0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas20 páginas

Anatomia de Sueperficie: Cavidad Y Pared Abdominal

Cargado por

Batsheba Asayag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
130 vistas20 páginas

Anatomia de Sueperficie: Cavidad Y Pared Abdominal

Cargado por

Batsheba Asayag
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

ANATOMIA DE SUEPERFICIE: CAVIDAD Y PARED ABDOMINAL

• Borde superior del abdomen: Delimitado por la abertura inferior del tórax
• Borde inferior del abdomen: Delimitado por la abertura superior de la pelvis

VISCERAS ABDOMINALES -> Se encuentran dentro de la cavidad peritoneal (intraperitoneales)

Porción terminal del esófago, estómago, intestino Parte del aparato urinario ->
Glándulas suprarrenales
delgado, grueso, hígado, páncreas, vesícula biliar, bazo Riñones y uréteres
FUNCIONES DEL ABDOMEN

Alberga y protege • Alberga órganos del aparato digestivo, bazo y partes del aparato urinario gracias a la PARED
vísceras importantes ABDOMINAL

• Se relaja durante la inspiración para adaptarse a


la expansión torácica
Respiración
• Se contrae durante la espiración para elevar el
diafragma y disminuir el volumen torácico

• La laringe cerrada -> Aire retenido en el tórax ->


Modula la presión Diafragma fijo -> Contracción de la pared del
intraabdominal abdomen -> Aumento de la presión
intraabdominal -> Micción, defecación, parto

COMPONENTES DEL ABDOMEN:

1. PARED ABDOMINAL

Huesos 5 vértebras lumbares + Parte superior de la pelvis + Costilla XII + Final de la costilla XI + Apófisis xifoides

Músculo cuadrado lumbar +


Psoas e Iliaco (ambos se
Parte
insertan en el fémur
posterior
favoreciendo la flexión de la
cadera)

Músculo transverso del


Parte
Músculos abdomen + oblicuo interno +
lateral
oblicuo externo

Recto del abdomen (va desde


la pared inferior del tórax
Parte
hacia la pelvis) + piramidal (es
anterior
inconstante; es decir, puede
estar presente o no)

COMPONENTES DE LA PARED ABDOMINAL

Piel

a. Capa superficial o capa grasa o fascia de Camper: Ubicada por encima del ombligo y se
compone principalmente de tejido graso
• En hombres esta capa cubre el pene y luego de perder la grasa y unirse a la capa
Fascia profunda continúa dentro del escroto donde forma una capa de fascia diferenciada
superficial que contiene músculo liso denominado Dartos
• En mujeres esta capa conserva algo de grasa para ser parte de los labios mayores
b. Capa profunda o capa membranosa o fascia de Scarpa: Carece o tiene poca grasa
• En su parte inferior, a la altura del ligamento inguinal, se une a la fascia profunda del
muslo formando la fascia lata
• Continúa por la parte anterior del periné, donde se inserta a las ramas
isquiopubianas, donde se le da el nombre de Fascia perineal superficial o Fascia de
Colles

MUSCULOS ANTEROLATERALES
1. Oblicuo externo: Es el más superficial
• Está inmediatamente por debajo de la fascia
• Sus aponeurosis se unen cerca de la línea media formando la línea alba (va
desde la apófisis xifoides hasta la sínfisis del pubis)
• Su borde inferior forma a cada lado el ligamento inguinal el cual pasa entre
la espina ilíaca anterosuperior y la sínfisis púbica
2. Oblicuo interno: Ubicado debajo del oblicuo
Músculos
externo
planos
• Es de menor tamaño y más fino que el externo
• Sus aponeurosis se juntan y terminan en la línea
alba
3. Transverso del abdomen: Ubicado debajo del
Músculos con oblicuo interno
aponeurosis • Termina en una aponeurosis anterior que se une a la línea alba

Músculos 1. Músculo recto abdominal


verticales 2. Músculo piramidal

• En el 1er ¾ de la pared
abdominal, las aponeurosis
cubren al recto
denominándose ´Estuche de
los rectos`
• En el ¼ final de la pared
abdominal, las aponeurosis
pasan por delante del recto,
permitiendo que el recto
esté en contacto directo
con la fascia transversalis
Fascia • Capa continua de fascia que recubre la cavidad abdominal y continúa en la cavidad
transversalis pélvica

• Capa de tejido conjuntivo que separa la fascia transversalis del peritoneo


• Contiene una cantidad variable de grasa
• Recubre la cavidad peritoneal y también se continúa con una capa similar que recubre la
cavidad pélvica
Fascia • Se aprecia más en la pared posterior del abdomen, sobre todo alrededor de riñones ya
extraperitoneal que envuelve órganos que son cubiertos por extensiones del peritoneo
• A aquellas vísceras que se encuentran en la fascia retroperitoneal se les denomina
vísceras retroperitoneales
• Fascia que va por la parte anterior: Fascia preperitoneal
• Fascia que va por la parte posterior: Fascia retroperitoneal
• Fina membrana serosa que recubre
las paredes de la cavidad abdominal
• Peritoneo parietal: Recubre la
cavidad abdominal
• Peritoneo visceral: Recubre las
vísceras
• En los hombres, el peritoneo parietal
Peritoneo
forma un saco cerrado llamado
parietal
cavidad peritoneal
• En las mujeres, el peritoneo parietal
forma un saco semicerrado con 2
agujeros por donde pasan las
trompas uterinas para comunicarse
con el exterior, a este saco se le
denomina cavidad peritoneal

REGION INGUINAL

• Zona de unión entre la pared anterior del abdomen y el muslo


• En esta zona, la pared abdominal presenta debilidad por al proceso embriológico que se
da en el descenso de las gónadas, por lo que un saco peritoneal (con o sin contenido
abdominal) puede salir hacia afuera generando una hernia inguinal (+ frec. en hombres)
• Antes del descenso de los testículos y ovarios: Se forma
una bolsa peritoneal (proceso vaginal) que atraviesa las
Concepto
capas del abdomen y lleva consigo algunas capas:
a. La fascia transversalis forma la capa más profunda
b. Oblicuo interno
c. Aponeurosis del oblicuo externo
• El proceso vaginal se transformará en una estructura
tubular: Canal o conducto inguinal

• En sus extremos tiene a:


a. Anillo inguinal profundo
b. Anillo inguinal superficial
• Se dirige justo por encima y paralelo
a la mitad inferior del ligamento
Canal o
inguinal
conducto
• Inicia en el Anillo inguinal profundo y
inguinal
sigue 4cm para terminar en el anillo
inguinal superficial
• Contiene al cordón espermático
(hombres) y el ligamento redondo
del útero (mujeres)
• Salida o paso de un saco de
peritoneo o saco peritoneal (con
o sin contenido abdominal) a
través de una porción débil de la
pared abdominal
• Producido porque el saco
Hernia inguinal peritoneal se introduce en el
conducto inguinal por 2 formas:
a. Indirecta o congénita: El
contenido sale a través del
anillo inguinal profundo. Más frecuente en hombres
b. Directa o adquirida: El contenido sale a través de la pared posterior débil. Puede
Salir a través del anillo inguinal superficial
2.- CAVIDAD ABDOMINAL

• Está recubierta por el peritoneo, el


cual está formado únicamente por
1 capa de células epitelioides (el
mesotelio), junto con una capa de
tejido conjuntivo
• El peritoneo es similar a la pleura y
al pericardio seroso en el tórax
• 3P (Pleura, pericardio y peritoneo)
Concepto formados por mesotelio
• Dentro de esta cavidad está el
tubo intestinal (sistema
gastrointestinal) suspendido en la
pared posterior y parte de la
anterior gracias a hojas delgadas
de tejido peritoneal denominado Mesenterios
a. Mesenterio ventral (anterior): Para regiones proximales al tubo digestivo
b. Mesenterio dorsal (posterior): A lo largo de todo el sistema

Intraperitoneales Están suspendias de la pared abdominal por mesenterios


Vísceras
abdominales No están suspendidas en la cavidad abdominal por mesenterios y están
Retroperitoneales
suspendidos entre el peritoneo parietal y la pared abdominal

CLASIFICACION DEL MESENTERIO -> Son 3 estructuras que se desarrollan a partir del mesenterio
ventral y dorsal primitivos
• Formado por 2 hojas de peritoneo
• Van del estómago y la 1era porción del duodeno a otras vísceras
1. Omento mayor (epiplón mayor): Deriva del mesenterio dorsal
• Se encuentra adherida a la curvatura mayor del estómago y la 1era porción
del duodeno
• Como si fuera un delantal cae por delante cubriendo al colon transverso
• Posee tejido graso adherido
Omentos • Entre sus 2 capas discurren dos arterias y sus venas: Los vasos
gastroomentales derecho e izquierdo (justo por debajo de la curvatura
mayor del estómago)
2. Omento menor (epiplón menor): Deriva del mesenterio ventral
• Comunica el estómago y la 1era porción del duodeno con el hígado
• Se divide en:
Mesenterio a. Ligamento hepatogástrico medial (estómago – hígado)
b. Ligamento hepatoduodenal lateral (duodeno -> hígado)
• Unen las vísceras a la pared posterior del abdomen
• Proporcionan un conducto para que los vasos, nervios y linfáticos lleguen a las
vísceras
• Se dividen en 3, quienes derivan del mesenterio dorsal
1. Mesenterio: Une el yeyuno e íleon a la pared posterior del abdomen
• Su inserción superior inicia en la unión duodenoyeyunal -> Se dirige hacia
Mesenterio abajo y derecha -> Termina en la unión ileocecal
propiamente • Lleva vasos relacionados al yeyuno e íleon
dicho 2. Mesocolon transverso: Une el colon transverso a la pared posterior del
abdomen
• Inicia en la pared posterior del abdomen -> cruza la superficie anterior del
páncreas -> Terminan rodeando el colon transverso
• Lleva vasos relacionados al colon transverso
3. Mesocolon sigmoide: Une el colon sigmoide a la pared posterior del
abdomen y tiene forma de V invertida
• Suelen formar parte del omento
Ligamentos a. Ligamento hepatogástrico (estómago – hígado)
b. Ligamento hepatoduodenal (duodeno -> hígado)

SUBDIVISION

• Ocupa la mayor parte de la cavidad peritoneal


Cavidad mayor • Va desde el diafragma hasta la cavidad pélvica
• Entra a la cavidad después del peritoneo parietal
Bolsa omental • Es una subdivisión más reducida de la cavidad peritoneal
(cavidad • Ubicada posterior al estómago y el hígado, y se comunica con la cavidad
menor) mayor a través del orificio omental o hiato de Winslow o epiploico

Cavidad
peritoneal

ORGANOS DEL SISTEMA DIGESTIVO:

PERITONEALES RETROPERITONEALES
Esófago abdominal Colon transverso
Duodeno Colon descendente
Estómago Colon sigmoides
Yeyuno Hígado
Páncreas Parte de la vía biliar
Íleon Vesícula biliar

Ciego y apéndice Parte de la vía biliar Colon ascendente Recto


3.- APERTURA TORACICA INFERIOR

• El borde lo forma la vértebra torácica XII, la costilla


Concepto XII, la porción distal de la costilla XI, el arco costal y
la apófisis xifoides del esternón

• Estructura musculotendinosa que separa el


abdomen de la cavidad torácica
• Se inserta en el borde del orificio torácico hasta la
Diafragma
región lumbar de la columna
• Posee aberturas que permitirán el paso de la aorta,
esófago, vena cava

4.- APERTURA SUPERIOR DE LA PELVIS

• Formado por la pelvis verdadera


• El peritoneo parietal del abdomen se continúa con el de la pelvis
• Encontramos órganos pélvicos urinarios (vejiga), reproductivos
(útero) y digestivos (recto y canal anal)
Concepto • Bordes de la pelvis:
a. Por detrás: Sacro
b. Por delante: Sínfisis púbica
c. A los lados: Borde óseo del hueso coxal

INERVACION DE LA PIEL Y DE LOS MUSCULOS DE LA PARED ABDOMINAL:

• Se da gracias a los ramos de los nervios raquídeos desde T7 a T12, los


cuales en su recorrido dan:
1. Ramos cutáneos anteriores: Van de T7 a T12
2. Ramos cutáneos laterales: Van de T7 a T12
• Los nervios intercostales (T7 a T11) salen de los espacios intercostales,
pasan por debajo de los cartílagos costales y siguen en la pared
anterolateral del abdomen entre los músculos oblicuo interno y
transverso del abdomen -> Al llegar al borde lateral de la vaina de los
rectos penetran en ella -> Pasan por detrás de la cara lateral del músculo recto
• Cerca de la línea media, un ramo cutáneo anterior cruza el recto del abdomen y pared anterior de la vaina de los
rectos para inervar la piel
• El nervio raquídeo T12 (nervio subcostal) tiene un recorrido similar a los intercostales
• La inervación también se da gracias a ramas del nervio raquídeo a nivel de L1, el cual da 2 ramos:
1. Nervio iliohipogástrico
2. Nervio ilioinguinal
• Los ramos de L1 proceden del plexo lumbar. Inicialmente tienen un recorrido similar, pero finalmente se desvían

Nervios de T7 a T12 y L1 dan ramos a los músculos alterolaterales del abdomen y


terminan inervando a la piel
Inervan la piel desde la apófisis xifoides hasta justo por
Nervios de T7 a T9
encima del ombligo
Nervio de T10 Inerva la piel que rodea al ombligo
Invervan la piel por debajo del ombligo hasta la región
Nervio T11, T12 y L1
púbica incluida
Inerva la superficie anterior del escroto y los labios mayores,
Nervio ilioinguinal
y envía un pequeño ramo cutáneo al muslo
IRRIGACION ARTERIAL DE LA PARED ABDOMINAL:

PARED ANTEROLATERAL DEL ABDOMEN


ESTA IRRIGADO POR VASOS
Porción • Irrigada por ramas de la arteria
superior musculofrénica
• Irrigada por la arteria
En la epigástrica superficial
superficie • Irrigada por la arteria
Porción
circunfleja ilíaca superficial
inferior
(situada lateralmente)
Ambas son ramas de la arteria
femoral
• Irrigada por la arteria
Porción epigástrica superior (rama
superior terminal de la arteria torácica
interna)
En la
Porción • Irrigada por ramas de las arterias intercostales décima y undécima y la arteria
profundidad
terminal subcostal

• Irrigada por la arteria epigástrica inferior (situada medialmente)


Porción
• Irrigada por la arteria circunfleja ilíaca profunda (situada lateralmente)
inferior
Ambas son ramas de la arteria ilíaca externa

• Las arterias epigástricas superior e inferior atraviesan la vaina de los rectos -> Van por detrás del recto en todo su
recorrido y se anastomosan entre ellas
• Con estas arterias van venas del mismo nombre que se encargan del drenaje venoso

TOPOGRAFIA DEL ABDOMEN:

DIVISION EN CUADRANTES DIVISION EN 9 REGIONES PLANOS


División muy imprecisa División precisa • Plano transpilórico: Plano
• Plano horizontal (línea • Plano horizontal superior: horizontal que pasa a través de la
transumbilical): Atraviesa el ombligo Plano subcostal (L3) cara inferior de L1
y el disco intervertebral L3-L4 • Plano horizontal inferior: Plano • Cruza la abertura del estómago al
• Plano vertical (plano sagital): Línea intertubercular duodeno (orificio pilórico)
media a la altura de la apófisis • Plano vertical: Planos • Cruza el cuerpo del páncreas
xifoides medioclaviculares • Cruza los hilios renales
DIVISION EN 9 REGIONES:

HIPOCONDRIO DERECHO EPIGASTRIO HIPOCONDRIO IZQUIERDO


• Lóbulo derecho del hígado • Lóbulo izquierdo del hígado • Bazo
• Vesícula biliar • Cuerpo del Estómago • Fondo del estómago
• Polo superior del riñón derecho • Duodeno • Cola del páncreas
• Angulo hepático del colon • Páncreas (retroperitoneal) • Polo superior del riñón izquierdo
• Glándula suprarrenal derecha • Tronco celiaco y aorta abdominal • Angulo esplénico del colon

FLANCO DERECHO MESOGASTRIO O REGION UMBILICAL FLANCO IZQUIERDO

• Omento mayor o epiplón


• Mesenterio
• Colon ascendente • Colon descendente
• Yeyuno
• Polo inferior del riñón derecho • Polo inferior del riñón izquierdo
• Ileon
(retroperitoneal) (retroperitoneal)
• Colon transverso
• Aorta

FOSA ILIACA DERECHA HIPOGASTRIO FOSA ILIACA IZQUIERDA

• Ciego • Colon sigmoide


• Apéndice • Vejiga urinaria • Uréter izquierdo
• Uréter derecho • Utero • Ovario izquierdo
• Ovario derecho • Recto • Cordón espermático izquierdo
• Cordón espermático derecho (pasa a través del anillo inguinal)
CARACTERISTICAS GENERALES Y ESTRUCTURA Y FUNCION DEL SIST. DIGESTIVO
SISTEMA DIGESTIVO
• Encargado de procesos para la digestión y absorción de nutrientes Digestión: Transformación
Generalidades
de alimentos en sustancias pequeñas para que puedan ser absorbidos
1. Tubo digestivo: Tracto gastrointestinal o canal alimentario
Componentes
2. Órganos accesorios al tubo digestivo
Ingestión de alimentos (masticación y Transporte de los alimentos ingeridos a través
deglución) del tubo digestivo (peristaltismo)
Funciones
Secreción de glándulas exocrinas Digestión de alimentos
Absorción de nutrientes Defecación
Boca Faringe Esófago Estómago
Tubo digestivo
Intestino delgado Intestino grueso Recto Ano

Órganos Dientes Lengua


accesorios
Glándulas salivales Páncreas
(facilitan los
procesos) Hígado Vesícula biliar
Desde el esófago hasta el recto la microestructura del tubo digestivo es bastante similar
• Está en contacto con el lumen
• Boca, faringe, esófago: Plano no
queratinizado (función protectora)
Epitelio
• Estómago e intestinos: Epitelio
cilíndrico simple (función de secreción
y absorción)
Mucosa
Lámina • Es una capa de tejido conectivo laxo
propia • Contiene a los nódulos linfáticos
• Permite que la mucosa del estómago e
Muscular
intestino delgado formen pliegues
de la
aumentando el área de superficie para
mucosa
la digestión y absorción
• Es una capa de tejido conectivo denso irregular
• Ricamente vascularizada
Pared del tubo • Existe la presencia de vasos sanguíneos, linfáticos y glándulas submucosas
digestivo Submucosa • A nivel del intestino, la única porción que contiene a las glándulas submucosas es
el esófago distal y el duodeno proximal para la secreción de bicarbonato
• Encontraremos el Plexo Submucoso o Plexo de Meissner (tiene función que
estimula la secreción)
• Boca, faringe, parte superior y media del esófago, esfínter del ano: Músculo
esquelético
• Resto del tracto digestivo: Músculo liso
• Encontraremos 2 capas:
Muscular
1. Circular interna: Posee fibras circulares
2. Longitudinal externa: Posee fibras longitudinales
• Entre ambas capas encontraremos el Plexo Mientérico o plexo de Auerbach
(tiene función con relación al movimiento del intestino dada por la contracción)
• Formada por capas de tejido conectivo denso irregular (en
contacto con la muscular)
Serosa o
Serosa • Formada por 1 capa de epitelio plano (externa)
adventicia
• Para porciones del tubo digestivo que están ubicadas dentro de la
cavidad abdominal
• Formada por 1 capa de conectivo denso irregular
• Para porciones del tubo digestivo que están ubicadas fuera de la
Adventicia
cavidad abdominal

ORGANOS DEL TUBO DIGESTIVO:

• Ingestión de los alimentos (mediante la


masticación)
Funciones
• Formación del bolo alimenticio (mediante la
Boca salivación)
a. Vestíbulo: Forma de herradura
Regiones
b. Cavidad oral propiamente dicha
• Inicia el proceso de deglución: Paso del bolo alimenticio
Faringe
desde la boca (Orofaringe) hasta el esófago
• Ubicado en gran parte al mediastino posterior, intratorácico,
en la parte más posterior (detrás de la tráquea)
• Mide 25-30cm y va desde C6 – T11
• Atraviesa el diafragma a través del hiato esofágico para
llegar a la cavidad abdominal
• Su porción torácica estará rodeada por adventicia y su parte
abdominal rodeada por serosa
1. Unión del esófago con la faringe
Esófago 2. Cruce del esófago con el cayado aórtico
4 estrecheces 3. En su comunicación con el bronquio
principal izquierdo
4. En el hiato esofágico
a. Cervical
b. Torácica: Mediastino superior y posee
Regiones adventicia
c. Abdominal: Cavidad abdominal y posee
serosa
Es el único órgano que no posee CILE, sino posee músculo
oblicua interna de todo el tubo digestivo

• Fragmenta el bolo alimenticio gracias a sus


Estómago
movimientos
• Inicia la digestión de las proteínas a través
Funciones
de la secreción de ácido clorhídrico y la
enzima llamada pepsina
a. Cardias: Unión entre el esófago y
estómago
b. Fundus gástrico: Se encuentra por
encima del nivel del cardias
Partes
c. Cuerpo: Es la porción más extensa
d. Antro pilórico: Termina en el canal
pilórico
e. Píloro
• Cardias: A la altura de T10 (inferior a la
apófisis xifoides del esternón)
Proyecciones • Porción inferior: A la altura de L2 – L3
• Píloro: A la altura de L1 (plano
transpilórico)

• Ocupa la mayor parte de la cavidad abdominal


• Longitud: 6-7m
• Inicia en el duodeno y termina en la ampolla cecal (o ciego)

Funciones • Digestión y absorción a nivel de sus microvellosidades


Intestino
delgado a. Duodeno: Mide 25cm
b. Yeyuno: Mide 2.5m
• Ubicado en el cuadrante superior izquierdo
Partes
c. Íleon: Mide 3.5m (es el más largo)
• Ubicado en el cuadrante inferior derecho
• Posee a la válvula ileocecal

• O marco colónico debido a que rodea al intestino delgado


• Longitud: 1.5m
• En su parte superficial posee unas líneas denominadas
tenias del colon o tenias coli y también unas formaciones
adiposas llamadas apéndices epiploicos
• Absorción de agua y electrolitos
Intestino Funciones
• Formación de heces
grueso
a. Ampolla cecal
b. Colon ascendente
c. Colon transverso
Partes d. Colon descendente
e. Colon sigmoides
f. Recto
g. Canal anal

ORGANOS ACCESORIOS:

• NO SON HUESOS, sino son piezas mineralizadas y también son las estructuras más duras del cuerpo
• En la niñez son 20
Dientes • En la adultez son 32
Funciones • Masticación para la formación del bolo alimenticio

• Órgano muscular netamente que se encuentra fijada al piso de la boca


Lengua
Funciones • Masticación, deglución y la sensación del gusto a través de las papilas gustativas
1. Glándula parótida
2. Glándula sublingual: Debajo de la
Glándulas Clasificación Mayores
lengua
salivales 3. Glándula submaxilar
Menores • Son microscópicas
• Es una glándula mixta ya que tiene una parte exocrina y endocrina
• Se localiza retroperitoneal

• Zona exocrina: Encargada de la producción de enzimas (para la digestión de grasas,


Funciones
Páncreas proteínas y carbohidratos) que se vertirán al duodeno
a. Cabeza
b. Cuello
Partes
c. Cuerpo
d. Cola
• Metabolismo de carbohidratos, lípidos, proteínas
Hígado Funciones
• Producción de bilis

• Se comunica mediante el sistema de conductos biliares que llevarán la bilis formada por el hígado
Vesícula para que desemboque en el duodeno
biliar • Concentra y almacena la bilis
Funciones
• Digestión a través de la emulsificación de las grasas por la bilis

FISIOLOGIA DEL SISTEMA DIGESTIVO:

MOTILIDAD
Conversión de alimentos a fragmentos pequeños para que avancen a lo largo del tubo digestivo
• Se da el 1er evento que es la masticación, en el cual intervienen los dientes y lengua
Cavidad oral
• Interviene una articulación de la cara -> Temporo – mandibular

Faringe y • Se da la deglución, el cual es el movimiento de las partículas fragmentadas


esófago • El bolo alimenticio es pasado hacia el estómago

• Se da el mezclado y fragmentación del bolo alimenticio en partículas tan pequeñas


Estómago
que solo así pueden pasar al intestino
Procesos
• Movimientos de mezclado: Mezcla el bolo con los elementos enzimáticos
Intestino
produciéndose su digestión
delgado
• Movimientos peristálticos: Permite que el contenido viaje por todo el intestino

• Movimientos de mezclado
Intestino
• Movimientos de masa
grueso
• Defecación: Eliminación de la materia fecal

SECRECION
• A través de las glándulas salivales mayores y menores en la cavidad oral
Salivación • Permite humedecer los alimentos favoreciendo la deglución
• Inicia la digestión de los carbohidratos gracias a la amilasa salival
• Secreción de HCL (ácido clorhídrico): Activa a la pepsina
Estómago • Secreción de pepsina: Inicia la digestión de proteínas
Procesos • Secreción de moco y bicarbonato: Protección
Hígado • Permite la secreción de la bilis:
® Necesaria para la emulsificación de lípidos
® Permite la eliminación de colesterol y pigmentos (bilirrubina)
Páncreas • Secreción del jugo pancreático
® Posee abundantes enzimas y bicarbonato (neutraliza el HCL)

DIGESTION

Reducción de nutrientes (carbohidratos, proteínas, lípidos) a moléculas absorbibles


Nutrientes Carbohidrato • Empieza en la cavidad oral (amilasa salival) y termina en el intestino delgado
Lípidos • Empieza y termina en el intestino delgado

Proteínas • Empieza en el estómago (pepsina) y termina en el intestino delgado


ABSORCION
Es el ingreso de nutrientes reducidos del intestino delgado a la sangre
Carbohidrato • Absorbidos en forma de: Glucosa, fructosa y galactosa (monosacáridos)

Proteínas • Absorbidas en forma de: Aminoácidos, dipéptidos y tripéptidos


Nutrientes
Lípidos • Absorbidas en forma de: Ácidos grasos, colesterol y fosfolípidos

Otros • Agua, electrolitos (sodio, potasio, cloro), minerales (hierro, calcio), vitaminas

CIRCULACION ARTERIAL DEL SISTEMA GASTROINTESTINAL:

IRRIGACION ESPLACNICA -> SISTEMA ARTERIAL ARCIFORME


• Sale de la aorta justo inferior al hiato aórtico del diafragma, anterior a la porción
superior de L1
Tronco • Irriga el intestino proximal:
celiaco ® Inicia en el esófago abdominal + estómago + duodeno (por encima de la papila
mayor) + hígado + páncreas + vesícula biliar
® El 1/3 distal del esófago va a drenar al sistema porta
• Sale de la aorta justo por debajo del tronco celiaco, anterior a la parte inferior de L1
• Irriga el intestino medio:
® Inicia en el duodeno (inferior a la papila mayor del duodeno) + yeyuno + íleon +
ciego + apéndice + colon ascendente + 2/3 proximales del colon transverso

• Es la 1era rama de la mesentérica superior


Arteria pancreato-
• Inmediatamente se divide en arteria pancreatoduodenal
duodenal
anteroinferior y pancreatoduodenal posteroinferior

Mesentérica Arterias yeyunales e • Son varias ramas que salen de la mesentérica superior
superior ileales • Irrigan el yeyuno y la mayor parte del íleon
Arterias
que Arteria cólica media
participan:
Son ramas Arteria cólica derecha • Irriga el colon ascendente
anteriores
de la aorta • Su rama cólica irriga la 1era porción del colon ascendente
abdominal • Sus ramas cecales anterior y posterior irrigan al ciego
Arteria ileocólica
• Su rama apendicular irriga al apéndice
• Su rama ileal irriga la porción final del íleon
• Se encuentra anterior a L3
• Irriga el intestino distal: (formado por el colon)
® Inicia antes del ángulo cólico izquierdo + 1/3 distal del colon transverso + colon
descendente + sigmoides + recto + porción superior del conducto anal
• Es la 1era rama de la mesentérica inferior
• Su rama ascendente irriga la porción distal del colon
Mesentérica
Arteria cólica izquierda transverso y la porción superior del colon descendente
inferior
• Su rama descendente irriga la porción inferior del colon
descendente

• Irrigan la porción más baja del colon descendente


Arterias sigmoideas
• Irriga el colon sigmoides

Arteria rectal superior • Irriga al recto


MOVIMIENTOS DEL TUBO DIGESTIVO:

• Alrededor del intestino se crea un anillo de contracción que se desplaza hacia adelante
• El estímulo del peristaltismo es la distención del tubo digestivo
Movimientos de • Cuando una gran cantidad de alimento se concentra en algún punto del tubo digestivo, su
propulsión o distención estimula el sistema nervioso entérico para que contraiga la pared gastrointestinal
peristaltismo 2-3cm, haciendo que se forme el anillo de contracción que inicia el movimiento peristáltico
• El plexo Mientérico genera un peristaltismo eficaz; es decir que, en porciones de tubo
digestivo con ausencia congénita del plexo Mientérico hay un peristaltismo débil o nulo
Movimientos de
• Contracciones peristálticas producen por sí misma la mezcla de los alimentos
mezcla
FLUJO SANGUINEO GASTROINTESTINAL: CIRCULACION ESPLACNICA:

• Toda la sangre que atraviesa del intestino, bazo y el páncreas fluye inmediatamente después hacia el hígado a través
de la vena porta
• Los hepatocitos absorben y almacenan temporalmente entre la mitad y los 2/3 de todos los nutrientes absorbidos
• Las grasas que se absorben en el intestino no alcanzan la sangre portal, sino pasan a los linfáticos intestinales

VARIACION Y REGULACION DEL FLUJO SANGUINEO ESPLACNICO:

• Es directamente proporcional al estado metabólico; es decir, cuanto más actividad tiene el


intestino, más requerimiento de sangre necesitará
• Puede incrementar hasta 8 veces si fuese necesario, con la motilidad, secreción y absorción
Generalidades
• Después de una comida se incrementan las actividades motoras, secretoras y de absorción
y, por tanto, el flujo sanguíneo aumenta mucho, aunque recupera sus valores de reposo a
las 2 – 4 h
• Durante la digestión, la mucosa del tubo digestivo libera sustancias vasodilatadoras:
® Hormonas peptídicas: Colecistocinina, péptido intestinal vasoactivo, gastrina y secretina
Causas del
• Glándulas suprarrenales liberan cininas:
aumento del flujo
® Calidinas, bradicininas
sanguíneo durante
• Disminución de la concentración de O2 puede aumentar el flujo en un 50 – 100 %
la actividad
® El incremento del índice metabólico de la mucosa y de la pared durante actividad
gastrointestinal
intestinal reduce la concentración de O2, lo que provoca vasodilatación
® La reducción de O2 puede cuadruplicar la liberación de adenosina (vasodilatador)

• El flujo arterial de las vellosidades y su drenaje venoso siguen


direcciones opuestas
• Gracias a esta disposición vascular es que la mayor parte del
O2 (80%) difunde desde las arteriolas directamente hasta las
Mecanismos del
vénulas adyacentes, sin pasar por los extremos de las
flujo sanguíneo es
vellosidades
´a contracorriente
® Por ello, en condiciones patológicas asociadas a una
de las vellosidades`
disminución del flujo (ej. shock circulatorio), la falta de O2
en los extremos de vellosidades puede ser tan intensa
generando que la punta o su totalidad sufra una isquemia
causante de necrosis

CONTROL NERVIOSO DEL FLUJO SANGUINEO GASTROINTESTINAL:

• La estimulación del estómago y de la parte distal del colon por los nervios parasimpáticos (sistema nervioso
autónomo) aumenta el flujo sanguíneo local y también la secreción glandular
• Por el contrario, la estimulación simpática genera vasoconstricción de las arteriolas (para con la consiguiente
disminución del flujo sanguíneo) lo que genera que se redistribuya la sangre a órganos que más lo necesitan
• Los órganos abdominales tienen inervación simpática y parasimpática, regulando la función de las vísceras y del flujo
• Las aferencias simpáticas parten de niveles torácicos (T5-T12) y lumbares (L1-L2)
• Las aferencias parasimpáticas están representadas por el nervio X y los nervios esplácnicos pélvicos

IMPORTANCIA DE LA DISMINUCION DE IRRIGACION GASTROINTESTINAL CONTROLADA POR EL SISTEMA NERVIOSO


CUANDO OTROS ORGANOS NECESITAN UNA PERFUSION SANGUINEA ADICIONAL:

• Cuando todos los tejidos vitales (encéfalo, corazón) corren peligro de muerte celular por falta de aporte sanguíneo,
la estimulación simpática genera vasoconstricción reduciendo la circulación esplácnica para que el flujo se dirija a
aquellos órganos vitales
DATOS DE CLASE 1

• En la inspiración forzada la presión intraabdominal aumenta


• Pacientes con incontinencia urinaria o fecal, tienen escape de orina o escape fecal cuando se ríen

DRENAJE LIFNATICO:

• El drenaje por encima del ombligo va en dirección superior a los nódulos


Drenaje linfáticos axilares
linfático • El drenaje por debajo del ombligo se dirige hacia abajo a los nódulos
Drenaje linfático de
la pared abdominal superficial inguinales superficiales
anterolateral del
• Este sigue a las arterias profundas hasta los nódulos paraesternales a lo largo
abdomen Drenaje
de la arteria torácica interna, los nódulos lumbares a lo largo de la aorta
linfático
abdominal y los nódulos linfáticos ilíacos externos a lo largo de la arteria ilíaca
profundo
externa

• Luego del parto, el cierre incompleto del ombligo al cortar el cordón umbilical, produce una zona débil que es
propensa a que pueda producirse una hernia
• En las mujeres son más frecuentes las hernias femorales
• En las zonas de unión de músculos (donde puede existir debilidad entre las fascias) puede haber hernia
• Aquellos órganos que están más en sentido distal (cerca al ano); es decir, que el bolo ha tenido que recorrer un
tramo más largo, se les denomina ORGANOS DISTALES, mientras que los que están más cerca a la boca se les llama
ORGANOS PROXIMALES
® Ej. El recto es más distal que el intestino delgado
• El plano supracrestal (que pasa por el borde superior de las crestas iliacas) atraviesa por L4
• A nivel de L4 se da la bifurcación de la aorta en arteria iliaca común derecha e izquierda
• A nivel de L4 se da la confluencia de las venas iliacas comunes para formar la vena cava inferior
• En plano transpilórico es el punto medio entre la escotadura yugular y la sínfisis del pubis
• En ayuno, en una radiografía vemos zonas negras, que indican aire o gas, a lo que se le denomina radiolúcido,
mientras que a las zonas blancas se les denomina radiopaca
• Si una paciente tiene fiebre, ardor para orinar y dolor en el flanco izquierdo -> Infección urinaria
• Si una paciente tiene diarrea, dolor abdominal difuso y le estuchamos la barriga y tiene un montón de borborigmos
(gases) -> Diarrea aguda
• Si una paciente no tiene nada, no fiebre, súper ansiosa, ecografía normal -> Colon irritable
• En las tomografías primero identificamos la derecha, izquierda, ventral y dorsal
• Ubicamos un órgano bien gran (hígado)
• Ubicamos la contraparte del hígado (al lado izquierdo) que sería el bazo
• Ubicamos el órgano que tiene burbujas y líquido que sería el estómago
• Ubicamos a la aorta que está delante y a la izquierda de la espina vertebral
• Ubicamos al intestino grueso que se encuentra a los costado, pero como el lado derecho está tapado por el hígado,
vamos al lado izquierdo, donde estará el colon
• Ubicamos unas bolsas con burbujas de aire que se encuentra más medial, lo que es el yeyuno del intestino delgado
• El riñón derecho va desde L1-L3 y el izquierdo va de T12-L3; por ende, si en la tomografía se ven enteros los riñones,
entonces estaremos más o menos a nivel de L1-L2
• Delante de la aorta sale algo, y como estamos a nivel de L1-L2, estaríamos refiriéndonos a la arteria mesentérica
superior (No es el tronco celiaco, ya que este se encuentra por encima de L1, y la mesentérica por debajo)
• Debido a que estamos a la altura de la mesentérica superior (L1) es que nos encontramos en el plano transpilórico
(este plano pasa por L1)
• A nivel de L1 se encuentra el píloro, los hilios renales, el cuerpo del páncreas; por ende, es que en esta tomografía se
visualiza el páncreas
• El riñón, la aorta (Vasos) y el estómago contienen líquido; por ende, para que en la tomografía puedan visualizarse
bien, la administramos al paciente contraste; es por ello que se ven muy hiperdensos
• El contraste se administra por vía oral (para delimitar el tubo digestivo) y por vía endovenosa (vasos), la cual tiene
una absorción más rápida del contraste
• Generalmente pedimos una TAC sin contraste, pero en caso que se sospeche alguna
lesión o queramos ver la vascularización de esa lesión, es ahí donde pedimos una TAC
con contraste
• Las TAC tienen buena sensibilidad para las estructuras anteriores, pero para las
posteriores no, por ello es que cuando queremos ver bien la aorta o riñones es que
usamos contraste
• Si viene un paciente con distensión abdominal, no puede eliminar flatos, sospechar
de una obstrucción intestinal
• En el cuadrante superior izq. se encuentra gran parte del yeyuno y en el derecho el
íleon
• Si a un paciente que se le ha hecho una colonoscoopia, en una radiografía le encontramos debajo del diafragma y
encima del hígado color negro, asumimos que es aire, por lo que asumimos que es una neumoperitoneo (presencia
de aire en la cavidad peritoneal)
CASOS CLASE 1

1.- Ignacio de 35 años acude a consulta por presentar un ´bulto en el ombligo´, blando, que a veces duele cuando
hace esfuerzos

• En situaciones donde haya aumento de la presión intraabdominal, debido a quizá un defecto congénito donde no ha
cerrado bien el ombligo, eso genera que protruya contenido abdominal a la altura de este (no necesariamente
vísceras, puede ser también capas del abdomen, ya que este tiene muchas)

DATOS DE CLASE 2

• El esófago es el primer lugar donde tenemos problema para pasar alimentos


• El colon reabsorbe, sobre todo agua
• El Intestino delgado (duodeno, yeyuno, íleon) tiene epitelio cilíndrico ciliado
• El intestino grueso tiene epitelio cilíndrico ciliado
• Los extremos del tubo digestivo (la boca, el esófago y la parte final del ano) tienen epitelio plano estratificado no
queratinizado, mientras que todo lo demás tiene epitelio cilíndrico
• En el colon, la longitudinal externa no lo rodea por completo, sino se agrupa en 3 bandas largas que acompañan al
colon, a estos haces se les denomina tenia coli -> Estas favorecen su peristaltismo propulsando la materia fecal
• Órganos con adventicia -> Órganos retroperitoneales
• Órganos con serosa -> Órganos intraperitoneales
• Los vasos de la submucosa: Vienen de la parte de afuera -> Penetran las capas hasta llegar a la submucosa, pero
antes de eso, estos vasos hacen un plexo entre la Circular interna y la longitudinal externa -> Atraviesan la
longitudinal externa y al llegar a la submucosa hacen otro plexo para irrigar
• Solamente en la entrada (esófago distal) del estómago y en su salida (duodeno proximal) es que encontraremos en
sus capas submucosas a las glándulas submucosas
• El estómago es el único órgano que no cumple la regla de CILE -> Primero tiene una capa de músculo oblicuo interno,
luego le sigue la circular interna y luego la longitudinal externa (Es el único órgano que tiene al oblicuo interno)
• El epitelio de la serosa es también llamado mesotelio, debido a que está compuesto por célula mesoteliales
• La adventicia está formada por un montón de haces de colágeno del tejido conectivo, también tiene tejido adiposo
• La serosa posee también tejido conectivo (denso irregular), pero muy escaso
• La lámina propia tiene una característica especial -> Tiene un sistema linfático muy desarrollado, por ello tiene
muchos linfocitos

GALT:

• Todas las mucosas tienen MALT (tejido linfoide asociado a mucosa), pero la mucosa del sistema respiratorio y la del
sistema gastrointestinal funcionaban distinto, por lo que el MALT se dividió en 2:
® El MALT del sistema respiratorio le llamaron BALT (tejido linfoide asociado al bronquio)
® Al MALT del sistema gastrointestinal le llamaron GALT (tejido linfoide asociado a gastrointestinal)
• El GALT se distribuye en 2 maneras:
® Organizada: Solo se encuentra en el íleon
® Desorganizada (o no estructurada): a: Es la más activa y
se encuentra en TODO el tubo digestivo. Componentes:
1. Linfocitos intraepiteliales (dentro del epitelio)
2. Células plasmáticas (producen anticuerpos)
3. Linfocitos de la lámina propia
4. Células dendríticas
• En el íleon hay un GALT organizado o bien estructurado, ahí
encontraremos linfocitos intraepiteliales. Los linfocitos de la lámina propia se juntan formando un folículo linfoide
• Entre folículos linfoide se unen denominándose PLACAS DE PEYER-> Pueden ser tan grandes que, a parte de estar en
la lámina propia de la mucosa, también pueden estar en la submucosa
• Las placas están asociadas a las células M (células del íleon)
DIFERENCIA ENTRE MESENTERIO, OMENTO Y LIGAMENTO:

• En la imagen vemos un peritoneo que sale de la pared posterior del abdomen


para ir a recubrir segmentos del intestino; además, dentro del repliegue hay
tejido adiposo (lo de amarillo) y también hay vasos que van al órgano para
irrigarlo -> A esta estructura le denominamos MESENTERIO

• En la imagen vemos que del estómago sale un repliegue que baja como
delantal y llega hasta el colon envolviéndolo para luego subir y envolver al
estómago; además, contiene tejido adiposo y también algunos vasos que le
sirven para irrigarse así mismo -> A esta estructura le denominamos OMENTO
(en este caso, el omento mayor), la cual se dirige de órgano a órgano
• Los Omentos suelen responder a la irritación del peritoneo; es decir, sirven
para aislar áreas inflamadas

LIGAMENTO: Repliegue de peritoneo que sale de órgano a órgano (o a veces de la pared posterior a otro órgano), pero
que no tiene nada de tejido adiposo, solo se compone
de colágeno denso irregular y escasos vasos delgados

• La cara posterior del estómago da a la bolsa


omental
• En la bolsa omental hay líquido ascítico
• Comunicación entre la bolsa omental y la cavidad
mayor es el hiato de winslow
• El omento menor (a la altura del duodeno)
• Entre el hígado, ligamento hepatoduodenal y el
estómago se encuentra el hiato de Winslow

• A nivel de L4, la aorta se bifurca en arteria iliaca


común izquierda y derecha
• VENA PORTA: A este nivel regresará la sangre de las vísceras
• ESCAPE AUTORREGULADOR: Le reducimos el oxígeno, por lo que por compensación aumenta la adenosina

CASOS DE CLASE 2

1.- Raúl de 32 años con lesión traumática abdominal, y caída de Hb importante. En la tomografía se evidencia
sangrado importante retroperitoneal. Identifique los órganos que podrían estar afectados por la sangre en cavidad

• Estarán afectado los órganos retroperitoneales: glándulas suprarrenales, aorta, duodeno, páncreas, uréteres, colon,
esófago y recto

2- Natividad es una gestante de 24 años, segundo trimestre, con Síndrome antifosfolipídico, presenta esplenomegalia
súbita y sangrado por várices esofágicas. En ecografía se describe trombosis portal. Explique el mecanismo por el que
aumenta la presión en la Porta

• La presión de la vena porta sube por la formación del trombo, lo que causa aumento de la resistencia (flujo) que llega
de las mesentéricas a la vena porta y así entrar al hígado -> El aumento de la resistencia aumenta la presión en el
hígado llevando a una hipertensión portal -> La hepatomegalia es por el aumento de la presión en las células del
hígado
® La gástrica izquierda viene de la curvatura menor del estómago

Datos extra:

• Trombosis mesentérica: Formación de un trombo en la arteria mesentérica superior debido a que puede ocasionar
necrosis de todo el intestino, por lo que requiere intervención inmediata o sino el paciente fallece
• Toda la circulación esplácnica va a llegar al hígado a través de la vena porta
• La vena gástrica izquierda drena directamente a la vena porta
• El intestino anterior y medio está inervado por el nervio X, cuyo
nivel vertebral de inervación del intestino anterior es T1 – L2 y
del intestino medio es L3 – S1
• El intestino posterior está inervado por el nervio pélvico, cuyo
nivel vertebral de inervación es s2 – s4
• El drenaje linfático termina drenando en el conducto torácico
• El SN Somático es el encargado de llevar el dolor visceral
• 3 estaciones ganglionares del sistema simpático -> Cuando estos
se irritan va a haber dolor referido en una región del abdomen
• El principal estimulador de todo el sistema digestivo es el
parasimpático y el simpático es inhibidor (secreciones, motilidad,
etc, a excepción de las glándula salivales, que se activan por
acción del parasimpático y el simpático)
• El dolor que va hacia el ganglio celiaco va a generar dolor en el epigastrio que se relaciona con el dermatoma T10
• Todos los órganos inervados por el sistema parasimpático que sean del intestino anterior
• Si se estimula el mesentérico superior -> Por ejemplo, si nos duele el apéndice (cuya inervación es somática), el cual
empieza a doler antes de que de inflame el peritoneo parietal, la apendicitis que va a referirse hacia el ganglio
mesentérico superior por lo que va a empezar a doler a nivel del mesogastrio
• El intestino posterior va a generar dolor referido en el hipogastrio

También podría gustarte