Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabi: Facultad de Ingenieria Carrera de Ingeniería Civil

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE

MANABI
FACULTAD DE INGENIERIA
Carrera de Ingeniería Civil

TRABAJO AUTONOMO

MATERIALES DE LA CONSTRUCCIÓN

ASIGNATURA: ENSAYO DE MATERIALES

CURSO: NIVEL TERCERO – A

ESTUDIANTE: Zambrano Parrales Dixson Roberth

FECHA DE ENTREGA: 25 de octubre del 2022

DOCENTE: Ing. Marcelo Oleas Escalante

Manta – Manabí - Ecuador


2022 – 1
INTRODUCCIÓN:

El uso del hormigón como elemento constructivo ha estado presente en multitud de

estructuras y edificaciones desde los albores del Imperio Romano hasta nuestros días.

Paralelamente han ido evolucionando con él, tanto los elementos básicos de las obras en las que

se ha utilizado este material como la propia puesta en obra del mismo, los ensayos que se

realizan sobre éste para asegurar su calidad y los aditivos utilizados en la elaboración del propio

hormigón. En la actualidad son muchos los factores que intervienen en el resultado de la

resistencia final del material, de entre los que se van destacar la temperatura ambiente en el

momento del hormigonado, los aditivos empleados y los ensayos a los que se somete el

hormigón. (Maqueda, 2012)

El asfalto ha sido utilizado para la construcción de carreteras desde la antigüedad ya que

tiene ciertas características físicas que le permiten su uso como aglutinante en la mezcla

asfáltica. Es un material viscoso, pegajoso y de color negro; su consistencia es variable, está

constituido mayoritariamente por una mezcla de hidrocarburos pesados. Se encuentra en

yacimientos naturales o se obtiene por refinación del petróleo y es usado como aglomerante en

mezclas asfálticas para la construcción de carreteras o autopistas (entendiéndose como

aglomerante aquellos materiales capaces de generar fuerzas para unir fragmentos de una o

varias sustancias o materiales y dar cohesión al conjunto por métodos físicos). También es

utilizado en impermeabilizantes, material en forma de placa o lámina de distinta naturaleza

(fieltros asfálticos, materiales de polímeros sintéticos, membranas de fibras orgánicas, etc.),

destinado a impedir el paso del agua en forma líquida a través de la instalación.

La consulta que a continuación se presenta tiene un enfoque un tanto conceptual, que no se

adentra en campos ni terminologías excesivamente técnicas, pero que muestra a todo aquel que

se preste a su lectura, la esencia del concepto de hormigón y asfaltos y lo que conlleva consigo.
OBJETIVOS:
* Identificar los tipos de materiales más importantes de la construcción

* clasificar la composición de los materiales a investigar.

DESARROLLO :

HORMIGÓN :
Material compuesto, no homogéneo, con distintas fases. Estructuralmente, se comporta

como isótropo y homogéneo (Instituto argentino, 2015)

• Sus propiedades dependen de las proporciones relativas de los componentes, sus propiedades

particulares, la interacción entre ellos, y los procesos de producción involucrados.

• Los materiales componentes deben ser aptos en sí mismos, y compatibles en su uso combinado

en el hormigón

(Maqueda, 2012) El hormigón no se limita a representar el papel de las vigas lineales, ni su

utilización se reduce a la formación de paneles planos. Unas veces se curva airoso para describir

un arco, otras se extiende en las tres dimensiones del espacio envolviendo, con espesor variable,

el conjunto de volúmenes que el proyectista desea encerrar.

Como lógica consecuencia de esa libertad en las formas que puede adoptar, se crea

alrededor de este material, tan dócil a la voluntad artística, un conjunto de nuevas soluciones a

viejos problemas en donde la técnica rivaliza con la sensibilidad hasta alcanzar el dominio de un

estilo que reclama un capítulo especial en el arte de la construcción. No ha sido el aspecto


concrecionado de su masa, grisácea y poco atrayente, el motivo promotor de su éxito; ha sido su

cualidad formácea la virtud radical de su triunfo.

Antes del Imperio Romano, el humano decide

Breve repaso a la historia de la evolución en la utilización del hormigón como elemento

constructivo:

Antes del Imperio Romano.

Cuando el hombre desea construir de forma duradera, procede a utilizar como materiales

tomar una piedra o roca y tallarla, lo cual limita las dimensiones, a menos que se cobije en la

misma roca (cavernas, centrales subterráneas…). Esto fue lo que hicieron nuestros antepasados

en los albores de la prehistoria. Esto fue lo que hicieron nuestros antepasados de la prehistoria.

Ya en la época del Paleolítico y del Neolítico la técnica de la construcción mejoró y el hombre

comenzó a unir piedras por el método llamado de los muros de “mampostería en seco”, que

consiste en la colocación de piedras en hileras horizontales procurando que su unión sea lo más

homogénea posible, siempre y cuando lo permita la morfología de las propias piedras,

conformando muros sin el uso de ningún tipo de conglomerante, lo cual multiplica la aparición

de gran cantidad de tensiones en las uniones entre piedras y provoca en muchos casos la rotura

de las mismas. Posteriormente se pasó a rellenar las capas entre piedras con un mortero cuya

misión fundamental era la de repartir las cargas de una forma más equitativa. El conglomerante

que se utilizó con mayor asiduidad durante esta época, fue una mezcla de arcilla apisonada con

canto rodado.

Cuando el hombre desea construir de forma duradera, procede a utilizar como materiales

minerales estables; una solución así consiste en tomar una piedra o roca y tallarla, lo cual limita

las dimensiones, a menos que se cobije en la misma roca (cavernas, centrales subterráneas…)

Ya en la época del Paleolítico y del Neolítico la técnica de la construcción mejoró y el


hombre comenzó a unir piedras por el método llamado de los muros de “mampostería en seco”,

que consiste en la colocación de piedras en hileras horizontales procurando que su unión sea lo

más homogénea posible, siempre y cuando lo permita la morfología de las propias piedras,

conformando muros sin el uso de ningún tipo de conglomerante, lo cual multiplica la aparición

de gran cantidad de tensiones en las uniones entre piedras y provoca en muchos casos la rotura

de las mismas.

Posteriormente se pasó a rellenar las capas entre piedras con un mortero cuya misión

fundamental era la de repartir las cargas de una forma más equitativa. El conglomerante que se

utilizó con mayor asiduidad durante esta época, fue una mezcla de arcilla apisonada con canto

rodado.

Con el establecimiento de las primeras civilizaciones conocidas durante la Edad Antigua,

se descubren nuevos materiales a utilizar como conglomerantes en las construcciones realizadas

durante las mismas. De esta manera, en Mesopotamia, al principio, se utilizaron las breas de

petróleo hasta la época en que los egipcios descubrieron la cal.

2.2. Época del Imperio Romano.

Durante el Imperio Romano el uso del hormigón como elemento constructivo tanto en

grandes como en pequeñas estructuras e infraestructuras alcanzó un grado de tal satisfacción

que no se volvió a lograr hasta el siglo XIX. Esto se debió posiblemente a la gran habilidad

constructiva de los romanos y a la facilidad de conseguir cerca de Roma arenas volcánicas con

propiedades cementicias, con las que preparaban un mortero mezclando dichas arenas con

piedras naturales (habitualmente cal y guijarros). Este mortero poseía unas propiedades físicas y

mecánicas prácticamente idénticas a las que posee el hormigón utilizado en las construcciones

erigidas en la actualidad, y era utilizado en la construcción de estructuras enormes que han

probado ser muy duraderas con el paso de los siglos.


2.3. La época del olvido:

Llegaron los años del declive del todopoderoso Imperio Romano y con ello disminuyó de

manera estrepitosa y más que notable, especialmente a partir del siglo III después de Cristo, el

uso del hormigón como material portante de grandes cargas en las diferentes construcciones

realizadas desde la fecha antes mencionada.

2.4. Milenio entre el Imperio Romano y la aparición del hormigón armado.

Este es el periodo aproximado de tiempo transcurrido entre la gran era del hormigón

acaecida durante el Imperio Romano y su descubrimiento moderno por parte de John Smeaton,

considerado uno de los padres de la ingeniería moderna.

Varios fueron los intentos fallidos de construir un faro sobre Eddystone, una roca

sobresaliente en la bahía inglesa de Plymouth. El fracaso en la ejecución de la mencionada

construcción fue debido a que la roca era frecuentemente cubierta por las aguas y el mortero de

cal era lavado de las juntas de albañilería.

Al ya mencionado Smeaton se le encargó, por parte de la Royal Society, la construcción

definitiva del faro de Eddystone. Éste entendió rápidamente que la cal blanca comúnmente

usada para el mortero era inferior en sus cualidades hidráulicas (propiedad de endurecer bajo el

agua) a la cal gris, que contenía algunas impurezas de arcilla. Posteriormente observó que la

Pozzelana tenía todavía unas cualidades hidráulicas superiores a las de la cal gris gracias a la

combinación de sus componentes mayoritarios; óxido de calcio (cal) y silicato de aluminio

(arcilla).

Ni que decir tiene que el uso de este tipo de mortero fue un gran descubrimiento en el
ámbito de la ingeniería civil y el inicio de la era de lo que se podría denominar “El hormigón

moderno”.

Los cementos y la pasta de cemento

El hormigón es un material compuesto por combinación de áridos y el producto de la

reacción del cemento y el agua de amasado, es decir, la pasta de cemento porosa. La estructura

y composición de la pasta de cemento determina la durabilidad y el comportamiento a largo

plazo del hormigón. El hormigón se refuerza normalmente con barras de acero. La protección

que el hormigón ofrece a los aceros embebidos y, de forma más general, su capacidad para

soportar los distintos tipos de degradación también depende de su estructura.

Tipos de cemento y la reacción de hidratación

Los cementos son finos polvos minerales que, cuando se mezclan con agua, forman una

pasta que fragua y se endurece debido a reacciones de hidratación. El cemento Portland es la

base para los cementos más comúnmente usados. Se produce moliendo el clínker, el cual se

obtiene mediante la calcinación y fusión las materias primas, una mezcla adecuada de caliza y

arcilla, junto con algún componente adicional para el ajuste composicional del crudo que se va a

realizar. Sus componentes principales son los silicatos tricálcicos y bicálcicos (C3S y C2S,

respectivamente), el aluminato y el ferroaluminato de calcio (C3A y C4AF, respectivamente).

También se añade yeso (CŜ) al clínker antes de molerlo, para controlar la velocidad de

hidratación de los aluminatos, y regular así el tiempo de fraguado.

Unión de hormigón y acero:

El hormigón armado:
Es bien sabido que los primeros pasos en el uso, de manera consciente, de la asociación

hormigón y acero dando como resultado un heterogéneo material conocido en la actualidad

como hormigón armado, se dieron a partir de la década de los 50 del siglo XIX. Sin embargo, se

tiene constancia de que durante la época del Imperio Romano y del Renacimiento, si bien de

manera más práctica que consciente, se recurría de habitualmente a la utilización del recurso de

reforzar la albañilería y el hormigón con grampas de bronce o hierro cuando la tracción era

excesiva, usando particularmente en arcos y bóvedas piezas de hierro en forma de U en la cara

traccionada evitando así que se abriesen las juntas de los bloques de piedra.

Hasta la mitad de la última década del Siglo XIX los trabajos realizados en hormigón

armado eran realmente intuitivos y experimentales; tenían como base de cálculo la comparación

con otros materiales y el sentido práctico del constructor, pero su técnica no estaba aún

constituida ni normalizada en modo alguno. Sin embargo, es a partir de este momento cuando

aparecen los primeros estudios racionales en materia de hormigón armado. Los alemanes Bach

y Johann Bauschinger, presentan en los años 1894 y 1895, respectivamente, una serie de

trabajos consistentes en la publicación de un conjunto de experimentos realizados con probetas

de hormigón en masa y con piezas dotadas de armaduras, en las que fijaron los coeficientes de

elasticidad longitudinal de las piezas e introdujeron los conceptos de cuantías metálicas y

relación de las deformaciones conjuntas.

Desde la concesión de las primeras patentes referidas a la técnica del hormigón armado a

mediados del siglo XIX hasta los inicios del siglo XX, el cálculo, diseño y ejecución de obras y

elementos de hormigón armado de mayor o menor índole anduvieron sus pasos sin normas que

las constriñeran pero también sin reglamentaciones que las orientaran en lo que a cálculo,

diseño y ejecución se refiere. Rápidamente se van redactando y saliendo a la luz las

normalizaciones en materia de hormigón armado en diferentes naciones, de entre las que

destacan la de Suiza en 1903, la de Prusia (actual Alemania) en 1904, la de Francia en 1906, la


del Reino Unido en 1907 y la de los Estados Unidos de América en 1910, a las cuales siguieron,

por supuesto, las de muchos otros países a lo largo y ancho del globo. Debe señalarse la

anomalía de que España no disfrutó de su primera normativa de hormigón armado hasta el año

1939.

Desde principios del siglo XX, algunos ingenieros intentaron precomprimir los elementos

de hormigón, atravesándolo de parte a parte con barras de acero dulce trefilado, pretensándolo

por la presión de una tuerca; pero estos ensayos no sufrieron más que reveses debido a la

intervención de la fluencia y la retracción del hormigón: el acortamiento diferido del hormigón,

sensiblemente igual al alargamiento inicial a que se sometían los cables, bastaba para anular la

tracción del acero, desapareciendo el pretensado al cabo de algunos meses. Es al francés

Eugenio Freysinnet (1879-1962), a quien se le debe el gran mérito de haber puesto a punto y

desarrollado la tecnología del hormigón pretensado, obteniendo las principales patentes relativas

a dicho campo de investigación en el año de 1928. Sin embargo, el pretensado no alcanzó su

verdadero desarrollo práctico hasta después de la II Guerra Mundial (1939-1945), momento en

el que se hace necesaria la reconstrucción de una ingente cantidad de edificios e infraestructuras

en un corto espacio de tiempo. Destacar la contribución realizada por parte del español Eduardo

Torroja en el ámbito del hormigón pretensado, tanto por sus trabajos teóricos como por sus

prestigiosas realizaciones. Prueba de su fama Mundial en este campo, es la fundación

conjuntamente con Eugenio Freysinnet de la Federación Internacional del Hormigón Pretensado

en el año 1952.

Desde mediados del siglo XX hasta la actualidad, la investigación en los diferentes

ámbitos de utilización del hormigón armado, especialmente obra civil y arquitectura, ha

avanzado a una velocidad realmente espectacular y vertiginosa, de hecho, se han producido

importantes descubrimientos en el ámbito de la potenciación de determinadas características del

material con la aparición de nuevos aditivos, y también se han conseguido con estos elementos

puestas en obra del material en condiciones cada vez más extremas.


Antecedentes de los elementos básicos de las obras de hormigón

Para la redacción del presente punto del artículo se han tenido en cuenta tres de los factores

básicos que intervienen en la consecución de un objetivo como es el de la obtención de una

resistencia a compresión en el hormigón tal que se cumplan las especificaciones requeridas por

la normativa en cuestión, en el caso español la Instrucción de Hormigón Estructural del año

2008 (EHE – 2008), para el hormigón, con el cual se esté trabajando. Estos son, por un lado, el

método de puesta en obra del material, el aditivo que se ha utilizado, bien durante la elaboración

del hormigón, o bien en el momento en que se efectúa la puesta en obra del mismo, en caso de

que se haya hecho necesario. Por último se tratarán los ensayos realizados tanto a pie de obra

como en el laboratorio, que validarán la correcta ejecución de la puesta en obra del material y el

adecuado funcionamiento del aditivo del que se ha hecho uso, a la hora de corroborar si se ha

conseguido o no la resistencia a compresión simple deseada del hormigón en cuestión.

De entre todos los sistemas de puesta en obra del hormigón, se deben destacar aquellos en

los que como complemento resistente de dicho material, sobre todo a la hora de soportar los

esfuerzos a tracción a los que se pueda ver sometido el elemento estructural en cuestión, se

utiliza el acero.

La colaboración entre acero y hormigón ofrece una gran variedad de soluciones y

posibilidades constructivas en una combinación simbiótica de las características de cada

material. Esta colaboración se viene llevando a cabo desde hace más de dos siglos en infinidad

de elementos, tanto en arquitectura, como en ingeniería u obra civil.

En lo que a arquitectura se refiere, desde finales del siglo XVIII se emplearon vigas de

hierro. El procedimiento más general para la formación del piso, heredado directamente de la
construcción tradicional con vigas de madera, consistía en la disposición de bovedillas de

ladrillo entre las vigas metálicas. A mediados del siglo XIX, el hormigón comienza a sustituir

paulatinamente a las bovedillas de ladrillo, llegando en 1853 la primera patente de techo de

hormigón con armadura concedida a François Coignet, como ya se comentó en el punto 2.5 del

presente artículo.

En las primeras realizaciones con empleo conjunto de hormigón y acero, se evidencia un

decidido propósito de aprovechar la potencialidad de los perfiles de acero no solo en su

utilización como refuerzos para la resistencia a flexión de losas y forjados, sino de facilitar el

proceso constructivo al permitir sujetar los encofrados directamente de los perfiles, evitando la

necesidad de disponer apeos o cimbras. La ejecución de forjados sin necesidad de cimbras se

optimiza en el sistema que patenta H. C. Ritchie en 1925. La solución planteaba la

industrialización de un sistema constructivo de estructura metálica embebida con capacidad

suficiente para soportar los pesos del encofrado y del hormigón

Materiales componentes del hormigón


Cemento portland

Composición: Clínker Portland. Es el producto obtenido por la reacción a altas temperaturas

(1400 -1500 ºC) de óxido de calcio (CaO), con

dióxido de silicio (SiO2 ), óxido de aluminio

(Al2O3 ) y óxido de hierro (Fe2O3 ),

provenientes principalmente de calizas y arcillas.

¿Qué contienen?
Adiciones minerales

Razones y objetivos de su utilización:

• Mejoran las propiedades y desempeño de los cementos • Mejoran la relación costo-beneficio •

Implicancias ambientales / Sostenibilidad • Uso de subproductos de otras industrias / reducción

del material a disponer

• Mejoran las propiedades y desempeño de los cementos • Mejoran la relación costo-beneficio •

Implicancias ambientales / Sostenibilidad • Uso de subproductos de otras industrias / reducción

del material a disponer

Proporciones de reemplazo parcial según la IRAM 50000 o 50002 (si corresponde a cementos

de uso vial con TAR)


Características:

Puzolanas naturales

• Origen natural

• Alto contenido de Sílice amorfa o vítrea, o sílico-aluminosos provenientes de la actividad

volcánica • Presentan actividad puzolánica, cuando posee una finura adecuada

• Prestaciones

Ceniza Volante (Fly Ash)

• Origen artificial, por recolección en filtros de polvo en plantas de generación de energía

eléctrica a carbón (≠ cenizas de fondo)

• Composición es función de las impurezas del carbón con, principalmente, SiO2 ,Al2O3 , CaO

• Partículas vítreas, de forma esférica


• Presentan actividad puzolánica

• Prestaciones

Agregados:

Aspectos generales

Por su naturaleza,son los componentes que más variación presentan

Ocupan el ~ 60 al 80 % del volumen del hormigón

Participación en el costo de la mezcla Estabilidad química y dimensional

Tienen fuerte impacto en:

• Demanda de agua • Trabajabilidad • Módulo de elasticidad • Estabilidad dimensional •

Durabilidad • CET • Contracción por secado

Características:
Durabilidad del hormigón:

(Ing. Fabricio Yépez Moya, 2015) Para poder asegurar la vida útil del hormigón de cemento

hidráulico se debe tener ciertas precauciones y cuidados para llegar a la calidad suficiente del

material y que este responda a las exigencias de la obra como:

• Resistencias mecánicas

• Resistencia a agentes agresivos

• Intemperie

Por lo general la propiedad más fácil de medir es la resistencia a la compresión, mediante

ensayos de probetas cilíndricas. Este es un parámetro de referencia para obtener las demás

propiedades mecánicas. Otro aspecto que se puede controlar en el proceso de fabricación, es la

relación agua-cemento (a/c), la cual determina la resistencia del material y la protección ante
agentes agresivos. Si se controla estas variables se garantizara la duración del hormigón.

La evaluación y la aceptación del hormigón será de acuerdo a lo indicado en las normas

NTE INEN 1855-1 y NTE INEN 1855-2, la dosificación del hormigón debe cumplir la máxima

relación a/c y otros requisitos de acuerdo al elemento estructural.

Requisitos para mezclas de hormigón:

Categorías y clases de exposición

Basado en las clases de exposición asignadas en la tabla 3 [NEC-SE-HM, 3.2.3], y clases de

exposición, las mezclas de hormigón deben cumplir con los requisitos más severos y de

restricción indicados en la tabla 4, de la misma norma citada antes.

Requisitos adicionales para exposición a congelación y deshielo

El hormigón de masa normal y liviano, expuesto a clases de exposición F1, F2, o F3,

deberían tener aire incorporado según lo indicado en la tabla 5 [NEC-SE-HM, 3.2.4]. La

tolerancia en el contenido de aire incorporado, será de +/- 1.5%. Para un f’c mayor de 35 MPa =

356.09 Kg/cm2 , se puede reducir en 1% el aire incorporado indicado en la tabla 5.

La cantidad en el hormigón de puzolanas, incluida la ceniza volante, humo de sílice y escoria

para exposición clase F3, no excederá los límites establecidos en la tabla 6 de la misma norma.

PROPIEDADES DEL HORMIGÓN


Propiedades del hormigón endurecido:

Resistencia mecánica: Compresión, flexión, desgaste (Instituto argentino, 2015)La

resistencia mecánica es un parámetro importante ya que, junto con el espesor, define la

capacidad portante del pavimento. (Instituto argentino, 2015)

Depende de distintos factores, tales como: la relación a/c, del conjunto de materiales, de la

compactación, del curado, y está influenciada por la calidad de los ensayos.

Módulo de elasticidad del hormigón:

Alta rigidez > Menor deformabilidad

Baja rigidez > Riesgo de fisuración

DENSIDAD DEL HORMIGÓN FRAGUADO: Con esta propiedad se podrá conocer las

cargas que actuarán de manera continua en la estructura y es conocida como peso propio.
DURABILIDAD: Es una propiedad importante del hormigón la cual permite al hormigón

resistir la intemperie, desgaste y la acción de agente físicos, químicos y biológicos a los cuales

tendrá que estar expuesto durante su vida útil.

IMPERMEABILIDAD: Esta propiedad puede mejorarse al reducir la cantidad de agua en la

mezcla. El hormigón un material poroso no puede ser totalmente impermeable.

POROSIDAD: Es una propiedad que influye directamente en la resistencia, densidad y

permeabilidad del hormigón y se la conoce como la relación entre los vacíos del hormigón y su

masa total.

FLUJO PLÁSTICO: Es una propiedad en la cual los materiales se deforman de manera

continua a través del tiempo bajo un estado constante de esfuerzo o carga. El flujo plástico del

hormigón está en función del tiempo, las proporciones de la mezcla, humedad, condiciones de

curado, y la edad en la cual las cargas empiezan a actuar sobre él.

MÓDULO DE ELASTICIDAD: Es la relación Esfuerzo-Deformación en la cual se mide la

resistencia del hormigón a ser deformado, ésta propiedad es muy importante ya que se emplea

en los cálculos de rigidez de los elementos estructurales. El Módulo de elasticidad es

inversamente proporcional a la deformación.

PROPIEDADES DEL HORMIGÓN FRESCO

(ESTEFANÍA, 2016) Un hormigón se considera en estado fresco cuando posee la propiedad de

plasticidad es decir que se lo puede moldear, éste estado se mantiene desde su producción hasta

el fraguado del cemento.


Al tener una estrecha relación las propiedades del hormigón endurecido con respecto al

hormigón fresco es importante abordarlas, teniendo entre las más importantes las siguientes:

*TRABAJABILIDAD: Se puede definir a la trabajabilidad como la propiedad que define la

facilidad o dificultad que posee una mezcla de hormigón en estado fresco de ser manipulada.

Esta propiedad puede ser determinada a través del Cono de Abrams o mediante la medición de

la dispersión diametral en la mesa de flujo.

*CONSISTENCIA: Esta propiedad tiene relación directa con el grado de fluidez de la mezcla

en la cual se define la resistencia que ejerce el hormigón a deformarse por acción de su peso

propio.

A continuación se describen algunos factores que influyen de manera directa en la consistencia

del hormigón.

 Forma y textura de los agregados.

 Cantidad de agua

 Método de compactación utilizado.

 Grado de finura del cemento

A la consistencia se la puede clasificar en seca, plástica, blanda, fluida y líquida. En las tablas

que se muestran a continuación se pueden distinguir los aspectos que hacen que difieran unas de

otras.

COHESIÓN: A esta propiedad se la puede definir como la capacidad que tiene los agregados

de tener una correcta adherencia y unión con la pasta de cemento y agua evitando segregación y
haciendo que su colocación en obra sea más sencilla. Tiene estrecha relación con la consistencia

y el factor predomínate es el grado de finura del cemento.

SEGREGACIÓN:

Es la propiedad en la cual se mide la separación de los componentes del hormigón que se

encuentra ya amasado obteniendo una mezcla con incorrecta 12 distribución de las partículas

que contiene el mismo, provocando así una compactación errada y una deficiente colocación en

obra.

DENSIDAD DEL HORMIGÓN FRESCO:

Esta propiedad es muy importante porque nos permite determinar las cargas que actuarán

sobre el encofrado al momento de su colocación y compactación, al determinar la densidad del

hormigón fresco como endurecido se puede calcular el porcentaje de pérdida de masa por

sangredo, evaporación de agua, filtración de lechada y exudación.

ASFALTOS:
(Delgado, 2011) El asfalto es un material altamente impermeable, adherente y cohesivo,

capaz de resistir altos esfuerzos instantáneos y fluir bajo la acción de cargas permanentes, que

tiene las propiedades ideales para la construcción de pavimentos cumpliendo las siguientes

funciones:

-Impermeabilizar la estructura del pavimento, haciéndolo poco sensible a la humedad y eficaz

contra la penetración del agua proveniente de la precipitación.

-Proporciona una fuerte unión y cohesión entre agregados, capaz de resistir la acción mecánica
de disgregación producida por las cargas de los vehículos. Igualmente mejora la capacidad

portante de la estructura, permitiendo disminuir el espesor de la carpeta asfáltica.

Es muy importante considerar que la muestra del ligante asfáltico debe ser representativa, y

de mantenerse almacenada debe usarse el recipiente adecuado y bajo condiciones de

almacenamiento optimas para evitar contaminación o alteración de las propiedades de la

muestra.

Obtención del asfalto

(Enrriquez, 2013) A pesar de la fácil explotación y excelente calidad del asfalto natural, no

suele explotarse desde hace mucho tiempo ya que, al obtenerse en las refinerías petroleras como

subproducto sólido en el craqueo (proceso químico industrial de tratamiento de los productos

procedentes de la destilación fraccionada del petróleo que consiste en la rotura, por

calentamiento a temperatura y presión elevadas, de los productos gaseosos, líquidos o sólidos

obtenidos en el proceso de refino; permite obtener moléculas más pequeñas y moléculas

ramificadas: el craqueo es un proceso importante en la obtención de gasolinas y como fuente de

alquenos) o fragmentación que se produce en las torres de destilación, resulta mucho más

económica su obtención de este modo. Sucede algo parecido con la obtención del gas, que

también resulta un subproducto casi indeseable en el proceso de obtención de gasolina y otros

derivados del petróleo.

El asfalto de puede caracterizar por grado de viscosidad, por grado de penetración y por

grado de desempeño. Independientemente de cada caracterización intenta evaluar la

consistencia del asfalto a una o varias temperaturas, así como evaluar propiedades relacionadas

con pureza, susceptibilidad al envejecimiento y seguridad.


Caracterización por grado de viscosidad.

La Tabla N° 1 muestra las especificaciones para cementos asfálticos clasificados por grado de

viscosidad a 60 °C

Se recomienda que la cantidad de muestra necesaria para la realización de las pruebas es un

galón de asfalto (3,79 Litros), pese a que los ensayos podrían realizarse con muestras de menor

tamaño. Adicionalmente es recomendable contar con una muestra testigo en caso de requerir

verificar posteriormente alguna propiedad.

El principio fundamental de la caracterización por grado de viscosidad es determinar la

viscosidad absoluta a 60 °C y asignar como resultado o consistencia obtenida el grado AC

correspondiente, para luego verificar los demás requisitos para este grado AC (por ejemplo

AC30) en el resto de ensayos especificados.

Los ensayos especificados son:

•Viscosidad a 60 °C (ASTM D2171). •Viscosidad Cinemática a 135 °C (ASTM D2170).

•Penetración a 25 °C (ASTM D 5).

•Punto de inflamación con copa abierta Cleveland (ASTM D92).

•Solubilidad en tricloroetileno (ASTM D70).

•Efecto del calor y el aire en materiales asfálticos mediante el horno de película delgada TFO.

(ASTM D1754).

•Viscosidad a 60 °C (ASTM D2171). Al residuo del envejecido TFO. (Horno de película

delgado por sus siglas en ingles)

•Ductilidad a 25 °C (ASTM D113). Al residuo del envejecido TFO. (Horno de película delgado

por sus siglas en ingles)


Composición del asfalto

Los asfaltenos son una familia de compuestos químicos orgánicos, resultan de la destilación

fraccionada del petróleo crudo y representan los compuestos más pesados y por tanto, los de

mayor punto de ebullición. Estadísticamente son compuestos similares de cadenas largas,

muchos de ellos aromáticos y con polaridad(propiedad de las moléculas que representa la

desigualdad de las cargas eléctricas en la misma) relativamente alta, los asfaltenos son

insolubles en los maltenos. Los maltenos son la fracción soluble en hidrocarburos saturados de

bajo punto de ebullición. Están constituidos por anillos aromáticos, nafténicos y con muy pocas

cadenas parafínicas. Generalmente existe mayor proporción de maltenos que de asfaltenos

cuando se habla de asfaltos. El mayor contenido de maltenos es lo que le da la calidad a un

asfalto, esto quiere decir que la naturaleza química de los maltenos regula en gran parte las

propiedades químicas de los asfaltos.


Fracciones del asfalto:

-Asfaltenos: son sólidos, se consideran la estructura del asfalto.

-Aromáticos: son sólidos o pastosos a temperatura ambiente. Están relacionados con la


ductilidad y contribuyen al envejecimiento.

-Resinas: son líquidos a temperatura ambiente. Reblandecen y envejecen el asfalto

-Aceites saturados: son líquidos a temperatura ambiente. No cambian con el tiempo y


afectan a la susceptibilidad térmica.
CONCLUSIÓN:

El Siguiente trabajo concluye con el aprendizaje obtenido de hormigón y asfaltos en el que

se cumplen todos los requisitos con las normas como la ASTM, entre otras.

Los cementos son finos polvos minerales que cuando se mezclan con agua, forman una

pasta que fragua y se endurece debido a reacciones de hidratación. El cemento Portland es la

base para los cementos más comúnmente usados. Se produce moliendo el clínker, el cual se

obtiene mediante la calcinación y fusión las materias primas.

El asfalto se caracterizas `por ser un material bituminoso que se clasifica entre asfalto

convencional, emulsiones asfálticas y asfaltos rebajados brindando las especificaciones mínimas

requeridas, para ser utilizadas en la rehabilitación, reconstrucción y construcción de carreteras,

así como también impermeabilizante en en obras civiles

Bibliografía
Delgado, Q. J. (2011). Guía para la realización de ensayos y clasificación de asfaltos,

emulsiones. LanammeUCR.

Enrriquez, J. (2013). Obtención de asfaltos. FACULTAD DE QUÍMICA E INGENIERÍA FRAY

ROGELIO BACON. .

ESTEFANÍA, A. S. (2016). PROPIEDADES FÍSICO-MECÁNICAS DEL HORMIGÓN.

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR.

Ing. Fabricio Yépez Moya, P. (2015). Guía práctica para el diseño de estructuras de hormigón

armado de conformidad con la Norma Ecuatoriana de la Construcción NEC 2015. gglo

ýhMinisterio de Desarrollo Urbano y Vivienda.

Instituto argentino, d. c. (2015). Materiales y propiedades del hormigón. Jornadas de

Actualización Técnica DNV 21° (pág. 90). Distrito: Vialidad Nacional.

Maqueda, M. J. (2012). EL HORMIGÓN: HISTORIA, ANTECEDENTES EN OBRAS Y

FACTORES. TECNOLOGÍ@ y DESARROLLO, 16.

También podría gustarte