Tema 4: Diseño de Las Instalaciones de Radioterapia Externa: IR - SP - RT - T04 © CSN-2010
Tema 4: Diseño de Las Instalaciones de Radioterapia Externa: IR - SP - RT - T04 © CSN-2010
Tema 4: Diseño de Las Instalaciones de Radioterapia Externa: IR - SP - RT - T04 © CSN-2010
EXTERNA
IR_SP_RT_T04 © CSN-2010
ÍNDICE
4. CÁLCULO DE BLINDAJES
6. SISTEMAS AUXILIARES
IR_SP_RT_T04 © CSN-2010
1. INTRODUCCIÓN: ASPECTOS GENERALES DEL DISEÑO
El diseño estructural de una instalación de Radioterapia Externa es, junto con el diseño de la
unidad productora de radiación (acelerador o unidad de Cobalto), el factor más importante
para asegurar la protección radiológica del personal que la opera y del público que se
encuentra cerca de ella. Es por eso que la legislación obliga, antes de autorizar la construcción
de una nueva instalación, a presentar un proyecto detallado en el que se debe especificar las
medidas geométricas y al composición de todos los elementos que la forman, y analizar
cuantitativamente las dosis de radiación en las distintas zonas. La instalación sólo será
autorizada si el proyecto demuestra que los niveles normales de dosis en cada sala son
inferiores a los especificados por la legislación para el tipo de personal que se encontrará
habitualmente en ella, y que el riesgo de exposiciones accidentales es mínimo.
Al estudiar los riesgos radiológicos hay que considerar, además del funcionamiento normal de
la unidad, los accidentes o errores que pueden producirse. El diseño de la instalación debe
asegurar una protección radiológica mínima incluso en el caso de que se produzcan dichos
fallos. Los sistemas que resultan más críticos, como por ejemplo el control del tiempo de
irradiación, deben estar duplicados para evitar que los pacientes reciban dosis peligrosas; y
deben existir sistemas que mantengan la seguridad de la instalación, interrumpiendo la
irradiación, en caso de accidentes previsibles tales como cortes de alimentación eléctrica,
incendios, inundaciones etc.
IR_SP_RT_T04 ©CSN-2010
3/9
esta radiación es constante en el caso de las unidades de Cobalto; en los
aceleradores lineales es posible que se puedan utilizar distintas energías y elegir
además entre electrones y fotones. Es la radiación más intensa de todas las que
comentaremos. En los últimos años han aparecido algunos equipos no
isocéntricos, como el sistema Cyberknife, en los que la radiación se puede emitir
en cualquier dirección; esos equipos requieren medidas de blindaje especiales.
- Hay también radiación no deseada que atraviesa los blindajes de la cabeza de la
unidad, que puede emitirse en cualquier dirección. Esta radiación de fuga se
emite continuamente en las unidades de Cobalto, y sólo durante la irradiación en
los aceleradores; su magnitud depende del diseño de la unidad y es un dato que
debe proporcionar el fabricante. Sólo se toma en cuenta la correspondiente a los
fotones, y se suele considerar que su energía es igual a la de la radiación primaria.
- La radiación dispersa: está constituida por los fotones que se producen cuando
el haz primario choca con el paciente, la mesa o las paredes del búnker, y por los
generados en choques subsiguientes de estos fotones secundarios. Esta radiación
tiene una intensidad mucho menor que la primaria, pero se emite en cualquier
dirección y desde cualquier punto del búnker; por eso requiere medidas
adicionales de protección, ya que puede alcanzar zonas a las que no llega el haz
directo. Su energía es menor que la de la radiación primaria.
IR_SP_RT_T04 © CSN-2010
4/9
3. ELEMENTOS DE UNA INSTALACIÓN
En la figura 2 hemos ilustrado los elementos principales de los que consta una instalación
típica. Discutiremos brevemente las características más importantes del diseño de cada una de
ellas que afectan a la seguridad radiológica.
IR_SP_RT_T04 © CSN-2010
5/9
Hay que prestar especial atención a las juntas entre paredes y a los agujeros o
penetraciones en el búnker utilizados para que lleguen al interior cables o tuberías; si
el diseño no es correcto, pueden aparecer zonas en las que el blindaje real es muy
inferior al espesor de la pared. Esto se ilustra en la figura 3 donde se ven ejemplos de
diseños correctos e incorrectos.
4. CÁLCULO DE BLINDAJES
IR_SP_RT_T04 © CSN-2010
6/9
El espesor de blindaje necesario en cada una de las partes del búnker es función de varios
factores: en primer lugar, del tipo, la intensidad (promediada en el tiempo) y la energía de la
radiación que incide sobre ella; en segundo lugar, del uso de las salas que hay detrás (en
zonas de paso el blindaje será menor que en zonas de trabajo); y en tercer lugar, del tipo de
personal presente en esas salas: ya se ha explicado que a los trabajadores profesionalmente
expuestos se les aplican límites de dosis muy superiores a los aplicables al púb lico en general.
El cálculo más sencillo es el que se aplica a la radiación primaria, que tiene intensidad,
energía y foco bien definidos. El cálculo de blindajes para la radiación dispersa es más
complicado porque cualquier parte del búnker puede ser fuente de radiación dispersa, pero
con energía e intensidad muy variables. Eso lleva a realizar distintas aproximaciones, como la
de tomar en cuenta solamente la primera dispersión en el paciente o en las paredes. Esta
aproximación es razonable porque se ha comprobado que en cada dispersión el haz de fotones
se atenúa aproximadamente en un factor 1/100, así que la primera dispersión tiene una
intensidad que es el 1% de la radiación primaria, la segunda un 0.01% y así sucesivamente.
Por último, el cálculo de blindajes para neutrones es muy complejo, y requiere la aplicación
de modelos semiempíricos o la realización de simulaciones mediante el método de Monte
Carlo. En este curso sólo discutiremos el cálculo para la radiación primaria.
El método de cálculo es el que se recomienda en la norma alemana DIN-6847, que es el
estándar de facto que se emplea es España dado que no existe una norma nacional al respecto.
El espesor de blindaje necesario h en una pared se calcula mediante la fórmula:
h = Hdr × log10 [( Q × Dcal(a 1 m ) × Fu × Fo × Feb)/ (d2 × Dlim )]
A continuación describimos el significado de cada uno de los términos:
- Hdr es el espesor décimorreductor del material del que está hecha la pared,
correspondiente a la energía para la que se calcula el blindaje. En el caso de
aceleradores multienergéticos se toma la mayor energía de fotones, puesto que si el
blindaje es suficiente para ésta será válido también para las más bajas y para los
electrones.
- Q es la carga de trabajo anual del acelerador, es decir, el tiempo total durante el que el
acelerador está irradiando durante un año. Se suele expresar en Unidades Monitor
(aceleradores) o en minutos (Cobalto).
- Dcal(a 1 m ) es la Dosis de calibración a 1 metro; es decir, la dosis correspondiente a 1
U.M. ó a 1 minuto, a una distancia de 1 metro del foco del haz. Por lo tanto, el
producto Q × Dcal(a 1 m ) representa la dosis total suministrada por el acelerador a una
distancia de 1 metro del foco durante un año.
- Fu es el factor de uso, es decir, la fracción del tiempo total de irradiación en la que el
acelerador está apuntando hacia la pared cuyo blindaje estamos calculando. Se suele
tomar un factor entre 1 y 0.25, dependiendo del tipo de técnicas que se empleen. Si la
mayoría de las irradiaciones se realizan exclusivamente en las direcciones antero-
posterior y postero-anterior, se tomará un valor cercano a 1 para el techo y el suelo y
entre 0.25 y 0.1 para las paredes laterales; si las irradiaciones laterales son frecuentes,
se tomarán valores más altos para las paredes.
- d es la distancia desde el foco de la radiación (no desde el isocentro, sino desde la
cabeza de la unidad) hasta la pared estudiada, expresada en metros.
- Dlim es el límite anual de dosis aplicable al personal que se encuentre normalmente
detrás de la pared. Si se trata de personal expuesto (por ejemplo, en la sala de control)
se considerará el valor promedio de 20 mSv/a. En caso de miembros del público, el
IR_SP_RT_T04 © CSN-2010
7/9
límite anual de dosis es 1 mSv/año (consultas, secretarías, salas de espera, pasillos
etc).
- Fo es el factor de ocupación de la sala que está protegida por la pared, es decir, la
fracción del tiempo que la sala está ocupada durante el horario de trabajo de la unidad.
Normalmente se toma el valor 1 para zonas de trabajo, como la sala de control,
consultas, despachos, habitaciones de pacientes etc.; 1/4 para zonas de ocupación
temporal, como salas de espera o pasillos; y 1/12 en habitaciones de ocupación
ocasional (ascensores, aseos etc.).
- Feb es el factor de equivalencia biológica de la radiación que estamos considerando.
Ese factor es 1 para fotones y electrones; para protones y neutrones su valor depende
de la energía y es siempre superior a 1.
La interpretación de la ecuación anterior está clara si la reordenamos y la expresamos en la
forma siguiente:
IR_SP_RT_T04 © CSN-2010
8/9
- La consola de control de la unidad debe tener mecanismos de seguridad que impidan
su uso por personas no autorizadas: llaves, clave s de acceso etc.
- Las unidades de Cobalto deben estar diseñadas de forma que, en el caso de que se
interrumpa el suministro eléctrico (durante un apagón, por ejemplo), la pastilla
radiactiva vuelva automáticamente a su posición de almacenamiento blindada.
Normalmente esto se consigue acoplando la pastilla a un muelle que se tensa cuando la
pastilla se coloca en la posición de irradiación; si la fuerza desaparece el muelle
devuelve la pastilla a la posición de seguridad. Además, debe existir un sistema
manual para empujar la fuente, por si fallara el sistema automático.
6. SISTEMAS AUXILIARES
Hay varios sistemas auxiliares que aumentan la seguridad de la instalació n, aunque no estén
destinados específicamente a proteger contra la radiación. Describiremos brevemente los más
importantes.
- El sistema de ventilación debe asegurar una renovación adecuada del aire y el
mantenimiento de una temperatura que resulte cómoda para los pacientes. Además hay
que tener en cuenta que la irradiación con electrones produce, por la ionización del
aire, pequeñas cantidades de ozono; este gas no es radiactivo pero es tóxico en altas
concentraciones. Por eso, si se emplean frecuentemente irradiaciones con electrones
con campos grandes y tiempos largos (como suele ser habitual en los tratamientos de
terapia superficial), hay que aumentar la potencia del sistema de ventilación para
eliminarlo.
- El sistema de refrigeración de la unidad debe evitar calentamientos excesivos que
podrían dañar los componentes electrónicos o incluso producir incendios.
Normalmente los aceleradores tienen incorporados sistemas de control que impiden el
funcionamiento si la temperatura es demasiado alta.
- Debe existir un sistema de extinción contra incendios. Los extintores disponibles
deben ser del tipo adecuado en presencia de voltajes eléctricos altos, dado que en
muchos aceleradores hay componentes que funcionan con voltajes superiores a
10.000 V.
- La mesa debe tener la rigidez suficiente como para soportar el peso de los pacientes
más pesados, y sus mecanismos de bloqueo deben ser fiables en condiciones de uso
habitual. Igualmente, las sujeciones mecánicas de los accesorios de la unidad
(aplicadores, bandejas, bloques) que podrían, si se soltaran, caer sobre el paciente,
deben ser seguras.
- Debe existir un sistema de circuito cerrado de televisión para que los operadores
puedan vigilar al paciente mientras éste está solo dentro del búnker. Debe existir
también un sistema de comunicación que permita hablar con él, de forma que se le
puedan dar instrucciones en caso de emergencia.
IR_SP_RT_T04 © CSN-2010
9/9