Conductimetria
Conductimetria
Conductimetria
Escuela de química
Laboratorio análisis instrumental (QI642)
29 de noviembre 2021
Integrantes:
CONDUCTIMETRÍA
Introducción
1
Resultados y análisis de Resultados
1,12−1,359
%𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 = 1,359
* 100 = 17, 6%
Al analizar el anterior cálculo es posible decir entonces que el equipo está calibrado y
proporciona datos confiables.
2
mL de titulante Conductividad [mS/cm]
0,5 0,43
1 1,26
1,5 1,91
2,0 2,52
2,5 2,96
3,0 3,56
3,5 4,37
4,0 5,12
4,5 6,77
5,0 7,67
5,5 8,73
6,0 9,12
Tabla 2: valoración de la vainillina
Gráfica 1: K vs mL de NaOH
3
mL de titulante Conductividad [mS/cm]
0,5 0,88
1 1,40
1,5 1,94
2,0 2,16
2,5 2,99
3,0 4,28
3,5 4,79
4,0 5,17
4,5 6,57
5,0 8,11
5,5 9,13
Tabla 3: valoración de la esencia.
Gráfica 2: K vs mL de NaOH
4
Experimento 3: solución ácida
Usando NaOH se titulan 25 mL de una solución ácida, para cada 0,5 mL de titulante
agregado se realiza la lectura de conductancia. Los datos obtenidos se muestran en la tabla
4.
0,5 1,30
1 1,08
1,5 0,78
2,0 0,64
2,5 0,74
3,0 0,82
3,5 1,11
4,0 1,38
4,5 1,92
5,0 2,20
5,5 2,50
6,0 2,62
6,5 3,05
Tabla 4: valoración de la solución ácida.
Gráfica 3: mL vs K
5
Observando la gráfica se observa que el punto de quiebre (volumen de equivalencia) ocurre
en 3,5 mL de titulante, con este dato definido se calcula la concentración del ácido.
3,5 𝑚𝐿 * 0,1 𝑁
𝐶𝑚 = 25 𝑚𝐿
= 0, 014 𝑁
Conclusiones
La conductimetría es una técnica muy poco aplicable, es decir no es tan utilizada como las
anteriores técnicas, pero se considera que es una técnica cuya confiabilidad es alta, a pesar
de que el error sea aplicado por el hombre mas no por el instrumento.
Una ventaja de esta técnica es que se puede determinar la conductividad de soluciones que
se encuentran muy diluidas y que contienen un color, es decir, esta técnica no es robusta y
no debe de tener un tratamiento de muestra tan riguroso, como se debe hacer en otras
técnicas.
Esta técnica permite determinar los puntos de equivalencia de una solución a través de
titulaciones de neutralización y precipitación, y con esto la concentración de la misma,
como se pudo observar en los experimentos realizados.
Referencias
[1] Carlos B.; Hernán N. “Titulaciones Conductimétricas”, 2009, [Online] Disponible en:
http://materias.fi.uba.ar/6305/download/Titulaciones%20 Conductimetricas.pdf. Acceso 25 nov
2020.
[2] María G. C.; Alejandro M. G.; Ariadna B. M.; Roberto F. P.; José W. R. “Conductimetría y
titulaciones, ¿cuándo, por qué y para qué?”, Educación Química, vol. 22, no. 2, México, 2011,
[Online] Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&p
id=S0187-893X2011000200010. Acceso 25 nov 2020.