Evelyng Tesis Maestro 2020
Evelyng Tesis Maestro 2020
Evelyng Tesis Maestro 2020
ESCUELA DE POSGRADO
Unidad de Posgrado de Psicología
Por:
Evelyng Ruth Marca Gonzales
Asesora:
Mg. Ruth Evelyn Quiroz Soto
iii
Dedicatoria
A Dios, quien me motiva a ser mejor y a mi familia, por su amor incondicional en todo
momento.
iv
Agradecimientos
investigación.
A Phd. Laurence Steinberg, Phd. Maria Kovacs, Psic. Cesar Merino Soto, Psic.
A la Mg. Dany Margot Gonzáles Carhuanco, Mg. Sara Esther Richard Pérez y Mg.
Ruth Evelyn Quiroz Soto, quienes me orientaron a perfilar el trabajo a través de sus
Prof. Pablo Mazuelos Chávez director de la IEE Francisco Antonio de Zela, por
instrumentos de evaluación.
v
Índice de contenido
Dedicatoria ................................................................................................................. iv
Agradecimientos .......................................................................................................... v
Índice de contenido .................................................................................................... vi
Índice de tablas ........................................................................................................ viii
Índice de figuras ......................................................................................................... ix
Índice de anexos ......................................................................................................... x
Resumen .................................................................................................................... xi
Abstract ..................................................................................................................... xii
Introducción .............................................................................................................. xiii
Capítulo I .................................................................................................................. 15
El problema .............................................................................................................. 15
1. Planteamiento del problema ........................................................................ 15
2. Formulación del problema ........................................................................... 18
2.1. Problema general .................................................................................. 18
2.2. Problemas específicos .......................................................................... 18
3. Justificación ................................................................................................. 18
4. Objetivos de la Investigación ....................................................................... 19
4.1. Objetivo general .................................................................................... 19
4.2. Objetivos específicos ............................................................................ 19
Capítulo II ................................................................................................................. 21
Marco teórico ............................................................................................................ 21
1. Presuposición filosófica ............................................................................... 21
2. Antecedentes de la investigación ................................................................ 23
2.1. Antecedentes internacionales ............................................................... 24
2.2. Antecedentes nacionales ...................................................................... 27
3. Bases teóricas ............................................................................................. 30
3.1. Estilos de crianza .................................................................................. 30
3.2. Depresión.............................................................................................. 35
4. Definición de términos ................................................................................. 42
5. Hipótesis de la investigación ....................................................................... 42
5.1. Hipótesis general .................................................................................. 42
vi
5.2. Hipótesis especificas ............................................................................ 43
Capítulo III ................................................................................................................ 44
Materiales y Métodos................................................................................................ 44
1. Diseño y tipo de investigación ..................................................................... 44
2. Variables de la investigación ....................................................................... 44
2.1. Definición conceptual de las variables .................................................. 44
2.2. Operacionalización de las variables ...................................................... 45
3. Delimitación geográfica y temporal .............................................................. 50
4. Población y muestra .................................................................................... 50
4.1. Población .............................................................................................. 50
4.2. Muestra ................................................................................................. 50
4.3. Criterios de inclusión y exclusión .......................................................... 51
5. Instrumentos de recolección de datos ......................................................... 52
5.1. Escala de Estilos de Crianza ................................................................ 52
5.2. Inventario de Depresión Infantil Kovacs (1992) .................................... 54
6. Proceso de recolección de datos................................................................. 56
7. Procesamiento y análisis de datos .............................................................. 57
Capítulo IV ................................................................................................................ 58
Resultados y discusión ............................................................................................. 58
1. Resultados................................................................................................... 58
1.1. Análisis descriptivos sociodemográficos ............................................... 58
1.2. Asociación entre los estilos de crianza y depresión .............................. 62
2. Discusión ..................................................................................................... 63
Capítulo V ................................................................................................................. 69
Conclusiones y recomendaciones ............................................................................ 69
1. Conclusiones ............................................................................................... 69
2. Recomendaciones ....................................................................................... 70
Referencias .............................................................................................................. 71
vii
Índice de tablas
viii
Índice de figuras
depresión....….…………………………………………………………………………......61
ix
Índice de anexos
x
Resumen
transversal. Los resultados mostraron que sí existe asociación entre los estilos de
1.79%; de igual forma, se evidencia que existe asociación entre los estilos de
xi
Abstract
Tacna. The sample consists of adolescents of both sexes and whose ages range
from 12 to 16 years, the instruments used were the Steinberg Parenting Styles Scale
(adapted by Merino 2004) and the Kovacs Child Depression Inventory (adapted by
The results showed that, if there is an association between parenting styles and
depression in adolescents, with the predominant style being the authoritative one
with 66.37% and the less predominant one being the negligent style with 1.79%, it is
also evident that there is an association between the authoritative, authoritarian, and
xii
Introducción
limitaciones que existen, sobre la base de cada estilo de crianza (Dulanto, citado
por Pardo, Sandoval & Umbarila, 2004). Sin embargo, una mala formación los
la depresión.
Precisamente, el informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2017)
menciona la población con la cual se trabajó en el presente estudio y, por último, las
está compuesto por el método y variables que permiten conocer las características
xiii
mediante tablas de frecuencia, contingencia y correlación, también se muestran
anexos.
xiv
Capítulo I
El problema
señaló que en la primera etapa de la vida los niños comparten en gran medida el
transforman su estilo de vida (Nardi, 2004) y que les generan tensión por no saber
en el individuo (Kurt, 1951). Para Antón, Seguí, Antón y Barrera (2016) los estilos-
los hijos.
en los primeros años de vida, se ha de identificar los factores de riesgo que pueden
(2019) demostró que los niños con altas puntuaciones en depresión estaban
15
relacionados con progenitores con bajo nivel de apoyo, compromiso, comunicación,
No cabe duda que la depresión es una enfermedad grave que en este siglo se ha
edad.
valores se tornan poco claros, las culturas van cambiando (Fernández, 2016) y la
por el futuro, la insatisfacción de las necesidades afectivas que ocurre a nivel familiar
Por otro lado, Latinoamérica también tiene altos índices de depresión. Según la
con más depresión es Brasil, la cual afecta al 5.8% de su población, luego le sigue
16
Cuba (5,5%); Paraguay (5,2%); Chile y Uruguay (5%); Perú (4,8%); Colombia,
%) y Guatemala (3,7%).
de 12 años de edad, padece algún tipo de trastorno mental como los episodios
depresivos que se presentan con mayor frecuencia, con una prevalencia anual que
7.6%.
En Tacna, según las declaraciones del Jefe del Área de Psiquiatría del Hospital
2017).
de Tacna, puesto que son escasos los estudios en dicha localidad. Especialmente
17
se considera a la población adolescente de dos instituciones educativas
3. Justificación
la relación entre los estilos de crianza y la depresión en adolescentes. Por otro lado,
nos permite profundizar los conocimientos teóricos sobre estas variables, además de
18
Así también, la realización de la investigación es conveniente a nivel práctico
puesto que, a partir de los resultados, facilita la adopción de estrategias, como el uso
habilidades sociales para hacer frente a los factores de riesgo que puedan atentar
4. Objetivos de la Investigación
19
Determinar si existe relación significativa entre el estilo de crianza permisivo y
20
Capítulo II
Marco teórico
1. Presuposición filosófica
dependiente, de la implicancia que las variables tienen entre sí, como las
En primer término, la Biblia habla del bienestar integral de los seres humanos, así
también a los padres. Por otro lado, en Efesios 4:31-32 señala que “sea quitada de
vosotros toda amargura, enojo, ira, gritos, maledicencia, así como toda malicia. Sed
más bien amables unos con otros, misericordiosos, perdonando unos a otros, así
como también Dios os perdonó en Cristo”, esto implica que las personas deben
tener autocontrol sobre sus actitudes, expresiones y conductas que pueden generan
resentimiento y conflicto; se insta a ser personas que reflejen el amor de Dios hacia
los otros. Entendiendo cuan delicada es la educación de los hijos puesto que ellos
son el reflejo de los padres por lo que se ha de evitar desmedirse cuando se trata
21
gritos, límites extremos o persistentes, etc., de esta manera, los hijos no tendrán
motivo de airarse y estar en contra de sus padres como también no estar propensos
sí mismos y dominio propio. Por otro lado, Fayard (s.f.), refiere que:
adultos nos toca dirigir esta formación. ¡Y cuántas veces en vez de influir en ellos
320, 321).
los miedos de frente permitirá aceptar el desafío, estudiarlo y buscar la solución, por
ende, los triunfos, por más pequeños que sean, generarán más confianza para
enfrentar los futuros miedos, este proceso ira inmunizándolos contra los
a los padres a esforzarse por penetrar en el corazón de sus hijos, de ver las cosas
como ellos las ven. Muchos niños se entristecen porque nadie parece
desconfianza.
22
Naturalmente, se resalta la importancia de las relaciones familiares y sus efectos
Job, David, Jeremías, Ana y Elías entre otros, cada uno de ellos experimento
su amor por el ser humano le dice lo siguiente “la paz os dejo, mi paz os doy; yo no
la doy como el mundo la da. No se turbe vuestro corazón ni tenga miedo” (San Juan
14:27). En este mismo sentido, White (2007) mencionó que “Dios hizo al hombre
perfectamente santo, feliz…”. El deseo del todopoderoso es que el hombre sea feliz,
Para White (1998) lo que fortalece la mente y la salud del cuerpo es la mente
el cuerpo están conectados lo que afecta a uno de ellos tendrá efecto sobre el otro,
el ser humano ha de vivir en paz, con bienestar, sueños, éxito y el deseo de Dios es
que el ser humano seamos prosperados y tengamos salud como lo dice en 3 Juan
1:2 “Amado, deseo que prosperes en todo, y tengas salud, así como prosperas
espiritualmente”.
2. Antecedentes de la investigación
23
2.1. Antecedentes internacionales
entre los 13 y 18 años (M = 15.76, DT = 1.16), cuyo objetivo fue analizar el papel de
Para este trabajo se empleó la adaptación española realizada por Samper, Cortés,
Mestre, Nácher, y Tur (2006); Evaluación del consumo de alcohol, para lo cual se
empleó una única pregunta «Señala, en qué medida consumes alcohol» que se
que la evaluación negativa de la madre, la negligencia, así como el control del padre
eran las variables relacionadas con el consumo de alcohol en varones con elevada
el estilo de crianza de los padres está relacionado con el consumo de alcohol de los
realizaron un estudio cuyo objetivo principal fue analizar la incidencia de los estilos
muestra estuvo compuesta por 281 estudiantes de secundaria (de sexto a undécimo
24
17 años. Los instrumentos utilizados fueron el Cuestionario de Ciberbullying de
cibervíctima y el estilo de crianza autoritario; así mismo, entre ser ciberagresor y dos
estilo de crianza democrático. Por ello, se pudo concluir que existe una relación
supervisión de las madres, como los componentes que más varianza explicaron en
un estudio cuyo objetivo fue establecer la relación entre cohesión familiar y nivel de
25
probabilístico, estuvo conformada por 244 estudiantes de básica secundaria, 51,6 %
hombres y 48,4 % mujeres, con una media de edad de 17 años. Se aplicó la Escala
Torres de Galvis y Murelle (Maya et al., 2000) y una ficha de datos sociodemográfica
adolescentes.
(2016) realizaron una investigación cuyo objetivo fue identificar el valor predictivo de
las prácticas parentales percibidas por los hijos, tanto del padre como de la madre,
26
control psicológico es un importante predictor de la sintomatología ansiosa y
conductas disociales.
llevaron a cabo una investigación para determinar si el riesgo suicida está asociado
salud mental del Instituto Nacional de Salud Mental del Perú y Escala de Plutchik), el
38% tuvo ideación suicida, en cambio, de los que estuvieron deprimidos el 63% tuvo
del tercio superior para bullying (RPa: 1,83; IC 95%: 1,13-2,99; valor p = 0,015), el
estar deprimido (RPa: 3,32; IC 95%: 1,69-6,51; valor p < 0,001), el antecedente
familiar de suicidio (RPa: 1,99; IC 95%: 1,55-2,56; valor p < 0,001), el deseo pasivo
de morir (RPa: 2,20; IC 95%: 1,86-2,61; valor p < 0,001), el haber planificado en
algún momento el suicidio (RPa: 2,05; IC 95%: 1,60-2,64; valor p < 0,001) y el
27
estudiar en un colegio privado (RPa: 1,16; IC 95%: 1,14-1,18; valor p < 0,001);
ajustado por el sexo y por la sede educativa. Se concluyó que la salud mental de los
Straus; el uso de alcohol y drogas fue medido con preguntas obtenidas del
de tipo asociativo. El resultado fue que un importante porcentaje (41,4%) cumple con
de los padres, conflictos interparentales, y la violencia ejercida hacia los hijos arrojan
En ese mismo sentido, Ramírez y Díaz (2017) llevaron a cabo una investigación
cuyo objetivo fue determinar la relación entre los estilos parentales percibidos y la
versión adaptada del Instrumento de Vínculo Parental (PBI), El diseño del estudio
28
El 42.4% presentó sintomatología depresiva. La sintomatología depresiva está
de la adolescencia.
distrito de Ate. La población estuvo conformada por 297 estudiantes y el diseño fue
29
análisis bivariado de presencia de depresión con las características
sociodemográficas mostró que la edad, las horas extras de estudio fuera de las
agresión escolar (OR ajustado 4,5, IC95%: 2,0-10,1), el tener 16 años de edad (OR
la adolescencia.
3. Bases teóricas
3.1.1. Definiciones
crianza se construye el yo del niño y el futuro ser social según Eraso, Bravo y
Delgado (2006).
actitudes comunicadas hacia los niños que crean un clima emocional en el que se
3.1.2. Características
padres y madres ejercen con sus hijos en el entorno familiar (Papalia, Wendkoos
30
características fundamentales que se observan en la práctica de socialización
extrema.
relaciones.
conocer y satisfacer las necesidades de sus hijos (Alzate, 2003), siendo las
desarrollo
Los principales
de los hijos.
modelos teóricos son:
Uno de los primeros estudios sobre estilos parentales fue realizado por
31
Autoritativo, señala que los padres intentan dirigir las actividades de los hijos
disciplinada, afirman las cualidades del niño. Cuando existe diferencias entre
padres e hijos se ejerce un control firme pero también reconoce los intereses
Permisivo, los padres no pretenden hacer ejercicio del control sobre los hijos,
Por otro lado, el modelo de Baumrid, fue replanteado por Maccoby y Martin (1983)
quienes al reinterpretar las variables propuestas por Baumrid redefinen los estilos
Uberch, 2013).
32
Autoritario-represivo, se caracteriza por no facilitar el diálogo, control fuerte,
medida disciplinaria
las conductas y actitudes tanto positivas como negativas de los hijos, con una
permisividad.
en el cual no solo se enfoca en el ámbito familiar sino considera que existen otros
factores fuera del entorno inmediato como el ambiente social inmediato que
pueden identificar tres componentes de los estilos de crianza que están sustentados
33
teórica y empíricamente, estos son el control conductual, la responsividad
Posteriormente, Steinberg (citado por Merino & Arndt, 2004), examinó el ajuste
sus afectos, se dan tiempo para escuchar a los hijos, pero también son
desinterés por ellos. Ante la demanda de afecto por parte de los hijos, no se
34
coerción. Además, poco expresivos en sus afectos, orientados a ser
demandantes y directivos.
dejando que ellos tomen sus propias decisiones sin consultarles a ellos,
con los hijos, por ello se caracterizan por ser impredecibles e inestable.
Estévez, Jiménez y Musitu (2007) señalan que este estilo desarrolla hijos
3.2. Depresión
3.2.1. Definiciones
emocionales y conductuales los cuales incluyen una amplia gama de síntomas como
35
baja autoevaluación, la desesperanza y los problemas interpersonales. La
estado de ánimo pudiera ser autónoma y tener vida en sí mismo, de modo que
3.2.2. Características
Alteración del sueño: interrupciones del sueño, como levantarse horas antes
(Arévalo, 2008).
36
(citado por Vinaccia et al., 2006). Las ideas de autodesprecio, como parte de
riesgosas de tóxico dependencia, van hacia el peligro como una forma de protesta
depresión:
3.2.3.1. Modelo teórico según la indefensión aprendida
En base a sus experimentos con animales refiere que, cuando un ser vivo
37
que lo deja inmerso en un estado de indefensión que se caracteriza por la
Scigliano, 1995). Sin embargo, Méndez (2007) refiere que para que la depresión se
sujeto.
dimensiones:
externos.
incontrolables.
38
3.2.3.2. Modelo teórico según el conductismo
depresión fue Ferster (1973), quien propone que la depresión sería explicada por
variados.
39
disposicionales, donde los cambios producidos por el ambiente en la conducta,
pensamiento por medio el cual las personas filtran e interpretan sus experiencias,
dichos esquemas son distorsionados que dan lugar a la triada cognitiva activándose
conceptos negativos sobre uno mismo, el futuro y el mundo, como las vivencias
ejemplo, la persona que desarrolla una depresión porque en su primera infancia tuvo
40
Beck y Kovacs (citado por Lipka & Brinthaup, 1992) han sugerido que las
experiencias de una manera negativa al ver el yo con una luz negativa y teniendo
de depresión.
1978, y a principios de la década de 1980 se hizo cada vez más evidente que
también existe depresión mayor en los niños en edad escolar según sus estudios
destaca la correlación existente entre las dos variables y los altos índices de
variables.
41
4. Definición de términos
maniacos (Strange,1992).
Trajon, 2000).
5. Hipótesis de la investigación
42
5.2. Hipótesis especificas
43
Capítulo III
Materiales y Métodos
de alcance correlacional, para determinar si hay relación entre los estilos de crianza
2. Variables de la investigación
hacia los niños que crean un clima emocional en la que se expresan las conductas
de los padres.
44
2.1.2. Depresión
45
46
Tabla 1
Categoría de
Dimensiones Definición Indicadores Instrumento
respuestas
47
Compromiso Se considera el nivel en que un Autoritativo:
padre muestra interés hacia su Resultados por encima del promedio en sus tres
hijo y se preocupa por brindarle escalas.
apoyo emocional Escala compromiso (1,3,5,7,9,11, 13,15,17),
escala autonomía psicológica (2, 4, 6, 8, 10,
12,14, 16, 18), escala control conductual (19, 20,
21a, 21b, 21c, 22a, 22b, 22c)
Autonomía Se considera el nivel en que el Negligente:
psicológica adolescente observa que los Resultados por debajo del promedio en la escala
padres guían y emplean de compromiso (1, 3, 5,7, 9, 11, 13,15,17) y
estrategias democráticas, también por debajo del promedio en la escala
Tipo de respuesta
promoviendo la individualidad y control conductual (19, 20, 21a, 21b, 21c, 22a,
Likert:
autonomía en los hijos. 22b, 22c).
Control Se considera el nivel en que el Autoritario:
Escala de Muy de acuerdo (4)
conductual adolescente percibe que el padre Resultados por debajo del promedio en la escala
Estilos de crianza. Algo de acuerdo (3)
le supervisa o controla su de compromiso (1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, 17) y por
Steinberg (1993). Algo en desacuerdo
comportamiento encima del promedio en la escala control
(2)
conductual (19, 20, 21a, 21b, 21c, 22a, 22b, 22c).
Muy en desacuerdo
Permisivo:
(1)
Resultados por encima del promedio en la escala
de compromiso (1, 3, 5, 7, 9, 11, 13,15,17) y por
debajo del promedio en la escala de control
conductual (19, 20, 21a, 21b, 21c, 22a, 22b, 22c).
Mixto:
Resultados por encima del promedio en sus dos
escalas. Escala compromiso (1, 3, 5, 7, 9, 11,
13,15,17), escala control conductual (19, 20, 21a,
21b, 21c, 22a, 22b, 22c) y por debajo del promedio
de la escala autonomía psicológica (2, 4, 6, 8, 10,
12,14, 16, 18)
A continuación, se apreciar la tabla 2 con la operacionalización de la variable depresión detallando los aspectos más
pertinentes.
48
Tabla 2
Operacionalización de la variable depresión
Dimensiones Definición Ítems Instrumento Categorías de respuestas
Estado de ánimo Es la expresión de tristeza, 1, 2, 3, 4, 6, 10, 11, 12, 16,
disfórico desdicha, soledad, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 26, 27.
indefensión y/o pesimismo,
mostrando cambios en su
Tipo de respuesta de opción
estado de ánimo, se enfada
múltiple donde se le asigna el
fácilmente, muestra
puntaje que se detalla a
irritabilidad, llora con
continuación:
facilidad, negativista,
Inventario de A (0), B (1), C (2)
resultando difícil de
Depresión
complacerle
Infantil de Las puntuaciones directas de
Ideas de Es la expresión de 5, 7, 8, 9, 13, 14, 15, 23,
Kovacs (1992) las dos dimensiones del CDI,
autodespresión sentimientos de irritabilidad, 24,25
se obtienen, sumando las
fealdad, incapacidad,
respuestas marcadas,
culpabilidad. Además,
obteniendo así la puntuación
pueden presentar deseos
directa de la escala total
de muerte, intento de
suicidio, como también
ideas de escaparse y huir
de su casa.
49
3. Delimitación geográfica y temporal
4. Población y muestra
4.1. Población
años de edad.
4.2. Muestra
información.
50
Tabla 3
Características de la muestra de estudio
n %
Sexo
Masculino 192 57.1%
Femenino 144 42.9%
Edad
12 1 0.3%
13 29 8.6%
14 115 34.2%
15 98 29.2%
16 93 27.7%
Año de estudio
Segundo año 60 17.9%
Tercer año 146 43.5%
Cuarto año 72 21.4%
Quinto año 58 17.3%
exclusión.
considerados en la investigación.
51
4.3.2. Criterios de exclusión
el año 2019.
Para medir los estilos de crianza se utilizó la Escala de Estilos de Crianza, la cual,
fue elaborada por Steinberg (1993) y adaptada al contexto peruano por Merino y
Arnat (2004).
Tiene como objetivo principal identificar el estilo de crianza parental, cuenta con
acuerdo (MA), Algo de acuerdo (AA), Algo en desacuerdo (AD), Muy en desacuerdo
(MD), en el cual se solicita al participante que elija uno de los cuatro puntos de la
19 años.
52
sustentados teórica y empíricamente. Al relacionar las tres dimensiones, los estilos
escalas.
1, 3, 5,7 y 9, 11, 13, 15, 17), autonomía psicológica (evalúa el nivel en que los
conducta del adolescente / Contiene 8 ítems: 19, 20, 21a, 21b, 21c, 22a, 22b, 22c).
ubica.
Merino & Arndt, 2004); en sus dimensiones se obtuvo un alfa de Cronbach 0,72 para
psicológica.
53
existencia de tres subescalas y se empleó el coeficiente de consistencia interna
(0,66) y Autonomía psicológica (0,62). La confiabilidad alfa para las subescalas solo
de una I.E. Pública de Lima Este. La confiabilidad global del cuestionario de estilos
Kovacs (1992), adaptada al contexto peruano por Arévalo (2008), puede ser
adolescentes, su ámbito de aplicación es desde los 8 hasta los 16 años. Cuenta con
54
Para su corrección, las puntuaciones son directas de las dos dimensiones del
CDI, las cuales se obtienen sumando las respuestas marcadas por el participante,
en base a los criterios de calificación donde A vale 0 puntos; B vale 1 punto; C vale 2
de acuerdo a la respuesta de los siguientes ítems: 1, 2, 3, 4, 6, 10, 11, 12, 16, 17,
18, 19, 20, 21, 22, 26, 27. Para la dimensión de ideas de autodesprecio, se suman
14, 15, 23, 24, 25. La puntuación directa de la escala total se establece al sumar las
interpretativo.
de 0.80 que puede ser valorado como indicador de una elevada confiabilidad.
(CDI) en Perú para las ciudades de Trujillo, Chiclayo y Piura. Arévalo (2008) realizó
puntajes totales de los demás ítems del inventario (p<0.001), lo cual indica que todos
55
los ítems del CDI contribuyen al diagnóstico de los síntomas depresivos y son
pertinentes al mismo.
observó que los ítems que conforman la prueba presentan un índice de correlación
adecuado puesto que los puntajes obtenidos varían entre 0.24 y 0.68, así también
en la correlación Ítem-Escala se observa que los índices varían entre 0.30 y 0.62 en
Por otro lado, Cano (2013) realizó la adaptación del Inventario de depresión
obtuvo un Alfa de Cronbach de 0,785, por lo que la prueba alcanza una confiabilidad
Guttman, dentro de este tipo de consistencia interna van desde 0,755 al 0,777, lo
que quiere decir que también con esta técnica los ítems tienen valores de
consistencia aceptable.
56
de investigación en el cual sus hijos participaron de forma voluntaria y que la
el software Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) versión 22, paquete
correspondencia para determinar qué estilos de crianza estaban más asociados con
la depresión.
57
Capítulo IV
Resultados y discusión
1. Resultados
el caso de los varones y el 25.89% en el caso de las mujeres) considera que el estilo
de crianza que ejecutan sus padres es autoritativo Así también el 8.33% de los
ambos sexos obtuvieron puntajes iguales de 0.89%, en el caso del estilo de crianza
autoritario las mujeres perciben este estilo con el 5.36% siendo mayor que el de los
hombres y, por último, el estilo de crianza permisivo es percibido por los hombres
Tabla 4
Estilos de crianza según sexo de los estudiantes
Mujer Hombre
n % n %
Autoritativo 87 25.8% 136 40.48%
Negligente 3 0.89% 3 0.89%
Autoritario 18 5.36% 13 3.87%
Permisivo 8 2.38% 11 3.27%
58
Mixto 28 8.33% 29 8.63%
crianza mixto representado con 5.95%, 5.65% y 4.17% predomina en los hogares de
los adolescentes de 14, 15, 16 años de edad, cuyos padres hacen uso de los
diversos estilos de crianza. Por otro lado, los adolescentes de 12,13 y 14 años de
edad no perciben el estilo de crianza negligente en sus hogares con el 0%. Los
Tabla 5
59
en grado máximo, lo cual es diferente en el caso de los varones con el 0.89% que
Tabla 6
síntomas depresivos en nivel mínimo a moderado. Por otro lado, los adolescentes de
60
Tabla 7
Nivel de depresión según edad de los estudiantes
12 13 14 15 16
n % n % n % n % n %
No hay síntomas 1 0.30% 18 5.36% 76 22.62% 60 17.86% 56 16.67%
Mínima a moderada 0 0.00% 8 2.38% 25 7.44% 27 8.04% 26 7.74%
Marcada o severa 0 0.00% 2 0.60% 5 1.49% 3 0.89% 7 2.08%
En grado máximo 0 0.00% 1 0.30% 9 2.68% 8 2.38% 4 1.19%
presenta un estilo mixto en el que los padres hacen uso de los diferentes estilos de
involucramiento afectivo.
Tabla 8
Estilos de crianza de los estudiantes
Estilos de crianza n %
Padres autoritativos 223 66.37%
Padres negligentes 6 1.79%
Padres autoritarios 31 9.23%
Padres permisivos 19 5.65%
Padres mixtos 57 16.96%
61
1.1.6. Nivel de depresión de los estudiantes
de suicidio.
Tabla 9
Nivel de depresión de los estudiantes
n %
No hay síntomas depresivos 211 62.80%
Mínima y moderada 86 25.60%
Marcada o severa 17 5.06%
En grado máximo 22 6.55%
Tabla 10
62
Asociación entre los estilos de crianza y depresión
Valor gl P
2. Discusión
significativa entre los estilos de crianza percibidos por los adolescentes y su nivel de
asociación de las dos variables estudiadas. Así mismo, se confirman los resultados
encontrados en el estudio realizado por Ramírez y Díaz (2017), que sostienen que
63
existe relación entre estilos parentales percibidos y la sintomatología depresiva
con la variable depresión. Así también, Antón J., Seguí, Antón L. y Barrera (2016)
la salud psicosocial de los hijos. Por ello, la familia cumple un rol fundamental en la
(Cuervo, 2010).
decir que cuando se aplica más el estilo autoritativo, caracterizado por una
por los hijos como el supervisar su comportamiento y brindarles afecto, existe menor
probabilidad de que los adolescentes tengan una autoestima negativa generado por
pensamientos negativos de sí mismo, del mundo y del futuro, lo que interfiere con el
resultado coincide con lo que encontraron Liem, Cavell y Lustig (2010) en el cual el
adolescencia, puesto que este estilo produce en su mayoría efectos positivos como
conflictos entre padres e hijos, entre otros (Torio, Peña y Rodríguez, 2008). Así
a desarrollar esta enfermedad (Pardo, Sandoval, y Umbarila, 2004). Por otro lado,
64
este estilo también se asocia con ausencia de la presencia de sintomatología
depresiva puesto que los padres suplen las necesidades emocionales de sus hijos,
(Valdivia, 2010 citado por Capano, González, & Massonnier, 2016), corroborando los
este estilo predomina la indiferencia emocional, bajo control conductual y casi nada
de compromiso con el rol de padres lo que puede ocasionar en los hijos efectos
baja tolerancia a la frustración (Capano y Uberch, 2013). Sin embargo, bajo la visión
de terapia familiar al examinar el contexto de un síntoma, como los que genera este
estilo, se puede advertir una confusión de niveles jerárquicos en la familia, pero esto
no significa que para criar niños normales sea preciso tener niveles jerárquicos
nítidos. Puede darse el caso de que no sea así (Haley, 1976). Como en este caso
los resultados demostraron que los hijos criados bajo este estilo no están asociados
a la depresión, esto podría deberse a que la familia como sistema abierto no puede
65
derivan muchas de las influencias que pueden ser elementos amenazantes pero al
mismo tiempo de ese mismo entorno recibirá influjos benéficos que le impedirán
paralizarse o deteriorarse( Ríos, 1994), por lo cual los hijos al relacionarse con su
entorno puede recibir influjo de soporte social como amigos, vecinos, maestros e
instituciones, que, al intercambiar recursos entre personas de una red, dará como
Por otro lado, el estilo permisivo, al igual que el negligente, no muestra asociación
los hijos, según Torío, Peña e Inda (2008); no obstante Martínez y García (2007)
los adolescentes en el que se halló que los hijos de los padres indulgentes
autoestima, además, este estilo se relaciona con mucha fuerza con síntomas
66
referencia al punto anterior Nardone, Giannotti y Rocchi (2003) refieren que este
estilo crea el clima ideal para que crezcan los jóvenes tiranos. Considerando lo
En el caso del estilo de crianza autoritario se encontró una asociación muy fuerte
Vallejo, Osorno y Mazadiego (2008), que identificaron que existe relación entre la
estudio de Ramírez y Díaz (2017) el cual mostró el estilo autoritario más relacionado
acatar dichas normas, además existe carencia afectiva como rechazo ante la
adulto, lo que genera en los hijos inseguridad, baja autoestima, temerosos para
fortalece lo que refieren Sheeber, Hops, Alper, Davis y Andrews (1997) que los
trastornos depresivos se han vinculado con entornos familiares conflictivos y con los
Así también, se evidenció que existe asociación entre el estilo de crianza mixto y
la depresión en su nivel más bajo como se muestra en la figura 1. Esto quiere decir
67
fuerte o laxo, supervisar o no el comportamiento de sus hijos, ser expresivos y
Estévez, Jiménez y Musitu (2007), consideran que este estilo es bastante variable y
(2019) evidenciaron que los niños criados bajo un estilo autoritativo/ democrático o
sintomatología depresiva.
68
Finalmente, cabe señalar que una limitación en este estudio respecto a la fuente
de evaluación de los estilos de crianza fueron los hijos sin verificación de otras
viven, independientemente de que sea más o menos objetiva, por lo cual las
Capítulo V
Conclusiones y recomendaciones
1. Conclusiones
siguientes conclusiones:
Existe una asociación significativa entre los estilos de crianza que aplican los
adolescentes.
69
No existe asociación entre el estilo de crianza negligente y la depresión en
adolescentes.
adolescentes.
adolescentes.
depresión en adolescentes.
2. Recomendaciones
adecuada que genere un mayor beneficio a todos y también sobre las causas,
70
Ejecutar acciones de coordinación con las instituciones de Salud Mental de la
Referencias
49-74. https://doi.org/10.1037/0021-843X.87.1.49
Papiro.
Antón, J., Seguí D., Antón L., & Barrera A. (2016). Relación entre estilos parentales,
71
adolescente. Anales de Psicología, 32(2), 417–423.
https://doi.org/10.6018/analesps.32.2.205061
https://es.scribd.com/doc/50593062/Manual-Del-Cdi
Aroca, C., & Cánovas, P. (2013). Los estilos educativos parentales desde los
https://doi.org/10.14201/10359
Auerbach, R. P., Bigda-Peyton, J. S., Eberhart, N. K., Webb, C. A., & Ho, M. H.
https://doi.org/10.2307/1126611
Sudamericana.
Beck, A., Rush, A., Shaw, B. Emery, G. (2010). Terapia cognitiva de la depresión.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5893101
72
Buitrago, J., Pulido, L., & Güichá, Á. (2017). Relación entre sintomatología depresiva
Calleja, N., Álvarez, A., Contreras, R., & Nares, P. (2017). Estilos de crianza como
Recuperado de
https://pdfs.semanticscholar.org/96ca/f6fba053ce658c09647e0903600287a56
47c.pdf
Capano, Á., & Ubach, A. (2013). Estilos parentales, parentalidad positiva y formación
http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688-
42212013000100008
Capano, A., González, M., & Massonnier, N. (2016). Estilos relacionales parentales:
https://doi.org/10.18800/psico.201602.008
https://doi.org/10.20453/rph.v10i1-2.3021
73
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/625492/Chic
hizolaR_S.pdf?sequence=4&isAllowed=y
http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n1/v6n1a09.pdf
Dallal, E., & Castillo, J. (2000). Depresión en la ado- lescencia. En E. Dulanto (Ed.),
Darling, N., & Steinberg, L. (1993). Parenting Style as Context: An Integrative Model.
2909.113.3.487
suicidarse en Tacna.
https://www.academia.edu/615900/Creencias_actitudes_y_pr%C3%A1cticas_
sobre_crianza_en_madres_cabeza_de_familia_en_Popay%C3%A1n_un_estu
dio_cualitativo
74
Estévez, E. Jiménez, T. y Musitu, G. (2007). Relaciones entre padres e hijos
https://pdfs.semanticscholar.org/b7ac/8bec764276b9e2b189f5162b1c284b242
4fd.pdf
Chiclayo, 2015. Revista Del Cuerpo Médico Del HNAAA, 10(1), 13–20.
Recuperado de http://docs.bvsalud.org/biblioref/2020/03/1052228/rcm-v10-n1-
2017_pag13-19.pdf
Haley J. (1976) Terapia para resolver problemas Nuevas estrategias para una
75
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación
154-164. Recuperado de
https://revistas.urosario.edu.co/index.php/apl/article/view/3
http://www.scielo.org.co/pdf/acp/v14n1/v14n1a03.pdf
Systems, Inc.
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/9232475/
http://slideplayer.es/slide/8403774/
Kovacs, M., Obrosky, S. & George, C. (2016). The Course of Major Depressive
76
Longitudinal Observational Study. Journal of affective disorders, 203(1), 374-
381. https://doi.org/10.1016/j.jad.2016.05.042
http://www.infoamerica.org/documentos_pdf/lewin01.pdf
Liem, J. H., Cavell, E. C., & Lustig, K. (2010). The Influence of Authoritative
Examining the Mediating Roles of Self- Development and Peer Support The
https://doi.org/10.1080/00221320903300379
Lipka, R., & Brinthaupt, T. (1992). Self-perspectives across the life span. New York:
Moore.
Maccoby, E. E. & Martin, J. (1983). Socialization in the context of the family: Parent-
77
Ed.), Handbook of child psychology: Vol. 4. Socialization, personality, and
Malott, W., Malott, E. & Trojan, A. (2000). Elementary Principles of Behavior. New
https://doi.org/10.1017/S113874160000660
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/6857
Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/1710/171017841006.pdf
https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
78
Organización Panamericana de la Salud (OPS) (2017). Llama el Secretario de Salud
https://www.paho.org/mex/index.php?option=com_content&view=article&id=12
50:llama-el-secretario-de-salud-a-combatir-y-prevenir-la-
depresion&Itemid=499
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80401303
Pérez, G., Rubio-Rubio, L., & Medina-Gómez, B. (2018). Papel moderador de los
https://www.aepcp.net/arc/Revista%20de%20Psicopatologia%20y%20Psicolo
gia%20Clinica_Vol.23(1).2018_Parte6.pdf
content/uploads/depresion.pdf
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=203119805009
79
Ramírez, M., & Díaz, G. (2017). Estilos parentales percibidos y sintomatología
Copy
https://scielo.conicyt.cl/pdf/rchnp/v56n2/0717-9227-rchnp-56-02-0117.pdf
https://doi.org/10.14482/psdc.33.3.7378
Universidad de Hutchinson.
Sandoval-Ato, R., Vilela-Estrada, M., Mejia, C., & Caballero, J. (2018). Riesgo de
80
Revista Chilena de Pediatría, 89(2), 208–215. https://doi.org/10.4067/S0370-
41062018000200208
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/3987419/
Francisco: Freeman.
Sharma, M., Sharma, N. y Yadava, A. (2011). Parental styles and depression among
Sheeber, L., Hops, H., Alpert, A., Davis, B. y Andrews, J. (1997). Family Support and
https://link.springer.com/article/10.1023/A:1025768504415
https://www.jstor.org/stable/pdf/1130932.pdf?seq=1
Strange, P. (1992). Brain biochemistry and brain disorders. London. Ed. Oxford.
Torío, S., Peña, J. & Inda, M. (2008). Estilos de educación familiar. Psicothema,
http://www.psicothema.com/psicothema.asp?id=3430
Torio, S., Peña, J. & Rodríguez, M. (2008). Estilos educativos parentales. Revisión
81
Recuperado de https://revistas.usal.es/index.php/1130-
3743/article/view/988/1086
https://mimateriaenlinea.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/lic/DE/PF/AM/05/cambio
s.pdf
https://www.redalyc.org/pdf/292/29213108.pdf
http://www.scielo.org.pe/pdf/rmh/v25n2/v25n2e1.pdf
417-449. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2826454
Vinaccia, S., Gaviria, A., Atehortúa, L., Martínez, P., Trujillo, C., & Quiceno, J. (2006).
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/diver/v2n2/v2n2a04.pdf
Sudamericana.
82
White, E. (1998). Mente Carácter y personalidad tomo 2. Argentina: Asociación Casa
Editora Sudamericana.
Sudamericana.
83
Anexo 1
84
1: Tan tarde como yo decida
2: 11:00p.m. a más
3: 10:00p.m. a 10:59p.m.
4: 9:00p.m. a 9:59p.m.
5: 8:00p.m. a 8:59p.m.
6: Antes de las 8:00p.m.
7: No estoy permitido
N° ITEMS 1 2 3 4 5 6 7
19. En una semana normal, ¿Cuál es la última hora hasta
donde puedes quedarte fuera de la casa de LUNES A
JUEVES?
20. En una semana normal, ¿Cuál es la última hora hasta
donde puedes quedarte fuera de la casa en
un viernes o sábado por la noche?
N° ITEMS 1 2 3
21.A ¿Qué tanto tus padres TRATAN de saber dónde vas en la
noche?
21.B ¿Qué tanto tus padres TRATAN de saber lo que
haces con tu tiempo libre?
21.C ¿Qué tanto tus padres TRATAN de saber dónde estás
mayormente, en las tardes después del colegio?
N° ITEMS 1 2 3
22.A ¿Qué tanto tus padres REALMENTE saben dónde vas en la
noche?
22.B ¿Qué tanto tus padres REALMENTE saben lo que
haces con tu tiempo libre?
22.C ¿Qué tanto tus padres REALMENTE saben dónde estás
mayormente en las tardes después del colegio?
85
Anexo 2
Inventario C.D.I.
Adaptación y Estandarización: Edmundo Arévalo Luna 2008
INSTRUCCIONES: Este es un cuestionario que tiene oraciones que están en grupos de tres.
Escoge, de cada grupo, una oración, la que mejor diga cómo te has portado, como te has
sentido o que has sentido en las ÚLTIMAS DOS SEMANAS, luego coloca una marca como
una “X “en los espacios que correspondan. No hay respuesta correcta ni falsa, solo trata de
contestar con la mayor sinceridad, lo que es cierto para ti. Aquí tienes unos ejemplos:
1 2
Nº ítems Nº Ítems
86
Cosas malas
A. Me gusto a mí mismo A. Generalmente no tengo la culpa
B. No me gusto a mí mismo de las cosas malas
7 C. Me odio a mí mismo 8 B. Tengo la culpa de muchas cosas
malas
C. Tengo la culpa de todas las cosas
Malas
A. Nunca he pensado en matarme A. Rara vez tengo ganas de llorar
B. A veces pienso en matarme B. Muchos días me dan ganas de
9 Pero No lo haría 10 llorar
C. Quiero matarme C. Siento ganas de llorar todos los
Días
A. Rara vez me molesta algo A. Me gusta estar con otras
B. Las cosas me molestan muchas personas
11 veces 12 B. Muchas veces no me gusta estar
C. Las cosas me molestan todo con otras personas
el tiempo C. Yo no quiero estar con otras
Personas
A. Me decido fácilmente por algo, A. Me veo bien
cuando quiero B. Hay algunas cosas malas en
13 B. Es difícil para mí decidirme 14 mi apariencia
por algo C. Me veo horrible
C. No puedo decidirme por algo
A. Hacer las tareas del colegio A. Duermo muy bien
no es problema B. Varias noches tengo problemas
15 B. Muchas veces me cuesta 16 para dormir
esfuerzo hacer las tareas del colegio C. Todas las noches tengo
C. Todo el tiempo me cuesta mucho Problemas para dormir
esfuerzo hacer tareas del colegio
A. Rara vez me siento cansado A. Como muy bien
B. Muchos días me siento cansado B. Varios días no tengo ganas de
17 C. Todo el tiempo me siento 18 comer
Cansado C. La mayoría de los días no tengo
Ganas de comer
A. No me preocupan dolores ni
enfermedades A. No me siento solo
19 B. Muchas veces me preocupan 20 B. Muchas veces siento solo
dolores y enfermedades C. Todo el tiempo me siento solo
C. Todo el tiempo me preocupan
Dolores y enfermedades
A. Siempre me divierto en el colegio A. Tengo muchos amigos
B. Solo de vez en cuando me B. Tengo muchos amigos, pero
21 divierto en el colegio 22 Quisiera tener más
C. Nunca me divierto en el colegio C. No tengo amigos
A. Mi rendimiento en el colegio es A. Soy tan bueno como otros
bueno alumnos
23 B. Mi rendimiento en el colegio no 24 B. Puedo ser tan bueno como otros
es tan bueno como antes Alumno, si yo quisiera
C. Mi rendimiento en el colegio es C. Nunca podré ser tan bueno como
87
Malo Otros alumnos
A. Estoy seguro que hay personas A. Generalmente hago caso en lo
que me quieren que me dicen
25 B. No estoy seguro si alguien me 26 B. Muchas veces no hago caso en
quiere Lo que me dicen
C. Nadie me quiere realmente C. Nunca hago caso en lo que me
Dicen
A. Me llevo bien con los demás AREAS PD Pc DIAGNÓSTICO
B. Muchas veces me peleo con los DISFORIA
27 demás AUTODES
C. Todo el tiempo me peleo con los TOTAL
Demás
88
Anexo 3
Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier
momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en
cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las
preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de
hacérselo saber al investigador o de no responderlas.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Fecha: ………………………………………………………………………………………..
89