Exposición de Ciencia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EXPOSICIÓN DE CIENCIA

Tema: Las Áreas Naturales Protegidas


Santuario Histórico de Machu Picchu

Alumno: Samuel Nima Cajas

Grado: 6° grado de primaria


Las áreas naturales protegidas son espacios terrestres o marinos reconocidos, establecidos y
protegidos legalmente por el Estado peruano por su importancia para la conservación de la
biodiversidad y su contribución al desarrollo del país. A lo largo del territorio peruano, se
pueden identificar 158 áreas naturales protegidas, las mismas que representan el 16.93% de la
geografía nacional. Se clasifican en 10 categorías:
 Parques Nacionales: Son áreas que constituyen muestras representativas de la
diversidad natural del país. En ellos se protege con carácter intangible uno o más
ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, así como otras características
paisajísticas y culturales que resulten asociadas. Actualmente existen 15 Parques
Nacionales.
 Reservas Nacionales: Son áreas destinadas a la conservación de la biodiversidad y el
uso sostenible de los recursos de flora y fauna silvestre. Actualmente existen 17
Reservas Nacionales.
 Santuarios Nacionales: Son áreas donde se protege, con carácter intangible, el hábitat
de una especie o una comunidad de la flora y fauna, así como las formaciones
naturales de interés científico y paisajístico. Actualmente existen 9 Santuarios
Nacionales.
 Santuarios Históricos: Conservan espacios que contienen valores naturales
relevantes y constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y
arqueológico del país, o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes
de la historia nacional. Actualmente existen 4 Santuarios Históricos.
 Reservas Paisajísticas: Conservan ambientes cuya integridad geográfica muestra una
relación armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes
valores naturales y culturales. Actualmente existen 2 Reservas Paisajísticas.
 Refugios de Vida Silvestre: Conservan áreas de características naturales específicas
por su rareza o localidades representativas, así como la protección de especies de flora
y fauna silvestre, en especial de los sitios de reproducción para recuperar o mantener
las poblaciones de especies. Actualmente existen 3 Refugios de Vida Silvestre.
 Reservas Comunales: Conservan la flora y fauna silvestre en beneficio de las
poblaciones rurales vecinas, las cuales, por realizar un uso tradicional y bajo planes de
manejo, realizan el uso de los recursos naturales del área. Actualmente existen 10
Reservas Comunales.
 Bosques de Protección: Conservan las cuencas altas, las riberas de los ríos y de otros
cursos de agua y, en general, protegen las tierras frágiles contra la erosión.
Actualmente existen 6 Bosques de Protección.
 Cotos de Caza: Espacios destinados al aprovechamiento de la fauna silvestre a través
de la práctica regulada de la caza deportiva. Actualmente existen 2 Cotos de Caza.
 Zonas Reservadas: Son aquellas áreas que, reuniendo las condiciones para ser
consideradas como Áreas Naturales Protegidas, requieren de la realización de estudios
complementarios para determinar, entre otras, la extensión y categoría que les
corresponda como tales, así como la viabilidad de su gestión. Actualmente existen 8
Zonas Reservadas.
La importancia de preservar estas áreas naturales radica en el cuidado de la diversidad
biológica del Perú, flora, fauna y paisajes. Es así que uno de los objetivos es que en estos
espacios de territorio peruano se pueda desarrollar turismo con un mínimo impacto negativo,
considerando que la actividad turística permite generar ingresos para el cuidado de los
mismos.

Santuario Histórico de Machu Picchu (SHM)


Es un área natural y cultural del Perú ubicada en la
provincia de Urubamba, departamento de Cusco.
Enclavada en la abrupta selva nubosa de las yungas en
la vertiente oriental de los Andes peruanos y a ambas
márgenes del río Vilcanota, esta singular área
protegida abarca lo que podría considerarse uno de los
espacios altitudinales más extraordinarios del Perú, y
protege ecosistemas tan dispares como las nieves
eternas, a más de 4000 msnm, y las tórridas selvas
tropicales, a poco más de 1700 msnm.
Con una extensión de 32592 hectáreas, es
una de las áreas con mayor biodiversidad
del Perú y alberga más de 60 monumentos
arqueológicos articulados mediante una
compleja red de caminos inca. Este
santuario es una de las Maravillas del
Mundo Moderno, y de ahí la importancia
de ser preservado. Es el área natural
protegida más visitada del Perú. Fue
inscrita en la Lista del Patrimonio
Mundial de la UNESCO en 1983.

Figura 1 - Ruinasde un
Información
antiguo pobladobásica
inca, con edificaciones
civiles y terrazasa) Categoría:
de cultivo Santuario
a orillas histórico.
del río Urubamba, en el
extremo sur del Santuario.
b) Objetivo: Proteger las especies
en vías de extinción, como el oso de anteojos y el gallito de las rocas, así como los
restos arqueológicos presentes.
c) Fecha de creación: 8 de enero de 1981.
d) Ubicación: Distrito de Machu Picchu, provincia de Urubamba, región Cusco.
e) Extensión: 32592 hectáreas.
f) Ecorregión: Yungas peruanas.

 Geografía
Machu Picchu mira el profundo valle
del Urubamba enmarcado por las
imponentes cordilleras Vilcanota y
Vilcabamba (ambas con picos por
encima de los 5700 msnm). Visto
desde el aire, el territorio del Santuario
se muestra como un gran libro abierto
por la mitad, con el caudaloso río
Figura 2 - Paisaje altoandino en la ruta del Camino Inca a
Machu Picchu, que atraviesa buena parte del Santuario
Urubamba en su parte central y dos grandes cadenas de montañas que se precipitan
hacia ambos lados de un profundo valle cubierto por vegetación tropical. En cada
margen del río, los límites de esta área natural protegen dos de las subcuencas más
importantes de la región: en su extremo norte la Cordillera de Urubamba y, en el sur,
la de Vilcabamba. Y con ellas, dos de sus cumbres más importantes: el Nevado
Verónica (5682 msnm) y el majestuoso Salkantay (6271 msnm), considerado el Apu o
divinidad tutelar de la región. Completan los linderos del Santuario los valles de
Cusichaca al este, y Acobamba al oeste.

 Clima
Por sus características geográficas, el SNM presenta variedades climáticas en razón de
que existen picos que alcanzan la altura de 6270 msnm, donde la temperatura es
extremadamente fría, y las partes más bajas, con aproximadamente 2000 msnm, con
temperaturas más templadas. Las crestas de las montañas ofrecen una eficiente
protección contra el impacto de los fríos vientos polares del sur ("friajes"). Las
temperaturas difieren si se evalúan en las zonas altas o en el fondo de los cañones,
aunque por lo general, el clima de este sector es subtropical: cálido y húmedo, con
sensación de calor durante el día y fresco por las noches. Por hallarse en una zona
subtropical posee temperaturas mínimas entre los 8°C y 11°C, mientras que las
máximas oscilan entre los 20°C y 22°C.

 Lugares turísticos

a) La Llaqta o ciudadela inca de Machu Picchu

Es el sitio arqueológico más sobresaliente e importante del SHM debido a su creativo


diseño urbano, la belleza de su arquitectura y el fino trabajo en piedra de sus
construcciones. En su planificación se aprovechó notablemente la topografía de la
cima de la montaña a la que transformó en una imponente ciudad. Fue edificada en el
siglo XV por el Inca Pachacutec. La obra demandó la participación de especialistas en
arquitectura, ingeniería y astronomía, además de una gran cantidad de mano de obra.
Más del 50% del esfuerzo requerido en su edificación fue empleado en la preparación
del terreno, cimentación y sistema de drenaje. Su edificación responde a la necesidad
del Estado inca de contar con un centro religioso, político y administrativo dentro de
un espacio sagrado considerado el nexo entre los Andes y la Amazonía. Está dividida
por un muro de aproximadamente 400 m de largo en 2 grandes sectores: el agrícola,
orientado a fines agrarios con una vasta red de andenes o terrazas artificiales que
servían para el cultivo de diversos alimentos (muy cerca a esta zona, se hallan algunas
pequeñas viviendas que pudieron ser morada de los agricultores), y el urbano donde se
localizan bellas
construcciones
como la Residencia Real,
que era la vivienda más fina,
extensa y mejor distribuida
del lugar; la Plaza Sagrada,
principal recinto
ceremonial de la ciudad, la Pirámide Intihuatana, donde está ubicado el gran reloj
solar; el Grupo de las Tres Portadas, conjunto de edificios conformado por tres
grandes portales; el Grupo del Cóndor, que incluye templos de uso ceremonial y el
Templo del Sol. Existen alrededor de 196 puntos turísticos dentro de la ciudadela entre
complejos arqueológicos, plazas, templos, fuentes de agua, monumentos y residencias;
todos entrelazados entre sí y con
el entorno natural. La ciudad
inca de Machu Picchu representa
una obra maestra de arte,
arquitectura e ingeniería en
perfecta armonía con el
maravilloso entorno natural al
que se encuentra estrechamente
ligado y resulta el legado más
importante de la civilización
Inca a la humanidad. Fue abandonada en los primeros años de colonia española,
durante la segunda mitad del siglo XVI; sin embargo, nunca estuvo perdida ya que fue
visitada y habitada ocasionalmente. Existen documentos coloniales que se refieren a la
ciudad inca de Machu Picchu como el «Asiento de los Incas» o el «Pueblo Antiguo
del Inga Nombrado Guaynapicchu». En 1874, el ingeniero Herman Göhring elaboró
un documento cartográfico en el que se presentan por primera vez los topónimos
«Machu Picchu» y «Huaina Picchu». En 1911, el profesor Hiram Bingham descubrió
la ciudadela y quedó impactado con su belleza y majestuosidad. Al año siguiente,
retornó con un equipo multidisciplinario de profesionales quienes realizaron
excavaciones e investigaciones en la zona.

b) El Qhapaq Ñan o Red de Caminos Inca

Es un complejo sistema vial de caminos


prehispánicos que tuvo una función integradora
transregional. Adquirió su máxima expresión
durante el periodo inca y evidencia el alto grado
tecnológico alcanzado por las civilizaciones
andinas. En el ámbito del SHM se han
registrado 42 tramos que abarcan una extensión
aproximada de 300 km. El enorme esfuerzo
desplegado para la construcción, habilitación y
mantenimiento de estos caminos -que
interconectan todos los monumentos
arqueológicos en el área y se adaptan a la
geomorfología de la zona- fue parte de una
política estatal de control y de conexión entre los Andes y la Amazonía.

c) Huayna Picchu
También conocida como montaña nueva o montaña
joven, está ubicada a 2667 msnm. Su base en forma
circular está rodeada por el río Urubamba, al lado norte de la Ciudadela de Machu
Picchu. Desde este lugar se observa en todo su esplendor a la tierra de los Incas, los
andes nevados, la ciudadela de Machu Picchu ubicada a unos 400 m hacia abajo, el
maravilloso río Urubamba con impresionantes tonalidades de color verde y, por el
norte, el Templo de la Luna. El recorrido hacia el Huayna Picchu es uno de los más
complicados, riesgosos y difícil de ejecutar. Se requiere poseer bastante resistencia
física, exigencia e ímpetu para lograr llegar hasta la ansiada cima, pues el trayecto
tomará aproximadamente una hora. El camino empieza en la Roca Sagrada, rodeada
de una densa vegetación. El trayecto es empinado y estrecho, y las escaleras son a base
de piedra de granito situadas de manera desigual. Según la historia, se cree que el
Huayna Picchu sirvió como centro de vigilancia a la ciudadela de Machu Picchu luego
de haber recibido amenazas territoriales por parte de culturas adyacentes. Con la
construcción de este lugar, los Incas se mantenían alerta ante cualquier eventualidad o
ataque adverso que pudiesen recibir. En la cúspide de esta montaña se puede observar
una gran cantidad de construcciones cercanas al abismo que fueron usadas para el
cultivo de especies.

d) Awanakancha: Parque temático de camélidos

Los camélidos más hermosos viven


en los Andes del Perú y sus fibras
están consideradas entre las más
finas y cotizadas del mundo. En
Cusco, en el camino hacia el Valle
sagrado, se encuentra
Awanakancha, un hermoso centro
de exhibición de textiles y
camélidos sudamericanos que, además de presentar la belleza y bondades de las
vicuñas, alpacas, llamas y guanacos, muestra sus derivados obtenidos gracias a una
combinación de técnicas tradicionales y modernas. Un verdadero museo viviente que
involucra y beneficia a catorce comunidades criadoras de camélidos de la zona.

e) Valle Sagrado

Al llegar al Valle Sagrado,


es imposible no
impresionarse con la belleza
de la cordillera del
Urubamba, los verdes
campos bañados por el dios
sol o Inti y por el sinuoso
Vilcanota. Este
impresionante valle andino
cobija importantes sitios
arqueológicos y pintorescos pueblos que mantienen intacta su cultura ancestral. Maras,
Moray, Pisac, Chinchero y Ollantaytambo son una muestra de su riqueza cultural,
pero, además, poseen una increíble belleza natural, ideal para practicar deportes al aire
libre o, simplemente, descansar. El Valle Sagrado promete días de descubrimiento y
aventura en las mismas faldas del gran Machu Picchu.

f) Ausangate
Entre los Apus o montañas andinas, el
Ausangate se levanta imponente, y es
admirado no solo por su extraordinaria
belleza, sino respetado por lo que significa
para la cosmovisión cusqueña: un nevado
sagrado. Apreciar desde sus inmediaciones
las salidas y puestas del sol es un espectáculo
indescriptible, así como apreciar sus lagunas
turquesas que parecen enormes espejos del
cielo. Ni qué decir de los deportes de aventura, en especial el trekking y la escalada en
glaciar. Todas, experiencias memorables.

 Biodiversidad: ecosistemas, flora y fauna


El SHM es uno de los lugares con
mayor biodiversidad del Perú. Dado
que se ubica en una suerte de
transición entre la cuenca baja y
húmeda del Urubamba y el valle de
Vilcanota de clima cálido, no parece
ser una coincidencia que algunas de
las más raras aves andinas vivan en los
pequeños parches de bosque que
todavía permanecen en los lugares de
difícil acceso, justamente arriba de las
antiguas ruinas y terrazas del valle
Figura 2 - Caminantes sobre el antiguo camino inca, en una
de Vilcanota. Los científicos han
zona del bosque nuboso
registrado 24 ecosistemas, entre
andinos y amazónicos, desde los bosques húmedos montañosos a 1900 msnm hasta los
picos nevados a más de 6000 msnm, hasta 10 zonas de vida y 2 ecorregiones bien
diferenciadas, siendo las más relevantes los pajonales altoandinos, los bosques enanos
de altura y la selva alta o yungas, representada por los bosques de neblina y la ceja de
montaña. Esta geografía sumamente accidentada con una enorme variedad de pisos
ecológicos permite la existencia de hábitats ideales para una asombrosa variedad de
especies de flora y fauna silvestre adaptadas a la perfección a las condiciones
específicas de su entorno.
a) Flora: Es la tierra de las bromelias y
las flores más raras, el reino de los
helechos gigantes, y las orquídeas
con más de 423 especies, cuyas flores
han servido para nombrar algunos de los sitios arqueológicos más espectaculares del
Qhapaq Ñan; 332 especies de árboles, entre los que destacan la queñua, intimpa, cedro
blanco, aliso, pisonay, unka, tara, toroc o cético, cascarilla, pacae blanco, basul,
pisonay, chachacomo, yanay y laurel.

b) Fauna: 75 especies de mamíferos en las


que destacan el zorro andino, puma o
león de la sierra, vizcacha (roedor típico
de las alturas), oso andino o de
anteojos, venado de cola blanca, la
taruka, el mayor y más elusivo de los
cérvidos de los Andes, tigrillos y
coatíes, 444 de aves en las que destacan
el gallito de las rocas (ave nacional del
Perú), el cóndor andino, el tucán de
altura, las tangaras multicolores, el
tucán esmeralda y el quetzal de altura, 15 de anfibios, 25 de reptiles de los cuales 9
son tipos de lagartijas y 16 serpientes, y 377 de mariposas.

El mundo natural de Machu Picchu se inicia, pues, por encima de los 4000 msnm,
donde el viento barre sin cesar las planicies de ichu y donde las rocas se pueblan de
líquenes y musgo. Una tierra donde las variaciones de temperatura son tan intensas
que sólo algunas criaturas logran sobrevivir: sol intenso durante el día e implacables
heladas por las noches. Descendiendo, se arriba a una zona donde los vientos fríos
provenientes de las montañas nevadas se unen a las corrientes cálidas que ascienden
de la selva para formar un extraño mundo en miniatura. Son los bosques enanos, un
escenario de árboles retorcidos donde las dimensiones parecen haberse trastocado por
capricho de la naturaleza: aquí los árboles son pequeños y los musgos, gigantes; los
venados miden unos cuantos centímetros y los picaflores el tamaño de una paloma.
Algo más abajo, allí donde la humedad reina a lo largo del año y las lluvias son más
frecuentes que en ningún otro lugar del país, los bosques de neblina se muestran al
visitante de tanto en tanto, sólo cuando el misterioso velo de niebla que los cubre se
abre para dar paso a una visión mágica y maravillosa, este es uno de los ambientes
más prolíficos y desconocidos de la naturaleza, un reino de cascadas y seres
misteriosos donde los árboles crecen casi colgados de los acantilados, aprovechando el
escaso suelo fértil que ellos mismos producen y sujetándose a las grandes rocas de
granito que afloran de las montañas. Finalmente, al fondo de los valles y bajo el efecto
térmico de los cursos de agua que los recorren, los bosques de la ceja de montaña
brindan las condiciones ideales para una enorme variedad de cultivos: coca, achiote,
maíz, cacao, café y frutales. Esta fue la despensa de los incas, quienes recurrieron a
ella en procura de sus frutos más preciados, y lo continúa siendo para los pobladores
afincados en sus dominios. Una tierra de bosques de bambú que florecen después de
décadas para morir en masa, como siguiendo un mandato misterioso y extraño; un
territorio donde los valles se ensanchan y los ríos aplacan su furia para dar paso a
cauces transparentes que lamen de las montañas el limo rico en nutrientes. Éste es el
preludio a los grandes bosques amazónicos.
 Especies en peligro de extinción

Las principales son: el oso andino, la vicuña y la


alpaca (declarado símbolo del Santuario), el
quetzal de altura y el gallito de las rocas en fauna
y la wacanki y wiñay wayna.

 Medidas de conservación

Desde el punto de vista ambiental, el principal valor del Santuario reside en el rol que
juegan los densos bosques de sus montañas para el mantenimiento del equilibrio
hídrico de la región, captando el agua de las lluvias y conduciéndola, sin causar
erosión, hasta el curso del Urubamba. Si estos bosques desaparecieran, se perderían
con ellos numerosas especies de flora y fauna únicas y casi desconocidas para la
ciencia; pero sobre todo se iniciaría en el área un irreversible proceso de deterioro
ambiental que traería consigo consecuencias devastadoras para el hombre, como la
destrucción de las vías de comunicación, la desaparición de zonas de cultivo,
inundaciones y deslizamientos de tierra. En la actualidad, la principal amenaza contra
el Santuario, además del crecimiento desproporcionado del turismo, son los incendios
forestales. Iniciados por agricultores residentes en las zonas altoandinas colindantes
con esta área protegida, los fuegos estacionales, dirigidos a renovar los pastos
naturales, se vuelven incontrolables e ingresan, ayudados por el viento y la fragilidad
de la vegetación, ladera abajo hacia el centro de los bosques de neblina. A menudo, el
fuego arrasa con todo a su paso, destruyendo enormes extensiones de selva virgen,
hasta que el efecto de las lluvias aplaca la furia de las llamas. En años recientes, la
magnitud de estos incendios ha sido tal que su efecto devastador llegó incluso a
trasponer los límites de la ciudadela inca de Machu Picchu. Afortunadamente, la
administración del Santuario, en coordinación con los diferentes sectores involucrados
en su conservación, y con el apoyo de la cooperación internacional, viene trabajando
en el desarrollo de un plan de uso múltiple de recursos, capacitando a los agricultores
acerca de los peligros de la quema anual de pastos y ofreciendo alternativas de
aprovechamiento no destructivo de los recursos del área a los pobladores que
dependen de ella.
Por ser una de las áreas de mayor importancia del país y donde el turismo se desarrolla
de manera sostenible, desde la década de 1930, el Estado Peruano ha venido tomando
medidas que buscan:
a) Impulsar la investigación.
b) Conservar el patrimonio cultural (Ministerio de Cultura) protegiendo la
ciudadela incaica de Machu Picchu, un conjunto de grupos arqueológicos
enlazados por el Cápac Ñam y otros testimonios de la arqueología y cultura
andina.
c) Proteger el patrimonio natural (Ministerio del Ambiente) conservando el
espectacular entorno paisajista y hábitat natural de importantes especies de
flora y fauna que se hallan en situación vulnerable o en peligro de extinción.

También podría gustarte