Anatomia de Sueperficie: Cavidad Y Pared Abdominal
Anatomia de Sueperficie: Cavidad Y Pared Abdominal
• Borde superior del abdomen: Delimitado por la abertura inferior del tórax
• Borde inferior del abdomen: Delimitado por la abertura superior de la pelvis
Porción terminal del esófago, estómago, intestino Parte del aparato urinario ->
Glándulas suprarrenales
delgado, grueso, hígado, páncreas, vesícula biliar, bazo Riñones y uréteres
FUNCIONES DEL ABDOMEN
Alberga y protege • Alberga órganos del aparato digestivo, bazo y partes del aparato urinario gracias a la PARED
vísceras importantes ABDOMINAL
1. PARED ABDOMINAL
Huesos 5 vértebras lumbares + Parte superior de la pelvis + Costilla XII + Final de la costilla XI + Apófisis xifoides
Piel
a. Capa superficial o capa grasa o fascia de Camper: Ubicada por encima del ombligo y se
compone principalmente de tejido graso
• En hombres esta capa cubre el pene y luego de perder la grasa y unirse a la capa
Fascia profunda continúa dentro del escroto donde forma una capa de fascia diferenciada
superficial que contiene músculo liso denominado Dartos
• En mujeres esta capa conserva algo de grasa para ser parte de los labios mayores
b. Capa profunda o capa membranosa o fascia de Scarpa: Carece o tiene poca grasa
• En su parte inferior, a la altura del ligamento inguinal, se une a la fascia profunda del
muslo formando la fascia lata
• Continúa por la parte anterior del periné, donde se inserta a las ramas
isquiopubianas, donde se le da el nombre de Fascia perineal superficial o Fascia de
Colles
MUSCULOS ANTEROLATERALES
1. Oblicuo externo: Es el más superficial
• Está inmediatamente por debajo de la fascia
• Sus aponeurosis se unen cerca de la línea media formando la línea alba (va
desde la apófisis xifoides hasta la sínfisis del pubis)
• Su borde inferior forma a cada lado el ligamento inguinal el cual pasa entre
la espina ilíaca anterosuperior y la sínfisis púbica
2. Oblicuo interno: Ubicado debajo del oblicuo
Músculos
externo
planos
• Es de menor tamaño y más fino que el externo
• Sus aponeurosis se juntan y terminan en la línea
alba
3. Transverso del abdomen: Ubicado debajo del
Músculos con oblicuo interno
aponeurosis • Termina en una aponeurosis anterior que se une a la línea alba
• En el 1er ¾ de la pared
abdominal, las aponeurosis
cubren al recto
denominándose ´Estuche de
los rectos`
• En el ¼ final de la pared
abdominal, las aponeurosis
pasan por delante del recto,
permitiendo que el recto
esté en contacto directo
con la fascia transversalis
Fascia • Capa continua de fascia que recubre la cavidad abdominal y continúa en la cavidad
transversalis pélvica
REGION INGUINAL
CLASIFICACION DEL MESENTERIO -> Son 3 estructuras que se desarrollan a partir del mesenterio
ventral y dorsal primitivos
• Formado por 2 hojas de peritoneo
• Van del estómago y la 1era porción del duodeno a otras vísceras
1. Omento mayor (epiplón mayor): Deriva del mesenterio dorsal
• Se encuentra adherida a la curvatura mayor del estómago y la 1era porción
del duodeno
• Como si fuera un delantal cae por delante cubriendo al colon transverso
• Posee tejido graso adherido
Omentos • Entre sus 2 capas discurren dos arterias y sus venas: Los vasos
gastroomentales derecho e izquierdo (justo por debajo de la curvatura
mayor del estómago)
2. Omento menor (epiplón menor): Deriva del mesenterio ventral
• Comunica el estómago y la 1era porción del duodeno con el hígado
• Se divide en:
Mesenterio a. Ligamento hepatogástrico medial (estómago – hígado)
b. Ligamento hepatoduodenal lateral (duodeno -> hígado)
• Unen las vísceras a la pared posterior del abdomen
• Proporcionan un conducto para que los vasos, nervios y linfáticos lleguen a las
vísceras
• Se dividen en 3, quienes derivan del mesenterio dorsal
1. Mesenterio: Une el yeyuno e íleon a la pared posterior del abdomen
• Su inserción superior inicia en la unión duodenoyeyunal -> Se dirige hacia
Mesenterio abajo y derecha -> Termina en la unión ileocecal
propiamente • Lleva vasos relacionados al yeyuno e íleon
dicho 2. Mesocolon transverso: Une el colon transverso a la pared posterior del
abdomen
• Inicia en la pared posterior del abdomen -> cruza la superficie anterior del
páncreas -> Terminan rodeando el colon transverso
• Lleva vasos relacionados al colon transverso
3. Mesocolon sigmoide: Une el colon sigmoide a la pared posterior del
abdomen y tiene forma de V invertida
• Suelen formar parte del omento
Ligamentos a. Ligamento hepatogástrico (estómago – hígado)
b. Ligamento hepatoduodenal (duodeno -> hígado)
SUBDIVISION
Cavidad
peritoneal
PERITONEALES RETROPERITONEALES
Esófago abdominal Colon transverso
Duodeno Colon descendente
Estómago Colon sigmoides
Yeyuno Hígado
Páncreas Parte de la vía biliar
Íleon Vesícula biliar
• Las arterias epigástricas superior e inferior atraviesan la vaina de los rectos -> Van por detrás del recto en todo su
recorrido y se anastomosan entre ellas
• Con estas arterias van venas del mismo nombre que se encargan del drenaje venoso
ORGANOS ACCESORIOS:
• NO SON HUESOS, sino son piezas mineralizadas y también son las estructuras más duras del cuerpo
• En la niñez son 20
Dientes • En la adultez son 32
Funciones • Masticación para la formación del bolo alimenticio
• Se comunica mediante el sistema de conductos biliares que llevarán la bilis formada por el hígado
Vesícula para que desemboque en el duodeno
biliar • Concentra y almacena la bilis
Funciones
• Digestión a través de la emulsificación de las grasas por la bilis
MOTILIDAD
Conversión de alimentos a fragmentos pequeños para que avancen a lo largo del tubo digestivo
• Se da el 1er evento que es la masticación, en el cual intervienen los dientes y lengua
Cavidad oral
• Interviene una articulación de la cara -> Temporo – mandibular
• Movimientos de mezclado
Intestino
• Movimientos de masa
grueso
• Defecación: Eliminación de la materia fecal
SECRECION
• A través de las glándulas salivales mayores y menores en la cavidad oral
Salivación • Permite humedecer los alimentos favoreciendo la deglución
• Inicia la digestión de los carbohidratos gracias a la amilasa salival
• Secreción de HCL (ácido clorhídrico): Activa a la pepsina
Estómago • Secreción de pepsina: Inicia la digestión de proteínas
Procesos • Secreción de moco y bicarbonato: Protección
Hígado • Permite la secreción de la bilis:
® Necesaria para la emulsificación de lípidos
® Permite la eliminación de colesterol y pigmentos (bilirrubina)
Páncreas • Secreción del jugo pancreático
® Posee abundantes enzimas y bicarbonato (neutraliza el HCL)
DIGESTION
Otros • Agua, electrolitos (sodio, potasio, cloro), minerales (hierro, calcio), vitaminas
Mesentérica Arterias yeyunales e • Son varias ramas que salen de la mesentérica superior
superior ileales • Irrigan el yeyuno y la mayor parte del íleon
Arterias
que Arteria cólica media
participan:
Son ramas Arteria cólica derecha • Irriga el colon ascendente
anteriores
de la aorta • Su rama cólica irriga la 1era porción del colon ascendente
abdominal • Sus ramas cecales anterior y posterior irrigan al ciego
Arteria ileocólica
• Su rama apendicular irriga al apéndice
• Su rama ileal irriga la porción final del íleon
• Se encuentra anterior a L3
• Irriga el intestino distal: (formado por el colon)
® Inicia antes del ángulo cólico izquierdo + 1/3 distal del colon transverso + colon
descendente + sigmoides + recto + porción superior del conducto anal
• Es la 1era rama de la mesentérica inferior
• Su rama ascendente irriga la porción distal del colon
Mesentérica
Arteria cólica izquierda transverso y la porción superior del colon descendente
inferior
• Su rama descendente irriga la porción inferior del colon
descendente
• Alrededor del intestino se crea un anillo de contracción que se desplaza hacia adelante
• El estímulo del peristaltismo es la distención del tubo digestivo
Movimientos de • Cuando una gran cantidad de alimento se concentra en algún punto del tubo digestivo, su
propulsión o distención estimula el sistema nervioso entérico para que contraiga la pared gastrointestinal
peristaltismo 2-3cm, haciendo que se forme el anillo de contracción que inicia el movimiento peristáltico
• El plexo Mientérico genera un peristaltismo eficaz; es decir que, en porciones de tubo
digestivo con ausencia congénita del plexo Mientérico hay un peristaltismo débil o nulo
Movimientos de
• Contracciones peristálticas producen por sí misma la mezcla de los alimentos
mezcla
FLUJO SANGUINEO GASTROINTESTINAL: CIRCULACION ESPLACNICA:
• Toda la sangre que atraviesa del intestino, bazo y el páncreas fluye inmediatamente después hacia el hígado a través
de la vena porta
• Los hepatocitos absorben y almacenan temporalmente entre la mitad y los 2/3 de todos los nutrientes absorbidos
• Las grasas que se absorben en el intestino no alcanzan la sangre portal, sino pasan a los linfáticos intestinales
• La estimulación del estómago y de la parte distal del colon por los nervios parasimpáticos (sistema nervioso
autónomo) aumenta el flujo sanguíneo local y también la secreción glandular
• Por el contrario, la estimulación simpática genera vasoconstricción de las arteriolas (para con la consiguiente
disminución del flujo sanguíneo) lo que genera que se redistribuya la sangre a órganos que más lo necesitan
• Los órganos abdominales tienen inervación simpática y parasimpática, regulando la función de las vísceras y del flujo
• Las aferencias simpáticas parten de niveles torácicos (T5-T12) y lumbares (L1-L2)
• Las aferencias parasimpáticas están representadas por el nervio X y los nervios esplácnicos pélvicos
• Cuando todos los tejidos vitales (encéfalo, corazón) corren peligro de muerte celular por falta de aporte sanguíneo,
la estimulación simpática genera vasoconstricción reduciendo la circulación esplácnica para que el flujo se dirija a
aquellos órganos vitales
DATOS DE CLASE 1
DRENAJE LIFNATICO:
• Luego del parto, el cierre incompleto del ombligo al cortar el cordón umbilical, produce una zona débil que es
propensa a que pueda producirse una hernia
• En las mujeres son más frecuentes las hernias femorales
• En las zonas de unión de músculos (donde puede existir debilidad entre las fascias) puede haber hernia
• Aquellos órganos que están más en sentido distal (cerca al ano); es decir, que el bolo ha tenido que recorrer un
tramo más largo, se les denomina ORGANOS DISTALES, mientras que los que están más cerca a la boca se les llama
ORGANOS PROXIMALES
® Ej. El recto es más distal que el intestino delgado
• El plano supracrestal (que pasa por el borde superior de las crestas iliacas) atraviesa por L4
• A nivel de L4 se da la bifurcación de la aorta en arteria iliaca común derecha e izquierda
• A nivel de L4 se da la confluencia de las venas iliacas comunes para formar la vena cava inferior
• En plano transpilórico es el punto medio entre la escotadura yugular y la sínfisis del pubis
• En ayuno, en una radiografía vemos zonas negras, que indican aire o gas, a lo que se le denomina radiolúcido,
mientras que a las zonas blancas se les denomina radiopaca
• Si una paciente tiene fiebre, ardor para orinar y dolor en el flanco izquierdo -> Infección urinaria
• Si una paciente tiene diarrea, dolor abdominal difuso y le estuchamos la barriga y tiene un montón de borborigmos
(gases) -> Diarrea aguda
• Si una paciente no tiene nada, no fiebre, súper ansiosa, ecografía normal -> Colon irritable
• En las tomografías primero identificamos la derecha, izquierda, ventral y dorsal
• Ubicamos un órgano bien gran (hígado)
• Ubicamos la contraparte del hígado (al lado izquierdo) que sería el bazo
• Ubicamos el órgano que tiene burbujas y líquido que sería el estómago
• Ubicamos a la aorta que está delante y a la izquierda de la espina vertebral
• Ubicamos al intestino grueso que se encuentra a los costado, pero como el lado derecho está tapado por el hígado,
vamos al lado izquierdo, donde estará el colon
• Ubicamos unas bolsas con burbujas de aire que se encuentra más medial, lo que es el yeyuno del intestino delgado
• El riñón derecho va desde L1-L3 y el izquierdo va de T12-L3; por ende, si en la tomografía se ven enteros los riñones,
entonces estaremos más o menos a nivel de L1-L2
• Delante de la aorta sale algo, y como estamos a nivel de L1-L2, estaríamos refiriéndonos a la arteria mesentérica
superior (No es el tronco celiaco, ya que este se encuentra por encima de L1, y la mesentérica por debajo)
• Debido a que estamos a la altura de la mesentérica superior (L1) es que nos encontramos en el plano transpilórico
(este plano pasa por L1)
• A nivel de L1 se encuentra el píloro, los hilios renales, el cuerpo del páncreas; por ende, es que en esta tomografía se
visualiza el páncreas
• El riñón, la aorta (Vasos) y el estómago contienen líquido; por ende, para que en la tomografía puedan visualizarse
bien, la administramos al paciente contraste; es por ello que se ven muy hiperdensos
• El contraste se administra por vía oral (para delimitar el tubo digestivo) y por vía endovenosa (vasos), la cual tiene
una absorción más rápida del contraste
• Generalmente pedimos una TAC sin contraste, pero en caso que se sospeche alguna
lesión o queramos ver la vascularización de esa lesión, es ahí donde pedimos una TAC
con contraste
• Las TAC tienen buena sensibilidad para las estructuras anteriores, pero para las
posteriores no, por ello es que cuando queremos ver bien la aorta o riñones es que
usamos contraste
• Si viene un paciente con distensión abdominal, no puede eliminar flatos, sospechar
de una obstrucción intestinal
• En el cuadrante superior izq. se encuentra gran parte del yeyuno y en el derecho el
íleon
• Si a un paciente que se le ha hecho una colonoscoopia, en una radiografía le encontramos debajo del diafragma y
encima del hígado color negro, asumimos que es aire, por lo que asumimos que es una neumoperitoneo (presencia
de aire en la cavidad peritoneal)
CASOS CLASE 1
1.- Ignacio de 35 años acude a consulta por presentar un ´bulto en el ombligo´, blando, que a veces duele cuando
hace esfuerzos
• En situaciones donde haya aumento de la presión intraabdominal, debido a quizá un defecto congénito donde no ha
cerrado bien el ombligo, eso genera que protruya contenido abdominal a la altura de este (no necesariamente
vísceras, puede ser también capas del abdomen, ya que este tiene muchas)
DATOS DE CLASE 2
GALT:
• Todas las mucosas tienen MALT (tejido linfoide asociado a mucosa), pero la mucosa del sistema respiratorio y la del
sistema gastrointestinal funcionaban distinto, por lo que el MALT se dividió en 2:
® El MALT del sistema respiratorio le llamaron BALT (tejido linfoide asociado al bronquio)
® Al MALT del sistema gastrointestinal le llamaron GALT (tejido linfoide asociado a gastrointestinal)
• El GALT se distribuye en 2 maneras:
® Organizada: Solo se encuentra en el íleon
® Desorganizada (o no estructurada): a: Es la más activa y
se encuentra en TODO el tubo digestivo. Componentes:
1. Linfocitos intraepiteliales (dentro del epitelio)
2. Células plasmáticas (producen anticuerpos)
3. Linfocitos de la lámina propia
4. Células dendríticas
• En el íleon hay un GALT organizado o bien estructurado, ahí
encontraremos linfocitos intraepiteliales. Los linfocitos de la lámina propia se juntan formando un folículo linfoide
• Entre folículos linfoide se unen denominándose PLACAS DE PEYER-> Pueden ser tan grandes que, a parte de estar en
la lámina propia de la mucosa, también pueden estar en la submucosa
• Las placas están asociadas a las células M (células del íleon)
DIFERENCIA ENTRE MESENTERIO, OMENTO Y LIGAMENTO:
• En la imagen vemos que del estómago sale un repliegue que baja como
delantal y llega hasta el colon envolviéndolo para luego subir y envolver al
estómago; además, contiene tejido adiposo y también algunos vasos que le
sirven para irrigarse así mismo -> A esta estructura le denominamos OMENTO
(en este caso, el omento mayor), la cual se dirige de órgano a órgano
• Los Omentos suelen responder a la irritación del peritoneo; es decir, sirven
para aislar áreas inflamadas
LIGAMENTO: Repliegue de peritoneo que sale de órgano a órgano (o a veces de la pared posterior a otro órgano), pero
que no tiene nada de tejido adiposo, solo se compone
de colágeno denso irregular y escasos vasos delgados
CASOS DE CLASE 2
1.- Raúl de 32 años con lesión traumática abdominal, y caída de Hb importante. En la tomografía se evidencia
sangrado importante retroperitoneal. Identifique los órganos que podrían estar afectados por la sangre en cavidad
• Estarán afectado los órganos retroperitoneales: glándulas suprarrenales, aorta, duodeno, páncreas, uréteres, colon,
esófago y recto
2- Natividad es una gestante de 24 años, segundo trimestre, con Síndrome antifosfolipídico, presenta esplenomegalia
súbita y sangrado por várices esofágicas. En ecografía se describe trombosis portal. Explique el mecanismo por el que
aumenta la presión en la Porta
• La presión de la vena porta sube por la formación del trombo, lo que causa aumento de la resistencia (flujo) que llega
de las mesentéricas a la vena porta y así entrar al hígado -> El aumento de la resistencia aumenta la presión en el
hígado llevando a una hipertensión portal -> La hepatomegalia es por el aumento de la presión en las células del
hígado
® La gástrica izquierda viene de la curvatura menor del estómago
Datos extra:
• Trombosis mesentérica: Formación de un trombo en la arteria mesentérica superior debido a que puede ocasionar
necrosis de todo el intestino, por lo que requiere intervención inmediata o sino el paciente fallece
• Toda la circulación esplácnica va a llegar al hígado a través de la vena porta
• La vena gástrica izquierda drena directamente a la vena porta
• El intestino anterior y medio está inervado por el nervio X, cuyo
nivel vertebral de inervación del intestino anterior es T1 – L2 y
del intestino medio es L3 – S1
• El intestino posterior está inervado por el nervio pélvico, cuyo
nivel vertebral de inervación es s2 – s4
• El drenaje linfático termina drenando en el conducto torácico
• El SN Somático es el encargado de llevar el dolor visceral
• 3 estaciones ganglionares del sistema simpático -> Cuando estos
se irritan va a haber dolor referido en una región del abdomen
• El principal estimulador de todo el sistema digestivo es el
parasimpático y el simpático es inhibidor (secreciones, motilidad,
etc, a excepción de las glándula salivales, que se activan por
acción del parasimpático y el simpático)
• El dolor que va hacia el ganglio celiaco va a generar dolor en el epigastrio que se relaciona con el dermatoma T10
• Todos los órganos inervados por el sistema parasimpático que sean del intestino anterior
• Si se estimula el mesentérico superior -> Por ejemplo, si nos duele el apéndice (cuya inervación es somática), el cual
empieza a doler antes de que de inflame el peritoneo parietal, la apendicitis que va a referirse hacia el ganglio
mesentérico superior por lo que va a empezar a doler a nivel del mesogastrio
• El intestino posterior va a generar dolor referido en el hipogastrio