Mecanismos de Retribución Por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
Mecanismos de Retribución Por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
Mecanismos de Retribución Por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
Mecanismos de
Retribución por Servicios
Ecosistémicos Hidrológicos:
estado de avance, cuellos de botella y
aprendizajes de las iniciativas en el Perú
Elaborado por:
Ministerio del Ambiente
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
Dirección General de Economía y Financiamiento Ambiental
Editado por:
© Ministerio del Ambiente
Viceministerio de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales
Dirección General de Economía y Financiamiento Ambiental
Av. Antonio Miroquesada 425, Magdalena del Mar, Lima, Perú
Teléfono: +(51) 611 6000
Página web: https://www.gob.pe/minam
Este documento fue elaborado por el Ministerio del Ambiente, la Alianza de Bioversity
International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) en el marco del Conve-
nio de Cooperación Interinstitucional, y en colaboración con la Superintendencia Nacional
de Servicios de Saneamiento (Sunass), instituciones que en los últimos años vienen traba-
jando de forma activa en la promoción de los MERESE hidrológicos.
Resumen
El presente estudio da a conocer un reporte sobre las iniciativas de los Mecanismos de
Retribución por Servicios Ecosistémicos hidrológicos (MERESE hidrológicos) al 2020 en el
Perú. El objetivo del estudio es determinar el estado de avance de las iniciativas, identificar
y analizar los cuellos de botella que vienen enfrentando y las lecciones aprendidas
reconocidas desde las iniciativas de los MERESE hidrológicos. Se espera que los hallazgos
sirvan como orientación para que las instituciones competentes prioricen acciones que
permitan revertir los obstáculos encontrados y potenciar las buenas prácticas.
Posteriormente, se presentan los cuellos de botella identificados por iniciativas lideradas por
las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPS) e iniciativas no implementadas
por EPS (sección 7). En la sección 8 se identifican los efectos de la emergencia sanitaria
por la COVID-19 en las iniciativas de los MERESE hidrológicos. Por último, se presentan los
aprendizajes desde las experiencias desarrolladas por las instituciones y organizaciones
que lideran los MERESE o han formado parte de los procesos iniciales (sección 9).
† Cita sugerida: Tristán, MC., Saldaña, S., Francesconi, W., Quintero, M. (2021). Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos
Hidrológicos: estado de avance, cuellos de botella y aprendizajes de las iniciativas en el Perú. Documento de trabajo n.° 2, Ministerio
del Ambiente, Alianza de Bioversity International y el CIAT.
* Se agradece la valiosa colaboración de Daniel Matos Delgado, miembro de la dirección; y los comentarios de Luis Alberto Acosta
Sullcahuaman, Roberto Dimas Olaya Rivera y Williams Antonio García de la Sunass; y a todos los colegas e instituciones que vienen
impulsando los Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos, pues a través de su experiencia y participación
en las entrevistas ha sido posible la elaboración del presente estudio.
1. Alianza de Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
2. Dirección General de Economía y Financiamiento Ambiental, Ministerio del Ambiente
5
Lista de acrónimos
Índice
Resumen ejecutivo 8
1. Introducción 11
1.1.
Objetivo del estudio 12
1.2.
Finalidad del estudio 12
1.3.
Alcance del estudio 13
2. Metodología 15
7. Cuellos de botella 67
9. Aprendizajes 75
10. Conclusiones 80
Referencias 84
Anexos 85
Anexo 1.
Conceptos generales 85
Anexo 2.
Ficha para medir el estado de avance de los MERESE
hidrológicos – Tabla de Puntuación 89
7
Índice de cuadros
Cuadro 1. Iniciativas de los MERESE hidrológicos identificados a nivel nacional 24
Cuadro 2. Áreas naturales protegidas y zonas prioritarias de conservación en
las iniciativas de los MERESE hidrológicos 30
Cuadro 3. Servicios ecosistémicos hidrológicos 85
Índice de figuras
Figura 1.
Fases de los MERESE hidrológicos …………………………………………………………………………………. 16
Figura 2.
Número de iniciativas MERESE hidrológicos por departamento al 2020 …………………….. 28
Figura 3.
Objetivos de las iniciativas MERESE hidrológicos …………………………………………………………… 35
Figura 4.
Evolución del marco normativo vinculado a los MERESE
y las iniciativas de los MERESE hidrológicos .......................................................................... 40
Figura 5.
Agentes líderes de los MERESE hidrológicos ………………………………………………………………….. 41
Figura 6.
Evolución del número de iniciativas MERESE hidrológicos y sus liderazgos entre 2013 y
2020 . 46
Figura 7.
Contribuyentes priorizados al 2020 ………………………………………………………………………………… 49
Figura 8.
Retribuyentes priorizados al 2020 ………………………………………………………………………………..… 51
Figura 9.
Estado de avance de las iniciativas de los MERESE hidrológicos (1) …………………………….. 59
Figura 10.
Estado de avance de las iniciativas de los MERESE hidrológicos (2) ..…………………………… 60
Figura 11.
Conformación de Plataformas de Buena Gobernanza MERESE hidrológico por año .… 64
Figura 12.
Efectos de la COVID-19 en doce iniciativas de MERESE hidrológicos ….…………………………. 73
Figura 13.
Esquema general de un MERESE hidrológico …………………………………………………………………. 87
8 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
Resumen ejecutivo
Del estado actual de los MERESE hidrológicos y sus avances
Hay un avance importante entre las iniciativas MERESE hidrológicos identifica-
dos entre 2013 y 2020 debido a la mayor disponibilidad de información sobre el tema, el
aprendizaje continuo de las mismas iniciativas y al progreso logrado en el marco normativo.
La gran mayoría de nuevas iniciativas están relacionadas a las EPS quienes vienen
liderando, en conjunto con la Sunass y sus oficinas desconcentradas, las nuevas iniciativas
de los MERESE hidrológicos. La normativa ha permitido acelerar este proceso, sin embar-
go, aún quedan desafíos por resolver. Por otro lado, las negociaciones con los grupos de
regantes son más complejas; sin embargo, las iniciativas del MERESE de Cumbaza (San
Martín) y el Fondo de Agua Quiroz – Chira (Piura) han brindado una serie de aprendizajes
para estos procesos. Las iniciativas de AquaFondo (Lima) y del Fondo Regional del Agua de
Piura (FORASAN) son las únicas que involucran a empresas privadas en los esquemas de
los MERESE hidrológicos. Los contribuyentes son poblaciones representadas princi-
palmente por comunidades campesinas altoandinas. Es de resaltar la presencia mi-
noritaria de comunidades indígenas o nativas entre los contribuyentes. Llama la atención
el menor número de iniciativas que se desarrollan en ecosistemas de selva baja. Finalmen-
te, el contexto actual de pandemia por la COVID-19 ha generado la paralización de
algunas de las actividades de las iniciativas de los MERESE hidrológicos que supone
un nuevo reto para las instituciones y organizaciones que los lideran.
FOTO: ©2011CIAT/NeilPalmer
3. La Guía para el diagnóstico hídrico rápido aplicado a las EPS, es un instrumento importante para la elaboración de diagnósticos rápi-
dos sobre la cuenca priorizada. La Guía de diseño de monitoreo hidrológico para EPS, busca ser una herramienta básica para que las
EPS diseñen sus sistemas de monitoreo hidrológico. La Guía de valoración económica del patrimonio natural, elaborada por el MINAM,
plantea una metodología para cuantificar, en términos monetarios, el valor de los bienes y servicios ecosistémicos.
1
10 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
FOTO: ©2011CIAT/NeilPalmer
11
1.
Introducción
El concepto de pago por servicios ambien- El Estado peruano, por su parte, teniendo
tales (PSA)4 surge frente al creciente dete- en cuenta los esquemas de tipo-PSA que
rioro de los servicios ambientales y la ne- venían gestándose en diferentes lugares
cesidad de encontrar mejores paradigmas del país desde el 2005, tomó la iniciativa de
para la conservación (Wunder, 2005). Hacia establecer una definición propia ajustada a
la década del noventa se reportan los ca- la realidad nacional. A través de la Ley de
sos pioneros sobre esquemas de mercado Mecanismos de Retribución por Servicios
de servicios ambientales en Latinoamérica Ecosistémicos (Ley n.° 30215), aprobada
(Porras et al., 2010). El concepto de PSA en junio del 2014, se adopta la terminolo-
se define como transacciones voluntarias gía de Retribución por Servicios Ecosisté-
entre beneficiarios y proveedores de servi- micos (RSE) en lugar de Pago por Servicios
cios, condicionadas a reglas acordadas de Ambientales (PSA), al mismo tiempo que
manejo de recursos naturales para garan- define a los Mecanismos de Retribución
tizar la continua generación de servicios por Servicios Ecosistémicos como:
fuera del sitio (offsite services) (Wunder,
2015). En la práctica, son pocos los esque- Esquemas, herramientas, instrumen-
mas PSA que cumplen estrictamente con tos e incentivos para generar, canalizar,
los criterios definidos por Wunder5; por transferir e invertir recursos económicos,
ello, son definidos como “esquemas de ti- financieros y no financieros, donde se
po-PSA” (Wunder, 2008). En Latinoamérica establece un acuerdo entre contribuyentes
los esquemas de tipo-PSA son un conjunto y retribuyentes al servicio ecosistémico,
de mecanismos financieros o económicos orientado a la conservación, recuperación
donde se relacionan pagos o incentivos y uso sostenible de las fuentes de los servi-
económicos con decisiones de uso de tie- cios ecosistémicos.
rra orientados a proveer y asegurar un ser-
vicio ambiental (Quintero, 2010). (Artículo 3c. Ley n.° 30215)
4. No existe un consenso a nivel internacional sobre la nomenclatura de este tipo de mecanismos. En muchas ocasiones se utiliza
indistintamente la denominación de Pagos por Servicios Ambientales (PSA) y Pagos por Servicios Ecosistémicos (PSE). En el Perú, el
Ministerio del Ambiente ha adoptado la terminología de Retribución por Servicios Ecosistémicos (RSE).
5. Wunder (2008) establece cinco criterios para para definir los PSA: (1) transacciones voluntarias donde (2) un servicio ecosistémico
bien definido (o el uso de la tierra correspondiente) es (3) ‘comprado’ por uno (o más) compradores de servicios ecosistémicos (4) de
un proveedor de servicio ecosistémico (mínimo uno) (5) si y solo si se asegura la provisión del servicio ecosistémico (factor de condi-
cionalidad) (Wunder, 2008).
12 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
Y define a los servicios ecosistémicos para sus diversos beneficiarios (EPS, Juntas
como: de usuarios de agua para riego, hidroeléc-
Aquellos beneficios económicos, tricas, empresas privadas, entre otros). Una
sociales y ambientales, directos e indirec- iniciativa tiene el potencial de generar uno
tos, que las personas obtienen del buen o más acuerdos entre los contribuyentes y
funcionamiento de los ecosistemas, tales retribuyentes y que aún no han sido inscri-
como la regulación hídrica en cuencas, el tos en el Registro Único de los MERESE.
mantenimiento de la biodiversidad, el se-
cuestro de carbono, la belleza paisajística, Este documento ha sido elaborado por la
la formación de suelos y la provisión de Alianza de Bioversity International y el Cen-
recursos genéticos, entre otros, señalados tro Internacional de Agricultura Tropical
en el reglamento de la Ley n.° 30215. (CIAT), en colaboración con el Ministerio
del Ambiente del Perú (MINAM) y la Super-
(Artículo 3b. Ley n.° 30215) intendencia Nacional de Servicios de Sa-
neamiento (Sunass), instituciones que en
Esta ley marca un precedente a nivel na- los últimos años vienen trabajando de for-
cional dando respaldo a los mecanismos ma activa en la promoción de los MERESE
que, derivados de acuerdos voluntarios, hidrológicos.
establecen acciones de conservación, re-
1.1.
cuperación y uso sostenible de las fuentes
de los servicios ecosistémicos con el objeto
de asegurar la permanencia de los ecosis-
temas. Objetivo del estudio
El presente estudio busca evidenciar el El objetivo principal del estudio es determi-
estado de avance de los Mecanismos de nar el estado de avance de las iniciativas de
Retribución por Servicios Ecosistémicos los MERESE hidrológicos, identificar y ana-
Hidrológicos (MERESE Hidrológicos) en el lizar los cuellos de botella que vienen en-
Perú, al mismo tiempo que analiza los cue- frentando y compartir las lecciones apren-
llos de botella existentes en el desarrollo didas.
de esta herramienta de conservación e
identifica los principales aprendizajes des-
de la promulgación de la ley. La evaluación 1.2.
del estado de avance de las iniciativas de
MERESE se realiza comparando los resulta- Finalidad del estudio
dos de los estudios previos desarrollados
en 2015 y 2018. Entre los posibles usos del estudio, se es-
pera que los hallazgos sirvan como orien-
Una iniciativa de los MERESE hidrológicos tación, para que las instituciones compe-
es un esquema de retribución por servicios tentes prioricen acciones que permitan
ecosistémicos, circunscritos en una unidad revertir los obstáculos encontrados y po-
hidrográfica, donde su principal interés es tenciar las buenas prácticas. De ser así, se
la implementación de acciones que man- fortalecerá a los actuales MERESE hidroló-
tengan, incrementen o mejoren la calidad, gicos, a la vez que se promoverá la crea-
cantidad y oportunidad del recurso hídrico ción de nuevos mecanismos.
13
6. Desde el 2020 el CIAT es parte de la Alianza Bioversity International y el CIAT que brinda soluciones científicas que abordan las crisis
mundiales de malnutrición, cambio climático, pérdida de la biodiversidad y degradación ambiental.
2
14 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
2.
Metodología
El estudio ha sido elaborado a partir de la Adicionalmente, la Sunass compartió in-
revisión de información bibliográfica, con- formación clave sobre el estado actual de
sultas a expertos, realización de encuestas las iniciativas conducidas por las EPS a ni-
y la provisión de información por parte de vel nacional mediante una matriz que in-
Sunass. Parte de la información bibliográ- corporó las mismas categorías utilizadas
fica estuvo conformada por los estudios en la encuesta virtual. Además, se realizó
desarrollados por las propias iniciativas y una entrevista al director de la Dirección
que fueron facilitados para propósito de de Ámbito de la Prestación, Luis Acosta,
este estudio. Asimismo, se consideró la con el fin de conocer los cuellos de botella,
normativa vigente gestada por el MINAM y aprendizajes y los efectos de la COVID-19
la Sunass con relación a los MERESE hidro- en el desarrollo de los MERESE de las EPS.
lógicos.
En el presente estudio, para medir el avan-
La encuesta fue compartida mediante una ce de las iniciativas, el proceso hacia la im-
plataforma virtual con las instituciones que plementación se dividió en fases, a través
lideran las iniciativas de los MERESE hidro- de las cuales la mayoría de las iniciativas
lógicos entre noviembre del 2020 y enero han pasado para llegar a la etapa de im-
del 2021. La encuesta incluyó preguntas plementación (figura 1). Para cada una de
para cubrir 6 aspectos: i) información del las fases se definieron actividades, a las
encuestado; ii) información general de las cuales de acuerdo con su cumplimiento se
iniciativas de los MERESE hidrológicos; iii) les asignó un puntaje (anexo 1). Con este
características generales de las cuencas puntaje y sus respectivos criterios se pro-
donde se encuentran ubicadas las inicia- porciona un marco común para comparar
tivas iv) descripción de las iniciativas con el estado de avance de las iniciativas de los
preguntas específicas para definir en qué MERESE hidrológicos en el país7. Cabe re-
etapa y nivel de avance se encuentran; v) saltar, sin embargo, que el estado de avan-
los cuellos de botella u obstáculos de los ce constituye una medida de progreso y
MERESE hidrológicos para avanzar hacia no del grado de éxito o el nivel de calidad
o en la implementación; y vi) efectos de la alcanzado en cada actividad.
COVID-19 en el desarrollo de los MERESE
hidrológicos.
7. Debe tenerse en cuenta que las EPS de acuerdo con la Directiva n.° 039-2019-SUNASS-CD consideran otra forma de presentar las
fases: Diseño, Reconocimiento de la tarifa y Ejecución. Para mayor detalle revisar la sección Avances en la construcción de los MERESE
hidrológicos (p.32, nota al pie 10) y la Directiva n.° 039-2019-SUNASS-CD.
16 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
IMPLEMENTACIÓN
El MERESE Hidrológico
se encuentra operativo,
NEGOCIACIÓN existiendo una
Se definen los aportes retribución por parte de
de los retribuyentes y los retribuyentes hacia
DISEÑO las acciones de los contribuyentes y
Priorización de conservación de los realizándose el
retribuyentes y contribuyentes, monitoreo de los
contribuyentes; firmándose acuerdos acuerdos y el impacto
DIAGNÓSTICO determinación del de las intervenciones.
entre ambos actores.
Objetivo definido; agente recaudador,
reconocimiento de administrador y
PRELIMINAR actores; estudios ejecutor de los aportes;
de línea base; determinación de la
Reuniones
identificacion de forma de retribución;
iniciales para
zona de interés potenciales acciones
impulsar un
hídrica y servicio de conservación,
MERESE
hidrológico. recuperación y uso
Hidrológico.
sostenible de los
ecosistemas.
Para la identificación de los cuellos de botella, la encuesta incluyó preguntas sobre los
diferentes tipos de dificultades en los procesos para alcanzar la implementación de los
MERESE. Los cuellos de botella fueron agrupados por tipo:
FOTO: ©PRODERN
19
3.
Normativa y conceptos
generales de los MERESE
3.1. Normativa de los MERESE
El Perú cuenta con un marco regulatorio distintos niveles, entre otros. Por su parte,
específico que respalda a los MERESE a ni- en julio de 2016 se aprueba el reglamento
vel nacional. En el 2014 se promulga la Ley de la citada ley. En el reglamento se
de Mecanismos de Retribución por Servi- desarrolla los elementos para el diseño
cios Ecosistémicos (Ley n.° 30215), y pos- de los MERESE; se resalta la participación
teriormente su Reglamento. Además, para y fortalecimiento de capacidades,
el caso particular de las empresas presta- especialmente de aquellas entidades
doras de servicios de saneamiento (EPS), públicas clave para la implementación de
se ha regulado la inclusión de los MERESE los MERESE como, por ejemplo, de los
como parte de la tarifa de agua potable y al- gobiernos regionales y locales, así como
cantarillado a través del Decreto Legislativo sectores involucrados; se establece los
n.° 1280, su respectivo Reglamento y nor- requisitos y etapas del procedimiento para
mas complementarias. El avance normati- la inscripción en el registro único de los
vo en el sector ambiental y de saneamiento MERESE, plazos, beneficios, entre otros.
ha sido el resultado del trabajo coordinado Así también, se define de manera muy
entre el MINAM y la Sunass. puntual a los MERESE de regulación hídrica
y a los de secuestro y almacenamiento de
Regulación del MINAM sobre los carbono.
MERESE
La ley de los MERESE y su reglamento
En junio del 2014 se promulga la Ley n.° buscaron, desde el contexto nacional,
30215 (Ley de MERESE), bajo el liderazgo dar el marco legal a los procesos para
del MINAM. Esta norma desarrolla la implementación de iniciativas de
los conceptos básicos de los MERESE los MERESE, brindar los lineamientos
(ecosistemas, servicios ecosistémicos, generales para ordenarlos y orientarlos, así
MERESE, contribuyente y retribuyente), como promover su aplicación en nuevos
determina los elementos para el diseño de contextos; y, de manera simple, hacer
los MERESE, conceptualiza la retribución, operativo el concepto de pago por servicios
establece la rectoría del MINAM en los ambientales en el contexto peruano.
servicios ecosistémicos, así como la
posibilidad de recaudación de esta por La ley junto con su reglamento define a los
entidades públicas, crea el registro único de MERESE como instrumentos que, a través
los MERESE, asigna roles a los gobiernos de de acuerdos voluntarios entre quienes
20 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
FOTO: ©2011CIAT/NeilPalmer
4
22 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
4.
Evolución de los MERESE
hidrológicos
4.1. Identificación y ubicación
Hasta la fecha, se han identificado un total de 52 iniciativas de los MERESE hidrológicos
a nivel nacional. Los registros realizados sobre iniciativas muestran una tendencia hacia
su incremento en el país. En 2013, la sistematización elaborada por CIAT identificó 17
iniciativas (Quintero & Pareja, 2015). En 2015 fueron 22, en 2018 se identificaron 42 y
al 2020 se tratan de 52 iniciativas de los MERESE hidrológicos en el territorio peruano.
El cuadro 1 muestra la lista de iniciativas de los MERESE hidrológicos identificados al
2020, el departamento y provincias en las que se inscriben y la cuenca priorizada para las
intervenciones de los MERESE.
Cajamarca
MERESE EPS SEDACAJ – Cajamarca y
11 Microcuenca Carrasco
Jequetepeque La Libertad
8. La gran mayoría de iniciativas no cuenta con un nombre oficial por lo cual en este documento se las ha identificado en función de la
cuenca hidrográfica involucrada y para el caso de iniciativas conducidas por las EPS, han sido nombradas bajo MERESE y el nombre de
la EPS.
9. La identificación de las cuencas de aporte en las iniciativas de MERESE conducidas por las EPS se realizó mediante la revisión de los
Diagnósticos Hidrológicos Rápidos elaborados y/o en proceso de elaboración por parte de las EPS.
25
La
15 MERESE EPS EMAQ Cusco Cuencas Poromate, Chuyapi
Convención
Pisco
21 MERESE EPS EMAPISCO Ica Cuenca Pisco
Paracas
37 MERESE EPS Moquegua Moquegua Mariscal Nieto Cuenca Pasto Grande, Tumilaca
44 Fondo del Agua Quiroz - Chira Piura Ayabaca Subcuenca Quiroz Macará
10. La EPS Selva Central tiene 6 Unidades Operativas (UO) en su ámbito de administración que se ubican en las regiones de Junín (San
Ramón, La Merced, Pichanaqui y Satipo) y Pasco (Oxapampa y Villa Rica). Hay un avance en la identificación de cuencas de aporte para
las UO de Oxapampa y Villa Rica que fue financiada por el Instituto del Bien Común y la Municipalidad de Villa Rica, respectivamente.
27
Tumbes
53 MERESE Tumbes - FONGIAT12 Tumbes Cuenca Tumbes
Zarumilla
Arequipa, La Libertad y Puno son los tres departamentos donde no se identifican inicia-
tivas vigentes; el resto de las regiones tiene al menos una iniciativa en su jurisdicción. El
departamento de Lima es el que presenta el mayor número de MERESE hidrológicos (6)
junto con San Martín (6) y seguido de Ica (5), Junín (5) y Cusco (5).
TUMBES LORETO
1
1
PIURA
2 AMAZONAS
4
LAMBAYEQUE
2
CAJAMARCA
2 SAN MARTÍN
6
LA LIBERTAD
ÁNCASH UCAYALI
HUÁNUCO
2 1
1
PASCO
4
JUNÍN
LIMA 5 MADRE DE DIOS
6 1
Número de iniciativas HUANCAVELICA 4
MERESE hidrológicos 2 CUSCO
AYACUCHO APURÍMAC
ICA
1 2
5
PUNO
AREQUIPA
MOQUEGUA
2
TACNA
1
13. En el departamento de San Martín se desarrolla el MERESE Rumiyacu, Mishquiyacu y Almendra en la provincia de Moyobamba,
pionero a nivel nacional e implementado previo a la Ley de MERESE (Ley n.° 30215).
29
Las dimensiones de las cuencas hidrográ- lógico. En estos casos, se priorizan áreas
ficas involucradas en los MERESE hidroló- de acuerdo con el estado de conservación,
gicos varían desde cuencas muy pequeñas al aporte hídrico y a otros criterios deter-
como la de Polvorín – Tunqui Cueva del ME- minados por los gestores de los MERESE.
RESE Chontabamba, provincia de Oxapam- La priorización ha servido para orientar los
pa de la región de Pasco con un área con- fondos de inversión en un área que pueda
junta de 922 ha; hasta cuencas de gran evidenciar los resultados de las acciones.
extensión como la del Nanay en la provin- La priorización también ha servido para el
cia de Maynas de la región Loreto, con un proceso de levantamiento de información
área de 1 721 343 ha. Las iniciativas que se en campo, considerando que no será posi-
desarrollan en cuencas de gran extensión ble recolectar datos hidrológicos y socioe-
significan un reto para la gestión, gober- conómicos en toda la cuenca (Caja 1).
nanza y administración del MERESE hidro-
Caja 1.
Priorización de microcuenca en MERESE EPS EMAPAT,
Madre de Dios
Además de los SEH que son reconocidos y la belleza paisajística en las zonas altoan-
mediante los MERESE hidrológicos, los eco- dinas, por nombrar algunos.
sistemas de las partes altas de las cuencas
brindan otros servicios también impor- Como muestra de la importancia de los
tantes. De acuerdo con la zona podemos ecosistemas en las zonas de cabecera de
mencionar servicios como el secuestro y cuenca, el 56 % de las iniciativas identifica-
almacenamiento de carbono, el manteni- das en el presente estudio son áreas na-
miento de la biodiversidad en la Amazonía, turales protegidas y zonas prioritarias de
30 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
conservación. Esto realza aún más el rol gionales y locales, así como organizaciones
clave que poseen los contribuyentes en los de la sociedad civil que conducen y apoyan
múltiples esfuerzos de conservación y las la gestión de áreas naturales protegidas y
oportunidades para pensar en el diseño de áreas de conservación en territorios donde
otros MERESE que incluyan los diversos ser- se inscriben las iniciativas MERESE hidroló-
vicios ecosistémicos presentes. Asimismo, gicos. El cuadro 2 muestra los tipos de zo-
pone en evidencia el rol central del Servi- nas prioritarias de conservación asociados
cio Nacional de Áreas Naturales Protegidas a los MERESE hidrológicos.
por el Estado (SERNANP), los gobiernos re-
Área de Conservación
ACP Huayllapa
Privada (ACP)
MERESE EPS Barranca ACP Pacllón
ACP de Wacanmuni
ACP Wayqecha
ACP Tutusima
ACP Masheke
ACP Machusaniaca II
ACP Machusaniaca I
ACP Inotawa-2
ACP Inotawa-1
ACP El Gato
ACP Botafogo
ACP Bahuaja 1
ACP Bahuaja
Áreas Naturales
Protegidas (ANP) MERESE EPS Mantaro Reserva Paisajística Nor Yauyos–Cochas
Concesión para la
MERESE Microcuenca Batán Bosques de Maná Hermoso
Conservación
EPS (siete casos) y en menor medida inicia- conservación de bosques tropicales (pri-
tivas vinculadas a prestadores no EPS (dos marios y secundarios) y la conservación,
casos) y empresas privadas (dos casos). protección y recuperación de bosques y
páramos. En ambos casos se entiende que
Por último, dos iniciativas lideradas por la la conservación de estos ecosistemas per-
sociedad civil reportaron otros objetivos mitirá asegurar la provisión de agua para
orientados a un ecosistema específico: la los sistemas hídricos.
Otro
0 5 10 15 20 25
14. Esta herramienta ha sido desarrollada por la Incubadora de proyectos del MINAM, con el apoyo de Condesan y la Sunass. El con-
cepto de esta herramienta es compatible con lo expuesto en la Resolución de Consejo Directivo n.° 011-2015-SUNASS-CD, donde se
hace referencia al Diagnostico Hídrico Base.
37
Caja 2.
Contribuyendo a la mejora de la calidad de vida de los
contribuyentes del MERESE EMUSAP, Amazonas
FOTO: ©PRODERN
38 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
cas; así como la identificación de mejores tos técnicos para los MERESE a nivel nacio-
prácticas y modelos para la recuperación, nal, tales como los “Lineamientos para la
conservación y uso sostenible de la fuente formulación de proyectos de inversión en
de los servicios ecosistémicos. Por último, las tipologías de ecosistemas, especies y
se logró intercambiar y compartir expe- apoyo al uso sostenible de la biodiversidad”
riencias nacionales e internacionales. (aprobado mediante Resolución Ministerial
n.° 178-2019-MINAM) y la “Ficha Técnica
En el marco del apoyo técnico, la Incuba- Simplificada de Proyectos de Inversión – Re-
dora aplicó los DHR, permitiendo identifi- cuperación del Servicio Ecosistémico de Re-
car los servicios ecosistémicos que benefi- gulación Hídrica” (aprobado mediante Reso-
cian a las EPS en los primeros casos piloto, lución Ministerial n.° 066-2020-MINAM).
las áreas que ocupan los ecosistemas en
donde estos se generan y las acciones para Asimismo, es importante resaltar que la ca-
asegurar su provisión. Asimismo, contribu- suística y la experiencia señaladas de los
yó en la elaboración de fichas con acciones MERESE hidrológicos permitió, por primera
y costos, lo cual permitió plasmar las accio- vez, la incorporación de estos conceptos en
nes que aseguren la provisión de un servi- las tarifas de agua en el sector saneamiento
cio ecosistémico en una idea de proyecto a través de la Sunass, adoptando este me-
de inversión pública. canismo para visibilizar su fuente de agua
dentro de la cadena de suministro de las
Estas fichas sirvieron como insumo para EPS. Es así como, estos primeros casos (EPS
generar los planes de intervención, que a Moyobamba, EPS Cusco) dieron lugar a la
su vez permitieron la inclusión de un por- incorporación de los MERESE en el Decreto
centaje destinado a los MERESE en las Legislativo n.° 1280 y luego en las directivas
tarifas de agua potable. De esta manera, de la Sunass para las EPS.
desde el sector saneamiento y específi-
camente desde la Sunass, se incorporaba El Decreto Legislativo n.° 1280 y su regla-
por primera vez las fuentes de agua a la mento, con antecedente de la Ley n.° 30045
cadena de suministro de las EPS y un fon- y su reglamentación que fueron derogados,
do específico para financiar acciones en marcan un hito para el desarrollo de las ini-
las áreas donde se generaban los servicios ciativas. A ellos se suma la Resolución de
ecosistémicos que beneficiarían a las EPS. Consejo Directivo n.° 045-2017-SUNASS-
Los primeros casos piloto en el sector sa- CD, actualizada con la Resolución de Con-
neamiento (EPS Moyobamba y EPS Cusco) sejo Directivo n.° 039-2019-SUNASS-CD
dieron lugar a la incorporación de los ME- donde se regulan los MERESE para ser di-
RESE en normativas posteriores. Por últi- señados e implementados por todas las
mo, por medio de la Incubadora se alcanzó EPS del país. A partir de esta última directi-
la formulación de proyectos de inversión va es que los MERESE hidrológicos toman
pública en infraestructura natural, lo que un nuevo impulso en las EPS.
permitió que las ideas de proyectos con-
tenidos en las fichas finalmente determi- La figura 4 muestra la línea de tiempo par-
nasen un proyecto de inversión. cial en el marco normativo vinculado a los
MERESE y las iniciativas de los MERESE hi-
La aplicación de todas estas herramientas drológicos.
generó la experiencia necesaria para que el
MINAM continúe desarrollando lineamien-
40 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
Figura 4. Evolución del marco normativo vinculado a los MERESE y las iniciativas de los MERESE hidrológicos
31.12.2019 16.11.2021
Lineamientos para la identificación de las Modificación del reglamento
Inversiones de Ampliación Marginal, de la Ley de MERESE (DS n.°
Reposición y Rehabilitación (IARR) que se 033-2021-MINAM)
enmarcan como inversiones en la tipología
de Ecosistemas (RM n.° 410-2019-MINAM)
Ley de Mecanismos de Lineamientos de Política Reglamento de la Ley de Ficha Técnica de proyectos Lineamientos para Ficha Técnica de proyectos
de inversión Estándar y/o 22.01.2021
Retribución por de Inversión Pública en Mecanismos de Retribución formulación de proyectos de de inversión Estándar y/o
Servicios Ecosistémicos materia de Diversidad por Servicios Ecosistémicos Simplificados - Recuperación inversión en las tipologías de Simplificados - Recuperación Lineamientos para el Diseño
Ley n.° 30215 Biológica y Servicios (D.S. n.° 009-2016-MINAM) de Ecosistemas Andinos (RM ecosistemas, especies y apoyo del Servicio Ecosistémico de e Implementación de MERESE
Ecosistémicos 2015-2021 n.° 084-2018-MINAM al uso sostenible de la Regulación Hídrica (RM n.° (RM n.° 14-2021-MINAM)
(RM n.°199-2015-MINAM) biodiversidad (RM n.° 066-2020-MINAM)
178-2019-MINAM)
Lineamientos para la Se crea el INVIERTE.PE y Reglamento del D.L. n.° 1252, Artículo 2
Formulación de Proyectos se deroga la Ley n.° INVIERTE.PE y deroga la Ley Infraestructura
de Inversión Pública en 27293, Ley del Sistema n.° 27293, Ley del Sistema Natural
Diversidad Biológica y Nacional de Inversión Nacional de Inversión Pública
Servicios Ecosistémicos (RD Pública (DL n.° 1252) (DS n.° 284-2018-EF)
n.° 006-2015-EF/63.01)
19.10.2017 20.11.2019
Directiva de Mecanismos de Retribución Directiva de MERESE Hídricos
por Servicios Ecosistémicos Hídricos (RCD implementados por las EPS (RCD
n.° 045-2017-SUNASS-CD) n.° 039-2019-SUNASS-CD)
Normativa general Instrumentos de inversión pública Normativa vinculada al Invierte.pe Normativa vinculada a MERESE para las EPS
de los MERESE vinculados a infraestructura natural
Fuente: MINAM
41
Los agentes líderes de los MERESE hidroló- civil y empresa privada. La clasificación se
gicos son aquellas instituciones u organiza- ha realizado en función de los datos reco-
ciones, públicas y/o privadas, interesadas pilados para este estudio.
en desarrollar un MERESE hidrológico y
que apuestan por liderar y conducir el pro- El grupo institución pública está compues-
ceso de diseño, negociación e implemen- to por instituciones del sector público
tación de la iniciativa. La evidencia mues- como el MINAM, gobiernos regionales, pro-
tra que los liderazgos son cambiantes y vinciales y distritales, además de las EPS y
pueden responder a modificaciones en el las ODS. El grupo denominado sociedad
marco legal, los recursos económicos y hu- civil aglutina a ONG, institutos de investiga-
manos de la institución y organización que ción, comunidades campesinas, comités, y
lo lidera, o a un proceso de transferencia juntas de usuarios de riego. La evidencia
para hacer sostenible la iniciativa MERESE. muestra que los liderazgos no necesaria-
Los datos también muestran que los lide- mente corresponden a un solo grupo, tam-
razgos no siempre son de una sola insti- bién se forman alianzas estratégicas entre
tución; surgen alianzas estratégicas entre las instituciones públicas y la sociedad civil,
diversas instituciones del sector público y corresponde al tercer grupo. Por último, el
la sociedad civil. cuarto grupo representa las alianzas entre
la sociedad civil y las empresas privadas
Los agentes líderes de las iniciativas han que apuestan por liderar procesos para
sido clasificados en cuatro grupos: i) insti- implementar los MERESE hidrológicos en
tución pública, ii) sociedad civil, iii) institu- el territorio peruano.
ción pública y sociedad civil, y iv) sociedad
2%
7%
15 % Ins�tución pública
Ins�tución pública y sociedad civil
76 % Sociedad civil
Sociedad civil y empresa privada
42 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
Caja 3.
El acompañamiento del MINAM en el
MERESE Ica – Huancavelica
EUn caso particular en este grupo es el MERESE Ica – Huancavelica donde la Junta
de Usuarios de Aguas Subterráneas del Valle de Ica (JUASVI) y la comunidad campe-
sina de Choclococha conducen el MERESE hidrológico de la mano del MINAM. En el
MERESE Ica – Huancavelica el MINAM ha apoyado en la elaboración del diagnóstico
de los servicios ecosistémicos (DSE) de la cuenca integrada del río Ica permitiendo
contar con una caracterización de la infraestructura natural de la cuenca integrada
y una evaluación sobre el estado de conservación de los principales ecosistemas
altoandinos. Asimismo, esta herramienta brinda información sobre el estado de
la población, los actores vinculados con el acceso y aprovechamiento del recurso
hídrico y la condición de los ecosistemas en la cuenca del río Ica y su trasvase. Ade-
más, se realizó una caracterización hidrológica y se propuso acciones para invertir
los recursos que se buscan recaudar con el MERESE hidrológico. Con los resulta-
dos del diagnóstico se planteó talleres de sensibilización orientados a promover
la participación de los actores centrales en el esquema planteado en el DSE del
MERESE Ica-Huancavelica, las comunidades campesinas priorizadas como posibles
contribuyentes y las juntas de regantes como posibles retribuyentes. Asimismo, se
realizaron capacitaciones en la formulación de proyectos a los Gobiernos Regional
de Ica y Huancavelica y a las EPS con fines de complementar las futuras intervencio-
nes con los recursos de las juntas de usuarios. El MINAM también ha contribuido
en la formación del Comité Ecosistémico del MERESE que reúne a los Gobiernos
Regionales de Ica y Huancavelica, SUNASS, EMAPICA, representantes de las comu-
nidades priorizadas, MANRHI, ANA, MINAGRI y MINAM. Debido a la pandemia se
detuvo el proceso de suscripción del acuerdo de MERESE, generando la suspen-
sión del inicio de las actividades de recuperación del SEH.
44 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
Por otro lado, el 7 % (4) de estas iniciativas de asistencia técnica para la iniciativa. Debe
de los MERESE hidrológicos al 2020 considerarse que estas organizaciones
son lideradas por organizaciones de la insertan las iniciativas MERESE en proyectos
sociedad civil. Una iniciativa, MERESE Ica – con fondos que brindan un primer impulso
Huancavelica, es la única liderada por una para el establecimiento del esquema.
comunidad campesina (CC. Choclococha Por ese motivo, logran destinar fondos a
de Huancavelica) y una junta de usuarios actividades en el marco de los MERESE,
de agua para riego (Junta de Usuarios de por ejemplo, procesos de sensibilización,
Aguas Subterráneas del Valle de Ica) que acciones de conservación para afianzar los
durante la fase de diseño viene recibiendo acuerdos, asistencia técnica, entre otros.
el acompañamiento del MINAM (Caja 3). Esta situación deja entrever el papel clave
Tres iniciativas corresponden a liderazgos que la sociedad civil ejerce en el desarrollo
de organizaciones que trabajan en la de los mecanismos, pero a la vez el reto
zona y tienen un contacto directo con las que tiene cada iniciativa de consolidar un
poblaciones y comunidades priorizadas esquema donde la intervención de estas
como contribuyentes. El trabajo realizado organizaciones no sea indispensable
por estas organizaciones ha sido clave durante la fase de implementación y en
para el establecimiento de acuerdos y su sostenibilidad en el tiempo. De esta
compromisos con las comunidades y manera resultan importantes los procesos
poblaciones priorizadas (contribuyentes). de transferencia de la iniciativa cuando el
En muchos casos también cumplen un rol proyecto matriz termina.
El Fondo de Agua Quiroz – Chira ha logrado trascender la vida del proyecto que fundó la
iniciativa. Asimismo, ha logrado establecer un liderazgo compartido entre organizaciones
de la sociedad civil como son la junta de regantes y las comunidades campesinas con el
apoyo técnico de Naturaleza y Cultura Internacional (Caja 4).
Caja 4.
La consolidación del Fondo del Agua Quiroz – Chira, Piura
La constitución del Fondo del Agua Quiroz - Chira es el resultado del aporte del pro-
yecto “Asegurando la provisión de agua en las cabeceras de cuenca de la Región
Piura: Establecimiento de un fondo ambiental para la gestión participativa de eco-
sistemas andinos”, apoyado por el Programa de Manejo Forestal Sostenible en la
Región Andina del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA)
mediante el financiamiento del Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia. Si bien
el proyecto culminó alcanzando una serie de logros como la reforestación de bos-
ques con plantas nativas y frutales, la creación de viveros forestales y la implementa-
ción de sistemas de riego, entre otros. La iniciativa logró consolidarse como un Fondo
para la conservación, recuperación y uso sostenible de los ecosistemas altoandinos
de la cuenca Quiroz y Chira asegurando el compromiso de socios fundadores que
hoy en día son retribuyentes. Se trata de la Junta de Usuarios San Lorenzo, Junta de
Usuarios Valle del Chira, Municipalidad Provincial de Ayabaca, Municipalidad Distrital
de Pacaipampa, y Naturaleza y Cultura Internacional, que bajo diversas modalidades
(aporte económico, apoyo técnico, proyectos de inversión de infraestructura natu-
ral, entre otros) aportan al Fondo de Agua. De acuerdo con Naturaleza y Cultura,
organización que lidera desde la creación del Fondo hasta ahora, el principal reto
fue comprometer fondos de los regantes, considerando que el sector agrícola es
quien demanda mayor agua. Luego de un proceso de sensibilización y desarrollo de
capacidades, se ha logrado que las Juntas de Usuarios aporten de manera continua
al Fondo del Agua. Asimismo, mediante estrategias de transparencia donde son las
mismas Juntas de Usuarios, por medio de sus representantes, pueden conocer y dar
cuenta de qué es lo que se realiza con sus aportes.
50 4
8
40 4
12
30
41
20
10 27
8
10
9
7
0 2 3
2013 2015 2018 2020
Año
Sociedad civil y empresa privada Sociedad civil Ins�tución pública y sociedad civil Ins�tución pública
47
Caja 5.
El Comité Gestor de los Servicios Ecosistémicos de
Moyobamba, San Martín
Caja 6.
Amazónicos por la Amazonía lidera MERESE
Batán en San Martín
Por último, el involucramiento de las empresas privadas en liderar los procesos de los
MERESE hidrológicos es reciente y se desarrolla en alianza con la sociedad civil. El único
caso que se registró es el del Fondo del Agua para Lima – AquaFondo que lidera el ME-
RESE junto a The Nature Conservancy, Backus y Nestlé. AquaFondo realiza inversiones en
proyectos de infraestructura natural integrando conocimientos y técnicas ancestrales en
la subcuenca Santa Eulalia, la cual aporta el agua para Lima y Callao. Con ello, se busca me-
jorar el servicio de regulación hídrica con el fin de aumentar la disponibilidad del recurso.
49
Asociación productiva 2%
Comunidad indígena 4%
Comunidad campesina 23 %
Propietarios o posesionarios
individuales 26 %
En proceso de priorización 42 %
Hay un número muy pequeño de iniciati- con gobiernos regionales, locales y propie-
vas que ha identificado a las Áreas Natura- tarios de predios reconocidos como áreas
les Protegidas (ANP) como contribuyentes. de conservación privada. Hasta la fecha
Las ANP se encuentran bajo la rectoría del dos iniciativas han incorporado a una ANP
Servicio Nacional de Áreas Naturales Pro- en sus esquemas MERESE, estas son la ini-
tegidas por el Estado (Sernanp) que, si bien ciativa MERESE Santa en Áncash que iden-
no es un tipo de actor usual en los esque- tifica al Parque Nacional Huascarán como
mas actuales de los MERESE hidrológicos, contribuyente, y en el caso del MERESE
son clave en los territorios donde coexis- Cañete en Lima que identifica a la Reserva
ten esquemas MERESE y ANP. El Sernanp Paisajística Nor Yauyos – Cochas. La prime-
es la autoridad técnico-normativa que ra iniciativa aún se encuentra en etapa de
asegura la conservación, la diversidad bio- diseño, mientras que la segunda ya se en-
lógica y el mantenimiento de los servicios cuentra en implementación (Caja 7).
ecosistémicos en las ANP, en coordinación
Caja 7.
Un Área Natural Protegida como contribuyente: MERESE
Cañete, Lima
Empresa Prestadora de
74 %
Saneamiento (EPS)
Empresa privada 7%
Prestadora no EPS 7%
15. Para mayor detalle revisar la sección 5: “Avances en la construcción de los MERESE hidrológicos” (p. 40)
52 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
A nivel nacional las juntas de usuarios de riego están organizadas en la Junta Nacional de
Usuarios de los Distritos de Riego del Perú – JNUDRP, una organización civil privada sin
fines de lucro, que actualmente representa a 114 juntas de usuarios del país, las cuales a
su vez agrupan a más de 1 656 comisiones de usuarios y una base social de más de dos
millones de productores agrarios debidamente empadronados en el ámbito nacional. Si
bien existen juntas de usuarios en la costa, sierra y selva, las primeras son las que manejan
una mayor superficie agrícola, mayor infraestructura hidráulica y son más dependientes
de sistemas regulados, como por ejemplo reservorios abastecidos por agua superficial
proveniente de la misma cuenca o por trasvase de cuencas vecinas. De las cinco iniciativas
vinculadas a juntas de usuarios, tres de ellas se ubican en la costa (MERESE Ica – Huancave-
lica, Fondo de Agua Quiroz – Chira y Fondo Regional del Agua de la región Piura); mientras
que las restantes se ubican en regiones de la Amazonía (MERESE Cumbaza en la región
San Martín y MERESE Copallín Cajaruro en la región Amazonas) (Caja 8).
Caja 8.
MERESE Copallín Cajaruro, Amazonas
Las juntas de usuarios incluyen a empre- las iniciativas vigentes dan cuenta del éxi-
sas agroexportadoras, por lo que el diseño to y los procesos necesarios para entablar
de un MERESE en donde participa un usua- compromisos con los regantes dentro del
rio agrario debe considerar que los apor- marco de la mencionada ley.
tes económicos de estas empresas serán
adicionales al que se establezca como la Como se mencionó líneas arriba, la priori-
retribución de la junta de usuarios para el zación de los retribuyentes no necesaria-
MERESE, lo que demandaría acercamien- mente significa que estos realicen algún
tos y negociaciones específicas con estas aporte en la actualidad. De las iniciativas
empresas. Las iniciativas para juntas de identificadas, el 72 % de ellas reporta al
usuarios no cuentan con una ley especí- menos una fuente de recaudación efectiva
fica que regule su participación en los es- por concepto de MERESE, es decir, existe
quemas de los MERESE hidrológicos; sin una recaudación, y por lo tanto un fondo
embargo, cuentan con el artículo 28 del para financiar acciones de conservación,
reglamento de la Ley n.° 30215 en el que recuperación y uso sostenible de los eco-
se indica que aquellas juntas de usuarios sistemas que proveen servicios hidrológi-
u operadores de infraestructura hidráulica cos. El 24 % no registra ninguna recauda-
que prevean en sus planes de operación, ción a la fecha de recolección de datos, y
mantenimiento y desarrollo de la infraes- el 4 % restante no cuenta con información.
tructura hidráulica la inversión en acciones Del 72 % de iniciativas con recaudación
de conservación, recuperación y uso sos- MERESE, cerca del 26 % de estas vienen
tenible de los ecosistemas podrán suscri- ejecutando los recursos.
bir acuerdos de MERESE. En este marco
Caja 9.
Articulación del Gobierno Regional de Ayacucho y el MERESE
EPS SEDA Ayacucho
5.
Avances en la
construcción de los
MERESE hidrológicos
Como se indicó en la sección 2 (Metodología), para medir el avance de las iniciativas de los
MERESE hidrológicos16, en este documento, se dividió el proceso hacia la implementación
en cinco fases: preliminar, diagnóstico, diseño, negociación e implementación. Cada fase
contiene una puntuación donde los casos más avanzados (en implementación) alcanzan
los 20 puntos. Para un mayor detalle de la herramienta revisar el Anexo 1.
16. Los MERESE hidrológicos implementados por las Empresas Prestadoras de Servicios de Saneamiento cuentan con un marco nor-
mativo específico (Resolución n.° 039-2019-SUNASS-CD). En él se determina el proceso de implementación en tres fases:
1. Diseño del MERESE hídrico: se elabora el DHR, plan de intervenciones, caracterización de contribuyentes, el sistema de monitoreo
hidrológico y se establece la plataforma de buena gobernanza.
2. Reconocimiento en la tarifa: previa evaluación, SUNASS aprueba e incorpora los costos de la implementación de los MERESE en la
tarifa del servicio de saneamiento. También se establecen las condiciones para la administración y ejecución de las reservas.
3. Ejecución de las reservas de los MERESE: puede realizarse a través de cuatro modalidades: Ejecución de inversiones, contratación
de bienes y servicios, contratos de retribución con los contribuyentes, y convenios o contratos.
58 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
• La fase de negociación supone el interés las iniciativas se pueden adaptar y/o ade-
de los retribuyentes y contribuyentes cuar tomando en cuenta el contexto, así
en participar del esquema planteado, como las diferentes particularidades de los
también se acuerda un potencial diversos MERESE. De este modo, se deja
monto de aportación por parte de los espacio a los interesados en los MERESE,
retribuyentes interesados. Asimismo, se para hacer las adecuaciones que conside-
identifican junto con los contribuyentes ren necesarias, así como desarrollar solu-
los tipos de acciones de conservación, ciones innovadoras, respetando el marco
recuperación y/o uso sostenible que son legal. De otro lado, en enero del 2021 el
viables de realizar en la zona de interés MINAM tomó en cuenta las experiencias
hídrico. Por último, se firman acuerdos de las iniciativas de los MERESE hidrológi-
o contratos entre los retribuyentes y cos, así como las fases indicadas y luego de
contribuyentes. la socialización y consulta pública respecti-
va aprobó los “Lineamientos para el Diseño
• La fase de implementación supone e Implementación de Mecanismos de Re-
la recaudación de los retribuyentes, tribución por Servicios Ecosistémicos” que
se transfiere lo recaudado a los tiene como objetivo establecer las pautas
contribuyentes o se ejecuta bajo para orientar el diseño e implementación
diversas modalidades, se implementan de los MERESE que se derivan de acuerdos
las intervenciones previstas en la fase voluntarios y que establecen acciones de
de negociación, y por último se realiza el conservación, recuperación y uso sosteni-
monitoreo de los acuerdos y del impacto ble para asegurar la permanencia de los
de las intervenciones implementadas a ecosistemas17, en este se establecen fases
través del MERESE. Se plantea como un orientadoras e incluyen al registro único18
elemento transversal la formación de de MERESE como una de ellas.
una Plataforma de Buena Gobernanza
conformada por diferentes actores En las figuras 9 y 10 se observa una alta
públicos y privados con el objetivo de heterogeneidad en el avance19 de las ini-
monitorear el cumplimiento de los ciativas, demostrando que cada caso es
acuerdos y supervisar la transparencia particular y su evolución dependerá de
de la retribución. las condiciones y recursos con los que se
desarrolle, tales como recursos financie-
Cabe resaltar que las fases señaladas en ros, liderazgo, capacidad técnica, voluntad
el presente documento no obligan a que de los actores involucrados, entre otras.
los MERESE lleven a cabo estas fases, en Se evidencia que el proceso no es lineal
el mismo orden, o las sigan de manera im- mostrando que la mayoría de las iniciativas
perativa, a excepción de las iniciativas con- cumplen actividades de una u otra fase sin
ducidas por las EPS que cuentan con una necesariamente completarla. Esto no signi-
normativa propia para la incorporación del fica un error procedimental; como bien se
MERESE en la tarifa de agua potable y la señaló anteriormente, cada iniciativa defi-
ejecución de la reserva MERESE (Resolu- ne su propio camino respetando el marco
ción n.° 039-2019-SUNASS-CD). El resto de regulatorio actual.
MERESE EMPSSAPAL
MERESE EPS MOQUEGUA
MERESE EPS EMAPICA
MERESE EPSSMU
MERESE EPS MANTARO
MERESE EPS MARAÑON
MERESE EPS EMAPAT
Iniciativa MERESE hidrológico
MERESE Tumbes
MERESE Olmos
MERESEH Copallin - Cajaruro
MERESE hídricos del Cumbaza
MERESE Oxapampa
MERESE Huancabamba
MERESE Chontabamba
Iniciativa de MERESE GERA
Iniciativa MERESE hidrológico
El 35 % (19) de iniciativas de los MERESE hi- Por otro lado, el 28 % (15) de iniciativas
drológicos identificados al 2020 alcanzaron cuentan con el puntaje completo en las fa-
la fase de implementación. Del total, el 7 % ses preliminar, diseño, diagnóstico y nego-
(4) de iniciativas alcanzaron la puntuación ciación, alcanzando casi la totalidad de la
completa, es decir que recaudan aportes fase de implementación. En este grupo se
de los retribuyentes, hay una ejecución de encuentran 5 iniciativas MERESE hidrológi-
los fondos, realizan el monitoreo de los cos, lideradas y gestionadas principalmen-
acuerdos firmados con los contribuyentes te por EPS, que les hace falta realizar el
y se monitorea el impacto de las interven- monitoreo del impacto de las intervencio-
ciones implementadas a través de los ME- nes, es decir están muy próximas a com-
RESE. En este grupo se encuentran iniciati- pletar los criterios que definen la fase de
vas conducidas por la sociedad civil (2), EPS implementación. El resto de las iniciativas
(1) y la alianza entre sociedad civil y empre- de este grupo han logrado la recaudación
sa privada (1). Asimismo, los retribuyentes de los aportes de los retribuyentes sin aún
son usuarios de agua de riego (2), usuarios ejecutar los fondos, y por lo tanto aún no
de agua potable (1) y empresas privadas pueden monitorear los acuerdos firmados
(1). Un elemento central en este grupo de con los contribuyentes.
iniciativas es la medición del impacto de las
intervenciones implementadas mediante Asimismo, los gráficos muestran que el
el MERESE hidrológico. Es clave contar con 50 % (27) de iniciativas alcanzan la fase
evidencias sobre los cambios producidos de negociación sin necesariamente haber
en los servicios ecosistémicos hidrológicos concretado acuerdos entre los retribuyen-
con el fin de evaluar las acciones implemen- tes y contribuyentes. La gran mayoría de
tadas. Debido a que los procesos hidroló- iniciativas de MERESE hidrológicos en este
gicos son complejos y los impactos se dan grupo (22) son lideradas y gestionadas por
en un mediano a largo plazo, las iniciativas EPS que cuentan con una tarifa aprobada
no suelen generar este tipo de informa- por Sunass donde se incorpora el fondo
ción. Sin embargo, encontramos algunas de reserva para el MERESE. Sin embargo,
que sí han logrado monitorear el impacto en algunos casos, las iniciativas aún se
y trabajar con indicadores que puedan de- encuentran en proceso de priorizar a los
mostrar los cambios en los servicios eco- contribuyentes para identificar las posibles
sistémicos hidrológicos a los que responde acciones de conservación, recuperación
el MERESE correspondiente tales como el y uso sostenible que serán implementa-
Fondo de Agua Quiroz – Chira (Piura) y el das en la zona de interés hídrico. En este
MERESE hidrológico Cumbaza (San Martín). grupo hay 15 iniciativas que presentan las
Por su parte, las EPS también vienen reco- mismas características en cuanto al estado
pilando información a través de sus sis- actual: todas ellas han definido la zona de
temas de monitoreo hidrológico, tal es el interés hídrico, por defecto se conoce que
caso de SEDA Ayacucho, SEDAN Huancayo serán las propias EPS quienes recaudarán
y EMAPA San Martín. Posteriormente, esta y administrarán los recursos económicos
información recolectada por las EPS permi- que aportan los usuarios de agua potable
tirá realizar diferentes evaluaciones, entre y cuentan con una tarifa aprobada donde
ellas las evaluaciones sobre el impacto de se incorporan los costos asociados a los
los proyectos MERESE hidrológicos en sus MERESE.
cuencas de aporte.
62 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
Por otro lado, el 11 % (6) de iniciativas al- al MERESE. Las otras dos iniciativas son im-
canzan la fase de diseño sin necesaria- pulsadas por gobiernos regionales, una de
mente haber cumplido con los criterios ellas no presenta ningún avance sustancial
para completar la fase de diagnóstico. Dos desde el 2018, mientras que la otra se en-
iniciativas ubicadas en este grupo, condu- cuentra en proceso de terminar los estu-
cidas por EPS, aún no han realizado ningún dios de base e iniciar negociaciones con el
estudio para identificar la zona de interés retribuyente identificado.
hídrico y los servicios hidrológicos que esta
provee; y por defecto se tiene identificado Finalmente, se reporta la iniciativa MERESE
que la EPS será quien recaude y adminis- Olmos en fase de diagnóstico; mientras que
tre los recursos económicos que aportan la iniciativa MERESE Tumbes se encuentra
los usuarios de agua potable. Otras dos en fase preliminar. Por el momento, esta
iniciativas han logrado identificar la zona última cuenta con un grupo impulsor que
de interés hídrico y aún se encuentran en viene gestionando la formulación de es-
proceso de priorizar a los contribuyentes. tudios hidrológicos, económicos y legales
Debe resaltarse que estas dos iniciativas que permita la creación del Fondo para la
MERESE corresponden a EPS que aún no Gestión Integrada del Agua en la Región
cuentan con tarifa aprobada por la Sunass Tumbes (FONGIAT).
donde se incorporen los costos asociados
FOTO: ©2013CIAT/NathanRussell
6
63
6.
La gobernanza en los
MERESE hidrológicos
La Ley n.° 30215 estipula la creación de Pla- que cumpla con estas características puede
taformas de Buena Gobernanza de los ME- darse en cualquiera de las fases planteadas
RESE. La plataforma es un espacio donde en la construcción de un MERESE, por eso
confluyen diferentes actores del sector pú- es considerado un elemento transversal a la
blico y privado, vinculados al MERESE, con iniciativa. Una de las funciones del Ministe-
el fin de monitorear el cumplimiento de los rio del Ambiente con relación a los MERESE
acuerdos y supervisar la transparencia de es promover la conformación de Platafor-
la retribución. Estos espacios significan una mas de Buena Gobernanza. Actualmente,
oportunidad de encuentro y diálogo entre los el MINAM viene acompañando procesos de
diversos actores, permitiendo conocer cuá- gobernanza en los MERESE Ica – Huancaveli-
les son las expectativas y demandas dentro ca, MERESE Cañete, y MERESE Jequetepeque.
del marco del MERESE. También se constitu- Actualmente, el 43 % de los MERESE identifi-
ye como un espacio para tomar decisiones cados cuenta con una Plataforma de Buena
consensuadas. No en todos los casos toma Gobernanza, mientras que el 57 % restante
el nombre de Plataforma de Buena Gober- aún no desarrollan una plataforma con los
nanza, hay iniciativas que lo denominan Co- fines mencionados anteriormente. La figura
mité Gestor del MERESE hidrológico, Grupo 11 muestra la conformación de 22 Platafor-
Técnico de Gestión o Comité Impulsor (este mas de Buena Gobernanza entre el 2008 y
corresponde usualmente al nombre en fase 2020 (no se cuenta con información del año
inicial). La constitución de una plataforma de conformación de una de las plataformas).
4
MERESE hidrológico
0
2008 2010 2014 2015 2017 2018 2019 2020
Año de conformación
65
FOTO: ©Prodern
67
7.
Cuellos de botella
Los cuellos de botella son las actividades ma para el sector, pues se plantea trabajar
o aspectos que reducen la velocidad de con un enfoque integral en el marco de la
avance de un proceso existente. Es decir, gestión integral de los recursos hídricos.
no son limitaciones para que exista o no el En tal sentido, los MERESE han contribuido
proceso, sino aquellas que durante un pro- a abordar este enfoque, permitiendo que
ceso hacen que este sea lento y no llegue a las EPS atiendan las fuentes de agua y no
su fin. Los cuellos de botella pueden ser de únicamente los puntos de captación y dis-
diferente tipo. En el presente documento tribución. De esta manera, se aproximan a
se presentan los cuellos de botella de los las cuencas de aporte desde un enfoque
siguientes tipos: jurídicos, institucional, so- de conservación, recuperación y uso sos-
cial, técnico, económico o político. tenible, pues se entiende que beneficia la
cantidad y calidad de agua que requieren
Para este análisis se han dividido las iniciati- las EPS para sus operaciones. Pese a los
vas de los MERESE hidrológicos en dos gru- avances de la Sunass, se identifica que las
pos: iniciativas que son conducidas y lide- EPS requieren adecuar su estructura or-
radas por una EPS (Grupo 1)20 e iniciativas ganizativa para atender los retos de este
que no son lideradas por una EPS (Grupo nuevo enfoque, donde se incorpora la in-
2). El análisis sobre cuellos de botella en los fraestructura natural como parte de las
MERESE de las EPS consiste en una evalua- estrategias para gestionar el saneamiento.
ción general del sector saneamiento a car- Esta adecuación permitirá la incorporación
go de un representante de la Sunass. Para de especialistas ambientales necesarios
el resto de iniciativas de MERESE hidrológi- para el diseño y ejecución de los MERESE.
cos, la información fue reportada por sus
representantes mediante un formulario. Un segundo cuello de botella identifica-
do por el sector es de tipo técnico y co-
Desde el sector saneamiento se identifi- rresponde a la ausencia de metodologías
can tres cuellos de botella para las iniciati- para determinar la ganancia hídrica en tér-
vas de MERESE de las EPS. En primer lugar, minos monetarios por la implementación
un cuello de botella institucional donde de acciones en las cuencas de aporte. Las
se reconoce que varias EPS aún no logran EPS y el sector saneamiento, han avanzado
incorporar la conservación y recuperación en generar evidencia hidrológica en base a
de las fuentes de agua en su cultura institu- los sistemas de monitoreo hidrológico que
cional. Desde el sector saneamiento se ha ahora son parte del diseño de los MERE-
promovido un nuevo enfoque en las EPS SE. Sin embargo, persiste la ausencia de
que ha significado un cambio de paradig- metodologías para rentabilizar la ganancia
20. La información para esta sección ha sido documentada por medio de una entrevista al director de la Dirección de Ámbito de la
Prestación de Sunass.
68 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
hídrica por acciones de conservación o re- fecha esta iniciativa se mantiene en fase de
cuperación en las cuencas en aporte, de tal diseño desde el 2015.
manera que pueda evaluarse posibles aho- Un segundo factor se identificó en inicia-
rros y retorno de la inversión que realiza la tivas donde los retribuyentes son usuarios
EPS. de agua potable gestionada por una Junta
Administradora de Servicio de Saneamien-
El tercer cuello de botella que identifica to (JASS) o municipalidades locales. En estas
el sector saneamiento es de tipo técnico iniciativas la prestación de los servicios de
y corresponde a la ausencia de esquemas saneamiento es deficiente, siendo un fac-
costo efectivos para las cuencas amazó- tor de contexto que debilita el desarrollo
nicas. Una característica específica de las del MERESE. Por ejemplo, el MERESE Batán,
EPS de la Amazonía es el tamaño reducido en la región San Martín, señala que la JASS
de las empresas y la generación de fondos no tiene la capacidad de brindar un buen
reducidos en relación con el tamaño de servicio a las nueve comunidades y por lo
sus cuencas de aporte. En este escenario, tanto los usuarios no suelen dar el aporte
la Sunass viene trabajando en identificar para el MERESE de manera continua. En el
la forma óptima, desde un enfoque costo MERESE Chontabamba, en la región Pasco,
efectivo, para diseñar las inversiones en la situación es similar. La provisión de agua
los MERESE con estas características. Por potable bajo la responsabilidad de la Muni-
el momento el sector ha identificado algu- cipalidad Distrital de Chontabamba no es
nas respuestas, pero se requiere mayor buena desde la perspectiva de los usuarios
articulación con otros actores que también y por lo tanto hay un grupo importante que
hacen uso del recurso hídrico, y otros que tiene reticencia a comprometerse con un
puedan proporcionar evidencia como la pago adicional para el MERESE.
academia.
Un tercer factor es la falta de voluntad
Por otro lado, al analizar los cuellos de política para acompañar procesos que im-
botella reportados por los actores de las pulsen los MERESE. En algunas iniciativas
iniciativas de los MERESE hidrológicos del como las de Oxapampa y Huancabamba,
Grupo 2 (no lideradas por una EPS) se ha sido importante el reconocimiento de
identificaron que varios de ellos responden los acuerdos entre contribuyentes y retri-
a factores de contexto que impiden que se buyentes por una institución pública como
den las condiciones habilitantes para el de- la Municipalidad Provincial de Oxapampa.
sarrollo de estas. Un primer factor es la Entre los procesos asociados a voluntades
inestabilidad política en algunos gobiernos políticas se encuentra el reconocimiento
regionales y locales que ha perjudicado el del MERESE hidrológico como tema de in-
avance de iniciativas vinculadas a ellos. A terés regional, provincial o distrital; o el re-
falta de una estrategia en las instituciones conocimiento de las áreas de interés para
que logre darle continuidad a los MERESE conservación; o la renovación de convenios
frente a cambios de funcionarios o técni- necesarios para avanzar con las acciones
cos, los procesos se paralizan. Este ha sido del MERESE; entre otros.
el caso de la iniciativa de la cuenca del río
Santa, los entrevistados indicaron que la En cuanto a los cuellos de botella, en el gru-
inestabilidad en el Gobierno Regional de po 2 (iniciativas no lideradas por EPS) los
Áncash en años previos perjudicó proce- cuellos de botella institucionales están
sos en curso, entre ellos los relacionados vinculados a las instituciones e instancias
al MERESE de la cuenca del Santa. Hasta la existentes para la implementación de los
69
fuera de los usuarios de agua, la evidencia que brinda la JASS. Como se mencionó
mostrada en la sección Contribuyentes y anteriormente, los cuellos de botella
Retribuyentes indica que los principales están relacionados unos a otros y sus
retribuyentes en las iniciativas de los soluciones también deberán planificarse
MERESE hidrológicos reportadas al 2020 de manera integral, pensando en todas las
provienen del sector saneamiento (EPS) y dimensiones afectadas.
en menor medida de los usuarios de riego,
las empresas privadas y los prestadores no Por último, solo una iniciativa del Grupo
EPS. Resalta la ausencia de sectores como 2 (no conducidos por una EPS) identificó
el energético y la reducida presencia del un cuello de botella técnico. Estos se
sector agrario y de las empresas privadas, encuentran vinculados a los vacíos de
también usuarios de los recursos hídricos, conocimiento acerca del funcionamiento
que podrían ser retribuyentes en los y/o gestión de un MERESE hidrológico,
esquemas de los MERESE hidrológicos. En la ausencia de datos hidrológicos, entre
este contexto será importante entender otros. En este tipo de cuello de botella se
cuáles son las razones de la poca identifica la falta de capacidades técnicas
participación de estos sectores en los para la formulación de proyectos de
MERESE hidrológicos con el fin de elaborar inversión orientados a la conservación,
estrategias para atraer a estos sectores. la recuperación y el uso sostenible de
los ecosistemas. En el aspecto técnico es
Dos iniciativas de los MERESE hidrológicos de suma importancia la elaboración de
identifican cuellos de botella sociales. Estos estudios hidrológicos, como también del
se encuentran relacionados con la voluntad diagnóstico de los servicios ecosistémicos
de los pobladores y/o instituciones en apoyar en general y de las poblaciones que
el desarrollo de los MERESE hidrológicos y habitan las áreas priorizadas, con el fin
también con posibles conflictos sociales de comprender el territorio y diseñar en
que impiden llegar a acuerdos. El MERESE base a evidencias científicas las acciones
Ica – Huancavelica es una iniciativa que para la conservación, la recuperación y
se desarrolla en un territorio con una el uso sostenible de los ecosistemas. En
larga y compleja historia de conflictos algunas iniciativas este proceso resulta en
vinculados a la escasez de agua en la un cuello de botella, pues no se dispone de
cuenca del río Ica y de Alto Pampas (Oré & capacidades técnicas para elaborarlos, así
Muñoz, 2018). Pese a existir un escenario como criterios para diseñar un esquema
con tensiones sociales relacionadas al de intervenciones acorde a los recursos
aprovechamiento del recurso hídrico, financieros disponibles y las necesidades
las comunidades campesinas tienen de conservación y recuperación del área
el compromiso de participar como priorizada. Los estudios de línea base son
contribuyentes en el esquema MERESE. importantes para medir los resultados e
Sin embargo, el desarrollo del MERESE impactos de las prácticas de conservación,
en este territorio deberá considerar las recuperación y uso sostenible de los
fricciones preexistentes con el fin de ecosistemas.
brindar soluciones basadas en el diálogo
y los consensos. Por otro lado, la iniciativa
MERESE Batán identifica que existe
desconfianza entre los contribuyentes
debido a la deficiencia en el servicio
8
71
8.
Efectos de la COVID-19
en los MERESE
hidrológicos
El estado de emergencia nacional declara- mencionado decreto autorizó a las EPS a
do en marzo del 2020, ante el avance de la suspender por 5 meses el pago destinado
COVID-19, marca un hito en la historia del a los fondos de inversiones y las reservas
país. La pandemia ha generado grandes por Mecanismos de Retribución por Ser-
impactos económicos, sociales y ambien- vicios Ecosistémicos (MERESE), Gestión de
tales, siendo el 2020 un año fuertemente Riesgos de Desastres (GRD) y Adaptación
marcado por confinamientos estrictos que al Cambio Climático (ACC), y utilizarlos para
generaron la paralización de la gran mayo- gastos de operación y mantenimiento de
ría de actividades consideradas no esen- los servicios de agua potable y alcantari-
ciales bajo ese contexto. Esta situación llado. Por esta razón, diversas EPS se han
ha significado grandes retos para el país, acogido al mencionado decreto de urgen-
donde las iniciativas de los MERESE hidro- cia, haciendo uso de sus fondos y reservas
lógicos también sufrieron los efectos del de MERESE, GRD y ACC para solventar los
contexto actual. Para este breve análisis gastos de operación y mantenimiento de
sobre los efectos de la COVID-19 en las ini- los servicios de saneamiento. En el caso
ciativas de los MERESE hidrológicos se han de las reservas MERESE, se observó que
considerado los tipos de cuellos de botella dicho fondo fue utilizado, principalmente,
identificados en el estudio. entre los meses de abril y agosto, ascen-
diendo a un monto total aproximado de
Desde el sector saneamiento se han iden- S/ 1,7 millones. Esto ha generado que las
tificado dos efectos generales producto del EPS enfrenten dificultades presupuestales
contexto de emergencia sanitaria: (i) la sus- y presenten retrasos en el proceso de im-
pensión de la recaudación de fondos ME- plementación de los MERESE, que actual-
RESE, y (ii) el fortalecimiento del interés por mente vienen regularizando.
el agua y los ecosistemas. El 10 de abril de
2020 se aprueba el Decreto de Urgencia Pese a las dificultades que enfrentan las
n.° 036-2020 con la finalidad de estable- EPS en sus operaciones en un contexto de
cer medidas complementarias que reduz- emergencia sanitaria, el sector saneamien-
can el impacto negativo de la COVID-19 y to considera que dicho contexto ha refor-
contribuyan a la continuidad de la presta- zado el interés por conservar el agua y los
ción de los servicios de saneamiento a la ecosistemas. De esta manera se presenta
población. En tal sentido, el artículo 5 del una oportunidad para fortalecer la comu-
73
Paralización o disminución de la
recaudación de MERESE
Otro
0 1 2 3 4 5 6 7
9
74 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
FOTO: ©Prodern
75
9.
Aprendizajes
Los aprendizajes son el resultado de la experiencia acumulada en estos doce años de di-
seño e implementación de los MERESE hidrológicos en el país. El MINAM, quien lidera este
proceso, de la mano con instituciones aliadas como la Sunass, los gobiernos regionales y
locales, además de la cooperación internacional y la sociedad civil, han logrado identificar
elementos clave para el diseño e implementación de los MERESE hidrológicos en el país. A
continuación, se presentan los principales aprendizajes.
21. Anexo de la Directiva de MERESE hídricos implementados por las EPS (RCD n.° 039-2019-SUNASS-CD)
76 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
FOTO: ©2011CIAT/NeilPalmer
80 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
10.
Conclusiones
Sobre el estado actual de los MERESE hidrológicos y su avance
FOTO: ©PRODERN
82 Mecanismos de Retribución por Servicios Ecosistémicos Hidrológicos
embargo, aún quedan desafíos por re- nidad campesina de Choclococha. Por
solver. Las negociaciones con los gru- otro lado, las negociaciones con em-
pos de regantes son más complejas, presas privadas como hidroeléctricas,
no obstante, han brindado una serie de mineras y turismo son aún más com-
aprendizajes. Los casos que cuentan plejas. Las iniciativas de AquaFondo y
con mayor experiencia son los MERE- FORASAN son las únicas que involucran
SE Cumbaza, en la región San Martín, y empresas privadas en los esquemas
el Fondo de Agua Quiroz – Chira, en la MERESE hidrológico.
región Piura. Se espera que en ambos
casos logren articularse con otras fuen-
• El contexto actual de pandemia
tes de financiamiento para incrementar
por la COVID-19 ha generado la pa-
el impacto en las fuentes de agua y los
ralización de algunas de las activi-
ecosistemas asociados. El MERESE Ica –
dades de las iniciativas de MERESE
Huancavelica es un avance importante
hidrológicos. Las iniciativas analizadas
para el desarrollo de compromisos y
reportan, en su mayoría, la paralización
acuerdos con las juntas de regantes, en
del desarrollo de estudios de base, la
particular por el territorio en el que se
desvinculación parcial o total del proce-
inscribe. Resulta importante este caso,
so de algunos actores y la paralización
debido a la complejidad y al tiempo del
de los procesos para la suscripción del
conflicto por el agua generado entre
acuerdo de los MERESE, entre otros. El
ambas regiones. Este MERESE hidroló-
contexto actual supone un nuevo reto
gico es una oportunidad para direccio-
para las instituciones y organizaciones
nar aportes de las juntas de usuarios
que lideran los MERESE.
de Ica hacia las comunidades de las zo-
nas altoandinas de Huancavelica, por lo
pronto, se está trabajando con la comu-
FOTO: FAQCH
83
• Aunque varios cuellos de botella de carácter legal han sido clarificados a través de
los avances en el marco normativo para los MERESE en Perú, aún hay varios cuellos
de botella sobre todo de tipo institucional, económico/financiero y técnico que deben
removerse con el fin de seguir avanzando hacia la implementación de los MERESE
hidrológicos.
• Sobre los cuellos de botella económicos, las principales limitaciones están relacionados
con la sostenibilidad financiera de los MERESE hidrológicos pues la mayoría de las
iniciativas posee fuentes limitadas de recaudación. Frente a ello será importante un
mayor involucramiento de sectores como el energético, agrario, turismo y en general
del sector privado; además de desarrollar esquemas costo efectivos para optimizar las
inversiones en las cuencas priorizadas.
Referencias
INEI. (2019). Protección y conservación del ambiente. En: Perú: Indicadores de Gestión
Municipal 2019.
Ministerio del Ambiente. (2016). Reglamento de la Ley n.° 30215 Ley de Mecanismos de
Retribución por Servicios Ecosistémicos. MINAM.
Ministerio del Ambiente. (2016). Guía de valoración económica del patrimonio natural.
Dirección General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural.
Lima. https://support.office.com/de-de/article/stabwn-funktion-1f7c1c88-1bec-4422-
8242-e9f7dc8bb195
Oré, M. T. y Muñoz, I. (eds.). (2018). Aguas en disputa: Ica y Huancavelica, entre el en-
trampamiento y el diálogo. Lima, Pontificia Universidad Católica del Perú. 300 p.
Porras, I.; Grieg-Gran, M. y Neves, N. (2008). All that glitters: A review of payments for
watershed services indeveloping countries. London, International Institute for Environ-
ment and Development.
Wunder, S. (2008). Payments for environmental services and the poor: concepts and
preliminary evidence. Environment and Development Economics 13(3): 279–297.
https://doi.org/10.1017/S1355770X08004282
ANEXOS
Anexo 1. Conceptos generales
Servicio Ecosistémico Hidrológico (SEH):
Los servicios ecosistémicos son aquellos beneficios económicos, sociales y ambientales,
que las personas obtienen del buen funcionamiento de los ecosistemas. Entre ellos se
cuenta la regulación hídrica en cuencas, el mantenimiento de la biodiversidad, el secues-
tro de carbono, la belleza paisajística, la formación de suelos y la provisión de recursos
genéticos, entre otros (Ministerio del Ambiente, 2016). En el caso de los SEH, estos hacen
referencia a los beneficios que proporcionan los ecosistemas de la cuenca hidrográfica a
los usuarios de agua. Estos beneficios incluyen la regulación hidrológica en una cuenca
(que permite que se garantice el flujo de agua en época seca o que en época de lluvias se
suavicen los caudales extremos); la disponibilidad de agua en ríos para diferentes usos; el
control de erosión y sedimentos, entre otros. En consecuencia, estos beneficios dependen
del funcionamiento de los ecosistemas, por lo cual los MERESE hidrológicos se centran en
el servicio que presta el ecosistema y no en el bien, el agua, como tal (Quintero & Pareja,
2015). El cuadro 3 muestra los principales SEH:
Fuente: Guía de valoración económica del patrimonio natural (Ministerio del Ambiente, 2016)
87
1 2 3 4
Agua en calidad y cantidad Agua para riego
8 Agua Fibra
6
5 6
9 3 Alimento Regulación hídrica
7
7 8
Belleza escénica Mantenimiento de
la Biodiversidad
5
4
9
Recuperación de la
cobertura vegetal
2
1
Retribuyentes Contribuyentes
Personas que aportan voluntariamente a Personas que implementan acciones de
los contribuyentes que conservan los conservación y recuperación para el buen
ecosistemas. funcionamiento de los ecosistemas.
Fuente: MINAM
• Estimación del valor económico del servicio ecosistémico, los costos necesarios para
mantener el flujo del servicio ecosistémico, la voluntad de pago u otros que contribu-
yan a los acuerdos.
c) Otras modalidades acordadas libremente entre las partes, dentro de los al-
cances de la Ley MERESE.
Debe resaltarse que los MERESE hidrológicos en saneamiento cuentan con una directiva
específica, la Resolución n.° 039-2019-SUNASS-CD, en la cual se detallan los elementos y
modalidades que las EPS, en específico, pueden seguir para el diseño e implementación
de sus respectivos MERESE.
89