Academia "Amantes Del Conocimiento": Ciclo Semestral

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Biología Prof.

Pedro Pedrozo

ACADEMIA “AMANTES DEL CONOCIMIENTO”


CICLO SEMESTRAL

Semana 17: Ecosistema. Bioma. Desequilibrio ecológico. Restauración de


ecosistemas

Preguntas a desarrollar en clase:

1. El ecosistema es la relación que hay entre 2 componentes: los seres vivos


(biocenosis) y el ambiente (biotopo) en un determinado lugar. Una de las
alternativas no es parte del segundo componente, ¿cuál es?
A) Agua
B) Temperatura
C) Musgos
D) Suelo

2. Los detergentes después de ser utilizados en la limpieza doméstica e industrial


son arrojados a las alcantarillas de las aguas residuales; estos detergentes,
presentan nitratos y fosfatos en su composición que al llegar a los cuerpos de
agua servirían como nutrientes para las algas, y al aumentar la cantidad de
nutrientes, las poblaciones de algas aumentan. Según lo mencionado sobre las
algas, ¿qué dinámica poblacional le corresponde?
A) N + I < M + E
B) N + I > M + E
C) N + I = M + E
D) N + I ≤ M + E

3. Indicar el valor de verdad (V o F) para los enunciados con respecto a la


siguiente cadena alimenticia observada:

- El número de niveles tróficos observados es 7.


- El reptil es un consumidor secundario.
- En 2 niveles tróficos hay animales invertebrados.
- En el último nivel hay organismos del reino Protista.
- El ave es carnívoro terciario que come insectos.
A) FVFFV
B) VVFVV
C) VFVFV
D) FFFFF
Biología Prof. Pedro Pedrozo

4. En un ecosistema se observa una red trófica (varias cadenas alimenticias).


Los productores siempre estarán en el primer novel trófico. Es difícil que los
consumidores encajen en un solo nivel trófico, ya que su dieta es variada. Con
respecto a la red trófica mostrada a continuación, determine el valor de verdad
(V o F) de los siguientes enunciados:

I. El 9 puede estar tanto en el tercer nivel trófico como en el cuarto.


II. Solo 2 números pertenecen al primer nivel trófico.
III. Todos los números pares son consumidores.
IV. El mayor número es un consumidor primario.
A) VVFV
B) FVVV
C) FFFV
D) VVVF

5.- Los descomponedores cumplen un rol fundamental en la cadena alimenticia,


ya que desintegran los compuestos orgánicos de animales y plantas muertos,
obteniéndose así compuestos inorgánicos que serán nutrientes para las plantas.
¿Qué organismos cumplen esta función?
A) Bacterias, algas y hongos
B) Moscas y escarabajos
C) Hongos y lombrices intestinales
D) Bacterias y virus

6.- En la siguiente imagen se observa a la especie abeja (Apis mellifera), se nota


que el abdomen de la reina es más grande que de la obrera, ya que es la única
hembra que se reproduce. ¿A qué relación intraespecífica se hace referencia?
Biología Prof. Pedro Pedrozo

A) Sociedades
B) Compensaión
C) Gregarismo
D) Predominio social

7. El transporte epibiótico consiste en que la rémora le sigue al tiburón a todas


partes, así aprovecha los residuos que deja; en la relación metabiótica el
cangrejo ermitaño se esconde en la concha de un caracol que dejó de existir, así
protege su abdomen que es blando a comparación de otros cangrejos. ¿A qué
relación interespecífica hacen mención ambos ejemplos?
A) Comensalismo
B) Neutralismo
C) Depredación
D) Amensalismo

8. Antiguamente dos especies estaban en una relación de parasitismo; en la


actualidad, la especie que antes era perjudicada ya no lo es, pero tampoco es
beneficiada. De lo mencionado, se infiere que, en la actualidad entre ambas
especies existe una relación interespecífica de
A) parasitisimo.
B) amensalismo.
C) mutualismo.
D) comensalismo.

9. En los ciclos biogeoquímicos se aprecia el flujo de la materia a lo largo de los


niveles tróficos y del ambiente. Para el ciclo del Carbono indique el enunciado
correcto.
A) El carbono es captado por los animales en forma de CO2.
B) La descomposición lenta de la materia inorgánica genera petróleo.
C) Las plantas captan al carbono inorgánico por los estomas.
D) Este ciclo es de tipo gaseoso al igual que del Fósforo.

10. En una ribera se presentaron, de manera atípica, desborde de ríos y


procesos de inundación destruyendo el 30% de la misma. En la actualidad, se
ha identificado el crecimiento de nuevas especies en la zona destruida, producto
de las semillas arrastradas por los cuerpos de agua. En el texto se hace
referencia a una sucesión ecológica
A) secundaria.
B) primaria.
C) mixta.
D) evolutiva.

11. Es la capacidad de los ecosistemas, sin intervención humana, de absorber


perturbaciones, sin alterar significativamente sus características de estructura y
funcionalidad, pudiendo regresar a su estado natural una vez que la perturbación
ha terminado.
A) Restauración ecológica
B) Recuperación de ecosistemas
C) Resiliencia ecológica
D) Restitución de ecosistemas
Biología Prof. Pedro Pedrozo

12. Lea con atención el siguiente texto y, a continuación, responda las siguientes
dos preguntas.
Existen bacterias en todas las áreas de la Tierra. Aunque las patógenas parecen
ser las más preocupantes, ya que son causantes de muchas enfermedades, su
importancia en la naturaleza es menor. El papel de las no patógenas es
fundamental en los ecosistemas, pues intervienen en los ciclos del nitrógeno,
carbono, azufre, fósforo y hierro, y contribuyen a su mantenimiento. Algunas
también son importantes para la producción de alimentos, fármacos y diversos
compuestos de interés. Por lo tanto, muchos fenómenos de la vida y áreas de la
biología han podido ser comprendidos gracias a su estudio.
La idea principal que se identifica el texto es la (Examen de admisión 2020 – II)
A) diferencia entre bacterias patógenas y saprofitas.
B) utilidad que tienen las bacterias en la vida del hombre.
C) importancia de las bacterias en los ciclos biogeoquímicos.
D) característica de ser consideradas organismos ubicuos.

13. Del texto se infiere que, si las bacterias no existiesen en todos los ambientes
de la naturaleza, entonces se produciría (Examen de admisión 2020 – II)
A) una mejora en los demás niveles de la cadena trófica.
B) un desequilibrio en los ecosistemas del planeta.
C) el aumento de flujo de energía en los ecosistemas.
D) la desaparición total de los ciclos biogeoquímicos.

14. Los ecosistemas tienden a resistir los cambios desfavorables por su


propensión al equilibrio. Un impacto ambiental negativo y continuo puede
desequilibrar un ecosistema y llevarlo al deterioro. ¿Cuál de las actividades
propuestas puede balancear este desequilibrio? (Examen de admisión 2021)
A) Efecto invernadero
B) Extracción de oleaginosas
C) Pesca estacional focalizada
D) Sobrepastoreo escalonado

15. La figura muestra las relaciones tróficas como una de las principales formas
de interacción entre los organismos que conforman un ecosistema. Cuando las
poblaciones de organismos migran a otros ecosistemas o cuando aparecen
nuevas poblaciones, el ecosistema sufre perturbaciones.
Biología Prof. Pedro Pedrozo

Si la población del lirón careto migrara en su totalidad, ¿cómo se vería afectado


el ecosistema? (Examen de admisión 2021)
A) Aumentaría la población de caracoles y disminuiría la población de lechuzas.
B) Disminuiría la población de abejas y disminuiría la población de lechuzas.
C) Aumentaría la población de abejas y disminuiría la población de caracoles.
D) Aumentaría las poblaciones de lechuzas, de caracoles y de abejas.

16. La figura representa la red trófica de un ecosistema constituido por una


unidad biológica con abundante vegetación, principalmente arbustiva (el
sustento de diversos animales). Los animales pueden ser los consumidores
primarios, secundarios o terciarios; aunque es difícil que encajen perfectamente
en un solo nivel trófico, ya que su dieta puede ser más o menos amplia.

De acuerdo con la red presentada, indique los organismos que se ubican en el


tercer nivel trófico y se desempeñan solo como consumidores secundarios.
(Examen de admisión 2021)
A) Cuervo y serpiente bastarda
B) Zorro y cuervo
C) Lechuza y serpiente bastarda
D) Zorro y lechuza

17. Si los biomas terrestres son grandes extensiones de tierra con comunidades
vegetales características y predominantes, ¿qué factores son determinantes
para el tipo de vegetación que crece en ellos? (Examen de admisión 2021)
I. Precipitación pluvial y temperatura
II. Horas de sol y fotosíntesis
III. Humedad y salinidad de suelo
IV. Precipitación y horas de sol
A) Solo I
B) II y III
C) III y IV
D) Solo IV

18. La población de parihuanas que ocupan la bahía Independencia, en Pisco,


alcanzó un elevado número de individuos por hectárea durante los años 90. Con
el transcurso del tiempo, la población ha descendido notablemente debido al
evento de El Niño y a la actividad pesquera intensiva. Gran número de individuos
de la especie ha migrado hacia el sur en busca de mejores condiciones de vida.
Biología Prof. Pedro Pedrozo

Desde el punto de vista ecológico, ¿qué término describiría estos cambios?


(Examen de admisión 2022-I)
A) Sucesión ecológica
B) Desequilibrio ecológico
C) Comunidad clímax
D) Dinámica de poblaciones

19. Cuando viajamos hacia la sierra, la vegetación va cambiando de acuerdo con


la altitud en la que nos encontramos y esto determina el nombre del bioma
terrestre. La temperatura influye en la disponibilidad de agua. ¿Qué
adaptaciones exhiben los animales y plantas que encontramos entre 4500 - 4800
metros sobre el nivel del mar? (Examen de admisión 2022-II)
A) Árboles leñosos cubiertos de nieve y aves con nidos grandes
B) Cactus gigantes y artrópodos que evitan la evaporación
C) Plantas enanas y animales que regulan el flujo sanguíneo
D) Líquenes adheridos a rocas y arañas en los hoyos

20. Sara viajó con su familia a Canadá y registró sus aventuras en su diario. En
una parte del mismo escribió: «Veo pinos y abetos de hasta 30 metros de altura,
de tronco recto, abundantes ramificaciones y hojas pequeñas en forma de
agujas. Estas plantas están adaptadas a inviernos muy fríos y largos. Aun en
verano, hace mucho frío, hay pocas precipitaciones y en invierno cae mucha
nieve». El tipo de bioma que Sara describe es el llamado bosque (Examen de
admisión 2022-II)
A) de coníferas.
B) caducifolio.
C) tropical.
D) amazónico.

21. Un ecosistema experimenta diversos cambios a lo largo del tiempo, ya sea


por causas naturales o antropogénicas. Estos cambios varían en intensidad y
afectan la estructura del ecosistema. El análisis del gráfico mostrado nos indica
que (Examen de admisión 2022-II)

I. la sucesión ecológica permite que el ecosistema vuelva a su estado original.


II. la resiliencia del ecosistema permite que este recupere su estructura original.
III. los disturbios favorecen que el ecosistema alcance su biocenosis clímax.
IV. la sucesión ecológica del ecosistema analizado es de tipo evolutiva.
A) I y II
B) I y IV
Biología Prof. Pedro Pedrozo

C) II y IV
D) III y IV

Preguntas propuestas como tarea:

1.- El ecosistema es la interacción que hay entre la biocenosis (seres vivos) y el


biotopo (medio ambiente) en un determinado lugar y en un tiempo dado. Indique
un nivel de organización superior e inferior inmediato al nivel mencionado.
A) Ecósfera y comunidad
B) Población y ecósfera
C) Comunidad y población
D) Población e individuo

2.- Los animales homotermos tienen una temperatura constante; en cambio, los
animales poiquilotermos dependen de la temperatura ambiental para regular su
metabolismo. Es un ejemplo de los primeros.
A) Aves
B) Peces
C) Reptiles
D) Anfibios

3.- En el ecosistema se establece un flujo de materia y energía que va desde los


productores hasta los consumidores y desintegradores. Los productores
pertenecen al
A) primer nivel trófico.
B) cuarto nivel trófico.
C) tercer nivel trófico.
D) segundo nivel trófico.

4.- Cuando el tiburón se alimenta deja caer trozo de carne que a él no le


interesan; estos pedazos de carne son aprovechados por unos peces pequeños,
las rémoras. El ejemplo corresponde a la relación interespecífica
A) amensalismo.
B) parasitismo.
C) comensalismo.
D) mutualismo.

5.- Producto de una inundación en un determinado lugar se daña la mayoría de


vegetación y mueren los animales que no pueden huir del área. Luego de un
tiempo se observa que el área vuelve a ser colonizada por nuevos organismos
con rapidez. Según el párrafo, en dicho ecosistema ocurrió una sucesión
ecológica
A) secundaria
B) evolutiva
C) terciaria
D) primaria

1A, 2A, 3A, 4C, 5A

También podría gustarte