Protocolo de GROOMING

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 8

PROTOCOLO

DE GROOMING

1
 INTRODUCCIÓN
El uso de internet se ha generalizado en la sociedad por las múltiples ventajas que
nos aporta en las más diversas facetas de nuestra vida. No es diferente en el caso de niños,
niñas y adolescentes quienes, además, utilizan las nuevas tecnologías de manera natural.
Internet les ofrece un universo de oportunidades para el ocio, la cultura, el aprendizaje y
para el conocimiento en general. No obstante, como todo gran cambio genera
incertidumbres y, como toda gran oportunidad, viene acompañada de algunas amenazas.
Entre los problemas que afectan a la sociedad en general y al entorno educativo en
particular se encuentra el ciberbullying. Se trata de un fenómeno de gran relevancia por su
prevalencia, la gravedad de sus consecuencias y las dificultades que presenta para su
prevención y abordaje. Por ello, su tratamiento ocupa un lugar destacado en las prioridades
educativas.
Cuando se produce entre niños, niñas y adolescentes, los efectos pueden ser
devastadores, puesto que se derivan del uso no adecuado de tecnologías tan poderosas y
cotidianas como internet y la telefonía móvil. Independientemente de que se manifieste o
no en el contexto escolar, la comunidad educativa debe conocer cuál es la mejor forma de
detectarlo, afrontarlo y erradicarlo, para poder así contribuir al uso adecuado de internet y
favorecer el desarrollo óptimo de los alumnos. Esta no es tarea fácil debido a las singulares
características del acoso por medio de nuevas tecnologías: anonimato, inmediatez, efecto en
cadena, alta disponibilidad y diversidad de canales y procedimientos, entre otros.

 GLOSARIO TEMÁTICO

CIBERBULLYING: El uso de los medios telemáticos (Internet, telefonía móvil y


videojuegos online principalmente) para ejercer el acoso psicológico entre iguales. No se
trata aquí el acoso o abuso de índole estrictamente sexual ni los casos en los que personas
adultas intervienen.
GROOMING: Es cualquier acción que tenga por objetivo minar y socavar moral y
psicológicamente a una persona, con el fin de conseguir su control a nivel emocional. Si
bien esta actividad puede producirse en cualquier instancia, es particularmente grave en los
casos en los que una persona realiza estas prácticas contra un niño o niña, con el objetivo
de obtener algún tipo de contacto sexual. El grooming suele producirse a través de servicios
de chat y mensajería instantánea, para obtener imágenes de contenido erótico y extorsión,
dificultando que la víctima pueda salir o protegerse en esa relación. Se trata, básicamente,
de abuso sexual virtual.
AGRESOR: Quien realiza la agresión.

2
REFORZADOR DEL AGRESOR: Quien estimula la agresión.

DEFENSOR DE LA VICTIMA: Quien ayuda o intenta ayudar a la víctima a salir de la


victimización.

VICTIMA: Quien padece el acoso.

HOSTIGAMIENTO: Cuando se envían imágenes o videos denigrantes sobre una


persona.

EXCLUSIÓN: Cuando se usan entornos públicos para acosar repetidamente o mandar


comentarios despectivos o rumores difamatorios con el fin de provocar una respuesta
expansiva, cuando se niega el acceso a foros, chats o plataformas sociales de todo el grupo
a la víctima.

MANIPULACIÓN: Cuando se utiliza la información encontrada en las plataformas, como


por ejemplo las redes sociales, para difundirla de modo no adecuado entre los miembros de
las mismas, cuando se accede con la clave de otra persona y se realizan acciones que
pueden perjudicarle su nombre, etc.

 PROTOCOLO DE ACCIÓN ANTE CASOS DE CIBERBULLYING

Los objetivos tienen como premisa entregar un marco de acción igualitario para todos
los miembros de las distintas comunidades escolares pertenecientes a nuestra comuna.

OBJETIVO GENERAL:

Aportar una guía de actuación para el colegio Libertador San Martín ante situaciones de
Ciberbullying, indicando pautas y procedimientos para una eficiente atención escolar ante
éste tipo de episodios.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Promover entre los estudiantes relaciones interpersonales positivas.

 Sensibilizar a la comunidad escolar respecto a la existencia del fenómeno de


ciberbullying al interior del establecimiento educacional.

 Implicar a los docentes y padres/madres/apoderados.

 Definir normas claras frente a acciones de ciberbullying

3
 Interrumpir situaciones de ciberbullying detectadas al interior del
establecimiento educacional.

 Realizar acciones a nivel individual y grupal, destinadas a abordar y revertir


situaciones detectadas.

Para abordar esta línea de acción, las estrategias estarán enmarcadas en las
actividades contempladas en el Plan Formativo del establecimiento educacional. Los
responsables de generar estas estrategias de intervención son los integrantes del Equipo de
Gestión y el cuerpo docente.

Se abordarán los casos de ciberbullying o Grooming aplicando un Protocolo de Acción.

 CONSIDERACIONES RELEVANTES SOBRE EL CIBERBULLYING

El ciberbullying por propia definición se lleva a cabo por medio de las TIC, lo que
implica que puede ser ejercido, padecido y presenciado desde cualquier lugar y en
cualquier momento. Es una invasión del espacio personal de la víctima, incluido el hogar.
Es un problema que impregna todos los ámbitos de la vida y de la convivencia.

El anonimato, al igual que ocurre en las situaciones de Bullying, es un factor que


agrava los efectos del acoso, pero en el ciberbullying es más notorio por las facilidades que
ofrecen las nuevas tecnologías. Tanto agresores como víctimas y resto de las personas
implicadas pueden desconocer quién o quiénes son sus agresores.

Contar con claves que faciliten la detección de situaciones de ciberbullying es uno


de los pilares fundamentales de la intervención frente a este tipo de problemas que se
caracterizan, entre otras cosas, por agravarse de forma significativa mientras se prolongan
en el tiempo. Por lo tanto, detectar lo antes posible el problema significará abordarlo en la
fase más incipiente y por ende, con menores consecuencias para los implicados.

 DETECCION DE CIBERBULLYING

Comportamiento e indicadores de posible implicación directa


en Ciberbullying:

Existen determinadas prácticas de riesgo y algunos indicios que pueden llevarnos a


sospechar que hay una implicación, como víctima o agresor, en un caso de

4
ciberbullying, entre ellos:

 Pasar muchas horas conectado a internet y con el móvil.

 No tener supervisión parental sobre el uso de internet.

 No comentar lo que hace o le sucede en internet.

 Tener al menos una cuenta en una red social.

 Tener computador en la habitación.

 Molestarse cuando es interrumpido cuando está conectado a internet o


utilizando el teléfono celular.

 Tener la necesidad de estar siempre disponible en el teléfono móvil, incluso


mientras se duerme.

 Participar cada vez menos en actividades que supongan la no disponibilidad de


internet o de teléfono móvil.

Comportamientos en una posible víctima Comportamientos y actitudes de


riesgo para convertirse en víctima de ciberbullying son:

 Dar la contraseña de correo electrónico o red social.

 Ser o haber sido víctima de Bullying en el colegio.

 Haber intentado reunirse con personas a las que había conocido por internet.

 Haber intercambiado fotos o videos personales con otras personas que ha


conocido por internet.

 Aceptar como amigos en internet a personas que no conoce.

 Manifestar cambios de humor repentino.

 Mostrar tristeza o desgano para realizar las actividades cotidianas.

 Tener tendencia al aislamiento.

 Poseer baja autoestima o muestras de inseguridad.

5
Comportamientos e indicadores en un posible agresor:

 Haberse hecho pasar por otra persona en el teléfono móvil o internet.

 No poseer normas de uso de internet.

 Mostrar fotos o videos que considera graciosos aunque sean humillantes o


desagradables para el protagonista del video.

 Haber intimidado o acosado a alguno de sus compañeros en el colegio.

 Justificar situaciones de ciberbullying protagonizada por otros.

 Justificar la violencia, especialmente la indirecta.

 Faltar el respeto a la autoridad, los docentes o a los padres.

 Evidenciar una actitud negativa hacia actividades cooperativas en las que se


potencie la colaboración y el reconocimiento de las cualidades de cada uno.

 PROTOCOLO DE CÓMO ACTUAR ANTE UNA SOSPECHA DE


CIBERBULLYING

1.- Uno de los grandes debates en torno a la actuación de los colegios respecto del
ciberbullying o del Grooming está en considerarlo un problema escolar o no. A este
respecto, los centros educativos deben aceptar que, independientemente de que los hechos
ocurran fuera del ámbito escolar, como instituciones que tienen la obligación de promover
el desarrollo de sus alumnos, deben actuar siempre y cuando tengan la sospecha o el
conocimiento de que uno de los alumnos o alumnas del colegio puedan estar padeciendo
una situación de ciberbullying. Consecuentemente, cualquier miembro de la comunidad
escolar (profesores, alumnos, familia, personal no docente) que tenga sospechas o que
tenga conocimiento expreso de una situación de ciberbullying tiene la obligación de
comunicarlo al Encargado de Convivencia Escolar o a un miembro del Equipo Directivo
del colegio.

2.- Una vez que se haya verificado la posible situación de ciberbullying o Grooming, el
colegio deberá trabajar de forma inmediata y simultánea en tres líneas de actuación:
Valoración, comunicación y acciones de protección.

3.- Con la información recibida de sospecha de ciberbullying o Grooming, el Encargado


de Convivencia Escolar debe establecer un proceso de recogida y

6
triangulación de información que sirva de fundamento para las acciones futuras si fueran
necesarias. Las personas involucradas en este proceso deben ser las personas
supuestamente implicadas y sus familias y el Equipo Directivo. En todo momento se debe
respetar la privacidad del alumno, evitando el alarmismo e intentando mantener la
confidencialidad del asunto.

4.- Con respecto al alumno agredido:

 Entrevista con el alumno afectado

 Entrevista con sus padres o apoderados

 Entrevista con posibles alumnos conocedores de la situación

 El colegio ofrecerá a la familia a través de expertos ya sea internos o externos,


acerca de pautas relacionadas con las actitudes que el alumno afectado debe adoptar
para afrontar en forma adecuada el problema

5.- Con respecto al alumno agresor:

 Petición de disculpas en forma oral y/o escrita

 Amonestación por parte de dirección

 Vigilancia específica por parte del equipo directivo, docente y asistentes de la


educación

 Puesta en marcha de programas de modificación de conducta, desarrollo personal,


etc.

 Firma de un compromiso del agresor comprometiéndose a participar en actividades


que apunten a mejorar su conducta

 Puesta en conocimiento a los padres o apoderados del alumno sobre su conducta

 Suspensión de clases

 Cancelación de matrícula

7
 LINEAS DE ACCION DEL ESTABLECIMIENTO EDUCACIONAL

Ciberbullying
O
Grooming

Valoración Comunicación Acciones de


Protección

Suceso de Ciberbullyin

Atención de victima Atención del agresor

Comunicación a los padres Asesoría a la victima Aplicación de medidas técnicas

Responsables: Equipo de gestión Equipo de profesionales Aplicación de medidas legales

También podría gustarte