TP N°4 - Final

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Universidad Nacional

de Quilmes

Trabajo Final N°4

El Cine y Documental Latinoamericano desde un


enfoque de género

Materia: Problemas del Cine Latinoamericano.


Estudiante: Miriam Maté.
Docente: Luciana Aon.
Fecha de entrega: 28/11/2022
El Cine y Documental Latinoamericano desde un enfoque de género

En este trabajo hablaremos del cine de ficción y del género documental como herramientas
para crear un film militante en América Latina, siendo más específico en el cono sur,
teniendo en cuenta sus problemáticas en el territorio, y su contexto a la hora de hablar de
las disidencias y el colectivo LGTBIQ+.
El objetivo consiste en comparar Chile y Paraguay a partir de dos producciones culturales
vinculadas con la representación de las disidencias en ambos países. Por un lado, el
documental de Renate Costa (2010) “Cuchillo de palo”, que reflexiona a partir del
documental «108» sobre su tío Rodolfo Costa que fue perseguido en la dictadura de Alfredo
Stroessner. Después tenemos la película de Sebastián Lelio (2017), "Una mujer fantástica'',
donde se narra la historia de Marina, una mujer trans que se enfrenta a desafíos por su
identidad de género después de la muerte de su pareja, donde el hostigamiento es latente.
Esta investigación quiere indagar los elementos y cómo está representada la identidad de la
mujer trans a través de la película, y la homosexualidad en el documental. También
trataremos de responder cómo la película y el documental pueden contribuir a la discusión
pública, en como la toma de esas acciones nos devuelven en el presente un pasado
reivindicando el orgullo LGTBIQ+ hoy en tiempos democráticos, que reclaman derechos que
como tales proponen la ampliación en marcos de ciudadanía. En consecuencia también en
cómo se construye un cine nacional-transnacional y un documental como tercer cine.

Hacia un cine-documental Nacional

El cine-documental nacional como transnacional conviven juntas y deben tener su lugar en


la cinematografía mundial, pero mucho depende de las políticas culturales que cada país
promueva en su territorio para que las comunidades cinematográficas puedan adentrarse
sin tanta dificultad. Para eso tendría que haber menos dificultades en lo que es el cine
latinoamericanos para su distribución también, porque si no hay mayor parte de una co-
producción internacional estas se quedarían sin voz y visibilidad.
El documental Cuchillo de Palo <108> fue dirigido por la cineasta paraguaya Renate Costa
en el año 2010. El largometraje se centra en la vida y la muerte de Rodolfo Costa, que es el
tío de la directora, su foco es contar la vida y la persecución de los llamados 108, que fue el
caso una serie de actos de persecución a homosexuales en Paraguay durante la dictadura
de Alfredo Stroessner en la década de 1980. Uno de los personajes centrales que está en
esa lista es el de su tío Rodolfo.
Renate Costa fue a Barcelona en 2006 en el que fue realizar un máster en documental de
creación de la Universitat Pompeu Fabra, justamente con la idea de filmar este documental.
Tardó dos años en prepararlo y dos para grabarlo. Lo hizo con la productora Estudi playtime
del mismo país.
El documental se centra en la vida y la muerte de Rodolfo Costa, tío de la directora Renate
Costa, que emplea como elemento central para contar la vida y la persecución de los
llamados «108» durante la década de 1980 en el Stroessnerismo.

La película ha ganado premios como, Festival de Málaga: Mejor documental (2010) y el


BAFICI: Selección oficial largometrajes a concurso (2010). También se ha presentado en la
60 Berlinale 2010, festivales como Cannes y premiado con un gran número de galardones
internacionales, además de numerosas menciones, entre los que destacan el premio al
mejor largometraje documental en el Festival de Málaga, Atlántida, Festival de Lima, Dei
Popoli (Florencia), RIDM (Montreal), One World (Praga), Festival Inter-nacional de Cracovia,
Festival de Helsinky, de La Habana.

El documental podemos decir que es Nacional paraguayo, aunque se haya producido y


gestado la idea por fuera del país, la directora es paraguaya, vivió allí y peculiarmente
además de ser directora, guionista, también fue parte del film participando también dentro
de la escena como las demás personas que van apareciendo a lo largo del film.

Esto nos pone de nuevo en el lugar de pensar del cine transnacional en el caso de Renate,
como dice Soria La película “Una mujer fantástica” fue dirigida por Sebastián Lelio y
producida por Fábula (Chile) junto con la coproducción de Setembro Cine (España),
Komplizen Film (Alemania) y Participant Media (Estados Unidos). Tiene como protagonista
a la actriz Daniela Vega, quien encarna a Marina, una mujer transgénero que trabaja de
camarera mientras es una aspirante a cantante. Marina sufre la pérdida de su compañero
con una posición económica pudiente con el que convive, y a través de esta pérdida tiene
que enfrentar distintos sucesos por su identidad de género.

La película tuvo varias nominaciones durante el año 2018: Mejor película de habla no
Inglesa en los Premios de la Crítica Cinematográfica en California, Mejor película en Lengua
no Inglesa durante los premios Globo de Oro celebrados en California, Mejor película
Extranjera y Mejor Película LGBTIQ en los Dorian Awards en Los Ángeles y también fue
nominada como Mejor Película Extranjera por el evento Georgia Film Critics Association y el
espacio Denver Film Critics Society.
Los derechos del largometraje fueron adquiridos por la productora y distribuidora Sony
Pictures Entertainment el 10 de Febrero de 2017 abriéndole las puertas a otros países y
estrenándose dos días después en la número 67 edición del Festival Internacional de Cine
de Berlín donde fue galardonado con un Oso de Plata al mejor guión y con un Teddy Award
al mejor largometraje por su temática LGBT.
También tomemos en cuenta que se desarrolla en el marco de una coproducción con
países como Alemania, Estados Unidos y España.
Podemos catalogar también a la película como chilena, porque fue filmada en Santiago de
Chile, guionada y dirigida por hombres de nacionalidad chilena como también lo es la actriz
protagonista. No obstante decir que también la protagonista es una mujer chilena trans, no
es menor hablar de las minorías como lo es en Santiago de Chile cuando hablamos de
disidencias en el mundo del cine y más en el latinoamericano.
La temática juega un rol muy importante en estos audiovisuales y es un gran avance dentro
de las políticas de regulación influenciadas por un contexto internacional de tolerancia y
liberalismo. Desde el movimiento LQTBIQ+ y el matrimonio igualitario aborda y traspasa
fronteras en el mundo.
Entonces en este sentido “el cine transnacional también es reflejo de la diversidad cultural
que puede estar detrás de una producción cinematográfica compartida por personas de
diferentes países, contribuyendo al desarrollo de sus propias cinematografías y, con ello,
empoderar la iniciativa de organismos internacionales como la Organización Mundial para la
Educación y la Cultura (UNESCO) a favor de fomentar la diversidad cultural” (Lucila Córdova;
2021)

No obstante “los festivales de cine y sus programas de financiamiento constituyen un objeto


de reflexión y análisis crucial a la vez que dan cuenta de las dificultades de pensar ciertas
realizaciones cinematográficas en términos de nacionalidad. Creemos que el concepto de
cine nacional no parece haberse agotado sino más bien redefinido, conformando una
dialéctica que articula lo local y lo global desde la cual podemos reflexionar tanto en la
tradición como en la innovación.”(Soria Candela;2016)
Los festivales y su distribución permiten vislumbrar las pujas sobre las construcciones y
legitimaciones de sentido dentro de un territorio y en su relación con otros.

Cine Documental como liberación

La peculiaridad del documental es algo que nos cuenta que ha pasado con los restos de lo
sucedido, ya sea hace mucho o poco tiempo con material de archivo, fotos o sonidos que
nos contextualizan. Se trabaja con los restos de esos hechos en la memoria de las
personas, se convierten en testimonios.
En cambio el cine ficción maneja materiales se utilizan y crean para el film. Tanta o
más diferencia que entre un film documental y un film de ficción existe la diferencia
entre los materiales discursivos, visuales, también estrategias técnicas y métodos de trabajo
que son radicalmente diferentes.
“El cine conocido como documental, con toda la vastedad que este concepto hoy encierra,
desde lo didáctico a la reconstrucción de un hecho o una historia, constituye quizá el
principal basamento de una cinematografía revolucionaria. Cada imagen que documenta,
testimonia, refuta, profundiza la verdad de una situación, es algo más que una imagen
fílmica o un hecho puramente artístico: se convierte en algo indigerible para el sistema.”
(Getino Octavio, Solanas Fernando; 1969)

En este proceso de construcción de cine documental o un tercer cine, es nacida a través de


las manifestaciones latinoamericanas, la representación de lo real, de vanguardia, hablar de
ese cine espejo para construir una nueva realidad, la necesidad que haya un cine más
realista o auto-referencial es que nos habla justamente del uso del testimonio como forma
de denuncia, desde la valorización personal de cineasta hasta llegar a su público. Más
cuando en América latina hay una herida abierta que no podemos dejarla a un lado a través
de procesos dictatoriales, perseguidos y matados donde se encuentran registros que antes
no se podían revelar, como en este caso la persecución, hostigamiento de los <108> .
“Al afrontar un tema doloroso a nivel personal y colectivo, al dar visibilidad al tema de la
homosexualidad -en un país que la ha negado durante tanto tiempo- hay un proceso de
transformación de dicha sociedad. La visibilidad transforma la sociedad porque modifica
profundamente lo que puede ser dicho, mostrado y pensado.” (Martinez Oliva, J; 2016)
Cuando vemos que en el documental, que insiste con rehacer y hablar sobre esta parte de
la historia donde se enfrentan las visiones de un padre y una hija totalmente distintas sobre
la familia y la homosexualidad. Reconciliarse con eso y hacer una batalla contra la des-
memoria, una reconciliación de eso que "no se dice" para llegar a una tolerancia y
entendimiento de una herida que sigue abierta que nos cuenta desde lo personal, para
llevarlo a una sociedad que todavía no está preparada para hablar abiertamente de
disidencias incluso hoy 12 años después. Los 108 no es un número solo, sino un significado
de ese pasado.

Lo incómodo en el silencio

Hablaremos de la siguiente escena de “Mujer fantástica” minuto 44:54 a 48:17.

En esta parte de la película, apenas por la mitad podemos ver como Marina (personaje
principal) va con el auto de su difunta pareja a unos departamentos en la parte del
estacionamiento. Es un plano general donde la vemos tratar de encontrarse con alguien,
esa persona se va acercando con pasos fuerte hacia ella y musita un “Hola” a lo que
responde Marina con un “Hola Sonia” entre el incómodo encuentro podemos darnos cuenta
que se trataba de la que era mujer de Armando.
Toda esta escena se trata de un plano general, en el encuentro entre dos mujeres que
están transitando un duelo, el silencio también es parte de esa incomodidad. Las miradas
esquivas y las voces temblorosas, como la distancia que enfrentan entre sí.
Sonia se queda en shock ante ver a nuestro personaje y le dice “Hola, disculpa, es que
llevo un año imaginando tu cara y es diferente así en vivo”.
Marina responde “Ah sí, claro. Cómo ve, asi de carne y hueso” esta forma de mostrar el
encuentro no es menor, vemos como ella enseguida se siente juzgada por ser mujer
transgenero, por eso mismo no es menor cuando Sonia sentencia “No me imagino a
Orlando contigo, eso es lo que pasa, pero bueno” agita sus manos y apenas Marina música
un “ah bueno”.
Maria le devuelve la llave a Sonia del auto, porque nos deja ver que aunque ella estaba en
pareja con Orlando, él nunca dejó de estar casado, por ende toda pertenencia le
“corresponde” a la esposa legal. Le da la llave y dice que se encuentran también todos los
documentos del difunto allí.
Sonia revisa todo el audio entre dicho como “complicado” o “cuestion de fisica pura”
aumentando la incomodidad y el ambiente áspero que podemos ver, entre pocas palabras.
Después se dirige de nuevo a ella, un poco más cerca diciéndole “Entrega el departamento,
lo más pronto que puedas. Entregalo” casi podríamos decir que es un pedido casi
suplicando o de ordenanza, incluso podríamos decir de advertencia.
Marina le dice “Ok” y que “Lamenta todo esto” apenas ella puede hablar, incluso a nosotros
como espectadores nos pone incómodos el ambiente. Sonia sigue siendo áspera diciendo
“que lamenta, si la teleserie o la novela entera” será el precio de los amantes los que tienen
que pagar este precio, es lo que nos que nos va mostrando esta escena, no solo amante y
la palabra cargada de culpa por ser “la otra”, pero no solo es eso, ella además amante, es
transexual.
Sonia sigue destilando palabras crudas y un anecdótico recuerdo de cuando se casó con
Orlando “Yo tenía 38 años cuando me casé con él, éramos bien normales, teníamos una
vida normal. Entonces cuando el viene y me explica, yo ahí pienso, perdona si sueno bruta
y directa, yo pienso que en esto hay perversión” suspira y culmina diciendo “cuando te miro
nose lo que veo, una quimera veo” y termina otra vez con una “disculpa” claramente
forzosa.
Marina sentencia con un “No nada de perdón… usted es normal. Usted está bien” Marina
mira para abajo como aceptando el comentario de Marina, ella se retira y termina la escena
que se basó en un plano de ¾ mostrandolas enfrentadas.

Cuchillo de palo <108> escena del minuto 13:23 a 14:56

Aquí podemos observar en un plano medio al padre de la directora Renate, cambia la


camara y mientras habla el madre la muestran a ella tambien en plano medio mirándolo con
atención cómo le está por hablar de su tío diciéndole:
“Yo nunca te conté esto verdad, yo tenía la orden de mi papá de andarle atrás a Rodolfo. Yo
andaba atrás, era una pelea permanente. Una vez en el centro, frente al panteón me cague
a trompadas con los homosexuales para defenderlo” siguiendo el hilo que él quería llevarlo
a su casa. Acá vemos plano medio donde la directora en primera persona le dice “de que
quieres defenderlo, como se le acercaban si él quería estar ahí” y después nos centraremos
más en plano detalle que nos muestra el perfil del padre de la directora.
El padre dice “yo les pegaba si se acercaban a él” Renate sigue insistiendo en los ¿por
qué?, el hombre le dice “es lo mismo que yo de de un beso como mujer, ellos hacen lo
mismo. Entre hombres es asi, ser homosexual es que gusten del mismo sexo. Es gravísimo
y cuando es tu hermano, vos luchas por enderezarlo porque crees que lo que está haciendo
está mal, voy a luchar por él hasta que se pueda. Si él hace el bien, lo aplaudes”. Volvemos
al plano medio, donde el silencio se presenta en los últimos segundos de la escena, una
sonrisa algo forzada del hombre y que mira hacia abajo, para después solamente encofrar
la pared y escuchar como se barre el piso. Vemos siempre al personaje hablar con cierta
vergüenza, queriendo evitar quien era su hermano, al punto de sentir que tenía que
enderezarlo, la directora hace bien el recurso de los silencios a la hora de hablar de su
papá. Nos transmite la incomodidad de dos generaciones que se chocan y que están en
constante debate, ella la que pregunta e indaga y él tratando de evitar o justificar palabras,
porque incluso se nota se siente mal hablando de eso. Rodolfo apareció muerto en su piso
en el año 2000, desnudo, tendido en el suelo.

Conclusión

Lo que me gusta de estos dos filmes es que en la cuestión cinematográfica, son bastantes
simples. No van a la exageración o la pulsión latente de mostrar la parte más cruda a la
hora de hablar de la vida de mujeres trans o de homosexuales, lo hacen desde el lado más
cotidiano posible. Si bien en la ficción tenemos otros recursos más poéticos a la hora de
hablar de la vida de Marina y la constante metáfora de la caída en picada, también tenemos
el documental de Rodolfo como espejo y representación de una realidad, donde los
testimonios resignifican y hablan del pasado en un tiempo presente que aún incomoda.
La ficción y el documental tienen un carácter también político, incluso en los silencios. Si
algo caracteriza en mi hipótesis, es los funcional que es el silencio a la hora de hablar del
colectivo LGQBIQ+. Es un recurso necesario para poner al espectador en el ambiente y
situarlo a lo que se está hablando es importante pensarlo, criticarlo y cuestionarlo.
Tomar como la “normalidad” lo que mencionamos anteriormente en las escenas, estamos
hablando de dos sociedades que aún no aceptan la libre identidad, el goce y sobre todo
expresarse libremente. Sea una cuestión etaria, prejuiciosa, cristiana, homofóbica o
marcada en cierto contexto histórico-político.
No es menor pensar que en Chile recién en el año 2018 tuvieron la ley Ley N° 21.120,
reconoce y da protección al derecho a la identidad de género y en 9 de diciembre de 2021,
se aprobó la Ley de Matrimonio Igualitario y las parejas del mismo sexo pueden casarse,
adoptar y registrar conjuntamente a sus hijos desde el 10 de marzo de 2022.
Mientras que en Paraguay, actualmente no tienen ninguna política que integre a las
disidencias, sigue siendo uno de los países más conservadores del cono sur donde
cuestiones como las temáticas LGBT+ son evitadas tanto por políticos como por la sociedad
paraguaya en general, en parte debido a la gran influencia que tiene la Iglesia católica en el
país.
A la hora de pensar un cine latinoamericano que integre todas estas temáticas es
sumamente importante y político, pese a sus problemas de filmación, integración social e
incluso distribución nacional que aún para mi son grises. Estos filmes son necesarios para
unas sociedades que están en constante disputa sobre estas temáticas de este tipo y más
hoy día donde la política de la derecha va emergiendo y destilado discursos de este tipo que
expusimos en el trabajo.
Destacar personajes trans como Marina o visibilizar el caso de Rodolfo, siempre va a ser
actual y territorio de disputa. Es enfrentarse siempre en la actualidad con una nueva
generación, para hacerla hablar de estos temas. En estos audiovisuales, el silencio dilata el
dolor de estos discursos, y también habla de la negación de una parte escondida que no
quiere abrir las puertas a la reconciliación, ya sea desconfianza la doble moral que no deja
espacio a la tolerancia.
A partir de esto y terminando la hospitesis, la idea de que la construcción identitaria es
proceso ligado a la forma en que la sociedad percibe, por eso es necesaria la inserción de
nuevas imágenes, representaciones o testigos de estas características que posibilitan un
nuevo discurso en el imaginario colectivo para ampliar derechos e integrar a más sujetos de
ciudadanía latinoamericana.
BIBLIOGRAFIA
1. Abad, S; García, M; Maté, M. RECORRIDO DE “UNA MUJER FANTÁSTICA” (2022)
2. Cine (Trans) nacional: festivales de cine y marcas de identidad - Carolina Soria
3. "El cine (trans)nacional de América Latina" en Construcción y legitimación de los
cines (trans)nacionales en el circuito internacional de festivales. El caso de América Latina -
Minerva Campos Rabadán
4. Hacia un tercer cine: Apuntes y experiencias para el desarrollo de un cine de
liberación en el tercer mundo, Octavio Getino, Fernando “Pino” Solanas (1969).
5. Martinez Oliva, J. (2016). Algunos apuntes sobre Cuchillo de palo de Renate Costa un
ejercicio de memoria, de la homofobia y los traumas de la dictadura de Stroessner.
6. Lucila Hinojonosa-Córdova (2021), Cine transnacional como estrategia e interfase
entre lo global y lo local , Revista ciencias sociales.
7. https://www.animalpolitico.com/cine-sapiens/en-busca-del-cuchillo-de-palo/
8. https://cineuropa.org/es/distributor/143904/
9. https://www.movilh.cl/biblioteca/legislacion/
10. https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1126480

También podría gustarte