adecuación de los servicios de salud a las necesidades de los que los reciben.

301
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La psicología de la salud no es una nueva psicología ni una psicología diferente que


trata de reclamar el carácter de disciplina independiente o propia; es una rama aplicada de
una disciplina más general. Le interesa todo lo que se relaciona con variables psicológicas en
el proceso salud-enfermedad, que se asume en su carácter multicausado, incluyendo también
entre sus intereses los problemas que se desprenden de la atención de la salud y las
enfermedades de las personas. Se ocupa no sólo de la atención o curación de los enfermos.
Queda incluida la promoción de la salud y la prevención de las enfermedades. Estamos
hablando de psicología aplicada a "la salud y a la enfermedad y sus secuelas”
La concepción de psicología de la salud se relaciona con todos los problemas de salud,
ya sea que estos se expresen en términos de enfermedad primordialmente a través de
manifestaciones "mentales" o "corporales". Asimismo, en esta definición se está
reinvidicando la importancia de la psicología de la salud en el plano práctico, para el trabajo
con sentido amplio.
Para Bloom (1988), la psicología de la salud "se relaciona con el estudio científico de la
conducta, ideas, actitudes y creencias relacionadas con la salud y la enfermedad".
Stone (1979, 1988, 1991) considera que la psicología de la salud "comprende cualquier
aplicación de los conceptos o métodos psicológicos a cualquier problema surgido en el
sistema de salud”. "Cualquier rama de la psicología que tenga que ver con el sistema de salud
debe ser una subdivisión de la psicología de la salud".
El de la psicología de la salud es un campo más amplio que el de la medicina
conductual, en términos del rango de problemas y escenarios que ocupan su atención.
La División de Psicología de la Salud de la American Psychological Association la
define como "las contribuciones educacionales, científicas y profesionales específicas de la
disciplina de la psicología a la promoción y mantenimiento de la salud, la prevención y
tratamiento de la enfermedad, y la identificación de los correlatos etiológicos y diagnósticos
de la salud, la enfermedad y la disfunción relacionada, así como para el análisis y
mejoramiento del sistema de atención de la salud y la formación de la política de salud".
Bloom (1988) propone que:

302
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

- El campo de la psicología de la salud está relacionado con las contribuciones


especiales que los psicólogos pueden hacer a la salud.
- El término salud debe ser entendido de la manera más amplia posible, para
incluir tanto la salud como la enfermedad, la salud física como la mental, y
trastornos específicos y diagnósticos, tanto como el sentido general del
malestar, la robustez, o el bienestar.
- El campo no debe estar limitado a la investigación o a la construcción de teorías.
- Todo lo que pueda tener un impacto en la salud, es de interés legítimo para el
psicólogo de la salud.
Los psicólogos que trabajan en estas áreas tienen un gran rango de actividades,
incluyendo la investigación, la enseñanza y la intervención; las áreas de interés de estos
psicólogos incluyen:
- conductas de riesgo para la salud
- las enfermedades crónicas
- los comportamientos
- los servicios de salud
- la promoción de comportamientos de salud más positivos

Marín (1984) afirma que "aunque muchos psicólogos con habilidades clínicas trabajan
en la psicología de la salud proveyendo servicios a los enfermos graves o crónicos o a las
personas que deseen cambiar un comportamiento no saludable, los psicólogos clínicos que
trabajan con poblaciones físicamente saludables, y estrictamente con problemas de la salud
mental, no se consideran psicólogos de la salud"
La psicología de la salud "se ocupa de la relación biopsicosocial de la mente y el cuerpo
en un medio sociocultural dado y del desarrollo de nuevas tecnologías del comportamiento
para la promoción y mantenimiento de la salud, la que comprende, además el estudio de
factores del comportamiento que afectan el tratamiento de emergencia y la recuperación de
la enfermedad física".

303
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

El origen de la psicología de la salud es el resultado de la evolución de la práctica, y está


sobre todo marcado por los cambios que se produjeron en las demandas que los servicios de
salud hacían a los psicólogos, como resultado de los cambios operados en los problemas que
esos servicios se veían en la necesidad de atender.
Cuando a finales de la década de los años 60 en algunos países (como Cuba, por
ejemplo) y principios de la de los 70 en otros (como Estados Unidos,) se hicieron patentes
esas demandas de los servicios de salud, era necesaria una respuesta de los portadores del
saber psicológico, que en definitiva, eran los psicólogos profesionales, y aunque no tenían
todas las bases, no podían postergar la participación en los servicios.

Tendencias y experiencias en Psicología de la salud en una perspectiva internacional


Aunque el término psicología de la salud comenzó a ser usado por los psicólogos
cubanos sistemáticamente desde 1968. Stone sitúa la aparición del término en ese mismo año
(1974) en un documento interno de la Universidad de California en San Francisco en el que se
proponía un nuevo currículum de psicología.
Celebración en La Habana, Cuba, en 1984, del Primer Seminario Internacional de
Psicología de la Salud. Desde entonces, reconoce, ha ocurrido una verdadera explosión del
interés, en todo el mundo, por la aplicación de los conceptos, conocimientos y habilidades de
los psicólogos a los problemas del sistema de salud.
Los desarrollos más vigorosos ocurren donde hay una psicología fuerte y autónoma,
cuyo acceso a la investigación y los servicios de salud no está dominada por la medicina o la
psiquiatría.
Tomando en cuenta estas proposiciones, pueden encontrarse diferentes patrones de
desarrollo en la práctica de la psicología de la salud en el mundo.
Suecia donde se han desarrollado desde principios de la década de los años 70
proyectos a largo plazo para caracterizar el modo en el que las personas reaccionan a las
tensiones de la vida cotidiana.

304
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

En otros países europeos, como en Inglaterra, lo dominante es la tradición de la


psicología clínica, lo que ha presentado una insuficiencia de modelos. En Alemania, Austria y
Francia, sin embargo, la tradición más influyente ha sido la de la enseñanza de psicología en
las escuelas de medicina, situándose el énfasis en los problemas psicológicos de los pacientes,
las tensiones del ambiente hospitalario y el manejo de los enfermos crónicos, especialmente
en lo que respecta a la relación médico-paciente.
En España, la psicología en la década de los años 80 logró desapegarse de los estrechos
vínculos que mantenía con la filosofía, para aproximarse a una gran cantidad de problemas
prácticos, entre ellos los del campo de la salud. Trabajando fundamentalmente desde las
universidades, han presentado aportes en temas tales como enfermedades cardiovasculares,
dolor crónico, cáncer, trabajos en los cuales se aprecia una notable influencia de la medicina
conductual; y SIDA. También en este país se produjo notable interés por vincular la psicología
a servicios de atención primaria bajo los lineamientos de la psicología comunitaria.
En Finlandia, el desarrollo de la psicología de la salud ha estado estrechamente
asociado a los esfuerzos realizados en ese país para llevar a cabo intervenciones sobre la
comunidad para transformar sus estilos de vida y controlar los factores comportamentales de
riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles, especialmente las cardiovasculares.
En la ex-Unión Soviética, la psicología conoció en su momento un notable desarrollo
por construir una teoría psicológica basada en los principios marxistas sobre el hombre y la
sociedad. También logró tener un sistema de salud orientado hacia la promoción de salud y la
prevención, los psicólogos tuvieron poco espacio en ese ámbito. Psicólogos participaban en
equipos profesionales en hospitales en la atención de enfermos con diversas patologías, sobre
todo crónicas, así como a la inclusión de contenidos de psicología en la formación de los
médicos. Evidente interés de los psicólogos y de las instituciones académicas por conocer los
avances recientes de la psicología de la salud y su reconocimiento de que los psicólogos allí
prácticamente no estaban representados en los centros de salud de atención primaria ni en el
diseño de políticas de salud de orientación promocional y preventiva.

305
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

En Australia creciente interés y práctica por la psicología de la salud. Siendo los


problemas de salud predominantes en ese país los propios de un perfil típico de
enfermedades crónicas, los servicios de salud se han orientado en relación a su prevención,
prestándose especial atención a los asuntos de comportamiento.
En China la psicología de la salud no está bien establecida, y lo que mayormente se da,
es una extensión de la psicología clínica tradicional en el marco de consultas no psiquiátricas,
constatándose la existencia de un número muy bajo de psicólogos, y de ellos, los que
trabajan en servicios de salud, llevan a cabo más consultas dirigidas a tratamientos clínicos,
que prevención y participación en la planificación de la salud.
EEUU tienen una peculiar situación en el campo de la psicología. Los problemas de
salud más descollantes son los que tienen que ver con las enfermedades crónicas no
transmisibles y otros daños a la salud, como los accidentes, por lo que el papel del
comportamiento ha sido suficientemente reconocido en la causalidad de los mismos. Se ha
dado mucho énfasis a la tecnología curativa y de rehabilitación, en la línea tradicional de la
medicina conductual. La promoción de estilos de vida saludables, utilizando el espacio de las
instituciones y centros de actividad donde transcurre la vida cotidiana. Destacado interés por
precisar las definiciones de los objetivos y tareas de la psicología de la salud. Orientación
predominante a seguir los lineamientos del pensamiento cognoscitivo-conductual. La
psicología de la salud ha tenido una representación institucional en ese país, tanto a través de
la División 38 de la American Psychological Association, como en la educación profesional. En
ese país han sido editados los textos de contenido amplio sobre este campo que más se han
difundido.
Una buena parte de los países latinoamericanos exhiben un cuadro de salud que
refleja sus contradicciones internas. Mientras las clases dominantes y medias de las áreas
urbanas pueden presentar un perfil semejante al de los países desarrollados, con predominio
de las enfermedades crónicas no transmisibles y otros daños a la salud como los accidentes,
en los sectores rurales y en las cada vez más habitadas zonas marginales de las grandes
ciudades persisten como problemas prioritarios la desnutrición, las altas tasas de fertilidad y

306
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

de mortalidad infantil, los embarazos y nacimientos de niños hijos de madres en la etapa


adolescente, las enfermedades infectocontagiosas que se relacionan con problemas del
ambiente; el alcoholismo y otras adicciones, y también los accidentes.
Mientras las instituciones académicas en las que se "hace" una buena parte de la
producción de investigación latinoamericana en psicología muestran, en general, interés por
los temas de salud y por trascender los enfoques clínicos tradicionales, la situación de los
organismos estatales y de seguro social que podrían auspiciar la psicología de la salud en
nuestros países no muestran uniformidad en esta voluntad.
García (1994) señala como a partir de la década de los años 70 se observa en nuestro
continente una ampliación creciente del objeto de estudio de la psicología en el sector salud,
lo que se manifiesta entre otras cosas, en la aplicación progresiva de métodos y técnicas
psicológicas y psicosociales para investigar problemas de salud y de atención en salud,
diferentes a los característicos de etapas anteriores, los que abordaban fundamentalmente el
diagnóstico y tratamiento de los trastornos psicológicos. Va en aumento el interés por el
estudio y la práctica de estos temas.
La investigación psicológica en salud en nuestra región se ha abierto paso plenamente
dentro de ámbitos poco incursionados anteriormente para desentrañar paulatinamente el
papel del funcionamiento de la personalidad en el proceso salud/enfermedad, lo que ha
permitido comprender mejor los problemas de salud, perfeccionar el tratamiento de muchas
enfermedades y, lo más importante, ha orientado medidas preventivas, muchas de las cuales
han sido ejecutadas exitosamente". De acuerdo a esta revisión, los países con un mayor
número de estudios son México, Brasil, Argentina, Venezuela, Cuba y Chile, como primer
grupo, seguidos por Perú, Puerto Rico, y luego, República Dominicana, Colombia, Costa Rica,
Panamá y Ecuador. Esto habla de una participación altamente representativa de la mayor
parte de los países de nuestro continente. México y Cuba están entre los países con más
representatividad en psicología de la salud en Latinoamérica.
Cuba, debido sobre todo a la alta prioridad que la salud de su población ha tenido en su
política social en los últimos 36 años, ha tenido un consistente y acelerado desarrollo en

307
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

psicología de la salud. Creación de un excelente sistema nacional de salud. La transformación


de las bajas condiciones de vida y el aumento de las posibilidades de empleo, y de la
educación y la cultura. En la actualidad, sus problemas de salud son semejantes al patrón
típico de los países desarrollados.
Cuba tiene, trabajando a tiempo completo en el sector salud, un psicólogo por cada 5
000 habitantes aproximadamente, más de la mitad de ellos en centros de atención primaria.
Dispone de "planes de actividades" o programas definidos que orientan el trabajo de los
psicólogos en los diferentes tipos de unidades del sistema nacional de salud.
Hay equipos de psicólogos realizando sus actividades en todos los institutos nacionales
de investigación en problemas de salud, así como en el desarrollo de la política y la acción en
promoción de salud, desde el nivel nacional hasta el nivel local. Desde hace 27 años funciona
un comité permanente de expertos de alto nivel (el Grupo Nacional de Psicología) que asesora
a las autoridades ejecutivas del Ministerio de Salud Pública en el trazado de las políticas de
desarrollo de la psicología de la salud y en la integración de la psicología en las diferentes
áreas del sector, y que al mismo tiempo, participa en la evaluación de los resultados y genera
recomendaciones.
La psicología está ampliamente representada en los programas de formación de
pregrado y postgrado de los médicos, enfermeras y técnicos de la salud.
Desde hace 21 años quedó constituida la Sociedad Cubana de Psicología de la Salud,
que ha sido muy activa en la promoción del intercambio científico, y que ha participado en la
organización de numerosos e importantes congresos sobre este tema.
Se cuenta con un programa nacional de desarrollo de la psicología de la salud hasta el
año 2 000, que de manera oficial y con evaluaciones periódicas, permite orientar y reorientar
los lineamientos para el avance de la psicología de la salud.
"Cuba tiene la aplicación mejor organizada y correctamente sostenida de la psicología
comunitaria al sector de la salud a través de su programa nacional" (Holtzman, Evans,
Kennedy e Iscoe, 1988)

308
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

En México, el papel preponderante para el desarrollo de la psicología de la salud ha


estado en las universidades, más que en el trabajo directo en las instituciones y servicios de
salud. Si bien el interés por la psicología de la salud es creciente en México, todavía no puede
apreciarse una integración plena en materia de servicios. Presenta una gran variedad de
temas de estudio y atención, que se pueden considerar acordes con los principales problemas
de salud del país y con las tendencias internacionales de investigación, tales como SIDA,
enfermedades cardiovasculares, cáncer, tratamiento del dolor, salud reproductiva y materno
infantil, estrés y factores de riesgo, y salud ocupacional.

Una valoración general


La psicología de la salud surge bajo las demandas y requerimientos de la práctica, su
motor impulsor no ha estado en la teoría, sino en los cambios que se han operado en el
estado de salud de la población y en las prioridades de los servicios de salud, las cuales son
variables en dependencia de la situación de cada país.
Los esfuerzos de los psicólogos se han encaminado, sobre todo, a adaptar y adecuar las
experiencias y aportes procedentes de diversas áreas de la psicología a los nuevos
requerimientos, lo que ha permitido, por un lado el aprovechamiento de viejas modalidades
de participación en el sector salud, e incluso de otros campos, como la epidemiología, la
educación para la salud tradicional o la investigación de servicios de salud.
La eclosión de actividades prácticas ha llevado aparejada una diversidad de planteos y
soluciones eclécticas que en la actualidad puede convertirse en una traba para el desarrollo
futuro y para la búsqueda de nuevas aplicaciones. El problema más urgente de la psicología
de la salud se encuentra en esta dirección, sin embargo, es el que más dificultades implica.
Los países con más desarrollo económico, en general, han sido los más productivos en
términos de su representación en la literatura, y debido a la cabida que le han dado a los
psicólogos en los servicios de salud y a los antecedentes de desarrollo de su psicología. Sin
embargo, puede apreciarse que en países en desarrollo como los latinoamericanos se produce
también un marcado interés por esta área.

309
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Aunque se han formulado diversas definiciones sobre qué debe entenderse por
psicología de la salud, es conveniente en esta etapa de desarrollo, evitar las definiciones
estrechas o que limiten el campo innecesariamente.
La psicología de la salud requiere ser hecha en los servicios de salud más que en
cualquier otro contexto. Las universidades pueden y deben jugar un relevante papel para
estimular el reconocimiento del campo, desarrollar conceptos básicos y para producir
conocimiento y tecnologías aplicables. Tienen también que brindarle una sólida formación
sobre estos temas a sus educandos. Pero a los servicios de salud, especialmente a aquellos de
carácter público, corresponde abrir el espacio para dar entrada a la psicología, favoreciendo la
integración de los psicólogos a sus programas prioritarios y la creación de puestos de trabajo
para estos en unidades y servicios de todo tipo.
La psicología de la salud necesita definir mejor cómo deben ser sus relaciones con otras
disciplinas, particularmente con la medicina, tanto en el plano científico y de investigación,
como en la práctica de los servicios. Será necesario trabajar en la dirección de adoptar
modelos estrictamente psicológicos y de evitar la adopción acrítica de modelos médicos de
interpretación de los problemas y de actuación; pero también será necesario entender la
importancia y pertinencia del trabajo conjunto con otros profesionales de la salud, e incluso
comprender que éstos, muy especialmente los médicos y enfermeras, deben disponer de
recursos procedentes de la psicología y aplicarlos en su trabajo, por lo que una acción
importante en psicología de la salud deberá ser el diseño, transmisión y evaluación de esos
recursos.

Modelo médico hegemónico, cultura de la pobreza, psicología comunitaria,


psicoterapia preventiva.

CALAYATUD, F. (2009) “Introducción a la Psicología de la Salud” (cap. I, II, IV y VI)

310
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Capítulo IV: La Psicología en los programas y servicios de salud. Aspectos generales.

La psicología de la salud requiere tener una salida a la práctica. Existirían dos planos
diferenciados:
1) uno más general, que puede incluir la participación de la psicología en la formulación
de políticas de salud, el diseño de programas de alcance nacional o regional para problemas
específicos, y la intervención en el diseño y aplicación de programas de formación de recursos
humanos para los servicios de salud en los que se integra una orientación psicológica; y
2) otro más particular, que estaría dado por la participación de la psicología y los
psicólogos en el trabajo directo de las instituciones de salud de diferente tipo.
Ejemplos de estas actividades pudieran ser los que se derivan de la integración de la
psicología en:
a) la identificación de las tendencias del estado de salud de la población y en el
establecimiento de las prioridades de la política sanitaria a nivel de un país o una
región, contribuyendo al reconocimiento de las variables psicológicas presentes y
brindando indicaciones acerca de cómo pueden ser abordada
b) la formulación o modificación de modelos de servicios contribuyendo a la identificación
de las necesidades de salud que esos servicios deben atender, al diseño de su
estructura y funcionamiento, y haciendo indicaciones acerca de cómo en los mismos
deben ser contempladas las variables psicológicas, las actividades que deben ser
previstas para trabajar con esas variables en el modelo, la integración de las mismas en
los instrumentos a utilizar para el diagnóstico de la situación de salud de las
poblaciones objetivo, el diseño de las funciones a realizar por los psicólogos en el
modelo, etc.
c) la formulación y puesta en práctica de programas de nivel nacional y regional en
relación con problemas de salud específicos, como pueden ser los dirigidos a ciertos
factores de riesgo, a enfermedades transmisibles, a la prevención y mejor evolución de
enfermedades crónicas no transmisibles, a la prevención y control de las adicciones a

311
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

sustancias nocivas, a la prevención y control de los accidentes; a la prevención y


control del cáncer, a la promoción de la planificación familiar, y los programas
generales dirigidos a la promoción de la salud, los estilos de vida saludables y la
protección del ambiente. La necesidad de integrar la psicología, tanto para evaluar
mediante investigaciones las variables de comportamiento que se asocian a los
problemas, como para determinar los grupos de población que deben ser priorizados,
las estrategias de intervención y los medios a utilizar para producir los cambios
necesarios y para realizar la evaluación de los cambios;
d) la formulación de enfoques y programas para la formación de recursos humanos para
el sector de la salud, debido a la necesidad que se observa de que los profesionales de
la salud dispongan de recursos para interpretar las variables psicológicas presentes en
los problemas con los que trabajan. Diseño de los programas de esas carreras y los de
otras profesiones de nivel superior y técnico del campo de la salud, con los contenidos
adecuados, los que deben reflejar los enfoques actuales de psicología de la salud y
brindar herramientas útiles a esos profesionales.
e) el diseño y puesta en práctica de procedimientos de evaluación de la satisfacción de los
usuarios con los servicios de salud. Contar con sistemas de procedimientos que
permitan conocer las expectativas de los usuarios, el nivel de satisfacción alcanzado
cuando se usan los servicios, la accesibilidad de los mismos, y otros muchos aspectos
para los cuales las técnicas desarrolladas por la psicología social pueden ser muy
apropiadas.

Para que la psicología se inserte en este plano se requiere:


1) que las autoridades que toman las decisiones de alto nivel en los sistemas y servicios
de salud comprendan los beneficios que pueden obtener en sus proyectos con la
integración de los aportes de la psicología, y consecuentemente creen las condiciones
para abrir espacio a los psicólogos en centros de investigación y equipos de trabajo de
niveles normativos y ejecutivos centrales;

312
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

2) que existan psicólogos con la competencia profesional necesaria para llevar a cabo
estas tareas. Esa competencia se obtendrá no solamente con conocimientos de
psicología, sino también con conocimientos de las disciplinas del campo de la salud y
otras afines, en particular, epidemiología, organización de servicios de salud,
estadísticas de salud, comunicación, y otras, según sea el caso de la tarea a realizar.

Capítulo VI: La Psicología en los Hospitales y Centros de Rehabilitación

Antecedentes y definiciones básicas


Integración de la psicología en las instituciones de salud que se dedican a la atención de
personas con manifestaciones definidas de enfermedad que pueden requerir internamiento
(que son los hospitales) o que mantienen secuelas, como los centros especialmente dedicados
a la rehabilitación de esas secuelas.
Hoy en día muchos de esos problemas del período patogénico y de las secuelas se
resuelven en instituciones ambulatorias de la comunidad, pero otros muchos requieren de un
conjunto de acciones concentradas en el tiempo, con un nivel de intervención profesional
adecuado a la naturaleza del problema y con un conjunto de recursos para facilitar tanto el
diagnóstico como el tratamiento del proceso patológico, incluso en condiciones de
encamamiento.
Por lo tanto, para esos problemas, la práctica confirma al hospital, institución que al
parecer existe desde la etapa de las sociedades esclavistas y de la edad media, cuando se
producen las primeras grandes concentraciones de personas en las ciudades. Se trata de una
institución compleja por la naturaleza de los problemas.
Los psicólogos han estado presentes en los hospitales desde hace más de 50 años, pero
durante la mayor parte de ese tiempo su actividad estuvo vinculada casi exclusivamente a los
servicios de psiquiatría
Durante el tiempo de florecimiento de la medicina psicosomática se produjo un primer
desplazamiento hacia los demás servicios de los hospitales, especialmente a aquellos en los

313
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

que se atendían los padecimientos que recibieron atención privilegiada de esa tendencia:
medicina interna, gastroenterología, dermatología y ginecología. Pero ese desplazamiento
estaba muy unido al trabajo conjunto con los psiquiatras, porque dichos padecimientos no
dejaban de ser interpretados como trastornos mentales. En la mayor parte de los hospitales
se consideraba a los psicólogos como parte del servicio de psiquiatría, con el encargo dentro
del mismo de hacer las pruebas de diagnóstico psicológico y quizás, de colaborar en la
psicoterapia de grupos.
A partir de la década de los años 70 la psicología ha ensanchado su actividad en los
hospitales sobre la base de los siguientes hechos:
1) el aumento del reconocimiento del papel de las variables psicológicas en la evolución
de las personas que tienen padecimientos crónicos degenerativos, las que por otro lado cada
vez están más presentes en los hospitales
2) el desarrollo de los recursos tecnológicos de la psicología para intervenir en una
mayor diversidad de problemas de salud;
3) el aumento del interés por la calidad de los servicios, la satisfacción de los pacientes
y familiares, y por la adecuación de los ambientes hospitalarios a las necesidades de los
usuarios;
4) el surgimiento de los servicios de cuidados intensivos, los que han incorporado a la
dinámica de los hospitales nuevas formas de atención de los enfermos graves y de relaciones
y comunicación con los familiares, tecnología sofisticada, y ritmos de trabajo muy peculiares
para el personal de los mismos;
5) el surgimiento de la transplantología, que obliga a una rigurosa preparación de los
pacientes para la recepción de nuevos órganos, incluida la preparación psicológica, así como a
un delicado trabajo de comunicación con los familiares de los donantes;
6) el aumento del interés por recursos no farmacológicos o físicos para el tratamiento
del dolor;
7) la introducción de algunas tecnologías de avanzada, que a la par que crean nuevas
opciones para el tratamiento de ciertas condiciones, generan problemas éticos y psicológicos

314
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

nuevos (por ejemplo, la fertilización "in vitro", el asesoramiento genético, o el mantenimiento


por medios tecnológicos de la vida de pacientes con muerte cerebral);
8) mayor interés por el trabajo en equipo; y por parte de los profesionales de la salud
(médicos y enfermeras sobre todo) por obtener y aplicar conocimientos psicológicos;
9) mayor interés de los propios psicólogos por actuar en un ámbito más amplio y de
manera más independiente;
10) ha aumentado el reconocimiento que los dirigentes de los hospitales y los jefes de
servicios hacen de la actividad profesional de los psicólogos.
El proceso de integración de los psicólogos a los hospitales está muy condicionado por
las características generales de la institución.

Importancia de que se logre realmente una integración de trabajo en equipo, ya que en


algunos casos se ha observado una tendencia a realizar un trabajo paralelo

El componente psicológico en las enfermedades


Una enfermedad supone no solamente un daño o una disfunción, sino un estado que
pueda ser reconocido por la propia persona, sus familiares o por el médico.
Una vez reconocido, la adopción de lo que los sociólogos han designado "el rol de
enfermo" está influida por procesos de carácter cultural que se dan en los diferentes
ambientes sociales y que resumen representaciones acerca del significado de ese rol y de lo
que es esperable que se haga o no se haga.
Tendrá una influencia en esto la accesibilidad de los recursos de ayuda y la limitación
objetiva que la enfermedad está imponiendo a la realización de las funciones habituales.
Ciertos daños y disfunciones imponen limitaciones muy evidentes, y si esos daños y
disfunciones se acompañan de dolor la búsqueda de ayuda tendrá seguramente una
motivación adicional.
En la época del auge de la medicina psicosomática, sobre la cual ya hemos hecho
comentarios, se llegó a pensar que algunas enfermedades eran psicosomáticas y otras no.

315
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Actualmente se piensa que en la causalidad todas las enfermedades en general hay, en mayor
o menor grado, elementos de carácter psicológico. En todas las enfermedades están
presentes estados emocionales, comportamientos y valoraciones acerca de la condición
patológica, las limitaciones que lleva aparejada, las exigencias de los procedimientos
diagnósticos y terapéuticos, el pronóstico y el impacto para la vida futura. Cada paciente
presentará entonces su propia "respuesta a la enfermedad" en la que se ponen de manifiesto
no sólo las características regulares de la misma como hecho biológico, sino también, y sobre
todo, las del sujeto como persona actuando en una situación específica.

El servicio de Psicología en los hospitales


Una de las bases de la incorporación de la psicología a un trabajo amplio en los
hospitales debe ser la creación de servicios de psicología, desde los cuales, sin estar
subordinados a ningún otro servicio (por ejemplo, los de una determinada especialidad
médica), se puedan determinar los objetivos que deben ser perseguidos, decidir las
prioridades para el uso del fondo de tiempo de los psicólogos en la institución, precisar los
procedimientos y las técnicas de trabajo que se van utilizar, establecer las líneas de trabajo
investigativo, mantener un sistema de intercambio permanente de experiencias, y supervisar
los resultados de la labor que realizan los psicólogos que son miembros de ese servicio. Estos
servicios deben tener un jefe que sea psicólogo, quien debe tener la capacidad de liderazgo
para representar a la psicología dentro de la institución, coordinar las tareas con las
autoridades de la institución, y asesorar y orientar a los psicólogos miembros de los mismos.
Los psicólogos, por supuesto, deben estar integrados al trabajo directo en los servicios
médicos de las diferentes especialidades del hospital.
Lo que no debe ocurrir es que los psicólogos que trabajan en un hospital se mantengan
aislados, respondiendo cada uno solamente a los intereses particulares de la especialidad con
la que se vinculan. Con independencia de lo que hacen allí, deben tener también
responsabilidades comunes dentro del servicio de psicología.

316
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Un requerimiento es que se precisa cada vez más de una cierta especialización. El


psicólogo que desee colaborar eficientemente en un determinado servicio de una
especialidad médica, está obligado a conocer, de manera general, las características de los
problemas de salud que allí se atienden, de los procedimientos diagnósticos y terapéuticos
que se utilizan con más frecuencia, de los aspectos epidemiológicos de las enfermedades en
cuestión, los riesgos de todo tipo (y muy especialmente los psicológicos y sociales) que se
vinculan a su aparición, las creencias populares acerca de las mismas, los modos en que se
produce la atención extrahospitalaria de esas condiciones de salud, entre otras muchas cosas.
Se sobrentiende, además, que ese psicólogo debe estar muy bien actualizado acerca de los
resultados de las investigaciones psicológicas en ese campo, y de las tendencias y puntos de
discusión existentes. Por lo que es evidente que dentro de los psicólogos de un servicio de
psicología de un hospital, especialmente de aquellos que son de perfil múltiple (porque
incluyen muchas especialidades médicas) debe haber una suerte de distribución del trabajo
que tenga cierta consistencia y reconocimiento de las afinidades (puede ser que un mismo
psicólogo se integre al trabajo de más de un servicio médico, pero entre los problemas que se
atienden en ellos debe haber ciertas similitudes).
Los objetivos de la psicología en los hospitales deben ser agrupados en cuatro
direcciones principales, en íntima vinculación:
1) la asistencia directa a los enfermos y sus familiares;

2) la docencia, mediante la enseñanza regular de contenidos de psicología a


estudiantes de medicina y de enfermería, de profesiones de nivel medio de la salud, de
residentes de especialidades médicas y de alumnos de pregrado y postgrado de
psicología, de acuerdo a los programas establecidos, así como mediante la
participación en cursos y entrenamientos sobre problemas específicos (relaciones con
los pacientes, técnicas de comunicación de información, relajación, etc.). La enseñanza
de contenidos de psicología también debe alcanzar al personal paramédico, auxiliar,

317
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

de servicios de información, etc., de acuerdo a requerimientos de problemas


identificados;

3) la investigación, que debe estar orientada al esclarecimiento de aspectos


psicológicos tanto de los problemas de salud que se presentan con más frecuencia,
como de la atención de los mismos;

4) la acción institucional, que comprende los problemas de la satisfacción de los


usuarios con los servicios, el diseño del ambiente hospitalario, la evaluación y
mejoramiento de los sistemas de información, la adecuación de reglamentos y rutinas,
la optimización del funcionamiento de determinados servicios y equipos de trabajo y
otros muchos aspectos relacionados y que varían de institución a institución
hospitalaria.

Las características del hospital en cuanto a su dedicación tendrán mucha influencia en


la orientación de las tareas de la psicología en la institución en cuestión. Aun cuando se trate
de un hospital general, las tareas que se lleven a cabo en los servicios de adultos tendrán
ciertas diferencias con respecto a las que se lleven a cabo en los servicios de niños y en los de
ginecología y obstetricia.
Algunas referencias a experiencias de trabajo de integración de la Psicología en los
hospitales en Cuba
Como en otros muchos países, los primeros psicólogos cubanos que trabajaron en
hospitales lo hicieron en servicios de psiquiatría de niños y de adultos, desde los cuales,
limitadamente, realizaron tareas de atención e investigación en otros servicios.
En 1970 ya aparecieron los psicólogos en ciertos contextos hospitalarios en los que
hasta ese momento no habían estado.
Hacia 1987 prácticamente todos los hospitales de diferentes perfiles y especialidades
contaban con sus servicios de psicología organizados de manera independiente y con un

318
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

trabajo integrado de la manera más amplia. Este proceso se vio también favorecido por el
apoyo brindado por las autoridades de salud para crear plazas (o cargos), y por cambios
introducidos a nivel nacional en el reglamento de los hospitales, en 1982.
También a partir de 1975 se produjeron en Cuba cambios en la actividad de los
psicólogos en los hospitales de niños (hospitales pediátricos) que permitieron ampliar las
perspectivas más allá de los servicios de psiquiatría infantil; con un énfasis muy particular en
la preparación para las intervenciones quirúrgicas, la atención de los niños con enfermedades
y limitaciones crónicas y en el trabajo con los padres.
En muchos de ellos se había logrado introducir modificaciones en los modos en que los
médicos comunican información a los familiares acerca del estado de los pacientes, y en que
los familiares se comunican con los pacientes que están en servicios "cerrados" (como los
quemados o los de terapia intensiva); se refiere, además, la atención brindada a las personas
que habían sufrido infartos del miocardio, tanto durante la hospitalización como una vez que
habían egresado, las actividades de preparación de los pacientes que iban a ser sometidos a
intervenciones quirúrgicas, los que se someten a diálisis por problemas renales o esperaban
trasplantes y los que se veían obligados a tener largas estadías en servicios de ortopedia.
También se brinda información acerca de actividades institucionales, como la realización de
estudios acerca de la satisfacción de los usuarios con los servicios y sobre las actividades
docentes con estudiantes y personal del hospital (Cunill, 1987).
Importancia de establecer el sistema de "madre acompañante" a tiempo completo, y
desarrollar un programa para facilitar su integración al tratamiento y su educación. Hacia
1982, estas experiencias permitieron dar un nuevo paso para que no sólo pudieran estar
como acompañantes permanentes las madres u otras figuras femeninas de la familia, sino
también los padres, para lo cual se realizaron ensayos y estudios en los que participaron los
psicólogos.
Los psicólogos cubanos también están presentes en los hospitales y servicios de
ginecología y obstetricia, destacándose entre sus tareas las que tienen que ver con el
asesoramiento de las actividades de preparación para el parto, la promoción de la lactancia

319
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

materna, la evaluación y seguimiento de los niños que nacen con dificultades, el tratamiento
de la infertilidad de la pareja y la intervención en los casos de mujeres con cáncer del cuello
del útero y de la mama, mujeres que sufren la pérdida de un embarazo deseado. Este
problema ha adquirido un carácter adicional, debido a que existen recursos técnicos
aportados por el ultrasonido diagnóstico, la bioquímica y la genética que permiten detectar
durante el embarazo la existencia de malformaciones congénitas. Una vez conocidas por los
padres, estos se ven en la disyuntiva de continuar el embarazo hasta el nacimiento de un hijo
con problemas o solicitar un aborto para interrumpir este proceso. También los
procedimientos modernos permiten el nacimiento de niños afectados de padecimientos que
luego resultan incompatibles con la vida en las primeras semanas o meses. Asociados con un
profesor de obstetricia de la propia institución, comenzaron revisando los aportes previos
presentes en la literatura, pasando entonces a realizar una investigación con sus casos que les
permitió describir las características de la reacción emocional de un grupo de parejas que
estudiaron y diseñar un modelo de intervención psicológica que pusieron en práctica, y que
involucra la mujer, su pareja, los familiares significativos, y a los miembros del equipo de
atención de la institución.
Ese marco general de trabajo se adapta en el trabajo clínico a las características
peculiares de cada caso pero en general supone tratar asuntos tales como la personificación
de la pérdida, el intercambio de información acerca de lo ocurrido, el estímulo para la
expresión libre de la pena, el análisis de los sentimientos de culpa y de las expresiones de ira,
la información sobre la aparición de nuevos estados emocionales en etapas sucesivas, el
fortalecimiento de la comunicación entre los miembros de la pareja, apoyo emocional y
eventualmente, entrenamiento en técnicas de relajación, y la promoción de comportamientos
eficaces de los miembros del sistema de apoyo familiar.
En resumen, esta experiencia revela la importancia del trabajo en equipo de los
psicólogos y los médicos en la identificación de problemas y en el diseño y aplicación de las
intervenciones.

320
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

El Hospital Psiquiátrico de La Habana, hospital de grandes dimensiones (alrededor de 5


000 camas) establecido desde el siglo XIX, era un vergonzos o exponente del desprecio que la
república neocolonial tenía por los pobres y los enfermos. Era realmente, un almacén de
enfermos en condiciones infrahumanas. A partir de 1959 los cambios políticos y sociales, y la
puesta en práctica de una política de salud revolucionaria, permitieron la transformación de
esta institución de una manera muy notable. Parejamente con la reconstrucción de las
instalaciones y la humanización de las condiciones de vida de los enfermos, el hospital puso
en funcionamiento un programa de rehabilitación sobre bases científicas que ha permitido
obtener importantes logros tanto en la asistencia, la recuperación de los enfermos y su
reinserción en la vida social, como en la docencia y la investigación. Los psicólogos han estado
integrados a este trabajo desde sus inicios.
Mientras en muchos países, en los últimos años, se han producido expresiones
contrarias a la existencia de grandes instituciones psiquiátricas, este hospital es una evidencia
que centros de este tipo pueden ser no sólo pertinentes, sino también muy útiles y exitosos,
siempre y cuando estén insertos dentro de una política de salud bien orientada, y siempre
que estén basadas en principios humanos y científicos.

Los centros de rehabilitación


La rehabilitación está dirigida a brindar recursos médicos, psicológicos y laborales para
que las personas que presentan secuelas de alguna enfermedad en forma de limitaciones
estables y permanentes puedan reducir esas limitaciones, y desarrollar nuevas capacidades
que les permitan el máximo de desempeño autónomo en su medio habitual, tanto doméstico
como en el trabajo productivo y la vida social.
Actualmente las personas que tienen limitaciones de algún tipo pueden beneficiarse de
programas que se basan en procedimientos quirúrgicos, fisioterapia, entrenamientos,
adaptación de prótesis y otros dispositivos, orientación o reorientación de su capacitación
laboral e inserción en determinadas condiciones adecuadas de trabajo. Muchos de estos
servicios, o una parte de ellos, pueden brindarse en centros de atención primaria (la llamada

321
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

"rehabilitación de base comunitaria") y en hospitales, pero también existen instituciones que


desarrollan programas con propósitos de rehabilitación.
El papel de la psicología en estas instituciones es muy importante para:
1) evaluar las limitaciones de las personas en términos de la repercusión psicológica de
las mismas;
2) ofrecer tratamientos a esas personas para fomentar su cooperación en el proceso
de rehabilitación y sus comportamientos adaptativos;
3) evaluar y favorecer el apoyo familiar y social;
4) orientar vocacionalmente a estas personas; y
5) asesorar al equipo de atención acerca del manejo de los problemas psicológicos de
los pacientes.

Otras tareas de la psicología en este campo pueden ser llevadas a cabo en la dirección
de estudiar y ayudar a modificar las expectativas del entorno social con respecto a las
personas con limitaciones.
La psicología tiene amplias posibilidades de integración en la atención a la enfermedad
y en la rehabilitación de las secuelas en hospitales y centros especializados. Para realizar estas
posibilidades es necesario:
1) modificar la asociación tradicional de los psicólogos, que se limitaba sólo a los
servicios de psiquiatría, y asumir la institución como un todo;
2) organizar servicios de psicología, con objetivos definidos y los recursos materiales y
humanos necesarios;
3) considerar el "componente psicológico de la enfermedad" como un resultado
complejo de diferentes variables, y que tiene una expresión individual en cada caso
que requiere ser evaluada para decidir las intervenciones de ayuda necesarias;
4) trabajar en equipo, compartiendo el conocimiento psicológico con los demás
miembros del equipo de atención, asesorando y supervisando sus acciones;
5) vincular la investigación al diseño y evaluación de las estrategias;

322
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

6) considerar los aspectos institucionales como parte de las tareas de la psicología en


este nivel de los servicios de salud.
Con toda seguridad, esta área de trabajo de la psicología de la salud permitirá hacer
importantes contribuciones al conocimiento de las causas y evolución de las enfermedades, a
la búsqueda de mejores formas de atención de los enfermos, y a la modificación de las
expresiones de tecnologismo y de biologicismo que aun se encuentran en muchos hospitales.

FIASCHE, A. (2005) “Hacia una psicopatología de la pobreza”

CAPÍTULO I: Introducción
“Psicopatología desde la cultura” significa entender y explicar el modo en que la
cultura juega un papel muy importante en los mecanismos psicopatológicos, de los cuales
nosotros disponemos en nuestra interioridad y a los que muchas veces no podemos renunciar
porque, de hacerlo, entraríamos en la contracultura.
La contracultura tiene dos vertientes: como verdadero motor del proceso de cambio;
pero también existe la posibilidad de entrar en el proceso del deterioro y la marginación.
La psicopatología no la podemos ver desde la ideología; nosotros no debemos ser
promotores de las proposiciones, sino <<protectores>> de las proposiciones que los
adolescentes tienen, para evitar que entren en el campo de la enfermedad. Debemos
promover lo que potencialmente posee la mente sana del adolescente, pero entender cuáles
pueden ser los riesgos de caer en la enfermedad.
El proceso pedagógico en el niño no sólo se da en el marco del proceso de aprendizaje
institucional, sino que aquél está expuesto constantemente a experimentar momentos de
condicionamiento y de inserción, conectados con las experiencias vividas en su medio
ambiente, sea callejero, en grupos externos de pares, etc. como, asimismo, experimentará
momentos relacionados con la información, provenientes de los medios de comunicación
social, la televisión, la prensa, etc. –situaciones, todas éstas que no siempre se metabolizan
adecuadamente-.

323
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La teoría de abolir la escuela podría ser válida para una comunidad que disfruta de un
buen nivel socioeconómico, que le asegura al niño un adecuado desarrollo intelectual y
profesional, pues este sistema escolástico podría derivar en algunas mentes en un freno a la
libertad imaginativa del niño, propulsora de la creatividad, y, con ello, al enriquecimiento del
aprendizaje. Pero creemos que dicha teoría no es válida para una comunidad marginada y que
ha tenido que vivir el proceso de la migración interna y externa, además de la pobreza
estructural, generada por su condición estructural.
La falta de una organización educativa estructurada –la escuela-, en este nivel de
privación económica y cultural, significaría un empobrecimiento en el proceso de aprendizaje,
pues la sistematización y la rigidez del modelo escolar favorecen el proceso tendiente a
encauzar y consolidar la adquisición y elaboración metódica de los conocimientos.
Los criterios de salud y enfermedad son diferentes para las distintas clases sociales.
Desde la perspectiva de la patología de la pobreza, podemos ver que la cultura de la
pobreza es la más desprotegida, la menos pensada.
Siguiendo el planteo de Pichón Riviere, el centro de la salud básica para el desarrollo es
el cuerpo, la psicomotricidad, la mucosa gástrica, el mantenimiento de un buen tono
intestinal, toda una serie de elementos. Cuando vemos a esos niños de la calle, cómo se
mueven y manejan en su tarea, advertimos que tienen toda la esquizoidía propia de los seres
que han tenido que ahogar el desarrollo emocional a favor de un aprendizaje precoz de
estrategias para poder sobrevivir.
Las estrategias para sobrevivir al abandono, a todas las carencias, sólo se pueden
resolver manejándolas como se pueda, o no viviéndolas. Y esas etapas que no se viven
quedarán con ese sello, son etapas que tenderán a evitar la posibilidad de experienciar los
conflictos.
Lo que se pierde es uno de los elementos básicos, base estructural de la salud mental,
que es la capacidad de realización simbólica, que en algunas condiciones, permite el logro de
tendencias sublimatorias.

324
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Aunque esos niños vayan a la escuela, muchos no van a poder alcanzar el pensamiento
metafórico, porque no pueden salir del pensamiento concreto, pragmático, que puede serles
muy útil en la lucha contra el mundo externo, pero no tienen la posibilidad de gozar del
conocimiento correspondiente al nivel intelectual que da la metáfora.
La pobreza genera un tipo de patología para la cual el sistema de salud, que se apuntala
en la psicopatología de nuestros días no alcanza, pues no puede vislumbrar los verdaderos
elementos patológicos irreversibles que genera la pobreza.
No es que la pobreza enferma por la pobreza en sí mismo, sino que es su cultura la que
enferma. Y más grave aun es la cultura de la miseria, debido a los elementos básicos de su
ecología: el hábitat, la villa miseria, el analfabetismo, la promiscuidad, el alcoholismo.
La psicopatología de la pobreza no puede ser considerada en término de criterios de
salud y enfermedad de acuerdo con el sistema adaptativo que sí sirve, por el contrario, para la
sociedad burguesa.
El reconocimiento de la experiencia conflictiva constituye un fenómeno mental
básicamente creativo. Pero cuando el individuo vive en la marginalidad, sometido a las
ansiedades de la supervivencia, aquel nivel de concientización no se puede alcanzar, porque la
persona, sumergida en la miseria, vivencia con violencia el conflicto, que a menudo se canaliza
en la delincuencia. En este caso, la transformación no se puede lograr porque el individuo no
puede evitar caer en el <<pattern epileptoide>>.

CAPÍTULO II: Espacio y enfermedad.


La patología vinculada a la cultura no puede ser divorciada del espacio. El psicoespacio
es un elemento que tenemos que tomar siempre en cuenta cuando estamos frente a una
patología determinada, ya que ésta se da siempre en un espacio determinado.
Tenemos que preguntarnos qué espacio debe tener cada uno para organizar su mundo
interno, cuán grande debe ser el espacio que cada persona necesita para sentirse
acompañada y, a su vez, tener la libre elección existencial para estar sola.

325
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La calle forma parte de la cultura. Lamentablemente, en las últimas décadas, la


disponibilidad para disfrutar de este espacio de extramuros se ha ido reduciendo cada vez
más, debido a la violencia, el robo y la inseguridad.
El pobre dispone en nuestro país de algunos deportes (fútbol, especialmente), pero
limitado a algunos sectores: lugares abandonados, terrenos baldíos, etc., y se observa una
correspondencia entre la menor disponibilidad del espacio y el aumento de la delincuencia.
Cuando el niño pobre tiene acceso a espacios adecuados para él, es capaz de sobrellevar
frustraciones y privaciones, gracias a que en dichos espacios puede ejercitar sus capacidades
imaginativas.
La pobreza tiene enfermedades mentales que, por lo general, caen
predominantemente en el área social. El retardo mental es una enfermedad que prevalece en
la miseria. Las familias que viven en extrema indigencia tienen la característica de procrear
muchos hijos, debido –más allá de la ignorancia y la negligencia para evitar los embarazos- a
una remota esperanza de que algún hijo, algún día, los saque de la miseria, a diferencia de la
clase media, en la cual la lucha es por el asenso social y restringe, entonces, el número de
hijos.
Tener hijos significa para la mujer que vive en la miseria un reaseguramiento
protectores frente a la probable muerte de uno o más de sus hijos, puesto que éstos están
mucho más expuestos a accidentes y enfermedades por la falta de recursos económicos.
Con mucha frecuencia, el hombre hace abandono del hogar, de modo que la mujer –lo
quiera o no- queda en el ejercicio del poder frente a los hijos, que son, a su vez, un baluarte
para ella y alguna seguridad para su futuro.
Esto está más referido al nivel de la miseria (pobreza extremada), porque en la clase
proletaria (clase indigente; no tiene bienes y vive de un salario), la pobreza, por lo general,
logra una organización familiar que se mantiene en forma cohesiva, hecho que marca una
importante diferencia con aquella. La pobreza busca consolidar una vida cotidiana digna. La
mujer es muy cuidadosa de su casa y de sus cosas. Mantienen una meta, que es poder
mostrar con orgullo su hogar, tratando de seguir el modelo de la burguesía. El pobre, cuando

326
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

entra en la continuidad proletaria, toma como norte la adquisición de un sistema organizado


estructural de familia, piensa en el espacio, en la organización futuro del tiempo libre y en dar
mayor educación a los hijos.
En cambio, quienes viven en el nivel de la miseria, el consumismo desesperado de
aparatos de electrónica, ropa de marca, etc., responde al amargo deseo de equipararse con
los que más tienen, para no sentirse aislados, ajenos al mundo, y a ello dedican todos sus
ingresos económicos, sin proyectos de futuro para sus hijos ni para sí.
Epileptoidia (una de las enfermedades de la miseria): el primer agente patológico que
proviene del afuera es el psicoespacio. Por carencia de espacio, numerosas epileptoidías, así
como otros cuadros, se asemejan a retardos mentales, pero que estarían basados en la
imposibilidad de establecer una adecuada diferenciación del self con el objeto por no poder
disponer de la distancia óptima entre ambos. Se genera un proceso de indiferenciación entre
self y objeto.
En esas casuchas, donde muchas veces viven diez personas, que con frecuencia son
parientes, los vínculos aparecen entremezclados, contienen una fuerte carga incestuosa y no
siempre se sabe quién es hijo de quién. Esto promueve la indiferenciación y la confusión.
Cuando más adelante la persona dispone del psicoespacio adecuado, no siempre lo puede
aprovechar, porque ya tiene internalizado aquel medio ambiente primario, lo ha incorporado
a su mundo interno, y va acompañado de una violencia que no tiene que ver con su
experiencia actual, sino con el alto grado de irritabilidad que invadió en su infancia su mundo
interno. Sin embargo, la fijación en el cuadro patológico dependerá también del grado de su
plasticidad emocional constitucional.
La anomia está vinculada con el psicoespacio. En ella encontramos un generador de
una patología muy seria: la esquizoidía. El individuo se va a acostumbrar a vivir en sus
vínculos afectivos según una variable bidimensional, como si fuera una película, un <<como
si>>, sin un auténtico compromiso afectivo, y no en profundidad, en la variable
tridimensional. Si a esto le agregamos la carencia de espacio, se va a desarrollar una de las

327
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

enfermedades más graves: la enfermedad de la criminalidad, que es la esquizoidía


epileptoide.
La clase media, viviendo en un espacio más amplio –aunque también un poco
restringido- dispone del desarrollo de estrategias más operativas, como son los mecanismos
obsesivos, pues tiene la capacidad de organizar el espacio en forma compensatoria, lo que no
da lugar a la indiscriminación e indiferenciación. En situaciones de deprivación, cuando hay
que aprovechar un espacio reducido, este grupo social lo sabe aprovechar mejor.
Un ambiente deprivado de estímulos –que favorece el desarrollo de la esquizoidía- es
otro factor que atenta contra el proceso de aprendizaje.
En el hacinamiento en una villa miseria tenemos asegurada la esquizoidía epileptoide,
por la imposibilidad de procesar armónicamente secuencias afectivas (holding), y al mismo
tiempo, ser partícipe de una convivencia promiscua, producto de la falta de espacio, junto a la
configuración de un setting externo sin elementos (objetos en general) armónicos de
potencialidad creativa. Los pobres se salvan de esta patología porque mantienen con mucha
fuerza y cohesión la historia de su proyecto de familia que han incorporado de sus padres,
identificándose con ellos.
Respecto de la patología de la clase media quienes la padecen sufren un proceso
patológico más benigno, que es la depresión. Los pobres, y aun más quienes viven en la
miseria, experimentan también este estado anímico, pero es vivido exclusivamente en el
cuerpo, manifestándose en infinidad de síntomas psicosomáticos, porque la lucha por la vida
no les permite vivenciar esta depresión a nivel psíquico, que les crearía un desánimo, una
desesperanza, paralizante para la acción de la supervivencia.
Otra de las patologías que se presenta en la pobreza es la que se da en el área de la
psicomotricidad, que tiende a desarrollarse predominantemente hacia la psicomotricidad
gruesa.
Es un hecho observable que los estados de melancolía son menos frecuentes en los
pobres que en los ricos; debido a que su organización temporal funciona en concordancia a la
resolución operativa de las necesidades inmediatas, o sea, en el presente.

328
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

En los niveles de miseria, la organización de la estructura intrapsíquica, tanto en el


parámetro temporal como en el espacial, presenta elementos deficientes. Estos parámetros
provienen del mundo externo.
El concepto de psicoespacio, su organización, su elaboración y su ubicación en el
aparato mental, con la incorporación de las situaciones sociales, es un determinante
fundamental para entender en forma totalizadora las patologías mentales.

CAPÍTULO III: El concepto de ecoespacio. Una psiquiatría social humanista


El ecoespacio y su interacción social incluye tres variables interdependientes:
- la mayor o menor velocidad/dirección en que tal crecimiento poblacional se
desarrolla
- si dicho espacio en el cual se desarrolla el incremento poblacional se extiende
horizontalmente, o bien, de manera vertical, o finalmente si se logra una
proporción armónica de estas dos características
- parques, centros comerciales y de distracción, etc. al servicio de la utilización
del tiempo libre
Las grandes ciudades se caracterizan por la anomia, nadie conoce a nadie. Este factor
da lugar a que se desarrolle el <<mundo de las estrategias>> en desmedro del mundo de los
afectos. El aislamiento, único espacio protegido frente a las ansiedades persecutorias que
genera el convivir con un afuera con predominio de lo desconocido. Se trata de <<la
capacidad de estar solo con uno mismo>> (Winnicott).
El convivir cotidianamente en un ecoespacio externo desprovisto de sentimientos
comunitarios y generador de una afectividad caracterizada por la indiferencia hacia otro, crea
la tremenda ausencia de la capacidad para identificarse con el otro: encuadre que comienza a
tener su punto de partida en lo psicosocial y en la enorme importancia del ecoespacio.
El tema de la salud mental, enfocada en todo su espectro, no pertenece en su totalidad
a la ciencia, sino que es una disciplina que se encuentra en la frontera entre el humanismo y la

329
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

ciencia, siendo este hecho el que da lugar a que la ideología tenga un papel participativo muy
importante.
En el campo de la salud mental hay siempre un discurso político específico, que apunta,
por un lado al área de lo institucional, y por el otro, a los prejuicios de la sociedad.
Lo geopolítico es importante en el análisis del desarrollo de esta disciplina, a su vez en
el desarrollo histórico tiene que ver con muchos factores, entre los cuales son de fundamental
importancia la cultura, la religión y la lucha de poder económico, en términos de oferta
laboral, independiente de las necesidades de cada caso en especial.
Un tema importante para analizar es la influencia que ejerce un sistema religioso sobre
una determinada disciplina, lo cual se pone de manifiesto al estudiar los orígenes de un país.
Siempre hay que tener un discurso específico para defender un derecho, que es el
derecho de la contracultura, el derecho del ser humano en relación de dependencia, que
sufre, que es maltratado y marginado.
En el campo de la salud mental hubo que luchar muchos años para lograr un tipo de
relación entre <<asistido y asistente>> basado en el concepto de la horizontalidad, es decir,
que alguien acepte cierto grado de relación de dependencia sin perder los derechos
individuales.
En el campo de la salud mental, desde este punto de vista, la relación <<asistente-
asistitido>> tiene características diferentes a las del resto de las disciplinas científicas. Y que
se mueve a través de una ideología, y que la ideología siempre es humanística.
La Argentina tiene la característica de disponer de recursos humanos científicos
brillantes, de primer nivel, que lamentablemente emigran del país porque éste no les ofrece
las oportunidades que se merecen para desarrollarse y vivir con dignidad, lo cual significa una
pérdida invalorable.
En sus inicios, el psicoanálisis vino a la Argentina desde Europa con Ángel Garma, Celes
Cárcamo y Marie Langer. Posteriormente, incorporó la influencia inglesa, con las obras de
Melanie Klein, por medio de Arminda Aberastury.

330
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Argentina repitió el mismo sistema instaurado en Inglaterra, a diferencia de los EEUU.


En Inglaterra, el psicoanálisis adquirió un fuerte desarrollo con el aporte de psicoanalistas que
tuvieron que huir del nazismo. Ellos tuvieron en nuestro país mejor acogida que los que
huyeron a los EEUU, pues éstos no fueron bien recibidos por su colegas europeos, instalados
previamente allí y que ya ejercían poder institucional.
Inglaterra dio posibilidades de incorporarse al movimiento psicoanalítico a pedagogos,
asistentes sociales, psicólogos, médicos, humanistas, religiosos. Inglaterra dio, pues, esa gran
apertura en abanico a todas las disciplinas y posibilitó así que el psicoanálisis se preocupara
por los aspectos terapéuticos de esta ciencia.
En Inglaterra, la filosofía del psicoanálisis apuntaba al cambio y a la transformación de
los conflictos –lo que llamamos el <<proceso creativo>>-, mientras que en los EEUU, la
ideología imperante propendía a la adaptación pasiva a la filosofía elitista, lo que significaba
privilegiar los logros económicos como patrón y medida de la cura.
Esta teoría adaptativa norteamericana ha hecho de los logros económicos un fin en sí
mismo, y está basada, además, en la falacia de la <<igualdad de oportunidades>>.
Para la filosofía humanista, la aspiración económico está al servicio de los valores
emocionales e intelectuales del ser humano, que son sus fines últimos, le dan sentido a su
vida y, por ende, serán los verdaderos elementos para la evaluación de la salud mental.
La posición ideológica del psicoanálisis norteamericano fomentó la puesta en marcha
del ejercicio psicoanalítico, en sus comienzos tan sólo accesible para las clases sociales
pudientes, marginando de las posibilidades de este tratamiento al sector pobre e indigente.
Se dio, entonces, el desconocimiento de la psicopatología presente en los niveles de miseria.
En 1964 en el Congreso Mundial de Psicoterapia se destacó el tema relacionado con un
cambio en las instituciones. Una nueva conceptualización del hospital como comunidad
terapéutica fue el punto más relevante.
La comunidad terapéutica es un sistema filosófico que no está basado sólo en las
puertas concretas del hospital, sino en las <<puertas concretas>> de cada persona del

331
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

hospital, lo cual significa que quien está adentro es porque desea estarlo, y quien no lo desea,
no lo está.
No hay salud mental sin sentimiento de libertad, independencia y autonomía, sólo
factible mediante el acceso a los espacios del adentro y del afuera, y con derecho al trabajo
como fuente de independencia.
El trabajo es una de las herramientas terapéuticas más importantes para preservar la
salud mental, y un camino indispensable para sentirse socialmente útil. El trabajo no impuesto
consolida e integra la dinámica de la salud mental.
La prevención terciaria radica en la rehabilitación, y ésta tiene un solo nombre: <<la
dignificación de la persona>>, porque el asilismo no se cura, es irreversible. Cuando hablamos
de <<desmanicomialización>>, tenemos que pensar que esa persona tiene una enfermedad,
que es el asilismo. Goffman descubrió que el asilismo no se cura; que el paciente requiere
atención durante toda su vida. Es necesario proporcionarle todo aquello que contribuye a
dignificar a la persona: alimentarlo, vestirlo, darle alguna salida laboral, hacerlo sentir útil,
tratarlo y cuidarlo con respeto, proporcionarle actividades de esparcimiento individual y
colectivo, aceptar su necesidad de dependencia hacia los demás, sin tratar de beneficiarse de
su indefensión y vulnerabilidad. Es decir, aceptarlo como es, sin castigarlo, y mantener lo más
constante posible el proceso de maternalización.

CAPÍTULO IV: Hacia un nuevo modelo de salud mental. Diagnóstico y ecoespacio.


Un nuevo modelo de salud mental consiste en la disolución de los grandes nosocomios
y su sustitución por múltiples viviendas de pequeñas dimensiones usualmente llamadas
<<casas de medio camino>>, donde son alojados un número reducido de internos.
El tema de la salud mental está configurado en un estereotipo, que es el prejuicio de la
enfermedad mental.
En la actualidad, para determinar los criterios de salud y enfermedad mentar debemos
tomar en consideración cuál es la patología que demanda la hospitalización, de acuerdo al
modelo médico, o bien, la institucionalización según el modelo psicológico o, simplemente, si

332
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

es necesario un sistema educacional o correctivo, que al mismo tiempo sea capaz de subsanar
experiencias de privación en el área individual, y lo ayuden a conectarse de nuevo con el
mundo.
Cambiar el rol de la persona nos ayuda a establecer un enfoque terapéutico diferente,
un compromiso de relación distinto. Nuestra herramienta terapéutica cambia, porque ya no
cabe la interpretación de una sola vía, de terapeuta a paciente, como ocurre en el tratamiento
psicoanalítico. Lo que se busca es que el organismo terapéutico no dependa de ningún tipo de
persona, sino de la institución como organización en sí misma. Y si la institución puede ser una
herramienta terapéutica, debemos diseñar cómo debe ser.
Con este criterio, abandonamos el concepto de comunidad terapéutica, y sostenemos
en cambio que podemos desarrollar un proceso institucional que primariamente sea
terapéutico, por encima de los recursos humanos profesionales que tenga, los cuales deberán
ajustarse a la filosofía de dicha institución.
El prejuicio de la enfermedad mental ha transformado al hospital psiquiátrico en una
institución marginada, a la que la comunidad le da la espalda y cuyos internados, por lo
general, no pueden volver a integrarse ya a sus familias.
Nuestra primera tarea consiste en lograr la disminución de la ansiedad, lo que resuelve
una situación muy importante, pues representa la posibilidad de restablecer el contacto
afectivo. Mientras la ansiedad está presente con determinada intensidad, el Yo se mueve al
servicio exclusivo de las estrategias: no puede sentir.
La elección de los métodos de trabajo amplía el campo. Gracias a ello sabemos cuándo
tenemos que tratar terapéuticamente con una persona o con la familia, con la comunidad,
con la institución laboral, etc. Asimismo, sabremos dónde debemos centrar la tarea, según el
modo en que se haya identificado a la persona como tal.
Es evidente que este sistema de trabajo sólo puede desarrollarse en el ámbito público.
La falta de acceso a los espacios necesarios limita la posibilidad del ejercicio
terapéutico, lo cual da lugar a que nos veamos con frecuencia ante la imposibilidad de armar
esta <<red de trabajo>> (network).

333
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La enfermedad nunca es individual, puesto que el hombre es, por esencia, un ser social,
y, por lo tanto, la patología es un denominador común, que se presentará en sus diferentes
formas en cada miembro de la familia –padres, hermanos, etc.- o de la comunidad –vecinos,
el capataz de una fábrica, maestros, etc.
El prejuicio a la enfermedad mental se funda en un complejo de temores y resistencias,
entre las cuales no es de menor importancia el hecho de que el sujeto que entra en crisis
resulta no sólo un elemento económicamente improductivo, sino también una carga
económica para la comunidad. Este prejuicio constituye un factor de interferencia, cuya
eliminación redundaría en un gran beneficio para la sociedad.
El DSM (Diagnostic and Statiscal Manual o Mental Disorder) fue el esfuerzo común de
un grupo de instituciones norteamericanas –entre ellas la Asociación Psiquiátrica, la
Asociación Psicoanalítica y la Academia de Psicoanálisis- lo que permitió llegar a un
ordenamiento que posibilitó dar al tema de la enfermedad mental mayor comprensión y
efectividad científica.
La patología tiene tres canales en que se manifiestan: en el de los afectos, el de las
ansiedades y en la organización del pensamiento.
La patología de las ansiedades y de los afectos, en relación con esa organización del
pensamiento, nos va a dar la pauta de qué es lo primario en el tratamiento, qué es lo
secundario, qué es lo que tenemos que cuidar de no provocar para que el otro no se sienta
herido, qué es lo que tenemos que incluir en un timing, en el proceso de cambio, sin que
signifique una exigencia, y cómo vamos a manejar ese timing.
El trabajo y la salud mental están muy ligados. El trabajo es una herramienta
terapéutica muy importante, donde el respeto a sí mismo y a los demás tiene una valoración
fundamental para su autoestima y, por ende, para su salud mental.
Freinet, un pedagogo francés de la mitad del siglo XX, se refería a que la mayor y más
importante parte del aprendizaje se realiza en el hogar. Destaca que existen áreas –
ecoespacios- que son zonas privilegiadas, y una de ellas es la cocina. En la cocina, el proceso
de la oralidad se desconflictúa; los niños aprenden a cocinar junto con su madre y disfrutan

334
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

sentirse colaboradores y partícipes de esa tarea creativa. Este <<compartir el quehacer en la


cocina>> ayuda a eliminar las fobias alimentarias en los niños, o sea, que comparten también
el proceso de maternalización, pero ya como trabajo en la cocina y al servicio de su propia
oralidad y de la de los demás miembros de la familia. La cocina es uno de los gabinetes de
reducción de ansiedad oral más importantes, cuando el agente terapéutico es la madre con el
hijo y aun más, cuando el padre también se incluye.
No hay mejor salud mental que el aprendizaje. Somos nosotros los que debemos
descubrir, a través de un proceso creativo, que lo que podría ser bueno para uno, quizá no lo
es para otro, y este <<cómo>> debe ajustarse a las posibilidades y a la creatividad de cada
uno.
Día tras día tenemos que aprender a reconocer a los agentes de salud que nos rodean,
y que el factor terapéutico está permanentemente en ciernes en la comunidad, y que hay que
descubrirlo.
Debemos descubrir en cada patología qué componente creativo contiene y puede ser
recuperado y qué componente no lo es y debe ser elaborado para un cambio.
El prejuicio surge en la sociedad cuando ésta no es capaz de descubrir, precisamente,
los componentes creativos que hay en la enfermedad, y no sólo los destructivos.
Cuando hablamos de proceso terapéutico, hablamos de la manera de canalizar esa
capacidad afectiva hacia lo creativo. En el proceso terapéutico se desenvuelve ese elemento
importante que es la transformación de la destrucción en creatividad.
La autocrítica nos tiene que acompañar permanentemente para tratar de mantener al
proceso terapéutico lo más libre posible de elementos patógenos provenientes del terapeuta,
salvando así el valor de la crítica. Para ello hay que tener y sostener la capacidad de duda de
lo que afirmamos. Es conveniente no estar demasiado seguro de que no estamos
equivocados.
El punto de partida para entender la patología es el proceso de aprendizaje ya que, en
la medida en que estimula el crecimiento de la epistemofilia y proporciona mejores

335
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

herramientas estratégicas para el conocimiento del mundo, enriquece los sentimientos y


favorece con ello el desarrollo de la salud mental.
Otro aspecto también esencial es el de la integridad de las disciplinas en términos de
liderazgo. Sin la búsqueda de la complementariedad de las disciplinas, o sea, sin incluir la
interdisciplina, la transdisciplina y la multidisciplina, no se puede lograr un trabajo de
integración.
La salud mental depende intrínsecamente de las vicisitudes que acompañaron al
aprendizaje, el cual no se refiere en este contexto sólo a la escolaridad sino,
fundamentalmente, al aprendizaje de la realidad, que indefectiblemente irá acompañado
tanto de placer como de dolor.

336
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

UNIDAD VII
Conceptualización de los Derechos Humanos. Historia de los Derechos Humanos: desde los
griegos a la actualidad. Pobreza y Derechos Humanos. Contexto mundial y su relación con los
Derechos Humanos. Universalización de los Derechos Humanos. Matrimonio entre personas
del mismo sexo, la historia y el derecho. Ley de Salud Mental.

PARISÍ, E. (2003) “Lecturas psicopolíticas de los Derechos Humanos en América Latina”.


Capítulo III: Historia sumaria de la evolución de los Derechos Humanos. Capítulo IV: Aspectos
Jurídicos.

Un derecho puede importar una actividad efectiva por parte de algún otro individuo, o
al menos, la no interferencia de dicho derecho por parte de los demás hombres en general
específicamente hacia el mismo.

Nuestros reclamos en defensa y protección de los derechos que nos competen, es la


resultante de la implicación de que nosotros respetemos los derechos de los demás.
Poder disfrutar un derecho está condicionado al cumplimiento de deberes.
Que una conducta sea prescripta por el derecho, no significa que lo sea igualmente por
la moral.
Es importante conocer la norma y tener la libre determinación de actuar de
conformidad con ella o contra ella. La efectividad de un derecho depende de que un tercero, y
no el sujeto del derecho, preste conformidad a la norma; a lo sumo el derecho exige del
sujeto que haga lo que quiera.
Sería irrazonable exigir que los otros cumplan con sus deberes hacia uno, en tanto uno
se abstiene de cumplir los mismos deberes hacia los otros. Sin embargo no se sigue que si A

337
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

roba a B, B no queda facultado a robar a A (Ley del Talión, en donde la pena es igual a la
ofensa, es muy diferente del derecho actual).
En el presente siglo la justicia se encuentra jaqueada por el poder político y económico.
Todas las normas prescriben (determinan) conductas e imponen derechos y
obligaciones.

Conceptualización de los Derechos Humanos.

http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx

Los Derechos Humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color,
religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos,
sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y
garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los
principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los
derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en
determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de
promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o
grupos.

Universales e inalienables
El principio de la universalidad de los derechos humanos es la piedra angular del
derecho internacional de los derechos humanos. Este principio, tal como se destacara
inicialmente en la Declaración Universal de Derechos Humanos, se ha reiterado en numerosos
convenios, declaraciones y resoluciones internacionales de derechos humanos. En la

338
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993, por ejemplo, se


dispuso que todos los Estados tenían el deber, independientemente de sus sistemas políticos,
económicos y culturales, de promover y proteger todos los derechos humanos y las libertades
fundamentales.
Todos los Estados han ratificado al menos uno, y el 80 por ciento de ellos cuatro o más,
de los principales tratados de derechos humanos, reflejando así el consentimiento de los
Estados para establecer obligaciones jurídicas que se comprometen a cumplir, y confiriéndole
al concepto de la universalidad una expresión concreta. Algunas normas fundamentales de
derechos humanos gozan de protección universal en virtud del derecho internacional
consuetudinario a través de todas las fronteras y civilizaciones.
Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas
situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el
derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de haber
cometido un delito.

Interdependientes e indivisibles
Todos los derechos humanos, sean éstos los derechos civiles y políticos, como el
derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión; los derechos económicos,
sociales y culturales, como el derecho al trabajo, la seguridad social y la educación; o los
derechos colectivos, como los derechos al desarrollo y la libre determinación, todos son
derechos indivisibles, interrelacionados e interdependientes. El avance de uno facilita el
avance de los demás. De la misma manera, la privación de un derecho afecta negativamente a
los demás.

Iguales y no discriminatorios
La no discriminación es un principio transversal en el derecho internacional de
derechos humanos. Está presente en todos los principales tratados de derechos humanos y

339
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

constituye el tema central de algunas convenciones internacionales como la Convención


Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.
El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las
libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de categorías
tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no discriminación se
complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1 de la Declaración
Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad
y derechos”.

Derechos y obligaciones
Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados
asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar,
proteger y realizar los derechos humanos . La obligación de respetarlos significa que los
Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de
limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los
derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que los
Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos humanos
básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros derechos humanos,
también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

El día de los Derechos Humanos se conmemora el 10 de diciembre, ya que ese mismo


día de 1948, en la Organización de las Naciones Unidas (ONU), se dio a conocer la Declaración
Universal de los Derechos Humanos. La misma señala que todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos, y que no pueden ser objeto de discriminación por su
nacionalidad, origen étnico, raza, sexo, religión, opinión política, riqueza o posición
económica.

340
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Los Derechos Humanos son un mecanismo axiológico (integra los aspectos


universalistas de la vida, el trabajo y el lenguaje), mercantilistas (el mercado como dios) y
jurídicos (determinan la condición de los seres humanos).

Historia de los Derechos Humanos: desde los griegos a la actualidad.

PARISÍ, E. (2003) “Lecturas psicopolíticas de los Derechos Humanos en América Latina”.


Capítulo III: Historia sumaria de la evolución de los Derechos Humanos. Capítulo IV: Aspectos
Jurídicos.

El nacimiento de la preocupación por los Derechos Humanos alcanzó a establecer


modificaciones más o menos duraderas que influyeron hasta en la vida cotidiana de los
pueblos.
La preocupación por el hombre y por sus derechos políticos surgió en Grecia en la
época del surgimiento de la polis como institución ciudadana de la mano de la filosofía
(Heráclito, Demócrito), sin embargo, no hacían aun referencia acerca de los derechos
humanos tal como son entendidos actualmente.
Entre los siglos VI y IV a.C. se comienza a distinguir el individuo de la masa. Surge el
concepto de “personalidad humana”, asociándolo con la ley y la justicia. En un primer
momento, la ley y la justicia eran del cosmos, perteneciente al universo, luego son trasladados
a los hechos de la vida humana, surgiendo así la preocupación por la justicia entre los
hombres.

341
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La expresión “Derechos Humanos” es de origen reciente, sin embargo la idea de una


ley o legislador que define y protege los derechos de origen legal de los seres humanos es
realmente muy antigua.
El Derecho Romano garantizaba al ciudadano romano la facultad de tomar parte en el
gobierno de su Estado, mediante la participación en el ejercicio de la justicia, especialmente la
civil.
Tanto el Derecho Romano como la Common Law (Derecho Común de los países
anglosajones) ofrecen un patrón objetivo para juzgar la conducta de los hombres desde el
punto de vista de los derechos y libertades individuales.
Desde el siglo XVII se comienza a hablar de los “Derechos Naturales”, según los cuales
todos los hombres poseen ciertos derechos “por naturaleza”, que son fundamentales, sin
tener en cuenta las instituciones, y que pueden ser demostrados por la razón. Son derechos:
INALIENABLES – IMPRESCRIPTIBLES – INDEROGABLES.
Ningún gobierno o derecho positivo puede privar a la persona de ellos, ni ninguna
pretensión puede ser superior. Si ha de limitarse su ejercicio, sólo puede serlo con el
consentimiento del titular.
Una teoría de los derechos naturales absolutos (teoría de los derechos morales:
influencia sobre el pensamiento de la revolución francesa) suscita problemas, en tanto que
hay situaciones en que entran en conflicto dos principios o más, igualmente supremos,
absolutos y razonables. Las regulaciones sociales son un proceso continuado de ajuste entre
pretensiones en conflicto. Es la ética quien puede solucionar lo conflictivo.
En el desarrollo de un juicio no existen los absolutos, de ahí que existan los agravantes
o los atenuantes y se consideren las situaciones particulares.
En Inglaterra en el siglo XVII hubo batallas en defensa de los antiguos derechos de los
ingleses y contra la falta de respeto a los mismos. Allí surgieron dos documentos “The petition
of right” (1628) y “The bill of right” (1689) con el fin de reparar agravios específicos mediante

342
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

la aplicación de limitaciones al poder del monarca y al fortalecimiento del poder del


Parlamento y de los Tribunales.
En el siglo XVIII esas ideas se reflejaron tanto en las revoluciones francesas como las
norteamericanas.
Revolución Francesa (1789): Evolución económica y social de la burguesía. Aumentaba
la importancia de la riqueza mobiliaria. Iluminismo (progresaba el conocimiento positivo en el
orden de las ideas). Ilustración (impulso conquistador de la filosofía que criticaba al Antiguo
Régimen, pretendía un ideal de bienestar social, y la idea de un progreso indefinido del
espíritu humano y del conocimiento científico). Las clases populares en su mayoría eran
campesinos. Las urbes tenían poca población.
Gobernaba en Francia el Rey Luis XV: gozaba de un poder absoluto; la monarquía era
de derecho cívico; era considerado como el representante legítimo de Dios sobre la tierra.
En 1787 Luis XV renuncia, sin embargo las condiciones de vida del pueblo bajo el
régimen no mejoraron. Se dieron múltiples aspectos económicos, sociales y políticos que
produjeron una situación de crisis irreversible para las condiciones de gobernabilidad bajo el
antiguo régimen.
Hubo una revolución ideológica, especialmente en el ámbito jurídico. Se enfrentaron
los intereses cruzados del clero, de los nobles y de los representantes de los campesinos
(burgueses):
- apuntaban en contra del absolutismo presente,
- reclamaban la redacción de una constitución política que limitase los poderes
absolutos de la monarquía,
- establecer un sistema de representación nacional que votara los impuestos y
redactase las leyes,
- dejar la administración local a los estados provinciales electivos
- refundación de la política fiscal imperante
- reforma de la administración de la justicia y de la legislación criminal
- garantía de la libertad individual y de la libertad de prensa

343
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

A partir de 1789 la revolución se iba logrando en el plano jurídico. La soberanía


nacional sustituyó al absolutismo real. El pueblo aun no entraba en el juego político. Ante las
amenazas de la reacción, su intervención permitió a la revolución francesa ganas
definitivamente (revolución popular).

EL GERMEN, LA SEMILLA DE LA NECESIDAD DEL RESPETO POR LOS OTROS Y


DE NO ABUSAR DE AQUELLOS, VINO DE LA MANO DE LOS PRIMEROS FILÓSOFOS

GRIEGOS. ELLOS PUDIERON PENSARLO Y DECIRLO. LAS REVOLUCIONES INGLESAS Y

FRANCESAS, MÁS JÓVENES, LE DIERON UNA FORMA, UN CONTENIDO, Y LE

PUSIERON SU NOMBRE: “LOS DERECHOS HUMANOS”.

En 1948 la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, sobre la base de


una encuesta sobre problemas teóricos realizada por la UNESCO, la Asamblea General adoptó
una “Declaración Universal de los Derechos Humanos”. Sus normas pretenden ser aplicadas
a todos los hombres universalmente. Se trata de un modelo común por alcanzar por todos los
pueblos y naciones.
Los Derechos Humanos han tenido durante los siglos XVIII y XX un verdadero empuje
desde las luchas, las ideas y las leyes, al punto de contar con una Declaración Universal y con
Organismos Internacionales que los protegen.
Todos los tratados, pactos, convenciones, leyes, etc. que hacen referencia a la
protección de los Derechos Humanos apuntan a la defensa de los mismos frente a los
avasallamientos que comete el Estado a través de sus agentes o personas que cuentan con su
consentimiento.
Una Declaración no es de carácter jurídicamente obligatorio, sí lo es un Tratado, Pacto
o Convención que el Estado está obligado a respetar, sino será juzgado por una Corte
Internacional Penal.
Debieron pasar muchos años cargados de violentas y permanentes violaciones contra
los Derechos Humanos para que se conceptualizaran los mismos como derechos positivos y
pasaran a formar parte de la jurisprudencia. En los siglos XIX y XX la mayoría de Europa,

344
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

América, Asia y África, hicieron caso omiso a esas ideas sobre aquellos derechos y las
incorporaron a su constitución, o promulgaron declaraciones de derechos. En Argentina se
incorporan en la reforma de la constitución de 1994.
A partir de la mitad del siglo XX, finalizada la Segunda Guerra Mundial, se plantea la
necesidad de tomar a los Derechos Humanos como rectores de las conductas de los Estados,
que puedan orientar en el camino de la reconstrucción de su conceptualización a través de la
materialización en derecho positivo.
Hubo un marcado interés de la Comunidad Internacional de que no se repitieran las
masacres y barbaridades cometidas durante la guerra, surgiendo así las Naciones Unidas
(ONU), cuyo antecesor fue la Sociedad de las Naciones. Su mayor interés consistía en
garantizar la paz mundial, aunque para lograrlo tuviera fuerzas militares propias, aportadas
por los países miembros.
La Declaración de los Derechos Humanos de 1948 comenzó a generar una serie de
hechos, materializados en posteriores agregados a la misma declaración, tales como:
- eliminación del tráfico de personas,
- convención de los derechos del niño,
- los derechos políticos de la mujer,
- eliminación de todas las formas de discriminación racial,
- eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer,
- derecho de los pueblos a la paz
- contra la tortura
- sobre el medio ambiente, etc.
Los Derechos Humanos, aun cuando filosófica y moralmente sean atribuidos por el
mero hecho de ser persona, sólo se consiguen con su permanente defensa.

Actuación de los Derechos Humanos en Argentina.

MANZI, A. (2011). “La agencia judicial”.

345
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La implementación del Neoliberalismo en América Latina tuvo como objetivo disciplinar


a las poblaciones laborales tanto a nivel comportamental como a nivel axiológico (tomando
como valor humano principal al mercado financiero).

Los Derechos Humanos en la Argentina de los ’90. Gobierno de Menem (1989-


1999): programa neoliberal

-se priorizó la estabilidad de la moneda nacional


-aceptación del congreso nacional y de la sociedad en general
-refleja intereses de grandes empresas (nacionales y extranjeras)
-leyes: Reforma del Estado y “Emergencia económica”
-se autorizó a privatizar empresas públicas
-vender bienes e inmuebles
-suspender subsidios y subvenciones especiales
-se eliminaron regimenes salariados “de privilegio”
-inexistencia de trabajo laboral estable, falta de aportes, ni remuneraciones (vacaciones)
-se facilitó el despido de trabajadores del Estado
-elevada tasa de desocupación
-la sociedad toda asumió deudas
-ausencia de controles de la corrupción interna
-aumentó la deuda externa (pública y privada)
-se declara al Estado argentino como insolvente
-reformas estatales se plasman en reformas constitucionales
-desvalorización de lo estatal, desprecio por lo público
-incremento de la cantidad de pobres

346
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

-incapacidad de la dirigencia política en evaluar las responsabilidades que conllevan los


tratados internacionales
-imaginario de irresponsabilidad argentina desde el exterior
-subjetividad de los argentinos: negación y silencio de una parte de la realidad; pactos
contradictorios e incoherentes; la lucha por la verdad por parte de los organismos de
derechos humanos

Los pactos internacionales


7 acuerdos con el FMI en 10 años.
Reforma constitucional de 1994:
-corresponde al Congreso aprobar o desechar tratados con otros países, teniendo mayor
jerarquía que las leyes
-el Poder Legislativo legisla y promueve medidas de acción positiva que garantizan los DDHH
vigentes
-el poder Ejecutivo firma y ratifica tratados para el mantenimiento de las buenas relaciones
con organizaciones internacionales y extranjeras
Los planes de Ajuste Estructural empujaron la economía argentina hacia la parte
privada (nacional y extranjera) y no a organizar la vida cultural según los estándares
internacionales establecidos por el derecho.
La clase baja vio muy ultrajados sus derechos no sólo por el retiro del Estado sino que
quedó abandonada a una criminalización social y a una victimización primaria y secundaria.
Serias crisis del modelo económico (1994-1999)
-paros nacionales de la CGT
-protestas del sector docente y sector jubilados
-puebladas del norte salteño y jujeño
-cortes de Plaza Huncul y Cutral-Có y en Buenos Aires: piqueteros
-violencia policial  víctimas y familiares

347
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

-atribución de la policía de realizar detenciones por averiguación de antecedentes y/o


identi
dad
-
violen
cia
sociop
olítica  ámbito jurídico

La firma de las responsabilidades. Impunidad administrativa.


En Argentina es vigente el derecho internacional de los Derechos Humanos, si no
cumple, cae en irresponsabilidad jurídica.
Separación e incongruencia entre lo discursivo de la responsabilidad internacional
asumida por la sociedad argentina en la dimensión jurídica y social, y la administración
general de los recursos del Estado argentino.
Tensión política-social  Diciembre 2001 “cacerolazo”
Tanto el Poder Legislativo como el Poder Ejecutivo en los años ’90 fueron en
detrimento de la creación de igualdad de oportunidades y de nivelación del goce de derechos
fundamentales.

Néstor Kirchner (2003-2007)


-la corte suprema se aboca a la investigación de delitos de lesa humanidad
-la corte suprema se independiza del poder ejecutivo
-fortalece al Estado como regulador y activo en políticas económicas y concretizó
alianzas económicas con los países del Mercosur (política de fortalecimiento del Estado).

Disciplinamiento judicial

348
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

El sistema judicial instrumentado como estrategia de dominación:


-denuncia  proceso penal
-negligencia que alarga los tiempos legales
-errores por parte de los funcionarios de justicia
-falta de recursos técnicos y materiales
-ineficacia de las instituciones estatales
-presencia de miedo por parte de funcionarios judiciales para mantener denuncias y
procesos judiciales
-desaparición de testigos claves
-prisiones “vip”
-salidas de prestigio
-postergación del juicio oral por mal estado de salud, procesamiento y luego ex
carcelación.

Efectos en la subjetividad de los ciudadanos:


-necesidad de estar en constante movilización y denuncia permanente.
-el tiempo judicial que demora resarcimientos y resocialización, frustrando
psicológicamente, agotando fuerzas, promoviendo la impotencia colectiva
-impunidad en la justicia
-adormecimiento colectivo
-desvalorización de lo público

Marchas y movilizaciones permanentes son un andar de la impotencia psíquica que se


sufre en un país en Estado de Derecho que tuvo y todavía tiene mucho de autoritarismo, de
indiferencia y bastante de ocultamiento de pruebas, negación de los hechos y de las
respectivas responsabilidades.

349
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Modelo Intervencionista (2003-2011).

Si el Estado no hace ejecutable el goce de los derechos fundamentales (incumpliendo


así con sus obligaciones) mediante un largo proceso legal, la Corte Interamericana hará valer
los derechos e impondrá al Estado infractor las obligaciones pertinentes.
Recién en 1992 los tribunales argentinos comienzan a tener en cuenta a la Corte
Interamericana (desarrollo del derecho internacional), además de la reforma de 1994.

Características argentinas de las relaciones de poder


Delitos de lesa humanidad perseguidos por la comunidad internacional (calificados
como daños hacia la humanidad en sí, y no a un bien privado o valor específico, caracterizados
como imprescriptibles).
En 1986 se condenó a la Junta Militar por delitos de homicidio, privación de la libertad
y aplicación de tormentos a los desaparecidos. Recién a partir del año 2003 comienza el
procesamiento por delitos de lesa humanidad a los mismos militares por sustracción ilegítima
de bebés, nacidos en cautiverio en centros clandestinos de detención.
Ley de Punto Final (1986): hubo un plazo dictaminado de 60 días en los que realizaron
las instrucciones según esta ley, y se llamó a prestar declaración indagatoria, elevándose a
juicio a los correspondientes acusados. Después de este plazo, se dictaminó el cese del estado
de sospecha sobre los militares (estrategia política y social).
Ley de Obediencia Debida (1987): estableció que el proceso se daría a quienes por su
importante ubicación en la cadena de mando, estuvieron en condiciones de revisar las
directivas recibidas, o tuvieron la capacidad de recibir la ejecución de operaciones ilegales, y
de los ejecutores materiales de hechos atroces o aberrantes.
Indultos (octubre de 1989): una serie de diez decretos sancionados el 7 de octubre
de 1989 y el 30 de diciembre de 1990 por el entonces presidente de la Argentina Carlos
Menem, indultando civiles y militares que cometieron delitos durante la dictadura
autodenominada Proceso de Reorganización Nacional incluyendo a los miembros de las juntas

350
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

condenados en el Juicio a las Juntas de 1985, al procesado ministro de Economía José Alfredo
Martínez de Hoz y los líderes de las organizaciones guerrilleras. Mediante estos decretos
fueron indultadas más de 1.200 personas.
Las leyes de Punto Final y Obediencia Debida y los indultos de Menem son conocidas
como las leyes de impunidad, aunque las dos primeras fueron leyes votadas por
el parlamento y con el libre juego de la oposición, en cumplimiento de la promesa electoral de
campaña de la UCR (los 3 niveles de responsabilidad); y solo atenuaron las consecuencias para
militares de baja graduación pero no frenaron los juicios por terrorismo de estado; en cambio
el indulto fue una decisión unilateral e inconsulta y muy posterior a la sanción de las leyes.
Luego de que en 2003 el Congreso de la Nación Argentina declarara la nulidad de las
leyes de Punto Final y Obediencia Debida algunos jueces comenzaron a declarar
inconstitucionales aquellos indultos referidos a crímenes de lesa humanidad.

Organismos de Derechos Humanos a favor de defender los DDHH reclamaban:


-exigencias y propuestas de derechos humanos
-transformar el delito de desaparición forzada en delito de lesa humanidad
-desmantelamiento del aparato represivo
-facilidades para el regreso de los exiliados

Los mecanismos de negación y silencio, movilización y denuncia pública, propias de las


relaciones de fuerza entre los argentinos, condicionaron a las relaciones de fuerza cuando la
negación y el silencio predominaron en la escena política y social.

NEGACIÓN Y SILENCIO – MOVILIZACIÓN Y DENUNCIA – COMPLICIDAD Y PACTOS –


DESVALORIZACIÓN Y CULPA – SOLIDARIDAD Y TESTIFICACIÓN

351
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Delitos de Lesa Humanidad en Argentina. Más de 30 años después.


Organismos de DDHH trabajaron para que la justicia responda.
Denuncia pública constante.
Gran producción de conocimiento: saber hacer.
Desde 1995 las Cámaras Federales argentinas dieron lugar al reclamo de las víctimas y
sus familiares.
1999. JUICIOS POR LA VERDAD. Causas por apropiación de menores y sustitución de la
identidad. El Estado argentino asumió la obligación internacional de investigar estos delitos y
garantizar así el derecho a la verdad de las víctimas.
2005. La Corte Suprema de Justicia de la Nación declaró la invalidez e
inconstitucionalidad de las leyes Punto Final y Obediencia Debida, habilitando definitivamente
el avance de las causas judiciales por crímenes de la dictadura. Se dictaminó que la
desaparición forzada de personas es delito de lesa humanidad.
2006. Se obtuvo la primera condena luego de la reapertura de los juicios.
Los tribunales de justicia internacionales también fueron dando pasos en adjudicarse
competencia para juzgar a delitos.
Es gracias únicamente a un irrenunciable esfuerzo de los grupos sociales organizados
dedicados a la protección de los derechos humanos, más un pequeño puñado de jueces en
conjunto con la voluntad política, que se pudo avanzar en la investigación de estos delitos.

Abuelas de Plaza de Mayo, denunciantes en búsqueda de sus nietos nacidos en


cautiverio desde 1977. En 1980 localizaron a las primeras dos nietas. Fue en 1997 que
iniciaron causas penales sosteniendo que el robo de bebés fue parte de un plan sistemático.
En 1998 se incorporó en la “Convención de los Derechos del Niño” el derecho a la identidad.
Hasta febrero del 2014 se han recuperado 110 nietos.
La defensa por los derechos humanos, lejos de buscar responsables penales
únicamente, construye identidades y encuentra personas que fueron ilegítima y
perversamente sustraídas de su familia.

352
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Este grupo de mujeres hicieron trabajar interdisciplinariamente a los argentinos:


biología – antropología forense – psicología – derecho – sociología – historia – política.
Régimen político de la verdad.
Reiteración de las modalidades perversas de intercambio entre diferentes sectores
sociales: expropiación de recursos humanos y posterior negación de los hechos.
María Barragán es la primera hija de desaparecidos que llevó adelante un juicio contra
sus apropiadores.
El 2008 dejó un saldo elevado de juicios con condena por delitos de lesa humanidad;
también las dificultades que se presentan hasta el momento son mayores, por ejemplo:
negación, complicidad.
Lo preocupante es que después de 30 años la justicia continúa sin establecer
responsabilidades, aun cuando hayan dictaminado fallos históricos en esta materia.
A pesar de la repercusión pública que cada condena tiene, su mesura ética no es en
realidad correspondida con una seria aplicación de justicia.
Para muchos el año 2010 fue el año de mayor importancia para los juicios por estos
delitos ya que se dictaron 107 condenas a represores.
Los vínculos de complicidad entre la violencia ejercida por el sistema represor y los
funcionarios de la justicia, se comprueban por la falta de ejecución de las debidas etapas del
proceso judicial y la ausencia de una investigación comprometida y radical que se necesita
para avanzar.

Saber hacer derechos humanos


Necesidad social de fortalecer los mecanismos políticos de control a través de la
creación de instituciones protectoras de derechos.
Nuestra sociedad de formación, soberanía y disciplina, regula las relaciones de fuerza
existentes mediante la agencia civil y judicial en tanto relato llamados: delitos de lesa
humanidad, criminalización de la pobreza, violencia de género, discriminación, mortalidad
maternal, mortalidad infantil, violencia institucional.

353
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La justicia argentina ha demostrado trabajar más con la especulación temporal de los


procesos penales que con la conducta ética e interpretación de normas a seguir, transmitido
por su sistema axiológico.

Latinoamérica y su relación con los Derechos Humanos.

PARISÍ, E. “Derechos Humanos: su deuda con Latinoamérica” (2008)

La globalización que se intenta fomentar es la existencia de un solo mundo,


básicamente por la unificación de un dominio económico concentrado en el sistema
capitalista, mientras que los mismos hacedores de estas políticas lo fragmentan en varios
mundos:
-control social
-exportación de recursos humanos y ambientales
-sometimiento de los medios masivos de comunicación y de la educación
-apoyo a grupos económicos locales y a determinados partidos electorales
-no se permite la movilidad de países en vías de desarrollo a concretar ser un país del
primer mundo
-sistema injusto de riquezas
Latinoamérica y el Caribe tan sólo acumulan el 4% de la riqueza mundial (valor de
activos físicos y financieros menos las deudas). Geográficamente la riqueza está sumamente
concentrada en Norteamérica, Europa y los países de altos ingresos en el área Asia-Pacífico:
poseen el 90% de la riqueza mundial.

Características de la Latinoamérica de hoy


-cien millones de pobres extremos, condenados a una muerte pronta
-desestabilización y/o desaparición de trabajos estables
-instalación permanente de la precariedad (vivir el día a día)

354
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

-ampliación del número de personas “prescindibles” por el modelo productivo (situación de


inutilidad social / ejército de reserva)
-atomización de los intereses / fragmentación de lo colectivo  retroceso en las
organizaciones sindicales, asociaciones y gremios
-marginación y exclusión social (presos, negros, mujeres, indígenas)
-inmensa deuda externa

Trata de mujeres
La industria del sexo es como una gran nube que hoy cubre a todos los continentes.
Densa violencia del patriarcado hacia la población femenina.
Latinoamérica y el Caribe: prostitución – turismo sexual – pornografía – prostitución
infantil – novias y matrimonios por catálogos – strippers o desnudistas – tráfico.
La vulnerabilidad de mujeres (adolescentes y niñas) facilita el desarrollo de la industria
sexual.
Explotación sexual producida tanto por organizaciones internacionales como por
pequeños proxenetas en conveniencia con la población masculina que se agrupa como
clientes o como funcionarios gubernamentales. Sistema androcéntrico, fomentado por la falta
de voluntad política para detener la situación y con la ausencia de consenso entre las
organizaciones femeninas para enfrentar al patriarcado. Contexto machista, autoritario y
despolitizado. Ineficacia de las intervenciones policial y judicial (limitaciones y complicidades).
Crece el número de mujeres atrapadas por la prostitución (8 a 13 años de edad).
Invisibilización de la mujer (no importa su edad ni su clase social). Los Estados impiden
con evasivas que ellas en Latinoamérica y en el Caribe ejerzan sus derechos.
Desde Haití y República Dominicana son llevadas a la prostitución inmediatamente a
Perú, Ecuador y Colombia.

Características de las víctimas


-clase social baja

355
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

-viven en ambientes de marginalidad


-entorno familiar inestable
-precario nivel educativo
-pocas posibilidades laborales
-predispuestas a migrar y a caer en diferentes engaños en el extranjero o en su país,
pero lejos de sus parientes.
Al menos el 50% de las mujeres no son concientes de su condición de víctimas.
En la provincia de Tucumán es en Argentina la provincia en la que más se recurre al
secuestro para el reclutamiento.
En Argentina hay predominio de la trata interna. Es recurrente el tránsito de mujeres
latinoamericanas a Europa. Es un país receptor de dominicanas y paraguayas.

Sobre el HIV
Los enfermos suman más de 2 millones.
Haití es el país más afectado.
En América del Sur la mayoría está contagiada por equipos de inyección de drogas
contaminadas o por relaciones sexuales entre hombres.
En el Caribe hay una alta prevalencia de HIV entre heterosexuales a causa de la
prostitución.
La exclusión juega un rol importante: los infectados que reciben medicación apropiada
va del 75% en algunos países al 25%.

Trabajo Infantil
En Latinoamérica trabajan 18 millones de niños y niñas, a pesar de la Convención sobre
los Derechos de los Niños.
Los trabajos más comunes: esclavitud – tráfico – servidumbre por deudas –
prostitución – pornografía – ayudantes en la construcción – cartoneros (hurgadores de

356
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

basura) – vendedores ambulantes. Muchos con el consentimiento de los padres, la


tranquilidad de empresarios y la indiferencia de gobiernos y políticos.
Reciben apenas 20% del salario de los adultos, a menudo ninguna paga.
Cada año mueren 22000 niños en accidentes relacionados al trabajo.
Asia y América Latina son los mayores proveedores de “niños esclavos” a las redes de
tráfico internacional.
Hay más niñas menores de 16 años en el servicio doméstico que en cualquier otra
forma de trabajo infantil. Aun la mayor parte del trabajo infantil se encuentra en la
agricultura (90%).
“Cadenas del modelo”: los padres (que fueron niños trabajadores) se verán ‘obligados’
por la dificultad económica a enviar al trabajo a sus hijos, pues sus salarios no les alcanzarán
para vivir.
En el mundo un 20% de los niños no recibe enseñanza básica, por lo que se concluye
que trabajan.
La principal causa del trabajo infantil es la pobreza.
El trabajo infantil pobreza: explotación y abusos, marginalidad y pobreza, violencia.
Afecta al desarrollo físico, mental y moral.

Sobre la desnutrición
Hay en Latinoamérica 53 millones de niños desnutridos.
La mayoría no muestra signos muy evidentes de desnutrición.
La desnutrición en los primeros años ocasiona un daño irremediable.
Síntomas más comunes: diarrea y vómitos.
En América Latina 20000 niños mueren cada año por desnutrición antes de los 5 años.
Las causas pueden ser por: infecciones respiratorias agudas – enfermedades diarreicas – baja
resistencia debido a la carencia alimenticia.

357
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

La desnutrición infantil tiene notable incidencia en los países “en vías de desarrollo”
por las bajas condiciones de vida: escasez de alimentos – carencia de servicios básicos (agua,
luz, servicios higiénicos) – inhabitabilidad de las viviendas – atraso social – ignorancia.
Problemas en la educación –-> desarrollo intelectual limitado –-> precaria calificación
técnica o profesional de los jóvenes –-> aumento de las tasas de desempleo.

La degradación ambiental (ocasiona mortalidad infantil)


3 millones de niños en América Latina mueren al año por factores medioambientales
de riesgo (falta de agua limpia, saneamiento e higiene).
Principales factores de riesgo: contaminación del agua, aire, suelo, alimentos -
exposición a sustancias tóxicas, radiaciones, el cambio climático.
Los niños más pobres son grupo de riesgo debido a sus entornos y que tienen bajas
posibilidades de acceso a servicios médicos.

Sobre drogas
La droga de los pobres “el paco” aparece en Argentina en el año 2002.
Es barata y su efecto es casi inmediato (intenso y de corta duración), de carácter
adictivo.
Contiene incluso hasta vidrio molido de los tubos de luz fosforescente.
Profundiza lesiones cerebrales y pulmonares.
Secuelas neurológicas por la inhabilitación permanente de los centros nerviosos,
pérdida de reflejos, motricidad, inteligencia, memoria.
Está al alcance de cualquiera, no importa su edad.
Con una sola vez que se fume provoca una fuerte angustia que empuja a volver a
fumar.
Sienten miedo permanente a que los maten.
Deterioro físico y mental.
Las organizaciones sociales acusan a la marginalidad y la falta de futuro.

358
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Puerta de ingreso al delito.

En Latinoamérica existen un sinnúmero de problemas sociales, que se han acentuado


con el ingreso de políticas neoliberales.
Las relaciones entre los países del primer mundo y del tercer mundo son asimétricas.
Países Dominantes vs. Países Dominados = dependencia económica – extrema pobreza
– desnutrición – balanzas comerciales desfavorables – excesiva inmigración desde países
pobres hacia países ricos.
No hay respeto de parte de los Países Dominantes de la autodeterminación de los
pueblos: a partir de políticas intervencionistas (“recetas” del FMI, boicots comerciales) se
regulan los presupuestos de las naciones en vías de desarrollo, dictaminándose en qué rubros
deben invertir sus propios recursos y de qué manera deben alcanzar las metas fiscales. Y esos
mandatos están orientados a disminuir las inversiones en gastos sociales y a “achicar” al
Estado, que es el abandono de las funciones esenciales que deben cumplir para permitir que
no intervenga en la regulación de los mercados, descuide la atención de la salud, o privatice la
provisión de los servicios básicos. Cuando el país no acata las presiones que el FMI (Fondo
Monetario Internacional) impone, se ataca a los países, se les producen bloqueos comerciales
y económicos, o se les hacen golpes de Estado.
Una de las alternativas que permite la protección de los mercados de Sudamérica, la
gobernabilidad y la no interrupción de las democracias, es desde 1991 el Mercosur,
organización regional cuyo objetivo es lograr la progresiva eliminación de barreras
arancelarias entre los Estados miembros con el fin de constituir un mercado común (unión
aduanera y libre circulación de bienes). Los orígenes fundacionarios del Mercosur se
remontan a 1986 entre los presidentes de Brasil y de Argentina. Actualmente es integrado
por: Argentina – Brasil – Paraguay – Uruguay – Venezuela.

Sobre la universalización de los Derechos Humanos

359
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

El concepto de “globalización” hace referencia a que todos los sujetos del mundo y sus
pueblos están “englobados”, es decir, están siendo afectados unos por otros, es una dialéctica
de interdependencia económica, sostenida por una macro cultura, que se encarga de negar
etnias, expresiones lingüísticas, religiosas y diferentes formas culturales.
Un efecto colateral de la globalización es la revalorización que se realiza de las culturas
por sus propios hacedores, a través del movimiento anti-globalización. Esta resistencia
cultural está significando un cambio social que busca la superación de la propia cultura par
salir de los lugares de “inexistencia e invisiblidad” y rechazar la cultura que se intenta
imponer. O, por lo menos, incorporarla desde sus propios valores culturales, lo que les
permitirá imprimirle un sesgo particular.
En Latinoamérica estaríamos viviendo lo que se llama una “inflación legislativa” que
hace alusión a que existe una normatividad amplia que protege los derechos de los
ciudadanos, pero no existe un Ministerio Público con legitimidad necesaria ni la voluntad
política para hacer cumplir esas leyes.
Los escenarios latinoamericanos tienen en común: pobreza, corrupción, desnutrición,
desidia gubernamental, clientelismo político, demagogia electoral, golpes de estado,
represión, democracia inestable, injusticia social.
Los planes económicos neoliberales conllevan en su misma esencia la violación de los
Derechos Humanos, por lo que las democracias en Latinoamérica son formales en su mayoría
en tanto que están debilitadas a la hora de ejercitar la política en pro del bienestar general.
El paradigma de nuestra época fracasa permanentemente en las posibilidades de
equidad social e igualdad de oportunidades, y en la distribución de la riqueza.

AUNQUE EXISTA UNA LEGISLACIÓN QUE PROTEJA LOS DERECHOS HUMANOS, LA LUCHA POR SU PREVALENCIA HA
SIDO Y SERÁ, UNA LARGA CONFRONTACIÓN ENTRE OPRIMIDOS Y OPRESORES. LOS DERECHOS HUMANOS SÓLO SE

CONSEGUIRÁN CON SU PERMANENTE DEFENSA.

360
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Matrimonio entre personas del mismo sexo, la historia y el derecho.

FIGARI, C. (2010) “Consideraciones de científicos del CONICET e investigadore/as de Argentina


acerca de la ley de matrimonio universal y los derechos de las familias de lesbianas, gays,
bisexuales y trans”

La gente identificada como gay, lesbiana y bisexual demanda hoy una ley de igualdad
para acceder al matrimonio civil como un paso crucial en el reconocimiento de la plena
ciudadanía de la población lesbiana, gay, bisexual, travesti, transexual, intersexual (LGBTTI) de
sus hijos y de sus familias.
Algunos sectores sociales y sentencias judiciales invocan el principio de “discriminación
justa” que sentencia que no se puede otorgar igual tratamiento a lo que es esencial y
naturalmente diferente. Esto implica que ciertos derechos pueden ser limitados en forma
legítima por atentar al bien y al orden común.
Legisladores argentinos establecieron para nuestro ordenamiento legal que no hay
delito respecto a la homosexualidad.
El matrimonio no es una institución “natural”, ni lo es que el mismo sea conformado
necesariamente por un varón y una mujer para toda la vida, tampoco que sólo exista porque
deba garantizar la reproducción. El matrimonio es un hecho social.
Las definiciones de familia han variado a lo largo de la historia. Es un bien universal, sin
embargo es un producto social sujeto a cambios y modificaciones.
El matrimonio como libre elección y comunidad de afecto obedece a la configuración
del sujeto de la Modernidad.

361
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Todos los Derechos Humanos son universales, complementarios, indivisibles e


independientes. La orientación sexual y la identidad de género son esenciales para la dignidad
y humanidad de cada persona y no deben ser motivo de discriminación o abuso.
Estamos en pleno proceso mundial de reconocimiento de igualdad.
Las parejas entre personas del mismo sexo existieron siempre. En Argentina esas
parejas han debido vivir a escondidas, muchas veces perseguidas, siempre sin derechos.
No se trata de saber si son posibles otras formas de vida familiar y afectiva diferente de
la tradicional porque ya existen; se trata de saber si es posible un marco legal suficientemente
genérico para adoptar sus institutos a estas realidades.
Convalidar el matrimonio entre personas del mismo sexo no viene a crear una realidad,
sino a reconocerla.
La desigualdad en el reconocimiento del derecho al matrimonio impide a las parejas del
mismo sexo gozar de los deberes y obligaciones que el Estado reconoce a las parejas
heterosexuales, tanto como grupo familiar como a sus miembros considerados en forma
individual. Sin estos derechos la unión familiar se fragiliza.
El matrimonio se adaptará a las formas de agrupamiento, transmisión de la vida y
comunidades de afecto del contexto cultural específico.
No admitir a dos personas del mismo sexo a someterse libremente al “status” de
casado, implica disminuirlos jurídicamente y aislarlos del orden normativo. Por otro lado,
negar esta unión es contrario al derecho a la constitución y protección de la familia, elemento
fundante de la sociedad.
Si hablamos de igualdad formal ante la ley, una “casi” igualdad no es igualdad. No hay
razones para “dosificar” los derechos de la población LGBTTI con instituciones tales como la
unión civil o soluciones intermedias y devaladas para legalizar sus uniones. La condición
sexual de la pareja que se une legalmente es irrelevante al propósito de unir la vida ante la ley
y, por lo tanto, la distinción es discriminatoria, en tanto que refuerza el estereotipo, la
estigmatización y la falta de aprobación y reconocimiento frente a diferentes sexualidades.
Además un régimen especial de segregación contendría la supuesta expansión de la

362
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

homosexualidad, y si fuera posible evitar su mera existencia; considerando así a la


homosexualidad como enfermedad, capaz de contaminación y contagio, y por ende, de
desestabilizar la propia heterosexualidad.
La definición de homosexualidad como enfermedad es acotada a Occidente entre 1870
y 1970.
La clasificación de la homosexualidad como enfermedad mental se produjo en 1952
cuando la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) publicó el primer DSM. Esta inclusión duró
apenas 20 años, ya que en 1973 se retiró la homosexualidad del apartado de “Desviaciones
sexuales” de la segunda edición del DSM, como producto de la disputa política e ideológica.
En 1998 la APA dictamina condena a los intentos de “cura” de homosexuales, en tanto
que no hay evidencia científica que apoye la eficacia de la terapia “reparadora” para alterar la
condición sexual, por lo que no está incluida como tratamiento psiquiátrico.
Cualquier modificación a la estructura familiar patriarcal siempre fue acusada de
atentar contra la supervivencia de la especie humana.
Es necesario distinguir entre padres biológicos (quienes aportan el óvulo y el
espermatozoide para dar origen al embrión) diferente de madres y padres, quienes deciden
tener y criar hijo/as, asumen un rol activo en la tarea de cuidar, educar, nutrir y guiar. Ser
madre y madre es un hecho social, un proyecto vital originado en el deseo y el compromiso.
Una porción considerable de la población LGBT ya tiene hija/os. La demanda de
igualdad implica que estos hijo/as que ya existen tengan los mismos derechos que el resto de
los niños del país.
La ley argentina permite que cualquier persona pueda adoptar sin discriminar su sexo
ni su orientación sexual.
No existen diferencias significativas entre homosexuales y heterosexuales a la hora de
ejercer sus funciones parentales.
Los derechos y garantías reconocidos en la Convención de los Derechos del Niño son
claramente violados cuando los hijo/as de parejas del mismo sexo se les impide tener su

363
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

familia legalmente reconocida. El daño consiste no sólo en atentar contra el vínculo afectivo y
la voluntad de los niño/as, sino en su desprotección jurídica.
Brindarles el correspondiente marco legal que habilite su reconocimiento familiar
significa dejar de discriminar estos chico/as frente al resto.
No se puede plantear como impedimento matrimonial que un niño/a pueda sufrir a
futuro porque la sociedad es discriminatoria.
Si bien los niños pueden tener problemas con cómo son percibidos debido a la
homosexualidad de sus padres, también desarrollan estrategias para evitarlos y protegerse de
tal problemática.
Los niño/as elaboran los nuevos relatos sin conflicto.
Lo que genera señalamientos y diferencias es la falta de reconocimiento de la situación
familiar, así como los regímenes de excepción que mantienen la sospecha sobre estas
relaciones. Si alguien es responsable de alguna discriminación posible es el propio Estado al
no reconocer a las familias homoparentales, o al concederles una ciudadanía de segunda
clase.
Todos los países que han adoptado leyes de igualdad contemplan la posibilidad de
adopción.
Corrientes psicológicas sostienen que un niño/a necesita para la maduración de su
personalidad un modelo femenino y masculino. Nada indica que la figura de un padre que no
coincida con una persona del sexo masculino o una madre que no coincida con una persona
del sexo femenino, vaya a alterar las identificaciones de los niño/as. Lo que es importante es
cómo es tratado el niño/a por quienes ejercen su cuidado.
El tema de la identidad sexual es complejo y en permanente revisión y crítica.

Ley de Salud Mental.


Los cambios en el marco regulatorio de las prestaciones en salud mental y adicciones
obligan a las instituciones públicas y privadas a constituir equipos interdisciplinarios de una
red de servicios con base en la comunidad. Asimismo, la Ley Nacional de Salud Mental Nº

364
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

26.657 propicia la inclusión social de las personas con padecimiento mental y el acceso a los
servicios de salud mental como derecho de todo ciudadano.

365
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Ley Nacional de Salud Mental Nº 26.657

Sancionada: Noviembre 25 de 2010


Promulgada: Diciembre 2 de 2010

Capítulo I

Derechos y garantías

ARTICULO 1° — La presente ley tiene por objeto asegurar el


derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y
el pleno goce de los derechos humanos de aquellas con
padecimiento mental que se encuentran en el territorio nacional,
reconocidos en los instrumentos internacionales de derechos
humanos, con jerarquía constitucional, sin perjuicio de las
regulaciones más beneficiosas que para la protección de estos
derechos puedan establecer las provincias y la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.

ARTICULO 2° — Se consideran parte integrante de la presente ley


los Principios de Naciones Unidas para la Protección de los Enfermos
Mentales y para el Mejoramiento de la Atención de Salud Mental,
adoptado por la Asamblea General en su resolución 46/119 del 17
de diciembre de 1991. Asimismo, la Declaración de Caracas de la
Organización Panamericana de la Salud y de la Organización
Mundial de la Salud, para la Reestructuración de la Atención
Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales de Salud, del 14 de
noviembre de 1990, y los Principios de Brasilia Rectores; para el
Desarrollo de la Atención en Salud Mental en las Américas, del 9 de
366
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

noviembre de 1990, se consideran instrumentos de orientación para


la planificación de políticas públicas.

Capítulo II

Definición

ARTICULO 3° — En el marco de la presente ley se reconoce a la


salud mental como un proceso determinado por componentes
históricos, socio-económicos, culturales, biológicos y psicológicos,
cuya preservación y mejoramiento implica una dinámica de
construcción social vinculada a la concreción de los derechos
humanos y sociales de toda persona.

Se debe partir de la presunción de capacidad de todas las personas.

En ningún caso puede hacerse diagnóstico en el campo de la salud


mental sobre la base exclusiva de:

a) Status político, socio-económico, pertenencia a un grupo


cultural, racial o religioso;

b) Demandas familiares, laborales, falta de conformidad o


adecuación con valores morales, sociales, culturales, políticos o
creencias religiosas prevalecientes en la comunidad donde vive la
persona;

c) Elección o identidad sexual;

d) La mera existencia de antecedentes de tratamiento u


hospitalización.

367
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

ARTICULO 4° — Las adicciones deben ser abordadas como parte


integrante de las políticas de salud mental. Las personas con uso
problemático de drogas, legales e ilegales, tienen todos los
derechos y garantías que se establecen en la presente ley en su
relación con los servicios de salud.

ARTICULO 5° — La existencia de diagnóstico en el campo de la


salud mental no autoriza en ningún caso a presumir riesgo de daño
o incapacidad, lo que sólo puede deducirse a partir de una
evaluación interdisciplinaria de cada situación particular en un
momento determinado.

Capítulo III

Ambito de aplicación

ARTICULO 6° — Los servicios y efectores de salud públicos y


privados, cualquiera sea la forma jurídica que tengan, deben
adecuarse a los principios establecidos en la presente ley.

Capítulo IV

Derechos de las personas con padecimiento mental

ARTICULO 7° — El Estado reconoce a las personas con


padecimiento mental los siguientes derechos:

a) Derecho a recibir atención sanitaria y social integral y


humanizada, a partir del acceso gratuito, igualitario y equitativo a
las prestaciones e insumos necesarios, con el objeto de asegurar la
recuperación y preservación de su salud;

368
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

b) Derecho a conocer y preservar su identidad, sus grupos de


pertenencia, su genealogía y su historia;

c) Derecho a recibir una atención basada en fundamentos científicos


ajustados a principios éticos;

d) Derecho a recibir tratamiento y a ser tratado con la alternativa


terapéutica más conveniente, que menos restrinja sus derechos y
libertades, promoviendo la integración familiar, laboral y
comunitaria;

e) Derecho a ser acompañado antes, durante y luego del


tratamiento por sus familiares, otros afectos o a quien la persona
con padecimiento mental designe;

f) Derecho a recibir o rechazar asistencia o auxilio espiritual o


religioso;

g) Derecho del asistido, su abogado, un familiar, o allegado que


éste designe, a acceder a sus antecedentes familiares, fichas e
historias clínicas;

h) Derecho a que en el caso de internación involuntaria o voluntaria


prolongada, las condiciones de la misma sean supervisadas
periódicamente por el órgano de revisión;

i) Derecho a no ser identificado ni discriminado por un padecimiento


mental actual o pasado;

j) Derecho a ser informado de manera adecuada y comprensible de


los derechos que lo asisten, y de todo lo inherente a su salud y
tratamiento, según las normas del consentimiento informado,
369
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

incluyendo las alternativas para su atención, que en el caso de no


ser comprendidas por el paciente se comunicarán a los familiares,
tutores o representantes legales;

k) Derecho a poder tomar decisiones relacionadas con su atención y


su tratamiento dentro de sus posibilidades;

l) Derecho a recibir un tratamiento personalizado en un ambiente


apto con resguardo de su intimidad, siendo reconocido siempre
como sujeto de derecho, con el pleno respeto de su vida privada y
libertad de comunicación;

m) Derecho a no ser objeto de investigaciones clínicas ni


tratamientos experimentales sin un consentimiento fehaciente;

n) Derecho a que el padecimiento mental no sea considerado un


estado inmodificable;

o) Derecho a no ser sometido a trabajos forzados;

p) Derecho a recibir una justa compensación por su tarea en caso


de participar de actividades encuadradas como laborterapia o
trabajos comunitarios, que impliquen producción de objetos, obras
o servicios que luego sean comercializados.

Capítulo V

Modalidad de abordaje

ARTICULO 8° — Debe promoverse que la atención en salud mental


esté a cargo de un equipo interdisciplinario integrado por
profesionales, técnicos y otros trabajadores capacitados con la

370
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

debida acreditación de la autoridad competente. Se incluyen las


áreas de psicología, psiquiatría, trabajo social, enfermería, terapia
ocupacional y otras disciplinas o campos pertinentes.

ARTICULO 9° — El proceso de atención debe realizarse


preferentemente fuera del ámbito de internación hospitalario y en
el marco de un abordaje interdisciplinario e intersectorial, basado
en los principios de la atención primaria de la salud. Se orientará al
reforzamiento, restitución o promoción de los lazos sociales.

ARTICULO 10. — Por principio rige el consentimiento informado


para todo tipo de intervenciones, con las únicas excepciones y
garantías establecidas en la presente ley.

Las personas con discapacidad tienen derecho a recibir la


información a través de medios y tecnologías adecuadas para su
comprensión.

ARTICULO 11. — La Autoridad de Aplicación debe promover que


las autoridades de salud de cada jurisdicción, en coordinación con
las áreas de educación, desarrollo social, trabajo y otras que
correspondan, implementen acciones de inclusión social, laboral y
de atención en salud mental comunitaria. Se debe promover el
desarrollo de dispositivos tales como: consultas ambulatorias;
servicios de inclusión social y laboral para personas después del alta
institucional; atención domiciliaria supervisada y apoyo a las
personas y grupos familiares y comunitarios; servicios para la
promoción y prevención en salud mental, así como otras
prestaciones tales como casas de convivencia, hospitales de día,

371
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

cooperativas de trabajo, centros de capacitación socio-laboral,


emprendimientos sociales, hogares y familias sustitutas.

ARTICULO 12. — La prescripción de medicación sólo debe


responder a las necesidades fundamentales de la persona con
padecimiento mental y se administrará exclusivamente con fines
terapéuticos y nunca como castigo, por conveniencia de terceros, o
para suplir la necesidad de acompañamiento terapéutico o cuidados
especiales. La indicación y renovación de prescripción de
medicamentos sólo puede realizarse a partir de las evaluaciones
profesionales pertinentes y nunca de forma automática. Debe
promoverse que los tratamientos psicofarmacológicos se realicen en
el marco de abordajes interdisciplinarios.

Capítulo VI

Del equipo interdisciplinario

ARTICULO 13. — Los profesionales con título de grado están en


igualdad de condiciones para ocupar los cargos de conducción y
gestión de los servicios y las instituciones, debiendo valorarse su
idoneidad para el cargo y su capacidad para integrar los diferentes
saberes que atraviesan el campo de la salud mental. Todos los
trabajadores integrantes de los equipos asistenciales tienen derecho
a la capacitación permanente y a la protección de su salud integral,
para lo cual se deben desarrollar políticas específicas.

Capítulo VII

Internaciones

372
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

ARTICULO 14. — La internación es considerada como un recurso


terapéutico de carácter restrictivo, y sólo puede llevarse a cabo
cuando aporte mayores beneficios terapéuticos que el resto de las
intervenciones realizables en su entorno familiar, comunitario o
social. Debe promoverse el mantenimiento de vínculos, contactos y
comunicación de las personas internadas con sus familiares,
allegados y con el entorno laboral y social, salvo en aquellas
excepciones que por razones terapéuticas debidamente fundadas
establezca el equipo de salud interviniente.

ARTICULO 15. — La internación debe ser lo más breve posible, en


función de criterios terapéuticos interdisciplinarios. Tanto la
evolución del paciente como cada una de las intervenciones del
equipo interdisciplinario deben registrarse a diario en la historia
clínica. En ningún caso la internación puede ser indicada o
prolongada para resolver problemáticas sociales o de vivienda, para
lo cual el Estado debe proveer los recursos adecuados a través de
los organismos públicos competentes.

ARTICULO 16. — Toda disposición de internación, dentro de las


CUARENTA Y OCHO (48) horas, debe cumplir con los siguientes
requisitos:

a) Evaluación, diagnóstico interdisciplinario e integral y motivos que


justifican la internación, con la firma de al menos dos profesionales
del servicio asistencial donde se realice la internación, uno de los
cuales debe ser necesariamente psicólogo o médico psiquiatra;

b) Búsqueda de datos disponibles acerca de la identidad y el


entorno familiar;

373
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

c) Consentimiento informado de la persona o del representante


legal cuando corresponda. Sólo se considera válido el
consentimiento cuando se presta en estado de lucidez y con
comprensión de la situación, y se considerará invalidado si durante
el transcurso de la internación dicho estado se pierde, ya sea por el
estado de salud de la persona o por efecto de los medicamentos o
terapéuticas aplicadas. En tal caso deberá procederse como si se
tratase de una internación involuntaria.

ARTICULO 17. — En los casos en que la persona no estuviese


acompañada por familiares o se desconociese su identidad, la
institución que realiza la internación, en colaboración con los
organismos públicos que correspondan, debe realizar las
averiguaciones tendientes a conseguir datos de los familiares o
lazos afectivos que la persona tuviese o indicase, o esclarecer su
identidad, a fin de propiciar su retorno al marco familiar y
comunitario lo antes posible. La institución debe brindar
colaboración a los requerimientos de información que solicite el
órgano de revisión que se crea en el artículo 38 de la presente ley.

ARTICULO 18. — La persona internada bajo su consentimiento


podrá en cualquier momento decidir por sí misma el abandono de la
internación. En todos los casos en que las internaciones voluntarias
se prolonguen por más de SESENTA (60) días corridos, el equipo de
salud a cargo debe comunicarlo al órgano de revisión creado en el
artículo 38 y al juez. El juez debe evaluar, en un plazo no mayor de
CINCO (5) días de ser notificado, si la internación continúa teniendo
carácter voluntario o si la misma debe pasar a considerarse
involuntaria, con los requisitos y garantías establecidos para esta

374
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

última situación. En caso de que la prolongación de la internación


fuese por problemáticas de orden social, el juez deberá ordenar al
órgano administrativo correspondiente la inclusión en programas
sociales y dispositivos específicos y la externación a la mayor
brevedad posible, comunicando dicha situación al órgano de
revisión creado por esta ley.

ARTICULO 19. — El consentimiento obtenido o mantenido con


dolo, debidamente comprobado por autoridad judicial, o el
incumplimiento de la obligación de informar establecida en los
capítulos VII y VIII de la presente ley, harán pasible al profesional
responsable y al director de la institución de las acciones civiles y
penales que correspondan.

ARTICULO 20. — La internación involuntaria de una persona debe


concebirse como recurso terapéutico excepcional en caso de que no
sean posibles los abordajes ambulatorios, y sólo podrá realizarse
cuando a criterio del equipo de salud mediare situación de riesgo
cierto e inminente para sí o para terceros. Para que proceda la
internación involuntaria, además de los requisitos comunes a toda
internación, debe hacerse constar:

a) Dictamen profesional del servicio asistencial que realice la


internación. Se debe determinar la situación de riesgo cierto e
inminente a que hace referencia el primer párrafo de este artículo,
con la firma de dos profesionales de diferentes disciplinas, que no
tengan relación de parentesco, amistad o vínculos económicos con
la persona, uno de los cuales deberá ser psicólogo o médico
psiquiatra;

375
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

b) Ausencia de otra alternativa eficaz para su tratamiento;

c) Informe acerca de las instancias previas implementadas si las


hubiera.

ARTICULO 21. — La internación involuntaria debidamente fundada


debe notificarse obligatoriamente en un plazo de DIEZ (10) horas al
juez competente y al órgano de revisión, debiendo agregarse a las
CUARENTA Y OCHO (48) horas como máximo todas las constancias
previstas en el artículo 20. El juez en un plazo máximo de TRES (3)
días corridos de notificado debe:

a) Autorizar, si evalúa que están dadas las causales previstas por


esta ley;

b) Requerir informes ampliatorios de los profesionales tratantes o


indicar peritajes externos, siempre que no perjudiquen la evolución
del tratamiento, tendientes a evaluar si existen los supuestos
necesarios que justifiquen la medida extrema de la internación
involuntaria y/o;

c) Denegar, en caso de evaluar que no existen los supuestos


necesarios para la medida de internación involuntaria, en cuyo caso
debe asegurar la externación de forma inmediata.

El juez sólo puede ordenar por sí mismo una internación


involuntaria cuando, cumplidos los requisitos establecidos en el
artículo 20, el servicio de salud responsable de la cobertura se
negase a realizarla.

376
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

ARTICULO 22. — La persona internada involuntariamente o su


representante legal, tiene derecho a designar un abogado. Si no lo
hiciera, el Estado debe proporcionarle uno desde el momento de la
internación. El defensor podrá oponerse a la internación y solicitar
la externación en cualquier momento. El juzgado deberá permitir al
defensor el control de las actuaciones en todo momento.

ARTICULO 23. — El alta, externación o permisos de salida son


facultad del equipo de salud que no requiere autorización del juez.
El mismo deberá ser informado si se tratase de una internación
involuntaria, o voluntaria ya informada en los términos de los
artículos 18 ó 26 de la presente ley. El equipo de salud está
obligado a externar a la persona o transformar la internación en
voluntaria, cumpliendo los requisitos establecidos en el artículo 16
apenas cesa la situación de riesgo cierto e inminente. Queda
exceptuado de lo dispuesto en el presente artículo, las
internaciones realizadas en el marco de lo previsto en el artículo 34
del Código Penal.

ARTICULO 24. — Habiendo autorizado la internación involuntaria,


el juez debe solicitar informes con una periodicidad no mayor a
TREINTA (30) días corridos a fin de reevaluar si persisten las
razones para la continuidad de dicha medida, y podrá en cualquier
momento disponer su inmediata externación.

Si transcurridos los primeros NOVENTA (90) días y luego del tercer


informe continuase la internación involuntaria, el juez deberá pedir
al órgano de revisión que designe un equipo interdisciplinario que
no haya intervenido hasta el momento, y en lo posible
independiente del servicio asistencial interviniente, a fin de obtener
377
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

una nueva evaluación. En caso de diferencia de criterio, optará


siempre por la que menos restrinja la libertad de la persona
internada.

ARTICULO 25. — Transcurridos los primeros SIETE (7) días en el


caso de internaciones involuntarias, el juez, dará parte al órgano de
revisión que se crea en el artículo 38 de la presente ley.

ARTICULO 26. — En caso de internación de personas menores de


edad o declaradas incapaces, se debe proceder de acuerdo a lo
establecido por los artículos 20, 21, 22, 23, 24 y 25 de la presente
ley. En el caso de niños, niñas y adolescentes, además se procederá
de acuerdo a la normativa nacional e internacional de protección
integral de derechos.

ARTICULO 27. — Queda prohibida por la presente ley la creación


de nuevos manicomios, neuropsiquiátricos o instituciones de
internación monovalentes, públicos o privados. En el caso de los ya
existentes se deben adaptar a los objetivos y principios expuestos,
hasta su sustitución definitiva por los dispositivos alternativos. Esta
adaptación y sustitución en ningún caso puede significar reducción
de personal ni merma en los derechos adquiridos de los mismos.

ARTICULO 28. — Las internaciones de salud mental deben


realizarse en hospitales generales. A tal efecto los hospitales de la
red pública deben contar con los recursos necesarios. El rechazo de
la atención de pacientes, ya sea ambulatoria o en internación, por
el solo hecho de tratarse de problemática de salud mental, será
considerado acto discriminatorio en los términos de la ley 23.592.

378
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

ARTICULO 29. — A los efectos de garantizar los derechos


humanos de las personas en su relación con los servicios de salud
mental, los integrantes, profesionales y no profesionales del equipo
de salud son responsables de informar al órgano de revisión creado
por la presente ley y al juez competente, sobre cualquier sospecha
de irregularidad que implicara un trato indigno o inhumano a
personas bajo tratamiento o limitación indebida de su autonomía.
La sola comunicación a un superior jerárquico dentro de la
institución no relevará al equipo de salud de tal responsabilidad si la
situación irregular persistiera. Dicho procedimiento se podrá realizar
bajo reserva de identidad y contará con las garantías debidas del
resguardo a su fuente laboral y no será considerado como violación
al secreto profesional.

Debe promoverse la difusión y el conocimiento de los principios,


derechos y garantías reconocidos y las responsabilidades
establecidas en la presente ley a todos los integrantes de los
equipos de salud, dentro de un lapso de NOVENTA (90) días de la
sanción de la presente ley, y al momento del ingreso de cada uno
de los trabajadores al sistema.

Capítulo VIII

Derivaciones

ARTICULO 30. — Las derivaciones para tratamientos ambulatorios


o de internación que se realicen fuera del ámbito comunitario donde
vive la persona sólo corresponden si se realizan a lugares donde la
misma cuenta con mayor apoyo y contención social o familiar. Los
traslados deben efectuarse con acompañante del entorno familiar o

379
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

afectivo de la persona. Si se trata de derivaciones con internación,


debe procederse del modo establecido en el Capítulo VII de la
presente ley. Tanto el servicio o institución de procedencia como el
servicio o institución de destino, están obligados a informar dicha
derivación al Organo de Revisión, cuando no hubiese
consentimiento de la persona.

Capítulo IX

Autoridad de Aplicación

ARTICULO 31. — El Ministerio de Salud de la Nación es la


Autoridad de Aplicación de la presente ley, a partir del área
específica que designe o cree a tal efecto, la que debe establecer
las bases para un Plan Nacional de Salud Mental acorde a los
principios establecidos.

ARTICULO 32. — En forma progresiva y en un plazo no mayor a


TRES (3) años a partir de la sanción de la presente ley, el Poder
Ejecutivo debe incluir en los proyectos de presupuesto un
incremento en las partidas destinadas a salud mental hasta
alcanzar un mínimo del DIEZ POR CIENTO (10 %) del presupuesto
total de salud. Se promoverá que las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires adopten el mismo criterio.

ARTICULO 33. — La Autoridad de Aplicación debe desarrollar


recomendaciones dirigidas a las universidades públicas y privadas,
para que la formación de los profesionales en las disciplinas
involucradas sea acorde con los principios, políticas y dispositivos
que se establezcan en cumplimiento de la presente ley, haciendo
especial hincapié en el conocimiento de las normas y tratados
380
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

internacionales en derechos humanos y salud mental. Asimismo,


debe promover espacios de capacitación y actualización para
profesionales, en particular para los que se desempeñen en
servicios públicos de salud mental en todo el país.

ARTICULO 34. — La Autoridad de Aplicación debe promover, en


consulta con la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y con
la colaboración de las jurisdicciones, el desarrollo de estándares de
habilitación y supervisión periódica de los servicios de salud mental
públicos y privados.

ARTICULO 35. — Dentro de los CIENTO OCHENTA (180) días


corridos de la sanción de la presente ley, la Autoridad de Aplicación
debe realizar un censo nacional en todos los centros de internación
en salud mental del ámbito público y privado para relevar la
situación de las personas internadas, discriminando datos
personales, sexo, tiempo de internación, existencia o no de
consentimiento, situación judicial, situación social y familiar, y otros
datos que considere relevantes. Dicho censo debe reiterarse con
una periodicidad máxima de DOS (2) años y se debe promover la
participación y colaboración de las jurisdicciones para su
realización.

ARTICULO 36. — La Autoridad de Aplicación, en coordinación con


los ministerios de Educación, Desarrollo Social y Trabajo, Empleo y
Seguridad Social, debe desarrollar planes de prevención en salud
mental y planes específicos de inserción socio-laboral para personas
con padecimiento mental. Dichos planes, así como todo el
desarrollo de la política en salud mental, deberá contener
mecanismos claros y eficientes de participación comunitaria, en
381
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

particular de organizaciones de usuarios y familiares de los servicios


de salud mental. Se promoverá que las provincias y la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires adopten el mismo criterio.

ARTICULO 37. — La Autoridad de Aplicación, en coordinación con


la Superintendencia de Servicios de Salud, debe promover la
adecuación de la cobertura en salud mental de las obras sociales a
los principios establecidos en la presente ley, en un plazo no mayor
a los NOVENTA (90) días corridos a partir de la sanción de la
presente.

Capítulo X

Organo de Revisión

ARTICULO 38. — Créase en el ámbito del Ministerio Público de la


Defensa el Organo de Revisión con el objeto de proteger los
derechos humanos de los usuarios de los servicios de salud mental.

ARTICULO 39. — El Organo de Revisión debe ser


multidisciplinario, y estará integrado por representantes del
Ministerio de Salud de la Nación, de la Secretaría de Derechos
Humanos de la Nación, del Ministerio Público de la Defensa, de
asociaciones de usuarios y familiares del sistema de salud, de los
profesionales y otros trabajadores de la salud y de organizaciones
no gubernamentales abocadas a la defensa de los derechos
humanos.

ARTICULO 40. — Son funciones del Organo de Revisión:

382
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

a) Requerir información a las instituciones públicas y privadas que


permita evaluar las condiciones en que se realizan los tratamientos;

b) Supervisar de oficio o por denuncia de particulares las


condiciones de internación por razones de salud mental, en el
ámbito público y privado;

c) Evaluar que las internaciones involuntarias se encuentren


debidamente justificadas y no se prolonguen más del tiempo
mínimo necesario, pudiendo realizar las denuncias pertinentes en
caso de irregularidades y eventualmente, apelar las decisiones del
juez;

d) Controlar que las derivaciones que se realizan fuera del ámbito


comunitario cumplan con los requisitos y condiciones establecidos
en el artículo 30 de la presente ley;

e) Informar a la Autoridad de Aplicación periódicamente sobre las


evaluaciones realizadas y proponer las modificaciones pertinentes;

f) Requerir la intervención judicial ante situaciones irregulares;

g) Hacer presentaciones ante el Consejo de la Magistratura o el


Organismo que en cada jurisdicción evalúe y sancione la conducta
de los jueces en las situaciones en que hubiera irregularidades;

h) Realizar recomendaciones a la Autoridad de Aplicación;

i) Realizar propuestas de modificación a la legislación en salud


mental tendientes a garantizar los derechos humanos;

383
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

j) Promover y colaborar para la creación de órganos de revisión en


cada una de las jurisdicciones, sosteniendo espacios de
intercambio, capacitación y coordinación, a efectos del
cumplimiento eficiente de sus funciones;

k) Controlar el cumplimiento de la presente ley, en particular en lo


atinente al resguardo de los derechos humanos de los usuarios del
sistema de salud mental;

l) Velar por el cumplimiento de los derechos de las personas en


procesos de declaración de inhabilidad y durante la vigencia de
dichas sentencias.

Capítulo XI

Convenios de cooperación con las provincias

ARTICULO 41. — El Estado nacional debe promover convenios con


las jurisdicciones para garantizar el desarrollo de acciones
conjuntas tendientes a implementar los principios expuestos en la
presente ley. Dichos convenios incluirán:

a) Cooperación técnica, económica y financiera de la Nación para la


implementación de la presente ley;

b) Cooperación para la realización de programas de capacitación


permanente de los equipos de salud, con participación de las
universidades;

c) Asesoramiento para la creación en cada una de las jurisdicciones


de áreas específicas para la aplicación de políticas de salud mental,

384
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

las que actuarán en coordinación con la Autoridad de Aplicación


nacional de la presente ley.

Capítulo XII

Disposiciones complementarias

ARTICULO 42. — Incorpórase como artículo 152 ter del Código


Civil:

Artículo 152 ter: Las declaraciones judiciales de inhabilitación o


incapacidad deberán fundarse en un examen de facultativos
conformado por evaluaciones interdisciplinarias. No podrán
extenderse por más de TRES (3) años y deberán especificar las
funciones y actos que se limitan, procurando que la afectación de la
autonomía personal sea la menor posible.

ARTICULO 43. — Sustitúyese el artículo 482 del Código Civil, el


que quedará redactado de la siguiente manera:

Artículo 482: No podrá ser privado de su libertad personal el


declarado incapaz por causa de enfermedad mental o adicciones,
salvo en los casos de riesgo cierto e inminente para sí o para
terceros, quien deberá ser debidamente evaluado por un equipo
interdisciplinario del servicio asistencial con posterior aprobación y
control judicial.

Las autoridades públicas deberán disponer el traslado a un


establecimiento de salud para su evaluación a las personas que por
padecer enfermedades mentales o adicciones se encuentren en
riesgo cierto e inminente para sí o para terceros.

385
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

A pedido de las personas enumeradas en el artículo 144 el juez


podrá, previa información sumaria, disponer la evaluación de un
equipo interdisciplinario de salud para las personas que se
encuentren afectadas de enfermedades mentales y adicciones, que
requieran asistencia en establecimientos adecuados aunque no
justifiquen la declaración de incapacidad o inhabilidad.

ARTICULO 44. — Derógase la Ley 22.914.

ARTICULO 45. — La presente ley es de orden público.

ARTICULO 46. — Comuníquese al Poder Ejecutivo nacional.

DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN


BUENOS AIRES, A LOS VEINTICINCO DIAS DEL MES DE
NOVIEMBRE DEL AÑO DOS MIL DIEZ.

— REGISTRADA BAJO EL Nº 26.657 —

JULIO C. C. COBOS. — EDUARDO A. FELLNER. — Enrique Hidalgo.


— Juan H. Estrada.

386
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Abuelas de Plaza de Mayo logró identificar a la nieta 110


La organización brindó los pormenores de la historia de la joven, nacida en 1976. El año
pasado se presentó espontáneamente en la Fundación en busca de la verdad
• "Estamos disfrutando del triunfo de la verdad sobre la mentira y del triunfo del
amor”. La nieta está muy bien. Vino el año pasado a buscarnos y el Banco nos llamó ayer para
decirnos que es una nieta nuestra. Su historia decía que apareció abandonada en una ruta.
Acá recibió la respuesta necesaria y a corto plazo se va a encontrar con su familia", afirmó una
emocionada Estela de Carlotto al confirmar la recuperación de la nieta 110, la tarde de este
jueves.
Rodolfo Gutiérrez, tío de la joven, sólo atinó a decir: "Soy un convencido de que la vida
siempre le gana a la muerte, y esta es la muestra. Fue un embarazo de 37 años".
Liliana Isabel Acuña, de 24 años, trabajaba dando clases particulares de Matemáticas y
se encontraba embarazada de cinco meses. Su marido, Oscar Rómulo Gutiérrez, de 25, se
había inscripto en la carrera de Ciencias Económicas y trabajaba como empleado
administrativo en una empresa metalúrgica. Ambos militantes de la organización Montoneros
vivían en la localidad de San Justo, hasta que la mañana del 26 de agosto de 1976 sus vidas
cambiaron para siempre.
A las 6:30 de ese jueves, un grupo de 12 hombres vestidos de civil que portaban armas
largas irrumpieron en su hogar, y no sólo se llevaron secuestrados a Liliana y Oscar, sino
también a la hermana de ella, Elba Eva Acuña, y a su esposo, Hugo Alberto Sáez. Los cuatro
fueron trasladados a la comisaría 4ª de San Isidro, donde fueron alojados junto a otras doce
personas en el sótano. El lugar dependía directamente del Área 420 del Ejército Argentino,
bajo la jurisdicción de la Escuela de Comunicaciones de Campo de Mayo.
Los familiares, gracias a la intervención de uno de los agentes de esa dependencia,
pudieron constatar que los jóvenes se encontraban con vida, aunque en pésimas condiciones
de salud, y que el embarazo continuaba su curso. Tiempo después el mismo agente afirmó
que Liliana había dado a luz a una nena en San Martín, aunque no logró especificar si en los
últimos días de diciembre de 1976 o en los primeros de enero de 1977.

387
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Sin embargo, personal de esa dependencia constató la filtración de la información por


parte de uno de los uniformados, lo que provocó que Liliana, Oscar, Elba, Hugo y el resto de
las personas que se encontraban en cautiverio fueran trasladados a un lugar
desconocido.Desde ese día, todos ellos continúan desaparecidos.

Sus abuelos
Ante la desaparición de su hijo y su nuera embarazada, la abuela Vilma Delinda
Sesarego de Gutiérrez emprendió una lucha por su búsqueda, acompañada por otras once
mujeres, en lo que se convirtió en la fundación de Abuelas de Plaza de Mayo. Nacida en
Arenaza, un pueblo cercano a Lincoln, era maestra y compartía su vida con Oscar Rómulo
Gutiérrez, médico de origen boliviano nacido en Santa Cruz de la Sierra.
La abuela Vilma falleció hace dos años.
La abuela Rosa González, cordobesa, quien trabajaba como peluquera y modista, llegó
a ser delegada gremial de una fábrica textil. Fredervindo Acuña, su marido, era un correntino
que trabajaba en la Marina Mercante.
Rosa se plegó a la búsqueda de su nieta nacida en cautiverio, pero también murió antes
de lograr ese encuentro.

La historia contada
También un jueves, 31 de octubre de 2013, una joven se acercó a Abuelas de Plaza de
Mayo afirmando tener dudas sobre su identidad y la historia que le habían contado. Quien
figuraba como su madre le había relatado que el 31 de diciembre de 1976 había sido
entregada por personal de la Policía Federal a quien figuraba como su padre, también
integrante de la fuerza.
La historia que le contaron asegura que, al ser encontrada abandonada en la Ruta 2, a
la altura de Florencio Varela, desde la Policía le ofrecieron la beba al matrimonio apropiador,
teniendo en cuenta que ya tenían otro hijo no biológico.

388
PSICOLOGÍA POLÍTICA Año 2014

Tras ser derivada a la Conadi, la joven, cuyos datos no trascendieron, se realizó el 8 de


noviembre último el análisis de ADN, que confirmó que es hija de Liliana Acuña y Oscar
Gutiérrez.

389

También podría gustarte