Módulo 2: Estado, Constitución Y Gobierno

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Módulo 2

ESTADO, CONSTITUCIÓN Y
GOBIERNO
UNIDAD 2
Panorama del Derecho Administrativo y nociones de
Derechos Humanos

SESIÓN 5
LOS DERECHOS HUMANOS

NOMBRE DEL PROFESOR: LIC. ANTONIO ORTIZ ESTRADA

NOMBRE DE LA ALUMNA: GABRIELA CARDOSO RAMÍREZ

CICLO ESCOLAR 2023


LICENCIATURA EN DERECHO

Contenido
Actividad 1. Historia de los Derechos Humanos.................................................................................1
LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS..............................................................................4
Derechos civiles y políticos (derechos de primera generación)...............................4
Derechos económicos, sociales y culturales (segunda generación).......................5
Derechos de solidaridad (derechos de tercera generación).......................................6
¿Son algunos derechos más importantes que otros?.................................................8
El avance de la ciencia...........................................................................................................10
Actividad 2. Derechos Humanos, garantías individuales y derechos fundamentales.......................11
Actividad Integradora. Integración de un derecho...........................................................................13
FUENTES BIBLIOGRAFICAS...............................................................................................................17
https://www.coe.int/es/web/compass/chapter-4...........................................................................18
file:///C:/Users/user/Downloads/LAS_GARANTIAS_INDIVIDUALES_IGNACIO_BURGO.pdf.............18

1
LICENCIATURA EN DERECHO

Actividad 1. Historia de los Derechos


Humanos
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad
humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la
persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido dentro del orden
jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes.

Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción
alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión,
lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin
discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e
indivisibles.

Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y


garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario,
los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional
de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar
medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma
en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades
fundamentales de los individuos o grupos.

El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las
autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar,
proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor del individuo.

Los derechos humanos son inalienables. No deben suprimirse, salvo en determinadas


situaciones y según las debidas garantías procesales. Por ejemplo, se puede restringir el

2
LICENCIATURA EN DERECHO
derecho a la libertad si un tribunal de justicia dictamina que una persona es culpable de
haber cometido un delito.

Los derechos humanos son iguales y no discriminatorios: La no discriminación es un


principio transversal en el derecho internacional de derechos humanos. Está presente en
todos los principales tratados de derechos humanos y constituye el tema central de
algunas convenciones internacionales como la Convención Internacional sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial y la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer.

El principio se aplica a toda persona en relación con todos los derechos humanos y las
libertades, y prohíbe la discriminación sobre la base de una lista no exhaustiva de
categorías tales como sexo, raza, color, y así sucesivamente. El principio de la no
discriminación se complementa con el principio de igualdad, como lo estipula el artículo 1
de la Declaración Universal de Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen
libres e iguales en dignidad y derechos”.

Los derechos humanos incluyen tanto derechos como obligaciones. Los Estados


asumen las obligaciones y los deberes, en virtud del derecho internacional, de respetar,
proteger y realizar los derechos humanos. La obligación de respetarlos significa que los
Estados deben abstenerse de interferir en el disfrute de los derechos humanos, o de
limitarlos. La obligación de protegerlos exige que los Estados impidan los abusos de los
derechos humanos contra individuos y grupos. La obligación de realizarlos significa que
los Estados deben adoptar medidas positivas para facilitar el disfrute de los derechos
humanos básicos. En el plano individual, así como debemos hacer respetar nuestros
derechos humanos, también debemos respetar los derechos humanos de los demás.

La aplicación de los derechos humanos a la que se encuentran obligadas todas las


autoridades se rige por los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y
progresividad.

El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos los derechos


humanos. Dicho principio se encuentra estrechamente relacionado a la igualdad y no

3
LICENCIATURA EN DERECHO
discriminación. No obstante, para lograr la igualdad real se debe atender a las
circunstancias o necesidades específicas de las personas. 

Principio de Interdependencia: Consiste en que cada uno de los derechos humanos se


encuentran ligados unos a otros, de tal manera que el reconocimiento de uno de ellos, así
como su ejercicio, implica necesariamente que se respeten y protejan múltiples derechos
que se encuentran vinculados.

Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden ser


fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de
tal forma que se deben reconocer, proteger y garantizar de forma integral por todas las
autoridades.

Principio de interdependencia e indivisibilidad: Todos los derechos humanos, sean


éstos los derechos civiles y políticos, como el derecho a la vida, la igualdad ante la ley y la
libertad de expresión; los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al
trabajo, la seguridad social y la educación; o los derechos colectivos, como los derechos
al desarrollo y la libre determinación, todos son derechos indivisibles, interrelacionados e
interdependientes. El avance de uno facilita el avance de los demás. De la misma
manera, la privación de un derecho afecta negativamente a los demás.  

Principio de Progresividad: Constituye una obligación del Estado para asegurar el


progreso en el desarrollo constructivo de los derechos humanos, al mismo tiempo, implica
una prohibición para el Estado respecto a cualquier retroceso de los derechos. El Estado
debe proveer las condiciones más óptimas de disfrute de los derechos y no disminuir ese
nivel logrado.

LA EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS


“Todos los derechos son universales, indivisibles e interdependientes y están
relacionados entre sí”.

La Declaración Universal de Derechos Humanos, la Convención Europea de Derechos


Humanos y otros tratados abarcan una amplia gama de los diferentes derechos.

La forma establecida de clasificación de los derechos es la de derechos de “primera,


segunda y tercera generación”, esa clasificación tiene un uso limitado y puede ser incluso

4
LICENCIATURA EN DERECHO
engañosa a veces. Estas categorías, después de todo, no son claras. Simplemente
constituyen una forma –entre muchas– de clasificar los diferentes derechos. La mayoría
de ellos corresponden a más de una categoría. El derecho a expresar tu opinión, por
ejemplo, es un derecho civil y político. Es esencial para la participación en la vida política
y ha sido fundamental para nuestra libertad personal.

Derechos civiles y políticos (derechos de primera generación)


Estos derechos comenzaron a emerger como una teoría durante los siglos XVII y XVIII, la
cual se basa sobre todo en consideraciones políticas. Se comenzó a reconocer que hay
ciertas cosas que los todo-poderosos gobernantes no deberían poder hacer y que el
pueblo debe tener cierta influencia en las políticas que les afectan. Las dos ideas
centrales son las de la libertad personal y la de proteger a los individuos contra las
violaciones cometidas por el estado.
Los derechos civiles y políticos hoy se exponen en detalle en el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos (PIDCP) y en el Convenio Europeo para la Protección de los
derechos humanos y las Libertades Fundamentales (CEDH), y que incluyen derechos
tales como el derecho a participar en el gobierno y la prohibición de la tortura. Estos
derechos han sido tradicionalmente considerados por muchos, al menos en “Occidente”
como los derechos humanos más importantes. Veremos en la siguiente sección que esto
es falso.

Los derechos humanos son propensos a abusos políticos

Durante la Guerra Fría, los países del bloque soviético fueron duramente criticados por su
desprecio de los derechos civiles y políticos. Estos países respondieron criticando a las
democracias occidentales, a su vez, por pasar por alto los derechos sociales y
económicos, que vamos a ver a continuación. Hay, por lo menos, una parte de verdad en
ambas críticas. Asimismo, esto pone de manifiesto cómo los derechos humanos son
propensos a abusos políticos

“La chocante realidad… es que los estados y la comunidad internacional en su conjunto


siguiese demasiado a menudo tolerando las violaciones de los derechos económicos,
sociales y culturales que, de haberse producido en relación con los derechos civiles y
políticos, que provocan las expresiones de horror e indignación, hubiera llevado a

5
LICENCIATURA EN DERECHO
llamadas concertadas de acción correctiva inmediata.“
Declaración de la Conferencia de Viena por el Comité de las Naciones Unidas sobre los
Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1993

Derechos económicos, sociales y culturales (segunda generación)

En primer lugar la comida y luego la moral.


Bertold Brecht

Estos derechos se refieren a como la gente vive y trabaja junta, así como a las
necesidades básicas de la vida. Se centran en las ideas de igualdad y la garantía de
acceso a los bienes sociales y económicos, a los servicios y a las oportunidades. Se han
convertido cada vez más en tema de reconocimiento internacional por los efectos de la
industrialización y el aumento de la clase obrera. Estos procesos dieron lugar a la
aparición de nuevas demandas e ideas acerca del significado de la vida y la dignidad
humana. Se dieron cuenta de que la dignidad de la persona humana exige algo más que
la mínima falta de interferencia por parte del estado, propuesta por los derechos civiles y
políticos. Los derechos económicos, sociales y culturales están recogidos en el Pacto
Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) y también en la
Carta Social Europea del Consejo de Europa.

Los derechos económicos, sociales y culturales se basan en las ideas de igualdad y la


garantía de acceso a los bienes sociales y económicos, a los servicios y a las
oportunidades.

 Los derechos sociales son los necesarios para la plena participación en la vida de
la sociedad. Incluyen al menos el derecho a la educación y el derecho a fundar y
mantener una familia, pero también muchos de los considerados a menudo como
derechos “civiles”: por ejemplo, derecho a la recreación, al cuidado de la salud, a
la intimidad y a la no discriminación.
 Como derechos económicos entendemos los que incluyen el derecho al trabajo, a
un nivel de vida adecuado, a la vivienda y a una pensión si se es mayor de edad o
para las personas con discapacidad. La protección de estos refleja el hecho de
que un cierto nivel mínimo de seguridad material es necesario para la dignidad de

6
LICENCIATURA EN DERECHO
la persona humana, y también el hecho de que, por ejemplo, la falta de empleo o
de vivienda pueden ser psicológicamente degradantes.
 Los derechos culturales se refieren a la “forma de vida” de una comunidad cultural
y a menudo se les presta menos atención que al resto. Entre ellos figuran el
derecho a participar libremente en la vida cultural de la comunidad y,
posiblemente, también el derecho a la educación. Sin embargo, muchos otros, no
clasificados oficialmente como “culturales” son esenciales para que las
comunidades minoritarias dentro de una sociedad puedan preservar los rasgos
distintivos de su cultura: por ejemplo, el derecho a la no discriminación y el
derecho a la igualdad ante la ley.

Derechos de solidaridad (derechos de tercera generación)

La lista de los derechos humanos reconocidos internacionalmente no se ha mantenido


invariable. A pesar de que ninguno de los enumerados en la Declaración Universal se ha
puesto gravemente en entredicho durante los más de 60 años de su existencia, los
nuevos tratados y documentos han aclarado y desarrollado aún más algunos de los
conceptos básicos que se establecen en este documento original.

El derecho al desarrollo, a la paz, a un medio ambiente sano, a la asistencia


humanitaria…

Estas incorporaciones han sido el resultado de una serie de factores: vienen en parte
como respuesta a cambios en las ideas sobre la dignidad humana, y en parte como
resultado de las nuevas amenazas y oportunidades que se presentan. En el caso de la
nueva categoría que ha sido propuesta como derechos de tercera generación, estos han
sido la consecuencia de una comprensión más profunda de los diferentes tipos de
obstáculos que pueden interponerse en el camino de la realización de los derechos de
primera y segunda generación.
La base sobre la que se asienta la tercera generación es la solidaridad y la idea de que
estos derechos abarcan otros colectivos de la sociedad y de los pueblos, tales como el
derecho al desarrollo sostenible, a la paz o a un medio ambiente sano. En gran parte del
mundo, las condiciones de extrema pobreza, la guerra, los desastres ecológicos y
naturales han hecho que solo se hayan producido avances muy limitados en el respeto de

7
LICENCIATURA EN DERECHO
los derechos humanos. Por esa razón, muchas personas han considerado que el
reconocimiento de una nueva categoría es necesaria: estos derechos velan porque se
den las condiciones adecuadas para que las sociedades, en especial en el mundo en
desarrollo, puedan proporcionar los ya reconocidos de primera y segunda generación.
Los derechos específicos que se incluyen con mayor frecuencia dentro de la categoría de
tercera generación son los derechos al desarrollo, a la paz, a un medio ambiente sano, a
participar en la explotación del patrimonio común de la humanidad, a la comunicación y a
la asistencia humanitaria.

Sin embargo, ha habido algunos debates sobre esta categoría de derechos. Algunos
expertos se oponen a ellos porque son “derechos colectivos”, en el sentido de que se
disfrutan en comunidades o incluso estados enteros. Sostienen que los derechos
humanos sólo pueden poseerlos las personas. Este argumento es más que meramente
verbal, debido a que algunos individuos temen que, un cambio en la terminología podría
proporcionar una “justificación” para determinados regímenes represivos para negar los
derechos humanos (individuales) en nombre de los colectivos; por ejemplo, afectando
severamente a los derechos civiles con el fin de asegurar “el desarrollo económico”.
Hay otra preocupación que a veces se manifiesta: dado que no es el estado, sino la
comunidad internacional la que tiene que proteger los derechos de tercera generación, la
rendición de cuentas es imposible de garantizar. ¿Quién, o qué estructura se supone que
es responsable de asegurarse de que haya paz en el Cáucaso y en la región de Oriente
Medio, o que la selva Amazónica no sea destruida, y de que se tomen las medidas
oportunas contra el cambio climático?

Sin embargo, los llamemos como los llamemos, existe un acuerdo general de que estas
áreas requieren mayor exploración y más atención de la comunidad internacional.
Algunos derechos colectivos ya han sido reconocidos, en particular en virtud de la Carta
Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y de la Declaración de los Derechos de
los Pueblos Indígenas. La DUDH contiene en sí mismo el derecho a la libre determinación
y concretamente el derecho humano al desarrollo fue codificado en 1986 en
una Declaración de la Asamblea General de Naciones Unidas.

“Este último es un derecho humano inalienable en virtud del cual todo ser humano y todos
los pueblos están facultados a participar en el desarrollo económico, social, cultural y

8
LICENCIATURA EN DERECHO
político, en el que todos los derechos humanos y las libertades fundamentales se hagan
plenamente efectivos”. Artículo 1, Declaración de la ONU sobre el Derecho al Desarrollo.

¿Son algunos derechos más importantes que otros?

Los derechos sociales y económicos han pasado un difícil periodo, por razones políticas e
ideológicas, hasta ser aceptados en igualdad de condiciones que los derechos civiles y
políticos. Aunque parece evidente que para el ciudadano medio cosas como el nivel
mínimo de vida, la vivienda y las condiciones razonables de empleo son esenciales para
la dignidad humana, los políticos no siempre han estado tan dispuestos a reconocer esto.
Una de las razones es, sin duda alguna, que velar por el respeto de los derechos sociales
y económicos de todos los habitantes del mundo requeriría una redistribución masiva de
los recursos. Los políticos saben muy bien que este no es el tipo de política que gana
votos.
Por lo tanto, sugieren que los derechos de segunda generación son diferentes a los de la
primera. El primer argumento a menudo es que los derechos sociales y económicos no
son ni realistas ni realizables, al menos a corto plazo, y que habría que intentar
alcanzarlos de forma gradual. Este es el enfoque que se ha dado en el PIDESC: solo los
gobiernos tienen que demostrar que están tomando medidas para la consecución de
estos objetivos en algún momento en el futuro. Este razonamiento, sin embargo, está
abierto a la controversia y parece que se basa más en consideraciones de orden político
que otra cosa. Muchos estudios independientes demuestran que existen recursos y
experiencia suficiente en el mundo, para garantizar que las necesidades básicas de todos
podrían satisfacerse si se hiciera un esfuerzo concertado.

Un segundo argumento es que hay una diferencia teórica fundamental entre la primera y
la segunda generación: mientras que el primer tipo de derechos exige sólo que los
gobiernos se abstengan de determinadas actividades (estos son los llamados derechos
“negativos”); el segundo requiere una intervención positiva de los gobiernos (estos son
derechos “positivos”). Se afirma por tanto que no es realista esperar que los gobiernos
tomen medidas positivas, por ejemplo, dar de comer a todos, y que, por tanto, no están
obligados a hacerlo. Sin ningún tipo de obligación por parte de nadie, no puede existir

9
LICENCIATURA EN DERECHO
ningún derecho en ningún sentido de la palabra.
Sin embargo, hay dos malentendidos fundamentales en esta línea de razonamiento.

En primer lugar, los derechos civiles y políticos no son puramente negativos. Con el fin de
que, por ejemplo, un gobierno garantice la libertad frente a la tortura, no es suficiente solo
que los funcionarios del gobierno se abstengan de torturar a las personas. Una verdadera
libertad en esta área a menudo requiere de un sistema de control y que los controles se
pongan en práctica: sistemas policiales, mecanismos jurídicos, libertad de información y
acceso a los lugares de detención, y otras muchas medidas. Lo mismo vale para
garantizar el derecho al voto y a todos los otros derechos civiles y políticos. En otras
palabras, estos derechos exigen una acción positiva por parte del gobierno además de
abstenerse de una acción negativa.

En segundo lugar, los derechos sociales y económicos, al igual que los civiles y políticos,
también exigen que los gobiernos se abstengan de determinadas actividades, por
ejemplo, de dar grandes beneficios fiscales a las empresas o fomentar el desarrollo en
regiones que ya tienen una ventaja relativa, o de imponer aranceles que penalizan a los
países en desarrollo, y así sucesivamente.

El avance de la ciencia

Toda persona tiene derecho […] a ser partícipe del progreso científico y de sus beneficios.
Artículo 27, DUDH

Convención de Oviedo del Consejo de Europa

Otra área en la que los nuevos derechos se reconocen es en la salud y la medicina.


Nuevos descubrimientos científicos han abierto una serie de preguntas relacionadas con
la ética y los derechos humanos, en particular en los campos de la ingeniería genética, y
en relación al trasplante de órganos y tejidos. Preguntas sobre la naturaleza misma de la
vida han tenido que abordarse como resultado de los avances técnicos en cada uno de
estos campos.
El Consejo de Europa respondió a algunos de estos desafíos con un nuevo tratado
internacional: la Convención de 1999 para la Protección de los derechos humanos y la
dignidad del ser humano con respecto a las aplicaciones de la biología y la medicina (en
adelante, la Convención de Oviedo). Esta convención ha sido firmada por 30 estados

10
LICENCIATURA EN DERECHO
miembros del Consejo de Europa y ratificada por diez. Define las directrices en cuanto a
algunas de las cuestiones problemáticas planteadas en la sección anterior.

Resumen de los artículos más relevantes:

 Cualquier forma de discriminación contra una persona por razón de su herencia


genética está prohibida.
 Las pruebas genéticas predictivas solo pueden llevarse a cabo con fines de salud
y no, por ejemplo, con el fin de determinar las características físicas que un niño
desarrolle en etapas posteriores de la vida.
 La intervención que tenga por objeto modificar el genoma humano solo podrá ser
realizada con fines preventivos, diagnósticos o terapéuticos.
 No está permitida la procreación médica asistida, cuando esté diseñada para
determinar el sexo del futuro hijo.
 La extracción de órganos o tejidos de una persona viva con fines de trasplante se
puede realizar únicamente para el beneficio terapéutico del receptor. (Artículo 21 -
Prohibición de lucro.)

Cualquier intervención que tenga por objeto crear un ser humano genéticamente idéntico
a otro ser humano, ya sea vivo o muerto, está prohibida.
Protocolo Adicional a la Convención para la Protección de los derechos humanos y la
dignidad del ser humano, París 1998

La ingeniería genética es el método para cambiar las características hereditarias de un


organismo de una forma predeterminada mediante la alteración de su material genético.
Los progresos en este ámbito han dado lugar a un intenso debate sobre una serie de
diferentes cuestiones éticas y de derechos humanos; por ejemplo, si se debe permitir la
alteración de las células germinales por un cambio genético permanente de todo el
organismo y para las generaciones venideras; o si la reproducción genética de un clon de
un organismo individual debe ser permitido en el caso de los seres humanos si ya está
permitido en el caso de los ratones y ovejas.

11
LICENCIATURA EN DERECHO

Actividad 2. Derechos Humanos, garantías


individuales y derechos fundamentales
Concluye la lectura de tu texto de apoyo. 2. Identifica las características y diferencias
entre Derechos Humanos, garantías individuales y derechos fundamentales, a partir de la
utilización de un cuadro a doble entrada.

CARACTERISTICAS DIFERENCIAS
DERECHOS HUMANOS Estos derechos son:  Se Poseen por el
simple hecho de ser
       Universales seres humanos, por eso
       Indivisibles son derechos naturales.
       Interdependientes  Cuenta con la dignidad
       Inalienables como esencia de estos
       Irreversibles derechos.
       Imprescriptibles  Son independientes de
       Progresivos las normas jurídicas.
       Transnacionales    Son Universales, es
decir son
universalmente validos
en cualquier país.
  Incluye derechos
exclusivamente del ser
humano como el
derecho a la vida que
no se puede ceder al
Estado.
  Su prioridad es
conservar la vida, la
salud y la libertad.

12
LICENCIATURA EN DERECHO

CARACTERISTICAS DIFERENCIAS

GARANTIAS Estas garantías son:  Son generales


INDIVIDUALES
 Derechos absolutos porque tienen
 Derechos ámbito espacial de
unilaterales validez y vigencia.
  Derechos originales  Las personas
 Derechos pueden ejércelas u
inalienables omitirlas.
 Derechos  Es el medio de
subjetivos públicos reconocimiento y
  Derechos protección de los
irrenunciables derechos humanos

DERECHOS Estos derechos también  Es una facultad


FUNDAMENTALES
son:  Se positivan en las
       Universales normas.
       Inalienables    Son los Derechos
       Irrenunciables Humanos
       Imprescriptibles constitucionalizados.
       Indivisibles

13
LICENCIATURA EN DERECHO

Actividad Integradora. Integración de un


derecho.
1 1. Espera el caso proporcionado por tu docente en línea.

Rutiliano Amacera Fonserca fue privado de su libertad en su casa, en horas de la


madrugada del 17 de octubre de 2000, siendo maltratado, golpeado e interrogado frente
a su familia. Posteriormente fue procesado y condenado penalmente sin tomar en cuenta
las pruebas que aportó para su defensa. Actualmente continúa cumpliendo su condena.
En particular, Rutiliano Amacera Fonserca fue condenado con serias dudas sobre si él era
efectivamente la persona que se alegaba que había cometido el delito. Las únicas dos
pruebas en que se basó la condena fueron practicadas con una serie de irregularidades.
Asimismo, su defensa se desenvolvió con serias deficiencias técnicas. Además, el Estado
no suministró recursos efectivos para investigar las torturas sufridas.

2. Señala los siguientes puntos:

 Derechos Humanos en juego

* Derecho a la libertad.
* Derecho a la seguridad personal.
* Derecho a la presunción de inocencia.

Las principales afectaciones que las víctimas de detenciones arbitrarias pueden presentar
es sufrir estrés, incredulidad, paralización temporal y negación, terror, aturdimiento,

14
LICENCIATURA EN DERECHO
desorientación, sentimientos de soledad, depresión, vulnerabilidad, angustia, depresión,
conmoción y desorganización de la personalidad.

El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU considera que existe


arbitrariedad en la detención cuando ésta se produce bajo los siguientes supuestos:

• No hay normas, reglamentos o leyes que indiquen la existencia de un delito.


• Se produce una detención por ejercer derechos y libertades.
• No se sigue el proceso de detención establecido en las leyes o no se tienen pruebas o
evidencia de la comisión de un ilícito.
• Se genera un juicio que no cumple con el debido proceso establecido en las normas del
marco jurídico mexicano e internacional para su realización.

El Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la Organización de las Naciones


Unidas considera que existe una detención arbitraria cuando ésta se produce bajo los
siguientes supuestos:

a) Ausencia de normas, reglamentos o leyes que indiquen la existencia de un delito.


b) Se produce una detención por ejercer derechos y libertades
c) Incumplimiento del proceso de detención establecido en las leyes o no se tienen
pruebas o evidencia de la comisión de un ilícito.
d) Se genera un juicio que no cumple con el debido proceso establecido en las
normas del marco jurídico mexicano e internacional para su realización.

 Elementos de los Derechos Humanos.

El principio de la universalidad. Todas las personas son titulares de todos los derechos


humanos. Dicho principio se encuentra estrechamente relacionado a la igualdad y no
discriminación. No obstante, para lograr la igualdad real se debe atender a las
circunstancias o necesidades específicas de las personas. 

Principio de Indivisibilidad: Implica que los derechos humanos no pueden ser


fragmentados sea cual fuere su naturaleza. Cada uno de ellos conforma una totalidad, de
15
LICENCIATURA EN DERECHO
tal forma que se deben reconocer, proteger y garantizar de forma integral por todas las
autoridades.

 Por lo menos dos prestaciones que se puedan exigir para su cumplimiento.

1. Comisión Interamericana de derechos humanos Artículo 7


2. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (artículo 16).

Establece las garantías judiciales relacionadas con los actos de molestia. En este
sentido establece la prohibición del Estado de limitar la libertad de las personas, si
no se realiza mediante los procedimientos jurídicos previstos en ese artículo.

3. Código Nacional de Procedimientos Penales (artículos 141, 142, 143, 146,147,


148,149, 308). Regulan los procedimientos de detención de las personas, bajo la
premisa de respetar los derechos humanos de las personas

 Fundamento jurídico nacional e internacional

Las leyes que regulan los procesos de detención de las personas y que deben respetar
las autoridades al llevar a cabo estos procesos son de 2 tipos:

NACIONALES INTERNACIONALES
• Constitución Política de los Estados • Convención Americana sobre los
Unidos Mexicanos (artículo 16). Derechos Humanos “Pacto de San José
Establece las garantías judiciales de Costa Rica” (artículos 7 y 8). Establece
relacionadas con los actos de molestia. En las garantías judiciales de las personas.
este sentido establece la prohibición del • Declaración Universal de Derechos
Estado de limitar la libertad de las Humanos (artículo 9). Establece la
personas, si no se realiza mediante los prohibición de detener arbitrariamente a
procedimientos jurídicos previstos en ese una persona.
artículo. • Pacto Internacional de Derechos Civiles
• Código Nacional de Procedimientos y Políticos (artículo 9). Establece el
Penales (artículos 141, 142, 143, 146,147, derecho de la libertad y las garantías que

16
LICENCIATURA EN DERECHO
148,149, 308). Regulan los procedimientos deben respetarse al momento de una
de detención de las personas, bajo la detención.
premisa de respetar los derechos • Convención Interamericana sobre
humanos de las personas Desaparición Forzada de Personas
(artículo XI). Señala las características y
condiciones de los lugares donde se
mantendrán a las personas detenidas.

 Citar jurisprudencia aplicable de México.

341.245
C827c
166 Corte Interamericana de Derechos Humanos
Análisis de la Jurisprudencia de la
Corte Interamericana de Derechos Humanos en
Materia de Integridad Personal y Privación de Libertad:
(Artículos 7 y 5 de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos) / Corte Interamericana de
Derechos Humanos. -- San José, C.R.: Corte IDH, 2010.
264 p.; 21 x 13.5 cm.
ISBN 978-9977-36-227-4
1. CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS 2. JURISPRUDENCIA 3. PERSONAS
PRIVADAS DE LIBERTAD I. Título

17
LICENCIATURA EN DERECHO

FUENTES BIBLIOGRAFICAS
Burgoa, Ignacio, Derecho constitucional mexicano, 20a. ed., México, Porrúa,
2010.

Burgoa, Ignacio, Las garantías individuales, 41a. ed., México, Porrúa, 2016.

Carbonell, Miguel, Derechos fundamentales en México, 2004.

https://www.cndh.org.mx/sites/default/files/documentos/2019-11/Pub-
infografias.pdf

https://www.coe.int/es/web/compass/chapter-4

file:///C:/Users/user/Downloads/
LAS_GARANTIAS_INDIVIDUALES_IGNACIO_BURGO.pdf

18

También podría gustarte