Conductimetria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Universidad Tecnológica de Pereira

Escuela de química
Laboratorio análisis instrumental (QI642)
29 de noviembre 2021
Integrantes:

Valentina Alzate Ospina Juan Alejandro Aguirre Gil


1088039125 1088353082
[email protected] [email protected]

CONDUCTIMETRÍA
Introducción

La conducción de una corriente eléctrica a través de una solución de un electrolito


involucra la migración de especies cargadas positivamente hacia el cátodo y especies
cargadas negativamente hacia el ánodo. La conductividad de una disolución es una medida
del flujo de corriente que resulta de la aplicación de una fuerza eléctrica dada, y depende
directamente del número de partículas cargadas que contiene. Todos los iones contribuyen
al proceso de conducción, pero la fracción de corriente transportada por cada especie está
determinada por su concentración relativa y su movilidad inherente en el medio. [1]

La conductividad de las disoluciones es medida a través de un conductímetro, el cual posee


una celda que permite medir los cambios de esta magnitud física ante la adición continua y
uniforme de reactivo titulante. La principal ventaja de las titulaciones con monitoreo
conductimétrico es que pueden analizarse disoluciones muy diluidas y/o coloreadas,
sistemas en que la reacción no es suficientemente cuantitativa. Cuando se titula un ácido
débil o una mezcla de ácidos débiles, con una base fuerte y monitoreo conductimétrico, se
obtiene una curva de titulación característica. En ella, la conductividad de la disolución
varía con un comportamiento prácticamente lineal en algunas regiones, de manera que el
punto de equivalencia puede ilustrarse gráficamente como la intersección entre dos líneas.
[2]

1
Resultados y análisis de Resultados

Experimento 1: determinación de la conductancia de diferentes sustancias

La conductividad eléctrica en las sustancias líquidas se relaciona con la existencia de sales


en las sustancias y en su composición de iones positivos y negativos, capaces de transportar
energía eléctrica. Estos conductores iónicos se denominan electrolitos, así, la conductividad
eléctrica dependerá de la cantidad de iones disueltos en el líquido, de la carga y la
movilidad de los iones, y también de la viscosidad o densidad de la sustancia. Es decir, al
haber gran cantidad de iones disueltos, mayor será la conductividad [3]. Como se puede
observar en el experimento realizado, según los datos obtenidos, presentados en la Tabla 1.

Sustancia Conductividad [mS] Temperatura [°C]

Agua destilada 0,00 21


Agua de acueducto 0,18 21
KCl 0,01 M 1,12 21
Ácido acético 0,01 M 0,19 21
Sulfato de sodio 0,1 M 1,6 21
Sulfato de sodio 0,001 M 0,34 21
Suero electrolítico 4,753 21
Té 1,608 21
Jugo de naranja 1,319 21,3
Tabla 1: Conductancias de diferentes muestras.

A partir de la conductividad medida se calcula el porcentaje de error para la sustancia de


KCl y con este determinar si el equipo con el que se trabaja está calibrado correctamente.

- KCl 0,01 M: 1.359 mΩ-1 /cm

1,12−1,359
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1,359
* 100 = 17, 6%

Al analizar el anterior cálculo es posible decir entonces que el equipo está calibrado y
proporciona datos confiables.

Experimento 2: vainillina pura

Se pesaron 0,1075 g de vainillina a la cual se le realizó una valoración


conductimétricamente con NaOH 0,1 N, los valores se presentan en la tabla 2.

2
mL de titulante Conductividad [mS/cm]

0,5 0,43
1 1,26
1,5 1,91
2,0 2,52
2,5 2,96
3,0 3,56
3,5 4,37
4,0 5,12
4,5 6,77
5,0 7,67
5,5 8,73
6,0 9,12
Tabla 2: valoración de la vainillina

Gráfica 1: K vs mL de NaOH

Teniendo en cuenta la cantidad de titulante consumida se calcula el porcentaje de vainillina

1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙 𝑣𝑎𝑖𝑛𝑖𝑙𝑙𝑖𝑛𝑎 152,15 𝑔 𝑣𝑎𝑖𝑛𝑖𝑙𝑙𝑖𝑛𝑎 1


6, 0 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 * 1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻
* 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
* 1 𝑚𝑜𝑙 𝑣𝑎𝑖𝑛𝑖𝑙𝑙𝑖𝑛𝑎
* 0,1075 𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
* 100 = 84, 92%

De forma similar que como se realizó para la vainillina se realiza la valoración de


conductividad para una muestra de vainilla comercial (esencia).

3
mL de titulante Conductividad [mS/cm]

0,5 0,88
1 1,40
1,5 1,94
2,0 2,16
2,5 2,99
3,0 4,28
3,5 4,79
4,0 5,17
4,5 6,57
5,0 8,11
5,5 9,13
Tabla 3: valoración de la esencia.

Gráfica 2: K vs mL de NaOH

1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻 1 𝑚𝑜𝑙 𝑣𝑎𝑖𝑛𝑖𝑙𝑙𝑖𝑛𝑎 152,15 𝑔 𝑣𝑎𝑖𝑛𝑖𝑙𝑙𝑖𝑛𝑎 1


5, 5 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻 * 1000 𝑚𝐿 𝑁𝑎𝑂𝐻
* 1 𝑚𝑜𝑙 𝑁𝑎𝑂𝐻
* 1 𝑚𝑜𝑙 𝑣𝑎𝑖𝑛𝑖𝑙𝑙𝑖𝑛𝑎
* 0,1 𝑔 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
* 100 = 77, 84%

4
Experimento 3: solución ácida

Usando NaOH se titulan 25 mL de una solución ácida, para cada 0,5 mL de titulante
agregado se realiza la lectura de conductancia. Los datos obtenidos se muestran en la tabla
4.

mL de titulante Conductividad [mS/cm]

0,5 1,30
1 1,08
1,5 0,78
2,0 0,64
2,5 0,74
3,0 0,82
3,5 1,11
4,0 1,38
4,5 1,92
5,0 2,20
5,5 2,50
6,0 2,62
6,5 3,05
Tabla 4: valoración de la solución ácida.

Gráfica 3: mL vs K

5
Observando la gráfica se observa que el punto de quiebre (volumen de equivalencia) ocurre
en 3,5 mL de titulante, con este dato definido se calcula la concentración del ácido.

𝑉olumen Muestra ∗ 𝐶oncentración Muestra = 𝑉olumen 𝑒𝑞𝑢ivalencia ∗ 𝐶oncentración 𝑁𝑎𝑂H

3,5 𝑚𝐿 * 0,1 𝑁
𝐶𝑚 = 25 𝑚𝐿
= 0, 014 𝑁

Conclusiones

La conductimetría es una técnica muy poco aplicable, es decir no es tan utilizada como las
anteriores técnicas, pero se considera que es una técnica cuya confiabilidad es alta, a pesar
de que el error sea aplicado por el hombre mas no por el instrumento.

Una ventaja de esta técnica es que se puede determinar la conductividad de soluciones que
se encuentran muy diluidas y que contienen un color, es decir, esta técnica no es robusta y
no debe de tener un tratamiento de muestra tan riguroso, como se debe hacer en otras
técnicas.

La técnica conductimétrica permite conocer la cantidad de electrolitos presentes en una


solución, igualmente permite conocer el Kps de la sal los que facilita conocer que tan
soluble es la sal analizada en el agua.

Esta técnica permite determinar los puntos de equivalencia de una solución a través de
titulaciones de neutralización y precipitación, y con esto la concentración de la misma,
como se pudo observar en los experimentos realizados.

Referencias
[1] Carlos B.; Hernán N. “Titulaciones Conductimétricas”, 2009, [Online] Disponible en:
http://materias.fi.uba.ar/6305/download/Titulaciones%20 Conductimetricas.pdf. Acceso 25 nov
2020.

[2] María G. C.; Alejandro M. G.; Ariadna B. M.; Roberto F. P.; José W. R. “Conductimetría y
titulaciones, ¿cuándo, por qué y para qué?”, Educación Química, vol. 22, no. 2, México, 2011,
[Online] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&p
id=S0187-893X2011000200010. Acceso 25 nov 2020.

También podría gustarte