¿Qué Entendemos Por Educación?

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

UNIDAD I. La educación y los sistemas educativos nacionales.


1-La educación: definiciones conceptuales. La función socio-política de la educación. Los
sistemas educativos: conceptos.
¿Qué entendemos por educación?
Julián Luengo Navas señala que la educación es un fenómeno que nos concierne a todos desde
que nacemos. Los primeros cuidados maternos, las relaciones sociales que se producen en el
seno familiar o conlos grupos de amigos, la asistencia a la escuela, etc., son experiencias
educativas, entre otras muchas, que van configurado de alguna forma concreta nuestro modo
de ser. García Carrasco y García del Dujo (1996), afirman que ni su uso, ni el conjunto de
conceptos que se relacionan con él poseen precisión terminológica, debido a la diversidad de
aspectos que conforman el fenómeno educativo.
El término educare se identifica con los significados de "criar", "alimentar" y se vincula con
las influencias educativas o acciones que desde el exterior se llevan a cabo para formar,
criar, instruir o guiar al individuo.En esta acepción de educación subyace una función
adaptativa y reproductora porque lo que pretende es la inserción de los sujetos en la sociedad
mediante la transmisión de determinados contenidos culturales.
Durkheim, es un representante de esta forma de concebir la educación, ya que, para él, la
educación se concreta en la inclusión de los sujetos en la sociedad a través del proceso de
"socialización". Sostiene que para definir la educación hace falta considerar los sistemas
educativos que existen o que han existido, relacionarlos, separar los caracteres que les son
comunes. La reunión de estos caracteres constituirá la definición que buscamos.
Entiende que: “la educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre aquellas
que no han alcanzado todavía el grado de madurez necesario para la vida social. Tiene por
objeto el suscitar y desarrollar en el niño un cierto número de estados físicos, intelectuales y
morales que exigen de él tanto la sociedad política en su conjunto como el medio ambiente
especifico al que está especialmente destinado”.
Durkheim, La educación, su naturaleza y su función.
En la actualidad, se entiende a la educación como el conjunto de influencias externas que
permiten el desarrollo de las potencialidades internas del sujeto.
Desde el punto de vista individual, se aspira a que el sujeto adquiera las competencias
formativas necesarias que le permitan la comprensión y el manejo de los elementos culturales
necesarios para modificar y cambiar su entorno, identificándose en este hecho la posibilidad
transformadora o innovadora de la educación.
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

Desde el punto de vista social, la educación se concibe como un proceso socializador, que
procura la adaptación y la incorporación del sujeto a su medio físico y social, a través de la
adquisición de los elementos propios de la cultura.
Siguiendo a Sacristán Gómez las finalidades de la educación: las relacionadas con la formación
personal y las más vinculadas con la tendencia natural del hombre a vivir en sociedad.
Función sociopolítica de la educación
Dimensión político-social que debe tener la educación, la política en la educación. Dos vías:
una vía es que la política de la educación permita el suficiente margen de libertad y autonomía
en la escuela, de modo que no se encuentre constreñida por la excesiva politización y
manipulación, que supondría verse obligada a formar a los alumnos en determinadas
ideologías del partido gobernante.
La otra vía es cuando la política en general y en particular la política de la educación, tienen en
común las instancias del bien común y se presenta a la política como un servicio auténtico para
los ciudadanos.
Educación sociopolítica: intento de transmitir y cultivar en la escuela los valores sociales
procurando fundamentar su deseabilidad y preferencia frente a otras formas de convivencia
social. A pesar de la obligación que tiene la escuela por el hecho de su estrechísima vinculación
con la política, tanto de impartir una determinada enseñanza, como de poner en práctica un
conjunto de actividades encaminadas al logro de ciertos objetivos sociales, su misión no
termina aquí. La escuela y las instancias educativas no institucionalizadas tienen una misión
educadora relacionada con el necesario desarrollo del razonar crítico. En este aspecto sí se
puede hablar de una cierta y necesaria autonomía en el docente. La transmisión de valores y la
reflexión crítica sobre los mismos es función de la escuela como también potenciar la reflexión
sobre los fundamentos de la sociedad en la que vivimos.
Durkheim señala que es necesario considerar los sistemas educativos para definir que es la
educación, entendido como plan en el que Estado deja plasmada su política educacional.
Un sistema educativo es un plan que estructura la forma de educar una sociedad y está
conformado por una serie de elementos con funciones particulares para lograr el objetivo
deseado. El Estado es el responsable de la gestión y la regularización del sistema educativo. A
través del Ministerio de Educación o de organismos similares, los gobernantes sientan las
bases para el desarrollo de la educación en un territorio.
La Ley de Educación Nacional define al sistema educativo y señala que “es el conjunto
organizado de servicios y acciones educativas llevados a cabo por el Estado (nacional,
provincial o municipal) o reconocidos y supervisados por él a través de los Ministerios de
Educación (u organismos equivalentes) en función de una normativa nacional, provincial o
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

municipal. El sistema educativo comprende los niveles de enseñanza y otros servicios


educativos. A su vez, éstos se organizan en distintas modalidades educativas”.
2-Los sistemas educativos nacionales: surgimiento. Ley 1420, Ley de Avellaneda y Ley de
Laínez.
Como consecuencia de los hechos políticos ocurridos entre 1810 y 1816 que culminaron con la
independencia de España, comenzó en el territorio nacional un proceso de reacomodamiento
de las fuerzas políticas y económicas existentes. Esta lucha se expresó en el enfrentamiento
entre las economías regionales y el puerto exportador. La necesidad de la Argentina de
integrarse al Mercado Europeo, de poblar la inmensidad de su territorio y la de emplear mano
de obra como consecuencia del proyecto de expansión del sector agropecuario, e industrial
fue la política pensada por la “generación del 80”, con el objetivo de transformar el país a la
imagen norteamericana y europea (Tedesco, 1979, p. 79-80). La idea del progreso a la cual
estuvo asociada el valor del ahorro, del esfuerzo personal en favor de un logro futuro y la
valoración del conocimiento científico se adhirió en Sarmiento.
En el año 1853, e inspirados por las ideas de Alberdi, se sancionó la Constitución Nacional,
para alcanzar un nivel de educación de carácter homogéneo e integrador entre los nativos e
inmigrantes, estableció en su artículo 5 que: “cada provincia dictará para sí una Constitución
bajo el sistema federal y republicano, de acuerdo con los principios, derechos y garantías de la
Constitución Nacional, y que asegure la instrucción primaria de sus habitantes. Mientras que
en el artículo 14 señalaba: “todos los habitantes gozan de los siguientes derechos conforme a
las leyes que reglamenten su ejercicio, a saber: “...de enseñar y aprender...”. En el artículo 67
describía como atribución del Congreso Nacional el de: “proveer lo conducente a la
prosperidad del país, al adelanto y bienestar de las provincias, y al progreso de la ilustración,
dictando planes de instrucción general y universitaria”. Bajo esta concepción, la escuela debía
ser el recinto donde se enseñaba la nacionalidad, los himnos patrios, las remembranzas y
efemérides imprescindibles ante el aluvión inmigratorio fomentado.
Sanción de la Ley de Educación Común Nº 1420, en el año 1884 durante la presidencia de J. A.
Roca, que regía la enseñanza primaria. Fue la piedra basal del sistema educativo nacional.
La norma consagró la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual. Debido a las fuertes
presiones, permitió que la educación religiosa fuera considerada opcional. Tenía como misión
fundamental dar el marco jurídico necesario para formar a los ciudadanos con el objetivo de
lograr una integración de la heterogénea población del territorio nacional, formando un estado
moderno. Las funciones de la educación fueron la adquisición de la lecto-escritura y también la
integración social como modo de absorber a las masas de inmigrantes. El sistema educativo:
signó los contenidos y los métodos; y explicó la organización centralizada y rígida elegida.
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

En el Capítulo I señala los “Principios generales sobre la enseñanza pública de las escuelas
primarias” y declara en el artículo 1° que “La escuela primaria tiene por único objeto favorecer
y dirigir simultáneamente el desarrollo moral, intelectual y físico de todo niño de seis a catorce
años de edad”. Por su artículo 2º se fija que “La instrucción primaria debe ser obligatoria,
gratuita, gradual y dada conforme a los preceptos de la higiene”. El artículo 3º precisa que “La
obligación escolar comprende a todos los padres, tutores o encargados de los niños dentro de
la edad escolar establecida en el artículo1º. Señala el artículo 4° “La obligación escolar pueden
cumplirse en las escuelas públicas, en las escuelas particulares o en el hogar de los niños;
puede comprobarse por medio de certificados y exámenes, y exigirse su observancia por medio
de amonestaciones y multas progresivas sin perjuicio de emplear, en caso extremo, la fuerza
pública para conducir los niños a la escuela”.El artículo 5° reafirma el concepto de gratuidad al
disponer que “la obligación escolar supone la existencia de la escuela pública gratuita al
alcance de los niños en edad escolar. Con tal objeto cada vecindario de mil a mil quinientos
habitantes en las ciudades o trescientos a quinientos habitantes en las colonias y territorios
nacionales, constituirá un Distrito Escolar, con derecho por lo menos a una escuela pública
donde se dé en toda su extensión la enseñanza primaria que establece esta ley.” La ley,
instituyó la educación primaria de forma fundamental, necesaria, gradual y gratuita con el
objetivo de que la escuela se convirtiera en un medio que quedara al alcance de todos los
niños. Estos tuvieron derecho a un conjunto imperceptible de conocimientos. La
obligatoriedad, gratuidad, gradualidad de la educación,
Sumados a estos principios, la ley fijó un plan mínimo de estudios e impuso un mínimum de
instrucción primaria obligatoria al señalar las materias que debían impartirse: lectura y
escritura, aritmética, geografía e historia de la Republica, ciencias matemáticas, físicas y
naturales, entre otras.
Características de la ley idiosincrasia de la época y la enseñanza era mixta entre los seis y los
diez años. Se establecieron escuelas para adultos, en cárceles, cuarteles, fábricas, buques de
guerra, etcétera, y escuelas de campaña. Además, se estableció censar regularmente la
población escolar, por lo menos cada dos años, lo que permitió realizar un seguimiento del
incremento o disminución de la matrícula. Las normas disponían que para ejercer el cargo de
maestro se necesitaba título habilitante, pero la autorización le sería concedida a los
particulares, por el Consejo Nacional de Educación. Se les impedía imponer a los niños castigos
corporales, o afrentas, y otorgarles compensaciones no autorizadas reglamentariamente.
Ademas de las escuelas comunes se crearon escuelas especiales, escuelas para adultos y
ambulantes.
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

La Escuela se posicionó como institución capaz de delinear sus planes y programas con el
objetivo de organizar, homogeneizar, e igualar a la población,
para la construcción de la identidad nacional; así se estructuró la educación primaria y pública.
Los principios generales incorporados a la ley fueron, entre otros la obligación de instruirse, la
gratuidad de la enseñanza oficial, la vigilancia de las escuelas privadas por el Estado, la
idoneidad y la moralidad como requisitos para el ejercicio de la profesión docente, el gobierno
de la educación pública por organismos colegiados, la asignación de rentas propias para la
atención de la educación pública, y la colaboración de comisiones vecinales designadas por las
autoridades o por elección popular.
La Ley 1420 de Educación Común, del año 1884, respondía a las necesidades de un estado en
vías de consolidación, un ideal de Nación en donde se promocionaba la instalación de un orden
que impulsara el progreso, con el propósito de consolidar la identidad nacional.
En esta época se dieron un alta tasa de crecimiento y expansión económica y gran movilidad
social que caracterizó la estructura social y que permitieron integrar grandes masas de
población al desarrollo del país. Las tasas de escolarización permitieron precisar que entre los
años 1914 y 1930 se logró escolarizar a la mayoría de la población en edad escolar. En
respuesta al sostenido crecimiento que experimentaron las universidades entre 1870 y 1880,
se promulgó la Ley Avellaneda Nº 1597 a mediados de 1885, la que se mantuvo vigente hasta
el año 1947, la cual fijó las bases a las que debían ajustarse los estatutos de las universidades
nacionales; se refería a la organización de su régimen administrativo, y dejaba los otros
aspectos liberados a su propio accionar. En el artículo 1º fijaba las reglas a las que debían
subordinarse los estatutos de las universidades, sometiendo su aprobación al Poder Ejecutivo
quien también haría la designación de los profesores, a propuesta de las facultades (artículos
2º y 3º). Este marco normativo preveía una forma específica de incidencia del aparato estatal
sobre la vida institucional de las universidades nacionales. El Artículo 1º inc. 7 preveía el
control de los recursos económicos de cada unidad académica por parte del Poder Legislativo
Nacional.
El 30 de septiembre de 1905, el Consejo Nacional de Educación autorizó la Ley 4874, conocida
como Ley Laínez como complemento de la ley 1420. Su autor, Manuel Láinez, fundó su
proyecto con el propósito de abrir escuelas rurales, mixtas y elementales en las provincias que
lo solicitasen para disminuir la tasa de analfabetismo. En 1906 se fundaron 438 escuelas
Láinez, un 11 % del total de las escuelas. La población colaboró donando terrenos y levantando
paredes.
La crítica a la ley se basó en atentar contra el federalismo provincial, desconociendo las
particularidades de cada región, establecido por la Constitución Nacional. A partir de la
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

Revolución Libertadora de 1955, el gobierno militar, aceptando las propuestas del FMI y del
Banco Mundial, retrae el rol del Estado en materia educativa para controlar los gastos públicos
y comienza la transferencia de las escuelas nacionales al ámbito provincial.
Año 1853, se sancionó la Constitución Nacional.
Año 1884, se sancionó la Ley de Educación Común Nº 1420: consagró la instrucción primaria
obligatoria, gratuita y gradual.
Año 1885, se sancionó la Ley Avellaneda Nº 1597: primera ley universitaria.
Año 1905, se sancionó la Ley N° 4874 Laínez: como complemento de la Ley 1420.
Breve análisis de la Ley 1420. Roberto Gina.

Antecedentes históricos y características de la ley 1420- Storni de Orozco.


3-El agotamiento del modelo fundacional. La reforma educativa de los 90. Ley Federal de
Educación. El post-neoliberalismo.
A inicios de la década de 1960, este modelo fundacional de los sistemas educativos y la
forma de gobernar la educación, comienzan a debilitarse y como señala Claudio Suasnabar la
educación durante las décadas de 1960 y 1970 se convertiría en uno de los ejes centrales de
la agenda de políticas públicas a nivel mundial que motorizaría procesos de reforma de los
sistemas educativos en Europa y América Latina. Estos impulsos reformistas se propusieron
erradicar el analfabetismo, incorporar a la educación básica la población escolar excluida y
ampliar la educación secundaria y, por otro lado, incorporar esta racionalidad «moderna» a
través de nuevas tecnologías de gobierno del sistema educativo, y con la concepción de la
escuela como agente de cambio..
Durante el gobierno militar que se inició en 1966 se produce la Reforma Educativa realizada en
1968. Su contenido tendía a la eficiencia de la organización y concebía a la educación como
instrumento de desarrollo económico.
Los resultados de la Reforma Educativa fueron dos: la homogeneización del nivel de la
formación del maestro al nivel terciario, y la experiencia de reorganización del nivel medio,
que sustituyó el nombramiento de profesores por horas cátedra por profesores nombrados
por tiempo completo en un establecimiento. La Reforma Educativa se congeló en 1972, pero
se sentaron las bases para la creación del Consejo Federal de Educación.
A fines de 1983, con un gobierno democrático, volvió a tener vigencia la Constitución Nacional
y el estado de derecho. Las autoridades nacionales demostraron un interés creciente en
provocar cambios en algunos aspectos de los establecimientos escolares. Medidas como la
supresión del examen para el ingreso al primer año del secundario, la reorganización de los
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

módulos horarios o la transformación de los procedimientos de evaluación y promoción,


fueron implementadas sucesivamente a partir de marzo de 1984.
Esta transformación de la educación se encuentra en los procesos de aplicación de la Ley
Federal de Educación y en la construcción de un Acuerdo Educativo Nacional que permitiera
dar continuidad a las políticas del sector y al Pacto Federal Educativo, que debía garantizar los
compromisos de financiamiento e inversión de la Nación y de las provincias para la década de
los 90.
Hacia los noventa, debido a el nuevo escenario internacional signado por la globalización e
internacionalización derivo a una propuesta impulsada por la CEPAL/UNESCO que ubicaba a la
educación como el pilar de una estrategia de desarrollo que se sintetizo en la consigna
«Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad».
Las reformas educativas de los noventa expresaron una agenda de políticas específicas y en un
conjunto de instrumentos cuya modalidad de intervención en el sistema fueron los programas
específicos que promovieron una llegada directa hacia las escuelas con poca o escasa
mediación de las estructuras intermedias del sistema.
La centralidad asignada a la renovación de los contenidos que motorizó el cambio curricular se
sustentó en una concepción que consideraba que la sola actualización de los contenidos
sumado a la idea de que la «diseminación» de dichos contenidos vía la capacitación docente
podría modificar los procesos de enseñanza y aprendizaje en aula.
Asistimos al florecimiento de un nuevo conservadurismo: el “Neoconservadurismo”.
La presión combinada de los préstamos del FMI y del Banco Mundial, y las dificultades de
financiamiento creadas por la crisis de la deuda, generaron esfuerzos orientados a transferir el
costo de los servicios a los usuarios; incrementar la participación del sector privado en
educación (privatización); colocando en mejores condiciones a la educación privada que
desplaza a la educación pública provocándole un continuo deterioro. El sistema educativo se
convierte así en un instrumento reproductor de la estratificación social --al servicio de los
intereses de la clase dominante-- al sostener medidas que no hacen más que perjudicar a las
familias que viven en condiciones de pobreza.
Ley Federal de Educación
La Ley Federal de Educación (LFE) N° 24195, fue sancionada el 14 de abril de 1993 y a esta Ley
se la debe comprender como un conjunto de legislaciones –Ley de Transferencia, Reforma
Constitucional, LFE, LES (Ley de Educación Superior)- tendientes a imponer el modelo
educativo que proponían los neoliberales.
La nueva estructura del sistema educativo.
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

La LFE, en su art. 10, especifica que: "La estructura del sistema educativo, que será
implementada en forma gradual y progresiva, estará integrada por: Educación Inicial,
constituida por el Jardín de Infantes para niños/as de 3 a 5 años de edad, siendo obligatorio el
último año. Educación General Básica (EGB), obligatoria, de 9 años de duración a partir de los 6
años de edad, entendida como una unidad pedagógica integral y organizada en ciclos (...)
Educación Polimodal, después del cumplimiento de la EGB, impartida por instituciones
específicas, de 3 años de duración como mínimo".
Por lo que queda en claro que la educación obligatoria pasaba de 7 a 10 años. La LFE considera
al gobierno y administración del sistema como una "responsabilidad concurrente y concertada
del Poder Ejecutivo Nacional y de los Poderes Ejecutivos de las provincias y de la Municipalidad
de la Ciudad de Bs. As." (art. 52).
Para ello, el PEN deberá "favorecer una adecuada descentralización de los servicios educativos
y brindar a este efecto el apoyo que requieran las provincias y la Municipalidad de la Ciudad de
Bs.As." (art. 53, inc. d).
Además, la LFE dispondrá en materia de financiamiento establecer la prioridad de la inversión
educativa para el Estado, y su atención a los recursos que determinen los presupuestos de los
distintos niveles del mismo, fijará metas de duplicación gradual de la inversión y elevarla al 6%
del PBI. El Estado nacional también adopta el compromiso de financiar total o parcialmente
programas especiales encarados con la finalidad de solucionar emergencias educativas,
compensar desequilibrios educativos regionales, enfrentar situaciones de marginalidad o
poner en práctica experiencias educativas de interés nacional (art. 64).
Otra consecuencia de la aplicación de la LFE y en el marco de reestructuración del Ministerio
de Educación de la Nación se crea en 1993 el SINEC –Sistema Nacional de Evaluación-. Al
momento de su creación, la estrategia metodológica adoptada por el SINEC fue definida como
"de carácter cuantitativo y consistió en medir periódicamente el rendimiento de los alumnos de
los niveles primario y medio
Más de 10 años de aplicación de la LFE que la educación argentina ha sido excluyente para los
sectores más pobres de la sociedad, y que esta Ley no ha logrado satisfacer las demandas
educativas de los sectores a los cuales atiende.
Al instalar la necesidad de reformar la educación en la agenda pública, el poder ejecutivo
argumentó que el Estado Argentino tenía leyes antiguas siendo necesario modernizar la
educación para entrar al siglo XXI.
Ley Federal de Educación. van Gelderen.
El post-neoliberalismo
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

Villanueva (2008) contextualiza un punto de inflexión en la crisis de 2001 para pensar el Estado
en nuestro país. Para él, en medio de la debacle de diciembre de 2001, “el único actor que
parecía sostenerse era el Estado”, agregando que “en los hechos fue su presencia y su
intervención la que facilitó una transición hacia cierta normalización política, social y
económica”. De allí en adelante, sostendrá —y especialmente después del recambio
presidencial de 2003—, ciertos atributos del Estado habrían entrado en proceso de
recuperación, revalorización y consolidación.
El post-neoliberalismo se asume como un tiempo que se abrió tras la ruptura del consenso
neoliberal en distintos países y en el que la educación contó con la posibilidad de ser
protagonista de la alternativa contra-hegemónica especialmente en la dimensión cultural del
Estado, o, por el contrario, mantenerse en una línea modernizadora pero continuista, en
espera de condiciones estatales propias que la empujen hacia sentidos más transformadores.
Las iniciativas para la escuela secundaria, las políticas de evaluación estandarizada, las líneas
de acción vinculadas con la inclusión son algunos de los tópicos en los que se evidencian las
diferencias en las perspectivas y las propuestas para el campo escolar. En Argentina, el Estado
asume un rol principal en la responsabilidad por garantizar una educación integral,
permanente y de calidad para todos los habitantes a través del financiamiento y de la
definición y desarrollo de la política educativa.
Otra de las tensiones está vinculada también con las definiciones que se incorporan en relación
con lo público y lo privado en materia educativa, y con el grado de sistematización y de
reconocimiento de garantías.
La educación privada tiene una presencia significativa en todas las leyes actualmente vigentes,
tanto conformando un apartado o capítulo específico, como recorriendo el conjunto de la
norma. No obstante, todas también establecen que queda bajo regulación y control del
Estado, distinguiendo entre instituciones educativas de gestión privada, de gestión cooperativa
y de gestión social.
UNIDAD II. Fundamentos y alcances de la Política Educacional.
1-Política y políticas: definiciones en torno a la política educacional. Los actores de la Política
Educacional. La educación como eje de la agenda.
La palabra política viene del griego polis, esto es “comunidad organizada en la ciudad,” que
originalmente significaba plaza fortificada o muro. La política se refiere a los asuntos de la
polis, a los intereses compartidos. Los romanos sustituyeron el término política por el de Res
pública, señalando el carácter público del ámbito propio de la política: política es la cosa
pública, los asuntos del pueblo, la cual trasciende los intereses particulares de los ciudadanos.
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

Al final de la Edad Media, y con la aparición del Estado moderno, la política empieza a
asociarse como un tipo de conocimiento técnico-científico para adquirir y mantener el poder
político mediante el gobierno de territorios y personas.
“La política es una aspiración humana de trascendencia que se concreta en una serie de
actividades tendientes a asignar y decidir fines y objetivos colectivos, mediante una
confrontación o disputa de propuestas”.
André Ruth, señala que el concepto de “políticas públicas” tiene tres acepciones: la política,
concebida como el ámbito del gobierno de las sociedades humanas (polity). Segundo, la
política como la actividad de organización y lucha por el control del poder (politics). Y,
finalmente, la política como designación de los propósitos y programas de las autoridades
públicas (policy)”.
Política Educacional: espacio intersección entre dos disciplinas o campos del conocimiento. La
educación, que sostiene la formación continua de la persona, la incorporación de
conocimientos y la política se vincula con el gobierno de las sociedades y con la construcción
de un esquema de poder. Una política educacional incluye explícita o implícitamente al menos
tres elementos: una justificación para considerar el problema a ser abordado; un propósito a
ser logrado por el sistema educacional; y una “teoría de la educación” o conjunto de hipótesis
que explique cómo ese propósito será alcanzado.
Corresponde subrayar que toda política educacional se instrumenta en nombre de la
sociedad, pero con su participación, con criterios de apertura y pluralismo, capaces de
reflejar las necesidades, tendencias y aspiraciones que alienta la sociedad nacional en
materia educativa; y por ello mismo, la política educativa debe ser realista, porque una
“...política educacional fundada en un proyecto utópico no tendría ni plazos a cumplir, ni
exigencias de evaluación, ni rendición de cuentas, ni posibilidades de reforma”, ironiza,
Martínez Paz.
Prof. Marcelo Vitarelli, que concibe que la política educativa debe operacionalizar el
“constructo normativo” de los pueblos, que desde las condiciones que hacen factible su
aparición, se despliega en un tiempo y en un espacio determinado.
Américo Ghioldi, en esta definición, deslinda con precisión el campo de la disciplina. En primer
lugar, la ciñe a la acción del Estado, lo cual es inexcusable en cuanto la política, como acción de
alcance efectivo y valedero, con imperio sobre la polis, corresponde de hecho y de derecho al
Estado y sólo al Estado, sea cual fuere su carácter o su forma a lo largo de la historia y a través
de todas las civilizaciones. Luego señala, los fines de la acción educadora como tarea política y
desemboca en la acción del Estado definitoria en ese campo, como es la creación de los
establecimientos respectivos y la regulación de su organización. Por su parte, Juan E. Cassani
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

en su definición de PE hay una extensión del concepto a otras instituciones. Al menos dentro
del alcance restringido con que se usa la palabra política, no cabe atribuírselo a instituciones
como la Iglesia o la familia, aunque, por supuesto, va de suyo que ambas –como otras del
mismo tipo– tienen profunda influencia en la política y en la obra integral del Estado. Por su
parte, Reynaldo Ocerín, identifica a la Política Educacional como acción del Estado, y señala
que, además de una Política Educativa como quehacer, como acción, existe una Política
Educacional como teoría, siendo ambas, aspectos de la misma actividad.
Estos aspectos serán ampliados con la lectura del texto:
Espinoza, Oscar. “Reflexiones sobre los conceptos de “política”, políticas públicas y política
educacional”
Un actor, y en particular, un actor institucional, posee intereses, que tienen una vigencia semi
independiente en la medida en que su definición depende también del marco cognitivo de
cada actor, es decir, de su marco de ideas. Por otro lado, cada actor, para perseguir sus fines
en función de estos intereses e ideas, despliega ciertas capacidades que dependen del uso y
disposición de ciertos recursos.
Algunos actores que participan de la Política Educacional son:
*organismos estatales: Ministerio de Educación de la Nación cuya función es establecer las
políticas y estrategias educativas, fortalecer la capacidad de planificación y gestión educativa
de los gobiernos jurisdiccionales, y coordinar y gestionar la cooperación internacional; el
Consejo Federal de Educación sus miembros tienen tareas de concertación, acuerdo y
coordinación de la política educativa para asegurar la unidad y articulación del sistema
educativo nacional.
*la Iglesia católica: que formula propuestas para la educación a través de sus intelectuales y
organizaciones.
*organismos internacionales: tales como el Banco Mundial, la UNESCO, el FMI, que formulan
lineamientos a las políticas gubernamentales por medio de recomendaciones. En este
contexto, el rol estratégico del Estado es el de organizar la concertación, proveer de la
información necesaria, evaluar los resultados y ser garante del respeto de las reglas de juego
aceptadas por todos (Tedesco, 1995).
La Ley de Educacional, en el artículo 5° señala: “El Estado Nacional fija la política educativa y
controla su cumplimiento con la finalidad de consolidar la unidad nacional, respetando las
particularidades provinciales y locales”.
La educación como eje de la agenda.
Con agenda educativa hacemos referencia a aquellas problemáticas críticas de la educación,
que se expresan en las demandas de los actores de la comunidad educativa y en los
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

requerimientos que la sociedad hace al sistema educativo en el siglo XXI, las que en algún
punto los estados democráticos transforman, o deberían intentar hacerlo, en políticas
públicas.
En 1884 se sancionan dos leyes importantes, la ley 1420, que organiza la educación primaria
en los territorios nacionales y al año siguiente (1885) la ley N° 1597 Avellaneda referida a la
organización de la Enseñanza Universitaria.
La agenda de trabajo en los países de América Latina coloca a la educación como un
instrumento fundamental para erradicar la pobreza y fomentar el desarrollo económico, pero
también como un elemento esencial en la formación de ciudadanos preparados para construir
una sociedad más justa e inclusiva. En el marco de conversaciones globales en torno al cuarto
Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, se trazó una Nueva Agenda
Educativa para América Latina, con una serie de metas para el año 2030 que incluyen áreas
críticas de trabajo: la mejora de los procesos de planificación y financiamiento del sector
educativo, la consolidación de los programas de primera infancia, el apoyo a los docentes y la
adquisición de habilidades para una vida de aprendizajes y participación activa en la sociedad.
La responsabilidad fundamental para aplicar con éxito esta agenda corresponde a los
gobiernos y exige políticas y planeamientos adecuados, así como modalidades de aplicación
eficientes.
Para alcanzar el ODS 4 relativo a la educación y las metas de educación será necesario
movilizar esfuerzos nacionales, regionales y mundiales orientados a:
•Establecer alianzas eficaces e inclusivas.
• Mejorar las políticas educativas y su funcionamiento conjunto.
• Garantizar sistemas educativos altamente equitativos, inclusivos y de calidad para todos.
• Movilizar recursos para financiar correctamente la educación.
• Asegurar la supervisión, el seguimiento y el examen de todas las metas.
2-Enfoques y áreas de estudio de la política educacional en Argentina. Fundamentos y
Dimensiones de la Política Educacional. Posibilidad y alcances de la Política Educacional
como una disciplina autónoma.
La Política Educacional como campo disciplinar, que recogió aportes de la Pedagogía, de la
Filosofía, de la Historia de la Educación, del Derecho y en la actualidad, también, contribuyen al
campo disciplinar la Sociología de la Educación, la Economía de la Educación, las Ciencias
Políticas, la Antropología Cultural y asimismo, las conceptualizaciones inherentes al
Planeamiento Estratégico e Institucional.
Por otra parte, la Política Educacional es la expresión de la Legislación Educacional vigente. El
ordenamiento jurídico educacional debe “...formar parte del proceso social global, en el que la
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

educación tiene un papel estratégico y no sea una “legislación escolar” fragmentaria,


interesada sólo en responder a las cuestiones o conflictos internos de las instituciones
educativas”, sentencia F. Martínez Paz.
Las políticas educativas nacionales están impregnadas y afectadas por las directivas de
organismos internacionales, cuyo arquetipo es la UNESCO y, los organismos financieros
internacionales como el Banco Mundial.
El campo específico de estudio: la política educacional abarca el estudio de los actos políticos
mediante los cuales se procuran fines educativos genéricos enderezados al bien común, y se
crean y ponen en marcha los organismos de conducción y gobierno escolar o las instituciones
escolares mismas, se establecen sus fines esenciales, a veces se disponen los regímenes
básicos de financiamiento y funcionamiento y se definen los grandes principios políticos del
orden educativo. El concepto de política educacional pasa a formar parte de otra especialidad
la Administración y Organización Escolar y que incluye el estudio y análisis del
desenvolvimiento cotidiano de los establecimientos escolares. Puelles Benítez. “Enfoques de
la Política Educacional”
Posibilidad y alcances de la Política Educacional como una disciplina autónoma.
El Prof.Luis J. Zanotti la palabra política hace referencia a un "quehacer", traducido en "actos
políticos". El "acto político" es toda acción concreta cumplida por los hombres o las
instituciones que ejercen el poder los cuales provocan intencionalmente, consecuencias que
afectan, a la comunidad o grupo social sobre el cual se posee imperio. Los actos políticos
incluyen aspectos referidos a la educación en cualquiera de sus múltiples manifestaciones. Del
entrecruzamiento de acción y saber en el campo educativo y de acción y saber en el campo
político, surge la Política Educacional debe entenderse como el saber referido a los
fenómenos educativos directamente vinculados a los de carácter político, ya sea por sus
orígenes o por sus consecuencias, y a los fenómenos políticos directamente vinculados a los
de carácter educativo.
Norma Paviglianiti señala que esta disciplina tiene un enfoque particular de los fenómenos
educativos, aborda el estudio de las relaciones entre los sistemas educativos, o de las acciones
educativas sistemáticas, con el Estado.
En las décadas del cuarenta y del cincuenta comienza la delimitación de la “Política
Educacional”, como campo de estudio propio dentro de las Ciencias de la Educación. En
nuestro país, las principales contribuciones las realizaron Lorenzo Luzuriaga y Emilio Cassani
que fue quién formuló los programas de estudio de la materia que estuvieron vigentes en las
Escuelas Normales hasta 1968. En esa época se caracteriza a la Política Educacional como la
disciplina que se encarga del estudio y la reflexión sobre una actividad concreta de la vida
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

social y política, que recorta una actividad - la educación sistemática- y que privilegia uno de
los actores de dicha configuración: el Estado. La corriente desde la que se estructura -en sus
orígenes- la disciplina es el idealismo pedagógico, que la recorta en dos partes: la “Pedagogía
Política” como la reflexión filosófica y pedagógica y la “Política Pedagógica” como la práctica de
los estados, las iglesias y los partidos políticos. Hasta fines de la década del cincuenta, se
avanza en la búsqueda de nuevas formas de concebir y analizar la relación educación
sistemática-Estado que tuviera una visión más integrada entre teoría y práctica. Los temas de
estudio en los contenidos de la disciplina fueron los propósitos explícitos y las medidas
mediante las cuales los poderes del gobierno de un Estado configuran y desarrollan los
sistemas educativos. Dentro de este enfoque, las temáticas “clásicas” de esta disciplina fueron
el derecho a la educación, las formas de gobiernos de la educación, el rol del estado, la
autonomía y autarquía, la educación formal y no formal, etc
Década del sesenta, Predominaron las corrientes denominadas del desarrollo y del capital
humano: aspectos de los sistemas educacionales, distribucion social y regional eficiencia
interna y eficacia. A las áreas temáticas clásicas se incorpora una nueva: el panorama de la
situación educativa (análisis de los alcances reales en la población de los sistemas educativos
formales).
Década del setenta: se desarrollaron los contenidos de las corrientes destinadas a propiciar un
rol central para los particulares y las iglesias en la configuración de los sistemas educativos,
destinados a fundamentar las posiciones subsidiaristas del papel del estado en materia de
Educación. Vaciamiento de todo el desarrollo histórico de la disciplina y eliminación de los
planes de estudio de las carreras de Ciencias de la Educación. Años ochenta, se produce un
interés por la relación entre la política y la educación, recuperándose y abriéndose nuevos
espacios institucionales para el desarrollo de visiones alternativas. Entre los representantes de
las corrientes “progresistas” surge la necesidad de explicar la polarización creciente en la
distribución de la educación en America Latina; masificación; el vaciamiento de los contenidos
que se imparten y el predominio de modelos pedagógicos que tienden a minimizar el
contenido instrumental de la educación sistemática, etc.
Años noventa, se produce una revisión señalando que se necesita una mayor comprensión del
lugar de la educación en las complejas y diversas relaciones y articulaciones entre estructura y
superestructura.
3-Perspectivas actuales de la política educativa. Los nuevos conceptos: calidad, equidad,
competencia y gestión. El rol de los organismos internacionales.
El Profesor Jorge María Ramallo señala que la educación está estrechamente asociada al
devenir histórico, a tal punto que es promotora y, a la vez, receptiva de los cambios históricos.
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

En rigor, la educación está más ligada a la política que a la pedagogía. En las perspectivas
actuales, el eje se encuentra en las políticas de educación media y la igualdad de
oportunidades que combina dos vectores: las líneas de acción dirigidas específicamente al
nivel secundario, y segundo vector considera las líneas de política orientadas por un principio,
el de equidad educativa.

Córdoba, Claudia-Gómez, Manuel. “Una aproximación a la Política educacional” (pag. 11 a


18)
Los nuevos conceptos: calidad, equidad, competencia y gestión.
En la Nueva Agenda Educativa para América Latina «Garantizar una educación inclusiva,
equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para
todos”. El Banco Mundial de Desarrollo en las propuestas de la Agenda 2018-2022 sostuvo que
América Latina debe elevar la calidad de la educación con énfasis en la equidad.
Señala, que para esto es indispensable contar con métodos y contenidos pertinentes de
enseñanza y aprendizaje que se adecúen a las necesidades de todos impartidos por docentes
con formación adecuada, que utilicen enfoques pedagógicos apropiados y que cuenten con el
respaldo de las (TIC); y con la creación de entornos seguros, sanos inclusivos.
Gestión institucional: acciones de orden administrativo, gerencial, de política de personal,
económico-presupuestales, de planificación, de programación, de regulación y de orientación,
entre otras.
Gestión escolar: conjunto de labores realizadas por los actores de la comunidad educativa
p/generar las condiciones necesarias para que los estudiantes aprendan conforme a los fines,
objetivos y propósitos de la educación básica.
Gestión pedagógica: relacionada con las formas en que el docente realiza los procesos de
enseñanza, cómo asume el currículo y lo traduce en una planeación didáctica, cómo lo evalúa
y, además, la manera de interactuar con sus alumnos y con los padres de familia para
garantizar el aprendizaje de los primeros. (Pascual Barrio, Belén. “Calidad, equidad e
indicadores en el sistema educativo español”).
El rol de los organismos internacionales. Desde mediados del siglo XX, los organismos
internacionales han tenido una incidencia creciente en la definición de políticas públicas en
América Latina. Su influencia se ejerce a través de diversos mecanismos: definición de la
agenda de temas, de los problemas a ser abordados y de ciertas prioridades –y no otras-,
difusión de enfoques y consensos sobre políticas públicas, establecimiento de metas comunes
que promueven compromisos nacionales para alcanzarlos, líneas de financiamiento y
condicionamiento explícito de políticas. Los países de América Latina han sido afectados por las
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

orientaciones y recomendaciones para educación de la (OEA), (UNESCO), (OEI), (CEPAL), (BM),


(BID) y (OCDE). Algunos de estos organismos actúan como agencias de cooperación técnica, tal
es el caso de la UNESCO, a través de informes y documentos sectoriales, regionales y
nacionales y otros cuya acción principal es el financiamiento, como el BM y el BID, cumpliendo
un papel central en la viabilidad económica de las políticas públicas. Como principal organismo
internacional de financiamiento de políticas educacionales el Banco Mundial la entidad
desarrolló los principales planteos en la materia y desempeñó un papel central en la difusión
de las reformas neoliberales en educación en el marco de una profunda y regresiva reforma
del Estado. Con un papel menos protagónico que el BM, el BID ha financiado numerosos
proyectos en el ámbito educativo y constituye la principal fuente de financiamiento para “el
desarrollo” de América Latina. La inversión en la primera infancia, la mejora de la escolaridad,
la incorporación de nuevas tecnologías en la enseñanza, la búsqueda de mecanismos para la
“inclusión social”, la necesidad de atender a la “juventud en riesgo”, la implementación de
programas focalizados en los más pobres y de formación para el empleo forman parte de las
“estrategias” de ambos organismos.
En Argentina son prácticamente inexistentes las investigaciones que estudien el papel de las
entidades en esta etapa y sus nuevas formas de intervención. (Canan, Silvia. “Influencia de los
organismos internacionales en las Políticas Educacionales” (Cap. I).)
UNIDAD 3: El Estado como garante de la educación.

2-Estado y educación: una relación posible y necesaria. La educación como derecho


fundamental.
Luzuriaga, Lorenzo. “Estado y Educación: una relación histórica.
Queda claro entonces, que fueron los Estados liberales quienes crecientemente financiaron y
ejercieron la conducción de este sistema educativo.
A diferencia del Estado liberal-nacional europeo, el Estado en América Latina se consolidó
como Estado oligárquico, es decir, una organización donde sólo tuvo posibilidad de participar
el sector dirigente de la sociedad. En este marco, el sistema educativo se constituyó con
características fuertemente "estatistas y centralizadoras" (Tedesco J.C. 1986). Ello significa que
fue el Estado Nacional quien asumió la tarea educadora por gestión propia o a través del
control de las instituciones de tipo privado.
Siguiendo a Filmus, es posible afirmar que para nuestro país la función encomendada al
sistema educativo en sus orígenes estuvo más vinculada con la esfera de lo político, que con lo
económico. La educación jugó un papel preponderante en torno a la integración social, la
consolidación de la identidad nacional, la generación de consenso y la construcción del propio
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

Estado. Sin embargo, el hecho de que la función principal de la educación no haya estado
dirigida linealmente hacia lo económico no significa que la escuela no desempeñara ningún
papel en ese sentido.
Sopesar los fundamentos del Estado: es necesario que tomemos mayor conciencia de los
distintos fundamentos en los cuales el Estado, en los diferentes países, se ha basado y se
apoya aún para asumir su compromiso con la educación.
Repensar el papel del Estado en la educación: El Estado está llamado a asumir una doble
responsabilidad: por un lado, propiciar y hacer posibles procesos de negociación y
concertación política con todos los actores sociales para la toma de decisiones educativas; y,
por otra parte, procurar la equidad sin menoscabo de los intereses generales.
La educación como derecho fundamental
De este valor, el Estado, la sociedad políticamente organizada, es el único garante. La labor del
Estado en la provisión de servicios básicos implica un desempeño esencial de construcción de
ciudadanía. La titularidad de los derechos de los habitantes guía la política pública, lo que se
traducirá para el Estado en las obligaciones de proteger, organizar, coordinar, disponer
recursos, fiscalizar el sistema educativo garantizando al individuo que frente al incumplimiento
de las obligaciones pueda exigir su cumplimiento por la vía administrativa o judicial.
La Ley de Educación Nacional implicó concebir por primera vez a la educación y el
conocimiento como “un bien público y un derecho personal y social, garantizados por el
Estado” (Art. 2) y establece que la educación es una prioridad nacional y se constituye en
política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad
nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos
y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico – social de la Nación (Art. 3).
Los Estados quedan obligados a asegurar de manera inmediata la educación primaria gratuita y
obligatoria, o a elaborar un plan y buscar ayuda internacional para cumplir con esa obligación
tan rápido como sea posible.
Abratte, Juan Pablo. “La educación como derecho: historia, política y desafíos actuales”.
3-El estado como garante de la educación. Transformaciones recientes en las políticas
educativas de Argentina.
El rol del Estado se observa implícitamente en el derecho a la educación e implica asumir una
responsabilidad de garante principal de su cumplimiento.
Se sintetizan cinco obligaciones que deben cumplir los Estados a fin de garantizar el efectivo
cumplimiento del derecho a la educación.
Condiciones: El Estado tiene un rol fundamental en complementar y afianzar los esfuerzos por
garantizar las condiciones de vida adecuadas para acceder y ejercer el derecho a la educación.
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

Cobertura: El derecho al acceso a la educación gratuita se combina con el postulado central de


la obligatoriedad de la educación común. Es obligación del Estado además garantizar que
todos tengan igualdad de oportunidades para acceder a cualquier institución educativa.
Contextualización: El Estado, junto con las autoridades y docentes de las instituciones
educativas, tienen la responsabilidad de generar prácticas de integración, convivencia y
diálogo, fomentando el respeto y la valoración de la diversidad.
Calidad: El Estado tiene la obligación de distribuir materiales y tecnologías educativas
adecuadas, actualizadas y de calidad para todos los alumnos.
La Ley de Educación Nacional establece la obligación del Estado de dotar a todas las escuelas
de los recursos materiales necesarios en el (art. 85).
Ciudadanía: El Estado tiene la obligación de generar procesos educativos que formen para la
ciudadanía y para la participación social y política. La Ley de Educación Nacional lo establece
en su (art. 11).

Transformaciones recientes en las políticas educativas de Argentina.


En el período 2003-2007, en la presidencia de Néstor Kirchner se sancionaron las siguientes
leyes:
Ley de Garantía del salario docente y 180 días de clase (n. 25.864, año 2003).
Ley del Fondo Nacional de Incentivo Docente (25.919, año 2004).
Ley de Educación Técnico Profesional (26.058, año 2005).
Ley de Financiamiento Educativo (26.075, año 2005).
Ley Nacional de Educación Sexual Integral (26.150, año 2006).
Ley de Educación Nacional (26.206, año 2006).
En los años 2007-2015, con la presidencia de Cristina Fernández, se desarrollaron diferentes
programas:
Plan Nacional de Educación Obligatoria (2009).
Plan de Mejora Institucional para la Educación Secundaria (2010).
Programa Conectar Igualdad.
Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
En los inicios del siglo XXI se evidencian recomendaciones centradas en la reforma de la
escuela secundaria como incorporar las TICs en los procesos de enseñanza aprendizaje,
identificar a la escuela como espacio de prevención de embarazos, de enfermedades de
transmisión sexual, como lugar del aprendizaje de la tolerancia y como instrumento de
competencia; etc.
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

En el período 2015-2019, bajo la presidencia de Mauricio Macri, se crea el Ministerio de


Educación y Deportes.
Se presentaron:
Plan Estratégico Nacional 2016-2021 “Argentina Enseña y Aprende.”
Plan Nacional de Formación Docente.
Plan Nacional Integral de Educación Digital
Feldlfeberg, Myriam. “Las políticas educativas en Argentina: herencias de los ´90,
contradicciones y tendencias de nuevo signo”
UNIDAD 4: La Legislación educación.
1- Definiciones conceptuales. Bases constitucionales de la educación argentina. Constitución
Nacional y Constitución provincial.
La Legislación Educativa, encuentra su marco teórico en el Derecho positivo y se puede definir
como “el conjunto de instrumentos jurídicos que norman la educación en nuestro País a
partir de lo dispuesto en la Constitución Nacional”.
Las bases legales de la educación argentina, en términos generales, están integradas por las
disposiciones específicas presentes en la Constitución Nacional, por las leyes nacionales y
provinciales, los decretos que las reglamentan, etc.
Bases constitucionales de la educación argentina: Constitución Nacional y Constitución
Provincial.
Para organizar jurídicamente una sociedad es necesario el ejercicio del poder constituyente
para establecer las normas fundamentales, entendido como “la facultad soberana del pueblo a
darse su ordenamiento jurídico-político fundamental originario, por medio de una Constitución
y a revisar a ésta cuando sea necesario”. El nacimiento del Estado constitucional presupone la
existencia de una Constitución que tiene la categoría de ley suprema. Esto significa que todo el
orden jurídico tiene como fundamento a la Constitución.
El Artículo 31 de la Constitución Nacional dispone la Supremacía constitucional.
En nuestro país el derecho a la educación tiene su fundamento primero en la tradición patria y
en la Constitución Nacional y consagrado fundamentalmente en el artículo 14 de dicho
instrumento jurídico, con apoyo específico en los artículos 5 y 75, incisos 17, 18, 19 y 22.
Héctor Félix Bravo
Articulos que consagran la educación en la Constitución Provincial.
ARTÍCULO 36°. Referida a la EDUCACIÓN FAMILIAR. que signifique preparar a los jóvenes para
el matrimonio, la paternidad y la vida familiar.
ARTÍCULO 51°.- Referida al DERECHO DE LOS USUARIOS Y CONSUMIDORES. A
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

RTÍCULO 53°.- donde se establecen los FINES DE LA EDUCACIÓN. La educación es un derecho


humano fundamental y un deber de la familia y del Estado, y se caracterizan los agentes
educativos como la familia.
ARTÍCULO 54°.- referido a los CARACTERES DE LA EDUCACIÓN. El Estado asegurará el acceso
a la educación, su permanencia y la posibilidad de alcanzar los más altos grados de
educación. Deberá posibilitar la igualdad de oportunidades para todas las personas,
ARTÍCULO 55°.-SISTEMA EDUCACIONAL. Para el cumplimiento de los fines establecidos en esta
Constitución, la provincia organizará un régimen educacional que comprenda la enseñanza
pre-primaria, primaria, secundaria, superior y universitaria.
ARTÍCULO 56°.- CONSEJO DE EDUCACIÓN. La coordinación de la política educativa estará a
cargo de un Consejo Técnico Educativo, en el que tendrán representación los docentes y los
padres, cuya denominación y funcionamiento reglamentará la ley respectiva.
ARTÍCULO 57°.-UNIVERSIDADES. La enseñanza universitaria será regida por un Consejo
Superior formado en cada establecimiento mediante la participación de los docentes,
estudiantes, egresados y no docentes.
ARTÍCULO 68º.- PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE. Todos los habitantes gozan del derecho
a un ambiente sano y equilibrado, apto para el desarrollo humano; y tienen el deber de
preservarlo.
ARTÍCULO 105°.- ATRIBUCIONES. Corresponde a la Cámara de Diputados:
Inciso 22.- Dictar las leyes conducentes a la organización y funcionamiento de la educación en
la provincia.
2-Bases legales que regulan el sistema educativo:
-Ley de Educación Nacional: consolidación y regulación del sistema educativo nacional. Fines,
objetivos y propósitos.
Estas leyes de organización deben respetar una serie de principios rectores:
1. La responsabilidad indelegable del Estado en materia de educación;
2. Consolidar en su organización la unidad nacional respetando las
particularidades provinciales y locales;
3. La participación de la familia y la sociedad;
4. La promoción de los valores democráticos y la igualdad de oportunidades y
posibilidades sin discriminación alguna;
5. La gratuidad y equidad del sistema educativo público estatal;
6. La autonomía y autarquía universitaria.
Sancionada en el año 2006, la Ley de Educación Nacional Nº 26.206, por el Poder Ejecutivo y
Tiene por objeto regular el ejercicio del derecho de enseñar y aprender consagrado por el
artículo 14 de la Constitución Nacional y los tratados internacionales incorporados a ella. (tiene
145 artículos, 74 más que la LFE). Unidad 3 la educación como derecho fund.
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

Consagra en el artículo 11º los fines y objetivos de la Política Educativa Nacional: asegurar
una educación de calidad, con igualdad de oportunidades; y una educación integral. La
estructura del sistema educativo nacional comprende con cuatro niveles: Educación Inicial,
Educación Primaria, Educación Secundaria y Educación Superior y ocho modalidades:
Educación Técnico Profesional; Educación Artística, Educación Especial, Educación Permanente
de Jóvenes y Adultos, Educación Rural, Educación Intercultural Bilingüe, Educación en
Contextos de Privación de Libertad y Educación Domiciliaria y Hospitalaria. Extiende la
obligatoriedad de la educación a toda la secundaria (Art. 16) y, establece la universalización de
los 4 años del nivel inicial (Art. 19). Luego, en los art. 62 a 66, contempla la enseñanza de
gestión privada. En los art. 113 a 131, la norma hace referencia al gobierno y administración
del Sistema Educativo alegando la responsabilidad del Poder Ejecutivo Nacional; creando
además el Consejo Federal de Educación, como organismo de concertación de la política
educativa nacional.
Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058: fines, objetivos y propósitos.
Sancionada en el año 2005, la Ley de Educación Técnico Profesional Nº 26.058 tiene por
objeto regular y ordenar la Educación Técnico Profesional en el nivel Medio y Superior no
universitario del Sistema Educativo Nacional y la Formación Profesional.
Como servicio educativo comprende la formación ética, ciudadana, humanística general,
científica, técnica y tecnológica. Esta Ley está estructurada en 7 Títulos que contienen 57
artículos. En los primeros artículos se encuentra enunciado el objeto y el ámbito de aplicación
en el nivel medio y superior no universitario en todo el territorio argentino.
En los artículos siguientes se fijan los fines, objetivos y propósitos como así también el
ordenamiento, la regulación, y la articulación de la educación formal a la no formal y la
formación general a la profesional.
Entre sus objetivos se encuentran: regular la ETP a través de una política nacional y
federal, desarrollar oportunidades de formación con prácticas profesionalizantes, fortalecer las
instituciones con políticas nacionales y federales, favorecer la seguimiento de estudios, y los
niveles de equidad, calidad, eficiencia y efectividad de la ETP. También contempla la
vinculación de las instituciones con el sector productivo y regula las ofertas formativas. Entre
las modificaciones más importantes se encuentra la extensión en los años de escolaridad para
la modalidad técnica a 6 años y la creación de un currículum contextualizado.
Ley de Educación Superior: Objetivos de la Educación Superior.
La Ley de Educación Superior Nº 24.521 (LES) se sancionó el 20 de julio de 1995, establece los
lineamientos generales que regulan el sistema de Educación Superior argentino. Comprende
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

tanto a las instituciones de formación superior universitarias como no universitarias,


nacionales, provinciales o municipales, tanto estatales como privadas.
 Incluye, tanto a la enseñanza superior universitaria como no universitaria y su
articulación;
 Plantea normas para el funcionamiento de la enseñanza universitaria nacional,
provincial y privada;
 Brinda las pautas para la diferenciación entre Universidad e Instituto Universitario;
 Posibilita la creación y funcionamiento de otras modalidades de organización
universitaria, ya previstas en la LEF.
Los objetivos de la Educación Superior son los siguientes:
 Formar científicos profesionales y técnicos;

 Preparar para el ejercicio de la docencia en todos los niveles y modalidades del sistema
educativo;
 Promover el desarrollo de la investigación y las creaciones artísticas, contribuyendo al
desarrollo científico, tecnológico y cultural de la Nación;
 Garantizar crecientes niveles de calidad y excelencia en todas las opciones
institucionales del sistema;
 Profundizar los procesos de democratización en la Educación Superior, contribuir a la
distribución equitativa del conocimiento y asegurar la igualdad de oportunidades.

UNIDAD 5
1-Estructura académica y organización de la educación superior. Antecedentes del sistema
de educación superior.
Ejes de la Ley de Educación Superior
que le cabe al Estado la responsabilidad indelegable en la prestación del servicio de
Educación Superior de carácter público.
El reconocimiento de la educación superior no universitaria.
La articulación del sistema de Educación Superior.
La Autonomía Universitaria
El Régimen de títulos.
Los procesos de evaluación y acreditación.
El Gobierno y la Coordinación del sistema universitario.
Estructura académica y organización de la educación superior.
Eduardo Toribio señala que en la organización académica los dos modelos clásicos y polares
son el departamento y la cátedra: La cátedra ha sido la forma tradicional de organización
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

académica en esta estructura la máxima responsabilidad académica es unipersonal y reposa en


el catedrático o profesor titular que supervisa las actividades de todo el personal académico
subordinado. El departamento es una estructura relativamente nueva: surge en Estados
Unidos en el siglo pasado y en él se distribuyen las responsabilidades y el poder entre varios
profesores del máximo rango académico. Los departamentos son concebidos como unidades
académicas responsables del diseño, planificación y ejecución de la docencia, la investigación,
el desarrollo y la extensión. Mientras que las carreras son definidas como unidades de
administración curricular, que dependen del departamento responsable del desarrollo de las
asignaturas que constituyen el núcleo básico de los planes de estudio. Las facultades, son el
modelo tradicional adoptado por las universidades en Latinoamérica y Europa en donde las
actividades se agrupan en torno a los resultados: los egresados de cada carrera. En este caso,
la docencia está en manos de cátedras que tienen a su cargo el dictado de las diferentes
asignaturas que el estudiante debe aprobar para obtener el título.
Antecedentes del sistema de educación superior.
Martínez Paz señala que “la situación universitaria en los primeros años de la vida de nuestra
Nación se caracterizaba por no existir un régimen nacional que diera bases comunes a la
enseñanza superior logrando inestabilidad en su organización y creando problemas que
hacían al destino y al progreso de la Institución Universitaria en sí misma”. En sus orígenes se
contaba con dos universidades, la de Córdoba, nacionalizada en el año 1856 y la de Buenos
Aires que era provincial. Es así que en 1883 se dictó un Estatuto Provisorio que debía “regir
uniformemente las universidades de la Nación” con el objeto de superar las dificultades
causadas por la diversa reglamentación a que estaban sujetos esos dos institutos nacionales.

2-Formas de gobierno universitario y modelos de representación.


La educación superior en la Argentina tiene una variedad de instituciones:
- Instituciones universitarias que son las Universidades e Institutos Universitarios en donde la
enseñanza se complementa con la investigación y la extensión. La LES dispone en su artículo 53
los requisitos necesarios para integrar los órganos colegiados. En cuanto a los órganos de
gobierno, pueden ser: -colegiados: tenemos la Asamblea Universitaria, el Consejo Superior
Universitario, y los Consejos Directivos,
-unipersonales: como el Rectorado, y el Decanato,
- Institutos de educación superior son los de formación docente y de formación técnico-
profesional caracterizados por una lógica de organización institucional propia de los niveles
previos de escolarización, la inexistencia de trabajo en equipos docentes, el acceso a cargos
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

docentes no substanciado por concursos y un régimen de designación de docentes por horas


cátedra.
- Colegios universitarios Pertenecen al subsector de la educación superior no universitaria y
dictan carreras cortas de formación docente o técnico-profesional.
3-Estructura académica: subsistemas de la educación superior.
La educación superior en la Argentina, está conformada por dos grandes subsistemas: el
universitario y el no universitario. A su vez el subsistema universitario está integrado por dos
tipos de instituciones: las universidades nacionales y las privadas.
La autonomía y la autarquía universitaria. Modelos públicos y privados.
Carlos Sánchez Viamonte, expresó que la autonomía universitaria “consiste en que cada
universidad nacional se dé su propio estatuto, es decir, sus propias instituciones internas o
locales y se rija por ellas, elija sus autoridades, designe a los profesores, fije el sistema de
nombramientos y disciplina interna. Con relación a la autarquía es el tipo de descentralización
administrativa que otorga a un ente estatal personalidad jurídica propia, con capacidad para
adquirir derechos, contraer obligaciones y administrarse a sí mismo, y con competencia
específica para gestionar un determinado fin público estatal, dentro del marco normativo
básico de su creación.
La Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU).

A través de la Ley de Educación Superior se creó la Comisión Nacional de Evaluación y


Acreditación Universitaria (CONEAU), una agencia estatal integrada por miembros designados
a partir de propuestas del Consejo Interuniversitario Nacional, el Consejo de Rectores de
Universidades Privadas, la Academia Nacional de Educación, el Honorable Congreso de la
Nación, y el Ministerio de Cultura y Educación. Esta Comisión tiene una incidencia directa en la
creación de nuevas instituciones universitarias. Además la CONEAU debe acreditar las carreras
de grado y la CONEAU debe llevar a cabo una intensa tarea de evaluación de las instituciones,
con una revisión de los resultados y de los procesos educativos.
4-Órganos de coordinación y consulta del Sistema Universitario: El Consejo de
Universidades; el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), el Consejo de Rectores de
Universidades Privadas (CRUP) y los Consejos Regionales de Planificación de la Educación
Superior (CPRES).
El Consejo de Universidades Sus funciones básicas son:
Proponer la definición de políticas y estrategias de desarrollo universitario, promover la
cooperación entre las instituciones universitarias;
Política Educacional y Legislación en Educación. Unidad I.

Acordar con el Consejo Federal de Educación criterios y pautas para la articulación entre las
instituciones educativas de nivel superior;
Expedirse sobre otros asuntos que se les remita en consulta, etc
Por su parte, el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) está integrado por los Rectores o
Presidentes de las Instituciones Universitarias Nacionales y Provinciales reconocidas por la
Nación, que se encuentren definitivamente organizadas. A su vez, el Consejo de Rectores de
Universidades Privadas (CRUP) está integrado por los Rectores o Presidentes de las
Instituciones Universitarias Privadas. Según lo establece la LES ambos consejos tienen por
funciones:
Ser órganos de consulta en las materias y cuestiones que prevé la LES;
Participar en el Consejo de Universidades.
Cada Consejo tiene la facultad de establecer su propio reglamento conforme al cual regula
su funcionamiento interno, etc
En lo que respecta al CRUP sus órganos de gobierno están integrados por el Consejo Plenario y
la Comisión Directiva. Básicamente las funciones del CRUP son: Representar en forma conjunta
a todos los establecimientos autorizados y Programar el planeamiento de la enseñanza
universitaria privada y coordinar esta labor con los órganos competentes del Ministerio de
Educación y de los Consejos de Rectores de las Universidades Estatales y Provinciales. Emitir
opinión ante el Ministerio de Educación en los casos previstos por las normas legales, etc.
Los Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES), reúnen a todos los
actores de la Educación Superior Argentina. Su papel principal es actuar como instancia de
encuentro y articulación del sistema de educación superior a nivel regional.

También podría gustarte