Auditoria Tributaria

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 8

Auditoria

Auditoria tributaria

La Auditoría Tributaria es un procedimiento, basado en la normativa legal y administrativa vigente,


destinado a fiscalizar el correcto cumplimiento de la obligación tributaria de los contribuyentes.

Principales etapas del procedimiento La Auditoría Tributaria es un procedimiento, basado en la


normativa legal y administrativa vigente, destinado a fiscalizar el correcto cumplimiento de la
obligación tributaria de los contribuyentes. Verificar que las declaraciones de impuestos sean
expresión fidedigna de las operaciones registradas en sus libros de contabilidad, de la
documentación soportante y que refleje todas las transacciones efectuadas.

Para estos efectos el Servicio de Impuestos Internos hará uso de todas las facultades que le
confiere la ley, debiendo ajustar su actuar a los plazos establecidos en el Código Tributario.

Establecer si las bases imponibles, créditos, exenciones, franquicias, tasas e impuestos, están
debidamente determinados y de existir diferencias, proceder a efectuar el cobro de los tributos
con los consecuentes recargos legales. Detectar oportunamente a quienes no cumplen con sus
obligaciones tributarias. El procedimiento general de auditoría, permite a los funcionarios del SII
obtener evidencias o medios de prueba, necesarios para sustentar las observaciones y/o
fundamentar las diferencias tributarias que eventualmente se determinen. Pueden ocurrir todas o
algunas de las siguientes actuaciones:

Notificación

Citación

Liquidación o Acta de Conciliación

Giro

Recuerde presentar todos los antecedentes para facilitar y asegurar el término rápido de la
revisión.

Auditoria Operativa

Es el examen crítico, sistemático e imparcial de la administración de una entidad, para determinar


la eficacia con que logra los objetivos pre-establecidos y la eficiencia y economía con que se utiliza
y obtiene los recursos, con el objeto de sugerir las recomendaciones que mejoraran la gestión en
el futuro.
La auditoria operativa es:
 Critica: el auditor no debe aceptar lo que se le presente a la primera, debe buscar todas
las evidencias posibles para tener un buen juicio.
 Sistemático: porque se elabora un plan para lograr los objetivos (este plan debe ser
coherente).
 Imparcial: nunca debe dejar de ser objetivo e independiente (tanto en lo económico como
en lo personal).
Si por cualquier motivo no se examina toda la empresa el auditor debe considerar que la
organización es un sistema, por lo que el estudio debe ser completo.
La auditoria operativa necesita determinar la eficiencia (grado de cumplimiento de la meta) en el
logro de los objetivos pre-establecidos y la eficiencia y economía en la obtención y uso de los
recursos.
La eficiencia busca medir como los ejecutivos utilizan los recursos que disponen.
Medir eficiencia es más complejo que medir eficacia, ya que no existe un padrón de comparación.
El auditor debe apoyarse en la teoría sobre la administración de los recursos humanos y
financieros para saber si están o no bien, además debe tener criterio experiencia
para poder comparar la teoría con la realidad.
Auditoría Financiera
La auditoría financiera supone la revisión de la información financiera de una empresa en una
fecha determinada y se realiza previa a la presentación de los estados financieros (por lo general
sobre una base anual). En elaboración, y necesita de trabajo antes y después de la fecha a la que
se presentan esos estados financieros, siendo las etapas o fases típicas que la componen la
siguiente:

Auditoria Administrativa
La auditoria administrativa es un examen completo y constructivo de la estructura organizativa de
la empresa, institución o departamento gubernamental; o de cualquier otra entidad y de sus
métodos de control, medios de operación y empleo que dé a sus recursos humanos y materiales".

Necesidades de la auditoria administrativa


Con el desarrollo de la tecnología de sistemas de información ha crecido la necesidad de examinar
y evaluar lo adecuado de la información administrativa, así como su exactitud. En la actualidad, es
cada vez mayor la necesidad por parte de los funcionarios, de contar con alguien que sea capaz ha
de llevar a cabo el examen y evaluación de:
 La calidad, tanto individual como colectiva, de los gerentes ( auditoria administrativa
funcional)

 La calidad de los procesos mediante los cuales opera un organismo ( auditoria analítica)

Objetivos de la auditoria administrativa


Entre los objetivos prioritarios para instrumentarla de manera consistente tenemos los siguientes:
 De control.- Destinados a orientar los esfuerzos en su aplicación y poder evaluar el
comportamiento organizacional en relación con estándares preestablecidos.
 De productividad.- Encauzan las acciones para optimizar el aprovechamiento de los
recursos de acuerdo con la dinámica administrativa instituida por la organización.

 De organización.- Determinan que su curso apoye la definición de la estructura,


competencia, funciones y procesos a través del manejo efectivo de la delegación de autoridad
y el trabajo en equipo.

 De servicio.- Representan la manera en que se puede constatar que la organización está


inmersa en un proceso que la vincula cuantitativa y cualitativamente con las expectativas y
satisfacción de sus clientes.

 De calidad.- Disponen que tienda a elevar los niveles de actuación de la organización en


todos sus contenidos y ámbitos, para que produzca bienes y servicios altamente competitivos.

 De cambio.- La transforman en un instrumento que hace más permeable y receptiva a la


organización.

 De aprendizaje.- Permiten que se transforme en un mecanismo de aprendizaje


institucional para que la organización pueda asimilar sus experiencias y las capitalice para
convertirlas en oportunidades de mejora.

 De toma de decisiones.- Traducen su puesta en práctica y resultados en un sólido


instrumento de soporte al proceso de gestión de la organización.

Principios de auditoría administrativa


Los principios básicos en las auditorias administrativas vienen a ser parte de la estructura teórica
de ésta, por tanto debemos recalcar tres principios fundamentales que son los siguientes:
 Sentido de la evaluación

La auditoria administrativa no intenta evaluar la capacidad técnica de ingenieros, contadores,


abogados u otros especialistas, en la ejecución de sus respectivos trabajos. Más bien se ocupa de
llevar a cabo un examen y evaluación de la calidad tanto individual como colectiva, de los
gerentes, es decir, personas responsables de la administración de funciones operacionales y ver si
han tomado modelos pertinentes que aseguren la implantación de controles administrativos
adecuados, que asegures: que la calidad del trabajo sea de acuerdo con normas establecidas, que
los planes y objetivos se cumplan y que los recursos se apliquen en forma económica.

 Importancia del proceso de verificación

Una responsabilidad de la auditoria administrativa es determinar qué es lo que sé está haciendo


realmente en los niveles directivos, administrativos y operativos; la practica nos indica que ello no
siempre está de acuerdo con lo que él responsable del área o el supervisor piensan que está
ocurriendo. Los procedimientos de auditoría administrativa respaldan técnicamente la
comprobación en la observación directa, la verificación de información de terrenos, y el análisis y
confirmación de datos, los cuales son necesarios e imprescindibles.
 Habilidad para pensar en términos administrativos

El auditor administrativo, deberá ubicarse en la posición de un administrador a quien se le


responsabilice de una función operacional y pensar como este lo hace (o debería hacerlo). En sí, se
trata de pensar en sentido administrativo, el cual es un atributo muy importante para el auditor
administrativo.

Alcance
Por lo que se refiere a su área de influencia, comprende su estructura, niveles, relaciones y formas
de actuación. Esta connotación incluye aspectos tales como:
 Naturaleza jurídica
 Criterios de funcionamiento
 Estilo de administración
 Proceso administrativo
 Sector de actividad
 Ámbito de operación
 Número de empleados
 Relaciones de coordinación
 Desarrollo tecnológico
 Sistemas de comunicación e información
 Nivel de desempeño
 Trato a clientes (internos y externos)
 Entorno
 Productos y/o servicios
 Sistemas de calidad

Auditoria de Sistema

La auditoría de Sistemas. Es la revisión que se dirige a evaluar los métodos y procedimientos de


uso en una entidad, con el propósito de determinar si su diseño y aplicación son correctos; y
comprobar el sistema de procesamiento de Información como parte de la evaluación de control
interno; así como para identificar aspectos susceptibles de mejorarse o eliminarse.

Definición
 La Auditoría de Sistemas es la verificación de controles en el procesamiento de la
Información, desarrollo de sistemas e instalaciones.
 Actividad dirigida a verificar y juzgar la información.

 Examen y evaluación de los Procesos del área de Procesamiento automático de datos y de


la utilización de los recursos que en ello intervienen.

 Es la verificación en la eficiencia del uso de los Recursos informáticos.

Objetivos de la auditoría
 Busca una mejor relación, costo – beneficio de los sistemas automáticos diseñados e
implementados por el área de Procesamiento de datos.
 Incrementa la satisfacción de los usuarios de los Sistemas computarizados.

 Asegura una mayor Integridad, Confidencialidad y Confiabilidad de la información


mediante la recomendación de seguridad y control.

 Conocer la situación actual del área informática y las actividades, esfuerzos necesarios
para lograr los objetivos propuestos.

 Brindar seguridad al personal, Datos, Hardware, Software e instalaciones.

 Minimizar existencia de riesgo usando la tecnología de información.

 Decisiones de inversión, evitar gastos innecesarios.

 Capacitación y educación sobre controles en los sistemas informáticos.

Justificativos para la auditoría


 Aumento considerable e injustificado de presupuesto en el área de procesamiento de
datos.
 Desconocimiento en el nivel directivo de la situación informática de la empresa.

 Falta total o parcial de seguridad que garantice la integridad del personal, equipos e
información.

 Descubrimiento de fraudes efectuados con el computador o criminalidad informática.

 Descontento general de los usuarios por incumplimiento de los plazos y mala Calidad de
los resultados.

Auditoría ambiental

La auditoría ambiental o auditoria en medio ambiente es el instrumento mediante el cual una


organización puede evaluar el cumplimiento del sistema de gestión ambiental de la empresa,
además de evaluar el cumplimiento de la legislación ambiental de sus procesos y procedimientos.
 
Es un procedimiento ordenado que tiene por objetivos básicos el examen y evaluación, periódica u
ocasional de los aspectos legales, técnicos y administrativos relacionados a las actividades
ambientales de una empresa, como un instrumento de análisis de su desempeño ambiental y de
las acciones relativas a esos aspectos.

El vocabulario utilizado por especialistas en medio ambiente así como el consignado en libros y
documentos técnicos sobre la materia, para referirse a la Auditoría Medio Ambiental es
variado, así se puede encontrar las denominaciones siguientes:
 
Auditoría Medio Ambiental
 
Auditoría Ambiental
 
Auditoría del Medio Ambiente
 
Auditoría de Gestión Medio Ambiental
 
Auditoría de Control Ambiental
 
Auditoría Ecológica
 
Auditoría Verde
 
Control de la Gestión Ambiental

Si existe un sistema de gestión ambiental implantado, la misma gestión materializa el programa de


acción diseñado. La auditoría facilita la información, realiza una revisión del funcionamiento de
todo el sistema, permite descubrir dónde y cómo se pueden utilizar más eficientemente los
recursos, cómo minimizar residuos, detectar errores y limitaciones y sobre todo, informa sobre el
cumplimiento de la política ambiental de la empresa, en qué puntos es deficiente y cómo se puede
perfeccionar.
 
En el caso de que la empresa no tenga un sistema de gestión ambiental, la auditoría es más una
"evaluación o diagnóstico ambiental", que viene impuesta desde el exterior. Así vemos como la
Auditoría es una herramienta flexible que permite evaluar y diseñar un sistema de gestión
ambiental.

Auditoria Forense

La Auditoria forense es el uso de técnicas de investigación criminalística, integradas con la


contabilidad, conocimientos jurídico-procesales, y con habilidades en finanzas y de negocio, para
manifestar información y opiniones, como pruebas en los tribunales.

Objetivo

La proliferación de los escándalos financieros y fraudes en los últimos años ha hecho a la


contabilidad forense una de las áreas de mayor crecimiento, han exigido la participación frecuente
de los contadores en procesos de naturaleza jurídica y en la mayoría de veces en casos de delitos
económicos. Las empresas a causa de los colapsos corporativos y fallas de negocio están
contratando a contadores forenses para prevenir, además de investigar varios tipos de errores.
La Auditoria forense es el uso de técnicas de investigación criminalística, integradas con la
contabilidad, conocimientos jurídico-procesales, y con habilidades en finanzas y de negocio, para
manifestar información y opiniones, como pruebas en los tribunales. El análisis resultante además
de poder usarse en los tribunales, puede servir para resolver las disputas de diversas índoles, sin
llegar a sede jurisdiccional.

- Crimen corporativo y fraude.


- Lavado de dinero y terrorismo.
- Discrepancias entre socios o accionistas.
- Siniestros asegurados.
- Disputas conyugales, divorcios.
- Pérdidas económicas en los negocios, entre otros

Características de la auditoria forense

La auditoria forense, investiga, analiza, evalúa, interpreta, y con base en ello testifica y persuade a
jueces, jurados y a otros acerca de la información financiera sobre la cual pesa una presunción de
delito, por lo tanto:

Ø Se analiza la información en forma exhaustiva.


Ø Se piensa con creatividad.
Ø Debe poseer un sentido común de los negocios.
Ø Domina los elementos básicos del procesamiento electrónico de datos y tiene excelente
capacidad de comunicación.
Ø Debe tener completa discreción, amplia experiencia y absoluta confianza.
Ø Es conocedora de temas contables, de auditoría, criminología, de investigación y legales.

Los elementos de Juicio son:

Ø Indagación.
Ø Observación.
Ø Inspección.
Ø Confirmación.
Ø Análisis y recálculo.
Ø Todas las técnicas de auditoría, son aplicables al peritaje contable.

LAS TECNICAS Y PROCEDIMIENTOS TIPICOS DE AUDITORIA FORENSE SON:

Orientados a la detección de sustracción de activos:


– Pruebas cuadradas de conciliaciones bancarias.
– Entrevistas y confirmaciones con terceros.
– Evaluación de transacciones con las condiciones de mercado.
– Examen detallado de documentos.

Orientados a la detección de corrupción:


– Análisis de evolución patrimonial.
– Análisis de redes de contactos y transacciones.
Además de utilizar técnicas verbales, escritas, documentales, y de Inspección física.

También podría gustarte