0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas28 páginas

Introducción A La Construcción de Las Ciudades

Geografía urbana

Cargado por

Elisa ML
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
113 vistas28 páginas

Introducción A La Construcción de Las Ciudades

Geografía urbana

Cargado por

Elisa ML
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

Tema 1.

Geografía Urbana

Tema 1. Ciudad y geografía


urbana
Índice
Esquema

Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

1.2. La ciudad: una realidad que importa

1.3. ¿Qué es una ciudad?

1.4. El estudio de la ciudad desde la geografía urbana

1.5. Referencias bibliográficas

A fondo

Desigualdades sociales

Delimitaciones operativas de ciudad

Test
Esquema

Geografía Urbana 3
Tema 1. Esquema
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.1. Introducción y objetivos

Este tema se presenta como una introducción de la asignatura. En él, se argumenta

la importancia de estudiar el ecosistema urbano desde un enfoque local y desde

uno global. Así mismo, se profundiza en la identificación de «la ciudad» y de «lo

urbano», cuestión ampliamente debatida en el seno de la geografía y sobre la que no

se ha llegado a una conclusión clara. Por último, se explica qué es la geografía

urbana, dónde se enmarca y cómo estudia las ciudades.

Los objetivos de este tema son:

▸ Comprender la importancia de la ciudad y su estudio desde la geografía.

▸ Asimilar conceptos básicos y fundamentales para abordar con éxito la asignatura.

▸ Enmarcar la disciplina de geografía urbana y conocer su ámbito de estudio.

El contenido de los siguientes apartados se ha desarrollado principalmente a partir

de los trabajos de Zárate (2012) y Escolano (2018). Ambos citados en la sección de


Referencias bibliográficas.

Geografía Urbana 4
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.2. La ciudad: una realidad que importa

L o s asentamientos urbanos son creaciones de las sociedades históricas que,

desde su nacimiento, hacia el 9000 a. C., han seguido un proceso de transformación

social y espacial muy complejo.

Uno de los rasgos más espectaculares del proceso de urbanización reciente se

encuentra en el rápido y fuerte aumento de la población que habita en las

ciudades. En los últimos doscientos años de la historia de la humanidad, un elevado

número de personas ha dejado de vivir en el campo para convertirse en residentes

de un espacio urbano, ya sea en una gran metrópoli, una pequeña ciudad o una

urbanización de la periferia. En 2014, el 53,6 % de la población mundial ya vivía en

ciudades y, según Naciones Unidas (2015), este porcentaje alcanzará el 60 % en

2030, aunque con diferencias significativas entre los países más desarrollados y los

menos desarrollados. Por primera vez en la historia, la balanza que mide la

distribución de la población entre los espacios rurales y urbanos se ha inclinado

hacia estos últimos. Estamos en lo que muchos académicos llaman «el primer siglo

urbano», un momento histórico en el que el ser humano ha dejado de ser una

especie rural para ser una especie urbana.

La potencia demográfica de las ciudades, su poder político y económico, así


como su enorme capital fijo han convertido a las urbes en unidades sociales y

económicas significativas, cuya participación en todos los procesos relevantes

de la sociedad, la economía, la cultura y otros es inevitable a la par que

necesaria.

Los espacios urbanos son los escenarios centrales de vida y actividad para la

mayoría de las naciones y pueblos distribuidos por todo el mundo. Son, en definitiva,

fundamentales para el desarrollo de la vida humana.

Geografía Urbana 5
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Otra de las características más destacadas del actual proceso de urbanización es su

crecimiento imparable en formas difusas y fragmentadas, tanto en lo espacial

como en lo social. En los últimos años se han formado megaciudades de tamaño

físico y demográfico sin precedentes en la historia; muchas de ellas, en países

pobres, en los que, con frecuencia, se concentran problemas sociales, ambientales y

de gobernabilidad muy graves. La creciente urbanización del planeta se encuentra en

el centro de los procesos fundamentales del conocido cambio global.

Figura 1. Habitantes nacidos por hora en las ciudades con mayor crecimiento de África. Fuente: Adaptado de:
World Economic Forum, 2016.

Casi todas las ciudades (especialmente las grandes) están aquejadas por problemas

de desigualdad económica y social, por la pobreza, la carencia de viviendas, la

exclusión y segregación socioespacial, la inseguridad, los problemas

medioambientales y otros, aunque con niveles de gravedad diferenciados entre las


ciudades de los países pobres y ricos. Algunos de estos problemas son muy

antiguos, mientras que otros son específicos de cada etapa de urbanización. Un caso

extremo y llamativo de segregación socioespacial es el acontecido en Sudáfrica

durante el Apartheid (1948-1992). (Ver Figura 2).

Geografía Urbana 6
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 2. Ejemplo de urbanismo desigual en Ciudad del Cabo (África). Fuente:

https://saaffordablehousing.co.za/dealing-with-apartheid-spatial-planning/

En el apartado A fondo, se puede visitar una web en la que se observan

imágenes aéreas de varias ciudades de Sudáfrica. Las fotografías recogen

escenas de barrios cercanos, pero muy desiguales entre sí.

Por todo lo explicado anteriormente, muy pocas personas son ajenas al devenir de

las ciudades, pues estas constituyen el ámbito de experiencia diaria para más de la

mitad de la humanidad y una referencia importante para la otra.

Saber interpretar este espacio y comprender su funcionamiento es

imprescindible para abordar una mejor planificación y gestión de estas

realidades con el principal objetivo de revertir las problemáticas sociales y

ambientales existentes.

Las ciudades son un campo de estudio, reflexión y aplicación de diversas disciplinas;

entre ellas, la geografía. Los trabajos en torno a aquellas son muy abundantes; sin

embargo, aún hay mucho por descubrir. Son entidades tan cambiantes que su
evolución plantea, constantemente, nuevos desafíos para su estudio. Así, pues,

Geografía Urbana 7
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

existe un amplio abanico de posibilidades de investigación que pueden ser

abordadas desde diferentes perspectivas.

Tal como explica Fernando Chueca Goitia (1968):

«Una ciudad se puede estudiar desde infinitos ángulos: […] desde la


Historia, la Geografía, la Economía, la Política, la Sociología, el Arte,

la Arquitectura… Y no son estos los únicos enfoques posibles,

porque la ciudad, la más comprensiva de las obras del hombre, lo

reúne todo, y nada que se refiera al hombre le es ajeno. […] En su

interior anida la vida misma, hasta confundirnos y hacernos creer que

son ellas las que viven y respiran. Todo aquello que al hombre le

afecta, afecta a la ciudad». (p. 29).

A continuación, os dejo un vídeo en el que hablaremos sobre las fuentes digitales

para el estudio geográfico de las ciudades.

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=a8b15b91-652d-4a0f-b6c8-ad2600693805

Geografía Urbana 8
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.3. ¿Qué es una ciudad?

El estudio de las ciudades requiere la delimitación previa del contenido y el alcance

del concepto de ciudad. Esta tarea no es fácil ni trivial, pues la penetración capilar de

lo urbano en todos los lugares y ámbitos de la sociedad hace difícil distinguir lo

urbano de lo no urbano, el campo de la ciudad (ver Figura 3).

Las fronteras entre la ciudad y el campo se han difuminado.

Ahora son más permeables y difusas, social y espacialmente, ya que los estilos

urbanos (de vivir, formales) se desarrollan en los ámbitos rurales (o no urbanos) y los

modos rurales (de entender la vida, de paisaje) se encuentran también en la ciudad.

Figura 3. Augsburg. Alemania. Fuente: Freepik.

La ciudad es un concepto tan fácil de entender como difícil de aprehender. Casi

todas las personas, habiten o no en ciudades, tienen una idea de lo que significa este

término, formada a partir de su propia experiencia y de otras referencias muy

diversas. Una idea intuitiva y aproximada de este concepto puede ser suficiente para

ciertos propósitos de investigación y para el desarrollo de la vida cotidiana. Sin

Geografía Urbana 9
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

embargo, el conocimiento científico sobre la ciudad requiere incorporar la experiencia

de la ciudad (doxa), que se basa en buena parte en la red personal de relaciones que

teje cada individuo. La reflexión sobre estas entidades debe fundamentarse en datos

empíricos científicamente contrastados.

Dar respuesta a la pregunta ¿qué es una ciudad? es hoy un reto científico

importante, habida cuenta del desvanecimiento de las fronteras entre lo urbano y lo

rural, que han sido las dos categorías que se han contrapuesto para definir las

ciudades y el ámbito rural.

Reconocer la existencia de la ciudad como objeto de estudio científico presupone

que podemos distinguirla de otras entidades diferentes que existen dentro de una

clase general. Así, pues, la ciudad es una categoría que, junto con otras (caserío,

aldea, villa, pueblo, etc.), forman los asentamientos.

Los límites entre categorías no son rígidos, el cambio de una a otra se produce

mediante zonas de transición más o menos amplias y móviles. En algunos casos los

propios sistemas y sus fronteras son nítidos, pero en la mayoría de los temas de

estudio de las ciencias sociales las fronteras no presentan discontinuidades ni

rupturas claras y estables, como sucede en muchos de los contenidos estudiados por
la geografía y, en especial, por la geografía humana.

En la presente asignatura a la expresión espacio urbano la consideramos

equivalente a ciudad, aunque la primera se refiere, especialmente, al componente

físico de las ciudades, en tanto que el término ciudad es más comprensivo y abarca

tanto el espacio urbano construido como las actividades socioeconómicas

y relaciones sociales.

El concepto de ciudad

«La ciudad es, al mismo tiempo, la urbs, la civitas y la polis. Es el

espacio construido y que posee características morfológicas que, en

Geografía Urbana 10
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

general, fácilmente podemos reconocer como «urbanas» (los

edificios, las calles, una fuerte densidad de equipamientos y de

infraestructuras), es decir, todo lo que los romanos designaban con la

expresión urbs. Pero es también una realidad social constituida por

los ciudadanos que viven en la ciudad, a lo que los romanos aludían

al hablar de la civitas. Y, finalmente, es la unidad político-

administrativa, del municipio al área metropolitana, es decir, aquello a

lo que los griegos se referían al hablar de la polis. Abordar el estudio

de la ciudad significa referirse, a la vez, a dimensiones físicas,

sociales y político-administrativas» (Capel, 2003, p.9-21).

Figura 4. Dimensiones de la ciudad. Fuente: elaboración propia a partir de la adaptación de la información de


Capel.

En el siglo VI San Isidoro de Sevilla escribía en sus Etimologías lo siguiente: «Civitas

es una muchedumbre de personas unidas por vínculos de sociedad, y recibe ese

nombre por sus ciudadanos (cives), es decir, por los habitantes mismos de la urbe

[porque concentra y encierra la vida de mucha gente]. Con el nombre de urbe (urbs)

se designa la fábrica material de la ciudad, en tanto que civitas hace referencia, no a

sus piedras, sino a sus habitantes». (Marcos, 2002, p. 113).

En general, las definiciones del término ciudad en los diccionarios son incompletas y

sus acepciones en el lenguaje corriente son insuficientes para comprender su

diversidad y dinamismo. Ninguna puede condensar de forma completa y con cierta

permanencia la naturaleza de las ciudades.

Geografía Urbana 11
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Por un lado, el Diccionario de la Real Academia Española proporciona la siguiente

definición: «Conjunto de edificios y calles, regidos por un ayuntamiento, cuya

población densa y numerosa se dedica por lo común a actividades no agrícolas». (s.

f.). Esta definición contiene algunas propiedades importantes que caracterizan a la

ciudad como concepto, aunque –como es natural– no da cuenta de la variabilidad de

formas, estructuras y procesos propios de la ciudad contemporánea.

Por otro lado, en el habla corriente el término ciudad suele designar a una

agrupación considerable de personas que ocupan una gran superficie con edificios
residenciales, instalaciones industriales, comercios, vías de comunicación y otras

construcciones en las que se desarrollan actividades muy diversas. En general, este

vocablo se utiliza de forma vaga y denota realidades muy diferentes; además, cada

persona suele asociarlo con una ciudad concreta (aquella en la que ha nacido o en la

que vive, generalmente) que sirve de prototipo al hablante.

La delimitación científica de la ciudad y lo urbano ha seguido un enfoque que

distingue dos grandes categorías de espacios o asentamientos, hasta cierto

punto, opuestas: el campo y la ciudad.

La primera comprende el ámbito rural, incluidos los pueblos; la segunda, el urbano,

incluidas las ciudades (ver Figura 5). La caracterización de ambas categorías se

realiza a partir de la presencia e intensidad de determinadas dimensiones y

variables.

Geografía Urbana 12
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 5. Urbano (izquierda) y rural (derecha). Fuente: Survey Monkey.

A lo largo de la historia, han sido numerosos los criterios empleados para definir la

ciudad: el tamaño de la población, la densidad, los rasgos económicos y sociales de

sus habitantes, etc. Según Capel (1975): «Los rasgos que con más frecuencia se

han utilizado para caracterizar el hecho urbano han sido, fundamentalmente, el

tamaño y la densidad, el aspecto del núcleo, la actividad no agrícola y el modo de

vida, así como ciertas características sociales, tales como la heterogeneidad, la

“cultura urbana” y el grado de interacción social» (pp. 138-139). Sin embargo, en la

actualidad, algunas de estas cualidades han perdido vigencia para identificar el

fenómeno urbano. Por ello, el uso de criterios no resulta satisfactorio para definir

la ciudad, ya que es un ente de carácter dinámico y su forma de entenderla ha

variado a lo largo del tiempo y del espacio.

A pesar de que no exista una definición clara, la ciudad debe ser entendida como un

lugar central, como un asentamiento que proporciona bienes y servicios a su

población y a su área de influencia. Como señaló Walter Christaller (1933): «Es un

lugar central que polariza el espacio y organiza el territorio a través de sus funciones

y su campo de influencia» (p. 16).

Delimitaciones operativas de la ciudad

Los conceptos ciudad y urbano se han plasmado en delimitaciones espaciales

Geografía Urbana 13
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

que se emplean como unidades estadísticas y de planificación. Esto es oportuno

para mejorar la comprensión de los procesos urbanos y para organizar y gestionar el

territorio.

Del mismo modo que no existe un acuerdo general sobre el contenido del
concepto ciudad, tampoco existe sobre su delimitación operativa. Para acotar

las ciudades, se utilizan criterios muy diversos según los países y las organizaciones,

que pueden ser: de tipo numérico, administrativo, legal, de actividad económica, de

estilo de vida y de comportamiento. Con frecuencia se recurre a varios.

En general las delimitaciones no permiten establecer comparaciones entre unas y

otras ciudades, pues en la mayor parte de los casos no se han empleado los mismos

criterios para definirlas. Además, aun seleccionando el mismo criterio, los umbrales

para clasificar a los asentamientos como urbanos o no urbanos presentan notables

variaciones entre países o cambian con el transcurso del tiempo. En la Tabla 1 se

observa una comparativa de casos en los que se ha empleado el criterio de tamaño

demográfico para acotar la ciudad.

Tabla 1. Datos extraídos de Naciones Unidas. (1969). Fuente: https://www.un.org/es/about-us/

El criterio más común de carácter eminentemente práctico es el tamaño

demográfico medido en una unidad administrativa, generalmente un municipio,

Geografía Urbana 14
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

distrito, sección censal, zona o equivalente. También se utilizan otros indicadores

como la densidad de población o el tipo de ocupaciones (no rurales) de la

población.

Puesto que hoy en día el crecimiento espacial y funcional de muchas ciudades ha

desbordado sus límites administrativos originales, se han tenido que elaborar nuevas

nociones operativas de la ciudad y de lo urbano. Para obtener estas delimitaciones,

se combinan los siguientes criterios: tamaño demográfico, interacción funcional y


continuidad espacial.

El concepto de mayor alcance ha sido el de área metropolitana. Hay que añadir

que, además de una unidad estadística, suele ser también una entidad jurídica y

administrativa, con competencias en determinados aspectos de planificación de

servicios públicos como los de transporte.

Naciones Unidas y otras organizaciones utilizan también la noción de aglomeración

urbana. Otras propuestas buscan delimitaciones espaciales de las ciudades que

contengan su realidad funcional que, en muchas ocasiones, desborda el territorio

municipal. Tal es el caso de las áreas funcionales urbanas del Atlas Estadístico

de las Áreas Urbanas de España (Ministerio de Fomento). Estas son, en esencia,

una ampliación de la noción de área metropolitana.

En el apartado A fondo, se adjunta un enlace al visor del Atlas Estadístico de las

Áreas Urbanas de España.

Por último, también destacan las Zonas Morfológicas Urbanas (Urban

Morphologycal Zones). Son delimitaciones de usos de suelo urbano elaboradas por

la Agencia Europea del Medio Ambiente (AEMA) con la finalidad conocer la

extensión y grado de ocupación del suelo urbano en Europa.

A continuación, podrán acceder a un vídeo en el que explayamos más información

sobre las zonas urbanas.

Geografía Urbana 15
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?

id=a8b15b91-652d-4a0f-b6c8-ad2600693805

Geografía Urbana 16
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.4. El estudio de la ciudad desde la geografía


urbana

Como se ha señalado anteriormente, hay varias disciplinas que estudian el medio

urbano: la sociología, el urbanismo, la arquitectura, la economía política, la historia y

la arqueología. Entre todas ellas y la geografía, hay una estrecha relación. Todas son

interdependientes y complementarias para su estudio.

La geografía general se divide en dos grandes ramas: la geografía física y la

humana. La primera estudia en forma sistémica y espacial la superficie terrestre

considerada en su conjunto y, específicamente, el espacio geográfico natural. La


geografía humana se ocupa del estudio de las personas y sus comunidades,

culturas, economía e interacciones con el medio ambiente a través del análisis de

sus relaciones con el espacio y el lugar. Dentro de ella hay varias geografías, entre

las que se encuentra «la urbana» (ver Figura 6).

Geografía Urbana 17
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 6. Esquema: Ramas de la Geografía. Fuente: Reelaborado de Juan José Pons.

La geografía urbana se centra en el estudio de las ciudades y las regiones

urbanas, su morfología, sus características socioeconómicas, sus cambios y

problemas. Este estudio puede concebirse desde dos enfoques: los sistemas

de ciudades y la ciudad como sistema (ver Figura 7).

La primera se refiere a la identificación y explicación de los patrones de la

distribución espacial de las ciudades y sus interrelaciones. Estudia la relación con

otras ciudades y su entorno territorial; es decir, analiza la ciudad en el espacio. La

segunda concierne a la investigación de la estructura interna de las ciudades, la

forma urbana, las funciones, etc., y se centra en el estudio del espacio de la ciudad.

Geografía Urbana 18
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Figura 7. Representación de los enfoques sistema de ciudades (izquierda) y ciudad como sistema (derecha).
Fuente: Juan José Pons. https://scholar.google.es/citations?user=VAwKq9kAAAAJ&hl=es

Desde su nacimiento, a mediados del siglo XX, la geografía urbana ha

diversificado sus paradigmas, sus enfoques, temas y métodos de estudio en relación

con los cambios producidos en el contexto social, económico y político. Se puede

afirmar que la descripción cuantitativa y cualitativa de las formas del espacio urbano

construido, que era un tema central de la geografía urbana tradicional, ahora forma

parte de procesos generales relacionados con la organización del poder (político,

económico) y con la diversidad de discursos (ideas, valores y prácticas) de los

distintos grupos sociales.

Los debates teóricos en el seno de la geografía urbana han sido y son todavía muy
intensos, lo que convierte a esta disciplina en una ciencia muy dinámica, con

cambios tan rápidos y con períodos de crisis como los que se producen en las

propias ciudades. Sin embargo, el núcleo definitorio de la disciplina es permanente:

el lugar, las relaciones socioespaciales, la escala.

Como colofón, esta ciencia es hoy una materia plural y abierta, tanto por la

diversificación de sus enfoques y métodos como por su posición central en la

Geografía y por su fuerte vinculación con otras áreas científicas.

A continuación, podrán acceder al vídeo en el que hablaremos sobre algunas

herramientas digitales propicias para trabajar la ciudad.

Geografía Urbana 19
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Accede al vídeo:https://unir.cloud.panopto.eu/Panopto/Pages/Embed.aspx?
id=ddd1e80d-9208-4ba6-95c5-ad2600b4c071

Geografía Urbana 20
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

1.5. Referencias bibliográficas

Capel, H. (1975). La definición de lo urbano. Estudios Geográficos, 36(138-139). 265-

302. http://www.ub.edu/geocrit/sv-33.htm

Capel, H. (2003). La Cosmópolis y la ciudad. Ediciones del Serbal.

Capel, H. (2003). A modo de introducción: los problemas de las ciudades. Urbs,

civitas y polis. Ciudades, arquitectura y espacio urbano, 3, 9-21.

Christaller, W. (1933). Die zentralen Orte in Süddeutschland. Gustav Fischer, Jena.

Traducción de Baskin, C. W.

Escolano, S. (2018). Los espacios urbanos: Procesos y organización territorial.

Zaragoza: Departamento de Geografía de la Universidad de Zaragoza.

https://www.researchgate.net/publication/339140457_Los_espacios_urbanos_Proces
os_y_organizacion_territorial_Cuaderno_de_practicas

Chueca Goitia, F. (1968). Breve historia del urbanismo. Madrid: Alianza.


https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2128893.pdf

Marcos M.A. (2002). Las Etimologías de San Isidoro. Doctor Hispaniae. Sevilla:

Cabildo Colegial de San Isidoro, Caja Duero, Fundación Caja Murcia y Fundación El

Monte.

Naciones Unidas, DESA, Population Division. (2015). World Urbanization Prospects:

The 2014 Revision. https://www.un.org/en/development/desa/publications/2014-

revision-world-urbanization-prospects.html

Real Academia Española. (s. f.). En Diccionario de la Lengua Española. Recuperado

el 8 de junio de 2021 de: https://dle.rae.es/ciudad?m=form

Zárate, A. (2012). Geografía urbana: dinámicas locales, procesos globales. Madrid:

Geografía Urbana 21
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Ideas clave

Editorial Centro de Estudios Ramón Areces.

Geografía Urbana 22
Tema 1. Ideas clave
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Desigualdades sociales

Robinson, M. (15 de junio de 2016). A drone captured these shocking photos of

inequality in South Africa. Insider. https://www.businessinsider.com/drone-photos-

show-inequality-in-south-africa-2016-6

Se observan grandes diferencias arquitectónicas y urbanísticas entre barrios muy

cercanos en varias ciudades de Sudáfrica. Estos contrastes son el resultado del

régimen del apartheid, que separó a las personas de raza blanca y negra. Tal y como

se observa en las fotografías, las carreteras, ríos y campos sirvieron como elementos

de separación.

Geografía Urbana 23
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
A fondo

Delimitaciones operativas de ciudad

Gobierno de España (2000). Atlas Digital de las Áreas Urbanas de España.


http://atlasau.mitma.gob.es/#c=indicator&i=pobevo.pobevo001&s=2019&view=map5

En esta web se puede observar la delimitación operativa de las áreas urbanas

realizada en el año 2000 por el Gobierno de España. Se elaboran en relación con

una serie de parámetros como población, vivienda, servicios, infraestructuras o

planeamiento urbanístico. Son áreas indicativas de «lo urbano» y aportan una valiosa

información. Sin embargo, representan extensas superficies que engloban espacios

que no son materialmente urbanos.

Geografía Urbana 24
Tema 1. A fondo
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

1. En la actualidad menos de la mitad de la población mundial vive en ciudades:

A. Verdadero.

B. Falso.

2. En la actualidad, ¿qué tipo de problemas aparece con frecuencia en las

megaciudades del tercer mundo? Señala la respuesta correcta:

A. Ambientales.

B. Sociales.

C. De gobernabilidad.

D. Todas las anteriores son ciertas.

3. Un asentamiento puede ser:

A. Una ciudad.

B. Un pueblo.

C. Un caserío.

D. Todas las anteriores son ciertas.

4. En relación con el concepto de ciudad, señala la afirmación falsa.

A. El concepto de ciudad es estático.

B. Abarca tanto el espacio urbano construido como las actividades

socioeconómicas y relaciones sociales.

C. Las ciudades son un campo de estudio, reflexión y aplicación de diversas

disciplinas.

D. La ciudad es, al mismo tiempo, la urbs, la civitas y la polis.

Geografía Urbana 25
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

5. ¿Cuál de los siguientes no es un criterio de delimitación operativa para acotar el

concepto de ciudad?

A. Tamaño demográfico medido en una unidad administrativa, generalmente,

un municipio, distrito, sección censal, zona o equivalente.

B. El espacio geográfico.

C. Rasgos económicos.

D. Densidad de población.

6. Relaciona:
Urbs 1 A Dimensión social de la ciudad.
Civitas 2 B Unidad estadística, entidad jurídica y administrativa, con
competencias en determinados aspectos de planificación de servicios
públicos.
Área 3 C Dimensión política de la ciudad.
Metropolitana
Polis 4 D Dimensión física de la ciudad.

7. ¿Cuáles de estas afirmaciones son correctas?

A. Las zonas morfológicas urbanas son delimitaciones de usos de suelo

urbano, elaboradas por la Agencia Europea del Medio Ambiente con la

finalidad de conocer la extensión y el grado de ocupación del suelo urbano en

Europa.

B. Áreas Funcionales Urbanas del Atlas Estadístico de España son, en

esencia, una ampliación de la noción de área metropolitana.

C. La Real Academia Española proporciona la definición más aceptada y

completa del término ciudad.

D. Existe un acuerdo general sobre el concepto de ciudad y su delimitación

operativa.

Geografía Urbana 26
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

8. Señala la respuesta incorrecta:

A. La sociología, el urbanismo, la arquitectura, la economía política, la historia

y la arqueología son disciplinas interdependientes y complementarias para el

estudio del medio urbano.

B. La geografía física es la rama de la geografía que estudia la geografía

urbana.

C. La geografía se divide en dos grandes ramas: la geografía física y la

humana.

D. La geografía física es la rama de la geografía que estudia la superficie

terrestre considerada en su conjunto y, específicamente, el espacio

geográfico natural.

9. En relación con la geografía humana, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es

incorrecta?

A. Se ocupa del estudio de las personas y de sus comunidades, culturas,

economía e interacciones con el medio ambiente a través del análisis de sus

relaciones con el espacio y el lugar.

B. La geografía urbana es una de sus ramas.

C. La geografía de los transportes, rurales y de la población, es una rama de

la geografía humana.

D. Estudia la superficie terrestre.

Geografía Urbana 27
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)
Test

10. Señala las respuestas incorrectas:

A. La Geografía Urbana se centra en el estudio de las ciudades y las regiones

urbanas, su morfología, sus características socioeconómicas, sus cambios y

problemas.

B. La Geografía Urbana estudia la ciudad exclusivamente desde un enfoque

de sistema de ciudades.

C. El enfoque de la «ciudad como sistema», concierne a la investigación de la


estructura interna de las ciudades, la forma urbana, las funciones,

centrándose en el estudio del espacio de la ciudad.

D. Desde su nacimiento a mediados del siglo XX, la Geografía Urbana no ha

modificado sus enfoques ni sus temas y métodos de estudio en relación con

los cambios producidos en el contexto social, económico y político.

Geografía Urbana 28
Tema 1. Test
© Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte