100% encontró este documento útil (1 voto)
6K vistas8 páginas

¿Qué Diferencias Encuentras?

El documento compara el pensamiento de Agustín de Hipona con las teorías de los filósofos griegos como Platón. Identifica varios elementos comunes entre la filosofía de Platón y las ideas de Agustín, como la existencia de un mundo material y otro intangible, así como la noción de que Dios es la idea suprema. También analiza conceptos como la voluntad en Tomás de Aquino y cuestiona algunas ideas sobre el género.

Cargado por

Marina Rom
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
6K vistas8 páginas

¿Qué Diferencias Encuentras?

El documento compara el pensamiento de Agustín de Hipona con las teorías de los filósofos griegos como Platón. Identifica varios elementos comunes entre la filosofía de Platón y las ideas de Agustín, como la existencia de un mundo material y otro intangible, así como la noción de que Dios es la idea suprema. También analiza conceptos como la voluntad en Tomás de Aquino y cuestiona algunas ideas sobre el género.

Cargado por

Marina Rom
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

1. Investiga el concepto de teología.

La teología es la disciplina que estudia la naturaleza de Dios y sus atributos, así como del conocimiento
que tiene el ser humano sobre la divinidad.

2. Responde: ¿Qué relación existe entre la teología y la filosofía patrística?


La relación que existe entre la teología y la filosofía patrística radica en que la teología estudia la filosofía
patrística, ya que la teología es el estudio y razonamiento de Dios, y se encarga de estudiar todo lo
relacionado con lo divino.

3. Compara las filosofías de Platón y Agustín de Hipona y escribe una lista con
los elementos comunes a ambas.
1) Para Platón existen dos mundos el material o sensible y el intangible, El mundo intangible está
formado por ideas y la idea del bien es superior a todas. San Agustín identifica a Dios con la idea del bien
de Platón.

2) La idea del bien de Platón es la idea superior del mundo de las ideas por lo que es superior a todo lo
demás. Para San Agustín, Dios es superior a todos porque él ha sido capaz de crearnos y es divino.

3) Las ideas de Platón no tienen materia, aunque son reales, Son informes, eternas, y no se pueden
conocer a través de los sentidos. San Agustín dijo que a Dios se le conocía, se sabía de él mediante la fe,
no se podía percibir mediante los sentidos, Dios es eterno, omnisiente, omnipotente, informe, y otros.

4. Compara el pensamiento de Agustín con las teorías planteadas por los


filósofos griegos.
Agustín tenía una idea más avanzada en comparación a los grandes pensadores griegos, el creía ya en la
anatomía del ser humano as allá de la tierra. los filósofos griegos tenían su ideal en sus propios dioses, y
apenas se enseñaban sobre si mismos.

5.Responde:
¿Qué diferencias encuentras?
Que, para Agustín de Hipona, Dios es el ser de la sabiduría e ideas supremas, la cual, llevándolas a
acción, crea una copia de sí mismo (el hombre) que posee la dicha de la Luz Enriquecedora, que le dota
de ideas para gestar la acción de formar e identificar sus ideas en el mundo perceptible.

¿Cuáles de las teorías abordadas explican el origen de la realidad y los fenómenos a partir de
sí mismos?
Que cada una parte de sí misma al tener como base el conocimiento, pero en el platonismo el
conocimiento parte del mundo material y un mundo intangible, la teoría del conocimiento de san martín
también parte del conocimiento, pero esta se basa en supersticiones divinas.

¿La teología explica el origen del mundo a partir del él mismo o de una realidad externa
(trascendente)?
Tenemos que la teología explica al mundo partiendo de una realidad externa. Esto es debido a que la
teología estudia a Dios y el impacto que tiene este sobre el hombre. Por tanto, la
teología no explica al mundo partiendo de él mismo sino partiendo de una realidad externa que nos la da
el Dios o los dioses.
¿Existe alguna relación entre teología y mito?
La relación que existe es indirecta pues la teología usa muchos de los mitos existentes en el argot popular
y así poder tomar una posición sobre su veracidad.

6.Responde:
¿Cuál fue la importancia de los filósofos árabes y judíos en la Edad Media?
Los filósofos árabes y judíos en la edad media tuvieron gran influencia en el pensamiento religioso del
cristianismo. Ellos buscaban explicar al Dios del libro sagrado de revelación por medio de conciliar la
teología y la filosofía.

7.Responde:
¿Quién formuló el argumento ontológico sobre la existencia de Dios y en qué consiste?
Fue propuesto por Anselmo de Canterbury en su obra de 1078, Proslogion. Anselmo definió a Dios como
«aquel del que nada más grande [que él] puede ser pensado», y argumentó que este ser debe existir en la
mente, incluso en la mente de la persona que niega la existencia de Dios.

8. Identifica los temas concretos sobre la realidad humana que aborda Tomás de
Aquino.

1- Razón y fe
2- La voluntad
3- Metafísica
4- Teología y religión
5- Antropología y psicología
6- Teoría del conocimiento
7- La Ética y política
8- El libre albedrío
9- La concepción aristotélica del alma como forma y acto del cuerpo
10-La naturaleza del hombre como un ser social
9.Responde:
¿Con cuál de las situaciones límite se relaciona el concepto de voluntad de Tomás de Aquino?
Un caso limite que puede ejemplificar el concepto de voluntad de Santo Tomas, es la donación de un
riñón que podemos hacerle a un amigo o familiar, porque sabemos que está padeciendo debido a que uno
de sus riñones no funciona

¿Estás de acuerdo con el Doctor Angélico en cuanto a que la voluntad se inclina naturalmente
al bien?
Por supuesto, todo el mundo tiene buenas, pero pocas personas que a menudo lo usan todo, pero como
dice el Dr. Angélico, sí, depende de la crianza y de cómo creció.
¿Estás de acuerdo con Tomás de Aquino en este punto?
No porque si tu voluntad no es el bien común genera egoísmo y puede terminar inclinándose en el mal
generando odio entre las personas.

• Reflexiona sobre alguna acción moralmente mala que hayas realizado creyendo que era
buena.
Llevar a mi gato a medicina veterinaria para que se cure de una enfermedad intratable, esperaba que le
ayudaran a vivir unos años más.

10. Define filosofía y mito.


Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos sobre conceptos
abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la ciencia, las características y las
causas y efectos de las cosas naturales como el ser humanos y el universo
Un mito un relato tradicional que se refiere a unos acontecimientos prodigiosos, protagonizados por seres
sobrenaturales o extraordinarios.

11. Elabora un cuadro comparativo del pensamiento cotidiano, el pensamiento


filosófico y el pensamiento científico.

12. Responde:
¿Por qué surgió la filosofía?
La filosofía surge por la necesidad de ser humano de encontrar su propósito en la vida, Explicar su
presencia en la tierra y tratar de comprender el comportamiento humano a cabalidad.
¿Crees que en la actualidad la filosofía tiene la misma misión que cuando surgió en el mundo
mítico?
Creo que nada ha cambiado y aún falta la tarea de buscar la verdad y la comprensión del Universo.

¿Qué situaciones de la vida social y del ámbito privado requieren del pensamiento filosófico
y por qué?
Probablemente, cuando necesitemos ayuda para resolver un problema, entonces empecemos a pensar
seriamente en cómo encontrar un buen enfoque o una salida al éxito.

13. Formula preguntas que sean respondidas por las corrientes de pensamiento
y los filósofos estudiados en esta unidad.
¿Qué somos?
¿Qué podemos ser en el orden mundial?,
¿Qué somos?
¿Qué podemos ser?

14. Relaciona las preguntas que formulaste en la actividad 13 con las situaciones
«límite» planteadas por Karl Jaspers y otras que consideres pertinentes.
¿Existe la inmortalidad?
¿Cómo fue nuestra vida pasada?
¿Por qué la gente nos lastima? lo disfrutan ¿O hacen por ser los mejores y más geniales?

15. Elabora una lista de preguntas que cuestionen la validez del machismo en la
actualidad. Haz esas preguntas a tus familiares e identifica si sus respuestas se
basan en la reflexión propia o en el pensamiento cotidiano (tradición,
prejuicios).
1. El feminismo busca la superioridad de la mujer sobre el hombre?
2. El machismo ya está superado?
3. Las feministas siempre se quejan de que las mujeres sufren acoso, ¿en qué consiste?
4. El machismo oprime también al hombre?
5. Existe o ha existido alguna sociedad feminista?
6. El machismo es fruto del capitalismo?
7. El machismo tiene algo que ver con la homofobia?
8. Soy un caballero con las mujeres, ¿eso me convierte en feminista?
9. Entonces, ¿hombres y mujeres son exactamente iguales? ¿no hay diferencias biológicas?
10. Soy feminista, ¿qué puedo hacer para luchar contra el machismo?
¿Qué tipos de labores son propias de las mujeres?
1. Señora de la limpieza
2. Secretaria
3. Enfermera
16.Respuesta: Las labores domésticas, la crianza de los hijos.
¿Por qué son estas labores femeninas?
Una señora de la limpieza, ya que nadie más que una mujer puede limpiar mejor que un hombre, a veces
hay excepciones.
A menudo vemos que las secretarias son solo mujeres, creo que porque las mujeres son más organizadas
y flexibles en este trabajo.
Una enfermera puede aplicar un enema, lavar a un paciente, ayudar a cambiarse de ropa, es difícil limpiar
después de él.

¿Quién o quiénes han determinado que así sea?


Yo y hablé de esto con mi familia.

¿Porque así nos han enseñado nuestros padres?


Probablemente porque lo es, nos muestran exactamente cómo es y quisiera saber.

¿Qué es la Modernidad?
La Modernidad es una categoría que hace referencia a los procesos sociales e históricos que tienen sus
orígenes en Europa a partir de la emergencia ocasionada desde el Renacimiento.

¿Qué piensa una persona moderna?


Una persona moderna adquiere confianza en sí mismo y en su pensamiento, encuentra alegría e
interés en hacer descubrimientos sobre todo en ser revolucionario.

¿Qué significó el Renacimiento respecto al pensamiento medieval?


El renacimiento significo un impacto y contraste con el pensamiento medieval, ya que este se basaba en el
conocimiento y en las nuevas formas de pensamiento, logrando aplazar todo lo que el
oscurantismo significaba.

¿Debemos aceptar todo lo que nos han enseñado como cierto o debemos
dudar?
Debemos dudar, o buscar la información dada para verificar o corregirla y no conformarnos con lo que
nos enseñan

¿Debemos basar nuestro conocimiento solo en la razón?


sí se debe basar nuestro conocimiento debe estar solamente enfocado en la razón pendiente a lo que se
diga, se practique, se dialogue, se estudie, y etc.

¿El pensamiento racional podría convertirse en mito por qué?


Se supone que todos tenemos pensamiento racional e irracional sin embargo es propio, es particular y no
puede convertirse en mito ya que este es algo imaginario, inexistente

1. Identifica la relación entre el Renacimiento y la filosofía moderna. Redacta


un breve escrito al respecto.
Mientras que en el Renacimiento se debatía la preponderancia entre la razón y la fe, en la época
moderna se enfoca en la búsqueda de un conocimiento supremo, más allá de toda limitación
religiosa o filosófica.

2. Reflexiona sobre la duda como método propuesto por Descartes y:


El método de la duda metodice de algún modo funciona muy bien en nuestra actualidad ya que la
sociedad actual está llena de personas carentes de valores que creen en todo lo que dice el mundo y no se
determina para saber cuál es la verdadera realidad o que es lo que está correcto.

• Responde: ¿Cómo contribuye a desmitificar nuestras creencias?


La desmitificación de nuestras creencias va de la mano con la capacidad de hacer una investigación
exhaustiva sobre esta. De forma objetiva y tomando en cuenta los diferentes puntos de vista.

¿Cuántos afrodescendientes hay en Ecuador?


Debido a la conquista española y la esclavitud, como consecuencia de esta, los barcos negreros o de
esclavos, iniciaron el comercio de personas negras provenientes de África, hacia el territorio americano,
esto ocasiono, que luego de independizarse fueran parte de la etnografía cultural de Ecuador, en la
cual sus descendientes se identifican como afroecuatorianos.

¿Todos roban?
No todo afrodescendiente es ladrón quedando esto como falacia.

¿En todos los casos de robos el delincuente es afrodescendiente?


No siempre las personas afrodescendientes son culpables. pero si la mayoría, al menos en Estados
Unidos.

3. Si una persona te dice que la esclavitud es natural porque existen razas


superiores a otras ¿cuáles de las siguientes acciones tomarías para
demostrarle lo contrario?:
Si una persona justifica la esclavitud basada en la creencia de que existen razas superiores e
inferiores, lo voy hacer una pregunta en qué basa su afirmación, argumentar con datos sobre la
genética humana, y sobre todo lo que podamos encontrar a nuestra disposición para probar lo contrario,
si no funciono entonces voy mandar a investigar lo que dicen la filosofía y la ciencia al respecto y
retirarnos.

• Buscar datos científicos sobre la genética humana para explicarle que las diferencias entre
grupos humanos y sociedades no son esenciales.
Ser excluido por un grupo de amigos es doloroso a cualquier edad. A pesar de que todo el mundo
experimenta el rechazo a veces, ser excluido puede hacer que te sientas solo y triste.

• Responder que es malo pensar así y excluirlo de tus amistades.


Buscar datos científicos sobre la genética humana para explicarle que las diferencias entre grupos
humanos y sociedades no son esenciales

• Preguntarle en qué basa su afirmación e invitarlo a investigar lo que dicen la ciencia y la


filosofía al respecto.
La relación entre la filosofía y la ciencia generalmente se concibe de dos maneras. ... En el otro caso, se
supone que la filosofía ha de tener vida propia sin responder a ninguna otra rama del conocimiento, a la
que podríamos denominar filosofía especulativa.

4. Subraya las palabras que caracterizan al pensamiento moderno:


Ilustración - teocentrismo - racionalismo - naturalismo - empirismo - nihilismo -
escolástica - arjé - nominalismo - espiritismo - romanticismo - patrística - herejía -
liberalismo.
4. Responde: ¿Cuáles son los temas centrales en la filosofía kantiana?
1. La capacidad del entendimiento.
2. El conocimiento y la ética.
3. La crítica a la razón pura.
6. Explica el imperativo categórico kantiano.
La Imperativo, y Kantiano son moderno posterior, pueden ser un mandamiento autónomo y
autosuficiente, capaza de regir el comportamiento humano en todas manifestaciones.

7. Conversa con tus abuelos o familiares y vecinos adultos mayores sobre los
principales cambios que ellos han visto en la forma de pensar y en los hábitos
de la sociedad ecuatoriana, comparando la actualidad con su época de niñez y
juventud. Identifica las antítesis y especula sobre las posibles síntesis.
Ejemplo:
Tesis: Antes las personas ingerían más alimentos orgánicos porque la sociedad era más rural.
Antítesis: La tecnologización e industrialización de la producción de alimentos ha
incrementado la disponibilidad y variedad de alimentos, pero con efectos nocivos sobre la
salud.

Posible síntesis: La industria debe desarrollar nueva tecnología que permita producir
alimentos que no sean nocivos.
RESPUESTA:
El trascurrir del tiempo, se generen cambios o transformaciones culturales y sociales en un país, el
contexto histórico siempre impacta en el desarrollo de las personas porque son una influencia directa
mientras crecen y se educan.

En la actualidad, la educación y la globalización tienden a cambiar la realidad en una


nación, existiendo más libertades que antes y creando sociedades más tolerantes y menos
conservadoras.

Las personas ahora mayores de Ecuador, crecieron en un núcleo más conservador, y familiar, con
muchos tabús y temas de conversación que preferían no tocarse, esto debido a la influencia que tenía la
Iglesia en todos los aspectos de la vida diaria. Sin embargo, gracias a las transformaciones políticas y
la implementación de una educación laica, cambiaron los pensamientos tradicionales, y dieron paso
a una sociedad más tolerante.

Cabe destacar, que existe ideales que se mantienen en el transcurso de la historia, como es el caso
de la importancia y el respeto hacia la familia, como base del país para educar personas de bien con
buenos principios y valores.

Tesis: Antes las mujeres dejaban sus estudios para formar una familia y cumplir un rol como ama de casa.

Antítesis: Gracias a los movimientos feministas las mujeres pueden forjar sus carreras profesionales.

Síntesis: Es deber de la sociedad romper con los roles impuestos y crear estrategias para que todo el
núcleo familiar ayude en el hogar.

8. Compara las propuestas de Hegel con las de Schopenhauer y Kierkegaard.


Ninguno, Schopenhauer habla sobre su percepción de la realidad, mientras que Kierkegaard se centra en
la realidad concreta, por lo tanto, ninguno trata los problemas concretos del ser humano.

Responde:
¿Cuáles tratan sobre los problemas concretos del ser humano?
Hegel creía que todo lo que existía era por medio de la razón y Schopenhague al contrario creía que la
filosofía. No tenía nada que ver con la razón o vida social del individuo y para el la voluntad de vivir lo
era todo

¿Con cuál de ellas te identificas y por qué?

Naty, porque es una mujer y los otros hombres y que ella estaba pensando del futuro

• Busca en Internet chistes sobre política, sociedad y filosofía. Compártelos


con tus compañeros y compañeras.
Sócrates nunca escribió nada, creyendo que la presentación escrita debilita la memoria. Este pensamiento
depende de nosotros solo porque Platón lo escribió.

También podría gustarte