El Estado Posmoderno

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

ANALISIS CRÍTICO DE LAS TESIS DEL PROFESOR JAQUES CHEVALLIER

EN SU LIBRO

EL ESTADO POSMODERNO

REALIZADO POR

LAURA JULIANA ALFARO BLANCO

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

ADMINISTRATIVO

2022
EL ESTADO POSMODERNO

El estado posmoderno aborda, de manera profunda y brillante, temas como la modernidad


y la posmodernidad, siempre en torno a la figura del estado, su rol y sus funciones
conforme a las lógicas propias de la mundialización, lo cual nos conduce a toda una serie
de transformaciones del derecho que son igualmente puntualizadas en el texto. De igual
forma, considera la denominada sociedad de derecho, la explosión de lo contencioso, la
redefinición de los lazos políticos, la crisis de la democracia, la crisis de los lazos políticos
y de los lazos cívicos, la inflexión de los equilibrios institucionales, la reestructuración de
los circuitos de comunicación al interior de la democracia, que cual la convierte en una
democracia mediatizada y en una democracia de opinión. El estado posmoderno, resulta
ser la nueva forma de poder político que nació al inicio del siglo xx, que trajo consigo la
disolución entre asuntos nacionales e internacionales, el rechazo al uso de la fuerza, la
seguridad basada en la transparencia, la apertura y la interdependencia, es decir que
todas las personas deben seguir las leyes y normas de cada sociedad si sus libertades
querían conservar.

Por el lado económico, para este momento, tiene un modelo capitalista, dado que se
convirtió en el modelo predilecto de las sociedades, por ende, el estado posmoderno
busca garantizar la competencia justa en lo económico entre cada miembro de su
sociedad evitando así los llamados monopolios.

El posmodernismo cuestiona la razón y la ciencia, según los posmodernos el pensamiento


racional no es la única vía para obtener conocimiento, pues la razón y la ciencia no son
infalibles y universales, como el posmodernismo considera las verdades únicas y
universales no existen para ellos, lo más importante no es buscar verdades objetivas que
nos ayuden a comprender el mundo si no entender como los individuos perciben su propia
realidad. También el pensamiento posmoderno se caracteriza por su rechazo hacia los
grandes meta relatos modernos, los meta relatos modernos son todos los proyectos
sociales que por medio de grandes revoluciones intentan construir sociedades justas
guiadas por valores universales como la libertad, la igualdad y la fraternidad, pero para los
pensadores posmodernos las promesas de estos proyectos no eran reales, su verdadera
intención era dar sentido a la vida social y someter a los individuos con la excusa de
querer construir un gran proyecto colectivo en el que todos los problemas desaparecerían.

Otra de las características del pensamiento posmoderno es la crítica hacia la idea


moderna de progreso. Durante mucho tiempo el gran desarrollo científico y tecnológico
que experimento el mundo ayudo a instaurar la creencia de que la historia humana era
lineal y progresiva, sin embargo, los posmodernos no estaban de acuerdo con esto pues
para ellos la historia era sumamente compleja, esta estaba llena de rupturas, regresos,
incertidumbre y saltos inesperados, así que no existía algo que la orientara a su fin en
concreto.
Y por último el pensamiento posmoderno se caracteriza por promover la diferenciación
individual y la diversidad cultural y es que el posmodernismo desconfía de los valores
universales, por eso considera que cada una de las sociedades del mundo deben ser
comprendidas y valoradas tomando en cuenta sus características particulares. Además,
invita a los individuos a buscar, distinguirse de los grandes colectivos y exige que los
sistemas políticos actuales no solo atiendan reclamos de los grandes grupos sociales,
sino también los de los grupos minoritarios.

Pero, además de lo anteriormente comentado se tiene que tener en cuenta la siguiente


pregunta: ¿Qué es la posmodernidad? Se puede decir que es una condición, es la forma
como vivimos y percibimos la existencia en nuestros tiempos, por su prefijo “pos” es lo
que viene después de la modernidad por eso para entender la posmodernidad hay que
entender a su antecesora. La modernidad comienza con el renacimiento en el siglo XIV y
termina a mediados del XX, es una etapa prospera con grandes inventos e ilusiones, en
donde el futuro se veía prometedor, la humanidad iba rumbo hacia la plenitud máxima, la
ciencia se desarrolló y se tuvo incontables inventos, los hombres intentaron realizar
distintos proyectos que siguiéndolos llegaríamos al momento más elevado de la
humanidad.

El cristianismo, el iluminismo, el capitalismo y el socialismo son referencias a estos


eventos que marcaron el modernismo, estas narrativas ordenan y dan sentido a las
experiencias; pensando en una crisis económica, el capitalista basándose en su relato
podría llegar a decir: “esto es causado por la intervención del estado, hay que darle más
libertad al mercado”. A diferencia del comunista, el cual diría “El sistema comienza a
desquebrajarse, el fantasma del comunismo vuela sobre Europa”. Como se puede ver,
estas narrativas si determinan la forma de ver el mundo, pero también legitiman
instituciones, como puede ser la iglesia, determinan valores, como la castidad o el
matrimonio, o prácticas sociales, como la navidad o el día del padre.

En síntesis, eran distintas perspectivas que dominaban al mundo y estaban en puja, una
cosa muy importante es que estas ideologías prometían gran futuro, una estadía superior
donde la humanidad llegara a la libertad y la igualdad, la redención de adán en caso del
cristianismo, en donde nos perdonarían a todos porque alguien más se comió una
manzana sin permiso y de esta manera llegaríamos al reino de los cielos; la emancipación
de la ignorancia y la servidumbre por medio del conocimiento y la igualdad, en caso del
iluminismo, en donde seriamos independientes y nos regiríamos por nuestra razón; la
emancipación de los obreros alienados y la eliminación de las clases sociales, en caso del
marxismo; y por último, la desaparición de la pobreza por el desarrollo tecnológico-
industrial en el caso del capitalismo, en donde el mercado va a distribuir las riquezas de
manera justa.

Estos discursos serán muy bonitos y prometedores, aunque faltase poco para alcanzarse
ya que estábamos en el rumbo indicado, se veía la luz al final del túnel y el camino estaba
bien, pero de golpe pasaron cosas, el siglo XX no fue una época linda para estar vivo y
todas esas promesas se vieron inalcanzables, la humanidad no había evolucionado, es
más, había retrocedido, los acontecimientos dieron una cachetada, vino la gran guerra,
así llamaron a la primera guerra mundial, que no era tan grande si la comparan con la
segunda; de paso, también existió la crisis del 30, el nazismo, los campos de
concentración, Hiroshima, Nagasaki, la guerra fría, con una amenaza latente de un
invierno nuclear; por otro lado, el capitalismo solo trajo más hambre y guerra por el
petróleo y el comunismo trajo más totalitarismos.

De esta manera todas esas promesas de modernidad se fueron desvaneciendo, ¿Cómo


podría existir Dios, sino había hecho nada para evitar todas las masacres?; en el
capitalismo siempre se enriquecían los de siempre y las cosas estaban cada vez más
desiguales, estado de bienestar estaba cada más lejos; A los gobernantes del comunismo
se les había subido el poder a la cabeza, las experiencias más cercanas a este tipo de
organización política no eran del todo alentadoras; la razón y la ciencia del iluminismo nos
había llevado a cámaras de gas, a las bombas atómicas y a la experimentación con
humanos.

Claramente estas ideas no cumplían con lo que prometían y esta disolución marco el final
de la modernidad y el comienzo de la posmodernidad, esta época se marcó por un
sentimiento de despecho y resentimiento respecto a las ideologías pasadas, dejaron de
creer todos esos cuentos del futuro perfecto que habían prometido. Como se podrá
imaginar, la posmodernidad es una respuesta a la modernidad, con lo que sus
características son bastantes contrarias, en nuestros tiempos no apelamos a la razón, en
su lugar nos refugiamos en los placeres, el consumo, el disfrute, ya no se buscan esas
ideologías que prometían el futuro aquel, ya no se cree en aquel que lo quiera vender, se
sabe que la realidad es compleja y es imposible entenderla a partir de un solo
pensamiento, todas las ideas son relativas y no alcanzan a explicar el todo.

Ya no se espera al futuro como algo prometedor y deseable, se vive el presente como


dicen tantas letras del punk “no hay futuro”, prima la eficacia al no tener valores que
determinen lo bueno y lo malo importa más la efectividad, si funciona, si resuelve
problemas, si es popular, si vende es bueno; hay además una reivindicación de las
minorías, antes los grandes relatos dejaban al margen y discriminaban a ciertos grupos,
hoy en día se pretende darle voz y lugar, brindar una mayor conciencia del esparcimiento
de los demás, las identidades sexuales, los pueblos originarios, etc.

En el arte se intenta escapar de los estándares de la academia, hay manifestaciones que


buscan romper con las normas, pero hay que soportar que alguien más nos diga que es
arte y que no lo es, una banana pegada en una pared, desechos enlatados, conciertos de
piano en completo silencio; sus manifestaciones de rebeldía que buscan romper y ampliar
los límites de lo que se considera arte. Vivimos en una realidad fragmentada, ya no hay
una ideología totalizante, sino pequeñas ideas que explican parte de la realidad que
conviven con otras pequeñas narrativas que explican otras partes y hasta pueden ser
contradictorias entre sí, en fin, esta no es la única explicación para nuestros tiempos, bien
menciona Lipovetsky, el cual habla de la híper-modernidad, en donde la modernidad no
se ha superado sino que se ha acelerado o también puede ser Bauman, el cual dice que
en nuestros tiempos se ha perdido la firmeza y la solidez y nos encontramos en una
modernidad liquida e inestable, hay muchas explicaciones para nuestros tiempos y esto
no podría ser de otra manera debido a que vivimos con una enorme cantidad de ideas.

La época en la cual estamos viviendo es única, un ejemplo de esto es la facilidad que


tenemos en las comunicaciones, podemos estar en contacto con una persona de
cualquier parte del mundo solo en segundos, muchísimos países han creado
organizaciones y acuerdos con la intención de establecer relaciones económicas y
políticas entre ellos y además, la música, las comidas y el cine han sobrepasado las
fronteras nacionales, por eso, cada vez más las personas adoptan tradiciones y/o
costumbres de otras partes del mundo; todo esto es posible gracias a un proceso que
lleva años desarrollándose y que es conocido con el nombre de la globalización.

Pero, ¿Qué es exactamente la globalización?, la globalización es un proceso


caracterizado por la interdependencia económica, política y cultural entre las personas y
países del mundo, gracias a ella muchísimas naciones se encuentran más conectadas
que nunca; para el surgimiento de la globalización fue muy importante el desarrollo de
varios procesos históricos, uno de estos procesos fue la revolución industrial, esta logro la
consolidación del sistema económico capitalista, con esto, las actividades comerciales y
financieras en todo el mundo aumentaran de gran manera, esto será fundamental para la
construcción de una economía global.

También fue importante el desarrollo de la revolución tecnológica a finales del siglo XX y


es que inventos como el teléfono, la computadora y el internet facilitaron los acuerdos
entre las naciones, además de que ayudaran a difundir las tradiciones de todas las
culturas del mundo. Desde el punto de vista económico, la globalización ha permitido la
construcción de una economía global, en esta economía la producción, la distribución y la
venta de productos se realiza a escala mundial, el libre comercio es su componente más
importante, pues el objetivo principal de la globalización económica es reducir las barreras
que dificultan el comercio internacional, tales como: los aranceles, los derechos de
exportación y las cuotas de importación; esa es la razón por la que muchos países han
decidido crear acuerdos de integración económica, haciendo esto, estos países, buscan
que el comercio entre ellos sea lo más fluido posible. El ejemplo más conocido de este
tipo de integración económica es la Unión Europea.

Otro de los actores fundamentales para la globalización económica son las corporaciones
transnacionales, es decir, las compañías que tienen divisiones en varios países del
mundo; ellas, dominan el capital, tecnología y mercados mundiales, además de que son
las responsables de más de la mitad de la producción industrial del mundo, algunos
ejemplos de este tipo de corporaciones son empresas como la general motors,
ExxonMobil, Mitsubishi, SONY. Asimismo, las organizaciones económicas internacionales
son fundamentales para la globalización de la economía, una de estas organizaciones es
el Banco Mundial, este se encarga de otorgar préstamos, donaciones y consejos para el
crecimiento de los países en vía de desarrollo.
Ahora, desde el punto de vista político, la globalización provoco la creación de
organizaciones internacionales tales como la Organizaciones de las Naciones Unidas, en
estas organizaciones se discuten los problemas políticos de sus regiones y se le apodan
acuerdos internacionales para mejorar las relaciones entre los países miembros, además,
la globalización se ha encargado de expandir la democracia alrededor del mundo y a
tener una mayor consciencia de los derechos humanos; por otra parte, desde el punto de
vista cultural, la globalización ha provocado que poco a poco se vaya creando una cultura
universal, es cierto que el intercambio cultural entre las personas de distintas partes del
mundo no es un fenómeno reciente, sin embargo, la creación de las nuevas tecnologías y
las redes sociales han acelerado los intercambios culturales a lo largo del planeta, hoy, la
música, la literatura, la comida y el cine han sobrepasado las fronteras nacionales, por
eso, en diversos lugares del mundo se han adoptado las costumbres, los valores y las
tradiciones de otras culturas, así que, debido a la globalización el mundo está
experimentando una importante mezcla de tradiciones.

Son muchas las personas que defienden la globalización pero también son muchas las
que están en contra de ella, por un lado, aquellos que defienden la globalización
argumentan que esta ha ayudado a incrementar el tamaño de los mercados, facilitando el
comercio entre las naciones del mundo, mientras aquellos que atacan a este fenómeno
critican que las políticas por el Banco Mundial y demás organizaciones internacionales no
han sido acertadas, según ellos, estas solo han provocado que muchos países se
endeuden, algo que ha aumentado la brecha entre los países ricos y los países pobres,
además, sostienen que la globalización aumenta la competencia, sobre explota el
ambiente y ha hecho que las corporaciones se hayan vuelto demasiado poderosas;
finalmente critican la expansión de la cultura occidental, pues piensan que muchos
pueblos del mundo han abandonado sus tradiciones locales y las han reemplazado por
tradiciones extranjeras.

¿Cómo puede llegar a afectar este fenómeno al estado posmoderno?, y es que bajo el
contexto de la globalización se ha ido formando a manera de unos pocos diferentes
factores y pilares indispensables para el crecimiento y desarrollo de la humanidad, pero,
¿qué tan beneficioso fue eso para el resto del mundo?, si tenemos en cuenta que una
parte del mundo quiere monopolizar el desarrollo para que unas pocas naciones puedan
salir adelante mientras se aparenta que todas lo están haciendo, es una práctica vil y
cruel, que lo único que puede traer es ampliar la brecha de la desigualdad, es muy poco
beneficioso este proceso, a pesar de la otra cantidad de beneficios que trae, la
globalización puede llegar a tener un símil con el mito de la caverna del filósofo Platón, el
cual consiste en permitir explorar la visión que Platón tiene del conocimiento y la
educación ya que, para él, el conocimiento real es distinto al del mundo aparente. El
prisionero que escapa pasa de la ignorancia al conocimiento. Los prisioneros son una
metáfora de la condición de las personas en la sociedad. Lo que quieren es cegar con los
beneficios, dar a entender que es lo máximo a lo que pueden aspirar, mientras que ellos
están aprovechándose de la necesidad.
A lo que quiero llegar es que, en esta nueva etapa posmodernista, teniendo en mente
todas las experiencias vividas hay que evitar cometer los mismos errores del pasado, ya
que el hombre es la única especie que puede tropezar con la misma piedra dos o más
veces. Lograr aprovechar el desarrollo que ha costado tantas vidas, utilizarlo de manera
correcta, ya que sí debe quedar bien claro es que la tecnología en sí misma, sólo es un
instrumento que potencia las acciones que se apoyan en ella. Por tanto, la discusión debe
girar es en torno a cuál o cuáles son las formas más adecuadas de emplear distintas
tecnologías con determinados propósitos. En la sociedad-red en la que estamos inmersos
dependemos cada vez más de las posibilidades de acceso y selección de información
relevante en Internet. En los ámbitos académicos y profesionales ese impacto también es
imparable y llegará a transformar nuestras vidas en formas que no alcanzamos siquiera a
imaginar.

La posmodernidad exige una educación armónica que garantice el bienestar del individuo
y de la sociedad. En fin, un sujeto que se desacomode, establezca un equilibrio entre el
cuerpo y el alma, entre el placer y la sabiduría, aprenda a trabajar las pérdidas y las
incertidumbres. Un sujeto capaz de reconciliarse consigo mismo, aceptar sus propios
límites, perdonar sus propios errores, ser tolerante consigo mismo. Un ser que sepa hacer
al otro mejor y más contento. Un sujeto capaz de aprender a encontrar tiempo para su
familia, el ocio, el cuerpo, el placer, el consumo, el descanso, el amor, los otros, para la
lectura, la creación, la meditación, la oración y la soledad. Un sujeto capaz de ser
humilde, de silenciar, de encontrar sentido en las cosas, de estudiar y de realizar un viaje
interior de autodescubrimiento, de autodeterminación y de autorrealización.

La educación, deber del Estado, tendrá que enseñar en la posmodernidad al ciudadano a


vivir en una aldea planetaria; a transformarse en un ciudadano del mundo; a aceptar la
mundialización de la cultura, sin perder y renunciar a sus raíces culturales. Por lo tanto, en
la posmodernidad, la educación debe ser un acto de coraje, de osadía y un eterno
desafío. Debemos asumir con humildad los errores históricos y tener la predisposición de
superarlos para que podamos contribuir a la construcción de un mundo mejor.

También podría gustarte