Tema 7 El Sistema Financiero
Tema 7 El Sistema Financiero
Tema 7 El Sistema Financiero
Empresas
Tema 7. El Sistema Financiero
CIRCULANTE EXIGIBLE
Realizable: existencias,.. No circulante: deudas lar
Exigible: cobros,.. Circulante: deuda corto
Disponible: caja,..
TOTAL ACTIVO TOTAL PASIVO
Rf= BENEFICIO/RRPP
l Elementos de transporte
lInmovilizaciones inmateriales l Otro inmovilizado material
l Gastos de investigación y desarrollo
l Inmovilizaciones financieras
l Concesiones administrativas
l Participaciones en empresas del grupo y
l Propiedad industrial asociadas
l Fondo de comercio l Créditos a empresas del grupo y asociadas
l Derechos de traspaso l Cartera de valores
l Aplicaciones informáticas
lInmovilizaciones materiales
l Terrenos y bienes naturales
l Construcciones
l Instalaciones técnicas
l Maquinaria
l Utillaje
l Mobiliario
l
l INGRESOS A DISTRIBUIR EN
VARIOS EJERCICIOS
l Subvenciones de capital
l Diferencias positivas de cambio
lSegún su duración
l Capitales permanentes y recursos a medio y largo plazo (PNC)
l Recursos a corto plazo (PC)
lSegún su titularidad
l Recursos financieros propios (RP)
l Recursos financieros ajenos (RA)
lSegún su procedencia
l Recursos externos (E)
l Recursos internos (I)
CICLO LARGO
l Se refiere a la renovación de activos fijos.
l Dependerá también del medio externo (innovación, mercado, etc).
l Este ciclo será más irregular.
Periodo de maduración: Es la duración media del ciclo. Son los días en que por
término medio tarda en volver una unidad monetaria a caja.
RRHH
GASTOS
PMMP= Y1+Y2+Y3+Y4
PMMF=PMMP-Y5
Se distinguen:
lReservas legales: Aquellas que están sujetas a normas legales o
reglamentarias.
lReservas estatutarias: Se forman de acuerdo a lo establecido en los
Estatutos de constitución de la empresa o entidad correspondiente.
lReservas voluntarias: Dotadas discrecionalmente con cargos a beneficios del
un periodo económico, por decisión de la empresa.
Tienen por objeto hacer frente a riesgos conocidos o probables al cierre del
ejercicio, pero indeterminados en cuanto a su importe exacto o en cuanto a la
fecha en que se producirán.
r ≥ kw
1.el
abono de dividendos extraordinarios o la entrega de acciones liberadas
cuando existe exceso de beneficios retenidos.
TIPOS:
lRECURSOS AJENOS NEGOCIADOS: entidades financieras
lRECURSOS AJENOS EXPONTANEOS: Proveedores y acreedores
SEGÚN EL PLAZO
lRECURSOS AJENOS A LARGO PLAZO
T7. Transp. 44
tiempo
• ¿Vale más tener 1 € ahora o tener 1 € dentro de un año?,
¿Y 1 € dentro de 2 años?
• ¿Pagarías lo mismo por una inversión que promete
recuperarse dentro de 5 años o la mismas recuperación
dentro de 10 años?
• Preferiríamos tener 1 € ahora o tener 2 € dentro de 1 año?
T7. Transp. 45
tiempo
VALOR FUTURO
Tenemos 100 € y suponemos que la tasa de interés anual media que paga una
inversión “segura” es del 3% anual.
Con una inversión de n años, una inversión inicial de K0 u.m. y una tasa de
interés r, el VF será:
VFn = K0 * (1 + r)n
T7. Transp. 46
tiempo
T7. Transp. 47
Riesgo
Magnitudes que definen las inversiones
Desde un punto de vista financiero, toda inversión se puede definir por los
flujos de cobros y pagos que origina. La evaluación de un proyecto de
inversión se realiza a partir del análisis de los siguientes parámetros:
Desembolso
Pagos o salidas
Inicial o tamaño
de dinero
de la inversión
Cobros o Horizonte
entradas de temporal o vida
dinero útil
T7. Transp. 48
Riesgo
Rentabilidad y Riesgo
Los parámetos a tener en cuenta, para realizar de una inversión, son:
T7. Transp. 49
inversiones
Necesario analizar y
- Limitaciones técnicas
seleccionar los proyectos
- Restricciones financieras
de mayor rentabilidad
Métodos Estáticos
Pay Back o plazo de recuperación (PB)
Rendimiento de inversión (RI)
Métodos Dinámicos
Valor Actual Neto (VAN)
Pay Back descontado (PBD)
Tasa Interna de Rentabilidad (TIR)
T7. Transp. 50
Pay Back
l
- No consisdera el CF después de la
Simplicidad y rapidez de recuperación
cálculo - Ignora el valor del dinero en el
tiempo
T7. Transp. 51
Rendimiento de la inversión
l
T7. Transp. 52
Rendimiento de la inversión
PPoP
T7. Transp. 54
Valor Actual Neto (VAN)
El VAN se define como la diferencia entre los flujos actualizados de cobros y
los flujos actualizados de pagos de un proyecto de inversión a una
determinada tasa de descuento.
Criterio de elección entre varios proyecto: Se eligen los de VAN más alto.
T7. Transp. 55
Pay Back Descontado (PBD)
El criterio del Pay Back Descontado (PBD) utiliza los flujos de caja descontados
en el cálculo del tiempo necesario para recuperar la inversión inicial (tPBD).
T7. Transp. 56
Pay Back Descontado (PBD)
La Tasa Interna de Rentabilidad es aquella tasa que hace que el valor actual
(VAN) de la inversión sea igual a cero:
Criterio de aceptación de la inversión: se acepta la inversión si el TIR es mayor del rendimiento requerido
por la empresa, o alternativamente, con el coste del dinero en el mercado.
Criterio de prelación o jerarquización de inversiones: entre varios proyectos de inversión, se elijen los
proyectos con TIR más alto.