Bases Moleculares de La Herencia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 76

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

SINALOA

FACULTAD DE
MEDICINA

BASES MOLECULARES DE LA
HERENCIA
GENÉTICA
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS

• AN. Biomoléculas portadoras de la información genética.


1. ADN:
▪ Almacena la información genética.
▪ Genes, que son las unidades funcionales de los cromosomas.
GEN. Segmentó mínimo de ADN que contiene la información para la síntesis de un producto
biológico funcional (proteína o RNA).
2. ARN

▪ Transmite la información genética


▪ Se encarga de sintetizar proteínas
▪ Ejecuta las órdenes contenidas en el ADN
ESTRUCTURA
• Cadena de polinucleótidos
• NUCLEÓTIDO: pentosa, fosfato y bases nitrogenadas.

Los nucleótidos son piezas estructurales de los ácidos nucleicos.


ENLACES FOSFODIÉSTER SE ENCARGAN
DE UNIR A LOS NUCLEÓTIDOS

• Establecidos entre el –OH del carbono 5’ de la pentosa de


un nucleótido y el –OH del carbono 3’ de la pentosa del
nucleótido siguiente.

• El ADN es un polinucleótido compuesto por


desoxirribonucleótidos A, G, C y T.

• El ARN es un polinucleótido compuesto por


ribonucleótidos de A, G, C y U.
ESTRUCTURA PRIMARIA

• Es la secuencia de nucleótidos de una cadena de ADN.

► Cada cadena lineal del ácido nucléico tiene extremos 5’ y 3’ diferenciados. 5’.
► P- fosfato
► Línea vertical- pentosa
► Diagonal 3’ de un nt con el 5’ del siguiente
ESTRUCTURA SECUNDARIA
Disposición espacial que adoptan dos cadenas de polinucleótidos dispuestas en doble hélice y con las bases
enfrentadas y unidas mediante puentes de hidrógeno.

• 1. Erwin Chargaff, 1950.


• “Principio de Equivalencia de Bases”: [A] = [T] → [C] = [G]
• [Bases púricas] = [Bases pirimidínicas]; [A + G] = [C + T]

2. Wilkins y Franklin, 1950.


▪ Molécula alargada, delgada y con un diámetro constante de 20 Å
(angström).
▪ Helicoidal
▪ Tiene una estructura repetitiva
▪ unas unidades se repiten cada 3.4 Å y otras cada 34 Å
3. Watson y Crick, 1953.
✔2 cadenas de polinucleótidos
antiparalelas, con los enlaces 3’–5’
orientados en diferente sentido en cada
una de las cadenas.
✔ Complementarias y están enrolladas una
sobre la otra en una doble hélice
✔ A = T ; C ≡ G (Puentes de H)
✔ Región hidrofílica: pentosas y fosfatos
hacia el exterior; región hidrofóbica con
las BN hacia el interior.
✔ La doble hélice da una vuelta cada 34 Å y
la distancia entre 2 pares de nucleótidos
es de 3.4 Å, = 10 pares por vuelta.
VARIANTES DE LA DOBLE CADENA

• FORMA B. Watson y Crick

• Forma A. In vitro, soluciones con poca agua.


11 pb por vuelta más corta y mayor
diámetro.

• El Z-DNA: rotación levógira. 12 pb por vuelta.


Plegamiento en zigzag. Presencia (poca) en
procariotes y eucariotes en regulación de
algunos genes.
ESTRUCTURA TERCIARIA
▪ Asociación de DNA con proteínas Cromatina
▪ Las proteínas básicas son Histonas o Protamínas.

Octámero de histonas:
H2A, H2B, H3, H4

Solenoide
(2 unidades de c/u)
ADN da 2 vueltas
(Linker)

Collar de perlas

Nucleosoma – cromatosoma
(1er nível de empaquetamiento)
Solenoide
2do nivel de
empaquetamiento
▪ Los dominios estructurales en forma de bucles constituyen el tercer nivel de empaquetamiento.

▪ Seis bucles formarían una roseta

▪ Treinta rosetas seguidas, dispuestas en espiral formarían un rodillo, que constituye el cuarto nivel de
Non-histone proteins that includes
two major high-molecular-weight
proteins, Sc1 (topoisomerasa),
Sc2, and minor proteins.

Condensinas

Maeshima y Eltsov, 2008.


▪ ADN + protaminas
▪ la estructura aparece más empaquetada.
▪ Aparece en el núcleo de los espermatozoides.
▪ Son más pequeñas y diferentes en cada especie.
ESTRUCTURA CUATERNARIA
HOW IS THE 2M OF GENOMIC DNA THAT IS PRESENT IN EACH HUMAN CELL PACKAGED
INTO COMPACT MITOTIC CHROMOSOMES THAT ARE 10,000 TIMES SHORTER?
0.1-10 µm vs 1.5-1.8 mm) T2 ADN 3,500x

• Niveles superiores de empaquetamiento. ► Supernerrollamiento plectónico: Intrínsecamente


ayudado por la topoisomerasa (sobre si mimo).
• Longitud del ADN reducido
E. coli
• La longitud de los AN es mucho mayor que las
Toposomeirasa I, enrolla / Topoisomerasa II, relaja
dimensiones del compartimiento que las rodea.

► Superenrrollamiento toroidal: de resorte sobre una base


PARÁMETROS DE ENRROLLAMIENTO o soporte protéico. DNA + histonas = nucleosomas.
1. Indice de enlace (IE) (LK) No. De veces que pasa
una cadena sobre otra
2. Giro de la hélice
3. Tensión superhelicoidal
RNA - ESTRUCTURA
ESTRUCTURA
• Naturaleza de monohebra.
• Conformación helicoidal con giro a la derecha.
• A-U , G-C
• No existe una estructura secundaria regular referencia.
MUCHOS RNA TIENEN ESTRUCTURA COMPLEJA

a. Estructura de una molécula de tRNA


obtenida por difracción de RX. Consiste
en aprox 80 NT unidos en una cadena
única. La cadena siempre termina en una
secuencia 5’-CCA-3’, extremo en el que
se une el aa específico para este tRNA.
- Algunos de los NT están unidos entre sí
por puentes de hidrógeno.
- Algunos NT no apareados forman asas o
bucles. Tres de los NT en el asa de la
parte inferior del diagrama forman el
anticodón que se aparea con un codón de
la molécula de mRNA.
b. La molécula se pliega sobre símisma y
produce esta estructura tridimensional.
▪ Conversión de ADN a proteínas funcionales.
▪ Procariotas – mRNA una o más cadenas
polipeptídicas (monocistrónico o policistrónico)
▪ Eucariotas generalmente es monocistrónico.
OTROS TIPOS DE RNA EN LA CÉLULA EUCARIOTE
RNA nucleares pequeños Son parte estructural y tienen

Tipos de RNA (snRNA) función catalítica en


spliceosomas. Ayudan a las
los

reacciones de empalme durante el


splicing.
SRP RNA Componentes de las partículas de
1. mRNA son AN que transportan la (partícula de reconocimiento de reconocimiento de la señal que
señal) condice al ribosoma con el péptido
información desde un gen o unos en información hacia la
pocos genes hasta el ribosoma. membrana del RER.
RNA nucleolares pequeños Diversas funciones;
2. rRNA son componentes estructurales (snorRNA) procesamiento del pre rRNA
de los ribosomas, complejos de gran transcrito que formará las
subunidades de los ribosomas
tamaño que llevan a cabo la síntesis
Pequeños RNA de interferencia Involucrados en la regulación de
de proteínas (siRNA) la expresión génica.
3. tRNA traducen con fidelidad la microRNA (miRNA) Involucrados en la regulación de
la expresión génica.
información contenida en el mRNA en
secuencias específicas de aa.
SECUENCIACIÓN DEL GENOMA HUMANO

• PGH. Inició en 1990 – Terminación 2003

 Estados Unidos, el Reino Unido, Francia, Alemania, Japón y China.


DNA Y GENES
✔ Genoma todo el material genético (DNA) de un organismo (genes y regiones no
codificantes) ADN NUCLEAR + ADN MITOCONDRIAL

✔ Genes interrumpidos por intrones

✔ Gran proporción de DNA intergénico rico en secuencias repetitivas.

✔ DNA asociado con proteínas.

✔ Organización compleja de las secuencias codificadoras y reguladoras de DNA


▪67% del genoma son secuencias
intergénicas – intrones

▪Exones 1.5% Más del 98.5% no codifica


proteínas.
COMPARACIÓN DE DENSIDAD GÉNICA EN
DIFERENTES ORGANISMOS
¿DÓNDE SE ALMACENAN LOS GENES?
MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LOS
CROMOSOMAS HUMANOS

Cromosomas
• Moléculas lineales de DNA,
asociadas con proteínas
DNA compactado /
empaquetado

▪ El cromosoma metafásico -dos cromátidas hermanas idénticas, unidas por el centrómero


▪ 3 diferentes tipos de cromosomas humanos mitóticos: a) metacéntrico; b) submetacéntrico; c)
acrocéntrico. Note que el cromosoma acrocéntrico en sus brazos cortos presenta tallos (en donde se
localizan las NOR) y satélites.
▪ El telómero tiene en el extremo 3' la secuencia TTAGGG
✔ Centrómero. El centrómero o constricción primaria es el sitio que mantiene
unidas las cromátidas hermanas.
• ~ 171 pares de bases arregladas en tándem, se repiten ente 1 700 y 29 000
veces para conformar un centrómero, = DNA satélite.
• Asociadas con proteínas CENP.
CLASIFICACIÓN DE LOS CROMOSOMAS HUMANOS

✔ Constitución cromosómica de un individuo = CARIOTIPO


✔ Diferenciación y clasificación cromosómica
✔ 46 según su morfología y tamaño.
✔ 7 grupos en orden descendente de tamaño, del A al G + XY
✔ Detecta alteraciones cromosómicas.
✔ Técnicas de bandeo cromosómico, bandeo G.
I
D
E
O
G
R
A
M
A
• En general se consideran tres niveles principales de control o regulación de la expresión
génica:

• Control del inicio de la transcripción. Está determinado por las secuencias del promotor
localizadas corriente arriba (5’). Modificaciones en la estructura de la cromatina para la
entrada de la maquinaria transcripcional a la secuencia promotora y de la unión de TF a
sus secuencias blanco en el DNA (en cis).

• Control postranscripcional. Implica el procesamiento de las moléculas de RNA, su


transporte y localización, la traducción del mRNA, estabilidad y degradación de los
RNA, síntesis de proteínas, procesamiento, estabilidad y degradación de estas últimas.

• Control epigenético. Cambios heredables en la expresión génica, que no dependen de


alteraciones en la secuencia del genoma determinados por la estructura de la cromatina.
EPIGENÉTICA

• Conrad Waddington,1950’s.
• La epigenética es la ciencia que estudia el conjunto de procesos
químicos que modifican la actividad del DNA sin alterar su
secuencia»
• La epigenética es una ciencia que se basa en la existencia de una
regulación de la expresión génica que no está relacionado con la
secuencia de bases nitrogenadas sino con la organización estructural
que ésta adopta en un momento determinado dentro del núcleo celular.
Las marcas epigenéticas controlan el estado
activado o inactivado de los genes.

INTERVENCIÓN DE
SECUENCIAS DE
PEQUEÑOS ARN
MODIFICACIÓN DE NO CODIFICANTES METILACIÓN DEL
LAS HISTONAS ADN
MODIFICACIÓN DE HISTONAS
Las histonas son las proteínas propias de la cromatina del
ADN.

Se ha determinado que las histonas pueden sufrir


modificaciones postraduccionales que alteran la
conformación de la cromatina. Estas modificaciones son
principalmente:
• Acetilación
• Fosforilación
• Metilación
• Deaminación
• Ubicuitinización
Principalmente debido a factores ambientales.
METILACIÓN DEL ADN

Grupo metilo (-CH3) se añade a la citosina.


Islas CpG

La citosina metilada se asocia a la formación


de cromatina “cerrada” y por tanto con la
desactivación de genes.
ARN NO CODIFICANTE

Pequeños ARN no
codificantes pueden
causar el silenciamiento
génico a través de los
denominados ARN de
interferencia.

Estas secuencias de ARN


interfieren por
complementariedad con
secuencias de ADN o
ARN codificantes.
GENOMA MITOCONDRIAL

• El genoma mitocondrial humano está definido por un solo tipo de molécula


de DNA circular cerrada cuya
• Tiene 16, 569 bp y 44% de G + C.
MUTACIONES Y POLIMORFISMOS

• Una mutación es una variación espontánea o inducida del genoma, un


cambio permanente y heredable en a) la secuencia del ADN (nt) o b) en la
disposición del ADN en el genoma.

• Las mutaciones pueden clasificarse desde diferentes enfoques.

• Pueden ocurrir tanto en los genes como en los cromosomas, en un tejido


somático o en un tejido germinal.
• De acuerdo con la magnitud del material genético afectado, las mutaciones suelen
clasificarse en tres tipos:

1. Puntuales o génicas. Son cambios en 1 pb o núm. Reducido. Suceden por mutágenos o por
errores en la replicación de ADN con una tasa de 1 × 10–10/pb/división celular y 1 ×
10–6/locus/generación.
Ej. Transiciones, transversiones, inserciones y deleciones.
La consecuencia de esto son: Mutaciones neutras, silenciosas, con sentido equivocado, sin
sentido, corrimiento del marco de lectura.
2. Cromosómicas. Se refiere solo a alteraciones estructurales de los cromosomas: Ej.
traslocaciones
3. Genómicas. Alteraciones en a) el numero total de cromosomas: Ej. Poliploidia y haploidía
o b) en el número de copias de algún par de cromosomas (aneuploidía), Ej. Trisomías o
monosomías
MUTACIONES
CROMOSÓMICAS
POLIMORFISMOS
Cada persona tiene una secuencia de ADN única, lo que permite
identificarlo tan solo por el orden de sus pares de bases, estas secuencias
variables se denominan polimorfismos.

Poli (muchos), Morfo (forma) e ismo (proceso o estado) es decir de


muchas formas.
POLIMORFISMO
I. Es un término utilizado en genética para describir múltiples
formas de un único gen que existe en un individuo o entre un
grupo de individuos múltiples formas de un gen.

II. VARIABILIDAD, INDIVIDUALIDAD ENTRE


INDIVIDUOS DE LA MISMA ESPECIE.
III. SUSCEPTIBILIDAD O PROTECCIÓN HACIA ALGUNA
PATOLOGÍA
Un polimorfismo puede presentarse o observarse :
• En un individuo completo (polimorfismo fenotípico)
• Formas variables de proteínas o grupos sanguíneos (polimorfismo
bioquímico)
• Características morfológicas de cromosomas (polimorfismo
cromosómico)
• En DNA en diferencia de secuencias nucleotídica (polimorfismo de
DNA)
POLIMORFISMOS DE ADN
Polimorfismos de un solo nucleótido o nucleótido único (single nucleotide polymorphism,
SNP)

Polimorfismos de longitud de fragmentos de restricción (restriction fragments length


polymorphism, RFLP)

Numero variable de repeticiones continuas o en tándem (variable numbers of tandem repeats,


VNTR)
-Minisatélites y Microsatélites

También podría gustarte