¿Qué Entendemos Por Educación?
¿Qué Entendemos Por Educación?
¿Qué Entendemos Por Educación?
Desde el punto de vista social, la educación se concibe como un proceso socializador, que
procura la adaptación y la incorporación del sujeto a su medio físico y social, a través de la
adquisición de los elementos propios de la cultura.
Siguiendo a Sacristán Gómez las finalidades de la educación: las relacionadas con la formación
personal y las más vinculadas con la tendencia natural del hombre a vivir en sociedad.
Función sociopolítica de la educación
Dimensión político-social que debe tener la educación, la política en la educación. Dos vías:
una vía es que la política de la educación permita el suficiente margen de libertad y autonomía
en la escuela, de modo que no se encuentre constreñida por la excesiva politización y
manipulación, que supondría verse obligada a formar a los alumnos en determinadas
ideologías del partido gobernante.
La otra vía es cuando la política en general y en particular la política de la educación, tienen en
común las instancias del bien común y se presenta a la política como un servicio auténtico para
los ciudadanos.
Educación sociopolítica: intento de transmitir y cultivar en la escuela los valores sociales
procurando fundamentar su deseabilidad y preferencia frente a otras formas de convivencia
social. A pesar de la obligación que tiene la escuela por el hecho de su estrechísima vinculación
con la política, tanto de impartir una determinada enseñanza, como de poner en práctica un
conjunto de actividades encaminadas al logro de ciertos objetivos sociales, su misión no
termina aquí. La escuela y las instancias educativas no institucionalizadas tienen una misión
educadora relacionada con el necesario desarrollo del razonar crítico. En este aspecto sí se
puede hablar de una cierta y necesaria autonomía en el docente. La transmisión de valores y la
reflexión crítica sobre los mismos es función de la escuela como también potenciar la reflexión
sobre los fundamentos de la sociedad en la que vivimos.
Durkheim señala que es necesario considerar los sistemas educativos para definir que es la
educación, entendido como plan en el que Estado deja plasmada su política educacional.
Un sistema educativo es un plan que estructura la forma de educar una sociedad y está
conformado por una serie de elementos con funciones particulares para lograr el objetivo
deseado. El Estado es el responsable de la gestión y la regularización del sistema educativo. A
través del Ministerio de Educación o de organismos similares, los gobernantes sientan las
bases para el desarrollo de la educación en un territorio.
La Ley de Educación Nacional define al sistema educativo y señala que “es el conjunto
organizado de servicios y acciones educativas llevados a cabo por el Estado (nacional,
provincial o municipal) o reconocidos y supervisados por él a través de los Ministerios de
Educación (u organismos equivalentes) en función de una normativa nacional, provincial o
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.
En el Capítulo I señala los “Principios generales sobre la enseñanza pública de las escuelas
primarias” y declara en el artículo 1° que “La escuela primaria tiene por único objeto favorecer
y dirigir simultáneamente el desarrollo moral, intelectual y físico de todo niño de seis a catorce
años de edad”. Por su artículo 2º se fija que “La instrucción primaria debe ser obligatoria,
gratuita, gradual y dada conforme a los preceptos de la higiene”. El artículo 3º precisa que “La
obligación escolar comprende a todos los padres, tutores o encargados de los niños dentro de
la edad escolar establecida en el artículo1º. Señala el artículo 4° “La obligación escolar pueden
cumplirse en las escuelas públicas, en las escuelas particulares o en el hogar de los niños;
puede comprobarse por medio de certificados y exámenes, y exigirse su observancia por medio
de amonestaciones y multas progresivas sin perjuicio de emplear, en caso extremo, la fuerza
pública para conducir los niños a la escuela”.El artículo 5° reafirma el concepto de gratuidad al
disponer que “la obligación escolar supone la existencia de la escuela pública gratuita al
alcance de los niños en edad escolar. Con tal objeto cada vecindario de mil a mil quinientos
habitantes en las ciudades o trescientos a quinientos habitantes en las colonias y territorios
nacionales, constituirá un Distrito Escolar, con derecho por lo menos a una escuela pública
donde se dé en toda su extensión la enseñanza primaria que establece esta ley.” La ley,
instituyó la educación primaria de forma fundamental, necesaria, gradual y gratuita con el
objetivo de que la escuela se convirtiera en un medio que quedara al alcance de todos los
niños. Estos tuvieron derecho a un conjunto imperceptible de conocimientos. La
obligatoriedad, gratuidad, gradualidad de la educación,
Sumados a estos principios, la ley fijó un plan mínimo de estudios e impuso un mínimum de
instrucción primaria obligatoria al señalar las materias que debían impartirse: lectura y
escritura, aritmética, geografía e historia de la Republica, ciencias matemáticas, físicas y
naturales, entre otras.
Características de la ley idiosincrasia de la época y la enseñanza era mixta entre los seis y los
diez años. Se establecieron escuelas para adultos, en cárceles, cuarteles, fábricas, buques de
guerra, etcétera, y escuelas de campaña. Además, se estableció censar regularmente la
población escolar, por lo menos cada dos años, lo que permitió realizar un seguimiento del
incremento o disminución de la matrícula. Las normas disponían que para ejercer el cargo de
maestro se necesitaba título habilitante, pero la autorización le sería concedida a los
particulares, por el Consejo Nacional de Educación. Se les impedía imponer a los niños castigos
corporales, o afrentas, y otorgarles compensaciones no autorizadas reglamentariamente.
Ademas de las escuelas comunes se crearon escuelas especiales, escuelas para adultos y
ambulantes.
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.
La Escuela se posicionó como institución capaz de delinear sus planes y programas con el
objetivo de organizar, homogeneizar, e igualar a la población,
para la construcción de la identidad nacional; así se estructuró la educación primaria y pública.
Los principios generales incorporados a la ley fueron, entre otros la obligación de instruirse, la
gratuidad de la enseñanza oficial, la vigilancia de las escuelas privadas por el Estado, la
idoneidad y la moralidad como requisitos para el ejercicio de la profesión docente, el gobierno
de la educación pública por organismos colegiados, la asignación de rentas propias para la
atención de la educación pública, y la colaboración de comisiones vecinales designadas por las
autoridades o por elección popular.
La Ley 1420 de Educación Común, del año 1884, respondía a las necesidades de un estado en
vías de consolidación, un ideal de Nación en donde se promocionaba la instalación de un orden
que impulsara el progreso, con el propósito de consolidar la identidad nacional.
En esta época se dieron un alta tasa de crecimiento y expansión económica y gran movilidad
social que caracterizó la estructura social y que permitieron integrar grandes masas de
población al desarrollo del país. Las tasas de escolarización permitieron precisar que entre los
años 1914 y 1930 se logró escolarizar a la mayoría de la población en edad escolar. En
respuesta al sostenido crecimiento que experimentaron las universidades entre 1870 y 1880,
se promulgó la Ley Avellaneda Nº 1597 a mediados de 1885, la que se mantuvo vigente hasta
el año 1947, la cual fijó las bases a las que debían ajustarse los estatutos de las universidades
nacionales; se refería a la organización de su régimen administrativo, y dejaba los otros
aspectos liberados a su propio accionar. En el artículo 1º fijaba las reglas a las que debían
subordinarse los estatutos de las universidades, sometiendo su aprobación al Poder Ejecutivo
quien también haría la designación de los profesores, a propuesta de las facultades (artículos
2º y 3º). Este marco normativo preveía una forma específica de incidencia del aparato estatal
sobre la vida institucional de las universidades nacionales. El Artículo 1º inc. 7 preveía el
control de los recursos económicos de cada unidad académica por parte del Poder Legislativo
Nacional.
El 30 de septiembre de 1905, el Consejo Nacional de Educación autorizó la Ley 4874, conocida
como Ley Laínez como complemento de la ley 1420. Su autor, Manuel Láinez, fundó su
proyecto con el propósito de abrir escuelas rurales, mixtas y elementales en las provincias que
lo solicitasen para disminuir la tasa de analfabetismo. En 1906 se fundaron 438 escuelas
Láinez, un 11 % del total de las escuelas. La población colaboró donando terrenos y levantando
paredes.
La crítica a la ley se basó en atentar contra el federalismo provincial, desconociendo las
particularidades de cada región, establecido por la Constitución Nacional. A partir de la
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.
Revolución Libertadora de 1955, el gobierno militar, aceptando las propuestas del FMI y del
Banco Mundial, retrae el rol del Estado en materia educativa para controlar los gastos públicos
y comienza la transferencia de las escuelas nacionales al ámbito provincial.
Año 1853, se sancionó la Constitución Nacional.
Año 1884, se sancionó la Ley de Educación Común Nº 1420: consagró la instrucción primaria
obligatoria, gratuita y gradual.
Año 1885, se sancionó la Ley Avellaneda Nº 1597: primera ley universitaria.
Año 1905, se sancionó la Ley N° 4874 Laínez: como complemento de la Ley 1420.
Breve análisis de la Ley 1420. Roberto Gina.
La LFE, en su art. 10, especifica que: "La estructura del sistema educativo, que será
implementada en forma gradual y progresiva, estará integrada por: Educación Inicial,
constituida por el Jardín de Infantes para niños/as de 3 a 5 años de edad, siendo obligatorio el
último año. Educación General Básica (EGB), obligatoria, de 9 años de duración a partir de los 6
años de edad, entendida como una unidad pedagógica integral y organizada en ciclos (...)
Educación Polimodal, después del cumplimiento de la EGB, impartida por instituciones
específicas, de 3 años de duración como mínimo".
Por lo que queda en claro que la educación obligatoria pasaba de 7 a 10 años. La LFE considera
al gobierno y administración del sistema como una "responsabilidad concurrente y concertada
del Poder Ejecutivo Nacional y de los Poderes Ejecutivos de las provincias y de la Municipalidad
de la Ciudad de Bs. As." (art. 52).
Para ello, el PEN deberá "favorecer una adecuada descentralización de los servicios educativos
y brindar a este efecto el apoyo que requieran las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de
Bs.As." (art. 53, inc. d).
Además, la LFE dispondrá en materia de financiamiento establecer la prioridad de la inversión
educativa para el Estado, y su atención a los recursos que determinen los presupuestos de los
distintos niveles del mismo, fijará metas de duplicación gradual de la inversión y elevarla al 6%
del PBI. El Estado nacional también adopta el compromiso de financiar total o parcialmente
programas especiales encarados con la finalidad de solucionar emergencias educativas,
compensar desequilibrios educativos regionales, enfrentar situaciones de marginalidad o
poner en práctica experiencias educativas de interés nacional (art. 64).
Otra consecuencia de la aplicación de la LFE y en el marco de reestructuración del Ministerio
de Educación de la Nación se crea en 1993 el SINEC –Sistema Nacional de Evaluación-. Al
momento de su creación, la estrategia metodológica adoptada por el SINEC fue definida como
"de carácter cuantitativo y consistió en medir periódicamente el rendimiento de los alumnos de
los niveles primario y medio
Más de 10 años de aplicación de la LFE que la educación argentina ha sido excluyente para los
sectores más pobres de la sociedad, y que esta Ley no ha logrado satisfacer las demandas
educativas de los sectores a los cuales atiende.
Al instalar la necesidad de reformar la educación en la agenda pública, el poder ejecutivo
argumentó que el Estado Argentino tenía leyes antiguas siendo necesario modernizar la
educación para entrar al siglo XXI.
Ley Federal de Educación. van Gelderen.
El post-neoliberalismo
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.
Villanueva (2008) contextualiza un punto de inflexión en la crisis de 2001 para pensar el Estado
en nuestro país. Para él, en medio de la debacle de diciembre de 2001, “el único actor que
parecía sostenerse era el Estado”, agregando que “en los hechos fue su presencia y su
intervención la que facilitó una transición hacia cierta normalización política, social y
económica”. De allí en adelante, sostendrá —y especialmente después del recambio
presidencial de 2003—, ciertos atributos del Estado habrían entrado en proceso de
recuperación, revalorización y consolidación.
El post-neoliberalismo se asume como un tiempo que se abrió tras la ruptura del consenso
neoliberal en distintos países y en el que la educación contó con la posibilidad de ser
protagonista de la alternativa contra-hegemónica especialmente en la dimensión cultural del
Estado, o, por el contrario, mantenerse en una línea modernizadora pero continuista, en
espera de condiciones estatales propias que la empujen hacia sentidos más transformadores.
Las iniciativas para la escuela secundaria, las políticas de evaluación estandarizada, las líneas
de acción vinculadas con la inclusión son algunos de los tópicos en los que se evidencian las
diferencias en las perspectivas y las propuestas para el campo escolar. En Argentina, el Estado
asume un rol principal en la responsabilidad por garantizar una educación integral,
permanente y de calidad para todos los habitantes a través del financiamiento y de la
definición y desarrollo de la política educativa.
Otra de las tensiones está vinculada también con las definiciones que se incorporan en relación
con lo público y lo privado en materia educativa, y con el grado de sistematización y de
reconocimiento de garantías.
La educación privada tiene una presencia significativa en todas las leyes actualmente vigentes,
tanto conformando un apartado o capítulo específico, como recorriendo el conjunto de la
norma. No obstante, todas también establecen que queda bajo regulación y control del
Estado, distinguiendo entre instituciones educativas de gestión privada, de gestión cooperativa
y de gestión social.
UNIDAD II. Fundamentos y alcances de la Política Educacional.
1-Política y políticas: definiciones en torno a la política educacional. Los actores de la Política
Educacional. La educación como eje de la agenda.
La palabra política viene del griego polis, esto es “comunidad organizada en la ciudad,” que
originalmente significaba plaza fortificada o muro. La política se refiere a los asuntos de la
polis, a los intereses compartidos. Los romanos sustituyeron el término política por el de Res
pública, señalando el carácter público del ámbito propio de la política: política es la cosa
pública, los asuntos del pueblo, la cual trasciende los intereses particulares de los ciudadanos.
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.
Al final de la Edad Media, y con la aparición del Estado moderno, la política empieza a
asociarse como un tipo de conocimiento técnico-científico para adquirir y mantener el poder
político mediante el gobierno de territorios y personas.
“La política es una aspiración humana de trascendencia que se concreta en una serie de
actividades tendientes a asignar y decidir fines y objetivos colectivos, mediante una
confrontación o disputa de propuestas”.
André Ruth, señala que el concepto de “políticas públicas” tiene tres acepciones: la política,
concebida como el ámbito del gobierno de las sociedades humanas (polity). Segundo, la
política como la actividad de organización y lucha por el control del poder (politics). Y,
finalmente, la política como designación de los propósitos y programas de las autoridades
públicas (policy)”.
Política Educacional: espacio intersección entre dos disciplinas o campos del conocimiento. La
educación, que sostiene la formación continua de la persona, la incorporación de
conocimientos y la política se vincula con el gobierno de las sociedades y con la construcción
de un esquema de poder. Una política educacional incluye explícita o implícitamente al menos
tres elementos: una justificación para considerar el problema a ser abordado; un propósito a
ser logrado por el sistema educacional; y una “teoría de la educación” o conjunto de hipótesis
que explique cómo ese propósito será alcanzado.
Corresponde subrayar que toda política educacional se instrumenta en nombre de la
sociedad, pero con su participación, con criterios de apertura y pluralismo, capaces de
reflejar las necesidades, tendencias y aspiraciones que alienta la sociedad nacional en
materia educativa; y por ello mismo, la política educativa debe ser realista, porque una
“...política educacional fundada en un proyecto utópico no tendría ni plazos a cumplir, ni
exigencias de evaluación, ni rendición de cuentas, ni posibilidades de reforma”, ironiza,
Martínez Paz.
Prof. Marcelo Vitarelli, que concibe que la política educativa debe operacionalizar el
“constructo normativo” de los pueblos, que desde las condiciones que hacen factible su
aparición, se despliega en un tiempo y en un espacio determinado.
Américo Ghioldi, en esta definición, deslinda con precisión el campo de la disciplina. En primer
lugar, la ciñe a la acción del Estado, lo cual es inexcusable en cuanto la política, como acción de
alcance efectivo y valedero, con imperio sobre la polis, corresponde de hecho y de derecho al
Estado y sólo al Estado, sea cual fuere su carácter o su forma a lo largo de la historia y a través
de todas las civilizaciones. Luego señala, los fines de la acción educadora como tarea política y
desemboca en la acción del Estado definitoria en ese campo, como es la creación de los
establecimientos respectivos y la regulación de su organización. Por su parte, Juan E. Cassani
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.
en su definición de PE hay una extensión del concepto a otras instituciones. Al menos dentro
del alcance restringido con que se usa la palabra política, no cabe atribuírselo a instituciones
como la Iglesia o la familia, aunque, por supuesto, va de suyo que ambas –como otras del
mismo tipo– tienen profunda influencia en la política y en la obra integral del Estado. Por su
parte, Reynaldo Ocerín, identifica a la Política Educacional como acción del Estado, y señala
que, además de una Política Educativa como quehacer, como acción, existe una Política
Educacional como teoría, siendo ambas, aspectos de la misma actividad.
Estos aspectos serán ampliados con la lectura del texto:
Espinoza, Oscar. “Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política
educacional”
Un actor, y en particular, un actor institucional, posee intereses, que tienen una vigencia semi
independiente en la medida en que su definición depende también del marco cognitivo de
cada actor, es decir, de su marco de ideas. Por otro lado, cada actor, para perseguir sus fines
en función de estos intereses e ideas, despliega ciertas capacidades que dependen del uso y
disposición de ciertos recursos.
Algunos actores que participan de la Política Educacional son:
*organismos estatales: Ministerio de Educación de la Nación cuya función es establecer las
políticas y estrategias educativas, fortalecer la capacidad de planificación y gestión educativa
de los gobiernos jurisdiccionales, y coordinar y gestionar la cooperación internacional; el
Consejo Federal de Educación sus miembros tienen tareas de concertación, acuerdo y
coordinación de la política educativa para asegurar la unidad y articulación del sistema
educativo nacional.
*la Iglesia católica: que formula propuestas para la educación a través de sus intelectuales y
organizaciones.
*organismos internacionales: tales como el Banco Mundial, la UNESCO, el FMI, que formulan
lineamientos a las políticas gubernamentales por medio de recomendaciones. En este
contexto, el rol estratégico del Estado es el de organizar la concertación, proveer de la
información necesaria, evaluar los resultados y ser garante del respeto de las reglas de juego
aceptadas por todos (Tedesco, 1995).
La Ley de Educacional, en el artículo 5° señala: “El Estado Nacional fija la política educativa y
controla su cumplimiento con la finalidad de consolidar la unidad nacional, respetando las
particularidades provinciales y locales”.
La educación como eje de la agenda.
Con agenda educativa hacemos referencia a aquellas problemáticas críticas de la educación,
que se expresan en las demandas de los actores de la comunidad educativa y en los
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.
requerimientos que la sociedad hace al sistema educativo en el siglo XXI, las que en algún
punto los estados democráticos transforman, o deberían intentar hacerlo, en políticas
públicas.
En 1884 se sancionan dos leyes importantes, la ley 1420, que organiza la educación primaria
en los territorios nacionales y al año siguiente (1885) la ley N° 1597 Avellaneda referida a la
organización de la Enseñanza Universitaria.
La agenda de trabajo en los países de América Latina coloca a la educación como un
instrumento fundamental para erradicar la pobreza y fomentar el desarrollo económico, pero
también como un elemento esencial en la formación de ciudadanos preparados para construir
una sociedad más justa e inclusiva. En el marco de conversaciones globales en torno al cuarto
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, se trazó una Nueva Agenda
Educativa para América Latina, con una serie de metas para el año 2030 que incluyen áreas
críticas de trabajo: la mejora de los procesos de planificación y financiamiento del sector
educativo, la consolidación de los programas de primera infancia, el apoyo a los docentes y la
adquisición de habilidades para una vida de aprendizajes y participación activa en la sociedad.
La responsabilidad fundamental para aplicar con éxito esta agenda corresponde a los
gobiernos y exige políticas y planeamientos adecuados, así como modalidades de aplicación
eficientes.
Para alcanzar el ODS 4 relativo a la educación y las metas de educación será necesario
movilizar esfuerzos nacionales, regionales y mundiales orientados a:
•Establecer alianzas eficaces e inclusivas.
• Mejorar las políticas educativas y su funcionamiento conjunto.
• Garantizar sistemas educativos altamente equitativos, inclusivos y de calidad para todos.
• Movilizar recursos para financiar correctamente la educación.
• Asegurar la supervisión, el seguimiento y el examen de todas las metas.
2-Enfoques y áreas de estudio de la política educacional en Argentina. Fundamentos y
Dimensiones de la Política Educacional. Posibilidad y alcances de la Política Educacional
como una disciplina autónoma.
La Política Educacional como campo disciplinar, que recogió aportes de la Pedagogía, de la
Filosofía, de la Historia de la Educación, del Derecho y en la actualidad, también, contribuyen al
campo disciplinar la Sociología de la Educación, la Economía de la Educación, las Ciencias
Políticas, la Antropología Cultural y asimismo, las conceptualizaciones inherentes al
Planeamiento Estratégico e Institucional.
Por otra parte, la Política Educacional es la expresión de la Legislación Educacional vigente. El
ordenamiento jurídico educacional debe “...formar parte del proceso social global, en el que la
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.
social y política, que recorta una actividad - la educación sistemática- y que privilegia uno de
los actores de dicha configuración: el Estado. La corriente desde la que se estructura -en sus
orígenes- la disciplina es el idealismo pedagógico, que la recorta en dos partes: la “Pedagogía
Política” como la reflexión filosófica y pedagógica y la “Política Pedagógica” como la práctica de
los estados, las iglesias y los partidos políticos. Hasta fines de la década del cincuenta, se
avanza en la búsqueda de nuevas formas de concebir y analizar la relación educación
sistemática-Estado que tuviera una visión más integrada entre teoría y práctica. Los temas de
estudio en los contenidos de la disciplina fueron los propósitos explícitos y las medidas
mediante las cuales los poderes del gobierno de un Estado configuran y desarrollan los
sistemas educativos. Dentro de este enfoque, las temáticas “clásicas” de esta disciplina fueron
el derecho a la educación, las formas de gobiernos de la educación, el rol del estado, la
autonomía y autarquía, la educación formal y no formal, etc
Década del sesenta, Predominaron las corrientes denominadas del desarrollo y del capital
humano: aspectos de los sistemas educacionales, distribucion social y regional eficiencia
interna y eficacia. A las áreas temáticas clásicas se incorpora una nueva: el panorama de la
situación educativa (análisis de los alcances reales en la población de los sistemas educativos
formales).
Década del setenta: se desarrollaron los contenidos de las corrientes destinadas a propiciar un
rol central para los particulares y las iglesias en la configuración de los sistemas educativos,
destinados a fundamentar las posiciones subsidiaristas del papel del estado en materia de
Educación. Vaciamiento de todo el desarrollo histórico de la disciplina y eliminación de los
planes de estudio de las carreras de Ciencias de la Educación. Años ochenta, se produce un
interés por la relación entre la política y la educación, recuperándose y abriéndose nuevos
espacios institucionales para el desarrollo de visiones alternativas. Entre los representantes de
las corrientes “progresistas” surge la necesidad de explicar la polarización creciente en la
distribución de la educación en America Latina; masificación; el vaciamiento de los contenidos
que se imparten y el predominio de modelos pedagógicos que tienden a minimizar el
contenido instrumental de la educación sistemática, etc.
Años noventa, se produce una revisión señalando que se necesita una mayor comprensión del
lugar de la educación en las complejas y diversas relaciones y articulaciones entre estructura y
superestructura.
3-Perspectivas actuales de la política educativa. Los nuevos conceptos: calidad, equidad,
competencia y gestión. El rol de los organismos internacionales.
El Profesor Jorge María Ramallo señala que la educación está estrechamente asociada al
devenir histórico, a tal punto que es promotora y, a la vez, receptiva de los cambios históricos.
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.
En rigor, la educación está más ligada a la política que a la pedagogía. En las perspectivas
actuales, el eje se encuentra en las políticas de educación media y la igualdad de
oportunidades que combina dos vectores: las líneas de acción dirigidas específicamente al
nivel secundario, y segundo vector considera las líneas de política orientadas por un principio,
el de equidad educativa.
Estado. Sin embargo, el hecho de que la función principal de la educación no haya estado
dirigida linealmente hacia lo económico no significa que la escuela no desempeñara ningún
papel en ese sentido.
Sopesar los fundamentos del Estado: es necesario que tomemos mayor conciencia de los
distintos fundamentos en los cuales el Estado, en los diferentes países, se ha basado y se
apoya aún para asumir su compromiso con la educación.
Repensar el papel del Estado en la educación: El Estado está llamado a asumir una doble
responsabilidad: por un lado, propiciar y hacer posibles procesos de negociación y
concertación política con todos los actores sociales para la toma de decisiones educativas; y,
por otra parte, procurar la equidad sin menoscabo de los intereses generales.
La educación como derecho fundamental
De este valor, el Estado, la sociedad políticamente organizada, es el único garante. La labor del
Estado en la provisión de servicios básicos implica un desempeño esencial de construcción de
ciudadanía. La titularidad de los derechos de los habitantes guía la política pública, lo que se
traducirá para el Estado en las obligaciones de proteger, organizar, coordinar, disponer
recursos, fiscalizar el sistema educativo garantizando al individuo que frente al incumplimiento
de las obligaciones pueda exigir su cumplimiento por la vía administrativa o judicial.
La Ley de Educación Nacional implicó concebir por primera vez a la educación y el
conocimiento como “un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el
Estado” (Art. 2) y establece que la educación es una prioridad nacional y se constituye en
política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad
nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos
y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico – social de la Nación (Art. 3).
Los Estados quedan obligados a asegurar de manera inmediata la educación primaria gratuita y
obligatoria, o a elaborar un plan y buscar ayuda internacional para cumplir con esa obligación
tan rápido como sea posible.
Abratte, Juan Pablo. “La educación como derecho: historia, política y desafíos actuales”.
3-El estado como garante de la educación. Transformaciones recientes en las políticas
educativas de Argentina.
El rol del Estado se observa implícitamente en el derecho a la educación e implica asumir una
responsabilidad de garante principal de su cumplimiento.
Se sintetizan cinco obligaciones que deben cumplir los Estados a fin de garantizar el efectivo
cumplimiento del derecho a la educación.
Condiciones: El Estado tiene un rol fundamental en complementar y afianzar los esfuerzos por
garantizar las condiciones de vida adecuadas para acceder y ejercer el derecho a la educación.
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.
Consagra en el artículo 11º los fines y objetivos de la Política Educativa Nacional: asegurar
una educación de calidad, con igualdad de oportunidades; y una educación integral. La
estructura del sistema educativo nacional comprende con cuatro niveles: Educación Inicial,
Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior y ocho modalidades:
Educación Técnico Profesional; Educación Artística, Educación Especial, Educación Permanente
de Jóvenes y Adultos, Educación Rural, Educación Intercultural Bilingüe, Educación en
Contextos de Privación de Libertad y Educación Domiciliaria y Hospitalaria. Extiende la
obligatoriedad de la educación a toda la secundaria (Art. 16) y, establece la universalización de
los 4 años del nivel inicial (Art. 19). Luego, en los art. 62 a 66, contempla la enseñanza de
gestión privada. En los art. 113 a 131, la norma hace referencia al gobierno y administración
del Sistema Educativo alegando la responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional; creando
además el Consejo Federal de Educación, como organismo de concertación de la política
educativa nacional.
Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058: fines, objetivos y propósitos.
Sancionada en el año 2005, la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058 tiene por
objeto regular y ordenar la Educación Técnico Profesional en el nivel Medio y Superior no
universitario del Sistema Educativo Nacional y la Formación Profesional.
Como servicio educativo comprende la formación ética, ciudadana, humanística general,
científica, técnica y tecnológica. Esta Ley está estructurada en 7 Títulos que contienen 57
artículos. En los primeros artículos se encuentra enunciado el objeto y el ámbito de aplicación
en el nivel medio y superior no universitario en todo el territorio argentino.
En los artículos siguientes se fijan los fines, objetivos y propósitos como así también el
ordenamiento, la regulación, y la articulación de la educación formal a la no formal y la
formación general a la profesional.
Entre sus objetivos se encuentran: regular la ETP a través de una política nacional y
federal, desarrollar oportunidades de formación con prácticas profesionalizantes, fortalecer las
instituciones con políticas nacionales y federales, favorecer la seguimiento de estudios, y los
niveles de equidad, calidad, eficiencia y efectividad de la ETP. También contempla la
vinculación de las instituciones con el sector productivo y regula las ofertas formativas. Entre
las modificaciones más importantes se encuentra la extensión en los años de escolaridad para
la modalidad técnica a 6 años y la creación de un currículum contextualizado.
Ley de Educación Superior: Objetivos de la Educación Superior.
La Ley de Educación Superior Nº 24.521 (LES) se sancionó el 20 de julio de 1995, establece los
lineamientos generales que regulan el sistema de Educación Superior argentino. Comprende
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.
Preparar para el ejercicio de la docencia en todos los niveles y modalidades del sistema
educativo;
Promover el desarrollo de la investigación y las creaciones artísticas, contribuyendo al
desarrollo científico, tecnológico y cultural de la Nación;
Garantizar crecientes niveles de calidad y excelencia en todas las opciones
institucionales del sistema;
Profundizar los procesos de democratización en la Educación Superior, contribuir a la
distribución equitativa del conocimiento y asegurar la igualdad de oportunidades.
UNIDAD 5
1-Estructura académica y organización de la educación superior. Antecedentes del sistema
de educación superior.
Ejes de la Ley de Educación Superior
que le cabe al Estado la responsabilidad indelegable en la prestación del servicio de
Educación Superior de carácter público.
El reconocimiento de la educación superior no universitaria.
La articulación del sistema de Educación Superior.
La Autonomía Universitaria
El Régimen de títulos.
Los procesos de evaluación y acreditación.
El Gobierno y la Coordinación del sistema universitario.
Estructura académica y organización de la educación superior.
Eduardo Toribio señala que en la organización académica los dos modelos clásicos y polares
son el departamento y la cátedra: La cátedra ha sido la forma tradicional de organización
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.
Acordar con el Consejo Federal de Educación criterios y pautas para la articulación entre las
instituciones educativas de nivel superior;
Expedirse sobre otros asuntos que se les remita en consulta, etc
Por su parte, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) está integrado por los Rectores o
Presidentes de las Instituciones Universitarias Nacionales y Provinciales reconocidas por la
Nación, que se encuentren definitivamente organizadas. A su vez, el Consejo de Rectores de
Universidades Privadas (CRUP) está integrado por los Rectores o Presidentes de las
Instituciones Universitarias Privadas. Según lo establece la LES ambos consejos tienen por
funciones:
Ser órganos de consulta en las materias y cuestiones que prevé la LES;
Participar en el Consejo de Universidades.
Cada Consejo tiene la facultad de establecer su propio reglamento conforme al cual regula
su funcionamiento interno, etc
En lo que respecta al CRUP sus órganos de gobierno están integrados por el Consejo Plenario y
la Comisión Directiva. Básicamente las funciones del CRUP son: Representar en forma conjunta
a todos los establecimientos autorizados y Programar el planeamiento de la enseñanza
universitaria privada y coordinar esta labor con los órganos competentes del Ministerio de
Educación y de los Consejos de Rectores de las Universidades Estatales y Provinciales. Emitir
opinión ante el Ministerio de Educación en los casos previstos por las normas legales, etc.
Los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES), reúnen a todos los
actores de la Educación Superior Argentina. Su papel principal es actuar como instancia de
encuentro y articulación del sistema de educación superior a nivel regional.