Filosofia y Ética.
Filosofia y Ética.
Filosofia y Ética.
La ética es la disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el
La moral es el conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar
el comportamiento de las personas en una comunidad. (Se relaciona con la práctica). Moralis
(latín) = costumbres.
afirmar que:
• Las leyes fueron producidas por un sector particular en un momento particular, para un
• Todos, por elementos que contienen, generan los elementos que los va a destruir o
genera una contradicción interna, produciendo así que “A” se convierta en “No A”.
Blackburn – Introducción.
Para hacer filosofía hay que conocer el campo teórico, hacer un estudio filosófico ya que se
puede filosofar, pero no hacer filosofía. Por eso, Blackburn establece que el filósofo estudia la
estructura del pensamiento. Comprender una estructura significa identificar cómo funcionan sus
partes y cómo se relacionan entre sí. También implica saber que sucedería, para mejor o para
1
Además, dice que intentaremos:
• Aprender conceptos.
• Poder desandar nuestra propia estructura de pensamiento (estemos de acuerdo con ella
o no)
conocimiento.
Por último, como respuesta de “¿De qué nos sirve la reflexión?”, propone 3 respuestas según la
abstracción:
• Baja: Permite una argumentación, es decir, se limita a sacar algo mas de brillo a la
argumentación. Son ideas sobre como son los demás, o sobre quienes somos nosotros o
sobre cómo defender nuestros intereses o nuestros derechos. Cuando estas creencias
reflexión nos permite dar un paso atrás y tal vez reconocer cuan ciega o desviada era
nuestra anterior forma de ver las cosas, o descubrir por lo menos si existen argumentos
conceptos.
• Media: La reflexión influye en la práctica y puede cambiar para mejor o para peor en
actuaremos de manera diferente que si pensamos que algunos/as lo son y otros/as no.
Si creemos que todo está prefijado actuaremos de manera diferente que si creemos en
el libre arbitrio.
2
• Alta: Cuestiona la pregunta, implica subir un grado de reflexión. Deseamos
Ética. – 25/03
La ética es lo bueno y lo malo referido a la persona que lo tiene que pensar, decidir y actuar,
palabras griegas hyle (ὕλη), "materia", y morphē (μορφή), "forma". El ser (ousia) está
sangre de Jesús.
o Tomás de Aquino introdujo la teoría para el alma como única forma sustancial de
que explicaban las características no esenciales. Una forma sustancial que hace
• Deontología: Una máxima universal que puede regir las decisiones (Kant). Pretende ser
manifestaciones.
3
o Deontología aplicada: nos habla de los deberes de la vida cotidiana, si se debe
correcta una situación en la cual las personas estén siguiendo sus convicciones,
pero al mismo tiempo tiene que analizar si lo que hará provocará que más gente
definición del bien y del mal. De tradición más empirista y menos metafísica. (Bertrand
lógico.
4
o En términos de la existencia e importancia de Dios, hay tres escuelas de
pensamiento existencialista:
Marcel)
esa acción.
Cenci – Capitulo 1,
• El termino ethos significa estancia, lugar donde mora el hombre. Lo abierto de la
estancia deja aparecer la esencia del hombre, por eso podemos decir que ethos se
• Habla de que la ética surge en la época que permite y logra que el pensar se convierta en
filosofía. Esta apreciación nos permite plantear algunas cuestiones sobre el estatuto de
la ética, si se la comprende como parte de la filosofía hay que esperar que esta se
• Establece que la ética como praxis supone que la teoría, a través de los conceptos, los
juicios, las proposiciones, orienta la acción para que ésta no sea ciega, atrapada en las
hacen que la teoría no sea abstracta, no sea una mera especulación metafísica.
esencia ni destino”.
instituciones”.
5
• Múltiples análisis sobre la felicidad, el deber ser, etc.
la ética y la política (sistema aristotélico). Filosofía de la vida y búsqueda del sentido (Helenística).
• Dogmatismo.
• Subjetivismo.
• Relativismo: pone en duda las tradiciones, enseña retórica y política. Apunta en contra
de lo que fue caracterizado como el tercer estadio de una ética de las virtudes, es decir,
pone en duda el valor de las tradiciones en las que uno esta inserto. El relativismo ha
sido asociado tradicionalmente con los Sofistas, quienes eran un conjunto variado y no
• Cinismo.
• Epicureísmo.
• Estoicismo.
• Escepticismo.
• Escolástica.
• Realismo.
• Humanismo.
fe y razón. Gnoseología.
• Racionalismo.
• Empirismo.
6
• Idealismo.
• Criticismo.
• Existencialismo.
• Positivismo.
• Historicismo.
• Pragmatismo.
• Fenomenología.
• Estructuralismo.
Modos de producción,
• Esclavista: Forma de organización simple del Estado, se monta en una mayoría de
o Esclavos.
• Atenas:
Cenci – Capitulo 2,
Establece que todas las propuestas éticas se pueden sistematizar en:
7
• Teleología: Creencia en que la marcha del universo es como un orden de fines que las
cosas tienden a realizar, y no una sucesión de causas y efectos. (Prioriza los fines). Se
contrapone al mecanicismo.
• Deontología: Rama de la ética que estudia los deberes. También es la teoría normativa
según la cual existen ciertas acciones que se deben realizar, y otras que no se deben
realizar, más allá de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer. Para la
vive al margen del código moral o comete una desmesura (en griego antiguo
ὕβρις hýbris).
• Vertiente judeo – cristiana: Busca el buen vivir a partir del cumplimiento del deber.
o Kant afirma que un sujeto racional se autoimpone una ley moral a priori que
Una de las consecuencias indirectas del vínculo de estas polis con otras regiones fue permitir
que sus ciudadanos tomaran consciencia de la existencia de otros sistemas sociales y estilos de
vida.
Desarrolla sobre el contexto de Sócrates (479-399 a.C.) que centra su interés en el cuidado de las
almas, porque son el origen de todos los bienes y males del ser humano en su totalidad. Todos
los bienes y virtudes carecen de valor si el alma no lo usa prudentemente. Además, afirma que
la razón media entre el deseo y la acción y se impone. Quien conoce el bien lo ejercita, el mal es
8
por ignorancia. Además, combate a los Hedonistas quienes buscan el propio placer en el marco
de la crisis de la Polis.
olvidado.
defendiendo una ética eudemonista. Establece que hay que ser feliz de manera austera (porque
insta a que en el alma permanezca distanciada de los placeres del cuerpo) y abnegada (le dé
primacía a la vida comunal por sobre la individual). Para el individuo en las polis lo bueno y lo
justo son lo mismo (es una idea basada en el contexto de las polis). El bien es lo supremo.
Aristóteles,
Aristóteles (384 – 322 a.C.) fue el primero en desarrollar tratados de ética (tendería al bien). El
cree más en la educación, específicamente en los saberes prácticos (llevar buena vida) y los
general, no individual. También, menciona que la virtud es un ejercicio, debe dominar las
y las emociones a los deseos de la voluntad racional. Aristóteles distingue dentro del alma una
parte racional y otra irracional. A su vez, divide esta última en dos partes, una a cargo del
crecimiento y nutrición, y otra apetitiva. La parte racional además de incluir aspectos dedicados
al cálculo y a lógica, contiene una parte desiderativa, que actúa movida por un fin. Además,
9
Epicuro,
Contexto histórico: crisis de la Grecia clásica, se rompe el destino del individuo con la Polis,
Epicuro plantea lo contrario a Platón; explica que la filosofía debe ayudar a encontrar la
• La vida no tiene un fin trascendente, sino que hay que encontrarlo en la vida misma.
• Pero es responder a necesidades naturales quien busca más placeres agrega dolor.
las formas del pensamiento humano provocando que cada tema tena su modo de practicarlo.
• Antigüedad: • Modernidad:
• Ciencia • Conjunto de reflexión
• Filosofía • Empirismo.
• Religión • Dogmatismo.
dioses escapan de ella. No hay, en este pensamiento, lugar para un Dios creador
omnipotente. Representantes:
10
o Órficos: El hombre es mezcla de mortal con un ser divino encerrado en el (Alma)
• Ítalos:
buscaban el principio de todo lo que hay en la naturaleza anteriores a Sócrates. Esta filosofía
nace del asombro y del sentido crítico de unos intelectuales interesados por encontrar una
pensamiento.
• Heráclito:
o Cree en el cambio como ley de todos los seres: Hay perpetuo cambio y hay
perpetuo conflicto.
o Los opuestos son indivisibles y necesarios (no hay uno superior a otro)
11
o El universo no es caos, sino que los opuestos se encuentran en el marco de
ciertos límites
• Parménides:
y la lógica aristotélica)
o “Lo que es, es, y es imposible que no sea” No se puede pensar el NO ser. Nada
mortales.
o Sus seguidores:
Discordia separador)
que existe.
Pitágoras Numero Los números como esencia de las cosas, como arje o
eternos.
12
Heráclito Logos “No a mí, sino habiendo escuchado al logos, es sabio decir
Anaxágoras El nocis o la mente Concebido como algo infinito y autónomo, llamándole “la
Demócrito Átomos Defiende que toda la materia no es más que una mezcla de
inmutabilidad y eternidad.
Línea de tiempo,
• Persia:
o Dinastía Aqueménida.
• Atenas:
• Hechos:
13
o 490 a.C. Batalla de Maratón.
• Siglo IV y V a.C:
peso.
o Luego Sócrates (470-399 a.C.) del que no tenemos ningún escrito sino a través de
o Sócrates considera que hay que cuidar el alma y mejorarla. Cambia la idea de
halito vital por el de sede de la conciencia (el cristianismo retoma esta idea). Toda
ignorancia.
• 404 a.C. concluyen las guerras del Peloponeso con la victoria de Esparta.
• 387 a.C. Viaje a Siracusa durante el gobierno de Dionisio I (405 a 367 a.C.)
14
Platón: método y teoría,
Platón tuvo como influencias a Pitágoras y Sócrates. Estableció la teoría de las formas: el mundo
sensible es una sombra del mundo real, perfecto e inmutable del cual provienen los “conceptos
universales” que estructuran la realidad a partir de la idea del bien. El alma humana es inmortal,
Las ideas son innatas en el alma y recordadas por la razón. Es un aristócrata. Considera que la
Republica: Libro 6,
Se presenta un dialogo entre Sócrates con Glaucón y Adimanto (hermanos de Platón). Este
comienza preguntándose por el buen gobierno y por cómo debe ser el carácter correcto para
gobernar, a lo que Adimanto afirma que Sócrates los “envuelve” con sus palabras, y quiere saber
qué opina de quienes consideran que los filósofos son inútiles. Sócrates discrepa y habla contra
“conocer lo que la multitud desea” (se manifiesta contra la asamblea) por lo que filosofo es quien
busca la sabiduría y el pueblo no puede ser filosofo. No hay que despreciar al pueblo, sino tratar
Este libro hace referencia a que el bien es el objeto más sublime del conocimiento y todas las
virtudes deben a esta idea su utilidad y sus ventajas. Critica a los hedonistas “los más hacen
• Mundo inteligible: matemática; razón discursiva; ideas o formas; razón intuitiva; ciencia
(episteme).
Republica: Libro 7,
Presenta la alegoría de la caverna, el cual pasa por tópicos como la educación, que debe mirar
el alma hacia la idea del bien; que se debe forzar al filósofo a gobernar y Las ciencias “Aritmética,
geometría, la ciencia de los sólidos y la astronomía”. Para eso, usa elementos como la caverna
(mundo sensible); el mundo exterior (mundo inteligible); el fuego (sol); las figuras en la pared
(todo lo percibido por los sentidos); la salida de la caverna (ascensión del alma al mundo
15
inteligible); dolores de la subida (incorporación de nuevos conocimientos); cosas naturales
• 347 a.C. escapa de Atenas antes de la muerte de Platón (en este período se casa y tiene
una hija)
• 335 a.C. Aristóteles regresa a Atenas y funda el Liceo. (en este período enviuda, se vuelve
intelectual. Hizo filosofía “ciencia” en sentido amplio. Distingue tres tipos de filosofías: Saber
práctico (ética y la política); saber productivo (las artes y la poética); y saber teórico (la física, las
sustantivos.
Ética nicomáquea,
Libro I: Sobre la felicidad.
• La ética forma parte de la política: La política es el bien supremo y todas las ciencias se
subordinan.
• La ciencia política no es una ciencia exacta: Las cosas justas y nobles de la política
16
• Divergencias acerca de la naturaleza de la felicidad: La felicidad como bien supremo, se
busca en el placer, la riqueza, los honores o incluso una misma persona en diversas
• Refutación de la idea platónica del bien: Entre el amigo y la verdad elige la verdad. Bienes
• El bien del hombre es un fin en sí mismo, perfecto y suficiente: El bien es el fin por el que
se hacen los actos. Lo más perfecto es la felicidad porque la elegimos por ella misma.
• La felicidad es una actividad de acuerdo con la virtud: La felicidad es hacer el bien, el bien
necesita de cosas materiales “lo más hermoso es lo más justo, lo mejor, la salud; pero lo
más agradable es lograr lo que uno ama”. Unos identifican la felicidad con la buena
• La virtud ética, un modo de ser de la recta acción: 2 tipos de virtud. Dianoética, por
• La recta acción y la moderación: ¿Cómo realizar las acciones? El justo medio “Hace mal
• La virtud referida a los placeres y dolores: La virtud hace lo mejor respecto al placer y al
• Naturaleza de las acciones de acuerdo con la virtud: Hay que ser justos y moderados
• La virtud como modo de ser: 3 cosas ocurren en el alma “pasiones, facultades y modos
de ser”.
• Naturaleza del modo de ser: La naturaleza tendrá que tender al término medio. La virtud
es un modo de ser selectivo, un medio entre dos vicios, uno por defecto y otro por
exceso.
preferible es la que está de acuerdo con su modo de ser. La vida feliz es la vida conforme
a la virtud.
17
• Argumentos sobre la supremacía de la vida contemplativa: La felicidad perfecta está en
una vida contemplativa, “el sabio será más feliz que todos los hombres”.
Aristóteles – 24/04,
Aristóteles ocupó varias áreas del conocimiento: sistematizó la lógica, estudió la psicología, la
como en filósofos como Tomás de Aquino, Georg Hegel. Durante la Edad Media su obra fue
inteligible. Manifiesta que no puede explicarlo, no se entiende por qué son necesarias (ni cómo)
Por otra parte, Aristóteles enuncia el estudio a partir del “ser” y del “ente”: Ser: “en sí” (la
substancia) un ser independiente. Los modos de ser: “en otros” (accidentes) refieren a la
substancia en última instancia. Son en tanto están en otro ente. Los entes: Cantidades o
cualidades, afecciones del ente. Contrariamente a Platón la substancia no es la idea, sino el ente
Estructura de la substancia,
• Tiene Materia (hyle) el ¿de qué?
Manera abstracta de
Lo que lo constituye su contenido.
comprensión.
• Tiene Forma (morphé) el ¿Qué?
Movimiento y cambio,
• Cuatro clases de cambio:
18
o Según la substancia: generación y muerte.
Introduce el problema del conocimiento poniendo como primera pregunta el ¿por qué?
• Cuatro causas:
Escala de naturaleza,
• 1er grado: Fuego, aire, agua, tierra.
• 2do grado: Substancias homeoméricas. Forma elemental elaborada con otras partes.
• 4to grado: Mundo vegetal. Vida vegetal solo se reduce a comer, crecer y reproducirse.
Alma = Vida
• 5to grado: Mundo animal. Placer, dolor, deseo. Los sentidos tienen su objeto sensible.
Vida sensitiva.
• Más allá del mundo natural existe un ente que es pura potencia.
• Todo hombre hace lo que hace buscando un bien (puede ser un mal o hacerlo mal, pero
• Para obtenerlo se vale de medios. Pero no podemos convertir el medio en una serie de
medios.
• Por eso el fin supremo es la felicidad (es final y se vale por si misma)
• Pero al ser todos los hombres diferentes y tener diferentes conceptos de felicidad se
19
Virtudes éticas y dianoéticas,
• Virtud: pensado desde la perfección; El uso de la razón para el desarrollo de su alma o
vida racional.
Un acto virtuoso no hace a la persona virtuosa, sino que es toda una línea de comportamiento.
En la moderación está la virtud, pero no existe una regla que explique en que consiste ese “justo
medio”. Lo determina la razón que usa en cada caso el hombre prudente. Los hábitos virtuosos
son: Arte, prudencia, razón teórica, hábito demostrativo, hábito de los principios. “El filósofo es el
que más se basta a sí mismo y la vida de razón, la vida contemplativa es la más feliz, y la
20