0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Modulo 1 Lectura 4

El documento describe dos grandes paradigmas de investigación social: la metodología cuantitativa y la metodología cualitativa. La metodología cuantitativa intenta medir fenómenos sociales de forma objetiva y generalizable, mientras que la metodología cualitativa busca comprender los fenómenos en profundidad desde las perspectivas subjetivas de los individuos.

Cargado por

pachorra 0110
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
23 vistas3 páginas

Modulo 1 Lectura 4

El documento describe dos grandes paradigmas de investigación social: la metodología cuantitativa y la metodología cualitativa. La metodología cuantitativa intenta medir fenómenos sociales de forma objetiva y generalizable, mientras que la metodología cualitativa busca comprender los fenómenos en profundidad desde las perspectivas subjetivas de los individuos.

Cargado por

pachorra 0110
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

MÉTODOS Y TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL.

La sociología es un cuerpo de pensamiento específico sobre el mundo social. Sin embargo,


también implica una forma de investigación científica caracterizada por la búsqueda de datos o
evidencia empírica. Existen múltiples maneras de concebir el mundo social y sus relaciones.
Cada paradigma sociológico propone algún tipo de metodología para sustentar empíricamente
sus hipótesis. Existen dos grandes paradigmas de investigación social:

1. METODOLOGÍA CUANTITATIVA.

Parte de la premisa que los fenómenos sociales pueden explicarse, y se utiliza


principalmente información que sea cuantificable y medible. Se parte de que existen dos
tipos de realidades: la primera es interna y consiste en las creencias, presuposiciones y
experiencias subjetivas, las cuales varían: desde ser muy vagas o generales (intuiciones)
hasta creencias bien organizadas y desarrolladas lógicamente a través de teorías formales.
La segunda realidad es objetiva, externa al sujeto e independiente de las creencias que
tengamos sobre ella (ley, mensajes, edificación). La metodología cuantitativa intenta
capturar y estudiar lo que ocurre en la realidad externa. La estructura de la investigación, a
diferencia de la cualitativa, generalmente sigue un patrón estructurado: después de
plantear el problema de estudio, el investigador deriva hacia una hipótesis y la somete a
prueba mediante el empleo de diseños de investigación. Si los resultados corroboran las
hipótesis, se aporta evidencia empírica a su favor. Si refundan la hipótesis, estas se
descartan en busca de mejores explicaciones. Se pretende medir los fenómenos
estudiados, estos deben poder observarse y deben referirse al mundo real y “objetivo”. Se
presentan mediante números (cantidades) y se deben analizar a través de métodos
estadísticos. Se intenta en lo posible que la subjetividad del científico no influya en los
resultados del estudio. Se pretende generalizar los resultados encontrados en un grupo o
segmento (muestra) a una colectividad mayor (universo o población). Se utiliza un
razonamiento lógico deductivo. Es decir, se comienza con la teoría y de ésta se derivan
expresiones lógicas denominadas hipótesis, las cuales el investigador busca someter a
prueba; se pretende identificar patrones de regularidad y causales.

2. METODOLOGÍA CUALITATIVA.

El investigador que se posiciona desde el enfoque cualitativo entiende que la realidad se


construye a partir de la interacción de los individuos, quienes asignan sentido a sus
acciones, y esta metodología busca comprender e interpretar estos sentidos. En primer
lugar, está fundada en una posición filosófica interpretativa. De esta manera, el
investigador cualitativo entiende que “el mundo social es: interpretado, comprendido,
experimentado y producido”. En segundo lugar, utiliza métodos que permiten comprender
la complejidad, el detalle y el contexto de un determinado fenómeno. En tercer lugar,
permite una relación cercana entre el investigador y los sujetos observados. Finalmente,
lejos de buscar una imagen de la realidad estática y externa respecto del acto social, busca
la imagen que el mismo ha construido, por lo cual debe utilizar métodos que le permitan
aproximarse. Se trata de técnicas que permiten acercarse a la singularidad del fenómeno,
a la subjetividad de los actores y a los procesos de interacción que se están observando. La
finalidad no es sólo relevar las palabras de actores observados, sino aportar una
interpretación de las mismas. Para hablar de “metodología” se necesitan mencionar, por
una parte, ciertas técnicas que nos permiten relevar estos discursos, como la entrevista en
profundidad y la observación. Pero, por otra parte, también se debe hacer referencia a
ciertos métodos que funcionan como marco para la recolección, el análisis y la
interpretación de relevado, como los métodos biográficos, el análisis de discurso y la teoría
fundada. No existe la supremacía de un enfoque sobre otro, ambos son complementarios
y no alternativos.

METODOLOGIA CUANTITATIVA METOLODOGIA CUALITATIVA


Características Características
Mide fenómenos Explora los fenómenos en profundidad

Utiliza estadísticas Se conduce básicamente en ambientes


naturales
Prueba hipótesis Los significados se extraen de los datos

Hace análisis de causa efecto No se fundamenta en la estadística

Proceso Proceso
Secuencial Inductivo

Deductivo Recurrente

Probatorio Analiza múltiples realidades subjetivas

Analiza la realidad objetiva No tiene secuencia lineal

Bondades Bondades
Generalización de los resultados Profundidad de significados

Control sobre fenómenos Amplitud

Precisión Riqueza interpretativa

Replica Contextualiza el fenómeno

Predicción
Herramientas de recolección de información: encuestas, entrevistas y
grupos focales

Para recolectar la información en el terreno debemos acudir a diferentes fuentes.


Encontramos:

- Las fuentes primarias, aquellas que son específicas de la temática que se pretende
conocer, como por ej. las biografías, artículos, etc.
- Las fuentes secundarias, las cuales proporcionan información que puede ser de
utilidad, como por ej. estadísticas, enciclopedias, etc.

Fuentes según el tipo de información que proporcionan:

- Tipo cuantitativo, permiten observar generalizaciones del comportamiento a partir de


estadísticas.
- Tipo cualitativo, aportan significados de ese comportamiento.

También disponemos de las siguientes herramientas:

- Encuestas, las cuales pueden ser abiertas o cerradas, y otorgan respuestas a temas
concretos, por ej. La opinión sobre algo o alguien que, a su vez, ofrece referencias
sobre tendencias de comportamiento.
- Entrevistas, estas otorgan una mayor profundidad sobre conceptos a la acción de
grupos o individuos. Pueden ser estructuradas, semiestructuradas o abiertas.
- Grupos focales, lo grupal no es igual a la suma de las partes, sino que sirve como lema
para comprender que las interacciones y las discusiones que se gestan en las
dinámicas grupales ofrecen un lugar de información, privilegiado, sumamente valioso y
enriquecedor.

También podría gustarte