Untitled
Untitled
Untitled
Participantes:
Arteaga A. Luis A.
C.I. N°. V-20.550.415
García M. Jorge Luis.
C.I. N°. V-9.518.340
Lugo Ch. Darwin J.
C.I. N°. V-23.585.122
Muñoz R. Alexander M.
C.I. N°. V-12.181.315
ii
Jorge Luis: A Dios por señalarme el camino a seguir, que
me dio el impulso y no dejarme caer.
iii
necesaria para cumplir cada una de las metas trazadas a lo largo de la vida. La fuerza
de la fe que mueve montañas, dios y la vida nos enseñan que sin creer en uno mismo
no lograríamos nada y que no hay fe sin acción que nos ayude en nuestro propósito
de vida.
A mis padres, que gracias a ellos y al amor con el cual me enseñaron los valores y las
cosas importantes de la vida, me hicieron crecer como persona, me enseñaron que la
vida tenia obstáculos que debía superar, que todos estamos propensos a errores, pero
que los errores nos ayudan a ser mejores, ya que equivocarse, aprender y rectificar,
es la mejor forma de lograr ser alguien en la vida.
iv
AGRADECIMIENTO
v
en este camino universitario.
Por toda esta larga lista, concluimos, diciendo que el éxito no es solo
nuestro, es de todos y de quienes quizás inconscientemente olvidamos
mencionar, pero que también nos acompañaron. Gracias a todos por
hacerlo posible.
vi
INDICE GENERAL
Contenido
Acta de Aprobación........................................................................................ii
DEDICATORIA................................................................................................iii
AGRADECIMIENTO.........................................................................................v
INDICE GENERAL..........................................................................................vii
INDICE DE TABLAS.....................................................................................viii
INDICE DE FIGURAS......................................................................................ix
INDICE DE ANEXOS........................................................................................x
RESUMEN......................................................................................................xii
INTRODUCCION..............................................................................................1
1. DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO..............................................................4
1.1. Contexto de la Comunidad.....................................................................4
1.1.1. Reseña histórica de la Comunidad...................................................12
1.1.2. Ubicación Geográfica.........................................................................17
1.2.3. Aspectos socio-Históricos.................................................................18
2. SITUACIÓN PROBLEMÁTICA DE LA COMUNIDAD...............................19
2.1. Descripción de la situación actual de la Comunidad.........................19
2.2. Jerarquización y Selección del Problema...........................................21
2.3. Viabilidad Política: social, política, económica, ambiental...............22
2.4. Justificación...........................................................................................23
2.5. Vinculación con las áreas de conocimientos.....................................24
2.6. Propósitos de la investigación............................................................25
2.7. Delimitación Técnica, geográfica y de tiempo....................................26
2.8. Plan de acción........................................................................................26
3. SUSTENTO EPISTEMOLÓGICO, METODOLÓGICO Y TEORICO.........29
3.1. Sustento epistemológico......................................................................29
vii
3.2. Sustentos Metodológicos.....................................................................31
3.3. Sustento teórico.....................................................................................32
Corriente nominal......................................................................................33
Corriente de cortocircuito.........................................................................33
Falla de línea a línea..................................................................................35
Falla trifásica..............................................................................................36
Relés de Sobrecorriente...........................................................................37
El nivel de corriente mínima de operación.............................................38
Características de operación....................................................................38
Protecciones de sobrecorriente instantáneas.......................................38
Protecciones de sobrecorriente de tiempo definido.............................39
Protecciones de sobrecorriente de tiempo inverso...............................39
Relés Diferencial........................................................................................40
Pruebas de Inyección Secundaria...........................................................41
4. EJECUCION DE ACTIVIDADES................................................................43
4.1. Actividades Desarrolladas....................................................................43
4.2. Empoderamiento....................................................................................51
5. REFLEXIONES...........................................................................................52
5.1 Hallazgos obtenidos...............................................................................52
5.2. Reflexión argumentativa.......................................................................52
5.3 Recomendaciones..................................................................................53
Referencias....................................................................................................54
ANEXOS.........................................................................................................55
viii
INDICE DE TABLAS
ix
INDICE DE FIGURAS
x
INDICE DE ANEXOS
de Protecciones...........................................................................................112
xi
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE FALCON “ALONSO
GAMERO”
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN ELECTRICIDAD
linea de investigacion: Generación, Transm. y Distribución de Energía Eléctrica
Participantes:
RESUMEN
xii
INTRODUCCION
1
situacional, jerarquización de necesidades, causas), justificación e impacto
social y los objetivos: generales y específicos del proyecto.
Capitulo II. Situación Problemática de la Comunidad
En la II Parte se describe la metodología empleada (modalidad IAP), las
fases, las fuentes, los instrumentos y técnicas empleadas; se realiza un
esbozo de la planificación del proyecto, la misma está conformada por el plan
de acción o un plan estratégico y el cronograma de actividades.
2.1. Descripción de la situación actual de la comunidad (evolución o
antecedentes de las problemáticas).
2.2. Identificación de la situación objeto de estudio (aplicación de
herramientas).
Jerarquización y selección del problema (criterios)
Prospectiva de solución ¿Cómo? ¿Criterios de viabilidad: social, política
(Fundamentación legal del proyecto: Plan de la patria y Leyes Orgánicas),
económica, ambiental y técnica, vinculación con las áreas del conocimiento
(considerando el avance en cada trayecto)
2.3. Acción estratégica (representa la hipótesis de acción, es el enunciado de
la idea propuesta de cambio, es decir una pregunta (idea) con una respuesta
(acción).
2.4. Propósitos de la investigación (general y específicos, indicando sus
componentes y estructura para su formulación)
2.5. Plan de acción (conceptualización, por qué y para qué del mismos, los
elementos que lo conforman)
2.6. Teorización del objeto en estudio.
Capitulo III. Sustento Epistemológico y Metodológico
Paradigma sociocrítico.
Método: investigación acción, hermenéutica, etnografía y fenomenología
Técnica e instrumento y categorización: entrevista, observación participativa.
Estrategia de aprendizaje por proyecto.
2
Plan de acción
Sustento teórico
Capítulo IV . Ejecución de Actividades (proyectiva)
Se muestra el análisis de los estudios realizados durante la elaboración de la
propuesta para Diseño y Construcción de un Modulo para el estudio de relé
de protecciones Eléctricas en la Universidad Politécnica Territorial de Falcon
“Alonso Gamero”.
Capitulo V. Reflexión
5.1. Hallazgos obtenidos
5.2. Reflexión Argumentativa
(De forma técnica, social, económica, ambiental y política)
5.3. Recomendaciones
Referencias
Anexos.
3
CAPITULO I
4
que se describe la filosofía de la nueva Universidad como sigue: Filosofía de
la universidad politécnica.
Misión
Visión
Valores
5
compromiso de contribuir con la formación del nuevo ciudadano que
garantice la construcción y el fortalecimiento de la sociedad socialista
venezolana.
6
Unidad: hermandad entre los pueblos de América Latina y del Caribe,
para impulsar las potencialidades de su desarrollo.
Políticas institucionales
7
Dar prioridad a la Atención Integral del Estudiante sobre la base del
nuevo concepto del hombre como un ser biopsicosocial, ecológico y
espiritual.
Asegurar un desarrollo permanente del Recurso Humano de la
Institución, sobre la base de las competencias que demanda el
Mercado Laboral Venezolano y en sintonía con la realidad
universitaria nacional.
Fortalecer las relaciones de asistencia recíproca entre el IUTAG, y
organismos Públicos y Privados: locales, regionales y nacionales que
permitan favorecer la transferencia de valor agregado hacia y desde el
Instituto.
Promover un modelo de comunicación que facilite la transferencia
confiable y oportuna de información, ideas, valores y lineamientos,
como herramienta indispensable para el desarrollo de actitudes
positivas y la consolidación de una cultura organizacional sana.
Objetivos Institucionales
8
Garantizar con la municipalización de la educación universitaria se el
acceso y la consolidación de los nexos con las comunidades para el
desarrollo de alternativas cognitivas y afectivas que posibiliten un
quehacer colectivo transformador desde los ámbitos territoriales
determinados por su historia local.
Conformar un sistema organizacional dinámico, abierto, flexible que
responda oportunamente a los requerimientos internos de la
comunidad universitaria y externos de los diferentes sectores sociales.
Implementar una estructura curricular integral e integrada nivel de pre
y posgrado respondiendo a los diferentes instrumentos de
planificación del desarrollo territorial, que se revise a si misma
permanente y que se construya colectivamente.
Contribuir al desarrollo endógeno integral del país y de la región, como
base para el modelo productivo socialista.
Fomentar la ciencia y la tecnología con criterios humanistas al servicio
del desarrollo nacional; a través de una formación integral, con la
pluralidad de saberes: éticos, ecológicos, políticos, históricos
sociológicos, entre otros.
Orientar la investigación hacia el desarrollo de proyectos, en función
de la demandas del entorno en correspondencia con las áreas
estratégicas de prioridad nacional.
Fomentar los procesos que integran educación y trabajo y vinculan la
educación superior con los proyectos de vida de las personas.
Estimular la actitud emprendedora e innovadora de los ciudadanos y
las ciudadanas.
Desarrollar una praxis integradora e integrada con las diferentes
misiones, instituciones educativas y todas aquellas experiencias
colectivas que contribuyen al desarrollo del país.
9
Mantener en actualización permanente a todos los Actores del
Proceso Educativo en función de los cambios socioculturales, técnicos
y científicos y políticos que demanda la nación.
Organizar redes de apoyo académico y social, que sean congruentes
con el proceso de transformación en curso, enlazadas con las nuevas
tecnologías de la información y comunicación.
Coadyuvar al fortalecimiento de la democracia participativa y
protagónica de los ciudadanos y las ciudadanas en los asuntos
públicos desde su cotidianidad y en los distintos ambientes de
aprendizaje (aula, universidad y comunidad), en atención a sus
necesidades.
Contribuir a la construcción de un mundo multipolar solidario, como
parte del desarrollo integral e indispensable para la transformación de
las estructuras económico-sociales rompiendo la lógica del capital.
Promover herramientas para recuperación de la memoria colectiva
que incluya la valoración del patrimonio y la identidad cultural de
América Latina y el Caribe.
Garantizar una cultura de la salud integral.
Contribuir a la construcción de una estructura social incluyente.
Promover la cultura petrolera.
Promover una ética de defensa y desarrollo de las condiciones
ambientales del planeta aptas para la biodiversidad y el equilibrio
ecológico mundial.
10
colaboración con una o más instituciones de educación superior oficiales,
conformados en comisiones nacionales, para ser dictados y acreditados en
distintos espacios del territorio nacional, en las Aldeas Universitarias de
Misión Sucre o en Instituciones de Educación Superior, en función de
prioridades nacionales, regionales y locales.
Entre las características comunes que tienen los diferentes PNF están:
a) La formación humanista como aspecto de vital importancia para la
formación integral del futuro profesional, sustentada en la integración de
contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la
ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción
profesional transformadora con responsabilidad ética y perspectiva
sustentable, b) La vinculación con las comunidades y el ejercicio profesional
a lo largo de todo el trayecto formativo; el abordaje de la complejidad de los
problemas en contextos reales con la participación de actores diversos; la
consideración de la multidimensionalidad de los temas y problemas de
estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo de
visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en
perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y
críticamente fundados, c) La conformación de los ambientes educativos
como espacios comunicacionales abiertos,
11
vinculación social, relacionados con investigaciones e innovaciones
educativas vinculadas con el perfil de desempeño profesional y conducentes
a la solución de los problemas del entorno, en consideración de sus
dimensiones éticas, políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y
científicas, garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad de los
estudiantes.
12
Desde el mes de Marzo del año 2001, según la Gaceta Oficial Nº.
37.158, la conducción del Instituto Universitario de Tecnología “Alonso
Gomero”, ha estado a cargo de Comisiones de Modernización y
Transformación, designadas por el Ministerio de Educación Superior, como
parte del proceso de reestructuración del servicio público de educación
superior, impartidos por los institutos tecnológicos y colegios universitarios
oficiales del país, destacando entre sus atribuciones: a) Adoptar medidas
administrativas y académicas, b) Analizar la estructura organizativa, y
proyectar una acorde con los requerimientos institucionales, revisar y
reformular los manuales de organización, c) Revisar los planes, carreras,
programas y horarios de estudio y, de resultar necesario, recomendar las
reformas técnicas y administrativas, d) Analizar la nómina y movimientos del
personal del Instituto, los méritos de sus miembros, las disponibilidades
presupuestarias y proponer a los diferentes gremios, e) Verificar y examinar
la planificación, estructura de gastos y la ejecución presupuestaria
institucional e implementar los correctivos que se requieran previa consulta a
la Dirección General de Educación Superior, al igual que dictar las Normas y
Procedimientos tendientes a la uniformidad de registro y control de ingresos
y egresos, f) Revisar los Convenios Institucionales y su ejecución, g)
Presentar Informes al Ministerio de Educación Superior, cada 30 días o
cuando éste lo requiere, h) Designar las Subcomisiones que estime
necesarias para el cumplimiento de sus funciones, i) Las demás que confiera
el Ministerio de Educación Superior. Hasta el año 2008, el IUTAG se
identificaba con la siguiente Misión, Visión, Valores, Políticas y Objetivos
institucionales:
13
Tecnología, en un ambiente donde se estimula la apertura y las
innovaciones; la participación, el compromiso y los valores éticos y estéticos.
14
fácil acceso, asegurando el insumo estratégico para la toma de decisiones
pertinentes, g) Sinergia Reconociendo en el Trabajo en :equipo la clave de
un desempeño superior, que permita construir una visión compartida y
consolidar un ambiente de trabajo caracterizado por el respeto, la
cordialidad, la responsabilidad, la tolerancia y el compromiso con la
transformación de la educación superior venezolana y el desarrollo de
nuestra nación.
15
para el desarrollo de actitudes positivas y la consolidación de una cultura
organizacional sana. Objetivos Institucionales: Formar Técnicos a nivel
superior en carreras a) cortas de tres (03) años de duración que
correspondan a la demanda real del mercado de trabajo, b) Desarrollar un
programa de estímulo a la participación de la comunidad en las actividades
de extensión universitaria, c) Desarrollar la realización de investigaciones y
ensayos relacionados con problemas regionales, así como propiciar la
participación activa de estudiantes, personal docente y de investigación que
aporten solución a nivel regional o nacional, d) Establecer la provisión de
todos los recursos y apoyos que sirvan de auxilio a las funciones básicas
institucionales, e) Contribuir a la capacitación y al mejoramiento profesional
del personal de Instituto, f) Crear una base económica propia, a través de los
trabajos y/o servicios a la comunidad que ofrecen sus Departamentos, para
lograr el autofinanciamiento de la Institución, a través de FUNDAIUTAG
16
Visión: Ser un referente regional, nacional e internacional en la
formación de Técnicos Superiores Universitarios e Ingenieros Electricistas,
por su excelencia académica y sus aportes a favor de la industria eléctrica
venezolana libre de la dependencia tecnológica, sustentada en la propiedad
social sobre los medios de producción y dirigida a través de la gestión directa
y democrática por todos sus trabajadores y trabajadoras.
17
san Gabriel, Municipio Miranda, Estado Falcón, en el sector "Los Orumos", al
Noreste de la ciudad. Tiene como linderos por el Norte el Polideportivo
Libertador, por el Sur con la Av. Alí Primera, por el Este con la Av. Libertador
y por el Oeste con la Av. Los Orumos.
18
provenientes de Haití, Paraguay y Bolivia asignados por la Fundación
Nacional de Becas Gran Mariscal de Ayacucho (FUNDAYACUCHO).
CAPITULO II
19
en los sistemas donde están instalados, de esta manera se pueden
complementar los conocimientos adquiridos y desarrollar en el estudiante la
capacidad de conocer y detectar las fallas más comunes que pudieran
presentarse en estos equipos.
20
2.2. Jerarquización y Selección del Problema
No Sabe, No
Preguntas SI NO
responde
Cree Ud. que es necesario el diseño y construcción
de un tablero practico para pruebas de
45 12 3
funcionamiento de relés de protecciones de sub
estaciones eléctricas.
Considera usted que se pueden reforzar los
conocimientos mediante el uso de equipos de 37 18 5
simulación.
Está de acuerdo que se integre a la comunidad en los
proyectos socio productivo y que se realicen aportes 50 10 0
a la institución.
En el proceso de jerarquización mostramos los resultados de una
encuesta que se realizó a 60 estudiantes del PNF electricidad, sobre la
importancia del diseño de un tablero práctico de relés de protección de sub
estaciones eléctricas, como refuerzo en el perfil del Ingeniero en Electricidad
egresado de la UPTAG, la cual arrojo el siguiente resultado:
21
Criterios de Viabilidad
Viabilidad Social:
22
Viabilidad Económica:
Viabilidad ambiental:
2.4. Justificación
23
estudiante de Ingeniería en Electricidad pueda identificar componentes y
partes, reconocer su uso correcto, estudiar y analizar su comportamiento.
24
la electricidad, la vivienda y el hábitat, el transporte público, la salud, la
educación, la seguridad pública, el acceso a la cultura, la comunicación
libre, la ciencia y la tecnología, el deporte, la sana recreación y al trabajo
digno, liberado y liberador. Lo anterior se relaciona con la necesaria
promoción de una nueva hegemonía ética, moral y espiritual que nos permita
superar los vicios, que aún no terminan de morir, del viejo modelo de
sociedad capitalista. Al respecto, mención especial merece el propósito
expreso de seguir avanzando en el desarrollo de un modelo de seguridad
pública para la protección de la vida humana y direccionar una definitiva
revolución en el sistema de administración de justicia, para acabar con la
impunidad, lograr la igualdad en el acceso y erradicar el carácter clasista y
racista en su aplicación.”
Propósito general
25
Propósitos específicos
26
durante la elaboración del mismo, como los son, visitas, reuniones,
consultas, etc.
27
28
Tabla 2. PLAN DE ACCION
Objetivo General: Diseñar y Construir un Modulo para el estudio del comportamiento y funcionamiento del Relé electromecánico de Protecciones Eléctricas,
con fines didácticos, en la Universidad Politécnica Territorial de Falcon “Alonso Gamero”.
Fecha de
Objetivos específicos Actividades Recursos Técnicos Indicadores de resultados
ejecución
1. Realizar estudios de Se hizo una encuesta a una muestra de la comunidad
factibilidad sobre el diseño y Hacer encuestas con los estudiantil sobre la construcción de un Modulo para el
construcción de un Modulo alumnos sobre el diseño y Visita a la sección de Planta estudio del comportamiento y funcionamiento del relé
para el estudio del construcción. Física del Departamento. De electromecánico de protecciones eléctricas, con fines
comportamiento y ubicación de planos de las Planificación de la Universidad, didácticos, en la universidad politécnica territorial “Alonso
funcionamiento del relé instalaciones eléctricas en al Departamento de Gamero y se realizo visita al laboratorio, donde se va a
Del 15 al colocar el proyecto.
electromecánico de media y baja tensión e n el Instrumentación; y laboratorio
19/11/2014
protecciones eléctricas, con laboratorio de Electricidad, para de Electricidad, uso de Pinzas
fines didácticos, en la revisar conexiones existentes, amperimetricas, Alicate,
universidad politécnica verificar niveles de tensión destornilladores, guantes de
territorial de Falcon “Alonso disponibles, con el uso de protección.
Gamero”. herramientas de medición, etc.
29
Utilizar herramientas mecánicas
y equipos de medición, Se construyo el Modulo a partir de materiales
maquinas de soldar adquiridos desincorporados de la subestación Coro I, de
6. Construir un Modulo para el
en el mercado, se utilizaran
estudio del comportamiento y CORPOELEC, se realizaron las mediciones
instrumentos en desuso y en Revisión de bibliografía, Del
funcionamiento de relé buen estado del laboratorio de consultas, cálculos métricos, 10/11/2014 correspondientes, de acuerdo a los espacios disponibles en
electromecánico de el laboratorio de electricidad de la UPTAG y normas
electricidad y el área de cálculos matemáticos Al presente
protecciones Eléctricas con almacén de material internas de laboratorio.
fines didácticos desincorporado de la Sub
Estación Coro I de COPOELEC
Coro.
Realizar pruebas con inyector
Utilizar herramientas y equipos
7. Hacer ensayos para la de corriente, prestado de
de medición, se utilizaran
verificación del buen Corpoelec, mediciones con Del
instrumentos de uso del Se realizaron pruebas de cortocircuito y sobre corriente, y
voltímetro, amperímetro, uso de 01/04/2017
funcionamiento de los equipos laboratorio de electricidad que se compararon los resultados con el manual.
1 (un) reóstato, fuente de al presente
instalados en el tablero. estén en buen estado de
alimentación 220 VAC,
funcionamiento.
cronometro.
30
CAPITULO III
31
del problema de cualquier investigación y en la toma de decisiones en el
proceso investigativo es preciso una actuación democrática investigador-
comunidad. La metodología se fundamenta principalmente en el dialogo
con los miembros de la comunidad, en las técnicas de la entrevista,
aplicación de cuestionarios, la observación directa de los
acontecimientos, la triangulación de la información entre expertos, etc. La
dimensión metodológica debe ser abordada con la investigación-acción.
Investigación/Acción
32
3.2. Sustentos Metodológicos
33
Con base en la metodología critica, eminentemente participativa
se espera que las personas implicadas se comprometan en el proceso de
resolución de la situación problemática planteada.
34
Toda instalación eléctrica tiene que estar dotada de una serie de
protecciones que la hagan segura, tanto desde el punto de vista de los
conductores y los aparatos a ellos conectados, como de las personas que
han de trabajar con ella.
Una instalación eléctrica debe estar diseñada para soportar el paso de dos
tipos de corriente:
Corriente nominal.
La corriente nominal nos fija los esfuerzos térmicos que debe soportar
una instalación eléctrica, en las condiciones de operación más
desfavorables. Sirve para determinar la sección de las barras colectoras y
las características de conducción de corriente de interruptores, cuchillas,
transformadores de corriente, etc. En las subestaciones de tipo común,
dependiendo del nivel de potencia que manejan, es normal encontrar
magnitudes de corrientes que puedan variar entre mil y cinco mil amperes.
Corriente de cortocircuito.
35
una sobretensión posterior, aunque sea pequeña, puede ser el origen de una
falla seria en los embobinados e incluso de su destrucción.
36
energizadas de un sistema trifásico hace contacto con la tierra del sistema.
Esta es una falla asimétrica, debido a que provoca que por el sistema de
distribución circulen corrientes desequilibradas, la fase fallada sufre una
caída de tensión y un aumento significativo de la corriente. Este tipo de falla
es la que tiene más probabilidad de ocurrencia en comparación con las
siguientes.
La falla del aislamiento entre dos de las tres fases es conocida como falla de
línea a línea y se produce cuando hacen contacto físico dos conductores
energizados de las tres fases de un sistema trifásico sin tocar la tierra del
sistema, provocando una caída de tensión y un aumento significativo de la
corriente en las dos fases falladas.
37
Falla línea a línea.
Falla trifásica
La falla del aislamiento entre las tres fases se le conoce como fallas
trifásicas. Las fallas trifásicas simétricas tienen una probabilidad de
ocurrencia muy baja. Y cuando suceden generalmente es por descuido del
personal de mantenimiento. Los conductores de las tres fases se
38
cortocircuitan con un juego de conductores aislados que tienen contacto
efectivo con la tierra del sistema para protección del liniero.
Falla trifásica.
Relés de Sobrecorriente
39
su operación depende de dos variables básicas las cuales describimos a
continuación:
Características de operación
De acuerdo a la característica de tiempo de operación, los relés pueden
clasificarse en:
Instantán
eos
Tiempos de Tiempo
relés Tempor definido Inverso
izado Tiempo Muy inverso
inverso extremadamente
inverso
Los relés de unidades aisladas, son pocos usados en los sistemas eléctricos
de potencia, normalmente se utilizan en conjunto con otras protecciones, con
el propósito de combinar sus características. Se construyen del tipo de
armadura succionada, armadura atraída y copa de inducción. El torque de
estos elementos responde a una expresión del tipo KI, sus tiempos de
operación son del orden de los 10 a los 60 milisegundos.
40
Una protección simple de tiempo definido se puede obtener usando
un relé instantáneo en conjunto con un elemento temporizador (T) que
produzca un retardo necesario, en la práctica se utiliza muy poco una
solución en base a elementos independientes, sino que se usa un relé del
tipo disco de inducción cuya curva sea muy poco inversa, de modo que
pueda llamarse de tiempo definido, en este tipo de relé el tiempo se define
para 10 veces la corriente de operación, en adelante. Esta característica de
operación se consigue utilizando una unidad de medida cuyo núcleo se
satura rápidamente. En los relés de estado sólido se utiliza un elemento
comparador que actúa a través de un temporizador. El relé opera sólo si la
sobrecorriente se mantiene durante el tiempo necesario. En caso contrario,
el relé no entra en proceso de operación.
La principal característica de este tipo de relés es, que mientras mayor sea
la corriente aplicada, menor es su tiempo de operación. En el caso de los de
tipo electromecánico, el relé está basado en una unidad de medida de disco
de inducción, ya sea del tipo de espira en cortocircuito o wattmétrica. En la
siguiente figura se muestra las curvas de los tres tipos de relés.
41
Relés Diferencial.
42
Diagrama esquemático de un relé diferencial.
43
característica del relé a una verificación completa de la lógica del
esquema de protección, incluyendo incluso la respuesta a transitorios,
armónicos, etc.
Pruebas de conexiones.
Comprobación en carga del cableado, de los circuitos de disparo,
alarmas y comunicaciones, cableado de corrientes y tensiones, fase a
fase.
Comprobaciones de fase y polaridad hasta los terminales del relé.
Pruebas de aparatos de medición de corriente, tensión y energía,
transductores, sensores, protecciones de sobrecarga de motor, etc.
Comprobación de interruptores de baja tensión (si la unidad de disparo
tiene terminales accesibles para las pruebas de inyección secundaria, de
lo contrario es preferible la inyección de corriente primaria ya que verifica
todo el interruptor, y no sólo la unidad de disparo).
44
CAPITULO IV
4. EJECUCION DE ACTIVIDADES
45
Para ello se realizo una encuesta (tabla 01) y se realizo un paneo
entre las personas involucradas, luego se tabularon una serie de datos que
dan muestra de la necesidad de los diseños y posibles construcciones de
equipos y espacios para la consolidación del PNF en electricidad.
46
Adquirir un relé de protecciones mediante elaboración de
presupuesto o coordinación con empresas que a bien pudieran donarlo.
47
Una vez realizado la visita al laboratorio se propone el diseño de un
Modulo, cuyas dimensiones están en los estándares de las normas que se
utilizan en estos espacios y que puede ser trasladado con facilidad para su
reubicación en construcciones futuras o al momento de realizar
mantenimiento preventivo o correctivo de las instalaciones donde se
encuentre instalado. Esto se lograra con la implementación de materiales
livianos, resistentes y duraderos.
Costo/ Costo
Ítem Descripción Cant.
Unidad Total
Tubos estructurales cuadrados de 1 ½” (25.4 mm)
1 30.000 03 90.000
por 1 ½” pulgada (25.4 mm) y 2 mm. De espesor.
Gabinete, el cual pudiera ser tomado de un armario
2 en desuso existente dentro de las instalaciones de la - - -
UPTFAG, en material laminado calibre 20.
Madera, para la elaboración de un meson de trabajo
3 60.000 01 60.000
se recomienda compuestos aglomerados o MDF.
4 Lija de agua N° 80 1.500 2 3.000
6 Lija de agua N° 150 1.500 2 3.000
7 Lija de agua N° 220 1.500 2 3.000
8 Discos de corte Ø 4” 25.000 1 25.000
9 Discos de esmeril Ø 4” 25.000 1 25.000
10 Disco de corte de Ø 24” 35.000 1 35.000
48
16 ¼ Galon de Barniz natural para madera. 10.000 1 10.000
17 ¼ Galon de tinner acrílico 15.000 1 15.000
49
autorroscantes o conjunto de tuerca y tornillo, esto dependerá del número de
componentes a utilizar.
50
Figura 1 .Diseño del Modulo de pruebas
51
Estudiar y Calcular las conexiones a utilizar en el tablero para su
uso y se puedan realizar las pruebas requeridas para el estudio del
comportamiento y funcionamiento del relé de protecciones.
52
4.2. Empoderamiento
53
CAPITULO V
5. REFLEXIONES
54
de la patria 2013-2019, nos indica que debemos desarrollar y Transformar
una plataforma tecnológica basada en la búsqueda de la innovación que
permita disminuir la dependencia tecnológica y contribuir con el desarrollo
sostenible y sustentable de la Nación. Fue cuando a través de un análisis
crítico desarrollamos un propuesta de diseño y construcción de un modulo
para el estudio del comportamiento y funcionamiento del relé
electromecánico de protecciones eléctricas con fines didácticos, que sirva
como instrumento de apoyo al estudiante para ampliar sus conocimientos
mediante las demostraciones.
5.3 Recomendaciones
Diseñar prácticas dentro del pensum con todos los trayectos del
PNFE.
55
Referencias
56
ANEXOS
57
Anexo 1. Manual de operaciones de los Relé de Protección
58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
75
76
77
78
79
80
81
82
83
84
85
86
87
88
89
90
Anexo 2.Recuperacion de Equipos en desuso para la construcción del
Modulo
91
Anexo 3.Traslado del material al taller para la construcción del modulo
92
Anexo 5. Proceso de construcción y conexión del equipo
93
Anexo 6. Prueba de funcionamiento e inyección de corriente a los Relé
de Protecciones
94
95
Anexo 7.Planilla de control y mantenimiento de Relé de protección
96
97