Inducción y Deducción
Inducción y Deducción
Inducción y Deducción
Inducción y deducción son formas de razonamiento. La inducción intenta llegar a conclusiones generales a partir de
premisas particulares, mientras que la deducción se apoya en premisas generales para llegar a una conclusión
particular.
Inducción Deducción
Definición Forma de razonamiento que utiliza datos Forma de razonamiento que utiliza datos
concretos para llegar a conclusiones generales para llegar a conclusiones
generales. concretas.
Es una forma de razonamiento que considera el análisis datos específicos para inferir conclusiones generales sobre la
naturaleza del fenómeno estudiado. Es decir, es un tipo de razonamiento científico que estudia lo particular para
llegar proposiciones que se apliquen a todos los fenómenos de la misma categoría.
Este tipo de razonamiento se conoce como método inductivo y se aplica siguiendo ciertos criterios.
Método inductivo
Para aplicar el método inductivo, se observan y recolectan datos de una serie de fenómenos de las misma
naturaleza, a fin de encontrar un principio común a todos ellos. Siendo así, se puede decir que si un grupo de recién
nacidos llora cuando tiene hambre, entonces se puede concluir que todos los recién nacidos lloran cuando tienen
hambre.
Sin embargo, aunque la inducción sea un método ampliamente utilizado, no está exento de fallas. De hecho, en el
razonamiento deductivo no existe un criterio para determinar la validez de un argumento, lo que ha sido llamado “el
problema de la inducción”.
¿Qué es el problema de la inducción? Es lo que ocurre en los casos en los que las conclusiones (generales) no se
corresponden con las premisas (particulares).
Una tribu indígena aislada tiene contacto por primera vez con un grupo de exploradores de piel blanca. Al verlos,
podrían concluir que fuera de su territorio todas las personas lucen como los exploradores. Sin embargo, sabemos
que no es así, puesto que existen varios fenotipos de personas.
Como no todas las conclusiones generales corresponden a datos particulares, se considera que la inducción puede
servir para describir hechos verdaderos. Por ejemplo, que ese grupo de recién nacidos llora cuando tiene hambre o
que aquellos exploradores son blancos.
Sin embargo, la conclusión no siempre será verdadera, como sus premisas. En todo caso, es probable que sea
verdadera.
La aplicación del método inductivo requiere una serie de pasos que, si son aplicados correctamente, darán como
resultado una mayor probabilidad de que la conclusión sea correcta.
1. Recolección de datos
“Se van a analizar todos los autos que pasan por la avenida principal a las 12 del mediodía.”
2. Observación
Consiste en examinar cada evento por separado para detectar rasgos característicos. Continuando con el ejemplo
anterior, sería:
“Los autos que pasan por la avenida principal a las 12 del mediodía tienen ruedas, ventanas, asientos y puertas.”
3. Identificación de patrones
Se consideran cuáles características se repiten en todos los eventos seleccionados. Por ejemplo:
4. Conclusión
A partir de los patrones observados se elabora una conclusión general. En este caso, la conclusión sería:
El método de razonamiento basado en la inducción tiene una serie de características, entre las cuales destacan:
• Aportan conocimiento: las conclusiones extraídas no están contenidas en las premisas, con lo cual se
revelan nuevos datos. Por eso, es un método tan utilizado en las ciencias empíricas, dado que es una
herramienta de generación de conocimiento.
• La conclusión es una probabilidad: las premisas pueden ser verdaderas y, aún así, la conclusión puede ser
falsa. Pero si las premisas son verdaderas, existe mayor probabilidad de que la conclusión lo sea.
• La conclusión no está en las premisas, sino en las relaciones que se establecen entre ellas.
¿Qué es deducción?
El método deductivo es otra forma de razonamiento lógico utilizada en el mundo científico para comprobar la
veracidad de ciertos datos.
Esta es la razón por la cual se dice que la deducción va de lo general a lo particular, dado que las premisas contienen
datos genéricos de los cuales se extrae una conclusión que aplica a un evento específico.
Trasladado al ámbito de la investigación científica o producción de conocimientos, la deducción permite apoyarse en
teorías probadas o aceptadas para describir el fenómeno que se está estudiando y hacer inferencias sobre él.
La inferencia se aplica a través del método deductivo, que a su vez tiene dos tipos:
El investigador usa una premisa de la cual extrae su conclusión, sin contrastarla con otras. Por ejemplo:
El investigador requiere de dos o más premisas para extraer una conclusión. Por ejemplo:
En ambos casos, el objetivo es el mismo: tomar unas características generales y adecuarlas a las particularidades del
fenómeno para extraer conclusiones. Estas conclusiones, a su vez, sirven para validar la teoría o conocimiento
objetivo utilizadas en la investigación.
El método basado en la deducción tiene 4 etapas, que se aplican tanto en el método directo como en el indirecto:
1. Recolección de datos
2. Observación
Para construir las premisas, es necesario observar el fenómeno. La observación, a su vez, tiene tantas etapas como
premisas se quieran crear. La segunda premisa, y las que le sigan (en caso de que las haya), siempre se utilizarán
para contrastar la primera y confirmar así su veracidad. Por ejemplo:
3. Conclusión
Con los datos extraídos de la premisa general, y después de contrastarlos con el resto de las proposiciones, se
elabora una conclusión particular. En este caso:
La Tierra no es cúbica.
El método de razonamiento por deducción tiene elementos que son esenciales para ser considerado una forma de
generar conocimiento:
• Las conclusiones no aportan conocimiento nuevo: el método deductivo solo describe o confirma
fenómenos ya conocidos.
• Si las premisas son verdaderas, la conclusión es verdadera, de lo contrario, significa que alguna de las
premisas (o todas ellas) son falsas o que la deducción no se hizo de forma correcta.
• Las premisas contienen, en sí mismas, la conclusión: la tarea del investigador es hallar los datos ocultos en
las proposiciones para llegar a una deducción lógica.