José María Arguedas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

BIOGRAFÍA

➢ Padre: Víctor Manuel Arguedas Arellano


(abogado cuzqueño)
➢ Madre: Victoria Altamirano Navarro (élite
comercial de Andahuaylas)
➢ Nace en Andahuaylas - Apurímac
➢ Tuvo un medio hermano de parte de su tía
➢ A los tres años fallece su madre, acababa
de tener un tercer hijo (Pedro)
➢ José María fue entregado a sus abuelos
➢ Pedro, recién nacido, fue entregado a su
tía paterna casada con Manuel María
Guillén (típico gamonal de las sierras)

Prof. Santiago Henry Fernández Cabrera


➢ 1915 Padre es nombrado juez y con
Arístides, hijo mayor, llegan a
Puquio - Ayacucho
➢ Aquí conoce a Grimanesa
Arangoitia viuda de pacheco se
casan en 1917 y manda a recoger
solamente a José maría
➢ Pierde cargo y es abogado
itinerante, deja a sus hijos con
madrastra y su hermanastro Pablo
Pacheco en San juan de lucanas
➢ Fue maltratado por la madrastra y
el hermanastro: hace ver
“Los indios y especialmente las indias, vieron en mí
violaciones contra la madre de un exactamente como si fuera uno de ellos, con la diferencia de
compañero de escuela “no vales ni que por ser blanco, acaso necesitaba más consuelo que ellos
lo que comes” y me lo dieron a manos llenas. Pero algo de triste y de
➢ Arguedas se refugió en los indios poderoso al mismo tiempo debe tener el consuelo que los
sirvientes que sufren dan a los que sufren más. Y quedó en
mi naturaleza dos cosas muy sólidamente desde que aprendí
➢ Primera lengua el quechua (idioma a hablar: la ternura y el amor sin límites de los indios, el amor
de la ternura) que se tienen entre ellos mismos y que le tienen a la
➢ Asistía a la escuela local naturaleza: a las montañas, a los ríos y a las aves. Y el odio
que le tenían a quienes, casi inconscientemente y como con
una especie de mandato supremo, los hacían padecer. Mi
niñez pasó quemado entre el fuego y el amor”.

Prof. Santiago Henry Fernández Cabrera


HACIENDA VISECA, SAN JUAN DE LUCANAS (AYACUCHO)

➢ Con su hermano
Arístides escapan a
la hacienda Viseca
➢ Están durante dos
años
➢ Lugar que inspira el
cuento: “Warma
Kuyay” (amor de
niño) publicado en
1933 WARMA KUYAY
➢ Su padre los recoge
y los lleva en sus
viajes: Cuzco, Ica…

Prof. Santiago Henry Fernández Cabrera


SAN MARCOS

➢ 1919 conoce Lima (los indios eran vistos


como algo extraño, arcaico,
ignorante, melancólico que tenía ser
remodelado)
➢ Admiraban el imperio pero no el indio
del presente

➢ 1931 Facultad de Letras de la


Universidad Mayor de San Marcos
(Literatura)
➢ Amigos: Luis Felipe Alarcón, Carlos
INDIGENISMO
Cueto Fernandini (filósofos); Emilio
Adolfo Westphalen, Luis Fabio Xamar
(poetas)
➢ 1933 primer cuento “Warma Kuyay”
➢ 1935 Agua primer libro de cuentos
segundo premio “Revista Americana”
inaugura nuevo Indigenismo literario
➢ 1936 revista “Palabra” (Augusto
Tamayo Vargas, Alberto Tauro del Pino)
propugna ideología de José Carlos
Mariátegui (Socialismo)

Prof. Santiago Henry Fernández Cabrera


BENITO MUSOLINI Y HITLER OSCAR R. BENAVIDES

➢ 1932 – 1937 trabaja auxiliar


en la administración por
muerte del padre
➢ Manifestación estudiantil
universitaria contra PRISIÓN EL SEXTO
Camarotta (Oscar R.
Benavides
➢ Prisión:
• casi un año
• El sexto (cuarta novela)
• Traducción de canciones
quechuas “Canto
Kechwa”

Prof. Santiago Henry Fernández Cabrera


➢ 1939 – 1941 Profesor de castellano y
Geografía en el colegio Mateo
Pumacahua en Sicuani Cuzco,
aquí etnólogo
➢ Matrimonio con Celia Bustamante
Vernal (peña cultural Pancho
Fierro)
➢ 1941 agregado a Ministerio de
Educación
➢ Otros colegios: Alfonso Ugarte,
Nuestra señora de Guadalupe…
➢ 1949 cesado por ser considerado
comunista

Prof. Santiago Henry Fernández Cabrera


➢ 1958 Europa becado por la
UNESCO (Francia, Alemania,
España)
➢ 1958 Los ríos profundos
(Premio Nacional de fomento
Ricardo Palma, mejor novela
en la forma)
➢ 1962 La agonía de Rasu Ñiti

Prof. Santiago Henry Fernández Cabrera


➢ 1963 Director de la casa de la cultura
del Perú
➢ 1964 palmas magisteriales
➢ Director del museo nacional de
historia

➢ 1964 Todas las sangres


• Quiso mostrar toda la variedad de
tipos humanos del Perú
• los conflictos determinados por el
progreso contemporáneo en las
poblaciones andinas
• Criticado severamente: versión
distorsionada del Perú (Sebastián
Salazar Bondy)

➢ 1965 divorcio de Celia y entabla con


Sybila Arredondo
➢ Viajes: Genova, Univ.
Norteamericanas, panamá, Francia

Prof. Santiago Henry Fernández Cabrera


EL SUEÑO DEL PONGO SAN MARCOS

➢ 1965 El sueño del pongo


➢ 1966 a chile, Argentina,
Uruguay

➢ 1966 primer intento de suicidio


(barbitúricos)
➢ Se aisló, renunció a cargos
públicos, se dedicó a las
cátedras de san marcos y la
Universidad Agraria
➢ Lola Hoffmann chilena
siquiatra seguir escribiendo:
Amor mundo (libro de
cuentos) y El zorro de arriba y
el zorro de abajo (novela
trunca intercalada por diarios
personales e intimistas,
anuncia su inminente suicidio)

Prof. Santiago Henry Fernández Cabrera


➢ 1967 dejó San Marcos
simultáneamente elegido jefe del
departamento de sociología de la
universidad Nacional Agraria
➢ Viajes febrero Puno, marzo,
Mexico, chile
➢ 1968 premio Inca Garcilazo de la
Vega por contribución al arte y las
letras del Perú discurso “No soy un
aculturado”
➢ Cuba con Sybila como jurado
Premio Casa de las Américas
➢ Polémica con Julio Cortazar
➢ Chimbote (El zorro de arriba y …)
➢ 28 de noviembre de 1969 se dio un
tiro en la cabeza en los baño de la
Universidad Nacional Agraria
(muere después de cinco días)

Prof. Santiago Henry Fernández Cabrera


INDIGENISMO
➢ Movimiento literario y artístico
➢ Finales del siglo XIX y casi todo el
siglo XX
➢ Pintura (José Sabogal )
➢ Música: Alomía Robles (El cóndor
pasa)
➢ Fotografía: Martín Chambi
➢ Literatura: José María Arguedas
(Agua)

Prof. Santiago Henry Fernández Cabrera


INDIGENISMO

INDIANISMO O PREINDIGENISMO
➢ Movimiento literario y artístico
➢ Finales del siglo XIX y casi todo el
siglo XX
➢ Se desarrolla paralelamente con
otras
➢ años 30 cobra auge
➢ Antecedente es el Realismo
(Manuel Gonzales Prada: Nuestros
indios)
➢ Clorinda Matto de Turner “Aves
sin nido”

➢ SIGLO XX BLASÓN
Soy el cantor de América autóctono y salvaje:
➢ José Santos Chocano mi lira tiene un alma, mi canto un ideal.
(Modernismo, mestizaje Mi verso no se mece colgado de un ramaje con
americano) vaivén pausado de hamaca tropical...

➢ Ventura García calderón: La Cuando me siento inca, le rindo vasallaje al Sol,


venganza del cóndor que me da el cetro de su poder real;
➢ Grupo Colónida: César Vallejo (El cuando me siento hispano y evoco el coloniaje
parecen mis estrofas trompetas de cristal.
tungsteno)
Mi fantasía viene de un abolengo moro:
los Andes son de plata, pero el león, de oro,
y las dos castas fundo con épico fragor.

La sangre es española e incaico es el latido;


y de no ser Poeta, quizá yo hubiera sido

un blanco aventurero o un indio emperador .


Prof. Santiago Henry Fernández Cabrera
INDIGENISMO

➢ SIGLO XX
➢ Enrique López Albujar
(Cuentos andinos)
➢ Ciro Alegría (El mundo es
ancho y ajeno)
➢ José María Arguedas
(Agua; Los ríos profundos)
➢ Neoindigenismo: Manuel
Scorza 60 , 70 (Redoble por
rancas)

Prof. Santiago Henry Fernández Cabrera


AGUA ➢ Dioses, deidades
• Taytacha (dios cristiano)
➢ Personajes • Tayta Inti
• Niño Ernesto (narrador) • Tayta Kanrara
• Pantaleoncha (hermano grande) makta joven • Tayta Chitulla (le ruega finalmente)
• Don Wallpa (varayok de los tinkis, cabo licenciado, no
respetaba mucho a los mistis)
• Don Pascual, semanero(repartidor de agua) ➢ Espacio
• Escoleros: Vitucha, José, Bernaco, Froylan, Ramoncha • la plaza, San Juan, los Andes
• Don Sak sa de Ayalay • La costa (Nazca)
• Morro Santa Bárbara
• Don Braulio Félix(hacendado abusivo) • Utek´ pampa (todos se cosuelan)
• Tayta Vilkas (amiguero de mistis principales) • Cerro Kanrara y Chitulla, río Viseca
• Don Inocencio (sacristán)
• Don Cayetano Rosas, don Federico (borrachos)
• Don Braulio, don Antonio, doña Juana (beneficiados) ➢ Tiempo
• Don Antonio (alcalde) • Domingo
• Don Heracleo (tienda)
• Vicenticha (hijo de sacristan ➢ Narrador
• Felischa (chancho) • Intradiegético (primera persona)
• Personaje secundario
➢ Personajes masa • Protagonista

• Los Sanjuanes (desunidos y cobardes) ➢ Lenguaje


• Los comuneros de Tinki (unidos, recelosos) • Castellano quechuizado
• Los Chaviñas (asesinsados) • Quechuismos
• Comuneros de Utek pampa (propietarios, son mejores
que los sanjuanes y los tinkis)

Prof. Santiago Henry Fernández Cabrera


LOS INDIOS

➢ Personalidad (humildes, alegres, cariñosos )


• Escoleros bailaban con la música de la corneta
• Mujeres cantaban, hombres (traguito)
• cosecha de maíz, el escarbe de papa, ganado alegre LOS HACENDADOS (BLANCOS)
• Saludos con abrazos (tinkis y Pantaleoncha) • Placer con el sufrimiento ajeno
• Solito en ese morro seco, esa tarde, lloré por los comuneros, por sus animalitos • Individualistas
hambrientos. • Privatización
(…) El principal sacó su arma.
➢ Organización social (comunidad e igualdad) −¡Fuera, carajo, fuera!
• Cornetero: “pero comunkuna somos tanto, tanto; principales dos tres noimás hay”
“vamos a matar a principales, como a puma ladrón” • Son apoyados por el gobierno y la religión
• … Ellos igual a comuneros gentes son, con ojos, boca, barriga, ¡K'ocha agua para
comuneros!
• Comuneros separados

➢ La propiedad (nadie es dueño de nada)


• −¿Acaso? Mama−allpa (madre tierra) bota agua, igual para todos.
• −¡Don Braulio, k'ocha agua es para necesitados!
• −¡No hay dueño para agua! −gritó Pantacha.

Prof. Santiago Henry Fernández Cabrera


➢ CREENCIAS RELIGIOSA
MUNDO ANDINO
CRISTIANISMO • Kanrara (escoleros cantan cerro grande y cruel te tenemos miedo)
• Don Vilkas : “Hay que rezar al patrón San Juan para que mande lluvia • −¡Caray! En la cabeza había sido. Viendo arrastrar al Pantacha, me enrabié hasta el alma.
• Don Inocencio: “Don Braulio tiene harta plata, todos los cerros, las pampas, son • −¡Wikuñero allk'o! (perro cazador de vicuñas) −le grité a don Braulio. Salté al corredor.
de él. Si entra nuestra vaquita en su potrero, la seca de hambre en su corral; a Hombre me creía, verdadero hombre, igual a Pantacha. El alma del auki Kanrara me entró
nosotros también nos latiguea, si quiere. Vamos defender más bien a don Braulio. seguro al cuerpo; no aguantaba lo grande de mi rabia. Querían reventarse mi pecho, mis
Pantacha es cornetero nomás, no vale. −¡Sigoro! −No sirve contra don Braulio” venas, mis ojos. Don Braulio, don Cayetano, don Antonio… me miraron nomás; sus ojos
como vidrios redonditos, no se movían. −¡Suakuna! (ladrones) −les grité. Levanté del suelo la
corneta de Pantacha, y como wikullo la tiré sobre la cabeza del principal.
• −¡Taytacha, acábale de una vez, para morder nomás sirve! Miré la fachada blanca de la
iglesia. ¡Jajayllas! Taytacha Dios no había. Mentira es: Taytacha Dios no hay.
• el Inti, más grande, más grande… quemaba al mundo. Me caí, y como en la iglesia,
arrodillado sobre las yerbas secas, mirando al tayta Chitulla, le rogué: −Tayta: ¡que se
mueran los principales de todas partes!

Prof. Santiago Henry Fernández Cabrera


LA AGONÍA DE RASU ÑITI

➢ Personajes
• Rasu Ñiti
• La esposa
• Sus dos hijas
• Lurucha (el arpista)
• Don pascual (el violinista)
• Atok Sayku (discípulo)
• Pasdre “Untu”

➢ Dioses, deidades
• Huamani

➢ Espacio
• Una habitación oscura

➢ Tiempo
• Del medio día hacia adelante

➢ Narrador
• Extradiegético

➢ Lenguaje
• Castellano quechuizado
• Quechuismos

Prof. Santiago Henry Fernández Cabrera


Prof. Santiago Henry Fernández Cabrera
—¡“Atok’ sayku”! ¿Lo ves?
LA AGONÍA DE RASU ÑITI
• El muchacho se paró en el umbral y contempló la cabeza del dansak’.
• —Aletea no más. No lo veo bien, padre.
➢ LA REENCARNACIÓN • —¿Aletea? —Sí, maestro.
• —El corazón está listo. El mundo avisa. Estoy oyendo la cascada de Saño. ¡Estoy listo! Dijo el dansak’ • —Está bien. “Atok’ sayku” joven.
“Rasu-Ñiti”. • — Ya siento el cuchillo en el corazón. ¡Toca! —le dijo al arpista.
• Madre ¿has oído? ¿Es mi padre, o sale ese canto de dentro de la montaña? • —¡El Wamani aletea sobre su frente! —dijo “Atok’ sayku”.
• —Bueno. ¡Wamani está hablando! —dijo él — Tú no puedes oír. Me habla directo al pecho. Agárrame • —Ya nadie más que él lo mira —dijo entre sí la esposa—. Yo ya no lo veo. “
el cuerpo. • El ojo del bailarín moribundo, el arpa y las manos del músico funcionaban juntos;
• —Tardará aún la chiririnka que viene un poco antes de la muerte. Cuando llegue aquí no vamos a • -¡El Wamani aquí! ¡En mi cabeza! ¡En mi pecho, aleteando!
oírla aunque zumbe con toda su fuerza, porque voy a estar bailando.
• —dijo el nuevo dansak’. Nadie se movió.
• —¿Estás viendo al Wamani sobre mi cabeza? —preguntó el bailarín a su mujer.
• Era él, el padre “Rasu-Ñiti”, renacido, con tendones de bestia tierna y el fuego del
• Ella levantó la cabeza.
Wamani, su corriente de siglos aleteando. “Lurucha” inventó los ritmos más
• —Está —dijo—. Está tranquilo.
intrincados, los más solemnes y vivos. “Atok’ sayku” los seguía, se elevaban sus
• —¿De qué color es?
piernas, sus brazos, su pañuelo, sus espejos, su montera, todo en su sitio.
• —Gris. La mancha blanca de su espalda está ardiendo. • Y nadie volaba como ese joven dansak’; dansak’ nacido.
• —Así es. Voy a despedirme. ¡Anda tú a bajar los tipis de maíz del corredor! ¡Anda! • —¡Está bien! —dijo “Lurucha”—. ¡Está bien! Wamani contento. Ahistá en tu
• La mujer obedeció. cabeza, el blanco de su espalda como el sol del medio día en el nevado,
• —¿Ves al Wamani en la cabeza de tu padre? brillando.
• —preguntó la mujer a la mayor de sus hijas. Las tres lo contemplaron, quietas. • —Enterraremos mañana al oscurecer al padre “Rasu-Ñiti”
• —No —dijo la mayor. • —No muerto. ¡Ajajayllas! —exclamó la hija menor
• —No tienes fuerza aún para verlo. Está tranquilo, oyendo todos los cielos; sentado sobre la cabeza de • —. No muerto. ¡Él mismo! ¡Bailando!
tu padre. La muerte le hace oír todo. Lo que tú has padecido; lo que has bailado; lo que más vas a • “Lurucha” miró profundamente a la muchacha. Se le acercó, casi
sufrir.
tambaleándose, como si hubiera tomado una gran cantidad de cañazo.
• —¿Oye el galope del caballo del patrón?
• —¡Cóndor necesita paloma! ¡Paloma, pues, necesita cóndor! ¡Dansak’ no muere!
• —Sí oye —contestó el bailarín, a pesar de que la muchacha había pronunciado las palabras en voz
• — le dijo. —Por dansak’ el ojo de nadie llora. Wamani es Wamani.
bajísima—. ¡Sí oye! También lo que las patas de ese caballo han matado. La porquería que ha
salpicado sobre ti. Oye también el crecimiento de nuestro dios que va a tragar los ojos de ese caballo.
Del patrón no.
• ¡Sin el caballo él es sólo excremento de borrego!
• —¿Oyes, hija? Las tijeras no son manejadas por los dedos de tu padre.
• El Wamani las hace chocar. Tu padre sólo está obedeciendo.
• Cada bailarín puede producir en sus manos con ese instrumento una música leve, como de agua
pequeña, hasta fuego: depende del ritmo, de la orquesta y del “espíritu” que protege al dansak’.
• Bailan solos o en competencia. Las proezas que realizan y el hervor de su sangre durante las figuras de
la danza dependen de quién está asentado en su cabeza y su corazón, mientras él baila o levanta y
lanza barretas con los dientes, se atraviesa las carnes con leznas o camina en el aire por una cuerda
tendida desde la cima de un árbol a la torre del pueblo.
• El genio de un dansak’ depende de quién vive en él: ¿el “espíritu” de una montaña (Wamani); de un
precipicio cuyo silencio es transparente; de una cueva de la que salen toros de oro y “condenados”
en andas de fuego? O la cascada de un río que se precipita de todo lo alto de una cordillera; o
quizás sólo un pájaro, o un insecto
• volador que conoce el sentido de abismos, árboles, hormigas y el secreto de lo nocturno; alguno de
esos pájaros “malditos” o “extraños”, el hakakllo, el chusek, o el San Jorge, negro insecto de alas rojas
que devora tarántulas.
• “Rasu-Ñiti” era hijo de un Wamani grande, de una montaña con nieve eterna. Él, a esa hora, le había
enviado ya su “espíritu”: un cóndor gris cuya espalda blanca estaba vibrando.
• —¿Ves “Lurucha” al Wamani?— preguntó el dansak’ desde la habitación
• —Sí, lo veo. Es cierto. Es tu hora.

Prof. Santiago Henry Fernández Cabrera

También podría gustarte