Matriz Cuidados Del Reciã - N Nacido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

MATRIZ INSTRUCCIONAL

Tema: CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO


Fecha:
Duración: 25 minutos
Usuario: Mujeres lactantes
Responsables: Estudiantes de VI semestre, grupo N° 4.

Objetivo general: Fortalecer los conocimientos sobre los cuidados del recién nacido, a través de una sesión educativa
que permita la adopción de estas prácticas y la identificación temprana de signos de alarma por parte de las mujeres
lactantes, en el segundo semestre de 2020.

TÉCNICAS
EDUCATIVAS
OBJETIVO METODOLOGI
CONTENIDO TIEMPO RECURSOS O AYUDAS EVALUACION
ESPECIFICO A
AUDIOVISUAL
ES
Definir los 1. Alimentación A 7 MATERIALES Folleto Luego de la
cuidados del del recién minutos Celular sesión
recién nacido nacido P Computador educativa la
con la  Lactancia usuaria estará
alimentación: materna R HUMANOS en capacidad
lactancia  Técnicas de Estudiantes de de responder:
materna, extracción, E enfermería de
reconociendo conservación y VI semestre ¿Por qué es
su importancia amamantamient N Usuario importante la
y las técnicas o lactancia
de extracción, D materna?
conservación y
amamantamient E Describir las
o, de acuerdo técnicas
con la R correctas para
información amamantar
suministrada en A
la sesión ¿Cuáles son
educativa. los cuidados
Describir los 2. Piel y cordón E del cordón
cuidados del umbilical umbilical y la
cordón umbilical N piel?
y la piel del
recién nacido S 2 Mencione las
teniendo en minutos características
cuenta las E de las
recomendacion deposiciones
es dadas en la Ñ en el recién
resolución. nacido y los
Identificar las 3. Eliminación A signos de
características alarma que
de las R requieren
deposiciones en atención
el recién nacido médica
y los signos de
2 Menciones 3
alarma que
minutos cuidados
requieren
atención relacionados
médica, según con el sueño.
lo explicado por
el estudiante de ¿Cuáles son
enfermería. los cuidados
Explicar los 4. Sueño 2 generales
periodos de minutos relacionados
sueño normales con la
en el neonato y seguridad del
la forma recién nacido?
adecuada en
que debe Mencione 2
dormir, de cuidados
acuerdo a lo relacionados
mencionado por con la ictericia
el estudiante de en el recién
enfermería. nacido.
Relacionar la 5. Seguridad
importancia de ¿Cuál es el uso
la vigilancia y y cambio
disposiciones correcto de los
de cuidado con pañales en el
la seguridad del 2 recién nacido?
neonato, de minutos
acuerdo a la Mencione el
información esquema de
suministrada en vacunación en
la sesión el recién
educativa. nacido.
Reconocer la 6. Ictericia 2
aparición de minutos Mencione 4
ictericia y su recomendacion
periodo de es generales y
desarrollo 2 signos de
dentro de los alarma en el
rangos recién nacido.
normales en el
bebé, de
acuerdo a lo
explicado por el
estudiante de
enfermería.
Establecer los 7. Pañales
cuidados del
uso y cambio
correcto de los
pañales,
evitando así
aparición de 2
irritación por el minutos
uso de los
mismos., según
la información
suministrada en
la sesión
educativa.
Identificar la 8. Esquema de
importancia de Vacunación
la vacunación para el menor
en el recién de cinco años
nacido, que se 4
espera y los minutos
cuidados
indicados para
cada tipo de
vacuna.
Señalar algunas 9. Recomendaci 2
recomendacion ones generales minutos
es respecto a
las
interacciones
del recién
nacido con
demás
personas,
señales de
alerta que
requieren
atención
médica y otras
disposiciones.
METODOLOGÍA APRENDER A ENSEÑAR

Reflexionemos y compartamos: El estudiante encargado de la sesión educativa


“CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO” realizará una breve presentación del tema,
seguido de una sesión de ideas súbitas, con el fin de lograr la participación de los
usuarios, donde se le permitirá expresar su punto de vista o conocimientos frente al
tema.

 Sabe usted ¿cuáles son los cuidados que debe tener con el recién nacido?
 ¿Qué es la lactancia materna exclusiva y porque es importante?

Consultemos: Al tener previamente identificado cual es el conocimiento del usuario


frente al tema, el estudiante encargado ampliará los conocimientos sobre la temática,
proporcionando información a través de la sesión educativa.

 Cuidados del recién nacido: alimentación, piel y cordón umbilical, seguridad, ictericia,
sueño, pañales, vacunación.

Debatamos: Lograr que los usuarios brinden sus propias opiniones, basadas en sus
nuevos conocimientos y dudas, de forma que se cree un pequeño debate para
observar si comprendió el tema y si quedaron dudas, para posteriormente aclararlas.

Comprometámonos y decidámonos: Lograr que los usuarios se comprometan a


implementar los cuidados del recién nacido, reconociendo la importancia de estos.

Evaluemos: Se realizará la dinámica “sobres de colores”, donde cada sobre contendrá


una pregunta referente a la temática vista que, deberá ser respondida por los
participantes en la sesión educativa, demostrando los conocimientos adquiridos.

1. ¿Por qué es importante la lactancia materna?


2. ¿Cuáles son los cuidados del cordón umbilical y la piel?
3. Mencione las características de las deposiciones en el recién nacido y los signos de
alarma que requieren atención médica
4. Menciones 3 cuidados relacionados con el sueño.
5. ¿Cuáles son los cuidados generales relacionados con la seguridad del recién
nacido?
6. Mencione 2 cuidados relacionados con la ictericia en el recién nacido.
7. ¿Cuál es el uso y cambio correcto de los pañales en el recién nacido?
8. Mencione el esquema de vacunación en el recién nacido.
9. Mencione 4 recomendaciones generales y 2 signos de alarma en el recién nacido.
CONTENIDO

CUIDADOS DEL RECIÉN NACIDO

Los primeros cuidados del neonato son tan importantes porque desde el momento del
alumbramiento se inicia el neurodesarrollo del bebé, su adaptación extrauterina, su vida
fuera del útero materno.
Los cambios más importantes de adaptación al medio extrauterino se producen durante
las primeras horas de vida del bebé, de tal manera que es en esta etapa donde el
infante requiere de mayor atención y cuidados especializados.

La atención inmediata al recién nacido es primordial para garantizar la buena salud del
bebé y la calidad de vida que llegue a tener a futuro, la correcta evaluación del niño en
las primeras horas de vida permite detectar a tiempo enfermedades congénitas y
malformaciones que son derivadas al especialista correspondiente para un correcto
tratamiento.
Siendo importante la correcta orientación a los padres de los bebés también, puesto
que evita que se produzcan accidentes o errores en el manejo del recién nacido al
alimentarlo, el baño, vestirlo, limpiarlo, y otras tareas en la que los padres menos
experimentados no son diestros. Por eso es primordial la ayuda del recién nacido por
parte del enfermero ya sea de manera asistencial o educativa a los padres.

Mantenimiento de la salud del bebé:


 Los recién nacidos saludables comen y duermen durante las 24 horas, no tienen
horario, succionan al seno y descansan entre las comidas.
 No son excesivamente irritables, ni tensos o adormecidos.
 También respiran un poco más rápido que los niños grandes y deben mantener una
temperatura en piel alrededor de 37°C. (entre 36,5 y 37,5°C)
 Un pequeño número de bebés tiene problemas con su salud por lo que los padres
deben estar alerta y saber cuándo es grave y cuándo no lo es. El bebé debe ser
reevaluado entre los 3 y los 7 días de haber nacido.
 Se revisará cómo va la lactancia, cómo está su peso, se le vuelve a hacer un
examen físico completo, se evaluara los resultados de laboratorio tomados al
nacimiento para averiguar si hay riesgo de unas enfermedades infrecuentes pero
graves, incluyendo hipotiroidismo.
 Si el Niño nace sin problemas de salud, debe alimentarse cuanto antes, durante la
primera hora de vida, ya que las reservas metabólicas de glucosa pueden ser bajas
puede hacer hipoglicemia.

1. ALIMENTACIÓN
La alimentación del recién nacido debe ser leche materna. Debe ser el único alimento
hasta los 6 meses.

1.1 LACTANCIA MATERNA

La lactancia materna es la acción natural de alimentar al bebé con el alimento


producido por la madre, conocido como leche materna, o en su defecto con leche de
una madre sustituta que asuma ese papel. (en bancos de leche)

1.2 LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA

La lactancia materna exclusiva significa dar al bebé solamente leche materna y ningún
otro líquido o sólido, ni siquiera agua durante los primeros seis meses de vida. Se
permite la administración de gotas o jarabes de vitaminas, suplementos de minerales o
medicamentos, previamente formulados por el médico. La leche materna es el alimento
ideal para el crecimiento y desarrollo saludables de los lactantes.

Durante la lactancia materna exclusiva, se recomienda la lactancia materna a libre


demanda, es decir, tanto de día como de noche, cada vez que el bebé o la mamá lo
necesiten, porque el bebé tiene hambre o la madre siente sus senos llenos o gotean, o
bien porque ambos desean el contacto físico y amoroso. Los patrones de alimentación,
sueño y despertares del bebé, obedecen a las necesidades básicas y naturales de
cualquier mamífero.
La lactancia materna a libre demanda tiene las siguientes ventajas: facilita la
eliminación del meconio, el bebé gana peso más rápidamente, la leche baja más pronto
y existe un mayor consumo de leche en el día 3, existen menos problemas como la
ingurgitación de los pechos y menor incidencia de ictericia.

Después de los seis meses de edad, todos los bebés requieren otros alimentos que
complementen la leche materna, estos son llamados alimentos complementarios. La
alimentación complementaria es definida como el proceso que se inicia cuando la leche
materna no es suficiente para cubrir los requerimientos nutricionales del lactante, por lo
tanto, son necesarios otros alimentos y líquidos, además de la leche materna. El rango
etáreo para la alimentación complementaria, generalmente es considerado desde los 6
a los 24 meses de edad.

1.3 VENTAJAS DE LA LACTANCIA MATERNA

PARA QUIEN VENTAJAS


Bebé  Favorece el crecimiento y desarrollo físico e intelectual de los
niños.
 Satisface su sed y sus necesidades alimentarias, ya que
contiene exactamente los nutrientes que el bebé necesita.
 Es de fácil digestión y es eficientemente utilizada por el
organismo del bebé
 El calostro regula la digestión del bebé, además de contener
defensas para protegerlo de enfermedades e infecciones.
 La leche materna actúa como su primera vacuna, ya que
previene y combate diarreas, problemas respiratorios,
problemas digestivos, diabetes, alergias, desnutrición y
deshidratación.
 Beneficia el vínculo afectivo y emocional del bebé con su
madre.

 Reduce la mortalidad de las madres y las hemorragias


posparto, y eso disminuye el riesgo de anemia.
 Disminuyen el riesgo de contraer cáncer de seno o cáncer de
ovarios.
 La leche se produce más rápido y en mayores cantidades si
se amamanta con frecuencia y desde las primeras horas del
nacimiento del bebé.
 Ayuda a que el útero vuelva pronto a su tamaño ideal y
colabora a la pérdida de sobrepeso al utilizar más calorías de lo
Madre normal.
 Favorece el ahorro de dinero y el ahorro de tiempo al no
tener que comprar ni preparar leches de fórmula o biberones.
 Disminuye la posibilidad de tener otro embarazo en los
primeros meses de amamantamiento.
 Disponibilidad inmediata para satisfacer el hambre o sed de
su bebé.
 Beneficia el vínculo de amor con su bebé al sentir confianza
y afecto por su hijo.

 Aminora las posibilidades de contagio de enfermedades a los


niños.
 Mejora la situación económica familiar al no tener que
Familia
 gastar dinero en leches de fórmula, biberones, entre otros.
 Se genera la cultura de la lactancia materna y mejora los
vínculos afectivos entre los pertenecientes a la familia.
Sociedad  Se reducen en general los gastos en salud para el país.
 Se disminuye la morbimortalidad infantil.
 Los niños crecen y serán ciudadanos con mejores
capacidades físicas e intelectuales y, en consecuencia,
mejorará la productividad nacional e internacional.
 Se favorece al medio ambiente, al reducirse los desperdicios
de alimentos sucedáneos de la leche materna.
 Se crea conciencia nacional sobre la importancia de
mantener y suministrar un recurso fundamental para el
desarrollo de la sociedad.

1.4 COMPOSICIÓN DE LA LECHE MATERNA

La composición de la leche humana varía con la fase de lactancia, la hora del día, el
momento de la toma, la nutrición de la madre y la edad gestacional del recién nacido en
el momento del parto. Mientras se establece la lactancia se distinguen tres fases en la
leche humana: calostro, leche de transición y leche madura.

El calostro: es un líquido amarillento de aspecto cremoso, más espeso que la leche


madura y que contiene más proteínas, más vitaminas liposolubles y más minerales.
También contiene concentraciones más elevadas de inmunoglobulinas (anticuerpos
como IgA) y puede ser una fuente de inmunidad pasiva para el recién nacido. La
producción de calostro comienza en fases tempranas del embarazo y puede durar
hasta varios días tras el nacimiento. En la mayoría de los casos, el calostro es
sustituido por la leche de transición a los 2 a 4 días después del parto.

La leche de transición: se produce desde el final de la producción de calostro hasta


aproximadamente 2 semanas después del parto. Esta leche contiene lactosa, vitaminas
hidrosolubles, niveles elevados de grasa y más calorías que el calostro.

La leche madura: contiene un 10 % de sólidos (hidratos de carbono, proteínas y grasa)


para la energía y el crecimiento; el resto es agua, que es fundamental para mantener la
hidratación. La composición de la leche madura varía según el momento de la toma.

La primera leche es la leche que se obtiene al principio de la toma. Tiene un elevado


contenido en agua y contiene vitaminas y proteínas. La última leche se libera después
de la subida inicial de la leche, o de la salida de leche, y tiene una mayor concentración
de grasa.

1.5 TÉCNICAS DE EXTRACCIÓN

La extracción de la leche materna es importante porque permite:

 Almacenarla en el hogar y disponer de ella en caso de separación temporal.


 Para preparar la alimentación complementaria como papillas y purés.
 Almacenarla en el jardín infantil o en el lugar de trabajo.
 Prevenir la congestión mamaria y la mastitis.
 Alimentar al bebé cuando está enfermo, o la madre hospitalizada.
 Donarla a un Banco de Leche Humana.
Anatomía de la mama

Existen tres métodos para realizar la extracción de leche materna:

Extracción manual

La madre puede regular la presión del seno con sus propias manos y la puede practicar
en el momento que lo requiera en cualquier lugar, para ello:

 Realizar baño diario del cuerpo y cambio de ropa interior.


 Lavarse bien las manos y muñeca con agua y jabón, retirar las joyas, mantener las
uñas cortas y sin esmalte.
 Colocar el frasco sobre un paño limpio, abrirlo y colocar la tapa boca arriba, tener
otro paño para secar las gotas de leche que salpican.
 Realizar un suave masaje con la yema de los dedos en forma circular,
especialmente donde se encuentran nudos.
 Colocar la mano en forma de C, por fuera de la areola (parte oscura) y levantar el
seno.
 Empujar con los dedos pulgar e índice hacia las costillas como imprimiendo una
huella, repetir este movimiento alrededor del seno
 Las primeras gotas de ambos senos, no se recogen en el frasco, se desechan.
 Inicie luego la recolección de la leche en el frasco de vidrio hasta vaciar los senos.
 Al finalizar, coloque unas gotas de leche alrededor de la areola y pezón, esto ayuda
a mantener la piel hidratada y prevenir grietas en el pezón.
La madre debe extraerse la leche, con la misma frecuencia con la que amamanta al
bebé, esto garantiza que no disminuya la producción de la leche materna.

Extracción con sacaleche manual

Este sistema permite extraerse leche de un pecho por vez y funciona ejerciendo
presión sobre el mismo, a través de una palanca o manija que la mamá maneja para
regular la eyección. Es un sistema económico y sencillo de utilizar.

Extracción con sacaleche eléctrico

Hay dos tipos de sacaleches eléctricos, simple o doble. Se caracterizan por tener un
motor.
En el caso de los sacaleche dobles, la extracción puede realizarse simultáneamente en
los dos pechos, reduciendo el tiempo que se le destina a esta tarea. Son ideales para
quienes necesitan realizar extracciones muy frecuentes.
El sacaleche eléctrico simple presenta características similares al doble, aunque sólo
puede utilizarse para un seno por vez. Es recomendable para aquellas mujeres que no
necesitan realizarse extracciones frecuentemente.
1.6 TÉCNICAS DE CONSERVACIÓN

La leche materna se puede conservar:

 A temperatura ambiente: hasta por 4 horas, dentro de un recipiente tapado, con


agua a un nivel que no cubra totalmente el frasco, en un lugar fresco y protegido de la
luz.
 Refrigeración: en la nevera colocar el frasco bien tapado y rotulado durante 12
horas.
 Congelación: hasta por 15 días.

TENER EN CUENTA ESTOS VALORES TAMBIEN POR SI PREGUNTAS. LE
PUEDEN DECIR QUE CONGELADA HASTA 3 MESES. Y DEBN SABER QUE
RESPONDER Y AL AMBIENTE PERO A QUE TEMPERATURA

Se recomienda no colocar los frascos en la pared de la nevera y no abrirla cada


momento, esto evita los cambios de temperatura que pueden ocasionar que la leche
materna se contamine y descomponga.

1.7 TÉCNICAS DE AMAMANTAMIENTO

 Soporte correcto del pecho: Colocar el pulgar y dos dedos detrás de la areola.
 Posición del bebe en el pecho:

Forma tradicional:
Rozar los labios del bebé con el pezón.
Centrar el pezón y meterlo a la boca del bebé

Forma de hamburguesa:
Abrir boca grande, lengua extendida hacia adelante, apuntar el pezón hacia la nariz del
bebé, rozar labio superior, apoyar el pecho en la mandíbula, rodar pezón dentro de la
boca del bebé.

Signos de un buen agarre de pecho:

 La boca del bebé está bien abierta.


 El labio inferior está afuera.
 El mentón está tocando el pecho.
 Se ve más areola arriba de la boca del bebé que debajo de ella.

Signos de mal agarre al pecho:


 La boca no está bien abierta.
 El labio inferior dirigido hacia adelante o doblado hacia adentro.
 El mentón se encuentra lejos del pecho.
 Se ve más areola debajo que arriba de la boca.
 La boca no está bien abierta.

Signos de succión eficaz:


 Succiones lentas, profundas y sonidos de deglución.
 Mejillas llenas.
 El bebé succiona tranquilamente.
 El bebé termina de succionar por sí mismo y luce satisfecho.
 La madre no siente dolor.

Signos de una mala succión:


 Succiones rápidas y superficiales, ruidos al succionar.
 Mejillas hundidas.
 Bebé fastidiado al pecho, lo agarra y lo suelta.
 El bebé succiona muy frecuentemente o por largo tiempo, pero no suelta el pecho y
parece insatisfecho.
 La madre siente dolor.

POSICIONES DE AMAMANTAMIENTO

 Posición de Crianza biológica:


Posición de crianza biológica La denominada posición en crianza biológica está basada
en el estudio de reflejos maternos y neonatales. La madre se colocará recostada (entre
15 y 65º) boca arriba y el bebé boca abajo, en estrecho contacto piel con piel con el
cuerpo de la madre. Esta postura permite al bebé liberarse de su peso y desarrollar los
reflejos de gateo y búsqueda. Además, le asegura el contacto de su cara con el pecho.
La madre le ayuda a llegar al pecho ofreciendo límites con sus brazos. Esta posición
pone en marcha una serie de reflejos en ambos que facilitarán un buen agarre, la
eficiencia de la toma y una mejor producción de leche.

Se puede realizar en cualquier momento, pero es especialmente adecuada durante los


primeros días y cuando exista algún problema de agarre (dolor, grietas, rechazo del
pecho).
 Posición sentada:
La posición sentada suele ser más cómoda con la elevación de los pies en una
banqueta, también un poco recostada, en posición de crianza biológica, en caso de
episiotomía, ya que al dejar esa zona fuera de la silla se alivian mucho las molestias.

Se debe colocar al bebé con el tronco enfrentado y pegado a la madre. De esta manera
la madre puede sujetarlo con la mano en su espalda, apoyando la cabeza en el
antebrazo. Con la otra mano puede dirigir el pecho hacia la boca del bebé y en el
momento en que éste la abre acercarlo con suavidad al pecho para que pueda agarrar
un buen pedazo de areola. Es la posición más utilizada pasados los primeros días,
cuando la madre tiene más movilidad y seguridad con el bebé. No es necesario intentar
sujetar las nalgas del bebé con la mano del brazo en el que está apoyado, ya que
habitualmente esto fuerza a que la cabeza del bebé se sitúe muy cerca del codo, lo que
puede provocar que el cuello se flexione o no pueda estirarlo hacia atrás resultándoles
más difícil agarrarse bien y tragar con comodidad.

 Posición acostada:
En esta posición, la madre se sitúa acostada de lado, con la cabeza ligeramente
elevada (sobre una almohada) con el bebé también de lado, acostado sobre la cama,
con su cuerpo enfrentado y pegado al cuerpo de la madre. La madre puede acercarlo al
pecho empujándole por la espalda, con suavidad, cuando abra la boca, para facilitar el
agarre.

Es una posición muy cómoda para las tomas nocturnas y los primeros días, aunque
suele ser más incómoda y menos eficaz que la posición de crianza biológica.

 Posición invertida o balón de rugby:


En esta posición se sitúa al bebé por debajo de la axila de la madre con las piernas
hacia atrás y la cabeza a nivel del pecho, con el pezón a la altura de la nariz. Es una
posición muy cómoda para amamantar a gemelos y a prematuros. Es importante dar
sujeción al cuello y a los hombros del bebé, pero no a la cabeza, que necesita estar
con el cuello estirado para atrás (deflexionado) lo que le permite agarrar mejor el pecho
y tragar más cómodamente.

• Posición de caballito:
Estando la madre sentada, el bebé se sitúa sentado sobre una de las piernas de la
madre y con el abdomen pegado y apoyado sobre el materno. Esta postura puede
ayudar en casos de grietas y en bebés con reflujo gastroesofágico importante,
prematuros, con labio leporino o fisura palatina, mandíbula pequeña (retromicrognatia)
o problemas de hipotonía. En estos casos puede ser necesario sujetar el pecho por
debajo a la vez que se sujeta la barbilla del bebé. (4)

¿Cómo retirar al bebe del pecho?

Se recomienda introducir el dedo meñique de la madre en la comisura labial del bebé


para interrumpir la succión. (3)

Luego de que el bebé recibe alimento:

 La boca debe verse húmeda


 Los pañales deben sentirse pesados, que indican que está bien hidratado.
 El seno debe quedar blando.
 Luego de que el bebé se alimenta, se puede permitir unos minutos en posición
vertical con la cabeza sobre el hombro de algún adulto para ayudar a que elimine
gases, si los hay. No hay necesidad de darle vueltas. No siempre hay que esperar a
que elimine gases para poder acostarlo.
 No es necesario agregar agua, ni otros líquidos en la alimentación del bebé.

Patrón de alimentación

 Él bebe puede tener patrones variables de alimentación, por lo menos en los


primeros días, inicialmente toma pequeñas cantidades de calostro y luego va
incrementando las tomas.
 Cuando se establece el aporte de leche, el bebé se alimentará generalmente cada 2-
3 horas, pero esto podrá variar entre bebés y, si el bebé es saludable, se debe respetar
el patrón individual de cada bebé.
 Si el bebé no parece satisfecho después de una buena alimentación proveniente del
primer seno, se le deberá ofrecer leche del otro seno. Intente extraerse leche y
ofrecerle cuando sienta que no está saliendo.
 Evite uso de chupos o biberón antes de las dos semanas de nacido, sólo cuando
esté bien instaurada la lactancia, es decir que no haya dificultades con la lactancia.
2. PIEL Y CORDÓN UMBILICAL

 No se deben añadir al agua del baño agentes limpiadores, no se debe usar lociones
o pañales medicados. Puede usar jabón suave, no perfumado.
 El cordón umbilical debe mantenerse limpio y seco. Se limpia con agua hervida y hay
que secarlo muy bien. Si usted nota que la piel alrededor del ombligo está tomando
coloración roja, o le huele feo debe consultar de inmediato.
 El remanente del ombligo debe desprenderse alrededor del día 12.
 Siempre que cambie el pañal, retire con agua cualquier residuo que quede en la piel.
Cambie los pañales lo más pronto que pueda luego de que el bebé los ensucie.

3. ELIMINACIÓN

 Los bebés presentan las primeras deposiciones de color verde oscuro, espesas y
pegajosas, cuando no han presentado deposición a las 24 horas de nacido debe ser
chequeado por el médico.
 Entre los 3 y 5 días después del nacimiento, presentan deposiciones líquidas
muchas veces al día cuando hay cambio de calostro a leche madura y esto no indica
enfermedad.
 Posteriormente las deposiciones son amarillas, blandas y frecuentemente se
presentan luego de alimentarse con leche materna, alrededor de 6 o 8 veces al día.
 Si presenta deposiciones blancas o negras o con pintas de sangre debe ir al médico.

4. SUEÑO

 Como padre primerizo, tal vez lo sorprenda saber que los recién nacidos, que
parecen necesitarlo cada minuto del día, en realidad duermen aproximadamente 16
horas o más.
 Los recién nacidos suelen dormir por períodos de 2 a 4 horas. No espere que el suyo
duerma durante toda la noche. El sistema digestivo de los bebés es tan pequeño que
necesitan que los alimenten cada unas pocas horas y es necesario despertarlos si no
han recibido alimento durante 4 horas (o con más frecuencia si el médico está
preocupado por el aumento de peso).
 ¿Cuándo puede esperar que el bebé duerma toda la noche? Muchos bebés
duermen toda la noche (entre 6 y 8 horas) a los tres meses de edad, pero si el suyo no
lo hace, no tiene por qué preocuparse. Al igual que los adultos, los bebés deben
desarrollar sus propios patrones y ciclos de sueño. Por eso, si el recién nacido aumenta
de peso y está saludable, no se desespere si no duerme toda la noche a los 3 meses
de edad.
 Es importante que siempre ponga al bebé boca arriba para dormir a fin de reducir el
riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante. Otras prácticas de seguridad para el
momento de dormir incluyen las siguientes: no usar mantas, acolchados, piel de oveja,
peluches ni almohadas en la cuna o el moisés (estos elementos pueden ahogar al
bebé) y compartir la habitación (pero no la cama) con los padres durante los primeros
seis a doce meses. Además, debe asegurarse de cambiar la posición de la cabeza del
bebé de una noche a otra (primero a la derecha y luego a la izquierda) para prevenir el
desarrollo de una zona plana en uno de los costados de la cabeza.
 Muchos recién nacidos tienen el día y la noche "intercambiados". Suelen estar más
despiertos y alerta durante la noche y más somnolientos durante el día. Una manera de
ayudarlos es reducir al mínimo la estimulación durante la noche. Mantenga una
iluminación suave, por ejemplo, usando un velador. Deje los juegos y las charlas con el
bebé para el día. Cuando su bebé se despierte durante el día, intente mantenerlo
despierto un rato más hablándole y jugando.
 Aunque es probable que tratar con un recién nacido le provoque ansiedad, en unas
semanas desarrollará una rutina y será todo un experto. Si tiene alguna pregunta o hay
algo que le preocupa, pídale a su médico que le recomiende recursos que podrán
ayudarlos a usted y a su bebé a crecer juntos.

5. SEGURIDAD

 La cuna del bebé no debe tener una distancia mayor de 8 centímetros entre sus
barrotes, el colchón debe ser firme y del mismo tamaño de la cuna. No debe haber
cojines o almohadas en la cuna. Esto evita riesgo de que el bebé quede atrapado o de
sofocación.
 Si escoge compartir la cama con su bebé, debe evitar dormir en un sofá o sillón.
 Debe evitar compartir la cama con su bebé si cualquiera de los padres: Es fumador,
ha tomado recientemente cualquier clase de alcohol, ha estado tomando
medicamentos o drogas que le hagan dormir más profundamente, o está muy cansado.
 Para que no haya riesgo de muerte de los bebés sin causa clara: (muerte súbita del
lactante) El bebé debe dormir boca arriba, con la espalda sobre una superficie firme,
sin almohadas, sin gorros ni cobijas que le cubran su cabeza. No debe exponerse a
humo de cigarrillo.

6. ICTERICIA

 Los bebés pueden desarrollar ictericia (una condición que causa coloración
amarillenta de los ojos y de la piel). Cuando aparece en las primeras 24 horas debe ser
revisado de inmediato porque puede necesitar atención especial.
 Normalmente la ictericia ocurre alrededor del 3-4 día después de nacido.
 Después de las primeras 24 horas, si un cuidador nota que el bebé esta ictérico o
que la ictericia está empeorando, o que está presentando heces pálidas, el cuidador
debe avisar a su profesional de salud
 Un bebé lactante que tenga signos de ictericia debe ser alimentado de manera
frecuente.
 Si el bebé está muy ictérico o no luce bien, debe ser revisado inmediatamente por el
médico.
 Si en un bebé sano la ictericia se desarrolla después de los primeros 7 días o
permanece ictérico después de 14 días, y no se ha esclarecido la causa, se debe
evaluar nuevamente.

7. PAÑALES

 Probablemente, antes de volver a casa ya tenga decidido si usará pañales


desechables o de tela. Sin importar cuál use, su pequeño ensuciará los pañales unas
10 veces al día, o aproximadamente 70 veces por semana.
 Antes de cambiarle el pañal al bebé, asegúrese de tener todo lo que necesita a su
alcance. De esta manera, no tendrá que dejar al bebé sin atención sobre el cambiador.
Necesitará lo siguiente:
- un pañal limpio
- sujetadores (si usa pañales de tela)
- ungüento para la zona del pañal
- toallitas de bebé (o un recipiente con agua caliente y un paño o copos de
algodón)
 Después de cada movimiento de vientre o si el pañal está húmedo, coloque a su
bebé boca arriba y quite el pañal sucio. Use agua, copos de algodón y un paño o
toallitas para limpiar suavemente la zona genital del bebé. Al quitar el pañal de un niño,
hágalo con cuidado, porque la exposición al aire puede hacer que orine. Al limpiar la
zona genital de una niña, límpiela de adelante hacia atrás para evitar una infección del
tracto urinario. Para prevenir o curar una erupción, aplique ungüento. Recuerde
siempre lavarse las manos después de cambiar un pañal.

La dermatitis del pañal:

 Es una preocupación común. En general, la dermatitis es una erupción de color rojo,


con bultos, y desaparece en unos pocos días con baños tibios, un poco de crema y
algo de tiempo sin el pañal. La mayoría de las erupciones ocurren porque la piel del
bebé es sensible y se irrita con los pañales húmedos o sucios.
 Para prevenir o curar la dermatitis del pañal, ponga en práctica los siguientes
consejos:
- Cambie con frecuencia el pañal de su bebé y lo más pronto posible, después de
que mueva el vientre.
- Limpie suavemente la zona con agua y jabón suave (a veces, las toallitas
pueden provocar una irritación). Después aplique una capa bien gruesa de
crema para dermatitis del pañal. Es conveniente usar cremas con óxido de zinc
porque forman una barrera contra la humedad.
- Si usa pañales de tela, lávelos con detergente sin fragancia y sin pigmentos.
- Deje que el bebé esté sin pañal durante un rato del día. Esto le da a la piel la
oportunidad de ventilarse.
 Si la dermatitis del pañal continúa durante más de tres días o parece estar
empeorando, llame al médico. Puede deberse a una infección con un hongo que
requiera un medicamento con receta.

8. VACUNACIÓN

Toda gestante tiene derecho a proteger su salud y la de su hijo, a través de la


vacunación ya que el recién nacido es más propenso a las infecciones, entre otras
razones, por la deficiente habilidad de los leucocitos polimorfonucleares para responder
adecuadamente al estímulo quimiotáctico. Por esto, para la protección del recién
nacido en Colombia se ha dispuesto un esquema de vacunación que va desde el
momento en que nace hasta los 5 años de edad, siendo el esquema el siguiente:

Las vacunas aplicadas al recién nacido y sus cuidados:

Vacuna BCG: vacuna inyectable se pone durante la estadía del Recién Nacido en la
maternidad.
Reacciones y cuidados: Después de 2 o 3 semanas en el sitio de la vacuna aparece
una inflamación enrojecida de 5-10 mm, no es dolorosa, esperable para dicha vacuna.
A veces aparece una secreción amarilla y puede demorar semanas en cicatriza,
dejando una marca. Se recomienda mantener esta zona seca, descubierta y no aplicar
alcohol, cremas o desinfectantes. Si se moja durante el baño secar suavemente.

Vacuna Pentavalente (DTP- HEP B- Hip): Es una inyección que incluye cinco vacunas
contra la difteria, tétanos, pertussis (tos convulsiva coqueluche), hepatitis B y la
bacteria Haemophilus b. Se pone a los 2, 4, 6 meses y 18 meses.
Reacciones y cuidados: Puede aparecer fiebre por 2 ó 3 días e irritabilidad. En la zona
de la vacuna puede aparecer una hinchazón rojeácea y dolor. Generalmente deja una
dureza bajo la piel que no duele, pero puede durar semanas o meses. Para el dolor se
recomienda aplicar paños fríos. Si aparece fiebre administrar acetaminofen en la dosis
recomendada por el pediatra y ofrézcale pecho con mayor frecuencia.

Vacuna Polio oral o Sabin: Inyección contra la poliomielitis se pone a los 2, 4, 6 y 18


meses.
Reacciones y cuidados: Generalmente no produce reacciones. En casos muy
particulares (1 en un millón) puede producir la misma enfermedad.

Vacuna triple viral (SRP): Vacuna contra sarampión, rubéola y parotiditis (paperas).
Se pone a los 12 meses y en primero básico.
Reacciones y cuidados: Entre los 5 y 10 días después de administrada la vacuna
puede haber fiebre moderada, romadizo, inflamación de ganglios y pintas rosadas en la
piel. Si aparece fiebre, desabrigue al niño/a, dele líquido y administre paracetamol de
acuerdo a la dosis recomendada por su pediatra.
9. RECOMENDACIONES GENERALES

 No debe tener contacto directo con personas que tengan gripa; si es necesario que
estén cerca deben mantenerse con tapabocas y continuamente lavarse las manos.
Igualmente, si es la madre quien tiene gripa, deberá continuar con la alimentación con
leche materna ya que de una vez van pasando defensas contra esta gripa.
 Si el bebé presenta temperatura mayor de 37,5°C debe ser revisado rápidamente
por el médico. Igualmente, si el bebé presenta respiración agitada, o vómito siempre
que come, o no se despierta.
 La madre debe tener todo el apoyo y ayuda que necesite. Debe intentar dormir
cuando su bebé duerma.
 Es frecuente que haya una ¨tristeza o melancolía¨ en la madre, que se manifiesta
con llanto fácil, preocupaciones, ansiedad, dificultades para dormir y sensación de ¨no
ser la misma persona¨. Generalmente dura hasta 2 semanas, pero si este sentimiento
se vuelve más profundo o se convierte en tristeza permanente, con cansancio que le
impide funcionar, debe consultar inmediatamente.
 Lavarse las manos (o usar un desinfectante para las manos) antes de tomar al bebé.
Los recién nacidos todavía no tienen un sistema inmunitario fuerte, por eso tienen
riesgo de contagiarse infecciones. Asegúrese de que todas las personas que toquen al
bebé tengan las manos limpias.
 Sostener la cabeza y el cuello del bebé. Al acunar al bebé, alzarlo bien erguido o
acostarlo, es necesario sujetarle la cabeza.
 Nunca sacuda al recién nacido, ya sea para jugar o descargar su frustración. Las
sacudidas pueden provocar sangrado en el cerebro e incluso la muerte. Si necesita
despertar al bebé, no lo sacuda; simplemente acaríciele los pies o las mejillas.
 Asegúrese de atar las cintas del carrito o la silla de seguridad para el automóvil
cuando coloque al bebé. Limite las actividades que podrían ser muy bruscas o provocar
sacudones.
 Recuerde que el recién nacido no está preparado para juegos bruscos, como
mecerlo sobre las rodillas o lanzarlo al aire.

Preocupaciones frecuentes:
 Congestión: Sus senos se pueden sentir a tensión, firmes y dolorosos cuando la
leche va bajando, se alcanza producción de leche madura alrededor de los 3 días
después del nacimiento.
 Si hay coloración roja en la piel del seno y dolor, aplique frío en la piel y consulte con
su médico, si se siente una zona o un punto duro sin calor ni color rojo, aplique calor
local. En ambos casos, haga que el bebé succione el seno más seguido. Si es
necesario, haga masajes al seno afectado y haga extracción manual de la leche.
 Fisuras: frecuentemente se producen por errores en el agarre, asegúrese de que
agarre como está mencionado arriba.
 Si siente que no está produciendo suficiente leche, revise nuevamente la técnica de
lactancia (está mencionado arriba), en general las madres producen lo que los bebés
necesitan. El seno no es un depósito sino una fábrica, se puede sentir ¨desocupado¨
pero a medida que el bebe succiona se estimula la producción de la leche. Si sigue
sintiendo que no es suficiente, consulte con su médico.
 La fórmula o leche de seno, no se debe calentar en microondas, ya que existe el
riesgo de quemaduras, mejor calentarlo sumergiendo el recipiente con la leche en agua
caliente.

Referencias bibliográficas

1.República de Colombia. Ministerio de la Protección Social. Plan Decenal de Lactancia


Materna 2010-2020. Un imperativo público para la protección y la alimentación
adecuada de los niños y niñas menores de dos años [Internet] Bogotá: 2010
[Consultado 2020 Nov 13]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SNA/plan-
decenal-lactancia-materna.pdf

2.Organización Mundial de la Salud. Consejería para la Alimentación del Lactante y del


Niño Pequeño: Curso Integrado [Internet] [Consultado 2020 Nov 13]. Disponible en:
https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2009/Consejeria%20para%20la
%20Alimentacion%20del%20Lactante%20y%20del%20Nino%20Pequeno,%20Curso
%20Integrado,%20Guia%20del%20Facilitador.pdf

3.Organización Mundial de la Salud. La alimentación del lactante y del niño pequeño.


Capítulo Modelo para libros de texto dirigidos a estudiantes de medicina y otras
ciencias de la salud [Internet] Washington: 2010 [Consultado 2020 Nov 12]. Disponible
en: https://www.who.int/maternal_child_adolescent/documents/9789241597494/es/

4.Ladewing P, London M, Moberly S, Olds S. Enfermería maternal y del recién nacido.


5 ed. Madrid: McGraw-Hill interamericana; 2006.

5.República de Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución número


3280 de 2018, agosto 02, por medio de la cual se adoptan los lineamientos técnicos y
operativos de la Ruta Integral de Atención para la Promoción y Mantenimiento de la
Salud y la Ruta Integral de Atención en Salud para la Población Materno Perinatal y se
establecen las directrices para su operación [Internet] Santa Fe de Bogotá: El
Ministerio; 2018 [Consultado 2020 Nov 10]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/Resoluci%C3%B3n%20No.
%203280%20de%2020183280.pdf
6.Ministerio de salud. Lactancia materna y nutrición [Internet] [Consultado 2020 Nov 13]
Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/ExtraccionLecheMaterna.aspx

7.Monteagudo A et al. Enfermería de ciudad real. Extracción y conservación de la leche


materna [internet] 2017 [Consultado 2020 Nov 13] Disponible en:
https://www.enfermeriadeciudadreal.com/articulo_imprimir.asp?
idarticulo=605&accion=(consultado

8.Hospital universitario del Vinalopó. Extracción, almacenamiento y conservación de la


leche materna [Internet] 2014 [Consultado 2020 Nov 12] Disponible en:
https://www.paritoriosonline.com/wp-content/uploads/2015/04/VS-Conservaci
%c3%b3n-Leche.pdf

9.Secretaria de Salud. Gobierno del estado de México. Técnicas de amamantamiento y


posiciones de amamantamiento [Internet] [Consultado 2020 Nov 12] Disponible en:
https://salud.edomex.gob.mx/salud/ac_lm_lacanciamaterna

10. Martin Morales JM. Recomendaciones sobre lactancia materna del Comité de
Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría [Internet] [Consultado 2020
Nov 12] Disponible en:
https://www.aeped.es/comite-nutricion-y-lactancia-materna/lactancia-materna/
documentos/recomendaciones-sobre-lactancia-materna

11. Reyes Mera, M., Casanova Castillo, M., Guallpa Lema, D., Aguirre Mendoza, J.,
Santos Briones, M., & Ponce Quijije, L. Cuidados del bebe recién nacido sano.
RECIMUNDO [Internet] 2020 [Consultado 2020 Nov 113] 4 (1), 390-402. Disponible en:
Dialnet-CuidadosDelBebeRecienNacidoSano-7402209.pdf

12. MinSalud, El esquema de vacunación en Colombia está dirigido a todos los niños y
niñas menores de cinco (5) años [Internet] [Consultado 13 Nov 2020]. Disponible en:
https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Paginas/EsquemasdeVaunaci
%C3%B3n.aspx

13. Departamento de Inmunizaciones DIPRECE, Programa Nacional de


Inmunizaciones: Vacunas y su importancia [Internet] [Consultado 2020 Nov 13].
Disponible en:
https://www.minsal.cl/portal/url/item/abe1fad626929896e04001011e016c04.pdf

14. Guía para padres primerizos (para Padres) - Nemours KidsHealth [Internet].
Kidshealth.org [Consultado 2020 Nov 13]. Disponible en:
https://kidshealth.org/es/parents/guide-parents-esp.html

15. La Importancia de la Enfermería en el Cuidado de los Recién Nacidos [Internet].


Mastersadistancia. 2020 [Consultado 2020 Nov 13]. Disponible en:
https://www.mastersadistancia.com/articulos/la-importancia-de-la-enfermeria-en-el-
cuidado-de-los-recien-nacidos-028167.html#:~:text=La%20atenci%C3%B3n
%20inmediata%20al%20reci%C3%A9n,que%20son%20derivadas%20al
%20especialista

También podría gustarte