Filosofia y Ética.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Filosofía y Ética.

¿Qué pensamos de la filosofía y ética? - 18/03


La filosofía es el conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los

efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo. Es el amor a la

sabiduría, derivado de φιλεῖν [fileîn] “amar” y σοφία [sofía] “sabiduría”.

La ética es la disciplina filosófica que estudia el bien y el mal y sus relaciones con la moral y el

comportamiento humano. O bien, conjunto de costumbres y normas que dirigen o valoran el

comportamiento humano en una comunidad. (Se relaciona con la teoría).

La moral es el conjunto de costumbres y normas que se consideran buenas para dirigir o juzgar

el comportamiento de las personas en una comunidad. (Se relaciona con la práctica). Moralis

(latín) = costumbres.

Consideraciones a tener en cuenta.


A partir de la clasificación anterior y para los temas a ver en lo largo de la materia, podemos

afirmar que:

• La ética y la moral no son lo mismo.

• Las leyes fueron producidas por un sector particular en un momento particular, para un

sector particular que se quedó en el tiempo.

• Lo único constante es el cambio.

• Todos, por elementos que contienen, generan los elementos que los va a destruir o

contradecir, es decir, elementos progresivos son también elementos regresivos que

genera una contradicción interna, produciendo así que “A” se convierta en “No A”.

Blackburn – Introducción.
Para hacer filosofía hay que conocer el campo teórico, hacer un estudio filosófico ya que se

puede filosofar, pero no hacer filosofía. Por eso, Blackburn establece que el filósofo estudia la

estructura del pensamiento. Comprender una estructura significa identificar cómo funcionan sus

partes y cómo se relacionan entre sí. También implica saber que sucedería, para mejor o para

peor, en caso de que se introdujeran cambios.

1
Además, dice que intentaremos:

• Aprender conceptos.

• Comprender el contexto histórico de desarrollo de las diferentes corrientes filosóficas.

• Entender que existe una multiplicidad de miradas sobre un mismo asunto.

• Poder desandar nuestra propia estructura de pensamiento (estemos de acuerdo con ella

o no)

Para ello, establece un postulado basado en:

• Preguntas personales: libre albedrío; conciencia; experiencias ajenas; muerte.

• Preguntas del mundo: La existencia; el tiempo; el universo.

• Preguntas de nosotros y el mundo: Es el mundo como creemos; ¿cuánto sabemos de el?

Ciencia, opiniones, objetividad, subjetividad.

o No hay preguntas con respuestas simples… No es lo mismo preguntar ¿cuánto es

1 + 1? que ¿por qué 1 + 1 es 2?

o La pregunta más importante es ¿Por qué hacemos ciertas preguntas?

o ¿Por qué hoy es sábado? → Lo más importante es el cómo llegamos a ese

conocimiento.

Por último, como respuesta de “¿De qué nos sirve la reflexión?”, propone 3 respuestas según la

abstracción:

• Baja: Permite una argumentación, es decir, se limita a sacar algo mas de brillo a la

argumentación. Son ideas sobre como son los demás, o sobre quienes somos nosotros o

sobre cómo defender nuestros intereses o nuestros derechos. Cuando estas creencias

van acompañadas del sueño de la razón, el único antídoto es un despertar crítico. La

reflexión nos permite dar un paso atrás y tal vez reconocer cuan ciega o desviada era

nuestra anterior forma de ver las cosas, o descubrir por lo menos si existen argumentos

a favor de ella o si es simplemente subjetiva. Hacer esto significa hacer ingeniería de

conceptos.

• Media: La reflexión influye en la práctica y puede cambiar para mejor o para peor en

función de la validez de nuestras reflexiones. Si pensamos que todos/as son egoístas

actuaremos de manera diferente que si pensamos que algunos/as lo son y otros/as no.

Si creemos que todo está prefijado actuaremos de manera diferente que si creemos en

el libre arbitrio.

2
• Alta: Cuestiona la pregunta, implica subir un grado de reflexión. Deseamos

comprendernos a nosotros mismos. Es algo que deseamos por sí mismo, no tenemos la

mirada puesta en ninguna aplicación práctica (matemático comprende a la teoría de

conjuntos, científico al origen del universo).

Ética. – 25/03
La ética es lo bueno y lo malo referido a la persona que lo tiene que pensar, decidir y actuar,

dotando de conceptos la experiencia. Puede abordarse desde la filosofía, la política, la

antropología, pero es inabarcable.

Diferentes perspectivas éticas en la filosofía occidental.


• Hilemórfica o Aristotélica: La palabra es un término del siglo XIX formado por las

palabras griegas hyle (ὕλη), "materia", y morphē (μορφή), "forma". El ser (ousia) está

compuesto por dos principios esenciales, uno es la materia y el otro la forma.

o En la ética debe ponerse en acción una predisposición individual. Según el

filósofo, el ser humano es un animal racional constituido por un cuerpo y alma,

cuyo fin último es la actividad intelectual mediante el ejercicio de la razón, y la

virtud (areté) propia del alma, llegando así al bienestar (eudaemonia).

o Los teólogos medievales, aplicaron el hilomorfismo a las doctrinas cristianas,

como la transubstanciación del pan y el vino de la Eucaristía en el cuerpo y la

sangre de Jesús.

o Tomás de Aquino introdujo la teoría para el alma como única forma sustancial de

una persona. Aunque la persona también tenía numerosas formas accidentales

que explicaban las características no esenciales. Una forma sustancial que hace

que la materia de una persona constituya a esa persona es la capacidad racional.

Sostuvo que un ser humano apropiado es un compuesto de forma y materia,

específicamente materia prima. La forma y la materia tomadas por separado

pueden retener algunos de los atributos de un ser humano, pero no son

idénticos a esa persona.

• Deontología: Una máxima universal que puede regir las decisiones (Kant). Pretende ser

un mandamiento autónomo (no dependiente de ninguna religión ni ideología) y

autosuficiente (de la razón), capaz de regir el comportamiento humano en todas sus

manifestaciones.

3
o Deontología aplicada: nos habla de los deberes de la vida cotidiana, si se debe

hacer o no lo correcto en alguna situación

o Deontología prescriptiva: determina el comportamiento con base en las reglas

planteadas o necesarias para la convivencia

o Las normas deontológicas son incomprensibles sin la referencia al contexto o

grupo social en el que son obligatorias. La obligación se circunscribe a ese grupo,

fuera del cual pierden la obligatoriedad. Bajo el ojo deontológico se considerará

correcta una situación en la cual las personas estén siguiendo sus convicciones,

pero al mismo tiempo tiene que analizar si lo que hará provocará que más gente

tome decisiones incorrectas (hipócritas).

o Uno de los principios más importantes de la ética normativa es concepto de

“imperativo categórico” propuesto por Immanuel Kant, como “cualquier

proposición que declara a una acción (o inacción) como necesaria”.

• Ética analítica: Sobre si existe la posibilidad, o no, de formular posiciones lógicas en la

definición del bien y del mal. De tradición más empirista y menos metafísica. (Bertrand

Rusell, Ludwig Wittgenstein).

o Presta interés al estudio del lenguaje y el análisis lógico de los

conceptos, considerando tanto la lógica formal, como el lenguaje ordinario.

o Es una posición escéptica respecto de la tradición metafísica. Esta característica

encontró su punto más álgido en el neopositivismo del Círculo de Viena de Otto

Neurath y Rudolf Carnap, quienes llegaron a adoptar la posición fuerte de que

los enunciados metafísicos carecen de sentido, una vez sometidos al análisis

lógico.

o Una autoproclamada afinidad con la investigación científica. En particular, con los

conceptos de la física como paradigma de comprensión de lo real.

o Una contraposición respecto a otras tradiciones filosóficas. Principalmente con

relación a la llamada Filosofía Continental (Europa Occidental más importancia

en la historia), aunque también a las diferentes formas de Filosofía Oriental.

• Existencialismo: Es una corriente filosófica y posteriormente, una vanguardia literaria,

orientada en torno de la propia existencia humana a través del análisis de la condición

humana, la libertad, la responsabilidad individual, las emociones, así como el significado

de la vida. Sostiene que la existencia precede a la esencia y que la realidad es anterior al

pensamiento y la voluntad a la inteligencia.

4
o En términos de la existencia e importancia de Dios, hay tres escuelas de

pensamiento existencialista:

▪ el existencialismo ateo (representado por Sartre)

▪ el existencialismo cristiano (Kierkegaard, Dostoievski, Unamuno o Gabriel

Marcel)

▪ el existencialismo agnóstico (Camus).

o Acentúa el “retorno de la acción” (Sartre) afirma que toda decisión afecta a la

humanidad y resuena como un destino compartido.

o La bondad o maldad de un acto está ligada a los efectos positivos o negativos de

esa acción.

Cenci – Capitulo 1,
• El termino ethos significa estancia, lugar donde mora el hombre. Lo abierto de la

estancia deja aparecer la esencia del hombre, por eso podemos decir que ethos se

traduce como ética.

• Habla de que la ética surge en la época que permite y logra que el pensar se convierta en

filosofía. Esta apreciación nos permite plantear algunas cuestiones sobre el estatuto de

la ética, si se la comprende como parte de la filosofía hay que esperar que esta se

formalice en un cierto orden (comienza en Occidente a través de Platón).

• Establece que la ética como praxis supone que la teoría, a través de los conceptos, los

juicios, las proposiciones, orienta la acción para que ésta no sea ciega, atrapada en las

pasiones, en las respuestas inmediatas.

• La experiencia ética, es decir la necesaria toma de decisiones y los efectos de la acción,

hacen que la teoría no sea abstracta, no sea una mera especulación metafísica.

• Explica a la ética y la libertad:

o Si somos seres programados la ética es objetivación.

o Si somos seres libres la ética es subjetivación.

▪ Foucault: “La ética es el uso reflexivo de la libertad”.

▪ Agambem: “La ética debe partir del concepto de que el hombre no es

esencia ni destino”.

▪ Ricoeur: “Concreción personal, en amistad con otros, mediado por

instituciones”.

▪ La política (entendida en un sentido amplio) es un proyecto ético.

• El “deber ser” surge “del ser” (cuando razonamos lo que hacemos).

5
• Múltiples análisis sobre la felicidad, el deber ser, etc.

• Establece el hilo conductor en explorar los cimientos de las normas.

Corrientes filosóficas – 01/04,


En la antigüedad existía una preocupación por la naturaleza y el origen de las cosas. Estudio de

la ética y la política (sistema aristotélico). Filosofía de la vida y búsqueda del sentido (Helenística).

El esclavismo dejo de ser rentable.

• Dogmatismo.
• Subjetivismo.

• Relativismo: pone en duda las tradiciones, enseña retórica y política. Apunta en contra

de lo que fue caracterizado como el tercer estadio de una ética de las virtudes, es decir,

pone en duda el valor de las tradiciones en las que uno esta inserto. El relativismo ha

sido asociado tradicionalmente con los Sofistas, quienes eran un conjunto variado y no

organizado de maestros y pensadores del siglo V a.C.

• Cinismo.

• Epicureísmo.

• Estoicismo.

• Escepticismo.

En la Edad Media el modo de producción era feudal. Filosofía subordinada a la teología. La fe

como centro de estudio filosófica.

• Escolástica.

• Realismo.

En el Renacimiento el hombre se sitúa como centro del pensamiento, en vez de la fe.

• Humanismo.

En la Edad Moderna todo se centra en la razón. Antropocentrismo. Abandono de la disputa entre

fe y razón. Gnoseología.

• Racionalismo.

• Empirismo.

En la Edad Contemporánea se desarrollan los temas sociales y de bienestar de la humanidad.


Relación entre lenguaje y filosofía.

6
• Idealismo.

• Criticismo.

• Existencialismo.

• Positivismo.

• Historicismo.

• Pragmatismo.

• Fenomenología.

• Estructuralismo.

Modos de producción,
• Esclavista: Forma de organización simple del Estado, se monta en una mayoría de

personas sin derechos y sometidas al trabajo esclavo.

• Feudal: La forma de organización centralizada es la Iglesia, se monta en una mayoría de

personas que sostienen vínculos contractuales en torno al uso de la tierra.

• Capitalista: Forma de organización compleja del Estado, se monta en los conceptos de

propiedad privada y de trabajo asalariado.

Organización diferente de las Polis,


• Esparta:

o Homoioi = los iguales.

o Ilotas = Campesinos del Estado.

o Periecos = Libres de los alrededores.

o Esclavos.

• Atenas:

o 10 tribus políticas (demes) divididas en tritias.

o Cada tribu enviaba 50 representantes a la asamblea de los 500 y gobernaba una

décima parte del año.

o El director diario era elegido por sorteo.

o Por debajo se encontraban los no ciudadanos (mujeres y extranjeros) y esclavos.

Cenci – Capitulo 2,
Establece que todas las propuestas éticas se pueden sistematizar en:

7
• Teleología: Creencia en que la marcha del universo es como un orden de fines que las

cosas tienden a realizar, y no una sucesión de causas y efectos. (Prioriza los fines). Se

contrapone al mecanicismo.

• Deontología: Rama de la ética que estudia los deberes. También es la teoría normativa

según la cual existen ciertas acciones que se deben realizar, y otras que no se deben

realizar, más allá de las consecuencias positivas o negativas que puedan traer. Para la

deontología, las acciones tienen un valor en sí mismas, independientemente de la

cantidad de bien que puedan producir. (Prioriza los principios).

Además, establece dos vertientes históricas principales:

• Vertiente griega: Busca el buen vivir a partir de la virtud (ἀρετή).

o Homero –s. VIII a.C.- considera que la virtud es el “valor”.

o Aristóteles -384 al 322 a. C.- considera que la virtud es la “felicidad”.

o Hamartia (αμαρτία) “Error trágico” es un fallo, no dar en el blanco. Alude a quien

vive al margen del código moral o comete una desmesura (en griego antiguo

ὕβρις hýbris).

o Lo adecuado es la (Sophrosine del griego σωφροσύνη) moderación.

• Vertiente judeo – cristiana: Busca el buen vivir a partir del cumplimiento del deber.

o Kant afirma que un sujeto racional se autoimpone una ley moral a priori que

debe cumplir y que se deriva de la buena voluntad.

o En el cristianismo la virtud es la “Piedad”, en el mundo moderno la “utilidad”

o jattáʼth, ‫ חטא‬también significa “errar” contra la Ley. Pecado (peccātum) es la

transgresión voluntaria contra la Ley de Dios.

Carpio – Capitulo 4 (Sócrates),


Contexto histórico: Durante el periodo del siglo de Pericles hubo luchas internas entre los

partidarios de la democracia y la oligarquía que condujeron a la decadencia de esas polis.

Una de las consecuencias indirectas del vínculo de estas polis con otras regiones fue permitir

que sus ciudadanos tomaran consciencia de la existencia de otros sistemas sociales y estilos de

vida.

Desarrolla sobre el contexto de Sócrates (479-399 a.C.) que centra su interés en el cuidado de las

almas, porque son el origen de todos los bienes y males del ser humano en su totalidad. Todos

los bienes y virtudes carecen de valor si el alma no lo usa prudentemente. Además, afirma que

la razón media entre el deseo y la acción y se impone. Quien conoce el bien lo ejercita, el mal es

8
por ignorancia. Además, combate a los Hedonistas quienes buscan el propio placer en el marco

de la crisis de la Polis.

• Establece que el placer no es lo mismo que el bien.

• La virtud no se enseña ni se hereda, la tenemos incorporada. El maestro debe extraerla

por medio de:

o Mayéutica: Momento positivo donde el interrogado recuerda el momento

olvidado.

o Refutación: Al reconocer la ignorancia hay una catarsis.

Carpio – Capitulo 5 (Platón),


Explica el pensamiento de Platón (427 – 347 a.C.), que también basa su estudio en las virtudes,

defendiendo una ética eudemonista. Establece que hay que ser feliz de manera austera (porque

insta a que en el alma permanezca distanciada de los placeres del cuerpo) y abnegada (le dé

primacía a la vida comunal por sobre la individual). Para el individuo en las polis lo bueno y lo

justo son lo mismo (es una idea basada en el contexto de las polis). El bien es lo supremo.

• Polis Ideal • Humano 3 almas


• Gobernantes (Prudentes) • Racional
• Guardianes (Valientes) • Irascible
• Productores (Templados) • Pasional

Aristóteles,
Aristóteles (384 – 322 a.C.) fue el primero en desarrollar tratados de ética (tendería al bien). El

cree más en la educación, específicamente en los saberes prácticos (llevar buena vida) y los

saberes técnicos (normas pautas). La búsqueda de la felicidad es la búsqueda de la felicidad

general, no individual. También, menciona que la virtud es un ejercicio, debe dominar las

pasiones, se encuentra en el justo medio; y la fortaleza de la voluntad es subordinar los placeres

y las emociones a los deseos de la voluntad racional. Aristóteles distingue dentro del alma una

parte racional y otra irracional. A su vez, divide esta última en dos partes, una a cargo del

crecimiento y nutrición, y otra apetitiva. La parte racional además de incluir aspectos dedicados

al cálculo y a lógica, contiene una parte desiderativa, que actúa movida por un fin. Además,

establece tres postulados a raíz de definir la felicidad:

• La felicidad no es igual al placer (es animalesco).

• La felicidad no es igual al honor (no puede ser arrebatable).

• La felicidad no es igual a la riqueza (es un medio necesario, no un fin).

9
Epicuro,
Contexto histórico: crisis de la Grecia clásica, se rompe el destino del individuo con la Polis,

Principios del Helenismo. Principales escuelas de la época: Estoicismo – Escepticismo –

Epicureísmo (heredero del atomismo del siglo V a.C.)

Epicuro plantea lo contrario a Platón; explica que la filosofía debe ayudar a encontrar la

felicidad. La infelicidad es resultado de creencias sociales erróneas. A partir de este

razonamiento, Epicuro destaca que:

• La felicidad es el cuerpo sin dolor y el alma sin perturbación.


o Temores del alma: A los dioses; A la muerte; Al futuro.

• La vida no tiene un fin trascendente, sino que hay que encontrarlo en la vida misma.

o Placer como fin último (Hedonismo)

o Felicidad como fin último (Eudemonismo)

• Pero es responder a necesidades naturales quien busca más placeres agrega dolor.

Origen del Pensamiento – 08/04,


La ciencia; la religión y la filosofía pertenecían a la misma espera del pensamiento. En la

antigüedad, todo se mantenía dentro de la misma orbita. A partir de la modernidad, aparecen

las formas del pensamiento humano provocando que cada tema tena su modo de practicarlo.

• Antigüedad: • Modernidad:
• Ciencia • Conjunto de reflexión
• Filosofía • Empirismo.
• Religión • Dogmatismo.

Diferentes vertientes filosóficas mediterráneas S. 6 a. C,


• Jonios: ¿Por qué las cosas son como son y acontecen como acontecen? Pensaban que el

Universo Ha nacido, y no fue hecho. Responde a las formas de la naturaleza y ni los

dioses escapan de ella. No hay, en este pensamiento, lugar para un Dios creador

omnipotente. Representantes:

o Tales: La humedad (to hygrón)

o Anaximandro: Ilimitado (to áparion)

o Anaxímenes: Aire o Hálito

o Así estudian el universo, montándose en conocimientos babilónicos y egipcios.

Son astrólogos y matemáticos. De la ciudad más rica (Mileto).

• Ítalos: ¿Cómo puedo librarme de la muerte y volver a ser un dios? Representantes:

10
o Órficos: El hombre es mezcla de mortal con un ser divino encerrado en el (Alma)

o Pitágoras: Confraternidad pitagórica 530 a.C. Los Planteos órficos se empieza a

explicar mediante la matemática.

Orden cronológico de Jonios e Ítalos,


• Jonios:

o Tales de Mileto: 642-546 a.C.

o Anaximandro de Mileto: 610-546 a.C.

o Anaxímenes de Mileto: 590-525 a.C.

o Heráclito de Éfeso: 540-480 a.C.

o Anaxágoras de Clazomene / Atenas: 500-428 a.C.

o Leucipo: siglo V a.C.

o Diógenes de Apolonia: 460-425 a.C.

o Demócrito de Abdera: 460-370 a.C.

• Ítalos:

o Pitágoras. Samos Crotona: 569-475 a.C.

o Parménides de Elea: 530-475 a.C. (aprox).

o Empédocles de Agrigento: 495/484-435/424 a.C.

o Zenón de Elea: 490-430 a.C.

Principales características de la filosofía presocrática.


Basado en pensadores que pretendían encontrar una explicación acerca del origen de las cosas,

buscaban el principio de todo lo que hay en la naturaleza anteriores a Sócrates. Esta filosofía

nace del asombro y del sentido crítico de unos intelectuales interesados por encontrar una

explicación racional acerca de la naturaleza y de los fenómenos. La filosofía presocrática no se

fundamenta en el mito, sino en el libre pensamiento y corresponde a la etapa cosmológica del

pensamiento.

• Heráclito:

o Desconfía de todos los postulados y confía en su propia percepción.

o Cree en el cambio como ley de todos los seres: Hay perpetuo cambio y hay

perpetuo conflicto.

o Debate con Pitágoras que busca lo eterno e inmutable.

o Los opuestos son indivisibles y necesarios (no hay uno superior a otro)

11
o El universo no es caos, sino que los opuestos se encuentran en el marco de

ciertos límites

o Logos “Universal proporción de la mezcla” es Ley y es dios.

• Parménides:

o Explica el universo a partir del razonamiento lógico (inspira la dialéctica platónica

y la lógica aristotélica)

o “Lo que es, es, y es imposible que no sea” No se puede pensar el NO ser. Nada

puede surgir de la nada. Por lo tanto, hay un principio eterno e inmutable.

o Todo se funda en la matemática y la lógica y lo divino es lo que “parece” a los

mortales.

o Sus seguidores:

▪ Zenón de Elea agrega las paradojas.

▪ Empédocles los 4 elementos y las dos causas (Amor – unificador;

Discordia separador)

▪ Anaxágoras sostiene que hay cuerpos universales, pero se sostienen en

la causa moviente “La llama” la inteligencia.

▪ Leucipo de Mileto, primer atomista.

▪ Demócrito el conocimiento racional genera paz de espíritu (sistema ético

muy utilizado con posterioridad)

▪ Hipócrates, sintetizó una importante cantidad de conocimiento médico.

Filósofos Elemento Argumento

Tales Agua El agua, como clave de todo. El arje o principio de todo lo

que existe.

Anaximandro Apeiron Lo indefinido. Aquello que no es definible con un nombre

determinado, y que posee una extensión ilimitada.

Anaxímenes Aire Elemento infinito, indeterminado, eterno, móvil del cual

todo surge y al cual todo retoma.

Pitágoras Numero Los números como esencia de las cosas, como arje o

principio de todo. Los números son entes inmutables y

eternos.

12
Heráclito Logos “No a mí, sino habiendo escuchado al logos, es sabio decir

junto a él que todo es uno”.

Parménides Ser El Ser (“lo que es”) es ingenito e imperecedero: finito,

continuo y único: indivisible e inmóvil.

Empédocles Tierra, Agua, Aire y A partir de distintas combinaciones de estas cantidades se

Fuego podía entender la composición y las propiedades de las

diversas sustancias que se encuentran en el planeta.

Anaxágoras El nocis o la mente Concebido como algo infinito y autónomo, llamándole “la

más fina y pura de todas las cosas, poseedor de todo saber

sobre cualquier asunto y del mayor poder”.

Demócrito Átomos Defiende que toda la materia no es más que una mezcla de

elementos originarios que poseen las características de

inmutabilidad y eternidad.

Línea de tiempo,
• Persia:

o Dinastía Aqueménida.

o Ciro II, el Grande 550-530 a.C.

o Cambises II, 529-522 a.C.

o Darío I, el Grande 521-486 a.C.

o Jerjes I, 485-465 a.C.

o Artajerjes I, Longímano 465-424 a.C.

• Atenas:

o Dracón s. VII a.C. (Arconte) 621 a.C. Codifica leyes.

o Solón 638-558 a.C. (Arconte) 594-593 a.C. Constitución.

o Pisístrato 607-527 a.C. (Tirano) 561/559-556/546-527 a.C.

o Clístenes 570-507 a.C. introdujo a la democracia en 508 a.C.

o Pericles 495-429 a.C. (Strategos) 442-429 a.C.

• Hechos:

o 550 a.C. Liga de Delos (Esparta).

o S. V a.C. Guerras médicas.

13
o 490 a.C. Batalla de Maratón.

o 480 a.C. Jerjes saquea Atenas.

o 479 a.C. Batalla de Salamina Se forma la Liga del Peloponeso (Atenas).

o 431-404 a.C. Guerra del Peloponeso (Gana Esparta).

o 336 a.C. Época helenística.

• Siglo IV y V a.C:

o Luego de la caída de Atenas se abandonan las tradiciones y la religión pierde

peso.

o Emergen los Sofistas (Protágoras, Gorgias) maestros de la retórica. No son

filósofos en el sentido estricto de la palabra.

o Luego Sócrates (470-399 a.C.) del que no tenemos ningún escrito sino a través de

Platón (discípulo y amigo) en sus Diálogos y de Jenofonte (escribe sus memorias

sin haberlo conocido directamente).

o Tanto los sofistas como Sócrates cambian el sentido del pensamiento de la

naturaleza al hombre y la sociedad.

o Sócrates considera que hay que cuidar el alma y mejorarla. Cambia la idea de

halito vital por el de sede de la conciencia (el cristianismo retoma esta idea). Toda

comprensión del bien es interna al ser, por lo que el mal es producto de la

ignorancia.

Platón: Contexto histórico. – 22/04,


• 431 a.C. comienzan las guerras del Peloponeso.

• 427 a.C. nace en Atenas en el seno de una familia aristocrática.

• 407 a.C. Conoce a Sócrates

• 404 a.C. concluyen las guerras del Peloponeso con la victoria de Esparta.

• 387 a.C. Viaje a Siracusa durante el gobierno de Dionisio I (405 a 367 a.C.)

• 387 a.C. funda la Academia.

• 385-370 a.C. escribe República (época madura)

• 367 a.C. Aristóteles se suma a la Academia.

• 347 a.C. muere Platón en Atenas.

• 86 a.C. Los romanos destruyen la Academia

• 529 d.C. Justiniano I ordena cerrar la Academia.

14
Platón: método y teoría,
Platón tuvo como influencias a Pitágoras y Sócrates. Estableció la teoría de las formas: el mundo

sensible es una sombra del mundo real, perfecto e inmutable del cual provienen los “conceptos

universales” que estructuran la realidad a partir de la idea del bien. El alma humana es inmortal,

pero se encuentra “encarcelada” en el cuerpo. A su vez, presenta la teoría de la reminiscencia:

Las ideas son innatas en el alma y recordadas por la razón. Es un aristócrata. Considera que la

ciudad justa es gobernada por filósofos reyes. Su método de transmisión de conocimiento

filosófico es el dialogo, sus narraciones (verdaderas o falsas) para vehiculizar el conocimiento

filosófico entre quienes no estaban interesados por él.

Republica: Libro 6,
Se presenta un dialogo entre Sócrates con Glaucón y Adimanto (hermanos de Platón). Este

comienza preguntándose por el buen gobierno y por cómo debe ser el carácter correcto para

gobernar, a lo que Adimanto afirma que Sócrates los “envuelve” con sus palabras, y quiere saber

qué opina de quienes consideran que los filósofos son inútiles. Sócrates discrepa y habla contra

los Sofistas (a quienes acusa de no enseñar sabiduría). Considera que la sabiduría no es

“conocer lo que la multitud desea” (se manifiesta contra la asamblea) por lo que filosofo es quien

busca la sabiduría y el pueblo no puede ser filosofo. No hay que despreciar al pueblo, sino tratar

que vuelva a la filosofía.

Este libro hace referencia a que el bien es el objeto más sublime del conocimiento y todas las

virtudes deben a esta idea su utilidad y sus ventajas. Critica a los hedonistas “los más hacen

consistir el bien en el placer y los menos groseros en el conocimiento”. Símil de la línea:

• Mundo sensible: imágenes; imaginación; objetos; creencia; opinión (doxa).

• Mundo inteligible: matemática; razón discursiva; ideas o formas; razón intuitiva; ciencia

(episteme).

Republica: Libro 7,
Presenta la alegoría de la caverna, el cual pasa por tópicos como la educación, que debe mirar

el alma hacia la idea del bien; que se debe forzar al filósofo a gobernar y Las ciencias “Aritmética,

geometría, la ciencia de los sólidos y la astronomía”. Para eso, usa elementos como la caverna

(mundo sensible); el mundo exterior (mundo inteligible); el fuego (sol); las figuras en la pared

(todo lo percibido por los sentidos); la salida de la caverna (ascensión del alma al mundo

15
inteligible); dolores de la subida (incorporación de nuevos conocimientos); cosas naturales

(ideas) y el sol (bien).

Aristóteles: Contexto histórico,


• 384 a.C. nace en Estagira Macedonia (en la corte)

• 371 a.C. Tebas logra la hegemonía frente a Esparta

• 367 a.C. viaja a Atenas para formarse con Platón.

• 347 a.C. escapa de Atenas antes de la muerte de Platón (en este período se casa y tiene

una hija)

• 343 a.C. se vuelve tutor de Alejandro.

• 338 a.C. Atenas cae bajo control de Macedonia.

• 335 a.C. Aristóteles regresa a Atenas y funda el Liceo. (en este período enviuda, se vuelve

a casar y tiene; tuvieron hijos, entre ellos Nicómaco)

• 323 a.C. Muere Alejandro Magno. Aristóteles escapa de Atenas a Eubea.

• 322 a.C. Muere Aristóteles.

Aristóteles: método y teoría,


Tuvo como influencias a Platón, Eudoxo de Cnido, Nicómaco (su padre). El estudia no con
diálogos, sino con lecturas. Utiliza un método inductivo: escribe en forma de tratados. El

pensamiento de Aristóteles abarca prácticamente todas las facetas de la investigación

intelectual. Hizo filosofía “ciencia” en sentido amplio. Distingue tres tipos de filosofías: Saber

práctico (ética y la política); saber productivo (las artes y la poética); y saber teórico (la física, las

matemáticas y la metafísica). La lógica y la retórica no constituyen para Aristóteles saberes

sustantivos.

Ética nicomáquea,
Libro I: Sobre la felicidad.

• Toda actividad humana tiene un fin: tienden a un bien.

• La ética forma parte de la política: La política es el bien supremo y todas las ciencias se

subordinan.

• La ciencia política no es una ciencia exacta: Las cosas justas y nobles de la política

presentan variaciones que parecen existir por convención y no por naturaleza.

16
• Divergencias acerca de la naturaleza de la felicidad: La felicidad como bien supremo, se

busca en el placer, la riqueza, los honores o incluso una misma persona en diversas

cosas (dependiendo de la necesidad enfermedad – Salud).

• Principales modos de vida: El placer, la política, la contemplativa.

• Refutación de la idea platónica del bien: Entre el amigo y la verdad elige la verdad. Bienes

por sí mismos y bienes por estos.

• El bien del hombre es un fin en sí mismo, perfecto y suficiente: El bien es el fin por el que

se hacen los actos. Lo más perfecto es la felicidad porque la elegimos por ella misma.

• La felicidad es una actividad de acuerdo con la virtud: La felicidad es hacer el bien, el bien

necesita de cosas materiales “lo más hermoso es lo más justo, lo mejor, la salud; pero lo

más agradable es lograr lo que uno ama”. Unos identifican la felicidad con la buena

suerte y otros con la virtud.

Libro II: Naturaleza de la virtud ética.

• La virtud ética, un modo de ser de la recta acción: 2 tipos de virtud. Dianoética, por

enseñanza, requiere experiencia y tiempo. Ética, por costumbre “Nada de la naturaleza

se modifica por costumbre”.

• La recta acción y la moderación: ¿Cómo realizar las acciones? El justo medio “Hace mal

comer mucho y poco”.

• La virtud referida a los placeres y dolores: La virtud hace lo mejor respecto al placer y al

dolor y el vicio hace lo contrario.

• Naturaleza de las acciones de acuerdo con la virtud: Hay que ser justos y moderados

• La virtud como modo de ser: 3 cosas ocurren en el alma “pasiones, facultades y modos

de ser”.

• Naturaleza del modo de ser: La naturaleza tendrá que tender al término medio. La virtud

es un modo de ser selectivo, un medio entre dos vicios, uno por defecto y otro por

exceso.

Libro X: Naturaleza del placer y la felicidad.

• Contenido de la felicidad: Fin de todo lo humano, no es un modo de ser. La actividad

preferible es la que está de acuerdo con su modo de ser. La vida feliz es la vida conforme

a la virtud.

• La felicidad perfecta: El que sabe, no el que busca.

17
• Argumentos sobre la supremacía de la vida contemplativa: La felicidad perfecta está en

una vida contemplativa, “el sabio será más feliz que todos los hombres”.

Aristóteles – 24/04,
Aristóteles ocupó varias áreas del conocimiento: sistematizó la lógica, estudió la psicología, la

política, la poética, la biología. Su obra influyó en el pensamiento judío, cristiano y musulmán

como en filósofos como Tomás de Aquino, Georg Hegel. Durante la Edad Media su obra fue

referencia obligada para el pensamiento.

Aristóteles: críticas a Platón,


Consideraba innecesaria la duplicación en la filosofía platónica, es decir del mundo sensible e

inteligible. Manifiesta que no puede explicarlo, no se entiende por qué son necesarias (ni cómo)

las cosas sensibles.

Por otra parte, Aristóteles enuncia el estudio a partir del “ser” y del “ente”: Ser: “en sí” (la

substancia) un ser independiente. Los modos de ser: “en otros” (accidentes) refieren a la

substancia en última instancia. Son en tanto están en otro ente. Los entes: Cantidades o

cualidades, afecciones del ente. Contrariamente a Platón la substancia no es la idea, sino el ente

individual y concreto, la cosa sensible.

Estructura de la substancia,
• Tiene Materia (hyle) el ¿de qué?
Manera abstracta de
Lo que lo constituye su contenido.
comprensión.
• Tiene Forma (morphé) el ¿Qué?

Lo que es, lo verdaderamente cognoscible.

En movimiento el equilibrio entre forma y materia es inestable.

• Tiene Potencia (dynamis) es lo que la

materia puede ser potencialmente. El movimiento da una

• Tiene Acto (enérgueia) es lo que se preponderancia de una

manifiesta realmente. sobre otra.

Movimiento y cambio,
• Cuatro clases de cambio:

18
o Según la substancia: generación y muerte.

o Según la cantidad: aumenta o disminuye.

o Según la cualidad: alteración.

o Según el lugar: movimiento.

Introduce el problema del conocimiento poniendo como primera pregunta el ¿por qué?

• Cuatro causas:

o Causa formal: forma específica.

o Causa final: la perfección a la que la cosa tiende (telos).

o Causa eficiente: el estímulo o la referencia (externo).

o Causa material: hace del mundo un lugar sensible y cambiante.

Escala de naturaleza,
• 1er grado: Fuego, aire, agua, tierra.

• 2do grado: Substancias homeoméricas. Forma elemental elaborada con otras partes.

• 3er grado: Cuerpos anomeoméricos. Órganos.

• 4to grado: Mundo vegetal. Vida vegetal solo se reduce a comer, crecer y reproducirse.

Alma = Vida

• 5to grado: Mundo animal. Placer, dolor, deseo. Los sentidos tienen su objeto sensible.

Vida sensitiva.

• 6to grado: Hombre. La razón. Intelecto agente superior al humano.

• Más allá del mundo natural existe un ente que es pura potencia.

Ética, medios y fines,


• Todo tiende a un fin, en la naturaleza y en el hombre.

• Todo hombre hace lo que hace buscando un bien (puede ser un mal o hacerlo mal, pero

siempre busca el bien).

• Para obtenerlo se vale de medios. Pero no podemos convertir el medio en una serie de

medios.

• Por eso el fin supremo es la felicidad (es final y se vale por si misma)

• Pero al ser todos los hombres diferentes y tener diferentes conceptos de felicidad se

valen de diversos medios (placer, honor, riqueza)

19
Virtudes éticas y dianoéticas,
• Virtud: pensado desde la perfección; El uso de la razón para el desarrollo de su alma o

vida racional.

Un acto virtuoso no hace a la persona virtuosa, sino que es toda una línea de comportamiento.

En la moderación está la virtud, pero no existe una regla que explique en que consiste ese “justo

medio”. Lo determina la razón que usa en cada caso el hombre prudente. Los hábitos virtuosos

son: Arte, prudencia, razón teórica, hábito demostrativo, hábito de los principios. “El filósofo es el

que más se basta a sí mismo y la vida de razón, la vida contemplativa es la más feliz, y la

sabiduría es la virtud más alta.” (Carpio).

20

También podría gustarte