Ejemplo de Caso Clínico de Depresión: 26 Enero 2018
Ejemplo de Caso Clínico de Depresión: 26 Enero 2018
Ejemplo de Caso Clínico de Depresión: 26 Enero 2018
Anuncio
Traiciones y dragones
La batalla por el trono queda en familia. Los Targaryen aún tiene
mucho que contarte.
Modelo Conductual
La hipótesis conductural nos habla de que la ausencia de refuerzos, deficiencia de
habilidades sociales y acontecimientos negativos ocurridos en la vida de la persona es lo
que va a provocar la depresión. Luisa ha vivido varios acontecimientos negativos
como son: fallecimiento de su muerte dejando pendiente un asunto no resuelto, pérdida
de una amiga, decepción por haber confiado en su amiga y haber llevado a la familia a
una situación económica dura, que serían los antedecentes que preceden a su
conducta, explicando su conducta depresiva. La depresión se debe a una falta de
refuerzos que hace que el que la padece no actúe; al no encuentrar refuerzos en su
entorno familiar, social, etc. y, en consecuencia, la depresión se perpetúa. Luisa no
:
encuentra refuerzos positivos en su familia: “mi hijo no me presta atención ...se ríen
con complicidad y no lo soporto...parece imbécil porque no cambia nada...mi marido
confía más en ella que en mí...”. El síntoma sera la conducta desadaptativa
aprendida de pasividad y depresión de Luisa, que va a incidir en su relación tanto de
pareja como de familia. Su capacidad de respuesta se ve limitada por la propia
depresión.
Modelo Cognitivo
La hipótesis cognitiva estaría basada en la idea en la existencia que tiene la persona de
juicios negativos, experiencias de fracaso, indefensión aprendida, ausencia de control,
atribuciones negativas... La depresión va a ser el resultado de esquemas inadecuados,
rígidos y absolutos que le predisponen a percibir la situación en términos de amenazas y
peligros. Se debe a una distorsión cognitiva, en la que el depresivo distorsiona la realidad
viéndose de forma negativa en la triada cognitiva: el sí mismo, el mundo y el futuro.
Luisa tiene una estructura de significados repleta de pensamientos irracionales (Ellis,
1962) y errores cognitivos (Beck, 1967), que es lo que le está produciendo la depresión.
Estos significados son los que da a sus vivencias de cada día, por lo que al ser
irracionales le provocan un gran sufrimiento emocional. Reconocemos pensamientos
irracionales del tipo de que los sucesos externos causan gran parte de su infelicidad o
mi pasado sigue siendo importante y sigue determinando mis sentimientos y conductas
del presente: “...todo me ha sobrepasado...nunca se lo supe mostrar...” así como errores
cognitivos: sacar conclusiones precipitadas –lectura de pensamiento-: “...los demás
piensan que estoy loca...” personalización: “..tengo la culpa por no haberla complacido
nunca...” sobregeneralización “...mi criterio no tiene valor...todo lo digo poco
objetivamente...”.
Modelo Experiencial
La hipótesis experiencial diría que la depresión de Luisa se debe a una forma de
existencia frustrada. Presenta un comportamiento disfuncional porque no se encuentra
en el aquí y en el ahora; No está en lo que hace, no se compromete con la experiencia y
no la siente enriquecedora para ella. Luisa está bloqueada, tiene pendientes de resolver
conflictos del pasado (duelo y despedida de su madre, la superación de la decepción
que le causó el asunto con su amiga) y eso hace que se bloquee, se limite, no sabe bien
:
lo que siente: tan pronto dice que “...mi familia de origen como mis hijos y mi marido son
un tesoro...” como que”...mi marido es un cobarde y un inútil...parece imbécil porque no
cambia nada...”, sentimientos encontrados, tiene dificultades para expresar sus
emociones utilizándolas de manera inadecuada en su proceso de activación: “...hay
rabia... rabia, importencia... pero no sería justo que las expresara porque todos se portan
muy bien conmigo...” (mecanismo de defensaà introyección).
Hipótesis de Pareja
Modelo Psicodinámico
La hipótesis psicodinámica diría que la elección de la pareja se estudia desde la teoría
de la Relación de objeto “el modo de relación del sujeto con su mundo, resultado de
una determinada personalidad, aprehensión más o menos imaginativa de los objetos y
unos tipos de defensa predominantes” (Laplanche y Pontalis, 1979). Este concepto está
relacionado con el complejo de Edipo y con el de identificación, por lo que la elección
no es un “flechazo” sino que depende de las fantasías previas (conscientes e
:
inconscientes) y de la historia infantil de cada persona. Por ello, se puede esbozar una
patología de relaciones de pareja que viven su unión como un intercambio entre “el niño
y su madre”, unión que provoca una relación alienante. En el caso de Luisa, se diría que
está reviviendo en su relación de pareja la relación que tuvo con su madre, que tal como
comenta al principio de la entrevista fue patológica. Deberíamos indagar más sobre la
personalidad de su madre, para saber si la elección que hizo de su marido fue por
similitud o por oposición. Muchos los conflictos y problemas que tiene actualmente con
su marido estarían causados, según este enfoque, al haberse producido un
desvanecimiento de la idealización por el contacto con la realidad, la
transformación del objeto idealizado en un objeto persecutorio y odiado.
Modelo Conductual
La hipótesis conductual diría que en la relación que mantiene Luisa con su marido
existen una serie de conflictos cotidianos que hacen que se mantenga el predominio
de las interacciones negativas sobre las positivas. La interacción que mantienen se
realiza a través de unas conductas desadaptativas, que han hecho que la
comunicación se vaya empobreciendo de forma paulatina. Uno de los aspectos más
importantes de la pareja es el apoyo mutuo y Luisa siente que su marido no se lo da:
“...le he dicho a mi marido que no lo haga, que me diga a mí lo que hay que hacer, que
me explique cosas, pero parece imbécil porque no cambia...”. Una de las primeras
conductas que se desarrollan es el Apego (Bowbly, 1969), entendida como la
búsqueda de protección ante amenazas externas y Luisa no encuentra esto en su
marido: “...mi matrimonio no es un matrimonio, somos dos amigos y ya está. Dos amigos
que colaboran pero ya no se hablan...”. Luisa está recibiendo un reforzamiento positivo
muy bajo por parte de su marido.
Modelo Cognitivo
La hipótesis cognitiva diría que las creencias e interpretaciones, y no los
acontecimientos, serían los causantes de los problemas de pareja que hay entre Luisa y
su marido, y los responsables de la conducta depresiva de Luisa. La disfuncionalidad
vendría dada por los errores cognitivos o creencias irracionales con las que las
personas se plantean la relación de pareja: “...no se ha enfrentado nunca a su familia...
siempre he sido yo la que he tenido empuje... mi marido hace de santo y no se puede
:
decir nada que se le cuestione...”. Habría que conocer cuáles son las percepciones de
Rodrigo, para poder trabajar también con ellas.
Modelo Experiencial
La hipótesis existencial diría que Luisa y su marido no saben cómo mostrar sus
emociones, sus necesidades, están bloqueados en su comunicación, deben retomar la
comunicación que ha desaparecido entre ellos, para que ambos puedan empatizar el
uno con el otro y tratar de comprender las emociones y vivencias de cada uno de ellos.
Están muy alejados de sus yos y no incluyen todas sus emociones, sentimientos,
sensaciones, etc... ya sean positivas o negativas. El déficit interpersonal que mantienen
se manifiesta en un aislamiento mutuo: “...colaboran pero ya no se hablan...”.
Hipótesis de Familia
Modelo Psicodinámico
Según la hipótesis Psicodinámica, la familia se constituye como un conjunto de lugares y
de vínculos ocupados por los yoes. El vínculo es la misma representación del conjunto y
se inscribe como tal en el psiquismo de los yoes con dos garantías más: la de una
inscripción de pertenencia a ese conjunto y no a otro, y la de que los otros de la familia
también la inscriben. En el tratamiento psicoanalítico de la familia o de la pareja se
considera al conjunto vincular como al paciente. Se considera la existencia de una
psicopatología vincular a través de conceptos tales como conflicto vincular, pactos y
acuerdos inconscientes (como es el caso del marido de Luisa y su hija de 21 años),
perturbaciones en la superficie vincular, o grados de la Estructura Familiar Inconsciente
(Berenstein, -1978, 1989-). Por tanto, se deben tratar los vínculos entre yoes, en nuestro
caso, entre Luisa y su madre fallecida, Luisa y sus hijos, el padre y los hijos, vínculos
existentes con la familia de origen de Luisa, con su padre, sus hermanas, etc., en una
trama interfantasmática cumpliendo con la representación de ciertos personajes
familiares, y constituyéndose la subjetividad precisamente a partir del otro cuya
presencia marca fuertemente la relación.
Modelo Conductual
Según la hipótesis Conductual, cada miembro de la familia de Luisa afectan a la
:
conducta de los otros miembros, sobre todo en algunos momentos de su evolución. Al
ser el campo de interacción de la familia mucho mayores que en otros contextos (por
ejemplo, amistades) introduce un elemento a tener en cuenta: la interdependencia entre
ellos. Se crea una dependencia de uno con el otro, como la que podemos observar entre
el padre y la hija, tras la sustitución que ésta hizo cuando Luisa estuvo ingresada; no son
individuos aislados, sino una mezcla de comportamientos. Cada miembro se constituye
en un reforzador para los otros, entremezclándose conductas, lo que supone un cierto
control de cada miembro respecto a los otros. Luisa, en este caso, no encuentra
reforzadores positivos y, entre otros motivos, le produce el estado de depresión en el
que está actualmente. Por ello, el objetivo, según este modelo, será la modificación de
conductas del sistema familiar, cambiando los patrones diádicos de interacción en el
sistema: padre-hijo, madre-padre, etc...
Modelo Cognitiva
La hipótesis cognitiva, de forma similar al caso de la pareja, va a explicar la
disfuncionalidad de la familia en base a los errores cognitivos o creencias irracionales
que existen entre los miembros de la familiar, tratando de modificar estas cogniciones
desadaptativas, para poner de relieve su impacto perjudicial sobre la conducta y las
emociones y sustituirlas por otras más adecuadas. Luisa, en la relación con sus hijos,
parte de unas creencias, que es posible que no sean correctas, como por ejemplo: “... yo
creo que está enfadado conmigo... pasa de lo que digo, no me presta atención... “. En
lugar de hablar con él y plantearle lo que siente para comprobar si tiene o no razón, o
considerar que la adolescencia es un momento delicado para las personas, inmersas en
la búsqueda de su identidad y que puede estar impactando en su forma de
aproximación a su madre, etc, Luisa hace directamente una atribución propia sin
contrastar que le causa sufrimiento. En el caso de su hija María, podemos encontrar el
mismo tipo de planteamiento: acude a su padre para resolver cuestiones y apenas habla
con su madre. No tenemos datos de su percepción pero deberíamos ir indagando en las
creencias y pensamientos de cada miembro para, tal como explicita este modelo, ir
reajustando los esquemas cognitivos de la familia.
Modelo Experiencial
Aplicación de Aprendizajes
Todos los aprendizajes realizados en el contexto terapéutico deberán ser trasladados y
experimentados en contexto real, para lo que ayudaremos a Luisa a aplicar éstos desde
lo simbólico a lo real, y desde la consulta a la vida real.
Seguimiento
Comprobaremos, en esta fase, el grado de mantenimiento de los resultados, haciendo
un seguimiento a los tres meses, otro a los seis meses y el último al año de finalizar el
tratamiento.
:
Técnicas
Una vez identifidacas las estrategias de cambio en el caso, pasaremos a establecer las
técnicas más adecuadas al contexto de nuestra paciente, que van a ser aplicadas en la
terapia, desde una perspectiva integradora:
Una vez descubiertas las creencias básicas de Luisa, utilizando esta técnica, estamos en
disposición de comprobar su grado de verdad o adecuación a las diferentes situaciones,
y así empezar a abordar la reestructuración cognitiva.
A menudo, cambiar creencias básicas suele largo y tedioso, por lo que, según sea la
creencia, intentaremos el cambio completo o el cambio de determinados efectos de las
creencia más que todos sus aspectos (Abordaje Cognitivo).
En el caso de Luisa, estamos también ante una falta de refuerzo, que hace que el
paciente con depresión no actúe. Debido a su inactividad, no encuentra refuerzos y la
depresión se perpetúa. Luisa lleva 8 años con ella. Por tanto, se tratará de usar unas
:
técnicas que contengan actividades que comiencen a dar a Luisa los refuerzos que
necesita, con una doble finalidad: incrementar el nivel de actividad, modificando la
apatía, pasividad y falta de gratificación; facilitando la evaluación empírica de sus
conductas desadaptativas. La Técnica del Refuerzo es sencilla y, con una aplicación
correcta, de efectos poderosos. Se utiliza para promover conductas adecuadas, con el
uso de reforzadores. Para ello, se realizará la Programación de Actividades diarias,
que puedan posibilitar el aumento de gratificaciones (refuerzos) para el paciente o como
tareas distractoras de momentos de malestar, por ejemplo, ejerciendo un control de
estímulos predecibles y negativos. Entrenamiento Asertivo, algunos pacientes
depresivos, debido a sus creencias disfuncionales suelen inhibir sus conductas de
defensa de sus derechos personales o expresiones de deseos y opiniones. Se pueden
presentar esos “derechos” a Luisa, pedir su opinión sobre si los lleva a cabo, valorar las
ventajas y el modo de hacerlo (Abordaje Conductual).
Debemos trabajar con Luisa en la expresión de sus necesidades, sus emociones, sus
sensaciones, por lo que debemos promover la expresión y liberación emocional: “hay
rabia...supongo pero no sería justo que la expresara...”. Técnicas como la Técnica de la
Silla Vacía (Greenberg, Rice & Elliot, 1996). Fue creada por Perls en su terapia gestalt, y
su objetivo es la afrontación de significados y experiencias contrapuestas en las
personas de manera vivencial y directa. La técnica consistirá en pedir a Luisa que se
siente en una silla y frente a ella estará otra vacía, que puede representar a una persona
significativa de su vida o también un aspecto distinto de él mismo. Se trata de
establecer un diálogo entre ambas partes con el fin de generar y expresar nuevos
significados que puedan resolver un conflicto entre los polos contrapuestos del
sujeto, desbloquear la expresión de deseos ante autoexigencias personales o elaborar
asuntos irresueltos y no terminados del pasado, tal como se da en el caso de Luisa, que
tiene un asunto pendiente con su madre (Abordaje Experiencial).
Fases
Contacto inicial con la pareja y la familia, Identificación con el terapeuta y
Análisis del problema
Se hará un contacto inicial, por separado, con la pareja y con el sistema familiar nuclear
de Luisa (marido e hijos), para la recopilación de la información más relevante. Al igual
que en la individual, es necesario que se desarrollar una buena alianza terapéutica. La
información recogida va a estar referida a las pautas de interacción de los miembros y al
nivel estructural que existe, tanto en la pareja y la familia: pautas y reglas, su estructura,
etc.). Identificación del Sistema Relacional Objetivo: Intentaremos identificar los
patrones de interacción reales, a través de la observación de los diferentes actores.
Identificación de los síntomas que no permiten la homeostasis del sistema. Toma de
Conciencia del Problema: Es necesario que la pareja y la familia sean conscientes y
asuman su patrón de interacción, y la causalidad circular que se da en sus sistemas,
tanto en el de la pareja como en el de familia.
Aplicación de Aprendizajes
Todos los aprendizajes realizados en el contexto terapéutico deberán ser trasladados y
experimentados en contexto real.
Seguimiento
El seguimiento durante un tiempo de los resultados dará seguridad de que sus cambios
son duraderos).
Técnicas en la sesión
A través de la técnica de la Desequilibración, que consiste en que el terapeuta forme
una alianza intensa con un miembro de la familia (el hijo o el más débil de la pareja) para
forzar una reestructuración de límites o en la ignorancia de uno de sus miembros. Si
utilizamos, por ejemplo, la ignorancia de la hija de 21 años, podremos lograr que se enoje
mucho, pues pierde su rol de sustitución de su madre, y se revelará solicitando incluso a
sus familiares que se coalicionen con ella. Esto producirá un desenfoque inmediato y
:
llevará a un realineamiento de las jerarquías familiares, haciendo que las fronteras entre
subsistemas se marquen y haya un reacondicionamiento por parte de los miembros de
las familias.
Bibliografía
Módulos Técnicas Intervención y Tratamiento Psicológico. Módulo 1 al 10
(excepto 8 y 9). UOC.
Gómez Prieto, Alfonso. “Interpretación Psicoanalítica de la Depresión”. 2006. EL
DIVAN. Psicoanálisis, Teoría, Colaboraciones. Consultado en:
http://blogs.periodistadigital.com/eldivan.php/2006/06/21/interpretacion_psicoanalitic
a_de_la_depr
Naranjo Alfredo, Gino. “La depresión, ¿un malestar contemporáneo?. GEOSALUD.
Consultado en: http://geosalud.com/salud_mental_prof/depresion_malestar.htm
García Higuera, José Antonio. “La Depresión: Tratamiento Cognitivo Conductual”.
PSICOTERAPEUTAS. COM Consultado en: http://www.cop.es/colegiados/M-
00451/DEPRE.htm
Prieto Ursúa, María. “Aportaciones del enfoque conductual a la terapia familiar”.
SIMPOSIO: LOS ACIERTOS DE LA TERAPIA DE FAMILIA Y DE PAREJA DESDE
:
DISTINTAS LINEAS DE INTERVENCION. Consultado en:
http://www.fedap.es/congreso_santiago/trabajos/mprieto.htm
¿Quieres Conocer Tu
IQ?
Anuncio test-iq.org
Estimulación en el
embarazo
Anuncio Enfabebé
Dé:cit de Calorías
Anuncio Unimeal
Caso de agorafobia
Categorías relacionadas
Lo más visto
Cómo ayudar a una persona con depresión Cómo ayudar a una persona con depresión
Cómo saber si tengo depresión endógena Cómo saber si tengo depresión endógena
Escribir comentario
Nombre
Comentario o pregunta
Red Link To Media recopila los datos personales solo para uso interno. En ningún caso, tus datos serán
transferidos a terceros sin tu autorización.
De acuerdo con la ley del 8 de diciembre de 1992, puedes acceder a la base de datos que contiene tus datos
personales y modificar esta información en cualquier momento, poniéndote en contacto con Red Link To Media
SL ([email protected])
1 comentario
Marielos Su valoración:
19/02/2019
:
Excelente artículo, me gustaria conocer mas articulos sobre depresion en adolescentes y en niños
Responder 0 0
0 0
Volver arriba ↑
Redes sociales
Cerca de ti
España