Trabajo Grupo 1 - 12-07-2022

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

FACULTAD DE LA CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TÍTULO
“LA LACTANCIA MATERNA EN MADRES ADOLESCENTE FRENTE AL MANEJO DE
LA PANDEMIA COVID-19, EN EL CENTRO DE SALUD MARIA AUXILIADORA”

AUTORES:
Atayupanqui Salcedo, Ryan Said (orcid.org/0000-0001-9640-6061)

Berrio Taype , Joseph Amador (orcid.org/0000-0002-4993-8839)

Berrocal Flores Ever Percy (orcid.org/0000-0002-9063-428X)

Carrera Hinostroza, Luisa Esperanza (orcid.org/0000-0002-9775-2713)

Cavero Cosme, Marisol (orcid.org/0000-0002-9043-528X)

López Grado Luis Miguel (orcid.org/0000-0002-8063-428X)

ASESOR(A)(ES):

Ms.Cs Velasquez Centeno, Carlos Moises (orcid.org/0000-0003-4144-5068)

LINEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud Materna

LIMA - ESTE - PERÚ


2022
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................... 3
II. ANALISÍS Y DESCRIPCION DEL FENOMENO DE ESTUDIO....................................................... 8
III. CONCLUSIONES ............................................................................................................... 13
IV. REFERENCIAS ................................................................................................................... 14
V. ANEXOS ............................................................................................................................... 16
I. INTRODUCCIÓN

La lactancia materna es el soporte nutricional perfecto del recién nacido por su


composición única que existe en el mundo y por los beneficios que está transmite, por
ello en el Centro de Salud de María Auxiliadora cuentan con madres adolescentes
entre 15 y 17 años que gestan y acuden a la posta para prepararse a dar a luz por
primera vez y dar de lactar al recién nacido, a pesar de convertirse en madres a corta
edad manifiestan preocupación sobre la nutrición completa y sus beneficios a través
de la lactancia materna, por ello este presente estudio de caso se desarrolla sub
caracterizándose en: Nutrición del bebe, desarrolla la inteligencia, Prevención de
enfermedades y establece Vínculos emocionales madre y niño. En cuanto a la primera
subcategoría nutrición del bebe la lactancia materna proporciona los nutrientes
necesarios en los primeros 6 meses de vida como grasas, carbohidratos ,proteínas,
vitaminas y minerales con el fin de satisfacer sus necesidades nutricionales para el
óptimo desarrollo y crecimiento de su sistema fisiológico del niño, por otro lado la
segunda subcategoría desarrollo de la inteligencia de los bebés hace mención que los
niños que son alimentados con leche materna desde la concepción tienen un beneficio
directo en el desarrollo cerebral y en el consciente intelectual del niño que le permite
tener una gran ventaja a la hora de enfrentarse a los estudios, la resolución de
problemas complejos y muchas otras situaciones de la vida. Asimismo como tercera
subcategoría previene enfermedades la lactancia materna evita que él bebe desarrolle
enfermedades tales como la diabetes, la celiaquía, la colitis ulcerosa o la enfermedad
de Crohn y otras enfermedades fisiopatológicas que pude concebir el niño a la etapa de
concepción materna, por ultimo con respecto a la última subcategoría establecimiento
del vínculo de madre -niño ,esto se establece desde el primer día de lactancia entre
madre e niño con el objetivo de que pueda reconocer la voz de la madre y pueda
distinguir el olor de la leche, utilizando esto para dirigirse hacia al pezón y así pueda
alimentarse, por esta razón se considera un comportamiento innato de iniciación y una
intensa atracción hacia el cuerpo de la madre para sentirse seguro con el entorno y que
pueda desarrollar habilades sociales de interacción en su etapa de crecimiento.

El presente estudio tiene como objetivo general dar alternativas de solución a los
problemas que presentan las madres en etapa de lactancia de 15 a 17 años del Centro
de Salud María Auxiliadora, como primer objetivo específico buscar información que
sirva para discutir con la identificación del problema de estudio, como segundo objetivo
específico es discutir y analizar los documentos recolectados con la identificación del
problema del estudio y como tercer objetivo es dar alternativas de solución
subdimensiónalizadas al problema de la lactancia materna.

La justificación del presente estudio tiene como beneficiarios directos al Centro de


Salud María Auxiliadora de San Juan de Miraflores quienes serán los encargados de
ejecutar la propuesta del estudio que beneficiará a las madres adolescentes entre 15 y
17 años que gestan y presentan un parto por primera vez.

En cuanto al diseño del estudio esta investigación es un estudio de caso porque es un


estudio detallado de un tema específico. Los estudios de casos se utilizan habitualmente
en la investigación social, educativa, clínica y sirven para describir, comparar, evaluar y
comprender diferentes aspectos de un problema de investigación. del cual los datos se
obtendrán de las madres adolescentes de 15-17 años del Centro de Salud María
Auxiliadora,

Asimismo, este diseño es una subcategoría de diseño etnográfico del cual se caracteriza
por que se orienta hacia una exploración sobre la naturaleza de los fenómenos sociales.
La presente investigación etnográfica se ejecuta en la actualidad con un enfoque amplio,
relacionado a la investigación cualitativa, estudio de casos, investigación de campo, o
investigación sociológica, antropológica o educativa. Son propiedades generales de
estos estudios el uso de los diseños cualitativos, el estimar aspectos interpretativos y de
reconstrucción de escenarios sociales. La nutrición del bebe es brindada por el único
alimento llamada leche materna esta sustancia viscosa sale del pezón de la madre y es
capaz de satisfacer los nutrientes esenciales que requiere él recién nacido durante los
primeros seis meses de vida por ello,

Córdova y Japa (2019). sostiene que en el hospital de san juan de Lurigancho existen
doce casos de niños con anemia debido a la inactividad de la lactancia materna como
medio de soporte nutricional al bebe, esto en consecuencia de que las madres en su
mayoría son adolescentes, lo cual no lo hacen participe de esta acción debido al
desconocimiento y la inmadurez.

Villanueva y Casanova (2019). menciona que el calostro es la segunda vacuna que


recibe el niño después de haber nacido y está constituido por anticuerpos maternos e
inmunoglobulinas que lo protegen al recién nacido contra la adquisición de procesos
infecciosos, De hecho, es muy importante promover la lactancia desde la sala de partos
involucrando en el binomio madre-hijo y esto permitirá mejorar la calidad de vida de los
niños.
El inicio precoz y no planificados de las relaciones sexuales en adolescentes trae
consigo embarazos no deseados y por lo tanto lleva pocos controles prenatales de la
madre adolescente esto desencadena que él bebe al nacer tenga baja ganancia de peso
y existe un riesgo mayor en el estado nutricional del neonato.

Salcedo y Gómez (2018). en su tesis afirma que el embarazo en el proceso de


adolescencia constituye una serie de situaciones que pueden atentar contra la vida de
la madre y el estado nutricional del recién nacido, por consiguiente, en los resultados de
la investigación señala que su población las adolescentes que no acudieron al control
prenatal, presentaron un estado nutricional inadecuado y los recién nacidos presentaron
un crecimiento fetal insatisfecho.

Uno de los retos y preocupación de las madres es tener signos variados que les hacen
pensar que están produciendo leche insuficiente y que está no es capaz de satisfacer
todas las necesidades nutricionales que el recién nacido requiere.

Cruzado (2014). indica que casi todas las madres pueden producir leche suficiente, por
ello se debe tener en cuenta que el niño succione eficazmente y tome el pecho tan a
menudo como él quiera, asimismo el volumen de leche aumenta cuando el lactante toma
más y esto se adecua con el proceso fisiológico de la madre de producir más leche y
satisfacer por completo la nutrición del recién nacido.

Fernández y Bustamante (2014). menciona que los niños que fueron amamantados con
leche materna durante los primeros 6 meses de vida obtuvieron puntuaciones más altas
en los test de inteligencia y su capacidad intelectual se ve beneficiada teniendo
repercusiones positivas que se ven reflejadas cuando están en la etapa escolar.

Gómez (2002). Afirma que los beneficios de la lactancia materna y su relación positiva
con el desarrollo cognitivo e intelectual a largo plazo es alta y recomienda que todo
recién nacido debería alimentarse con leche materna exclusiva.

Príncipe (2019). La lactancia materna y desarrollo cognitivo; valoración de la respuesta


a la interferencia mediante el “test de los 5 dígitos” el autor indica que en diversos
estudios se demuestra que la prolongada lactancia mejora el desarrollo cognitivo en la
edad escolar. Se evaluó los efectos de este beneficio impartido por la madre durante los
6 primeros meses de vida, por medio de la leche materna, tiene una alta prevención de
déficit de atención e hiperactividad, que resulta de gran interés tener estos índices de
valoración sobre el niño.

Córdova, (2018). Los beneficios de la lactancia materna generan una relación muy
positiva, en el desarrollo cognitivo e intelectual asegurando su futuro, por ende, la leche
materna no se debe sustituir por ni un alimento artificial, y debe ser exclusiva durante
los 6 primeros meses de vida para un óptimo crecimiento.

Medrano (2015). se revisó evidencia sobre los beneficios de la lactancia materna para
el niño y la sociedad, menciona que ha demostrado ser un factor protector contra
distintas enfermedades infectocontagiosas del espectro atópico y cardiovascular, contra
la leucemia, enterocolitis necrotizante, enfermedad celiaca y enfermedades
inflamatorias intestinales, también un impacto positivo en el neurodesarrollo, mejorando
el coeficiente intelectual y evitando trastornos atencionales o de conducta.

Huaringa (2017). Un estudio europeo que evaluó la relación entre los distintos modelos
de nutrición infantil y su influencia en la inmunidad en niños de 3 a 6 años, encontró
diferencias estadísticamente significativas entre los lactantes alimentados con leche
materna y la reducción en la presencia y recurrencia de infecciones, pero fue mucho
más marcada durante el primer año de edad.

Reyes (2021). En Lactancia materna y relación materno filial en madres adolescentes,

resalta la importancia de la alimentación con la leche materna que es una función


esencial y biológica en los primeros años de vida, destacando así mismo el
amamantamiento que dan las madres adolescentes a sus hijos agregando valor a este
vínculo afectivo. La buena técnica de lactancia materna orientada a las madres
adolescentes mejora el desarrollo de la maternidad, dando importancia a la nutrición,
prevención de enfermedades, para garantizar un correcto desarrollo y crecimiento del
niño.

Sánchez (2016). La lactancia materna debe ser el alimento único exclusivamente


durante los primeros seis meses de vida del lactante con el propósito de brindar los
nutrientes, vitaminas y minerales que el recién nacido requiere para su crecimiento,
desarrollo de sus órganos y sistemas de su fisiología.
Román y Espejo (2019). Recomienda que se debe orientar a las futuras madres sobre
la importancia del amamantamiento ya que esto favorece en la vinculación afectiva entre
madre e hijo para mejorar su estilo de vida en relación a su maternidad, Por ello se debe
buscar estrategias para la importancia del acto de amamantar en el proceso de creación
de un vínculo afectivo seguro y la significación que tiene en el desarrollo emocional del
niño. A los profesionales de la salud, especialmente a las enfermeras involucradas en
la atención del crecimiento y desarrollo del niño sano, promover el desarrollo del vínculo
afectivo seguro en los niños debe ser una prioridad ya que es la base del desarrollo
físico, emocional, cognitivo y social.

Labarthe y Retuerto (2021). El personal de enfermería es el encargado de establecer el


apego entre la madre y el niño durante los primeros minutos del parto, con el fin de
generar un desarrollo psicológico y emocional estable en el niño y en su futuro. Por ello
es importante que el profesional de enfermería este capacitado para que ejecute los
conocimientos necesarios y los ponga en práctica.

Saavedra y Torres (2017). Un estudio en Colombia, sobre la lactancia materna desde la


perspectiva de madres adolescentes de Bogotá, indica que la práctica de lactancia
materna en adolescentes primerizas es inadecuada, y de muy de corta duración, por
ende, con el fin de identificar y mejorar diversos limitantes que pueden ocurrir, surgen
diversas estrategias de promoción de lactancia. Una de las principales subcategorías
que trata de reforzar es el vínculo madre -hijo, a través de esta práctica.

Quispe (2017). Las recomendaciones que brinda el profesional de Enfermería, sobre la


lactancia materna, genera que la madre tenga un conocimiento sobre el vínculo-madre
e hijo, manteniendo así la seguridad del niño, en el desarrollo físico, psicológico y
emocional. Así mismo enfatiza que la técnica inadecuada de lactancia materna u
omisión puede poner en riesgo la vida del niño. Este conocimiento y los servicios que
brinda los enfermeros se basa en las constantes capacitaciones que tiene garantizando
así buenos resultados sobre técnicas de lactancia orientado a las madres del Centro
Materno Perinatal.
II. ANALISÍS Y DESCRIPCION DEL FENOMENO DE
ESTUDIO

Para el análisis de la primera subcategoría nutrición del bebe Córdova y Japa (2019),
recomienda al personal de enfermería como responsable social de la salud publica
promover en los principales servicios de salud como postas, centros de salud y
hospitales la lactancia materna como fuente esencial y única de nutrición durante los
primeros seis meses de vida informando sobre los beneficios que esta leche puede
representar en el lactante.

Para el análisis de la primera subcategoría nutrición del bebe Córdova y Japa (2019),
recomienda al personal de enfermería como responsable social de la salud publica
promover en los principales servicios de salud como postas, centros de salud y
hospitales la lactancia materna como fuente esencial y única de nutrición durante los
primeros seis meses de vida informando sobre los beneficios que esta leche puede
representar en el lactante.

Salcedo y Gómez (2018), sugiere que el trabajo de los profesionales de enfermería es


encaminar a la madre a llevar un control post natal del lactante seguro y eficaz que
cumpla con todas las sesiones programadas, asimismo fortalecer el vínculo entre la
madre e hijo con la alimentación saludable que es la lactancia materna, así evitar la
disminución de la anemia y desnutrición crónica infantil.

Cruzado (2014). sobre la alimentación complementaria del bebe recomienda que para

obtener una adecuada satisfacción nutricional del recién nacido durante el periodo de

lactancia, la madre tiene que aumentar el consumo de alimentos ricos en contenido de

proteína, calcio, hidratos de carbono y hierro, estos nutriente proporcionan los

elementos necesarios para el desarrollo físico, cognitivo y emocional satisfactorio del

niño , asimismo la ingesta de vitaminas hidrosolubles y vitaminas A yD reduce el riesgo

de adquirir enfermedades durante el periodo de gestación, por ello se deben establecer

programas de asesoramiento encaminadas a llevar una alimentación saludable por

parte del personal de salud para garantizar la salud de la madre y el niño.


Al analizar las recomendaciones de solución propuestas por Córdova y Japa (2019),

Villanueva y Casanova (2019) , Salcedo y Gómez (2018) y Cruzado (2014) , se pueden

observar que son complementarias porque sugieren que promover la nutrición a través

de la lactancia materna es una función fundamental de enfermería, la cual lo hace

partícipe para que sea complementaria durante los primeros seis meses de vida con el

objetivo de que el organismo del niño se desarrolle óptimamente y pueda satisfacer sus

necesidades nutricionales completas y evitar así la aparición de la anemia o desnutrición

infantil.

Con respecto a la segunda subcategoría desarrollo de la inteligencia Fernández y

Bustamante (2014), indica que la capacidad intelectual del niño va estar determinado

por la formación del cerebro en la etapa fetal, es decir que la nutrición materna es

fundamental para el desarrollo armónico y adecuado de este cerebro, es por ello que se

sugiere que los programas de alimentación en etapa de gestación deben estar dirigidos

hacia la madre mediante un programa de asesoramiento para garantizar que el niño

durante ese periodo de formación tenga capacidades necesarias para desarrollar un

cerebro apropiado.

Gómez (2002), afirma que la inteligencia y su desarrollo en el recién nacido está

vinculado a la lactancia materna, por lo que se refiere a que la leche materna debe ser

el alimento completo que la madre debe brindarle para que ayude a potenciar el lado

físico y el estímulo ideal cognitivo del bebe.

Príncipe (2019), Supone que el desarrollo cognitivo del niño va estar determinada por la
ingesta de la leche materna y sus nutrientes, ya que cada gota de esta sustancia viscosa
está recubierta por la membrana MFGM quien es la encargada de brindar propiedades
nutricionales para estimular el desarrollo intelectual del infante desde su nacimiento,
asimismo tenemos también al Dha denominado por sus siglas acido docosahexaenoico
un ácido graso poliinsaturado de la familia omega 3 que es esencial para formar la
materia gris y blanca del cerebro del área del sistema nervioso central, con el fin de
integrar capacidades y habilidades de aprender, atención, percepción, memoria y
lenguaje del niño.
Córdova (2018), afirma en su estudio desarrollo intelectual mediante la lactancia

materna que ha tomado como muestra a 15 niños los cuales nacieron en el año
2000 y fueron beneficiados con una lactancia materna prolongada para
comprobar sus resultados, los niños a la edad de 14 años tienen un coeficiente
intelectual mejor y esto se evidencia mediante sus habilidades para el estudio y
las soluciones prácticas que les dan a los problemas que se les suelen acontecer
en sus vidas.

Analizando los documentos de Fernández y Bustamante (2014), Gómez (2002),


Príncipe (2019) y Córdova (2018), se puede determinar que existe una relación
entre las propuestas presentadas; las cuatro documentaciones recomiendan que
la leche materna está relacionada con el desarrollo de la inteligencia del recién
nacido, por lo que se sugiere que la lactancia materna debe ser el alimento
idóneo que estimula la capacidad cognitiva del bebe.

En relación con la tercera subcategoría Prevención de Enfermedades Medrano (2015),

da a entender la posibilidad al adulto que fue amamantado salud porque disminuye el

riesgo de enfermedades cardiovasculares, de sobrepeso y obesidad y de diabetes tipo

dos enfermedades crónicas del adulto, por lo cual amamantar da salud siendo este un

elemento vivo la leche humana que contiene células y bacterias específicas para

proteger al bebe de múltiples enfermedades y esto le confiere al bebe un desarrollo

especifico.

Huaringa (2017), manifiesta que la leche materna contiene bacterias vivas consideradas

probióticos y estás bacterias llegan vivas al intestino y colonizan para que se puedan

asimilar con su organismo del niño y lo proteja con diferentes afecciones o

enfermedades gastrointestinales que pueden contraer o desarrollar por diversos

patógenos.

Reyes (2021), considera que a través de la leche materna se transmite defensas y

anticuerpos protectores que disminuyen el riesgo de adquirir enfermedades e


infecciones como la producida por el covid 19, es importante mantener la lactancia

materna hasta los 6 meses de edad para conseguir un óptimo sistema inmunitario en el

desarrollo de defensas contra enfermedades.

Sánchez (2016), estima que la lactancia materna es uno de los pilares más importantes

para la prevención de enfermedades respiratorias y diarreicas ya que es la primera

vacuna que se le da al recién nacido para madurecer su sistema inmunológico y que lo

pueda proteger contra enfermedades víricas extendidas por el medio ambiente.

Al analizar la documentación presentada por Medrano (2015), Huaringa (2017), Reyes


(2021) y por ultimo Sánchez (2016), se puede observar que los autores proponen
alternativas de solución que coinciden porque los cuatro establecen que la leche
materna reduce el riesgo a desarrollar enfermedades crónicas de adulto, por ello se
sostiene que amamantar es salud y es un elemento fundamental en la salud del niño
para madurecer su sistema inmunológico y pueda prevenir enfermedades mortales
causadas por virus, bacterias u otros microorganismos patógenos.

En cuanto a la subcategoría cuatro vinculo madre y niño el autor Román y Espejo

(2019), propone que mantener las prácticas de atención primaria de lactancia se asocia

con el desarrollo del vínculo madre-niño a través del contacto íntimo madre-bebe por

medio de intercambio de miradas y por la secreción de oxitocina, está hormona inhibe

la respuesta de estrés emocional del niño y ayuda a integrar las interacciones

psicológicas entre madre y bebé.

Labarthe y Retuerto (2021), recomienda que tener una correcta practica de lactancia

materna establece un potencial vínculo binomio madre y niño como un instinto biológico

que ocurre en los primeros momentos tras el nacimiento y que beneficia al desarrollo

afectivo del recién nacido y estimula áreas del cerebro del bebé determinantes para su

futuro.

Saavedra y Torres (2017), menciona que la lactancia materna crea una relación

cercana, cálida, segura y permanente con la madre, este vínculo da las bases a los

infantes para entrar a la epata de la niñez y a un buen periodo escolar y como resultado
trae una buena convivencia de interacción y relación del niño con los demás infantes,

haciendo de el un adolescente sociable, con aspiraciones y tomando decisiones

favorables para su etapa adulta.

Quispe (2017), señala que las madres que lograron conseguir un vínculo a pocas horas

del nacimiento mediante el amamantamiento, son más cercanas a sus hijos y esto se

debe a la seguridad que los niños sienten con su entorno, lo cual permite que les toquen

con mucha más frecuencia y tengan una relación satisfactoria entre binomio madre e

hijo.

Al analizar la documentación presentada por Román y Espejo (2019), Labarthe y

Retuerto (2021), Saavedra y Torres (2017) y Quispe (2017), se observa que las
4 documentaciones son complementarias por que recomiendan que dar de
lactar estimula el apego afectivo entre la madre y el niño desde el primer
momento que se da de amamantar, por ello mencionan que es necesario y eficaz
crear un vínculo a pocas horas del nacimiento entre madre e hijo, ya que esto
tiene implicancia en el desarrollo sociable del niño con su entorno.
III. CONCLUSIONES

Con respecto a la primera subcategoría nutrición del bebe, la propuesta de solución es


ejecutar que el personal de enfermería sensibilice a las madres adolescente entre 15 y
17 años con capacitaciones y talleres sobre los beneficios y su implicancia de la
lactancia materna como alimento único para poder satisfacer sus necesidades
nutricionales del niño en su etapa de desarrollo y crecimiento.

En relación a la segunda subcategoría desarrollo de la inteligencia se concluye que la


propuesta de solución está en que el personal de enfermería debe establecer programas
de alimentación saludable dirigidas hacia las madres adolescentes y al niño, está
primera en etapa de gestación y el otro en la fase post natal, con el fin de conseguir un
óptimo desarrollo cognitivo del niño.

En efecto la lactancia materna ofrece protección contra las enfermedades, por ello en la
tercera subcategoría prevención de enfermedades la propuesta de solución es fomentar
la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, esto con el fin de obtener
un crecimiento de anticuerpos que le van a permitir al sistema inmunitario del recién
nacido detectar algún patógeno que pueda desarrollar una enfermedad dentro de su
organismo.

Dentro de la cuarto subcategoría vinculo madre y niño se concluye que la propuesta de


solución es sugerir a las madres adolescentes entre 15 y 17 años que amamantar al
recién nacido desde la concepción estimula una relación afectiva entre la madre, el niño
y su entorno, esto con el fin de conseguir un desarrollo armónico al niño que le permita
tener seguridad a la hora de relacionarse con las personas en un entorno sociable.
IV. REFERENCIAS

Córdova K, Japa J (2019). Tesis para obtener el Título Profesional de


Licenciado en Nutrición Humana, Evaluación nutricional de las madres
gestantes adolescentes y su efecto en el estado nutricional de los recién
nacidos en un hospital nacional del distrito san juan de Lurigancho,
Lima. Disponible en: file:///C:/Users/ASUS/Downloads/TESIS%20-
%20CORDOVA%20HUAMAN,%20JAPA%20DE%20LA%20CRUZ%20(
7).pdf.

Villanueva S, Casanova L (2019). Tesis presentada en el cumplimiento


parcial de los requerimientos para optar el título profesional de licenciada
en enfermería, Valoración del estado nutricional del recién nacido a
término en el centro de salud baños del inca, Cajamarca. Disponible en:
http://repositorio.upagu.edu.pe/handle/UPAGU/1281?show=full.

Salcedo B, Gómez C (2018). Tesis para obtener el título profesional de


licenciado en enfermería, Nivel de conocimiento y prácticas de cuidado al
recién nacido de madres adolescentes del centro salud san juan bautista.
Ayacucho. Disponible:
http://repositorio.unsch.edu.pe/bitstream/UNSCH/3831/1/TESIS%20EN7
77_Sal.pdf.

Cruzado M, (2014). Tesis para optar el título profesional de licenciada en


enfermería, características socioculturales y conocimiento de las madres
adolescentes sobre el cuidado básico del recién nacido. hospital José soto
cadenillas chota – Provincia Cajamarca. Disponible en:
https://repositorio.unc.edu.pe/bitstream/handle/20.500.14074/276/T%203
06.874%20C955%202014.pdf?sequence=1.

Fernández M, Bustamante G, (2014). Tesis de Grado presentada como


requisito para la obtención del título de Médico, Efecto de la lactancia
materna en el desarrollo de niños y niñas de 18 meses a 4 años- Quito.
Disponible en:
https://repositorio.usfq.edu.ec/bitstream/23000/3655/1/111219.pdf.

Gómez M, (2002). Tesis para optar el título profesional de licenciada en


enfermería, Influencia de la lactancia materna sobre el desarrollo
psicomotor y mental del niño- Córdova. Disponible en:
https://repositorio.unjfsc.edu.pe/bitstream/handle/UNJFSC/2686/MELEN
DREZ%20DIAZ%2C%20Milagros%20Katerine.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y.

Príncipe C, (2019). Tesis para optar el título de Segunda Especialidad


Profesional de Estimulación Temprana, Beneficios de la lactancia materna en
el desarrollo integral de los niños menores de dos años – Trujillo- Perú.
Disponible en:
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14053/PRINCIPE%20AL
ARCON%20CINDY%20ERALDITH.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Sánchez g, (2016). Trabajo de titulación examen complexivo para la obtención


del grado de magister en salud pública, Beneficios de la lactancia materna,
madres que acuden al centro de salud, naranjito sur propuesta educativa –
Guayaquil. Disponible en: https://1library.co/document/yng89mlz-beneficios-
lactancia-materna-madres-centro-naranjito-propuesta-educativa.html.

Román M y Espejo D (2019) Tesis para optar el Título profesional de


Licenciada en enfermería, Técnicas de la lactancia materna y su relación con el
apego conductual madre - niño en el centro materno infantil piedra liza – Lima-
Perú. Disponible en:
https://repositorio.uwiener.edu.pe/handle/123456789/2995.

Labarthe L, Retuerto C, (2021). Tesis para obtener el Título profesional de


licenciada en enfermería Lactancia materna y su relación con el apego madre -
niño de 0 a 3 meses atendidos en el centro de salud Madre Teresa de Calcuta
el Agustino- Lima- Perú. Disponible en:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/70531/Labarthe_
ELE-Retuerto_ACD-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Saavedra R, Torres S, (2017). Tesis para obtener el título de licenciada en


enfermería, relación de técnica de lactancia materna y el vínculo de apego
madre - recién nacido en adolescentes primíparas del servicio de
hospitalización de un hospital nacional – Lima- Perú. Disponible en:
https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/776/Relacion_S
aavedraSantos_Rosa.pdf?sequence=3&isAllowed=y.

Quispe D, (2017). Trabajo académico para optar el Titulo de segunda


especialidad profesional de enfermería en neonatología, Intervenciones de
enfermería en la promoción del contacto piel a piel en recién nacidos a término
en la unidad de sala de partos del servicio 5b neonatología del Hospital Nacional
Edgardo Rebagliati Martins Essalud --lima- Perú. Disponible en:
http://repositorio.unac.edu.pe/handle/20.500.12952/5020.
V. ANEXOS

También podría gustarte