100% encontró este documento útil (1 voto)
106 vistas2 páginas

Realice Un Ensayo Sobre La Definición de Fundo Agropecuario, La Empresa Agraria

El documento define el término "fundo agropecuario" y discute los requisitos de una empresa agraria. Explica que un fundo agropecuario se refiere a tierras rústicas como granjas, campos o haciendas, cuyo elemento fundamental es la tierra. También destaca que la empresa agraria requiere economicidad a través de la producción y comercialización de bienes agrícolas, y organicidad mediante la organización de elementos materiales e inmateriales para la producción agrícola.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
106 vistas2 páginas

Realice Un Ensayo Sobre La Definición de Fundo Agropecuario, La Empresa Agraria

El documento define el término "fundo agropecuario" y discute los requisitos de una empresa agraria. Explica que un fundo agropecuario se refiere a tierras rústicas como granjas, campos o haciendas, cuyo elemento fundamental es la tierra. También destaca que la empresa agraria requiere economicidad a través de la producción y comercialización de bienes agrícolas, y organicidad mediante la organización de elementos materiales e inmateriales para la producción agrícola.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como ODT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Realice un ensayo sobre la definición de fundo agropecuario, la empresa agraria.

La palabra fundo nos llegó desde el latín “fundus”, en el sentido de base o fundamento, aplicado por
los romanos a las tierras o “ager”, que se distribuían entre los ciudadanos en propiedad o posesión,
siendo la esencia o base (de ahí el nombre de “fundus”) de las riquezas del pueblo romano,
esencialmente agrícola, en su actividad económica, aunque sobresalieran, en otro aspecto, como
eminentes guerreros. Los fundos, fueron, originariamente unidades agrícolas independientes,
conocidos como fundos rústicos. Al edificarse,k conformaron fundos urbanos. Los fundos rústicos,
ubicados dentro de Italia, fueron contemplados de modo especial, ya que conformaban una especie
dentro de las cosas consideradas más importantes, “res mancipi”, que necesitaban, para ser
transmitidas en propiedad, de un procedimiento solemne de tipo privado, llamado “mancipatio” o la
intervención de un magistrado, en un medio de transmisión dominial, conocido como “in iure cesio En
la actualidad, se conoce como fundo a las fincas rústicas, ya sean granjas, chacras, campos o
haciendas. Lo fundamental de un fundo es la tierra, bien inmueble por naturaleza, que sirve de
sustento tanto al sembradío, como a las construcciones que se alzan sobre él, y que poseen límites,
que indican hasta dónde se extiende el derecho de propiedad de su dueño; lo que debe figurar en la
escritura de dominio, y se visualiza mediante alambrados, vallas o mojones.

Hasta el nacimiento de la industria, la riqueza estaba determinada por la propiedad de la tierra, y, de


ahí su carácter de fundamento (fundo) de las actividades económicas primarias.

Los Fundos Zamoranos, son cooperativas de agricultores venezolanos, que reciben sus tierras del
Estado, en posesión y con derecho a explotación agropecuaria. Estos fundos son transmisibles por
herencia, pero sin derecho a enajenarlas, puesto que no son de su propiedad, sino que se trata de
tierras recuperadas o expropiadas por el INTI (Instituto Nacional de Tierras)

Por otro lado, fundo, es la acción del verbo fundar, conjugado en primera persona del singular del
modo indicativo, refiriéndose a crear o establecer algo, por ejemplo: “En este acto, fundo este
hospital, en nombre del gobierno de la ciudad” o “Fundo mi doctrina sobre la base de la justicia y el
bien común”

la empresa agraria.
Independientemente de la forma legal que adopte el empresario y de la actividad que desarrolle, ya
sea industrial, agraria, etc., la empresa ha de reunir unos requisitos que la distingan de figuras afines
tales como la profesión liberal. Según ha puesto de manifiesto Luna Serrano (1974) «si consideramos
que hay, a efectos económicos y jurídicos, una noción unitaria de empresa, habremos de concluir que
el concepto de empresa puede ser válido en la economía agraria y en el Derecho agrario’.

Por lo tanto, si tenemos en cuenta que hay un concepto unitario de empresa aplicable al Derecho
agrario, los requisitos de la empresa en general también se aplicarían a la empresa agraria con sus
particularidades propias. Estos requisitos son los de economicidad, organicidad, prof esionalidad e
imputabilidad. Este problema de los requisitos está resuelto en el Derecho italiano al establecer el
articulo 2082 del Código Civil de 1942 que «es empresario quien ejerce profesionalmente una
actividad económica organizada con la finalidad de la producción o del intercambio de bienes o de
servicios».

De este artículo se desprende directamente los requisitos de economicidad, organicidad y


profesionalidad e indirectamente el de imputabilidad. En España al no existir textos específicos sobre
la empresa agraria y sus requisitos hay que buscarlos en los trabajos doctrinales de nuestros agraristas
y en los diversos textos legales.

REQUISITO DE ECONOMICIDAD El primer requisito que hay que destacar de la empresa agraria es el de
la economicidad en cuanto que la actividad empresarial consiste en la producción y en el intercambio
de bienes agrarios, así como en la transformación industrial de los mismos. Actualmente, y a
diferencia de tiempos pasados, la actividad agraria no es sólo actividad de producción (de consumo
directo por el productor y su familia) sino que a esta actividad se le añaden las de comercialización y
transformación de los productos agrarios. El productor no produce para si y su familia sino para el
mercado; y en este sentido habría que destacar el artículo 2 de la Ley de 24 de diciembre de 1981
sobre el Estatuto de la explotación familiar agraria y de los agricultores jóvenes, que define la
explotación familiar agraria como el conjunto de bienes y derechos organizados empresarialmente por
su titular para la producción agraria, primordialmente con fines de mercado. Este mismo artículo lo
reproducen exactamente la Ley de 3 de julio de 1984 sobre la Reforma Agraria Andaluza en su artículo
63 y el R-D 1887 de 30 de diciembre de 1991 sobre Mejora de la eficacia de las estructuras agrarias.

REQUISITO DE ORGANICIDAD En segundo lugar la empresa agraria requiere organización. La


organización comprende una serie de elementos materiales e inmateriales, objetivos y subjetivos que
combinados intervienen en la producción de bienes y servicios y en sus fases complementarias. Esta
combinación de elementos varia según las comarcas, dependiendo del tipo de cultivo, del clima y del
propio terreno. Estos elementos sonde muy diversa naturaleza. De la empresa agraria forman parte
las relaciones laborales que liga al empresario con sus obreros; bienes muebles e inmuebles; capital
así como una serie de derechos arrendaticios y el derecho real de prenda sin desplazamiento~.

También podría gustarte