Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 121

i

LEYENDAS DEL PUEBLO NASA: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA TRANSITAR

DE LA ORALIDAD A LA ESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SÉPTIMO

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA CARRIZALES

EDNA PIEDAD PRIETO GARCÍA

NORY ZULEIMA BALCÁZAR VELASCO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN

CENTRO DE POSGRADOS

PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MODALIDAD PROFUNDIZACIÓN

SANTANDER DE QUILICHAO NOVIEMBRE DE 2018


i

LEYENDAS DEL PUEBLO NASA: UNA SECUENCIA DIDÁCTICA PARA TRANSITAR

DE LA ORALIDAD A LA ESCRITURA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO SÉPTIMO

DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA CARRIZALES

EDNA PIEDAD PRIETO GARCÍA

NORY ZULEIMA BALCÁZAR VELASCO

Informa para optar al titulo de MAGISTER EN EDUCACIÓN

DIRECTOR

HENRY HINCAPIÉ LONDOÑO

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES, EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN

CENTRO DE POSGRADOS

PROGRAMA MAESTRÍA EN EDUCACIÓN MODALIDAD PROFUNDIZACIÓN

SANTANDER DE QUILICHAO NOVIEMBRE DE 2018


1

Dedicatoria

Dedico el éxito y la satisfacción de esta intervención a Dios, por haberme permitido llegar

hasta este punto, regalándome salud para lograr mis objetivos, además de su infinita bondad y

amor.

A mis hijos Jennifer, Roger y Jeison, quienes con su apoyo incondicional, amor, alegría y

ánimo contagioso, no me dejaron desfallecer para culminar este proyecto.

A mi nieto Samuel Josue, por su amor y su ternura.

A mi esposo Roger, por estar junto a mí en todo tiempo, por su amor incondicional y por

haberme tenido paciencia en los momentos más difíciles.

A mi amiga y compañera Nory Zuleima, que gracias a su apoyo y conocimientos hicieron de

esta experiencia, una de las más especiales. Prieto, E (2018).

Es mi deseo, como sencillo gesto de agradecimiento, dedicarle mi trabajo de grado a Dios

quien me dió la oportunidad de emprender este camino que hoy culmina.

A mis padres Elvio y Deyanira quienes me brindaron su amor incondicional y su respaldo.

A mis hermanos, por sus palabras de aliento cuando sentía que mis fuerzas se acababan, a mis

sobrinos quienes me llenaban de alegría con su compañía.

A mi compañera Edna Piedad Prieto García, quien me acompañó en este proceso,

contribuyendo a lograr metas y objetivos propuestos. Balcázar, N (2018).


2

Agradecimientos

En primer lugar agradecemos a Dios por acompañarnos, orientarnos y darnos la sabiduría para

culminar este proceso.

Al Ministerio de Educación Nacional por el programa: “Becas a la excelencia docente” y por

habernos dado la oportunidad de realizar nuestros estudios de maestría.

A la Universidad del Cauca por haber abierto las puertas de su seno científico para poder

estudiar, así como a los diferentes maestros y asesores por habernos brindado la oportunidad de

recurrir a su capacidad y sus conocimientos para crecer profesionalmente.

A la Institución Educativa Agropecuaria Carrizales, a sus directivos Vladimir Cocha López

(Rector), Juan Fernando Campo (coordinador académico) y José Joaquín Ipia (coordinador de

disciplina) por su apoyo, al disponer los espacios y tiempos para la implementación de ésta

intervención pedagógica.

Al profesor Edward Elbert Muriel Beltrán y a los compañeros de trabajo por su comprensión,

apoyo y amistad.

A los estudiantes del grado 7-1 y 7.2, por su disposición, espontáneidad y espíritu de

colaboración durante todo el tiempo que se empleó para el desarrollo de las actividades.

Agradecemos a nuestras familias, quienes con su paciencia, dulzura, apoyo incondicional y

amor han sabido acompañarnos en todas las decisiones, a nuestros hijos por llenarnos de

motivos para seguir aprendiendo con humildad.

A nuestros amigos quienes comprendieron nuestros momentos de ausencia y a pesar de ello

permanecieron firmes brindándonos amistad incondicional.


3

Finalmente agradecemos a todos los que fueron nuestros compañeros de clase durante los

cuatro semestres de estudio, ya que gracias al compañerismo, amistad y apoyo moral logramos

culminar este proceso: a todos ustedes mil gracias por hacer de este sueño una realidad.
4

Tabla de contenido

1. Referente conceptual ...................................................................................................... 16

1.1 La leyenda ...................................................................................................................... 16

1.1.1 La didáctica de la leyenda. ............................................................................................. 16

1.2 Las leyendas del pueblo Nasa ........................................................................................ 17

1.3 Oralidad y escritura ........................................................................................................ 18

1.4 La escritura: la llave para pensar, crear .......................................................................... 20

1.5 Categorías para el análisis de la producción escrita ....................................................... 21

2. Referente metodológico ................................................................................................. 22

2.1 Tipo de investigación ..................................................................................................... 23

2.2 Tipo de estudio ............................................................................................................... 24

2.3 Población y muestra ....................................................................................................... 25

2.4 Técnicas e instrumentos para recoger la información .................................................... 25

2.4.1 La observación. .............................................................................................................. 26

2.4.2 Diario de campo. ............................................................................................................ 26

2.4.3 Talleres. .......................................................................................................................... 26

2.5 Fases de la metodología ................................................................................................. 27

2.5.1 Fase de diagnóstico. ....................................................................................................... 27

2.5.2 Fase de diseño y aplicación. ........................................................................................... 28

2.5.2.1 Secuencia didáctica..................................................................................................... 28

2.5.2.2 Fases de la secuencia didáctica:.................................................................................. 30

2.5.3 Fase de evaluación. ........................................................................................................ 34


5

3. Resultados ...................................................................................................................... 35

3.1 Resultados de la fase de diagnóstico .............................................................................. 35

3.1.1 Coherencia y cohesión local. .......................................................................................... 36

3.1.2 Coherencia global........................................................................................................... 37

3.1.3 Coherencia y cohesión lineal.......................................................................................... 39

3.2 Resultados de la fase de aplicación ................................................................................ 44

3.2.1 Relatos para la memoria ................................................................................................. 44

3.2.1.1 De la oralidad a la escritura ........................................................................................ 46

3.2.2 Al escuchar a los mayores, mis escritos son mejores ..................................................... 47

3.2.2.1 Cosmovisión del pueblo Nasa y su relación con las leyendas .................................... 48

3.2.2.2 La oralidad del pueblo Nasa: Una riqueza cultural .................................................... 49

3.2.2.3 Lo que cuentan los mayores: ...................................................................................... 50

3.2.3 ¡Mis pasos hacia la escritura! ......................................................................................... 54

3.2.3.1 Los signos de puntuación y la producción textual. .................................................... 54

3.2.3.2 Los conectores en los textos narrativos. ..................................................................... 55

3.2.3.3 La coevaluación en el proceso de escritura. ............................................................... 57

3.2.4 ¡Juguemos con la ortografía! .......................................................................................... 58

3.2.4.1 Algunas reglas ortográficas. ....................................................................................... 58

3.2.4.2 Aplicar lo aprendido en los escritos que he construido .............................................. 59

3.2.4.3 Estructura de las leyendas........................................................................................... 61

3.2.4.4 La didáctica encontrada en las leyendas ..................................................................... 62

3.2.5 Relatos para la vida que quedan en mi cartilla .............................................................. 64


6

3.3 Resultados de la fase de evaluación ............................................................................... 65

3.3.1 Coherencia y cohesión local ........................................................................................... 66

3.3.2 Coherencia global ........................................................................................................... 68

3.3.3 Coherencia y cohesión lineal.......................................................................................... 70

3.3.4 Pragmática ...................................................................................................................... 72

3.4 Contraste entre los resultados de la prueba de diagnóstica y la prueba final ................. 74

3.4.1 Contraste en el nivel de coherencia local ....................................................................... 74

3.4.2 Contraste en coherencia global. ..................................................................................... 76

3.4.3 Contraste en el nivel de coherencia lineal ...................................................................... 77

3.4.4 Contraste en el nivel pragmático (superestructura) ........................................................ 79

4. Conclusiones y reflexiones............................................................................................. 81

4.1 Conclusiones .................................................................................................................. 81

4.2 Reflexiones ..................................................................................................................... 82

5. Referencias bibliográficas .............................................................................................. 84

Anexos .......................................................................................................................................... 87
7

Lita de Figuras

Figura 1 Categorías para el análisis de la producción escrita (MEN 1998, p. 39-44). ................ 21

Figura 2 Metodología. ................................................................................................................... 22

Figura 3 Secuencia didáctica. ....................................................................................................... 30

Figura 4 Relatos para la memoria ................................................................................................. 44

Figura 5 De la oralidad a la escritura ............................................................................................ 46

Figura 6 Escuchando a los mayores .............................................................................................. 47

Figura 7 Cosmovisión del pueblo nasa y su relación con las leyendas ........................................ 48

Figura 8 La oralidad del pueblo Nasa .......................................................................................... 49

Figura 9 Lo que cuentan los mayores ........................................................................................... 50

Figura 10 Mis pasos hacia la escritura .......................................................................................... 54

Figura 11 Actividad juguemos a la ortografía .............................................................................. 58

Figura 12 Aplicar lo aprendido en los escritos que he construido ................................................ 59

Figura 13 Actividad el mundo de las leyendas ............................................................................. 60

Figura 14 Relatos para la vida que queda en mi cartilla ............................................................... 64


8

Lista de Gráficas

Gráfica 1 Segmentación ................................................................................................................ 36

Gráfica 2 Concordancia entre sujeto /verbo, género /número ...................................................... 36

Gráfica 3 Progresión temática ....................................................................................................... 37

Gráfica 4 Ortografía ...................................................................................................................... 40

Gráfica 5 Uso de conectores ......................................................................................................... 40

Gráfica 6 Signos de puntuación .................................................................................................... 40

Gráfica 7 Superestructura ............................................................................................................. 42

Gráfica 8 Segmentación ................................................................................................................ 66

Gráfica 9 Concordancia entre sujeto /verbo género /número ....................................................... 67

Gráfica 10 Progresión temática ..................................................................................................... 68

Gráfica 11 Ortografía .................................................................................................................... 70

Gráfica 12 Uso de conectores ....................................................................................................... 71

Gráfica 13 Signos de puntuación .................................................................................................. 71

Gráfica 14 Superestructura ........................................................................................................... 72

Gráfica 15 Prueba Inicial - Concordancia entre sujeto, verbo, género, y número ........................ 74

Gráfica 16 Prueba final - Concordancia entre sujeto, verbo, género, y número ........................... 74

Gráfica 17 Prueba inicial - Segmentación .................................................................................... 75

Gráfica 18 Prueba final - Segmentación ....................................................................................... 75

Gráfica 19 Prueba inicial – Progresión temática........................................................................... 76

Gráfica 20 Prueba final - Progresión temática .............................................................................. 76

Gráfica 21 Prueba inicial – Uso de conectores ............................................................................. 77


9

Gráfica 22 Prueba final – Uso de conectores ................................................................................ 77

Gráfica 23 Prueba inicial – ortografía........................................................................................... 78

Gráfica 24 Prueba final - ortografía .............................................................................................. 78

Gráfica 25 Prueba inicial – Signos de puntuación ........................................................................ 78

Gráfica 26 Prueba final – signo de puntuación ............................................................................. 79

Gráfica 27 Prueba inicial - Superestructura .................................................................................. 79

Gráfica 28 Prueba final - Superestructura ..................................................................................... 80


10

Lista de Tablas

Tabla 1 Secuencia didáctica: “Leyendas de mi pueblo” ............................................................... 31


11

Lista de Anexos

Anexo 1 Estructura básica de la secuencia didáctica .................................................................... 87

Anexo 2 Prueba diagnóstica......................................................................................................... 95

Anexo 3 Prueba final .................................................................................................................... 97

Anexo 4 Rejilla de evaluación prueba diagnóstica ....................................................................... 99

Anexo 5 Rejilla de evaluación prueba final ................................................................................ 101

Anexo 6 Ejemplo de diario de campo ......................................................................................... 103

Anexo 7 Cartilla: “Leyendas del Pueblo Nasa ............................................................................ 110

Anexo 8 Contexto ....................................................................................................................... 119


12

Presentación

El presente trabajo es una intervención pedagógica que parte de dos aspectos fundamentales:

en primera instancia la riqueza cultural encontrada en los estudiantes del grado 7 de la

Institución Educativa Agropecuaria Carrizales, en lo referido a la narración oral de leyendas del

pueblo Nasa y, en segundo lugar, las debilidades en producción textual encontradas en ellos,

deficiencias que son claramente visibles en los bajos resultados de las pruebas internas y externas

y en los textos que producen en su proceso escolar, para ello se recurre a unos referentes

conceptuales que orientan el proceso de intervención y que posteriormente permiten

confrontarlos con la práctica pedagógica. El trabajo de intervención se centra en aprovechar la

oralidad del pueblo Nasa como una estrategia didáctica para mejorar los procesos escriturales en

los estudiantes. Lo anterior nos lleva a formular la pregunta de investigación ¿Cómo transitar de

la oralidad a la escritura a partir de la secuencia didáctica leyendas del pueblo Nasa?

La presente propuesta de intervención se realiza en la Institución Educativa Agropecuaria

Carrizales, ubicada en el corregimiento Los Andes, vereda Carrizales, en la zona montañosa del

Municipio de Corinto Cauca, esta cuenta con un PEC (Proyecto Educativo Comunitario) que

refleja los anhelos y las aspiraciones del pueblo Nasa sobre el tipo de persona, de comunidad y

de sociedad que se pretende formar, es así, que el proyecto: “Leyendas del pueblo Nasa: una

secuencia didáctica para transitar de la oralidad a la escritura”, permite aportar a ese sueño de las

comunidades, puesto que recoge las reflexiones y propuestas de las asambleas comunitarias

llevadas a cabo en diferentes veredas del corregimiento los Andes y del municipio de Corinto

Cauca. La población corresponde a 30 estudiantes matriculados en los grados séptimo uno y

séptimo dos, de los cuales el 93% son de etnia indígena y solo un 7% se identifican como
13

mestizos. Cabe mencionar que estos estudiantes provienen de familias de estrato bajo, la mayoría

de los padres de familia, solamente, cursaron la primaria y el resto no saben leer y escribir; la

economía proviene de la agricultura, especialmente de los cultivos de uso ilícito. Algunos de los

estudiantes no viven con sus padres y son sus abuelos los encargados de su cuidado, factores que

pueden estar incidiendo en el bajo desempeño escolar, especialmente en lo referido a la

producción textual.

La propuesta reviste significativa importancia, en la medida que pretende fortalecer los

procesos de escritura a través de la narración de las leyendas; teniendo en cuenta que, los

estudiantes constantemente relatan leyendas de la región que han escuchado de los mayores o

que han experimentado en sus familias, se puede afirmar entonces que este trabajo promueve el

interés y la participación de los estudiantes, porque les permite ser protagonistas en su

aprendizaje. Adicionalmente, este ejercicio de carácter pedagógico se constituye en una

estrategia que vincula a la escuela con el contexto sociocultural de los estudiantes, toda vez que,

fortalece los lazos de identidad entre los jóvenes y las tradiciones de su pueblo, en un ámbito de

aprendizaje, de respeto y diálogo entre la escuela y la comunidad. Cabe resaltar que este

proyecto puede ser articulado en el Proyecto Educativo Comunitario PEC, por tener como

estrategia la participación de los mayores o sabedores quienes conocen la historia regional,

específicamente en lo que respecta a las leyendas del pueblo Nasa, así mismo, servirá de

antecedente y de propuesta piloto para el diseño de intervenciones pedagógicas innovadoras e

investigaciones que guarden relación con este tipo de estrategias.

Desde estos argumentos, la propuesta de intervención tiene como objetivo, aprovechar las

leyendas del pueblo Nasa como una estrategia didáctica para transitar de la oralidad a la

escritura , para lo cual se requiere en primera medida diagnosticar en los estudiantes los
14

diferentes niveles de producción escrita determinados por el MEN en los lineamientos

curriculares, para luego confrontar estos resultados con la prueba final; con el propósito de

identificar los avances obtenidos en el proceso de intervención, en segundo lugar, recopilar con

los mayores de la comunidad leyendas de la región, logrando de esta manera fortalecer el

aprendizaje de los estudiantes. Por otra parte, diseñar una secuencia didáctica que permita

mejorar la producción textual de los estudiantes y en último lugar, diseñar una cartilla con las

leyendas escritas por los estudiantes en el proceso de intervención.

Metodológicamente en este trabajo convergen dos enfoques: el enfoque cuantitativo que se

aplica en la prueba inicial y final, con el objetivo de medir en términos cuantificables la

incidencia que tiene la mediación pedagógica en la resolución de las dificultades escriturales

encontradas en los estudiantes y, el enfoque cualitativo que, brinda la posibilidad de hacer uso de

técnicas cualitativas para la recolección de los datos, en este sentido permite hacer un estudio de

tipo descriptivo para analizar de manera exacta los hechos más relevantes en el proceso de

intervención. Por otra parte es importante resaltar que metodológicamente se trabajaron tres

fases: una de diagnóstico, donde se aplica una rejilla de evaluación, teniendo en cuenta, las

categorías para el análisis de la producción textual según los lineamientos curriculares (

coherencia y cohesión local, coherencia global, coherencia y cohesión lineal y la pragmática); la

segunda, fase de diseño y aplicación de una secuencia didáctica, donde se plantean, una serie

de actividades en las que cobra sentido, el papel que cumplen los mayores y sabedores de la

comunidad, promoviendo de esta manera la producción textual de los estudiantes. Desde la

perspectiva de Ana Camps el esquema general de desarrollo de la secuencia tiene tres fases: “La

preparación, la producción y la evaluación” (1995).Por último una fase de evaluación que

permite analizar los resultados de los diferentes momentos de la intervención al igual que se hace un

análisis de esta información permitiendo establecer las fortalezas y debilidades encontradas en cada
15

estudiante y en el grupo en general, en cuanto a los diferentes niveles de producción textual:

El presente trabajo está organizado en cuatro capítulos: en el primero se encuentra el

referente conceptual, donde están presentes las miradas particulares de ciertos autores que

fueron de ayuda para guiar este proceso de intervención, en este sentido, se tiene en cuenta a

Walter Ong, Pascuala Morote Magá, Marcos Yule, Olga Valery, Dalia Vanessa Ballesteros

Pérez, Luis Bravo Valdivieso, Ana Camps, Gloria Pérez, Hernández, Fernández & Baptista,

Carlos Sánchez, Claudia Vizcaíno, Fabio Marín & Elmis Ruiz, Natalia Londoño, Sebastián

Jiménez, Diana Catalina Gonzales & Alexander Yulia Solovieva, quienes fundamentaron

teóricamente la propuesta de intervención. También cobra sentido lo establecido por el

Ministerio de Educación Nacional referido en los Estándares Básicos de Competencias, los

derechos básicos de aprendizaje (DBA) y los Lineamientos Curriculares del área de Lenguaje,

porque fueron orientando el trabajo y permitieron hacer contraste con las situaciones que iban

surgiendo a lo largo del proceso. En el segundo capítulo, se describe el referente metodológico,

el cual pretende dar una explicación del cómo se realizó este trabajo, con sus modificaciones,

obstáculos y formas de sortearlos. En el tercer capítulo aparecen los resultados de las diferentes

fases de la metodología y en el cuarto capítulo aparecen conclusiones y reflexiones que abren

puertas a nuevas preguntas y tareas que deja este tipo de trabajo, puesto que con él dejamos

constancia que este tipo de propuestas aportan significativamente a la escuela.


16

1. Referente conceptual

1.1 La leyenda

Según el diccionario de la lengua española, la leyenda es una narración de sucesos fantásticos

que se transmiten por tradición, también la define, como un relato basado en un hecho o un

personaje real, deformado o magnificado por la fantasía o la admiración.

Es una narración de fácil comprensión que llama la atención de quien la lee o escucha, en ella

intervienen unos personajes que con sus características y acciones hacen de él, un texto

agradable, en palabras de Morote:

La leyenda ofrece posibilidades de alimentar y posiblemente de dar respuesta a las dudas y

contradicciones que se encuentran en el hombre, en los límites de la ficción y de la realidad y

conecta directamente con culturas muy antiguas de pueblos primitivos y con culturas orales de

muchos pueblos occidentales. (Morote, 2016, p. 392).

Es por ello, que este tipo de textos se convierten en una herramienta maravillosa que abre un

abanico de posibilidades en la enseñanza, puesto que quienes escuchan estos relatos

generalmente se plantean muchos interrogantes sobre la veracidad o fantasía de los mismos, en

ese sentido cobra importancia el trabajo con las leyendas, especialmente si guardan relación con

el contexto donde se desarrolla la práctica pedagógica.

1.1.1 La didáctica de la leyenda. La leyenda es un texto narrativo que permite fortalecer

procesos de escritura debido a su brevedad y fácil comprensión, además brinda la posibilidad de

resignificar la historia de los habitantes de una comunidad a través de elementos que bien pueden

ser reales o producto de la imaginación, para Morote:


17

La leyenda es un género motivador para la realización de pequeños trabajos de investigación, a

través de los cuales se puede recopilar si no toda, algo de la tradición oral narrativa de

determinadas zonas geográficas, analizarlas y compararlas con otros géneros orales, también

expresa que hacer trabajos de campo para recopilar leyendas o narraciones orales de cualquier

tipo, se fomenta el saber escuchar a las personas mayores que aún tienen mucho por contar, pues

llevan con ellos su propio pasado y escucharlos es como si leyéramos libros. También se produce

una interacción muy enriquecedora para la experiencia y el desarrollo personal del estudiante

(2016, p. 400).

Lo anterior permite afirmar que la leyenda, se convierte en una didáctica, en la medida que

orienta el proceso de enseñanza, teniendo en cuenta, los saberes ancestrales de los pobladores de

la comunidad, en interacción con los conocimientos previos de los estudiantes y los orientados

por las maestras encargadas del proceso de intervención, es en esta convergencia en la que se

logra evidenciar la didáctica de las leyendas.

1.2 Las leyendas del pueblo Nasa

Las leyendas hacen parte de las narrativas primarias que utilizaban las culturas precolombinas

aun cuando no existía la escritura, estas se han ido transmitiendo de generación en generación.

En la actualidad los pueblos indígenas aún conservan sus leyendas, pues ellas, forman parte

de sus creencias y tradiciones. Para el pueblo Nasa la mayoría de personajes encontrados en las

leyendas son espíritus benévolos que controlan el diario vivir de los habitantes y luchan por la

protección de los recursos naturales y los lugares sagrados.

Sin importar la categorización de las leyendas, los niños del pueblo indígena Nasa, hablan con

propiedad sobre estas y creen en las historias que cuentan los mayores, algunos sostienen haber

tenido anécdotas con algún personaje de las leyendas que se narran a diario en el territorio.
18

Para Yule (1996), “el núcleo de la leyenda es la cosmovisión, es decir; uno, no cuenta

cualquier cosa, todo lo que se relata tiene sentido y está en relación con lo que le rodea y con su

vivencia”. (p. 31).

En las leyendas se relatan hechos reales o imaginarios, su sentido expresa una ley, o norma

relacionada con el control ecológico, social, de la vida o de la muerte. Estas hacen parte de la

tradición oral y se pueden contar en actividades de la vida cotidiana como en el trabajo colectivo,

en las chicherías (tomadas de Chicha), en los rituales y en el hogar. (Yule, 1996, p. 12).

Por lo anterior, es que los estudiantes logran expresar con fluidez gran cantidad de leyendas,

puesto que, constantemente escuchan una serie de relatos de este tipo en sus comunidades,

permitiendo que estas narraciones se lleven al contexto escolar, e igualmente valorando parte

de su cultura a la institucionalidad, lo que brinda la posibilidad de trabajar desde la realidad del

estudiantado.

1.3 Oralidad y escritura

La oralidad y la escritura están estrechamente relacionadas, pero se debe dejar claro que no es

lo mismo hablar que escribir, aunque ambas son formas de comunicación, para el desarrollo de la

escritura se requiere de unos saberes indispensables que se desarrollan y se aprenden en la

escuela, en esta ocasión se tomará, la oralidad como elemento mediador que facilitará el proceso

de la escritura, Valery (200) considera que:

El lenguaje oral es adquirido por todos los individuos que pertenecen a una cultura, en primer

lugar, porque los seres humanos estamos biológicamente preparados para ello, y en segundo lugar,

porque el habla se adquiere por el hecho mismo de participar en la vida social. Sin embargo, no

sucede lo mismo con el aprendizaje de la lengua escrita, pues para ello es necesaria la participación

en procesos de socialización específicos como la educación. (p. 40)


19

Para Ong (1982):

En todos los maravillosos mundos que descubre la escritura vive la palabra hablada, todos los

textos escritos tienen que estar relacionados de alguna manera, directa o indirectamente, con el

mundo del sonido, el ambiente natural del lenguaje para transmitir sus significados es por ello que

la escritura nunca puede prescindir de la oralidad. (p. 17)

Partiendo de lo anterior surge, la propuesta de aprovechar la fortaleza oral encontrada en las

comunidades indígenas para fortalecer desde ahí procesos de escritura, teniendo en cuenta que

“desde el principio la escritura no redujo la oralidad, sino que la intensificó posibilitando la

organización de los componentes de la oratoria en un arte escrito” (Ong, 1982, p. 19).

Se hace necesario promover la escritura en la escuela, sin olvidar lo compleja que es esta

tarea, puesto que, no basta con aprender las grafías y plasmarlas en un papel, sino

perfeccionarlas poco a poco, mediante un entrenamiento constante y ordenado, que requiere de

mecanismos y estrategias especializadas que el maestro debe ir construyendo a medida que

avanzan los años de escolaridad; de acuerdo con Ballesteros (2016) “el lenguaje escrito no sólo

es el código de comunicación por excelencia de la sociedad, además es una herramienta para el

crecimiento cognitivo, científico y tecnológico de un país”. (p. 452).

Aprovechar esta herramienta, permitirá mostrar avances significativos en los estudiantes, en

la medida que garantiza que el conocimiento oral sea transmitido a otras culturas al quedar

plasmado en un escrito. De ahí, la importancia de fomentar en la escuela actividades que

garanticen la transición de la oralidad a la escritura.


20

1.4 La escritura: la llave para pensar, crear

Nadie desconoce la importancia que tiene la producción textual en el ámbito educativo, esta

hace parte de las cuatro habilidades comunicativas que al respecto el MEN establece en los

Estándares Básicos de Competencias (2006, p. 26)

Se debe estimular la capacidad productiva de los estudiantes, es decir, estimular y propiciar la

escritura con intención literaria. De tal forma que puedan expresar sus formas particulares de

sentir, ver y recrear el mundo, a la vez que desarrollen su producción escrita, teniendo en cuenta

que el texto literario aporta al mejoramiento de las capacidades expresivas, imaginativas y

cognitivas de los estudiantes.

Por otro lado, en los Derechos Básicos de Aprendizaje del grado séptimo especifican que un

estudiante al terminar el grado séptimo debe estar en la capacidad de: reconocer la estructura

más apropiada para escribir un texto; revisar la coherencia, la ortografía y el uso de conectores,

sustituir palabras eliminando repeticiones y redundancias; determinar las ideas centrales de un

texto, producir textos coherentes siguiendo la estructura correspondiente y reconocer que el

predicado tiene un núcleo, que es un verbo que tiene formas, modos y tiempos según el sujeto.

En este sentido, cabe recalcar que la escuela tiene la obligación de crear espacios que

garanticen el cumplimiento de lo establecido en la normatividad vigente, además, la escritura es

una competencia necesaria en todas las dimensiones del ser humano. Algunos autores como

Bravo (2016) consideran que:

Los niños que aprenden un lenguaje escrito no solamente son capaces de reconocer un alfabeto, un

mensaje, o una información contenida en las palabras escritas, sino aprender a reconocer la

estructura de la lengua comprender y crear cualquiera expresión en nuestro idioma. Este

aprendizaje les permitirá después introducirse en otras culturas. El concepto de lenguaje escrito
21

implica ampliar la capacidad de pensar y de crear, ampliación que no tiene límites, pues se puede

proyectar a la transmisión del pensamiento en la escritura. (p. 51).

Retomando lo anterior, cobra sentido este trabajo, pues, no es posible transmitir un

pensamiento a través de la escritura sino se logra en primera instancia segmentar, a través de los

signos de puntuación o conectores, las proposiciones, asimismo, el texto debe tener un hilo

temático para que se garantice su comprensión, además de lo anterior, el estudiante debe conocer

la superestructura del texto, en este caso, de los narrativos, para que el escrito cumpla con la

intención comunicativa.

En ese sentido, se interpretarán los escritos de los estudiantes, teniendo en cuenta, las cuatro

categorías que describen los lineamientos curriculares del Ministerio de Educación Nacional.

1.5 Categorías para el análisis de la producción escrita

Figura 1 Categorías para el análisis de la producción escrita (MEN 1998, p. 39-44).

Elaboración propia.
22

2. Referente metodológico

Figura 2 Metodología.

Elaboración propia

Este proyecto forma parte de una estrategia pedagógica que involucra la comunidad educativa

en la solución de dificultades; a través de la integración con los mayores de la comunidad, con

lo cual, no se busca solamente fortalecer los procesos escriturales, sino generar conjuntamente

con la comunidad los conocimientos necesarios para definir las acciones adecuadas que estén en

la línea del cambio y la transformación de las prácticas educativas.


23

2.1 Tipo de investigación

El presente trabajo se encuentra enmarcado dentro de un enfoque mixto ya que es un

proceso que recolecta; analiza y vincula datos cuantitativos y cualitativos en un mismo estudio, o

una serie de investigaciones para responder a un planteamiento del problema.

Este enfoque se fundamenta en la triangulación de métodos, entendido desde esta técnica,

segùn Cohen y Manion (2007) “Como el uso de dos o más métodos de recogida de datos en el

estudio de algún aspecto del comportamiento humano (…) las técnicas triangulares en las

ciencias intentan trazar, o explicar de manera más completa, la riqueza y complejidad del

comportamiento humano estudiándolo desde más de un punto de vista y, al hacerlo así,

utilizando datos cuantitativos y cualitativos. Son muchas las ventajas que ofrece este método con

relación al de la observación única.

Estos dos enfoques, dan pie a la orientación y claridad del proyecto, estos son: el enfoque

positivista o cuantitativo y el interpretativo o cualitativo

El enfoque positivista o cuantitativo permite evaluar en términos cuantificables el impacto

formativo de la intervención pedagógica en el estudiantado, se hace presente en el procedimiento

experimental, en la aplicación de una prueba inicial (pre-test) y una prueba final (pos-test)

realizada a los estudiantes, para evaluar el impacto formativo que tiene la intervención

pedagógica en el estudiantado en términos cuantificables. Los porcentajes obtenidos en las dos

pruebas permitirán valorar, en términos de cantidad, la incidencia que tiene la mediación

pedagógica, destacando que las metodologías cuantitativas “facilitan el conocimiento de las

grandes tendencias de la realidad social, considerada como un hecho objetivo” (Serrano,

2001:25).
24

En ese sentido, se definen cuatro categorías de producción textual: Coherencia y cohesión

local, coherencia global, coherencia y cohesión lineal y pragmática, y sus respectivas

subcategorías, lo cual permite detectar los niveles de producción textual en los estudiantes en la

prueba inicial y contrastar esos resultados con la prueba final para verificar el impacto de la

intervención pedagógica.

El enfoque interpretativo o cualitativo, que brinda la posibilidad de hacer uso de técnicas

cualitativas para la recolección de los datos que se obtienen de la intervención. Según Serrano

(2001):

Los enfoques de carácter cualitativo e interpretativo en la investigación social insisten en que su

tarea principal no es elaborar teorías científicas que puedan contrastarse de modo experimental,

sino interpretar la acción social y develar su significado….Si queremos modificar cualquier tipo de

situación social debemos partir de cómo la viven, sienten y expresan los implicados, contando con

su participación. (p. 28).

En el marco de la intervención, este enfoque se vislumbra en las técnicas cualitativas

empleadas para la recolección de datos procedentes de la mediación, información que se recopila

mediante registros fílmicos, diarios de campo, y registros de observación, y se procesa para

identificar los avances de los estudiantes en lo que refiere a la producción textual.

2.2 Tipo de estudio

El trabajo de intervención es de tipo descriptivo, según Hernández, Fernández & Baptista

(2010). “el estudio descriptivo busca especificar las propiedades importantes de personas,

grupos, comunidades o cualquier fenómeno que sea sometido a análisis”. (p. 100).

De ahí, surge la idea de utilizar este método para analizar la influencia del contexto sobre el

aprendizaje de los estudiantes, la pertinencia de las actividades planteadas, la interacción entre


25

los participantes, las estrategias pedagógicas utilizadas por las docentes y las prácticas, por

medio de una descripción exacta de la población de los hechos relevantes en el proceso de

intervención.

2.3 Población y muestra

La población donde realizamos la intervención corresponde a la Institución Educativa

Agropecuaria Carrizales, del Municipio de Corinto Cauca. Con una población estudiantil de 30

estudiantes matriculados en los grados 7-1 y 7-2, las edades oscilan entre los 12 y 13 años de

edad y con diversidad de género.

La Institución mencionada es de carácter rural, los estudiantes son procedentes de familias

netamente indígenas, cuya principal actividad económica es la agricultura. Sin embargo, también

se llevan a cabo otras actividades como la porcicultura y la cría de aves de corral. Hay varios

padres de familia que se ocupan buena parte del año como jornaleros o contratistas. En términos

generales, las familias pertenecen a los estratos o y 1 y por lo general, los padres de familia son

personas que tienen un nivel académico bajo, en tanto son muy pocos los que han logrado cursar

el ciclo de la Educación Básica o de la Educación Media.

2.4 Técnicas e instrumentos para recoger la información

En este apartado damos a conocer el proceso de la recolección de información en la

investigación para llegar a determinar las características de la leyenda que evidencian la cultura e

identidad Nasa.
26

2.4.1 La observación. Es una de las técnicas más utilizadas en el momento de recoger datos

en una investigación educativa según Hernández, Fernández & Baptista “La observación no es

mera contemplación (“sentarse a ver el mundo y tomar notas”); implica adentrarnos en

profundidad a situaciones sociales y mantener un papel activo, así como una reflexión

permanente. Estar atento a los detalles, sucesos, eventos e interacciones. (2010, p. 443). Esta

técnica permite analizar diferentes situaciones en el transcurso de la intervención pedagógica y, a

partir de ahí plantear nuevas actividades que fortalecerán la producción textual, teniendo en

cuenta el rescate de las leyendas propias.

2.4.2 Diario de campo. El diario de campo brinda la posibilidad de registrar los fenómenos

observables durante el desarrollo de cada taller, en este se trabajan propiamente tres aspectos:

los contenidos, la metodología utilizada y en el último se reflexiona en torno a la actitud,

motivación, avances significativos en el proceso de escritura del estudiantado, según Hernández,

Fernández & Baptista (2010):

En el diario de campo se deben realizar descripciones del ambiente o contexto iniciales y

posteriores (lugares y participantes, relaciones y eventos, todo lo que juzguemos relevante),

también deben incluirse secuencias de hechos o cronología de sucesos, vinculaciones entre

conceptos, listado de objetos recogidos en el contexto, así como fotografías y videos que fueron

tomados indicando fecha y hora, y desde luego, su significado y contribución al proceso de

intervención. (p. 380).

2.4.3 Talleres. Se recurre a dos pruebas de producción escrita de textos narrativos-leyenda.

La primera denominada prueba inicial y la segunda que es la prueba final. El análisis de datos se

realiza sobre los resultados obtenidos durante la aplicación del test de cada una de las dos
27

pruebas, finalizando con un contraste entre dichas pruebas, para determinar el grado de

incidencia de la propuesta de intervención.

2.4.4 Registros fotográficos. Durante la intervención y las salidas con los estudiantes, fueron

tomados algunos registros fotográficos, que nos permiten dar más veracidad a la aplicación de

dicha propuesta.

Para la toma y publicación de estas evidencias, se tuvo en cuenta el permiso de los padres de

familia, ya que son niños menores de edad y se debe contar con la autorización de un mayor, en

este caso sus progenitores.

2.5 Fases de la metodología

Metodológicamente este ejercicio se desarrolló a partir de tres fases: la primera denominada fase

de diagnóstico, la segunda fase de diseño y aplicación y la última denominada fase de

evaluación.

2.5.1 Fase de diagnóstico. Consistente en realizar un análisis sobre los niveles de

producción textual de los estudiantes, para ello, se realizó una prueba inicial donde se tuvo en

cuenta una rejilla de evaluación que permite medir en términos cuantificables la coherencia y

cohesión local, la coherencia global, la coherencia y la cohesión lineal y la pragmática (ver tabla

1).
28

2.5.2 Fase de diseño y aplicación. Se hace a través de una secuencia didáctica, la cual

permite potencializar los saberes de los niños y valorar el universo oral de la etnia Nasa para

narrar de manera escrita su visión mágico-fantástica.

2.5.2.1 Secuencia didáctica. Para cumplir con los objetivos propuestos en este proyecto, se hizo

necesario la implementación de la secuencia didáctica (ver anexo 1), teniendo en cuenta según

Camps Ana: que esta es una unidad de enseñanza que tiene las siguientes características:

1. Se formula como un proyecto de trabajo que tiene como objetivo la producción de un

texto, y que se desarrolla durante un determinado período de tiempo.

2. La producción del texto, base del proyecto, forma parte de una situación discursiva que le

dará sentido, partiendo de la base que texto y contexto son inseparables.

3. Se plantea unos objetivos de enseñanza/aprendizaje delimitados que han de ser explícitos

para los alumnos. Estos objetivos se convertirán en los criterios de evaluación. La articulación

del trabajo de producción global y de unos objetivos puntuales se fundamenta en el concepto de

«foco» de la actividad. Los alumnos llevan a cabo la actividad global a partir de los

conocimientos que ya tienen y la atención didáctica preferente se orienta hacia los nuevos

objetivos de aprendizaje.

4. El esquema general de desarrollo de la secuencia tiene tres fases: preparación, producción

y evaluación.

La preparación es el momento en que se formula el proyecto y se explicitan los nuevos

conocimientos que se han de adquirir, formulados como criterios que guiaran la producción; es

también la fase de la primera elaboración de los conocimientos necesarios para llevar a cabo la

tarea: contenidos, situación discursiva, tipo de texto, etc. Tienen lugar actividades muy variadas
29

como lecturas, búsqueda de información, ejercicios, etc. El objetivo de estas actividades es

ofrecer modelos de estrategias de planificación para que más adelante los alumnos sean capaces

de realizarlas de forma autónoma.

• La fase de producción es aquella en que los alumnos escriben el texto. Puede tener

características muy diferentes, según el tipo de secuencia, de texto, de objetivos, etc.: se puede

llevar a término individualmente, colectivamente o en grupo; puede ser de larga o de corta

duración, etc. Durante la tarea, los escritores pueden utilizar el material elaborado durante la fase

de preparación. La interacción oral con los compañeros y sobre todo con el maestro; es el

instrumento imprescindible para aprender a seguir procesos adecuados de producción escrita.

• La evaluación debe basarse en primer lugar en la adquisición de los objetivos planteados,

que son los criterios que habrán guiado la producción. Es por lo tanto una evaluación formativa.

Las tres fases pueden interrelacionarse. Se pueden dar fases de evaluación, por ejemplo, que

lleven a la necesidad de intensificar la preparación en algunos aspectos no previstos, con una

nueva elaboración de la información, aportaciones nuevas, etc.

5. En el desarrollo de la secuencia hay una continua interacción entre oral y escrito y entre

lectura y escritura. La interacción entre compañeros y con el maestro es un elemento

fundamental para la elaboración del texto en todas las fases. La lectura y el análisis de textos

juegan distintas funciones, una de las cuales es ofrecer «modelos» textuales que sirvan de punto

de referencia (Camps, 1995).

Esta estrategia permite potencializar procesos de enseñanza y aprendizaje, en la medida que

permite la interacción entre el estudiante, el maestro y los contenidos. Por otra parte, brinda la

posibilidad de trabajar actividades hiladas, las cuales van surgiendo a medida que se van

desarrollando los distintos talleres, que garanticen el logro de algún fin específico, en este caso
30

mejorar la producción textual a partir de la fortaleza oral encontrada en las comunidades

indígenas, teniendo en cuenta que lo más significativo no es comprender la realidad escolar en la

que estamos inmersos sino, realizar acciones que permitan avances significativos a través de

propuestas didácticas y pedagógicas.

2.5.2.2 Fases de la secuencia didáctica: La secuencia didáctica tiene tres fases las cuales se

describen a continuación:

Figura 3 Secuencia didáctica.

Elaboración propia.
31

Tabla 1 Secuencia didáctica: “Leyendas de mi pueblo”

Fases Talleres Objetivos Apertura Desarrollo Cierre Recursos Fecha

Planeación Identificar los Se hizo la dinámica: Los estudiantes narraron Cada Humanos, hojas
saberes previos “Nunca tres” quien quedó oralmente leyendas, estas las estudiante de block,
“Narrar de los mismos, de tercero en cada ronda, habían escuchado en sus escribió una lápices.
mil relatos” para valorarlos debía cumplir con una comunidades. Iniciaron leyenda del
como un actividad que se haría en el quienes quedaron con pueblo Nasa.
insumo desarrollo del taller. actividades por cumplir en la
necesario para apertura del taller.
fortalecer
procesos de
escritura.
Producción Taller uno Recordar En un primer momento se Cada grupo realizó una Se socializaron Humanos, Noviembre
leyendas del les pidió a los estudiantes síntesis de los aspectos las carteleras cartulinas, de 2017.
¡Relatos pueblo Nasa que se organizaran en trabajados en el punto anterior elaboradas. marcadores,
para la para mejorar la grupos, para que y lo leyeron en voz alta frente lápices y
memoria! producción comentaran sobre algunas a sus compañeros. A colores.
textual. leyendas y sus aspectos más continuación plasmaron en
relevantes. pliegos de cartulina imágenes
de las leyendas trabajadas en
ese taller.
Taller 2 Escuchar a los Inicialmente se hicieron En orden, se le dio a cada En parejas o Humanos, Noviembre
mayores de la dinámicas con el propósito mayor la oportunidad de grupos, los hojas, lápices. de 2017,
¡Al comunidad de romper el hielo y crear narrar leyendas de la región. estudiantes febrero de
escuchar a para conocer un espacio óptimo para el Al terminar las narraciones los escribían las 2018.
los otras leyendas aprendizaje. estudiantes hacían preguntas leyendas que
mayores, y ampliar los sobre los relatos narrados. escuchaban de
mis escritos conocimientos los mayores.
son de los
mejores! estudiantes.
32

Taller 3 Aprender a Se proyectaron dos videos: Se proyectó una leyenda de Los estudiantes Video vean, Febrero de
¡Mis pasos segmentar uno sobre los signos de las escritas por los estudiantes respondieron el archivos de las 2018.
hacia la adecuadamente puntuación y otro sobre los en la fase de diagnóstico, siguiente leyendas,
escritura! un escrito, conectores de texto. Después se les motivó a interrogante videos, fichas,
utilizando los mejorar en conjunto el texto, ¿por qué es hojas, lápices.
signos de utilizando unas fichas donde importante
puntuación y estaban plasmados los signos utilizar los
los conectores. de puntuación y algunos conectores y los
conectores. signos de
puntuación en
un escrito?

Taller 4 Mejorar la El salón estaba decorado Se organizaron los estudiantes Se entregó a los Humanos Marzo de
ortografía a con flores de colores, en las en grupos para que leyeran las estudiantes las cartulina, 2018.
¡Juguemos través de que aparecerían aquellas palabras y carteleras que se leyendas que marcadores,
con la actividades palabras, que presentaban encontraban en el salón. habían escrito carteleras,
ortografía! lúdicas mayores errores Luego se hizo un concurso en talleres vendas.
ortográficos y con ortográfico. anteriores para
carteleras que contenían las que aplicaran lo
siguientes reglas Luego se pidió a los aprendido en el
ortográficas: uso de c y s, estudiantes que expresaran sus taller.
uso de ll y y, uso de g y j, la apreciaciones respecto a la
acentuación de las palabras, actividad.
uso de mayúsculas y la tilde
diacrítica.

Taller 5 Identificar la Se llevaron a la clase Se distribuyó los estudiantes Se les pidió a Humanos, Marzo de
estructura del leyendas en tamaño gigante en grupos, los cuales leyeron los estudiantes carteleras, 2018.
¡El mundo texto narrativo. y una grabadora para las leyendas en tamaño que escribieran papel bond,
de las escuchar música gigante que estaban expuestas una leyenda, marcadores,
leyendas! instrumental. en lugares visibles mientras teniendo en clavos, hojas,
escuchaban música de fondo, cuanta su lápices.
cuando todos los grupos estructura,
terminaron de leer, hicieron algunos
una socialización sobre las pidieron que se
33

leyendas leídas. les regresaran


Posteriormente analizaron la las leyendas que
estructura de la leyenda. habían escrito
para mejorarlas
y otros
decidieron
escribir otra.
Taller 6 Construir una Se socializó a los Cada estudiante transcribió su Los estudiantes Humanos, Abril de
¡Relatos cartilla con las estudiantes los avances que leyenda en un formato de elaboraron unos computadores, 2018.
para la leyendas tuvieron en la aplicación de Microsoft office, luego dibujos hojas, lápices,
vida que creadas en la la secuencia didáctica y se entregaron el producto final teniendo en colores.
quedan en clase. les entregaron sus leyendas a las docentes. cuanta las
mi cartilla! después de haber hecho leyendas que
muchas revisiones y escribieron, con
recomendaciones para su el propósito de
corrección. escanearlas para
incluirlas en las
leyendas.

Evaluación La evaluación de la secuencia didáctica se llevó cabo a lo largo del proceso, se tuvo en cuenta la actitud de los estudiantes frente al aprendizaje, la
producción textual y el avance a medida que se ejecutaba cada actividad.

No sólo se hizo un proceso de heteroevaluación, sino que también se hacían autoevaluaciones, pues era necesario que los estudiantes reflexionaran
sus aciertos y desaciertos, por otra parte se aplicó la coevaluación en la medida que algunos escritos fueron analizados por sus pares; de esta
manera se llegaba a conclusiones generales sobre la manera correcta o incorrecta en que se estructuraban los escritos.
34

2.5.3 Fase de evaluación. Permite analizar los resultados de los diferentes momentos de la

intervención, en ella se registra y analiza el desempeño de los estudiantes, según los diferentes

criterios establecidos en un instrumento (rejilla) diseñado y empleado para el registro y

evaluación de la producción de textos. El análisis de esta información, permite establecer las

fortalezas y debilidades encontradas en cada estudiante y grupo en general, en cuanto a los

diferentes niveles de producción textual: Coherencia lineal, coherencia local, coherencia global y

el aspecto pragmático en lo referido a la superestructura del texto, lo que permitirá hacer un

contraste de resultados y su respectiva interpretación para llegar a la identificación del nivel de

impacto de la propuesta de intervención, al final del proceso. Resultados que se presentan en su

respectivo momento mediante el uso de tablas y gráficas que brindan una información en

términos cuantificables sobre los resultados obtenidos. Toda esta información constituye el

referente sobre el cual se formularon las conclusiones y recomendaciones de trabajo.


35

3. Resultados

En este apartado se muestran los resultados obtenidos en la fase de diagnóstico y en la de

evaluación se muestran los resultados de los cuatro niveles de producción textual encontrados

en los estudiantes ( coherencia y cohesión local, coherencia global, coherencia y cohesión lineal

y la pragmática- superestructura), en la fase de aplicación resultaron 6 categorías: relatos para la

memoria, al escuchar a los mayores, mis escritos son mejores, mis pasos hacia la escritura,

juguemos con la ortografía, el mundo de las leyendas y relatos para la vida que quedan en mi

cartilla, de cada una de ellas se hizo una descripción, para ello se hizo una observación y un

diario de campo.

A continuación, se relacionan las convenciones utilizadas

DC: Diario de campo, R: Relato, E: estudiante, PI: Prueba inicial, PF: Prueba final

3.1 Resultados de la fase de diagnóstico

En la fase de diagnóstico se trabajaron tres actividades, el resultado final se evaluó de manera

cuantitativa, con el propósito de saber el número de estudiantes que se encontraban en cada

nivel de producción textual referidos en los lineamientos curriculares: coherencia y cohesión

local, coherencia global, coherencia y cohesión lineal y coherencia y cohesión pragmática (ver

anexo 2).

Para ello se realizó una primera actividad o dinámica llamada nunca tres, el estudiante que

tenía penitencia, debía narrar una leyenda de la región, de esta manera se logró que la mayoría

de estudiantes contaran una narración.


36

En la segunda actividad los estudiantes escribieron de manera individual una leyenda, en

este sentido no se hicieron recomendaciones sobre el estilo de escritura, teniendo en cuenta que

el objetivo era diagnosticar la producción textual de los estudiantes.

En la tercera y última actividad, las docentes interpretaron los resultados, teniendo en

cuenta una rejilla de evaluación (ver anexo 4), en donde se diagnosticó el desempeño de los

estudiantes, de ella se obtuvieron los siguientes resultados:

3.1.1 Coherencia y cohesión local. Para lograr un análisis detallado del nivel de producción

textual en que se encontraban los estudiantes se dividió este nivel en dos subcategorías:

segmentación y concordancia entre sujeto/ verbo, número/ género y, obteniendo los siguientes

resultados:

Segmentación

34%
adecuado
53%
poco adecuado
13%
inadecuado

Gráfica 1 Segmentación

Concordancia entre sujeto/verbo,


género/ número

27% adecuado
63% poco adecuado
10% inadecuado

Gráfica 2 Concordancia entre sujeto /verbo, género /número


37

En la primera gráfica el 34% de los estudiantes segmentaron adecuadamente los escritos, el 13% lo

hizo de manera poco adecuada y el 53% de los estudiantes se encuentra en el nivel inadecuado, situación

preocupante, ya que más del 50% de los estudiantes no separaron adecuadamente una idea de la otra, lo

que dificulta la comprensión de sus escritos, como se puede ver en el siguiente fragmento escrito por un

estudiante: Cuentan los abuelos que en tiempos atrás en la vereda Palonegro existía un ser que se hace

llamar “el duende” este se caracteriza por hacer travesuras como trenzas en el pelo de los caballos se

dice que le gustan las mujeres con cabello largo han pasado situaciones en el cual este se transforma en

cualquier objeto o persona para obtener lo deseado como el hecho ocurrido en la anterior vereda

nombrada. (PIE18)

Si observamos el texto anterior, vemos cómo el estudiante no segmentó las oraciones, haciendo que el

texto sea difícil de comprender.

La segunda grafica corresponde a concordancia entre género/número y sujeto/verbo, se observó que

el 63% de los estudiantes tuvieron un desempeño adecuado, siendo esto una gran fortaleza en esta

categoría. Un 10% obtuvo un desempeño poco adecuado, y el 27 % está en el rango inadecuado.

3.1.2 Coherencia global. En esta categoría se analizó la progresión temática de los escritos de los

estudiantes, era necesario verificar si los estudiantes conservaban un hilo temático a lo largo de la

producción textual y si escribían de manera coherente las proposiciones, frente a ello se obtuvieron los

siguientes resultados:

Progresión temática

adecuado
47% 43%
poco
10% adecuado
inadecuado

Gráfica 3 Progresión temática


38

Como se puede observar en la gráfica No. 3, el rango correspondiente al desempeño

inadecuado tuvo una tendencia predominante del 47%. Se observa que entre los desempeños

poco adecuado y adecuado, se alcanza el 53%.

Los estudiantes mostraron dificultades para encadenar lógicamente las proposiciones,

también se observaron casos en que se repetían las ideas y las palabras, por otra parte en los

escritos no se logra identificar una idea principal, que guíe el desarrollo de las demás ideas del

párrafo, también hubo casos en que los estudiantes se dedicaron a escribir todos los hechos

trascendentales en el primer párrafo, lo que les impidió escribir los demás, haciendo que sus

escritos fueran breves y sin sentido, lo anterior se puede observar en los siguientes relatos:

Mis abuelos me contaban que los duendes son seres mágicos que les gusta jugar con los

niños y por eso les gusta esconderlos ellos les gusta también cuidar la naturaleza dicen también

cuando a ellos nosotros los hombres les robamos algo ellos esconden a los hijos y hasta que no

lo devuelva el duende no les devuelve a los hijos algunas veces no regresan los niños los

conserva para ellos poder jugar. (PIE28)

Había una bruja que siempre mantenía encima de la casa y todos los días arrimaba

después de las 9 de la noche. Que los

vecinos decían que la bruja arrimaba

era porque dentro de la casa le gustaba

al marido de la tía y mantenía muy

enamorada de él y un día de repente al

anochecer el seños sintió que alguien


39

le besaba el cuello él pensó que era la mujer pero cuando se levantó su mujer le dijo:

porque tienes ese morado y él se asustó y se do cuenta que era la bruja quien lo había

besado. (PIE15)

3.1.3 Coherencia y cohesión lineal. Para analizar el desempeño de los estudiantes respecto

a este nivel se trabajaron tres subcategorías: en la primera se valoró el uso de los conectores de

texto, en segunda medida se analizó la ortografía especialmente en lo referido a el uso de b y v, c

y s, g y j, y ll y el uso adecuado de las mayúsculas, por último los signos de puntuación y la

omisión de los mismos.

Frente a lo anterior se pueden observar los siguientes resultados:


40

Gráfica 4 Ortografía

Gráfica 5 Uso de conectores

Signos de puntuacion
0%

27%
Adecuado
Poco adecuado
73%
Inadecuado

Gráfica 6 Signos de puntuación

La tendencia de la mayoría de los estudiantes en cuanto a su desempeño en el nivel lineal,

corresponde al rango poco inadecuado que es del 70% en uso de conectores, 60% en ortografía y
41

el 73% en signos de puntuación, presentándose problemas en un alto porcentaje en coherencia

lineal.

Dentro de las falencias determinantes para los resultados en este nivel de la producción de

textos se tiene, en primer lugar, el hecho que los estudiantes no usaron adecuadamente los signos

de puntuación, en ocasiones omitieron su uso y otras veces los usaron inadecuadamente,

tampoco manejaron de forma adecuada los conectores entre las frases y párrafos, pues solo

recurrieron a unas pocas palabras de enlace (y, entonces y también), por otra parte es evidente

que en materia de ortografía, son reiterados los casos en que se demuestra la falta de su dominio,

a pesar de tratarse de una expresión tan utilizada para iniciar el relato de la leyenda, se escribe

incorrectamente la palabra había con (v), vez con (s), hera como inflexión del verbo ser;

echisero de hechicería; combertía de convertir; ambriento de hambre…; cabe añadir que los

estudiantes no acentúan las palabras, ni usan adecuadamente las mayúsculas; lo anterior se puede

observar el siguiente relato:

“cuentan en la vereda la capilla que un día se creció el rio de la vereda la capilla y que al

otro día han encontrado un niño lo mas de lindo y que bajaba envuelto en una hojas y también

se lo han llebado a la casa y como una besina abía tenido una hija entonces se lo llevaron a ella

para que le diera seno y el estaba llorando mucho entonces se lo llevaron y la muchacha le dio

seno y a los días el seno de ella se seco y no podían hacer nada y a los pocos días la muchacha

se murió entonces y el niño se quedó solo…(PIE7)Así se desarrolla el resto del contenido del

texto.
42

3.1.4 Pragmática. En este nivel no se hizo énfasis en la intención comunicativa, puesto que por la

naturaleza del proyecto, se evidenciaba una relación con el contexto en el que se desarrollaba, en ese

sentido se enfocó al análisis de la superestructura del texto, puesto que era necesario que los estudiantes

identificaran la leyendas como un texto narrativo y lograran identificar el inicio, el desarrollo y el

desenlace.

Frente a ello se lograron los siguientes resultados:

Superestructura
3% 10%

adecuado
poco adecuado
87%
inadecuado

Gráfica 7 Superestructura
43

En cuanto al desempeño de los estudiantes en el nivel de superestructura, la suma de

porcentajes de los desempeños poco adecuados e inadecuados llega al 97%, es decir, es

preocupante que, al desempeño adecuado, solamente llega el 3% de los estudiantes.

Los resultados anteriores demuestran que los estudiantes desconocen la estructura del texto

narrativo, no se logra evidenciar en los textos el inicio, el desarrollo y el desenlace, además los

escritos no están estructurados en párrafos, ni hay una organización de las acciones. Como

ejemplo de lo anterior se presenta el siguiente relato:

Cuando los niños se perdían o extraviaban en los caminos que pasaban por guaduales, los abuelos

decían que era el duende. Un ser que vive solo, dentro de una cueva, o en algún tronco de árbol grueso.

Cuando el duende consigue perder a un niño o joven los lleva muy lejos a un lugar que no conozca la

persona y se pierde sin encontrar la salida. Dicen que las personas encontradas se trastornan o se

vuelven locas. Relatan los abuelos que para coger o espantar al duende se debe ir donde el TE WALA

(médico tradicional) del lugar y se hace un ritual que el duende no le gusta entonces sale espantado del

lugar armonizado el duende tiene sombrero grande, pantalón roto, camisa rota, uñas largas, pies

torcidos, pero algunas veces utiliza una ruana negra, a veces también se cambia de personalidad para

imitar a un amigo o familiar llamando con una voz espeluznante o voz suave para confundir a la persona,

cuentan los abuelos también que al duende le gusta trenzar los cabellos largos de los caballos o las

niñas(PIE23)
44

3.2 Resultados de la fase de aplicación

Taller uno

3.2.1 Relatos para la memoria

Figura 4 Relatos para la memoria

A través de este taller los estudiantes recordaron leyendas del pueblo Nasa que han escuchado

en su familia y comunidad, para ello en un primer momento se conformaron grupos de 4

estudiantes, después se les entregó una hoja donde se les pedía que conversaran alrededor de los

siguientes interrogantes: ¿qué es una leyenda?, ¿cuáles leyendas han escuchado en sus familias y

su comunidad?, ¿cuáles son los aspectos más impactantes de las leyendas que han escuchado?,
45

además. Cada integrante del grupo debía narrar por lo menos una leyenda de las mencionadas

anteriormente, a continuación un representante de cada grupo socializó con sus compañeros;

frente a la pregunta número uno, expresaron:

- “las leyendas son hechos reales con personajes misteriosos, en ella intervienen animales

y en ella se habla de paisajes.

- Es un hecho que narra algo sucedido en la comunidad con un ser miedoso que cuida la

naturaleza o asusta a las personas para que no hagan algo malo.

- Son relatos que narran las personas para que cuidemos la naturaleza

- Son hechos basados en la vida real, generalmente ocurren en las veredas.

- Una leyenda es cuando alguien habla de La Patasola, El Duende, La Llorona, El Arco,

El Mohano u otro ser tenebroso.

Como se puede evidenciar en los anteriores relatos, para la mayoría de estudiantes las

leyendas son hechos reales, Según Yule (1996): “uno, no cuenta cualquier cosa, todo lo que se

relata tiene sentido y está en relación con lo que le rodea y con su vivencia” (p. 31).

Es así como para el pueblo Nasa las leyendas hacen parte de sus vivencias, los estudiantes ven

a los personajes de las leyendas como seres que hacen parte de la vida real, además, coinciden en

que estos personajes habitan en las veredas y que son seres misteriosos que residen muy cerca de

ellos como protectores de la naturaleza.

Frente a la pregunta número dos, los grupos expresaron que las leyendas que han escuchado

son: El Duende, La Patasola, El Mohano, La Bruja, La Mohana, El Arco, El Trueno y El Rayo y

El hijo del Río.


46

Como respuesta a la pregunta número tres encontramos que los estudiantes en su mayoría

dijeron que los aspectos más relevantes son los hechos de los personajes y su influencia en la

comunidad.

Frente al punto tres el estudiante encargado de socializar leyó los títulos de las leyendas que

sus compañeros habían narrado, situación que hizo que los estudiantes le propusieran a las

docentes que les permitieran narrar las leyendas frente a todo el grupo, las docentes aceptaron la

propuesta, pero llegaron al acuerdo que se haría en el próximo encuentro.

Este hecho llamó la atención notablemente, con mucha razón Ong (2000) dijo:

El lenguaje oral es adquirido por todos los individuos que pertenecen a una cultura, en primer

lugar, porque los seres humanos estamos biológicamente preparados para ello, y en segundo lugar,

porque el habla se adquiere por el hecho mismo de participar en la vida social. Sin embargo, no

sucede lo mismo con el aprendizaje de la lengua escrita, pues para ello es necesaria la participación

en procesos de socialización específicos como la educación. (p. 40).

3.2.1.1 De la oralidad a la escritura

Figura 5 De la oralidad a la escritura


47

Las docentes hicieron sus aportes respecto al tema, haciendo alusión a estas narraciones como

una riqueza cultural de las comunidades indígenas.

Enseguida se les entregaron los materiales a los estudiantes para que dibujaran en pliegos de

cartulina los personajes de las leyendas, cuando todos los estudiantes habían terminado se hizo

una exposición de los carteles elaborados. En esta actividad se evidenció que en las comunidades

indígenas es muy fuerte la oralidad, partiendo de ahí se le pidió a los estudiantes que debían

pasar esos relatos orales a un texto escrito, a pesar de la motivación que encontramos en los

estudiantes en el transcurso de todas las actividades, algunos expresaron que querían narrar

oralmente las leyendas, pero que les daba pereza plasmarlas en un escrito, las docentes los

motivaron diciéndoles que ese trabajo no iba a perderse, sino que iba a quedar consignado en

una cartilla, la cual la iban a leer muchas personas, también se les expresó que escribieran las

leyendas que habían narrado oralmente, que este proceso iba a ser mejorado paulatinamente, para

finalmente tener un escrito bien estructurado, lo anterior, teniendo en cuenta a Ong (1982) quien

considera que “desde el principio la escritura no redujo la oralidad sino que la intensificó

posibilitando la organización de los componentes de la oratoria en un arte escrito”. (p. 19)

Taller dos

3.2.2 Al escuchar a los mayores, mis escritos son mejores

Figura 6 Escuchando a los mayores


48

Con esta actividad se pretendía que los estudiantes ampliaran su caudal de conocimientos

respecto a las leyendas del pueblo Nasa, por ello se vio la necesidad de interactuar con algunos

mayores de la comunidad, frente a ello lo más relevante fue:

3.2.2.1 Cosmovisión del pueblo Nasa y su relación con las leyendas

Figura 7 Cosmovisión del pueblo nasa y su relación con las leyendas

Para Yule (1996), “el núcleo de la leyenda es la cosmovisión, es decir; uno, no cuenta

cualquier cosa, todo lo que se relata tiene sentido y está en relación con lo que le rodea y con su

vivencia.” (p. 31), en este sentido cobra gran importancia la cosmovisión, puesto que el primer

mayor que intervino el señor Abisail Guejia expresó:

Para iniciar a hablar de ese tema, lo primero que voy a hacer es una intervención musical, puesto

que esto permite que los espíritus de la naturaleza, estén contentos y me permitan hablar sobre este

tema, porque se requiere que haya armonía entre la naturaleza y el ser humano.” DC2R2, también

señala que la música hace parte del mundo sagrado del ser Nasa y que es fundamental para

comunicarse con los espíritus y con los sitios sagrados. DC2R2.

Teniendo en cuanta lo anterior se puede confirmar que la cosmovisión, es el núcleo de las

leyendas, puesto que los mayores antes de hablar del tema, vieron la necesidad de acercar a los

estudiantes a la cosmovisión del pueblo Nasa.


49

3.2.2.2 La oralidad del pueblo Nasa: Una riqueza cultural

Figura 8 La oralidad del pueblo Nasa

Siendo las comunidades indígenas fuertes en la oralidad, se consideró la pertinencia de

escuchar los relatos orales de los mayores, además se tenía el deseo de recopilar leyendas de los

mayores de la comunidad, teniendo en cuenta que estas hacen parte de la riqueza cultural de un

pueblo, según Morote (2016):

La leyenda ofrece posibilidades de alimentar y posiblemente de dar respuesta a las dudas y

contradicciones que se encuentran en el hombre, en los límites de la ficción y de la realidad y

conecta directamente con culturas muy antiguas de pueblos primitivos y con culturas orales de

muchos pueblos occidentales. (p. 392).

Reafirma lo anterior, el hecho que todos los mayores coinciden en que estos relatos que ellos

comparten fueron escuchados de sus antepasados, pero la mayoría de ellos los cuentan como

hechos reales que dan respuesta a algunas contradicciones que desde épocas inmemorables ha

tenido el hombre.
50

3.2.2.3 Lo que cuentan los mayores:

Figura 9 Lo que cuentan los mayores

Partiendo del pensamiento de Yule (1996) quien considera que:

En las leyendas se relatan hechos reales o imaginarios, su sentido expresa una ley, o norma

relacionada con el control ecológico, social, de la vida o de la muerte. Estas hacen parte de la

tradición oral y se pueden contar en actividades de la vida cotidiana como en el trabajo colectivo,

en las chicherías (tomadas de Chicha), en los rituales y en el hogar. (p. 12).

Se puede considerar las historias escuchadas como reales o ficticias, pero todas tienen alguna

intención, relacionada principalmente con el control ecológico o con el buen comportamiento

social. Algunas de las historias narradas por los mayores fueron las siguientes:

El mayor Euclides Pilcue les cuenta la leyenda de las brujas donde dice que el dueño de esas

tierras (tierras en proceso de liberación), trabaja con cuatro brujas que son traídas del Chocó

que son mujeres que llegan con unos sombreros grandes, trajes negros y que las transportan en

unos carros con vidrios oscuros, que por sus servicios les paga muy bien. Que en las noches esas

brujas recorren los cañales fumando tabaco y rezando algunas oraciones que no se entienden,

también les dice a los estudiantes que ellos como indígenas tienen los médicos tradicionales que

son quienes pelean contra esas malvadas mujeres y que ellos lo hacen mambiando coca.

DC2R3
51

Después les contó que en los tiempos antiguos en la hacienda Miraflores aparecen muchos

espíritus, porque en tiempos antiguos a las personas que morían las enterraban ahí, según él,

estos salen en las noches y asustan a quienes no se someten a las leyes establecidas. DC2R3

A continuación, les expresó que en ese lugar (Zona 2 de la liberación de la madre tierra) hay

abundante caña de azúcar, cuenta que en tiempos pasados en esas tierras habitaba un tigre

hambriento con los colmillos filudos y las garras especializadas como un cuchillo, cuenta que

también habitaba una culebra gigante, más grande que una anaconda, expresa que esos animales

aún existen, que por eso en esas tierras se debe andar acompañado, porque si se camina solo,

estos espíritus pueden aparecerle y quien los ve nunca vuelve. DC2R3

La señora Romelia Guegia en su intervención relató que los indígenas de San Francisco

conocen sobre Pedro Antimal, quien era un hombre muy malo que tenía poderes sobre naturales,

que muchas de las piedras que existen en el pueblo Nasa, eran personas, y que este personaje las

convirtió en piedras, algunas de estas piedras es mejor no verlas, porque las personas que lo

hacen atraen malas energías

También habló sobre el pájaro salvaje: dice que este personaje tiene apariencia de un Bimbo

grande, el cual se comía a las personas, que habitaba en las selvas vírgenes. Un día un grupo de

personas se fue a las montañas y no alcanzaron a volver a su casa, razón por la cual tenían que

pasar la noche allá, se encerraron en una cueva y dejaron a uno de ellos encendiendo candela a la

entrada, para evitar que el pájaro salvaje los fuera a atacar, a pesar de ello, a lo lejos escucharon

el canto de esta ave, puesto que este había sentido el olor a humano y venía a su encuentro,

cuando asomó su pescuezo a la cueva, ellos intensificaron la fuerza de la candela y no lo dejaron

entrar, afortunadamente pronto aclaró el día y el pájaro desapareció. Desde ese día las personas
52

antes de ir a las selvas vírgenes consultaban un médico tradicional para que los acompañara y

alejara esos espíritus del camino. DC2R3

Luego les cuenta a los niños la leyenda de La Patasola e inicia diciéndoles que: “en una

ocasión dos hombres se dirigieron a la montaña a cortar madera, llevaban varios días trabajando

cuando de repente escucharon los gritos de una mujer a la distancia. ellos al escuchar, uno de

ellos le responde; al cual su amigo, le dice que se esté callado, que son espíritus malos de la

montaña… la mujer sigue gritando y cada vez se escucha más cerca, cuando de repente hizo su

aparición, al cual quien le contestaba los gritos dijo que él dormía con ella. Después de un rato,

el hombre que dormía en un catre debajo de su amigo; sintió que caían gotas tibias encima, al

cual prendió una linterna y alumbró hacia arriba, cuando vio que bajaba la mujer trayendo en la

mano el corazón del otro hombre. Este salió corriendo mientras la mujer lo seguía gritándole

que por favor la esperara, el hombre corrió hasta llegar donde había ganado”. DC2R3

La señora Romelia Guejia expresó que: “El Arco es un espíritu que en ocasiones llama a las

personas, es por ello que cuando uno escucha que lo llaman no debe responder, porque puede

traer consecuencias terribles, este espíritu tiene cara de caballo, ojos muy grandes, muchas patas

y siempre que se deja ver aparece en algún charco tomando agua. Hace algunos años en la

vereda los Alpes un joven llamado Venancio se quedó solo en la casa, minutos más tarde

escuchó la voz de su madre que lo llamó tres veces consecutivas, además le pedía que le trajera

la jigra de la mambera ( jigra con coca para masticar) él le respondió y corrió apresurado a

buscar la jigra, con gran sorpresa descubrió que la jigra no estaba, entonces salió presuroso a

buscar a su madre, este le contó lo sucedido y ella le dijo que nunca lo había llamado, que

además ella tenía la jigra con ella, muy asustada le preguntó que si él había respondido, a lo que

su hijo le respondió que sí. Ella quedó muy preocupada, porque sabía que cuando una persona le
53

responde al arco puede tener consecuencias muy aterradoras. A los 15 días Venancio se enfermó,

se le cayeron los dientes y la quijada, se le deformó el rostro, le aparecieron manchas moradas

en su rostro, su madre Rosalía llamó un médico tradicional y él no pudo solucionar nada,

porque ya estaba muy avanzado el problema, muy desesperada buscó a otro médico tradicional y

este logró parar la enfermedad. Pero hasta el día de hoy tiene la quijada deforme.

Es por ello que ustedes no deben gritar, ni responder cuando escuchan su nombre, porque

puede ser El Arco y es muy peligroso, donde hay lagunas, montañas u ojos de agua, no se puede

gritar”.

Por otra parte, la mayor expresó que: “el Arco la perseguía, él caminaba junto a mí, en

ocasiones cuando yo llegaba de trabajar e intentaba entrar a mi casa, él se plantaba frente a mí,

por ello mantenía lana sucia y huesos, cuando yo veía al arco les decía a mis hijos que quemaran

hueso o lana para que me dejara pasar, así él se desvanecía y yo entraba”.

Al terminar las narraciones, todos los estudiantes estaban atentos, y rompieron su silencio

haciendo interrogantes sobre la veracidad de las leyendas, las implicaciones que tienen su

desconocimiento, aportaron algunas ideas sobre los personajes de los cuales se habló en las

leyendas y aplaudieron a los mayores, este taller dejó claramente visible la necesidad de acercar

a la escuela a la comunidad, puesto que hay una riqueza cultural que permite realizar trabajos

pedagógicos pertinentes que despierten la curiosidad de los estudiantes.

Taller tres
54

3.2.3 ¡Mis pasos hacia la escritura!

Figura 10 Mis pasos hacia la escritura

En la aplicación de este taller se logró que los estudiantes reflexionaran sobre la omisión o

uso inadecuado que se les da a los signos de puntuación y a los conectores lógicos, gracias a esta

actividad fue posible dejar claridad en la mayoría de estudiantes al respecto.

Por otra parte, los estudiantes llegaron a la conclusión que la relación existente entre los

signos de puntuación y los conectores lógicos es, que ambos, apoyan el proceso de escritura,

permitiendo al lector poder entender lo que se desea transmitir.

Este taller llevó a los estudiantes a hacer un proceso de coevaluación y autoevaluación, la

primera en la medida en que tomaron una de las leyendas de sus pares para revisar en ella, el uso

de los signos de puntuación y de los conectores y el segundo en la medida que mientras se hacía

esta revisión un estudiante expresó: “ la leyenda que yo escribí tampoco tiene signos de

puntuación ni conectores” además, al terminar la actividad los estudiantes debían tomar sus

escritos y hacer una revisión en estos dos aspectos, lo que les permitiría dejar claridad en sus

escritos y analizar la segmentación que debería tener cada idea.

En el taller los aspectos más relevantes fueron:

3.2.3.1 Los signos de puntuación y la producción textual. Los signos de puntuación,

permiten la lectura comprensiva de un escrito, es por ello que cuando se hacen procesos de

escritura deben ser utilizados inevitablemente, según estudios realizados por Rodríguez (2013):
55

La puntuación es un factor, que depende buena parte de la comprensión de los mensajes escritos;

dicho de otro modo, el uso de los signos de puntuación repercute inevitablemente en la

comprensión lectora. Desde un punto de vista textual, tal repertorio de signos constituye un recurso

elemental a la hora de organizar con claridad las ideas que expresamos en los textos. A pesar del

componente subjetivo que aparece ligado a la puntuación, en español existen criterios normativos

muy concretos que no deben pasarle inadvertidos al usuario competente en el idioma. (p. 148-149)

En el anterior fragmento se pueden ver precisiones interesantes, pero toman mayor relevancia

en la medida que los estudiantes logran llegar a la conclusión que sin estos es imposible el

proceso de comprensión, mientras se hacía la lectura de las leyendas escritas por los estudiantes

uno de ellos expresa: “ profe no se entiende nada”, por otra parte en este taller los estudiantes

confrontaron el nuevo conocimiento con su manera de escribir, frente a ello uno expresa “Profe

así mismo escribí mi leyenda, sin signos de puntuación” (DC3R13).

Cabe resaltar que en los signos de puntuación se hizo énfasis en el uso de la coma, el punto y

coma, el punto seguido y final, los dos puntos, el guion, la raya, las comillas, los signos de

admiración y de interrogación.

Teniendo en cuenta la complejidad de los mismos, y la importancia de su uso se hicieron otros

talleres de refuerzo para asegurar la comprensión de la temática.

3.2.3.2 Los conectores en los textos narrativos. Los conectores son elementos de enlace que

permiten que un texto sea coherente y de fácil comprensión, en palabras de Sánchez (2005): “los

conectores guían la realización de inferencias cuando se procesa un texto” (p. 172).

En este sentido, es indispensable que quienes se adentran en el mundo de la escritura los

identifiquen y usen correctamente, en la aplicación de este taller se hizo énfasis en los conectores
56

temporales, causales, consecutivos y espaciales frente a ello Calsamiglia y Tusón (1999)

expresan que:

Los conectores y los marcadores más usados también están en relación con las diferentes partes de

la narración. Así, en la parte dedicada a la acción y a las transformaciones se utilizan

preferiblemente conectores y marcadores temporales, causales y consecutivos; en las partes

descriptivas predominan los espaciales y los organizadores discursivos de orden. (p. 272).

Lo anterior es significativo, ya que cuando los estudiantes corrigieron las leyendas usaron

algunos conectores de este tipo, como ejemplo de ello se puede leer el siguiente fragmento:

Cuentan mis abuelos que cuando ellos Vivian en la montaña, unos señores fueron a su casa a

darles una charla sobre la importancia de desminar las zonas montañosas del corregimiento los

Andes.

Días después llegaron a la casa los desminadores, entre ellos había una muchacha muy

bonita, entonces mis abuelos les permitieron acomodarsen en la casa de unos vecinos que estaba

abandonada, ellos la arreglaron y la pusieron muy bonita, tanto así que los habitantes de la

zona quedaban sorprendidos.

Un día la muchacha escucho el sonido de unas piedras que lanzaban a su ventana, uno de

sus compañeros fue a ver qué pasaba, pero no encontró a nadie, pero el duende muy enojado lo

empujó hacia la ventana, cuando la muchacha salió a buscar a su amigo el duende se la llevo…
57

3.2.3.3 La coevaluación en el proceso de escritura. En este sentido los estudiantes evaluaron

las producciones textuales de sus pares, según Vizcaíno, Marín & Ruizo:

La coevaluación se convierte en experiencia formativa, generadora de participación activa,

permanente contribuyendo a la formación del otro, de su par. Así mismo, esta experiencia orientada

de manera adecuada permite el desarrollo habilidades del pensamiento, como el pensamiento

crítico. (p. 4)

Afirmando lo anterior, cabe resaltar la participación activa de los estudiantes, la mayoría de

ellos deseaba pasar al tablero para colaborar con la corrección del texto (DC3R15), por otra

parte es evidente, cómo la coevaluación contribuye en la formación de los estudiantes, en ese

sentido uno de ellos tuvo la iniciativa de pedir un marcador borrable para corregir con este, no

solo los signos de puntuación , sino, también, el uso de mayúscula inicial en los nombres

propios y algunas tildes, cinco estudiantes hicieron el mismo ejercicio .(DC3R17) y

efectivamente se fortaleció el pensamiento crítico, pues uno de ellos expresó: “ estoy

aprendiendo a escribir para que quienes lean mis escritos logren entenderlos.” (DC3R18).

Cabe recordar que según el diagnóstico realizado la mayoría de estudiantes estaban en nivel

inadecuado en la coherencia y cohesión lineal, ya que, no hacían una secuencia correcta de las
58

proposiciones, lo que dificultaba la construcción de párrafos coherentes, por ello se ve con

satisfacción la aplicación de este taller en la medida que los estudiantes lograron corregir algunos

errores encontrados en sus escritos y llegaron a conclusiones interesantes que dejan constancia

que poco a poco se puede ir mejorando la producción textual.

Taller cuatro

3.2.4 ¡Juguemos con la ortografía!

Figura 11 Actividad juguemos a la ortografía

Esta actividad permitió demostrar que es posible mejorar la ortografía de los estudiantes

en la medida en que se apliquen actividades lúdicas que llamen la atención de los estudiantes,

frente a ello, los aspectos más significativos en la aplicación del taller fueron:

3.2.4.1 Algunas reglas ortográficas. Se tiene claro que cuando se habla de escritura se debe

aplicar algunas reglas ortográficas que son indispensables en este proceso, sin embargo para

Londoño, Jiménez, Gonzales & Solovieva (2016) “La manifestación de errores ortográficos no

es un indicador contundente de las dificultades en la escritura”. (p. 110)

Aunque apoyamos la teoría anteriormente expuesta, se vio la necesidad de enseñar la correcta

escritura de algunas palabras, puesto que eran errores repetitivos en la mayoría de los escritos.

Pensando en ello se realizó este taller que consistió específicamente en dos momentos: primero
59

los estudiantes debían leer en carteleras algunas reglas ortográficas y luego se realizó un

concurso ortográfico. Frente a lo primero los estudiantes expresaron su inconformidad con lo

propuesto, como se ve en los siguientes relatos: Las carteleras tenían mucho contenido y me

aburrí de leerlas (DC4R8), no quería leer las reglas ortográficas: me da pereza leer (DC4R9). No

sucedió lo mismo con la segunda actividad, frente a ello mostraron satisfacción y gusto por el

aprendizaje como se evidencia en los relatos siguientes: quiero que todas las clases sean como

esta (DC4R7). Me gustó el concurso, inicialmente no quería que me vendaran mis ojos, sentía

que me iba a caer, pero luego me gustó mucho la actividad DC4R8.

Se deben realizar actividades que llamen la atención de los estudiantes, no es solo programar

actividades por cumplir con un fin específico, sino tener la capacidad de llamar la atención del

estudiante, la idea de escribir las reglas ortográficas en carteleras no llamó la atención de los

estudiantes, en esa medida queda claro que muchas de las dificultades que presentan los

estudiantes, respecto a la ortografía tiene su incidencia en la metodología utilizada por los

maestros.

3.2.4.2 Aplicar lo aprendido en los escritos que he construido

Figura 12 Aplicar lo aprendido en los escritos que he construido

Para Valery (2000) :


60

La acción del docente durante el proceso de adquisición de la escritura, tiene la característica de

una participación activa, capaz de conducir al estudiante a vivir y a experimentar el proceso de

composición escrita con todas sus dificultades y gratificaciones, a comprenderlo y a tomar

consciencia del proceso. (p. 43).

Lo anterior se hace claramente visible en la medida que los estudiantes pueden mejorar su

proceso escritural, lo que llena de gratificación no solo al estudiante, sino también a las docentes

en la medida en que los educandos son protagonistas en su proceso de aprendizaje, cuando se le

entregó a los estudiantes las leyendas que habían escrito en el taller: “al escuchar a los mayores

mis escritos son mejores”, la mayoría de los estudiantes se veían motivados a corregir sus

escritos, en el siguiente relato se puede observar las apreciaciones de los estudiantes al respecto:

“Ya podemos corregir algunas palabras, ya aprendí a escribir leyenda, había y era” (DC4R7),

Profesoras aunque sigamos cometiendo algunos errores, ya podemos escribir bien las palabras

que trabajamos en el concurso ortográfico, nos tocó aprenderlas para poderle ganar a los otros

grupos (DC4R12).

En este sentido la acción de las docentes posibilitó la participación activa de los estudiantes,

los cuales consiguieron evaluar aciertos y desaciertos en su proceso de escritura.

Taller 5

3.2.5. ¡El mundo de las leyendas!

Figura 13 Actividad el mundo de las leyendas


61

El propósito con el cual se planteó este taller fue mostrarle a los estudiantes la estructura de

los textos narrativos, haciendo énfasis en las leyendas, que es lo que nos ocupa en este proceso

de intervención, para ello se inició permitiéndole a los estudiantes leer leyendas bien

estructuradas, se leyeron entre otras las siguientes leyendas: La Patasola, El Duende, El Mojano,

La Bruja, y La Llorona,los estudiantes participaron activamente en la actividad, frente a ello los

aspectos más relevantes en la aplicación del mismo fueron:

3.2.4.3 Estructura de las leyendas. En la fase diagnóstica se evidenció que los estudiantes

desconocían la estructura de las leyendas, fue así como según la rejilla de evaluación solo el 3%

de los estudiantes estructuraron bien el texto que escribieron, según los lineamientos curriculares

(1998) la superestructura:

Está referida a la posibilidad de seleccionar un tipo de texto y seguir un principio lógico de

organización del mismo. Por ejemplo, si se selecciona el texto narrativo, la superestructura

consistirá en presentar al menos tres grandes componentes: una apertura, un conflicto y un cierre.

(p. 45-46).

Es interesante precisar que las docentes hicieron énfasis en la estructura de las leyendas,

después del proceso de intervención algunos estudiantes llegaron a conclusiones interesantes

como se ve en los siguientes relatos: Profes casi en todas las leyendas se empieza hablando

sobre como es el personaje y luego cuentan una historia que ha pasado con ese personaje, la

leyenda al igual que el cuento tiene un inicio un nudo y un desenlace DC6R4. “Profe la leyenda

que yo escribí es muy corta y está mal organizada, creo que ya puedo corregirla” DCRR5.

Encontrar estas deducciones en los estudiantes es muy motivador, ya que muchas veces se ha

caído en el error de subestimar la capacidad de comprensión del estudiante, hacer este tipo de
62

prácticas demuestra ampliamente que sí es posible hacer prácticas que capten la atención del

estudiante, lo que garantiza alcanzar los objetivos propuestos.

3.2.4.4 La didáctica encontrada en las leyendas

Para Morote (2016):

La leyenda es un género motivador para la realización de pequeños trabajos de investigación, a

través de los cuales se pueda recopilar si no toda, algo de la tradición oral narrativa de

determinadas zonas geográficas, analizarlas y compararlas con otros géneros orales, también

expresa que hacer trabajos de campo para recopilar leyendas o narraciones orales de cualquier

tipo, se fomenta el saber escuchar a las personas mayores que aún tienen mucho que contar, pues

llevan con ellos su propio pasado y escucharlos es como si leyéramos libros. También se produce

una interacción muy enriquecedora para la experiencia y el desarrollo personal del estudiante. (p.

400).

Teniendo en cuenta lo anterior, se puede afirmar que las leyendas brindan varias

posibilidades, una de ellas es, fortalecer la oralidad de los estudiantes, por otra parte permite

recopilar la tradición oral de un pueblo, además reconoce al estudiante como protagonista de su

aprendizaje, en la medida que se sienten motivados a hablar sobre sus experiencias, y brinda la

posibilidad de mejorar la escritura en la medida que los estudiantes tienen el deseo de corregir

sus escritos porque sienten que tienen la capacidad de escribir sobre lo que ellos conocen, esto se

puede observar en los siguientes relatos:

- “Luisa Fernanda Guejia: profe yo siempre veo al duende lo he visto muchas veces, una

de las docentes le pide el favor a Luisa que nos cuente una de sus experiencias, ella manifiesta

que un día se había ido con la mamá a cosechar café y que ella tenía mucha pereza, que luego la

mamá se fue para la casa a traer el almuerzo y que cuando ella estaba sola, comenzó a
63

escuchar un niño que lloraba, a ella le pareció extraño y se acercó hacia donde se escuchaba el

llanto, cuando se acercó vio a un niño con los pies torcidos y un sombrero grande, en eso llegó

la mamá con el almuerzo y el niño desapareció, esa fue la primera vez que lo vi, de ahí en

adelante lo he visto muchas veces” DC6R6 Lina Maury: profe yo no vi al duende, pero él

perseguía a nuestro caballo, siempre se nos perdía y cuando lo encontrábamos tenía muchas

trenzas en su cabello, mi papá nos decía que era el duende quien lo escondía. DC6R7 Anécdotas

con los personajes de las leyendas

- Karen: profe a mi papá lo persigue una bruja: hace algunos años mi papá se fue para

una fiesta y ese día conoció a una muchacha, la cual lo observaba mucho, se fue para la casa y

desde ese día el no dormía tranquilo, días después descubrió que le faltaban unas manillas, a los

meses vió a la muchacha con ellas, entonces mi papá ya sabe quién es la bruja. DC6R8

Anécdotas con los personajes de las leyendas

- Nancy: en mi vereda anda una mojana, ya la comunidad descubrió que es una de las

ancianas de la vereda la unión, que se ha dedicado a robar, expresa que la gente está enojada y

hacen reuniones para buscar una solución para librarse de ella. DC6R9

Francy dijo que a su sobrino la molestaba el duende, pero que lo atormentaba mucho, que

tuvieron que llamar al médico tradicional para que el niño fuera liberado.

Lo anterior es una clara muestra de la didáctica encontrada en las leyendas, puesto que a

partir del trabajo con este tipo de textos los estudiantes se vieron motivados a narrar sus propias

historias, por otra parte, manifestaron su deseo de continuar con este tipo de prácticas, frente a

ello expresan: “profe nos gusta mucho seguir trabajando el proyecto, además nos encanta, porque

ustedes nos traen refrigerio” DC6R12; “Considero que he aprendido muchas cosas, las clases de

español siempre deberían ser así” DC5R13


64

Taller 6

3.2.5 Relatos para la vida que quedan en mi cartilla

Figura 14 Relatos para la vida que queda en mi cartilla

Previo a la realización de este taller las docentes habían revisado los escritos de los

estudiantes y habían hecho algunas apreciaciones y recomendaciones las cuales los estudiantes

habían tenido en cuenta para su corrección, también habían hecho algunos dibujos alusivos a la

leyenda. Luego se les entregó el trabajo, bajo la ayuda y el direccionamiento del docente del área

de Informática se transcribieron las leyendas y se escanearon los dibujos.

Posteriormente se les mostró a los estudiantes su trabajo final

Cuando se les pide a los estudiantes que hablen sobre su experiencia a lo largo del proceso de

intervención manifestaron: a mí me gusto lo que hicimos durante estos meses, la materia de

español no me gustaba, ahora todos las esperábamos contentos, porque sabíamos que algo

bueno nos traían DC6R7.

Ummm, pues aunque las clases fueron buenas, pero lo que no me gustaba era que me

colocaran a escribir, me gustaba más cuando hablábamos sobre las leyendas, pero la cartilla

quedó bonita. DC6R10

Me gustó porque las clases eran diferentes, fuimos a visitar a los mayores, las clases eran

fuera del salón y podíamos hablar de lo que sabíamos. DC6R11.


65

A pesar que, un mínimo porcentaje de estudiantes siguen apáticos a procesos escriturales, la

mayoría se sintieron satisfechos por los logros obtenidos lo que evidencia que en realidad la

escritura es una herramienta que posibilita el crecimiento de quienes la practican, según

Ballesteros (2016) “el lenguaje escrito no sólo es el código de comunicación por excelencia de

la sociedad, además es una herramienta para el crecimiento cognitivo, científico y tecnológico de

un país”. (p. 452)

Por otra parte, la construcción de la cartilla es una posibilidad de mostrar a otros pueblos, la

riqueza en cuanto a las leyendas del pueblo Nasa, también posibilita la transmisión y difusión de

los conocimientos orales, en palabras de Bravo (2016):

El aprendizaje de la lengua escrita les permitirá introducirse en otras culturas. El concepto de

lenguaje escrito implica ampliar la capacidad de pensar y de crear, ampliación que no tiene límites,

pues se puede proyectar a la transmisión del pensamiento en la escritura. (p. 51).

Considerando lo anterior, se puede afirmar que es posible trabajar la escritura en el aula,

posibilitando de esta manera introducirse en otras culturas, en la medida que la cartilla escolar

será conocida por muchos pueblos, además se logró ampliar los textos, mejorar la estructura y

crear leyendas donde se mezcló lo ficticio y lo real, logrando de esta manera la transmisión del

pensamiento en la escritura.

3.3 Resultados de la fase de evaluación

En esta fase se trabajaron varias actividades: en primera instancia se hizo un conversatorio

con los estudiantes, se les manifestó que íbamos a realizar una prueba final, la cual consistía en

escribir una leyenda teniendo en cuanta lo aprendido en el desarrollo de los talleres, también se

les expresó que esta leyenda iba a ser publicada en una cartilla, por ello debían hacer su mayor

esfuerzo por redactar muy bien su escrito.


66

En segundo lugar, los estudiantes escribieron leyendas, algunos se basaron en las leyendas

que habían escrito en el transcurso de los talleres y otros expresaron su deseo de escribir una

nueva. Los resudados de este ejercicio se consignan en las tablas del anexo 3, prueba final.

Después se hizo un trabajo de metacognición en el cual los estudiantes debían escribir en un

formato: lo que sé, lo que quiero saber, lo que aprendí, lo que aún me falta por aprender, a

continuación se leyeron algunas respuestas y en la casilla de lo que sé, la mayoría escribió : sé

escribir y narrar oralmente leyendas, en la casilla lo que quiero saber escribieron que desean

aprender a escribir otro tipo de textos, en la casilla de lo que aprendí expresaron que habían

aprendido a usar conectores, a escribir adecuadamente, a usar las mayúsculas, a escuchar a los

mayores, a valorar la oralidad como una riqueza cultural… y en la casilla lo que aún me falta

aprender, algunos dijeron que les falta mejorar la ortografía, usar los signos de puntuación, usar

más conectores…

En la tercera y última actividad, las docentes interpretaron los resultados, teniendo en

cuenta una rejilla de evaluación (ver anexo 5) en donde se diagnosticó:

3.3.1 Coherencia y cohesión local

Segmentación

10%
23% Adecuado
67% Poco adecuado
Inadecuado

Gráfica 8 Segmentación
67

Concordancia entre sujeto/verbo


gènero /nùmero
7%
10%

Adecuado

83%
Poco Adecuado

Inadecuado

Gráfica 9 Concordancia entre sujeto /verbo género /número

Como se puede observar en las gráficas 8 y 9 el 83% de los estudiantes maneja la

concordancia entre sujeto/ verbo, género/número y el 67% la segmentación de los textos

narrativos-leyendas.

Se observa que hay avances en cuanto a presencia de situaciones que dan cuenta de la

concordancia entre sujeto/verbo, género/número e igualmente los estudiantes hacen la

segmentación de las oraciones de manera que el mensaje es más claro.

Esto se puede evidenciar en el siguiente escrito: “cuentan los mayores que desde tiempos

inmemorables existe un espíritu que se hace llamar “el duende”, los que le han visto dicen que

se caracteriza por ser muy pequeño, travieso, pero sobre todo le encanta hacer trenzas en

cabellos largos, también en la cola de los caballos.

Él atemoriza a los niños mentirosos, porque los esconde en lugares muy lejanos, para que

nunca más vuelvan a mentir; en algunos casos estos niños aprenden la lección, y nunca vuelven

a mentir, porque conocen las consecuencias de sus actos”. (PFE30)


68

En el anterior texto se puede observar concordancia entre sujeto/ verbo, género / numero,

también se observa el uso de signos de puntuación y conectores para segmentar las ideas.

3.3.2 Coherencia global

Progresión temática

6%

17%
Adecuado
Poco Adecuado
77%
Inadecuado

Gráfica 10 Progresión temática

Tal como lo muestra la tabla No. 10, en coherencia global, los resultados muestran que el 77%

de los estudiantes se encuentra en el desempeño adecuado, 17% en desempeño poco adecuado y


69

solo el 6% se encuentran en el desempeño inadecuado, lo cual representa una mejoría en

comparación con los resultados de la prueba inicial. Las fortalezas que dan cuenta de los

resultados anteriores, tienen que ver con seguir el núcleo temático a lo largo de la producción, lo

cual permite ver que los estudiantes a partir de un solo tópico logran organizar el texto.

Lo anteriormente mencionado, se puede verificar en el siguiente relato: Antiguamente, en la

vereda las violetas habitaba una bruja, en las noches la escuchaban reír y la veían volando,

montada en una escoba, las personas se asustaban y no dormían por miedo a este espantoso

espíritu.

Una vez la bruja iba pasando por una casa y decidió bajar su escoba y arrimar a la

habitación se una niña, se le subió encima e intentaba dejarla sin respiración, la niña trataba de

gritar, pero cuando hacia el intento no se le escuchaba la voz, en esta lucha pasaron toda la

noche, lo que hizo que al amanecer, cuando intentaba viajar en su escoba la gente la mirara,

entonces todos gritaron: ¡ Volvioooo la brujaaaa!

Días después toda la comunidad se reunió y decidieron atrapar la bruja para encerrarla,

pero la bruja estaba en la reunión, por lo que decidió no volver a molestar a nadie de su vereda,

pero algunos aseguran que ella sigue volando en otras veredas del municipio de Corinto.

(PFE19)
70

En el escrito se puede observar que, aunque faltan signos de puntuación y tildes en los verbos

que indican pasado, la estudiante se dedicó a hablar de la bruja de la vereda Las Violetas sin

perder la idea, lo que indica que logra llevar el hilo temático a lo largo del escrito.

3.3.3 Coherencia y cohesión lineal

Ortografía

20%
47% Adecuado
Poco Adecuado
33%
Inadecuado

Gráfica 11 Ortografía
71

Uso de conectores

17%
Adecuado
23%
60% Poco Adecuado
Inadecuado

Gráfica 12 Uso de conectores

Signos de puntuaciòn

17%
16% Adecuado
67% Poco Adecuado
Inadecuado

Gráfica 13 Signos de puntuación

Los resultados en coherencia lineal presentan una situación de mejoría, en tanto que el

desempeño adecuado en las tres subcategorías oscila en un rango del 47 al 67%, lo que significa

que el rango inadecuado y poco adecuado ha bajado significativamente, esto quiere decir que los

estudiantes se están equivocando menos que antes.

Los logros más importantes están en el uso adecuado de los conectores y los signos de

puntuación, aunque aún cometen algunos errores ortográficos (uso de c y s, uso de b y v, uso de

g y j, uso de ll y y, y en la acentuación adecuada de algunas palabras), pero mejoraron en la

escritura de algunas palabras de uso común y en el uso de mayúscula inicial al comienzo de cada

párrafo y en los nombres propios. El siguiente fragmento es un claro ejemplo de ello:


72

El Mohano es un ser que existe desde tiempos muy remotos, es un perro grande, de color

negro, que aparece en las noches.

Cuentas los mayores que en la antigüedad era muy común encontrárselo. Cuando se hacían

mingas, después de brindar con guarapo de caña caída y festejar hasta las 8 pm, se le entregaba

a cada uno con abundante carne de res, como pago a su arduo trabajo, luego partían hacia sus

casas felices, con su mochila llena de carne.

En el trayecto el camino, el mohano asechaba en tiempos de luna llena a quien se

emborrachaba y les quitaba la carne, por eso muchos de ellos preferían no tomar mucha chicha

para no emborracharsen.

También cuentan que este ser era muy enamorado, pues entraba sigilosamente donde

estaban dormida alguna muchacha que le gustaba y las violaba.

Una muchacha, quien se llamaba Patricia…

En el anterior fragmento es notorio el uso de conectores, de signos de puntuación y el uso

adecuado de las mayúsculas, pero hay algunos errores ortográficos en lo referido al uso de s y c, j

y g y omisión de algunas tildes.

3.3.4 Pragmática

Superestructura

20% 47%
Adecuado
Poco Adecuado
33%
Inadecuado

Gráfica 14 Superestructura
73

Los resultados de las pruebas en cuanto al dominio de la superestructura del texto, muestran

que en el desempeño adecuado se encuentra el 47% de los estudiantes, lo cual es un logro

significativo, ya que se evidencia un mayor dominio de los estudiantes para producir textos

narrativos- leyendas.

Los mayores logros se presentan en cuanto que se está estructurando el texto en introducción,

nudo y desenlace, lo que demuestra que los estudiantes han tenido la capacidad y el tiempo

necesario para organizar secuencialmente los tiempos en las diferentes situaciones. El siguiente

es un fragmento de un texto escrito por un estudiante:

El duende aparece en diferentes veredas, es un ser extraño que tiene distintas

manifestaciones hace algunos años en la vereda la unión una señora la cual se llamaba Paulina

mando a su hijo Gabriel a una hora de camino para que revisara la conexión del agua, pues no

estaba bajando el líquido por la manguera, cuando el niño iba de camino, se encontró con el

duende convertido en el abuelo, él le dijo:

___¿Qué haces aquí, ingenua criatura?

___ Mi madre me mando a echar el agua, respondió el niño.

____ Ahhh que bueno hijo mío, vé rápido que te voy a esperar para que nos vamos juntos

para la casa.

El niño se fue corriendo y cuando regresó a donde estaba el abuelo se fue detrás de él. Pero

no lo dirigió hacia su casa sino que se lo llevo para una cueva que estaba llena de cagajón de

Caballo, el niño al ver lo sucedido se asustó y salió a correr, buscando el regreso a casa, pero

por más que corría no encontraba la salida.

Sus padres asustados al ver que la criatura no llegaba se fueron para donde el médico

tradicional, quien les dijo que su hijo…


74

… logrando de esta manera traer al niño de regreso a casa.

El texto está estructurado de manera adecuada, por lo que es evidente el avance que tuvieron

los niños en la producción textual de textos narrativos- la leyenda.

3.4 Contraste entre los resultados de la prueba de diagnóstica y la prueba final

3.4.1 Contraste en el nivel de coherencia local

Concordancia entre sujeto, verbo, género, y


número

adecuado
27%

10% 63% poco adecuado

inadecuado

Gráfica 15 Prueba Inicial - Concordancia entre sujeto, verbo, género, y número

Concordancia entre sujeto/verbo género


/número
7%
10% Adecuado

Poco Adecuado
83%

Inadecuado

Gráfica 16 Prueba final - Concordancia entre sujeto, verbo, género, y número

En coherencia local en la subcategoría de concordancia entre sujeto/verbo, género/ número se

observa que los estudiantes mejoraron en un 20% su desempeño adecuado y el porcentaje del

desempeño poco adecuado en la concordancia entre sujeto/verbo y género/número se mantuvo en


75

un 10% durante las dos pruebas, el desempeño inadecuado en concordancia entre sujeto/verbo

genero/número se redujo en un 20%.

Segmentación

34%
adecuado
53%
poco adecuado
13%
inadecuado

Gráfica 17 Prueba inicial - Segmentación

Segmentación

10%
Adecuado
23%
67% Poco adecuado
Inadecuado

Gráfica 18 Prueba final - Segmentación

En la subcategoría segmentación se muestra que los estudiantes mejoraron en un 33% su

desempeño adecuado, también se puede observar que se mejoró en el desempeño inadecuado, ya

que se bajó del 13% al 10%.

En estas condiciones, se puede decir que el desempeño de los estudiantes en cuanto a la

producción de texto narrativo-leyendas, tuvo avances significativos, luego de la etapa de

intervención, lo cual se evidenció principalmente en la disminución de situaciones en que los

estudiantes eran demasiado reiterativos en un hecho, dedicándole ahora más interés a la

explicación de nuevos hechos que hacen más ameno el contenido del texto. De igual manera, se
76

mejoró en cuanto a las habilidades para utilizar información pertinente segmentándola de manera

correcta y relacionándola con el contenido del texto.

3.4.2 Contraste en coherencia global.

Progresión temática

adecuado
47% 43%

poco adecuado
10%
inadecuado

Gráfica 19 Prueba inicial – Progresión temática

Progresión temática

6% Adecuado
17%

77%
Poco Adecuado

Inadecuado

Gráfica 20 Prueba final - Progresión temática

Los resultados en coherencia global indican que durante las pruebas finales, en el desempeño

adecuado los estudiantes muestran un mejoría del 34%. En el desempeño poco adecuado, el

porcentaje se redujo en un 7% y en el desempeño inadecuado se notó una mejoría del 41%. Al

igual en los contrastes anteriores, hay que decir que se ha mejorado bastante en los tres
77

desempeños. Por ejemplo, se observa la utilización de un vocabulario adecuado, según la

temática ligada al contenido de la leyenda, contribuyendo con ello a que el texto tenga una mejor

presentación y se vuelva más interesante para el lector.

3.4.3 Contraste en el nivel de coherencia lineal

Uso de conectores

13% adecuado
17% poco adecuado

70% inadecuado

Gráfica 21 Prueba inicial – Uso de conectores

Uso de conectores

17%
Adecuado
23%
60% Poco Adecuado
Inadecuado

Gráfica 22 Prueba final – Uso de conectores

En coherencia lineal se tiene que el desempeño adecuado de los estudiantes, en cuanto a uso

de conectores durante las pruebas finales superó los resultados de la prueba inicial en un 47%,

el desempeño poco adecuado, se superó en un 6% y el desempeño inadecuado disminuyó en un

53%.
78

Ortografìa
7%

33% adecuado
60% poco adecuado
inadecuado

Gráfica 23 Prueba inicial – ortografía

Ortografía

20% Adecuado
47%

33% Poco Adecuado

Inadecuado

Gráfica 24 Prueba final - ortografía

En cuanto ortografía, al comparar las dos pruebas, se vio una mejoría del 53%, el desempeño

poco adecuado se mantuvo, y el desempeño inadecuado disminuyó en un 40%.

Signos de puntuaciòn
0%

27% adecuado

73% poco adecuado

inadecuado

Gráfica 25 Prueba inicial – Signos de puntuación


79

Signos de puntuaciòn

17%
16% Adecuado
67% Poco Adecuado
Inadecuado

Gráfica 26 Prueba final – signo de puntuación

En el uso de los signos de puntuación se notó que los estudiantes mejoraron en un 67%, en el

desempeño poco adecuado disminuyó en un 11%, y el desempeño inadecuado disminuyó en un

56%. Es de resaltar que redujo el número de estudiantes en el nivel poco adecuado, pero aumentó

en el desempeño adecuado.

Los datos anteriores demuestran que hubo mejorías muy importantes en el desempeño de los

estudiantes, destacando, por ejemplo, que ahora en los textos se evidencia el uso conectores y de

signos de puntuación, además los estudiantes mejoraron significativamente la ortografía, no se

puede desconocer que aunque minimizó la problemática en este nivel de producción textual, aún

se siguen presentando algunas dificultades, sobre todo en lo referido al aspecto ortográfico.

3.4.4 Contraste en el nivel pragmático (superestructura)

Superestructura
3% 10%

adecuado
poco adecuado
87%
inadecuado

Gráfica 27 Prueba inicial - Superestructura


80

Superestructura

20% 47% Adecuado


Poco Adecuado
33%
Inadecuado

Gráfica 28 Prueba final - Superestructura

Los resultados en términos de dominio de la superestructura del texto, indican que durante la

prueba final se superó el porcentaje de la prueba inicial respecto al desempeño adecuado en un

44%, en el desempeño poco adecuado se aumentó el porcentaje en un 23 % y en el desempeño

inadecuado la reducción del porcentaje fue de un 67%.

Por tanto, se considera que los progresos de los estudiantes en el reconocimiento de la

estructura del texto narrativo están a la altura de los resultados obtenidos en los demás aspectos,

resaltando fundamentalmente: que la mayoría de los textos se estructuraron en introducción,

nudo y desenlace, lo que demuestra una mayor capacidad y disposición para organizar

secuencialmente los tiempos de las diferentes situaciones o hechos.

En los textos escritos por los estudiantes en la prueba final se encuentra que los párrafos

guardan una estructura adecuada en cuando a la concatenación de la idea principal con las

respectivas ideas secundarias. De la misma forma, en materia de la sintaxis de cada oración, es

evidente la mejoría en cuanto a su redacción para dar a entender una idea con mayor claridad.
81

4. Conclusiones y reflexiones

4.1 Conclusiones

Al terminar el proceso de intervención se puede llegar a las siguientes conclusiones:

Los avances de los estudiantes fueron claramente visibles, dado que se realizó un contraste

entre la prueba inicial y la prueba final, con ello se demuestra que la mayoría de los estudiantes

mejoraron en los cuatro niveles de producción textual referidos en los lineamientos curriculares:

coherencia y cohesión local, coherencia global, coherencia y cohesión lineal y el aspecto

pragmático. Lo anterior pone en evidencia que es posible realizar actividades a partir de los

saberes previos del estudiantado y lograr que la escuela se conecte de modo pertinente con la

comunidad y sus saberes.

Respecto a la aplicación de la secuencia didáctica se puede concluir que fue significativa y

apropiada, en la medida que permitió trabajar actividades hiladas que pretendían el logro de los

objetivos planteados lo que influyó de manera positiva en el desempeño de los niños en la

producción textual, este tipo de estrategias permite además que los educandos partan de sus

conocimientos previos para que el aprendizaje sea ameno y significativo.

Fue significativo acercar a los mayores de la comunidad al contexto escolar, ello permitió:

recopilar leyendas de la región, crear vínculos afectivos, valorar la riqueza cultural de la

comunidad, y cumplir con lo establecido en el Proyecto Educativo Comunitario (PEC).

Se construyó un ejercicio pedagógico que rompió con la práctica de escribir como una tarea

mecánica de transcripción con muy poco sentido y valor para la formación y sin relación con el

contexto sociocultural de los educandos.


82

La autoevaluación y la coevaluación permitió que los estudiantes replantearan sus escritos de

acuerdo a las necesidades evidenciadas de modo creativo y participativo, ellos llegaban a

conclusiones significativas a medida que leían sus escritos o el de sus compañeros.

También se realizó una heteroevaluación que permitió el reconocimiento al compromiso del

estudiante con su proceso a través de un estímulo por el cumplimiento con las producciones que

desarrollaron y en función de sus progresos.

Pensar en construir una cartilla con las leyendas de la región, mantuvo a los estudiantes y a la

comunidad motivada a lo largo del proceso de intervención, cuando finalmente se pudo

socializar la cartilla como un producto final del proceso de intervención, toda la comunidad

educativa se mostró satisfecha con el trabajo realizado.

La intervención realizada en la Institución Educativa Agropecuaria Carrizales, ha

proporcionado una vivencia significativa de nosotras como maestras y un avance importante

entorno al conocimiento del área de Lengua Castellana y su relación con las necesidades del

contexto, dicha información al ser procesada, analizada e interpretada permitió profundizar tanto

aspectos de orden pedagógico como investigativos, llevando a proponer un plan de acción que de

una u otra forma respondió a las necesidades del contexto despertando el interés y la

participación de la comunidad educativa.

4.2 Reflexiones

Con la experiencia se revitaliza el imperativo constructivista acerca de la importancia de partir

de los conocimientos previos de los estudiantes, de sus intereses, gustos e inclinaciones, ya que

esto garantiza la motivación y participación activa de los mismos en su proceso de formación,

por lo anterior, trabajar las leyendas del pueblo Nasa, posibilitó mejorar significativamente la
83

competencia escritural de los estudiantes en un ambiente de construcción colectiva y diálogo con

la comunidad.

Es importante que los docentes conjuntamente con la comunidad educativa emprendamos

procesos de investigación para conocer su realidad, plantear estrategias de intervención y cambio

para hacer de la educación un espacio generador del desarrollo de las regiones.

El docente debe procurar espacios de capacitación y autocapacitación permanente que lo

conlleven a reorientar su quehacer pedagógico y educativo, planteando así estrategias

innovadoras y agradables para el estudiante y fructíferas dentro de la enseñanza y el aprendizaje.

Se deben continuar los esfuerzos para construir los mecanismos para fortalecer la

participación del padre de familia en su función de coeducador, a través del diálogo y el

aprovechamiento de los saberes populares relacionados al conocimiento de su lengua y cultura.

Es importante que el docente aproveche y utilice la sabiduría del medio haciendo del contexto

un laboratorio de conocimientos, además debe utilizar recursos del agrado para el estudiante y de

esta manera facilitar la enseñanza y aprendizaje del área de Lengua Castellana.

Es necesario dar la importancia al área de Lengua Castellana ante la urgencia del proceso de

producir textos escritos con cohesión y coherencia y así el estudiante pueda plasmar sus

pensamientos de una manera racional y lógica.

La Maestría en Educación y la propuesta de intervención desde allí orientada, influyen

significativamente en la Institución Educativa, porque se hizo posible una propuesta pedagógica

que vinculó el Proyecto Educativo Comunitario y El Sistema Educativo Indígena Propio en un

todo coherente.
84

5. Referencias bibliográficas

Camp, A. (1995) Textos de la lengua y la literatura, localización: Textos de didáctica de la

lengua y la literatura, ISSN 1133-9829, Nº 5, 1995 (Ejemplar dedicado a: La lengua escrita

en el aula), págs. 21-28. Recuperado de Camp, A. (1995) Textos de la lengua y la

literatura, localización: Textos de didáctica de la lengua y la literatura, ISSN 1133-9829,

Nº 5, 1995.

Clasamiglia & Tusón (1999) Las cosas del decir editorial Ariel, S.A. Recuperado de

https://universitas82.files.wordpress.com/2013/08/las-cosas-del-decir.pdf.

Ballesteros, D. (2016). El lenguaje escrito como canal de comunicación y desarrollo humano.

En: revista electrónica razón y palabra Vol. 20, Núm. 2_93 (2016): La Investigación de la

Comunicación Social en Ecuador: Trayectorias y

configuraciones.http://www.revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/issue/view/1/showToc

Bravo, L. (2016) El aprendizaje del lenguaje escrito y las ciencias de la lectura. Un límite entre

la psicología cognitiva, las neurociencias y la educación. Límite. Revista Interdisciplinaria

de Filosofía y Psicología, volumen 11, N° 36, 2016, pp. 50-59. Recuperado de:

http://www.redalyc.org/pdf/836/83646546005.pdf.

Hernández, Fernández & Baptista (2006) Metodologìa de la investigación McGraw-Hill

México 4ª Edición ISBN: 970-10-5753-8. Recuperado de

https://investigar1.files.wordpress.com/2010/05/1033525612-mtis_sampieri_unidad_1-

1.pdf.

Hernández, Fernández & Baptista (2010) Metodologìa de la investigación 5ª Edición ISBN:

978-607-15-0291-9 (ISBN edición anterior: 978-970-10-5753-7) Impreso en México.


85

Recuperado de

https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20invest

igaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf

Ministerio de Educacion Nacional ( 1998) Lineamientos Curriculares de Lenguaje. Pp 39-42.

Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-339975_recurso_6.pdf.

Ministerio de Educación Nacional (2006) Estándares básicos de competencias , pp 26.

Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-340021_recurso_1.pdf.

Ministerio de Educaciòn Nacional (2016) Derechos básicos de aprendizaje de Lenguaje.

Recuperado de

http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/DBA_Lenguaje.pdf

Ong, W. (2006) Oralidad y escritura tecnologías de la palabra, Traducción de Angélica

ScherpPrimera edición en inglés, 1982. Título original: Orality and Literacy. The

Technologizing of the Word. Recuperado de

http://www.catedras.fsoc.uba.ar/reale/oralidad-escritura_3y4.pdf.

Rodríguez, F. (2013) Los signos de puntuación en español: cuestiones de uso y errores frecuentes

Boletín de Filología, Tomo XLVIII Universidad de Almería, España. Recuperado de

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_serial&pid=0718-9303&lng=es&nrm=iso

Sánchez, C (2005). Los conectores discursivos: su empleo en redacciones de estudiantes

universitarios costarricenses Filología y Lingüística XXXI (2): 169-199, 2005

ISSN: 0377-628X. Recuperado de:

https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filyling/article/view/4430/4247
86

Serrano, G. (Coord.)(2001): Modelos de investigación cualitativa en educación social y

animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. Madrid: Editorial Narcea S.A. Segunda

edición.

Pascuala, M. (2016). Las leyendas y su valor didáctico. Actas XL(AEPE) centro virtual

Cervantes, Universitat de Valencia, España, pp.392, 400. Recuperado de;

https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/aepe/pdf/congreso_40/congreso_40_38.p

df

Valery, O. (2000) Reflexiones sobre la escritura a partir de Vygotsky. Revista Educere, vol. 3,

núm. 9, junio, pp. pp. 38-43. Universidad de los Andes Mérida, Venezuela. Recuperado de

http://www.redalyc.org/pdf/356/35630908.pdf

Vizcaíno, Marín & Ruizo. Artículo resultado de la investigación a partir del trabajo de grado

“La coevaluación como experiencia formativa para el desarrollo del pensamiento crítico”

presentado como requisito de grado de la Maestría en Educación de la Universidad del

Norte. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6065437.pdf

Yule, M (1995). NASA ÛUS YAHT`N U`HUN`I “Por los senderos de la memoria y el

sentimiento paez”. Programa de educación bilingüe intercultural proyecto Nasa Toribío

(PEBIN), pp 12-31.
87

Anexos

Anexo 1 Estructura básica de la secuencia didáctica

Secuencia didáctica
Asignatura Lenguaje
Docentes Balcázar Velasco Nory Zuleima
Prieto García Edna Piedad
Grupo Séptimo uno
Séptimo dos
Planeación o preparación
“Narrar mil relatos”
Secuencia didáctica para valorar la oralidad presente en los estudiantes de grado séptimo de
básica secundaria.
Por medio de la presente secuencia didáctica, se busca que los estudiantes narren leyendas de
manera voluntaria, donde se tenga en cuenta herramientas lúdicas (dinámicas y juegos) que
permitan la participación del estudiante, con el propósito de identificar los saberes previos de los
mismos, para valorarlos como un insumo necesario para fortalecer procesos de escritura,
posteriormente los estudiantes escribirán una leyenda del pueblo Nasa.
88

Objetivos didácticos
Objetivo general
Mejorar la producción textual, a partir de la narración de leyendas de mi comunidad.

Objetivos específicos
- Evaluar el nivel de producción escrita de los estudiantes.
- Recopilar leyendas de la comunidad del pueblo Nasa, a través del acercamiento a los
mayores de la comunidad.
- Redactar leyendas de manera adecuada, partiendo de los saberes previos de los estudiantes
y conocimiento de los mayores de la comunidad.

Contenidos conceptuales
Concordancia número/ género, sujeto/verbo
- Conectores lógicos
- Signos de puntuación
- Ortografía
Uso de b y v, s y c; g y j
- Uso de mayúscula
- Acentuación de las palabras
- Idea principal de un texto
- Estructura de los textos narrativos

Producción

Taller 1
¡Relatos para la memoria!
Objetivo. Recordar leyendas del pueblo Nasa para mejorar la producción textual.

Apertura En un primer momento se pedirá a los estudiantes que formen grupos no


mayores a 4 estudiantes para que comenten alrededor de los siguientes
89

aspectos:
- ¿Qué es una leyenda?
- Características de las leyendas
- Comentar con los compañeros sobre las leyendas que han
escuchado en sus familias
- Aspectos más impactantes de esas leyendas
Desarrollo Cada grupo realizará una síntesis de los aspectos trabajados en el punto
anterior y lo leerán en voz alta frente a sus compañeros. A continuación
las docentes harán sus aportes respecto al tema, haciendo alusión a estas
narraciones como una riqueza cultural de las comunidades indígenas.
A continuación se plasmarán en pliegos de cartulina imágenes de las
leyendas trabajadas en ese taller.
Cierre Socialización de las carteleras elaboradas.

Taller 2
¡Al escuchar a los mayores, mis escritos son mejores!
Objetivo Escuchar a los mayores de la comunidad para conocer otras leyendas y
ampliar los conocimientos de los estudiantes.
Apertura En un primer momento los representantes del salón expresarán sus
agradecimientos a los mayores por aceptar la invitación extendida por
las docentes.
Luego las docentes darán sus palabras de bienvenida a los mayores y
estudiantes, posteriormente harán dinámicas de presentación con el
propósito de romper el hielo y crear un espacio óptimo para el
aprendizaje.
Desarrollo NOTA: Se realizarán 3 encuentros: 1 en el colegio Carrizales y 2 salidas
pedagógicas.
En orden se le dará a cada mayor la oportunidad de narrar una leyenda.
Al terminar las narraciones los estudiantes harán preguntas a los
90

mayores sobre los relatos narrados.


Cierre Los estudiantes se organizarán en parejas para que escriban las leyendas
que escucharon de los mayores.

Taller 3
¡Mis pasos hacia la escritura!
Objetivo Aprender a segmentar adecuadamente un escrito, utilizando los
signos de puntuación y los conectores.
Apertura Para desarrollar esta actividad se requiere proyectar una leyenda
escrita por los estudiantes (preferiblemente una que tenga mal
segmentadas las ideas) y unas fichas de cartulina con conectores y
signos de puntuación
Desarrollo Se les proyectará a los estudiantes dos videos: uno sobre los signos
de puntuación y otro sobre los conectores
https://www.youtube.com/watch?v=LtP_UkSj5ho
https://www.youtube.com/watch?v=aZRVOT4g3N0
Luego se pedirá a los estudiantes que lean la leyenda que fue escrita
por uno de sus compañeros, ellos, deberán analizar si es fácil
comprender el escrito.
Después se les motivará a mejorar el texto entre todos, ellos deberán
colocar la ficha asignada en el lugar correspondiente.
Finalmente releerán el texto.
Cierre Se pedirá a los estudiantes que escriban en una hoja la respuesta al
interrogante ¿por qué es importante utilizar los conectores y los
signos de puntuación en un escrito?
91

Taller 4
¡Juguemos con la ortografía!
Objetivo Mejorar la ortografía a través de actividades lúdicas.
Apertura El salón estará decorado con flores de colores, en las que aparecerán
aquellas palabras, que presentan mayores errores ortográficos y con
carteleras que contengan las siguientes reglas ortográficas:
- uso de c y s.
- uso de ll y y.
- Uso de g y j.
- La acentuación de las palabras (agudas, graves, esdrújulas,
sobresdrújulas).
- Uso de mayúsculas.
- La tilde diacrítica.
Desarrollo Se formarán 6 grupos, los cuales deberán leer las palabras y
carteleras que encuentren en el salón.
Luego se hará un concurso ortográfico, el cual consiste en vendar
los ojos de un participante, este deberá escoger una bomba y sus
compañeros deberán decirle cuál es la palabra, él deberá escribirla
de manera correcta en el tablero.
Ganará el equipo que escriba más palabras correctas.
A continuación se reforzará el tema pidiendo a los estudiantes que
expresen lo que recuerdan de las reglas ortográficas vistas en clase.
Luego se pidió a los estudiantes que expresaran sus apreciaciones
respecto a la actividad
CIERRE Se les entregará a los estudiantes las leyendas que escribieron en el
taller 2, para que corrijan los errores ortográficos.
92

Taller 5
El mundo de las leyendas
Objetivo Identificar la estructura del texto narrativo.
Apertura Esta actividad se realizará en un espacio abierto, se llevarán a la
clase 10 leyendas en tamaño gigante, y una grabadora para escuchar
música instrumental.
Desarrollo Se distribuirán los estudiantes en grupos de tres, a cada uno se le
hará entrega de una leyenda seleccionada por las docentes, para que
la lean, mientras escuchan música de fondo, cuando las docentes
observen que la mayoría del grupo terminó la actividad,
intercambiarán las leyendas con los grupos que se encuentren a su
lado derecho.
Cuando todos los grupos hayan terminado de leer, deberán socializar
las leyendas, con el objetivo de expresar lo entendido sobre las
mismas. A continuación cada grupo deberá escribir un resumen de
una de ellas, posteriormente deberán analizar la estructura de la
leyenda: inicio, desarrollo y desenlace y entregarlo de manera escrita
al docente.
Cierre Se entregarán las leyendas con las que iniciamos la intervención
dándole al estudiante la oportunidad de conservarla o crear una
nueva, teniendo en cuenta los relatos orales narrados por los
mayores de la comunidad y lo aprendido en los talleres.
Se hará una rejilla de evaluación donde se analice la coherencia y
cohesión local, la coherencia global, la coherencia y cohesión lineal
y la pragmática en lo referido a la superestructura del texto.

Taller 6
¡Relatos para la vida que quedan en mi cartilla!
Objetivo Construir una cartilla con las leyendas creadas en la clase.
Apertura Se socializará a los estudiantes los avances que tuvieron en la
93

aplicación de la secuencia didáctica, luego se les entregarán las


leyendas con las recomendaciones pertinentes.
Desarrollo de las actividades - Cada estudiante deberá escribir su leyenda en un
formato de Microsoft office para entregar el producto
final a las docentes.
- Posteriormente se escanearán las imágenes realizadas
por los estudiantes.
Cierre Se mostrará el resultado final a los estudiantes

Evaluación
Objetivo Evidenciar los conocimientos adquiridos por los estudiantes.
La evaluación de la secuencia didáctica se llevará a cabo a lo largo del proceso, se tendrá en
cuanta la actitud de los estudiantes frente al aprendizaje, la producción textual y el avance a
medida que se ejecuta cada actividad.
Cabe resaltar que no solo se hará un proceso de heteroevaluación, puesto que es importante que
los estudiantes hagan autoevaluación con el propósito de analizar sus aciertos y desaciertos, por
otra parte se aplicará la coevaluación en la medida que algunos escritos serán analizados por los
estudiantes, para que de manera colectiva se llegue a conclusiones generales sobre la manera
correcta o incorrecta en que se estructuran los escritos.
La actividad final será la escritura de una leyenda de la región, y esta se hará de manera
individual para identificar los avances obtenidos al finalizar la secuencia didáctica

2.5.3 Fase de evaluación que permite analizar los resultados de los diferentes momentos de la

intervención, en ella se registra y analiza el desempeño de los estudiantes, según los diferentes criterios

establecidos en un instrumento (rejilla) diseñado y empleado para el registro y evaluación de la

producción de textos. El análisis de esta información permite establecer las fortalezas y debilidades

encontradas en cada estudiante y en el grupo en general, en cuanto a los diferentes niveles de producción

textual: Coherencia lineal, coherencia local, coherencia global y el aspecto pragmático en lo referido a la
94

superestructura del texto, lo que permite hacer un contraste de resultados y su respectiva interpretación

para llegar a la identificación del nivel de impacto de la propuesta de intervención, al final del proceso.

Resultados que se presentan en su respectivo momento mediante el uso de tablas y gráficas que brindan

una información en términos cuantificables sobre el resultado obtenido. Toda esta información

constituye el referente sobre el cual se formularon las conclusiones y recomendaciones de trabajo.


95

Anexo 2 Prueba diagnóstica

Desempeño de los estudiantes en los diferentes niveles de producción textual

COHERENCIA Y COHESIÓN LOCAL

TOTAL
SUBCATEGORÍAS ADECUADO POCO ADECUADO INADECUADO

CONCORDANCIA ENTRE 19 N° 63% 3 N° 10% 8 N° 27% 30 N° 100%


SUJETO/VERBO,
NÚMERO/GÉNERO

SEGMENTACIÓN 10 N° 34% 4 N° 13% 16 N° 53% 30 N° 100%

Desempeño de los estudiantes en el nivel global de producción textos narrativos –leyenda

COHERENCIA GLOBAL

TOTAL
SUBCATEGORÍAS ADECUADO POCO ADECUADO INADECUADO

Nº % Nº Nº % Nº %

3
PROGRESIÓN TEMÁTICA 13 43% 10% 14 47% 30 100%

Desempeño de los estudiantes en el nivel lineal de producción textos narrativos –leyendas

COHERENCIA Y COHESIÒN LINEAL

TOTAL
SUBCATEGORÍAS ADECUADO POCO ADECUADO INADECUADO

USO DE CONECTORES
4 Nº 13% 5 Nº 17% 21 Nº 70% 30 Nº 100%
96

ORTOGRAFÍA 6% 10 N° 33% 18 N° 60% 30 N° 100%


2 N°

SIGNOS DE 0% 8 Nº 26% 22 Nº 74% 30 Nº 100%


PUNTUACIÒN 0 Nº

Desempeño de los estudiantes a nivel de superestructura de la producción textos narrativos –

leyenda

COHERENCIA Y COHESIÓN PRAGMÁTICA

TOTAL
SUBCATEGORÍAS ADECUADO POCO ADECUADO INADECUADO

SUPERESTRUCTURA
Nº 1 3% 3 Nº 10% 26 Nº 87% 30 Nº 100%
97

Anexo 3 Prueba final


Desempeño de los estudiantes en el nivel local de producción textos narrativos –Leyenda

COHERENCIA Y COHESIÓN LOCAL

SUBCATEGORÍAS ADECUADO POCO ADECUADO INADECUADO TOTAL

CONCORDANCIA ENTRE SUJETO Y 25 N° 83% 3 N° 10% 2 N° 7% 30 N° 100%


VERBO/ GÉNERO Y NÚMERO

SEGMENTACIÓN 20 N° 67 % 5 N° 16% 5 N° 17% 30 N° 100%

Desempeño de los estudiantes en el nivel global de producción textos narrativos –leyenda.

COHERENCIA Y COHESIÓN GLOBAL

SUBCATEGORÍAS ADECUADO POCO ADECUADO INADECUADO TOTAL

PROGRESIÓN TEMÁTICA 23 N° 77% 5 N° 17% 2 N° 6% 30 N° 100%

Desempeño de los estudiantes en el nivel lineal de producción textos narrativos –leyendas.

COHERENCIA Y COHESIÓN LINEAL

SUBCATEGORÍAS ADECUADO POCO ADECUADO INADECUADO TOTAL

USO DE CONECTORES N° 14 47% N° 10 33% N° 6 20% N° 30 100%

ORTOGRAFÍA N° 18 60% N° 7 23% N° 5 17 N° 30 100%

SIGNOS DE PUNTUACIÓN N°20 67% N° 5 16% 5 17% 30 100%


98

Desempeño de los estudiantes a nivel de superestructura de la producción textos narrativos –


leyenda.

COHERENCIA Y COHESIÓN PRAGMÁTICA

SUBCATEGORÍAS ADECUADO POCO ADECUADO INADECUADO total

SUPERESTRUCTURA N°10 33% N°14 47% N°6 20% N°30 100%


99

Anexo 4 Rejilla de evaluación prueba diagnóstica


100
101

Anexo 5 Rejilla de evaluación prueba final


102
103

Anexo 6 Ejemplo de diario de campo

INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROPECUARIA CARRIZALES

CORINTO CAUCA

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

DIARIO DE CLASE

TALLER 1: RELATOS PARA LA MEMORIA

DOCENTES: Balcázar Velasco Nory Zuleima y Edna Piedad Prieto García

LUGAR: salón de clases del grado 7-2

OBJETIVOS: Recordar leyendas del pueblo Nasa para mejorar la producción textual.

GRADOS: 7-1 Y 7-2

FECHA: Septiembre de 2017

Codificaciones abiertas

Las docentes ingresaron al salón de clases verificaron la asistencia de los grados 7-1 y 7-2, a

continuación presentaron la secuencia didáctica y se hizo con ellos un contrato, que consistía en

participar activamente en todas las actividades propuestas DC1R1 contrato de la secuencia

didáctica.
104

Se inició con el taller número 1, para ello en un primer momento se conformaron grupos de 7

estudiantes, después se les entregó una hoja donde se les pedía que conversaran alrededor de los

siguientes interrogantes: ¿Qué es una leyenda?, ¿ cuáles leyendas han escuchado en sus familias

y su comunidad?, ¿ cuáles son los aspectos más impactantes de las leyendas que han

escuchado?, además cada integrante del grupo debía narrar por lo menos una leyenda de las

mencionadas anteriormente,DC1R2 conocimientos previos sobre la leyenda a continuación un

representante de cada grupo socializó con sus compañeros frente a la pregunta número uno,

expresaron:

- Grupo 1 conformado por: Deller, Alexis, Andrés Felipe, Luis Jeider, Ingri Johana y

Einer Fabián: “las leyendas son hechos reales con personajes misteriosos, en ella

intervienen animales y en ella se habla de paisajes. DC1R3 conocimientos previos sobre

la leyenda

- Grupo 2, conformado por: Edward Florentino, Brayan, Natalia, Zharick Viviana, Maira

Alejandra, kenet Esthir y Harrison: Es un hecho que narra algo sucedido en la

comunidad con un ser miedoso que cuida la naturaleza o asusta a las personas para que

no hagan algo malo. DC1R4 conocimientos previos sobre la leyenda

Grupo 3: conformado por: Luisa Fernanda, Francy, Lina Maryuri, Lisbeth, Aurelio Y Nancy

Lorena: Son relatos que narran las personas para que cuidemos la naturaleza DC1R5

conocimientos previos sobre la leyenda

- Grupo 4 conformado por: Maiber Sofía y Dainler David Anderson y Oveida Solanyi

Estiven Duvan y Junior, Henry Camilo Son hechos basados en la vida real, generalmente

ocurren en las veredas. DC1R6 conocimientos previos sobre la leyenda


105

- Grupo 5 conformado por: Sebastián, Karen Shirley, Yeison, yeimy Mildred, Johan David,

David , Estiven Una leyenda es cuando alguien habla de la patasola, el duende, la

llorona, el arco, el mohano u otro ser tenebroso DC1R7 conocimientos previos sobre la

leyenda

Frente a la pregunta número dos los grupos expresaron que las leyendas que han escuchado

son: el duende, la pata sola, el mohano, la bruja, la mohana, el arco, el trueno, el rayo y el

hijo del rio. DC1R8 conocimientos previos sobre la leyenda

Como respuesta a la pregunta número tres encontramos que los estudiantes en su mayoría

dijeron que los aspectos más relevantes son los hechos de los personajes y su influencia en la

humanidad.

Frente al punto cuatro los estudiantes en la socialización, únicamente leyeron los títulos de

leyendas que sus compañeros habían narrado, situación que hizo que los estudiantes le

propusieran a las docentes que les permitieran narrar las leyendas frente a todo el grupo, las

docentes aceptaron la propuesta, pero llegaron al acuerdo que se haría en el próximo

encuentro. DC1R9 conocimientos previos sobre la leyenda.


106

Como punto a seguir las docentes hicieron sus aportes respecto al tema, haciendo alusión a estas

narraciones como una riqueza cultural de las comunidades indígenas. DC1R10 Riqueza cultural

de las leyendas

Seguidamente se les entregaron los materiales a los estudiantes para que plasmaran en pliegos

de cartulina los personajes de las leyendas, cuando todos los estudiantes habían terminado se

hizo una exposición de los carteles elaborados. DC1R11 Exposición de carteleras.


107

Finalmente se le pidió a los estudiantes que debían pasar esos relatos orales a un texto escrito,

DC1R12 de la oralidad a la escritura a pesar de la motivación que encontramos en los estudiantes

en el transcurso de todas las actividades, algunos estudiantes expresaron que querían narrar, pero

que les daba pereza plasmar sus escritos, las docentes los motivaron diciéndoles que ese trabajo

no iba a perderse, sino que iba a quedar plasmado en una cartilla la cual la iban a leer muchas

personas, también se les expresó que escribieran las leyendas que habían narrado oralmente, que

este proceso iba a ser mejorado paulatinamente, para finalmente tener un escrito bien

estructurado.

Codificaciones axiales
108

DC1R2 conocimientos previos sobre la leyenda

DC1R3 conocimientos previos sobre la leyenda

DC1R4 conocimientos previos sobre la leyenda

DC1R5 conocimientos previos sobre la leyenda

DC1R6 conocimientos previos sobre la leyenda

DC1R7 conocimientos previos sobre la leyenda

DC1R8 conocimientos previos sobre la leyenda

DC1R9 conocimientos previos sobre la leyenda

DC1R10 Riqueza cultural de las leyendas

DC1R11 Exposición de carteleras

DC1R12 de la oralidad a la escritura.

DC1R13 de la oralidad a la escritura

Codificaciones selectivas

Lo que he escuchado y aprendido sobre las leyendas de mi región.

A través de este taller los estudiantes recordaron leyendas del pueblo Nasa que han escuchado

en su familia y comunidad, para ello en un primer momento se conformaron grupos de 4

estudiantes, después se les entregó una hoja donde se les pedía que conversarán alrededor de los

siguientes interrogantes: ¿Qué es una leyenda?, ¿ cuáles leyendas han escuchado en sus familias

y su comunidad?, ¿ cuáles son los aspectos más impactantes de las leyendas que han

escuchado?, además cada integrante del grupo debía narrar por lo menos una leyenda de las

mencionadas anteriormente, a continuación un representante de cada grupo socializó con sus

compañeros frente a la pregunta número uno, expresaron:


109

- “las leyendas son hechos reales con personajes misteriosos, en ella intervienen animales

y en ella se habla de paisajes.

- Es un hecho que narra algo sucedido en la comunidad con un ser miedoso que cuida la

naturaleza o asusta a las personas para que no hagan algo malo.

- Son relatos que narran las personas para que cuidemos la naturaleza

- Son hechos basados en la vida real, generalmente ocurren en las veredas.

- Una leyenda es cuando alguien habla de la patasola, el duende, la llorona, el arco, el

mohano u otro ser tenebroso

Como se puede evidenciar en los anteriores relatos, para la mayoría de estudiantes las leyendas

son hechos reales, Para Yule (1996), “el núcleo de la leyenda es la cosmovisión, es decir; uno, no

cuenta cualquier cosa, todo lo que se relata tiene sentido y está en relación con lo que le rodea y

con su vivencia” (p.31).

Es así como para el pueblo Nasa las leyendas hacen parte se sus vivencias, los estudiantes ven a

los personajes de las leyendas como seres que hacen parte de la vida real, además coinciden en

que estos personajes habitan en las veredas y que son seres misteriosos que habitan muy cerca

de ellos como protectores de la naturaleza…


110

Anexo 7 Cartilla: “Leyendas del Pueblo Nasa


111
112
113
114
115
116
117
118
119

Anexo 8 Contexto

También podría gustarte