Determinación de Arsénico en Suelos Usando Voltamperometría de Redisolución Anódica: Revisión Bibliográfica Y Aproximación Experimental
Determinación de Arsénico en Suelos Usando Voltamperometría de Redisolución Anódica: Revisión Bibliográfica Y Aproximación Experimental
USANDO VOLTAMPEROMETRÍA DE
REDISOLUCIÓN ANÓDICA: REVISIÓN
BIBLIOGRÁFICA Y APROXIMACIÓN
EXPERIMENTAL
i
DETERMINACIÓN DE ARSÉNICO EN SUELOS USANDO VOLTAMPEROMETRÍA DE
REDISOLUCIÓN ANÓDICA: REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA Y APROXIMACIÓN
EXPERIMENTAL
ii
Quiero expresar mi agradecimiento a la Universidad Nacional de Colombia y al departamento de
Química por brindarme la oportunidad, a través de esta maestría, de crecer personal y profesionalmente.
Agradezco de forma especial al Profesor Dr. Jesús Alberto Ágreda Bastidas por aceptarme de nuevo bajo
su tutoría para realizar este trabajo de maestría. Su apoyo, muestra de confianza en mis capacidades y su
prestancia para guiarme ha sido un aporte invaluable para el desarrollo de este trabajo. Quiero destacar,
finalmente, su disponibilidad y compromiso haciendo de este trabajo un valioso aporte para mi
crecimiento personal.
iii
Dedicado a mi familia y a mis amigos por sus enseñanzas y su apoyo
iv
Resumen
Palabras Clave
v
Abstract
A review about Arsenic determination by anodic stripping voltammetry (ASV) was made. The
electrochemistry reaction mechanism of As(III)/As(0) on polycrystalline gold electrodes was review. We
find that first electron transfer, is the rate-determining step of this electrochemical reaction. Also, the
most used surfaces as working electrode by Arsenic determination using ASV technique were
investigated. We find a very low detection limits (0,02 µg L-1) using gold disk electrodes but, the
performance of this working electrodes decreases by the appearance of gold oxides on the electrode
surface. By overcome this restriction, we found that gold, cobalt, thorium, zirconium and bimetallic
nanoparticle electrodes such FePt, FeAu y FePd can be used. It has been proposed that the surface
concentration of mediator species for Arsenic determination must be 20 %, with a thickness of 10 nm,
and the size distribution of nanoparticles on the surface close to 100 nm. Alternatively, it has been used
modified electrodes as composites, including species as L-cysteine, APDTC and ADDTP, all of them
with sulfhydryl group (SH). Also, we found some papers where Arsenic determination is based on
As(V)/As(III) redox couple. This fact is useful in speciation studies. In respect of specific conditions of
the ASV technique, we found that the most authors consider factors such as potential difference, the
deposition time employed in a pre-concentration step, the supporting electrolyte (chemical composition,
pH and concentration) and the characteristics of pulse technique in the stripping step. In this fact, we
were unable to find common conditions by these factors, so such parameters are particular in each testing
laboratory and thus must be optimized in a development of each measurement system. Finally, the
analytic performance of the ASV technique considering factors such detection limit, linearity, selectivity
and accuracy was review. Although, the available literature sheds light on these issues, also it is clear
that do not exist, as far as we know, a detailed report about these aspects. Thus, and in order to make a
contribution to the issue, at the end of this work and considering all the aspects reviewed on the
determination of As by ASV, a general model was proposed for the uncertainty estimation.
Keywords
vi
Tabla de contenido
Resumen .................................................................................................................................................... v
Palabras Clave ........................................................................................................................................... v
Abstract.. .................................................................................................................................................. vi
Keywords ................................................................................................................................................. vi
Tabla de contenido .................................................................................................................................. vii
Lista de Figuras. ....................................................................................................................................... ix
Lista de Tablas. ......................................................................................................................................... x
Lista de Ecuaciones. ................................................................................................................................. xi
Lista de Abreviaturas .............................................................................................................................. xii
Glosario de términos. ............................................................................................................................. xiv
Introducción ........................................................................................................................................... xvi
1. Generalidades sobre la cuantificación del Arsénico por voltamperometría. ........................................ 1
1.1 El Arsénico en medios acuosos. .......................................................................................................... 1
1.2 Fundamentos de la voltamperometría de redisolución anódica (ASV) .............................................. 1
1.3 Comportamiento electroquímico del As. ............................................................................................ 3
2. Detalles experimentales de la cuantificación de Arsénico por ASV. ................................................... 8
2.1 Material del electrodo de trabajo para medir Arsénico ....................................................................... 8
2.1.1 Electrodos de Hg y de disco metálico .............................................................................................. 8
2.1.2. Electrodos modificados con películas de nanopartículas metálicas .............................................. 11
2.1.2.1 Electrodos de trabajo recubiertos con películas de Au. .............................................................. 11
2.1.2.2. Electrodos con películas de metales diferentes al Au. ............................................................... 13
2.1.3. Electrodos modificados con materiales compuestos ..................................................................... 14
2.2. Condiciones experimentales para la pre-concentración ................................................................... 15
2.3. Las técnicas de pulso durante la etapa de re-disolución. ................................................................. 15
2.4. El electrolito soporte. ....................................................................................................................... 16
2.4.1. El pH del electrolito soporte ......................................................................................................... 16
2.4.2 La concentración del electrolito soporte. ....................................................................................... 17
3. Desempeño analítico de la ASV para la determinación de As. .......................................................... 18
3.1 Límite de detección ........................................................................................................................... 18
3.2 Intervalo de linealidad. ...................................................................................................................... 18
3.3 Selectividad ....................................................................................................................................... 19
3.4 Exactitud en la determinación de As por ASV ................................................................................. 20
3.5 La ASV como una técnica de análisis de rutina para la cuantificación de As. ................................. 21
vii
4. Estimación de la incertidumbre en la determinación de As por ASV ................................................ 22
4.1 Fuentes de incertidumbre en la medición de As por ASV ................................................................ 22
4.2 Consideraciones sobre el proceso de estimación de la incertidumbre. ............................................. 25
5. Conclusiones. ...................................................................................................................................... 26
6. Anexo: Determinación de As por ASV............................................................................................... 28
6.1 Aspectos experimentales sobre la determinación de As por ASV .................................................... 28
6.2 Evaluación del límite de detección y del intervalo lineal. ................................................................ 28
6.3 Evaluación de la selectividad ............................................................................................................ 29
6.4 Determinación de As en el material de referencia MAT-SL de suelo .............................................. 31
7. Bibliografía ......................................................................................................................................... 34
viii
Lista de Figuras.
Figura 2. Perfil de potencial típico de un experimento de ASV para la determinación de As. ............... 2
ix
Lista de Tablas.
Tabla 4. Principales aspectos experimentales reportados para la determinación de As por ASV. .......... 9
Tabla 5. Expresión general para los coeficientes de sensibilidad asociados a cada variable en el modelo
matemático. ............................................................................................................................................. 24
Tabla 6. Curva de calibración en concentraciones bajas, (0,011 a 0,084 μg L-1), para la cuantificación
de As(III) usando DP-ASV. .................................................................................................................... 29
Tabla 8. Especies químicas extraíbles en agua regia, y sus concentraciones, según el certificado del
material de referencia MAT-SL de suelo. ............................................................................................... 31
x
Lista de Ecuaciones.
Ecuación 1. Posibles procesos de óxido-reducción del As en VC, reportados por Wei et al.37............... 3
Ecuación 8. Ecuaciones diferenciales del modelo matemático propuesto por Robles et al.41 ................. 5
Ecuación 10. Especies de Co mediadoras en la reacción de oxidación de As(III) hasta As(V) según
Salimi et al. ............................................................................................................................................. 13
Ecuación 11. Agrupamiento de las incertidumbres típicas según: electrodo de trabajo (A), parámetros
de la técnica (B), pre-tratamiento de la muestra (C), y exactitud (D). .................................................... 23
Ecuación 12. Modelo matemático genérico para la determinación de As por ASV. ............................. 24
Ecuación 13. Expresión general para la estimación del coeficiente de sensibilidad en la medición de
[As].......................................................................................................................................................... 24
xi
Lista de Abreviaturas
Abreviatura Significado
INM Instituto Nacional de Metrología
MRC Material de referencia certificado
NIST National Institute of Standards and Technology
ONAC Organismo Nacional de Acreditación de Colombia
ASV Voltamperometría de Redisolución Anódica
DP-ASV Voltamperometría de Redisolución Anódica con detección por DPV
SW-ASV Voltamperometría de Redisolución Anódica con detección por SWV
DPV Voltamperometría de pulso diferencial
SWV Voltamperometría de onda cuadrada
LSV Voltamperometría de barrido lineal
VC Voltamperometría cíclica
CSV Voltamperometría de redisolución catódica
FePt Electrodo de nanopartículas de hierro y platino
FeAu Electrodo de nanopartículas de hierro y Oro
FePd Electrodo de nanopartículas de hierro y paladio
HDME Electrodo de gota colgante de mercurio
SCE Electrodo de calomel saturado
Ag/AgCl Electrodo de referencia de plata/cloruro de plata
CP Electrodo de pasta de carbón
CP-ZrO2-5 Pasta de carbón modificada con ZrO2 al 5%
CP-ZrO2-10 Pasta de carbón modificada con ZrO2 al 10%
CP-ThO2-5 Pasta de carbón modificada con ThO2 al 5%
CP-ThO2-10 Pasta de carbón modificada con ThO2 al 10%
RDE Electrodo de disco rotatorio
HA Ácidos húmicos
APDTC Pirrolidina ditiocarbamato de amonio
ADDTP Dietil-ditiofosfato de amonio
Material compuesto de quitosano modificado con Fe y L-cisteína sobre electrodo
GC-Q-Fe-L-Cys
de GC
ICP-OES Plasma acoplado inductivamente con detección óptica
ICP-MS Plasma acoplado inductivamente con detección de espectrometría de masas
AAS Espectroscopia de Absorción atómica
HG-AAS Absorción atómica con generación de hidruros
IR-TF Espectroscopía Infrarroja con transformada de Fourier
GC Electrodo de carbón vítreo
BDD Electrodo de diamante dopado con boro
HAuCl4 Ácido tetracloroaúrico
UBM Unbalanced magnetron cosputtering
XPS Espectroscopia fotoelectrónica
AFM Microscopia de fuerza atómica
uc Incertidumbre combinada
k Factor de cobertura
U Incertidumbre expandida
uxi Incertidumbre típica de la variable xi
cxi Coeficiente de sensibilidad de la variable xi
RSD Desviación estándar relativa porcentual
LD Límite de detección
xii
Abreviatura Significado
[As]total Concentración de As total obtenida a partir del modelo matemático
[As]reg Concentración de As obtenida a partir del modelo de regresión
mmuestra Masa de la muestra tomada durante la medición de la concentración de As
md1 Dilución en masa 1
ma Alícuota de la disolución obtenida a partir de la dilución en masa 1
mdf Dilución en masa final
uwe Incertidumbre típica asociada al electrodo de trabajo
cwe Coeficiente de sensibilidad asociado a la variable electrodo de trabajo
upt Incertidumbre típica asociada a parámetros de la técnica
cpt Coeficiente de sensibilidad asociado a la variable parámetros de la técnica
upm Incertidumbre típica asociada al pre-tratamiento de la muestra
cpm Coeficiente de sensibilidad asociado a la variable pre-tratamiento de la muestra
ue Incertidumbre típica asociada a la exactitud
ce Coeficiente de sensibilidad asociado a la variable exactitud
uI Incertidumbre típica asociada a los interferentes
cI Coeficiente de sensibilidad asociado a la variable interferentes
xwe variable electrodo de trabajo
fwe Factor asociado a la variable electrodo de trabajo
xpt variable pre-tratamiento de la muestra
fpt Factor asociado a la variable pre-tratamiento de la muestra
xpm variable parámetros del método
fpm Factor asociado a la variable parámetros del método
xe variable exactitud
fe Factor asociado a la variable exactitud
xI variable interferentes
fI Factor asociado a la variable interferentes
Nota: En este trabajo todas las diferencias de potencial están referidas al electrodo de Ag/AgCl,
excepto en los casos en los cuales se especifique lo contrario.
xiii
Glosario de términos.
Precisión: Proximidad entre los valores medidos obtenidos en mediciones repetidas de una misma
propiedad bajo condiciones especificadas, las cuales pueden ser:
Error de medida: Diferencia entre el valor medido de una propiedad y un valor de referencia.
Error sistemático: Componente del error de medida que, en mediciones repetidas, permanece constante
o varía de manera predecible.
Error aleatorio: Componente del error de medida que, en mediciones repetidas, varía de manera
impredecible.
Veracidad: Proximidad entre la media de un número infinito de valores medidos repetidos y un valor de
referencia de un mensurando.
Incertidumbre: Parámetro no negativo relacionado con el resultado de una medición que caracteriza la
dispersión de los valores atribuibles a la propiedad objeto de la medición.
Publicados y reconocidos.
De un material de referencia certificado obtenidos a partir de un certificado de calibración.
Asociados a la deriva de un instrumento de medición.
De la clase de exactitud de un instrumento de medida verificado.
De los límites procedentes de la experiencia personal.
Desviación típica: Llamada también desviación estándar es una medida del grado de dispersión de un
conjunto de datos con respecto a un valor central. En términos prácticos corresponde a la variación
xiv
esperada con respecto a la media de una serie de valores obtenidos de la medición de una propiedad
determinada en condiciones de repetibilidad, precisión intermedia y/o reproducibilidad.
Incertidumbre expandida: Producto de una incertidumbre típica combinada y un factor mayor que uno.
Tal factor depende del tipo de distribución de probabilidad de la variable de salida en un modelo de
medición y del intervalo de probabilidad de cobertura elegido.
Factor de cobertura: Número mayor que uno por el que se multiplica una incertidumbre típica
combinada para obtener una incertidumbre expandida.
Intervalo de cobertura: Intervalo que contiene el conjunto de valores verdaderos de una propiedad con
una probabilidad determinada, basada en la información disponible.
xv
Introducción
La concentración de As máxima permitida en agua potable, según la agencia de protección ambiental2
de los Estados Unidos, es de 10 µg L-1, un valor ciertamente bajo que puede ser fácilmente superado en
agua u otros alimentos contaminados, particularmente aquellos alimentos cultivados en ambientes
expuestos al As3. El consumo continuado de agua o alimentos con As puede ocasionar problemas de
salud pública, generando enfermedades crónicas tales como la arsenicosis, el cáncer de piel, de vejiga o
de pulmón y/o efectos no carcinogénicos asociados a los sistemas nervioso central, reproductivo,
hormonal y efectos hematológicos, entre otras patologías4. Existen reportes preocupantes que describen
la liberación de cantidades significativas de As en aguas para el consumo humano que han afectado a
millones de personas en Bangladesh, Hungría, México, Argentina, Estados Unidos, España, Polonia,
Chile y Nueva Zelanda5. En América Latina se han documentado eventos asociados a la presencia de
niveles altos de As en agua subterránea en la provincia de Córdoba y el Chaco-La Pampa en Argentina,
la Comarca Lagunera y Durango en México o en la zona de Atacama al norte de Chile. Estos hechos han
contribuido al desarrollo de políticas de prevención y mitigación. En Colombia la información sobre
contaminación con As es escasa, aunque existen varias zonas del país con potencial riesgo de exposición
al As debido al creciente consumo de agua subterránea y/o de agua proveniente de fuentes hídricas
cercanas a sitios de explotación minera de oro en departamentos como Caldas, Antioquia, Tolima, Cauca,
Nariño y Santander6.
Los estudios geológicos de las rocas colombianas revelan la presencia de minerales que contienen As,
especialmente en zonas mineras de Antioquia, Valle del Cauca, Nariño, Bolívar y Caldas3, siendo la
Arsenopirita el mineral más común. Particularmente, se ha reportado la presencia de este mineral en
distritos mineros de oro como El Diamante en el departamento de Nariño7 y en Marmato en el
departamento de Caldas8. Existe un riesgo real asociado a la liberación de As en fuentes hídricas producto
de la minería del oro. Este hecho ha sido evidenciado en los medios de comunicación. Así, el diario el
espectador reportó el 6 de mayo de 20139, los resultados de una investigación realizada por la contraloría
general de la nación sobre el estado de la minería en el país. En este reporte, se hace un estimativo de la
cantidad de algunas sustancias liberadas por la minería del oro. Entre los más peligrosos están la
liberación de 170 gramos de Pb, 10 gramos de Cr y 40 gramos de As, por cada gramo de Au extraído.
En otro artículo, publicado en el número 177 del periódico de la Universidad Nacional de Colombia el 6
de mayo del año 2014, se reporta una eventual afectación de los acuíferos de la zona del municipio de
Vetas-California en el páramo de Santurbán, como fruto del proceso de exploración minera en busca de
Au10. Igualmente, la emisora Caracol Radio en la ciudad de Pereira realizó una nota el 1 de agosto de
2016 en la que informó sobre el hallazgo de arsénico en el río san Eugenio. Este río surte de agua al
acueducto de la ciudad de Santa Rosa de Cabal. La nota termina anunciando actividades de mitigación
(sin especificar cuáles), por parte de la secretaria de salud del departamento de Risaralda11. La conclusión
de esta serie de reportes es la evidente presencia de As en distintas fuentes hídricas del país.
En Colombia se han establecido, a través de diferentes normas, los niveles máximos permitidos para el
As en varios tipos de aguas según se muestra en la Tabla 1.
xvi
Tabla 1. Niveles máximos permitidos de As en diferentes matrices según la legislación de Colombia.
Concentración máxima
Tipo de Matriz Referencia
permitida de As / µg L-1
Agua para consumo agrícola 100 Decreto 1575 de 200712
Agua dulce 100 Decreto 1575 de 200712
Agua de estuarios 100 Decreto 1575 de 200712
Agua de mar 100 Decreto 1575 de 200712
Agua potable 10 Resolución 2115 de 200713
Agua de uso doméstico 10 Resolución 2115 de 200713
En la condición actual de Colombia, no existe evidencia científica suficiente para establecer el grado de
cumplimiento de dichas normas. Adicionalmente, en muchas zonas del país existe la minería ilegal cuyas
prácticas poco controladas, seguramente, incrementan la contaminación con As en los sitios aledaños a
las zonas de explotación.
Otro aspecto a tener en cuenta, respecto a la problemática del As en Colombia, es la infraestructura para
la calidad que posee el país14. Específicamente nos referimos a la capacidad para la determinación de
este elemento tóxico, en términos de las herramientas metrológicas con las que se cuenta para garantizar
la calidad de los sistemas de medición que usan los laboratorios de análisis y ensayo. En este punto, la
cadena de trazabilidad metrológica es crucial y la entidad responsable de este asunto en Colombia es el
Instituto Nacional de Metrología (INM). Este instituto no cuenta con la oferta adecuada de materiales de
referencia certificados (MRC), ni de ensayos de aptitud para el control de los análisis de As, por ejemplo,
en aguas, alimentos o suelos. Dada esta circunstancia, un laboratorio especializado en este tipo de
mediciones debe adquirir tales MRC a través de organismos similares de otros países, como el NIST
(National Institute of Standards and Technology) de EE.UU. Es bueno recordar que estos elementos de
calidad metrológica constituyen un aspecto crucial en la evaluación de la competencia técnica de un
laboratorio de ensayo, siendo además, de uso obligatorio para la verificación y validación de las
metodologías de análisis que se acreditan según la norma ISO/IEC 17025:200515.
La falta de esta infraestructura para la calidad, en este tipo de mediciones, contribuye a que el país no
cuente con la cantidad suficiente de laboratorios especializados para llevar a cabo esta determinación.
Esto es evidente si se revisa la base de datos de la Organización Nacional de Acreditación de Colombia
(ONAC), en la que solo se encuentran 4 laboratorios de ensayo acreditados para medir As en agua
potable, Tabla 2.
xvii
Este panorama constituye una oferta muy baja si se tiene en cuenta el riesgo, en constante aumento, de
contaminación de los acuíferos nacionales debido al creciente aumento de la minería del Au. Además,
estos laboratorios utilizan como técnicas de análisis ICP-OES y HG-AAS cuyos parámetros analíticos
de desempeño son buenos, pero con costos de mantenimiento y operación muy altos. Esto justifica la
búsqueda de una alternativa de medición con características metrológicas similares pero que permita
bajar los costos de funcionamiento.
Debido a esta serie de circunstancias, el país está en la necesidad de generar capacidades de medición
que permitan fortalecer los procesos de determinación de As en agua, suelos y sedimentos. El desarrollo
de estos procesos de medición requiere la puesta a punto de metodologías de análisis para la
determinación de As que tengan:
Alta sensibilidad.
Buena precisión, en términos de repetibilidad y precisión intermedia.
Alta selectividad.
Intervalo lineal suficientemente amplio.
Buena veracidad, evaluada como porcentaje de recuperación.
Baja incertidumbre en la medición.
Límites de detección y de cuantificación suficientemente bajos.
Disponibilidad de instrumentos, materiales y reactivos en condiciones de inocuidad.
Rapidez en el análisis.
Portabilidad.
Bajos costos de operación y mantenimiento.
No existe un método de análisis “perfecto” y que cumpla cabalmente con todos los criterios,
especificaciones y requerimientos deseados para la cuantificación de un mensurando particular (incluido
el As). Por el contrario, todos los métodos de análisis presentan algún tipo de limitación, ya sea por la
complejidad en el seguimiento de la propiedad que se relaciona con la concentración, por los altos costos
de funcionamiento, o por la falta de alguno de los requerimientos que se acaban de listar. En el mercado
existen varios tipos de metodologías para la cuantificación de As en aguas20. Los métodos de uso más
frecuente son la emisión atómica con plasma acoplado inductivamente (ICP-OES o ICP-MS), y la
absorción atómica con horno de grafito (GF-AAS) o con generador de hidruros (HG-AAS). Menos
frecuente, pero con el menor límite de detección, encontramos a la voltamperometría de re-disolución
anódica (ASV). Las normas que utilizan estas técnicas, y sus respectivos límites de detección, se resumen
en la Tabla 3.
xviii
Tabla 3. Métodos analíticos usados para la cuantificación de As en Aguas.
Tipo de metodología Técnica Límite de detección / µg L-1
EPA 200.821 ICP-MS 1,4
Multicomponente EPA 200.722 ICP-OES 8
SM 3120 B23 ICP-OES 50
EPA 200.924 GF-AAS 0,5
SM 3113 B25 GF-AAS 1
ASTM D 2972-93-C26 GF-AAS 5
Unicomponente
SM 3114 B26 HG-AAS 0,5
ASTM D 2972-93-B26 HG-AAS 1
EPA 706327 ASV 0,10
Dentro de esta gama de posibilidades para la determinación de As, la ASV tiene mucho que aportar, dada
su alta sensibilidad analítica y bajo límite de detección. Por tanto, en el presente trabajo nos hemos dado
a la tarea de revisar el estado del arte de los métodos ASV para cuantificar As. Los aspectos que hemos
considerado más relevantes para la construcción de esta monografía son:
El mecanismo de óxido-reducción del As, durante los procesos de cuantificación del mismo.
Las diferencias de potencial requeridas para la reducción y posterior oxidación del As, en una
determinación cuantitativa por ASV. El tiempo requerido para la reducción ha sido incluido en
este punto, como parte del estudio de la etapa de pre-concentración.
La forma del pulso utilizado durante el paso de cuantificación.
La naturaleza del electrolito soporte, su pH y su concentración.
El tipo y naturaleza del electrodo de trabajo, incluyendo los electrodos químicamente
modificados.
El desempeño de la técnica en términos de los principales parámetros analíticos usados para su
eventual validación, a saber:
o Límite de detección.
o Intervalo de linealidad
o Selectividad.
o Exactitud.
o Evaluación de la incertidumbre en la medición.
o Factibilidad de implementación de la técnica a nivel de laboratorios de análisis de rutina
xix
1. Generalidades sobre la cuantificación del Arsénico
por voltamperometría.
1.1 El Arsénico en medios acuosos.
El arsénico es un metaloide capaz de formar varios oxianiones en disoluciones acuosas. La presencia de
una u otra especie depende del pH y del potencial redox del medio28. En aguas naturales es comúnmente
encontrado como oxianiones de As(III) o As(V). Las formas orgánicas del As pueden presentarse como
una consecuencia de la actividad biológica en un ambiente determinado, sobre todo en aguas superficiales
expuestas a la contaminación industrial. La relación entre las formas As(III)/As(V) puede monitorearse
a partir del potencial redox (E) y del pH del medio29. El diagrama de Pourbaix, que se observa en la
Figura 1, muestra que bajo condiciones oxidantes la especie dominante es H2AsO4- particularmente en
valores bajos de pH (menores a 6,9), mientras que a valores altos de pH la especie HAsO42- pasa a ser la
dominante. De otra parte, las especies H3AsO40 y AsO43- son dominantes en condiciones extremas de
acidez y alcalinidad, respectivamente. En condiciones reductoras, y con pH menor a 9,2, predomina la
especie H3AsO30, mientras que por encima de pH = 9,2 predominan las especies H2AsO3-, HAsO32- y
AsO33-.
2
1.3 Comportamiento electroquímico del As.
Existen varias investigaciones sobre el comportamiento electroquímico del As. Wei et al.37 estudiaron la
reacción de óxido-reducción de una mezcla de As(III) y As(V) en HCl 1 M mediante VC utilizando un
electrodo de disco rotatorio de Pt de 0,5 cm2 de área geométrica. Estos autores relacionaron las señales
en los respectivos VC con las reacciones redox de la Ecuación 1, esto es, la reacción del par redox
HAsO2 /H3 AsO4 (A), del par As 0 /HAsO2 (B) y de la posible formación de Arsina (C).
Ecuación 1. Posibles procesos de óxido-reducción del As en VC, reportados por Wei et al.37
Los autores determinaron que estas reacciones deben estar controladas por diferentes procesos
superficiales de transferencia electrónica. Así, plantearon que la reacción del par redox HAsO2 /H3 AsO4
depende del transporte de masa, más que la reacción entre HAsO2 y As0 , y qué, por lo tanto, es más
probable que los picos encontrados en los VC, representen la reacción redox entre el As0 y el HAsO2 ,
dado que dichos picos tienen una forma gausiana, en concordancia con lo esperado cuando se tienen
especies adsorbidas sobre el electrodo de trabajo38. Esta hipótesis está sustentada con el estudio de las
reacciones redox de arsénico en electrodos de disco rotatorio (RDE) de Pt en ácido perclórico39. Además,
al realizar experimentos de VC a 1000 rpm, variando la velocidad de barrido entre 50 y 900 mV s-1, Wei
et al., encontraron que la diferencia entre los potenciales de pico anódico y catódico aumentó hasta 300
mV. Tal resultado se usó como indicio de la irreversibilidad de la reacción del par redox HAsO2 /As 0 .
Por su parte, Brusciotti et al.40 estudiaron la reacción redox del As en disoluciones ácidas por VC, usando
mezclas de HAsO2 y H3AsO4 en diferentes relaciones de concentración y variando el pH del electrolito
soporte. Ellos encontraron que la reacción de reducción del As involucra el intercambio de tres electrones
con la superficie del electrodo. También encontraron que la señal de oxidación en 1000 mV es
proporcional a la concentración de HAsO2 y que la misma no se ve afectada por la concentración de
H3AsO4. Las conclusiones de la investigación realizada por Brusciotti et al.40 complementan los
resultados reportados por Wei et al.37 en términos de la asignación de los procesos redox que generan los
picos que aparecen en VC, de la irreversibilidad electroquímica, de la transferencia de tres electrones y
de que los medios ácidos facilitan las reacciones redox del As.
Robles et al.41 van un poco más allá de lo hecho por los anteriores autores y proponen un mecanismo
detallado para los procesos redox del As. Experimentalmente, usan SW-ASV con un electrodo
policristalino de oro de 2 mm de diámetro y realizan el modelamiento matemático de la reacción
considerando lo siguiente:
3
3+
Vale la pena aclarar que, Robles et al.41 usan As(ac) como especie inicial en su mecanismo, la cual se va
hidratando. En primera instancia, se obtiene la especie HAsO2 , que es la usada por Wei et al.37 y Brusciotti
et al.40. Luego, se llega a H3AsO3, que es la misma especie As(OH)3(sol) que usan Robles et al. El proceso
se resume en la Ecuación 3.
0 3+
As(ad) ⇌ As(ac) + 3e−
3+
As(ac) + H2 O ⇌ HAsO2 (A)
HAsO2 + H2 O ⇌ H3 AsO3 (B)
4
4. Usando información obtenida a partir de curvas de Tafel38, los autores establecieron que la
transferencia de los tres electrones en la Ecuación 6A se da según la secuencia:
0 +
As(ad) ⇌ As(ac) + 1e− ; 𝑘𝑠 , 𝑘−𝑠 (A)
+ 2+
As(ac) ⇌ As(ac) + 1e− (B)
2+ 3+
As(ac) ⇌ As(ac) + 1e− (C)
Ecuación 7. Transferencia de electrones durante la oxidación de la especie As0(ad).
Siendo el paso determinante de la reacción, la transferencia del primer electrón, Ecuación 7A. Los
autores asumen que el coeficiente de transferencia, β, tiene un valor de 0.5 y a partir de él determinan
que la constante de transferencia aparente, α, es 0.2. Así, los autores proponen un mecanismo EadC para
0 3+
la reacción redox del As, que involucra las especies: As(ad) , As(ac) y As(OH)3(sol) . En el modelo se
describe la variación de la concentración de estas especies en función del tiempo y de la distancia, según
la segunda ley de Fick y asumiendo un coeficiente de difusión D = 9×10-6 cm2 s-1. La Ecuación 8 muestra
las ecuaciones diferenciales propuestas por los autores.
d[As0(ad) ] ∂2 [As0(ad) ] 0 3+
= D( ) − 𝑘𝑠 [As(ad) ] + 𝑘−𝑠 [As(ac) ] (A)
dt ∂x2
d[As(OH)3(sol) ] ∂2 [As(OH)3(sol) ] 3+
= D( ) − k −1 [As(OH)3(sol) ] + k1 [As(ac) ] (B)
dt ∂x2
d[As3+
(ac) ] ∂2 [As3+
(ac) ] 3+
= D( ) + k −1 [As(OH)3(sol) ] − k1 [As(ac) ] (C)
dt ∂x2
Ecuación 8. Ecuaciones diferenciales del modelo matemático propuesto por Robles et al.41
La solución de estas ecuaciones involucró el uso de las condiciones de frontera adecuadas, la
transformada de Laplace, un cambio de variable y un conjunto de integrales de convolución que se
0
resolvieron por integración numérica41,44. Al final, los autores obtuvieron las concentraciones de As(ad) ,
3+
As(ac) y de As(OH)3(sol) , así como la corriente para el proceso directo e inverso, con las cuales se
simularon los SW-ASV.
En el plano experimental, Robles et al.41 estudiaron el proceso de pre-concentración del As, relacionando
la corriente del pico de SW-ASV con la variación de la diferencia de potencial y el tiempo usados para
la reducción. Los autores encontraron que la máxima corriente de pico se obtiene con una diferencia de
potencial de -300 mV y un tiempo de 120 segundos. Además, obtuvieron dos señales, una sobre 100 mV
0
y otra sobre 300 mV. Ambas asignadas a la oxidación de As(ad) . La diferencia fue atribuida a la formación
3+
de distintas especies de As(ac) que interactúan de manera diferente con el electrodo de Au45. También
establecieron que la corriente y la diferencia de potencial para tales señales dependen de la concentración
de As(OH)3(sol), As(OH)2+ +
(ac) y As(OH)2(ac) .
Al comparar los SW-ASV experimentales con los obtenidos por el modelamiento matemático, Robles et
al.41, proponen que el proceso corresponde a una reacción electroquímica cuasi-reversible, dado que la
0
constante de la reacción del paso de oxidación del As(ad) , que encontraron, fue de ks = 4 ± 2 s-1. En cuanto
al valor hallado para la constante de transferencia aparente, α = 0.20 ± 0.01, los autores lo usan para
concluir que la reacción redox ocurre en múltiples pasos y que la pérdida del primer electrón por la
0
especie As(ad) es la etapa lenta del proceso de transferencia de carga38.
5
El modelo de Robles et al.41, pese a solo considerar la adsorción reversible del As y no tener en cuenta
las interacciones con otras especies adsorbidas, o con la superficie del Au, permite establecer las
siguientes conclusiones que, además, son soportadas y complementadas con el trabajo experimental
realizado:
1. La reducción del As(III) es posible a partir de diferencias de potencial aplicadas menores o iguales a
-100 mV. Aunque pueden usarse valores más negativos, se debe ser precavidos y no llegar a valores
más negativos de -400 mV, porque entonces la evolución de hidrógeno impide una reducción efectiva
del As(III).
2. Un tiempo adecuado para la acumulación de As(0) está cercano a 120 segundos, dado que en tiempos
mayores el aumento en la corriente de pico es poco significativo.
3. El potencial formal para la reacción estudiada fue de 55 ± 2 mV, valor cercano al potencial estándar
de reducción de la pareja H3AsO3 / As0 , 48 mV, reportado por el NIST46 (ver Ecuación 9).
4. Durante el proceso de medición se debe asegurar que la especie mayoritaria sea H3AsO3. Esto con el
fin de evitar la interacción de múltiples especies de As con la superficie del electrodo durante la pre-
concentración. Por lo cual, se recomienda que el electrolito soporte sea suficientemente ácido y
contenga un agente reductor.
0
5. Teniendo en cuenta que la especie As(ad) puede ocupar posiciones intermedias entre los átomos de
Au del electrodo de trabajo, dicha superficie debería, durante la pre-concentración, cubrirse máximo
con un 25% de As(0). Coberturas más altas pueden generar desviaciones en la linealidad de la
relación corriente de pico vs concentración de As, debidas a que los átomos que componen la capa
de As(0) pueden interactuar entre sí para formar películas que evitarían su oxidación, entre otras
cosas por la disminución en la conductividad de la superficie del electrodo de Au (4,5 × 107 S m-1 a
20 °C)47 por la presencia de la capa de As(0) (3,3 × 106 S m-1 a 20 °C)48.
6
Figura 3. Un voltamperograma cíclico para el As. Condiciones experimentales: Electrodo de trabajo
BDD con película de Au formada durante 30 s; concentración de As 0,10 ± 0,01 µg L-1; velocidad de
barrido 50mV s-1 y electrolito soporte regulador de pH 5 de fosfatos 100 mM.
En el siguiente capítulo nos enfocaremos en los principales detalles experimentales que deben ser tenidos
en cuenta al momento de realizar una cuantificación de As por ASV.
7
2. Detalles experimentales de la
cuantificación de Arsénico por ASV.
En este capítulo abordaremos la discusión sobre los principales detalles experimentales que se deben
tener en cuenta al momento de realizar una medición de As por ASV. Presentaremos el desarrollo del
proceso de medición, revisando las publicaciones más relevantes sobre el tema, las cuales se han
resumido en la Tabla 4. A partir de esta información, analizaremos como se afectan las mediciones de
As por ASV en función del material usado en los electrodos de trabajo, las condiciones experimentales
para la pre-concentración, las características del impulso durante el barrido de potencial y electrolito
soporte.
La naturaleza y tipo de los electrodos de trabajo, usados para la determinación de As por ASV, ha
evolucionado en la medida en que se ha requerido una mayor versatilidad y mejores desempeños
analíticos durante el proceso de medición35. Los primeros materiales utilizados fueron el Hg, (HDME),
y los discos metálicos de Pt, Ag y Au. Luego apareció lo que se conoce como modificación química de
los electrodos de trabajo49, siendo la más común la formación de películas metálicas, que con el tiempo
se convirtieron en electrodos de nanopartículas metálicas50. Actualmente, tal modificación está
relacionada con los sensores electroquímicos, obtenidos a partir de materiales compuestos sobre
superficies de electrodos como GC o BDD. Veamos entonces como ha sido tal evolución y de qué forma
ha influido en la determinación del As por ASV.
Forsberg et al.51 realizaron la cuantificación de As por DP-ASV usando electrodos de HDME y de Pt,
Au y Ag de 2 mm de diámetro. Los resultados más relevantes de este estudio son:
Los electrodos de HDME y Ag presentan una señal de oxidación cercana a la del As, por lo cual
carecen de utilidad a nivel analítico.
Al usar superficies de Au y Pt, el área de pico para la oxidación del As es dependiente del estado
de la superficie del electrodo, particularmente, de la formación de capas de óxidos.
Los autores concluyeron que el Au es la superficie más adecuada para la determinación de As por ASV,
no solo por la menor tendencia a la reducción de hidrógeno respecto al Pt, sino porque con Au se obtiene
un límite de detección de 0,02 µg L-1. Sin embargo, estos autores dejan claro que el estado del electrodo
8
Tabla 4. Principales aspectos experimentales reportados para la determinación de As por ASV.
Limite
Electrolito Parámetros
Tipo Electrodo de Trabajo Características Técnica Interferentes Matriz detección
soporte (ES) Experimentales
(μg L-1)
HCl, HClO4, ν= 10 mV/s,
Au
HNO3, Ap= 50 mV,
Pt DP-ASV No se estudian ES 0.02 (Au)
H2SO4 Er= -700 mV, tr= 4 min
Ag y HDME
todos 1 M
ν = 100 mV/s,
Cu y Hg
ASV Er= -300 mV, Agua de
Au 25 µm HCl 5 M (50 µg L-1) 0,15
F= 0,7 mL/min, Mar
tr= 90 s
ν = 20 mV/s,
H2SO4 1 M y Agua
Au 0,6 a 1mm DP-ASV Er= -300 mV, tr= 90 s Cu y Pb 0,15
HCl 100 mM natural
f= 75 Hz,
Ag 0,02 cm2,
Discos metálicos51–57 HNO3 Ap = 90 mV, Ae= 9 mV Agua
Au 0,003 cm2, SW-ASV Cu 20 μM 50
100 mM Er= -600 mV, tr= 120 s potable
Pt 0,008 cm2
KCl 10 mM Cl-, Br-, I-, F- y Agua
Au 25 µm CSV Er= -200 mV, tr= 120 s 0,04
pH= 9,5 SO42- Natural
Au entre 15,41 y H2SO4 500 Er= -400 mV, tr= 120 s, Cd, Hg, Pb, Cu, Agua
SW-ASV 2,6
25,67 µm mM ν = 100 mV/s ácidos húmicos potable
Ag, Cd, Ni, Pb,
Sn, Zn, S, Fe,
GC-Au ASV H2SO4 1M Er= -300 mV, Cobre 0,56
Bi, Mn mayor a
tr= 200 s
100 mg kg-1
8 mL ν = 30 mV/s,
muestra en 2 Vr= 5000 rpm, Cu, Sb, ácidos Agua de
GC-Au Rotatorio ASV 0,19
mL de HCl Er= -300 mV, tr= 4 min húmicos Mar
conc.
ν = 100 mV/s,
Agua
GC-Au LSV HCl 1M Er= -300 mV, tr= 180 s Cu 0,0096
natural
ν = 100 mV/s,
Ap= 50 mV,
Cu, Hg, Pb y
BDD-Au DP-ASV HCl 1M Ae= 4 ms, Agua 0,005
ácidos húmicos
Er= -450 mV, tr= 120 s
Regulador de
ν = 200 mV/s,
fosfato salino Agua de
Si (100)-BDD-Au DP-ASV Er= -400 mV, tr= 60 s 5
pH 5 100 No se estudian grifo
mM
Regulador de
GC-óxidos fosfato salino ν = 20 mV/s, Cu, Bi, Pb, Hg, Agua de
VC 0,82
Cobalto pH 7 100 Fe grifo
mM
Nanopartículas f= 250 Hz, Ap= 75 mV,
Nanopartículas de Electrolito
Metálicas58–69,70 SW-ASV HCl 1M Ae= 12 mV Cu 0,005
Oro soporte
Er= -400 mV, tr= 180 s
F= 2 µL/s, Agua
SCE-GC-Au LSV HCl 1M Cu 100 µg L-1 0,03
Er= -1800 mV, tr= 520 s natural
ν = 150 mV/s,
Er= -300 mV, tr= 150 s, Agua
CPE-Au DP-ASV HCl 0,5 M Cu 10 µM 0,9
Ap= 100 mV, Ae= 5 mV subterránea
Regulador de
FePt, FeAu, FePd
fosfato salino Agua
depositadas sobre SW-ASV Er= -400 mV, tr= 60 s Cu 1705 mg L-1 1,2
100 mM potable
Si (100)
pH 7
GC-Au
Regulador de
12 mm diámetro,
acetato pH Agua de
microelectrodos SW-ASV Er= -800 mV, tr= 300 s Cu, Fe, Pb, Cd 0,01
4,6 rio
Au
200 mM
25 µm diámetro
CPE- ν = 75 mV/s,
Ag, Cu, Hg, Sb Agua
Nanopartículas de DP-ASV HCl 3M Ap= 75 mV, 0,1
y Se natural
óxido de Th y Zr Er= -1100 mV, tr= 150 s
Regulador de
f= 50 Hz, Ap= 30 mV, Cu Agua de
CPE-Au SW-ASV fosfatos pH 5 0,55
Er= -800 mV, tr= 120 s (1000 µg L-1) grifo
100 mM
Regulador de
GC-Quitosano- acetato pH Mn, Zn, Pb, Cu, Agua golfo
DP-ASV Er= -900 mV, tr= 100 s 0,072
cisteína-Fe(OH)3 5,2 Cd bengala
100 mM
[ligante] optima= 0,20 y
1,5 µM,
Materiales compuestos71,72
HDME Vr= 2000 rpm,
Cd, Ni, Li, Al, 0,08
modificado con HCl 1,25 y ν = 10 mV/s, Agua de
DP-AdSV Co, Mg, Be, Se, y
APDTC y 2,0 M Ap= 5 mV, rio
Fe, Pb 0,27
ADDTP Ae= 40 ms,
Ead= -200 y -800 mV,
tad= 80 y 60 s
9
es fundamental para lograr una medición con un desempeño analítico adecuado en términos de la
exactitud, ya que la formación de óxidos de Au altera la cinética de la reacción redox del As41. Por tal
razón, los autores sugieren la implementación de una metodología de limpieza que remueva dichos
óxidos de la superficie del electrodo. Así, se sugiere que la limpieza se haga sumergiendo los electrodos
de Au en HNO3 6 M, seguido de lavados con agua destilada y luego una polarización del electrodo a 0,0
mV en HCl 1 M hasta observar una pequeña caída en la corriente de línea base.
Otros pre-tratamientos que se han utilizado para la limpieza de los electrodos de disco de Au son:
Kopanica et al.53: Pulido con γ-alúmina seguido de inmersión en H2SO4 100 mM durante 3
minutos. Luego, 50 barridos por VC entre 200 y 1900 mV a 500 mV s-1 con H2SO4 1 M como
electrolito soporte.
Compton et al.54: Pulido con γ-alúmina de tamaño de partícula desde 1 µm hasta 0,3 µm.
Gibbon et al.55: Tratamiento con ácido sulfúrico 500 mM, seguido de 5 barridos en VC entre 0 y
1500 mV a 100 mV s-1.
Huang et al.56: 10 ciclos en VC barriendo la diferencia de potencial entre -200 y 1500 mV a 100
mV s-1 y usando H2SO4 500 mM como electrolito soporte.
Así entonces, podemos agrupar los procesos de limpieza de los electrodos de disco de Au, de la siguiente
manera:
A pesar de la implementación de la limpieza, como parte de la medición, está comprobado que dicho
proceso no es ciento por ciento efectivo e, incluso, el desempeño del electrodo puede disminuir en la
medida en que la limpieza se aplique repetidamente51. De esta forma, la utilidad de los discos de Au se
ve limitada, ya que no es posible obtener la limpieza requerida para llegar a la exactitud deseada. Esto
no implica que los electrodos de Au hayan entrado en desuso para la determinación de As por ASV; más
bien, como ya se dijo, han evolucionado. Así, hoy en día, la tendencia es hacia el empleo de
microelectrodos de Au, cuyas áreas geométricas son bastante más pequeñas que aquellas de los
electrodos de disco tradicionales. En principio, estos microelectrodos son más fáciles de acondicionar,
tanto que la limpieza se puede limitar, eventualmente, a solo la etapa del tratamiento electroquímico,
usando un electrolito soporte adecuado57. El desempeño analítico de los microelectrodos será discutido
más adelante.
10
2.1.2. Electrodos modificados con películas de nanopartículas metálicas
Una vez fueron identificadas las principales limitaciones de los discos de Au, la investigación se enfocó
en superar tales falencias con el fin de obtener un mejor desempeño analítico de la ASV para la
determinación de As. De esta forma, se empezaron a implementar las metodologías que usan electrodos
de trabajo modificados con películas metálicas. De las 13 publicaciones consultadas sobre este tipo de
sistemas, en 10 de ellas el agente modificador es el Au. De las otras tres, en dos se utilizaron óxidos de
metales de cobalto, torio y zirconio y, en la última, se formaron películas de nanopartículas mixtas de
FePt, FeAu y FePd.
Este tipo de modificación química, inicialmente denominada “películas metálicas” pasó a llamarse
“nanopartículas metálicas” ya que se hizo evidente que la forma, microestructura y distribución de los
gránulos de las especies químicas, formadas sobre la superficie de partida del electrodo de trabajo, tienen
una gran influencia en el proceso de medición de As por ASV y, claramente, el tamaño nanométrico
mejora los parámetros analíticos de desempeño de las técnicas de análisis. Entremos, entonces, en los
detalles experimentales reportados para este tipo de electrodos.
Las investigaciones relacionadas con la formación de películas de Au, para ser usadas como electrodos
de trabajo, se resumen a continuación:
Sun et al.59 formaron una película de Au sobre un electrodo rotatorio de GC aplicando -200 mV
durante 4 minutos. No especificaron el electrolito soporte utilizado, ni la caracterización de la
película.
Swain et al.60 formaron una película de Au sobre BDD usando Au3+ de 100 μg L-1 disuelto en
HCl 1 M. La diferencia de potencial de reducción usada fue de -450 mV durante 120 segundos.
11
Mardegan et al.63 formaron una capa de nanopartículas de oro sobre una membrana de
policarbonato que se sumergió en Na3Au(SO3)2 7,9 mM a 0 °C durante 30 minutos. Después, se
agregó formaldehido 625 mM y se dejó en reposo durante 24 horas. La capa de oro obtenida se
caracterizó por AFM. Al examinar zonas de 50 × 50 µm se observó una estructura lisa que en la
medida en que entró en contacto con HCl entre 0,02 y 1 M se tornó más rugosa por la formación
de óxidos de Au.
Chailapakul et al.64 usaron un sistema de inyección de flujo secuencial para formar una película
de Au sobre un electrodo serigrafiado de carbón. El proceso se llevó a cabo mediante el paso de
2500 µL de una disolución de Au3+ a 10 µL s-1, mientras se fijó la diferencia de potencial en -500
mV. No se caracterizó la superficie modificada. Sin embargo, de lo escrito por los autores, se
puede suponer que el crecimiento de los granos de Au es controlado mediante la manipulación
adecuada de la inyección de la disolución de Au.
De los trabajos que se acaban de presentar, vale la pena destacar los siguientes aspectos:
1. Es claro que con tiempos más largos para la reducción del Au se obtiene una película de mayor
grosor. Sin embargo, un mayor espesor no garantiza necesariamente una mejor respuesta, por lo
cual variables como la diferencia de potencial y la concentración de HAuCl4, deben tenerse en
cuenta durante este proceso, para que al final se obtenga el tamaño adecuado de las partículas de
Au que favorezcan la reducción y posterior oxidación del As. En este orden de ideas, se observa
que, luego de la formación de la película, los investigadores realizan una etapa de caracterización
textural de la superficie, en la que se miden el espesor de la película, el tamaño medio de los
gránulos y su distribución. Lo que se busca con esto es relacionar las propiedades texturales de
la película con la respuesta de la superficie a la presencia de As. Particularmente, Yamada et al.61
plantean que los gránulos de oro deben estar distribuidos homogéneamente sobre la superficie
del electrodo, para así favorecer al máximo la interacción Au-As durante la pre-concentración.
12
Además, se busca que el grosor de la capa de As(0) no sea muy alto dada su naturaleza poco
conductora, lo cual se consigue, en parte, gracias a una distribución homogénea de la capa de Au
en el sustrato, lo que a su vez permite garantizar una distribución uniforme del As(0) durante la
pre-concentración.
2. Un electrodo de trabajo modificado con una película de Au debería tener las siguientes
características:
Una concentración de Au en superficie cercana al 20 %.
Una capa de Au con grosor menor a 10 nm.
Una distribución de tamaño de granulo menor a 100 nm.
A partir de lo que acabamos de presentar, podemos concluir que una distribución adecuada de los
gránulos de Au, así como un tamaño conveniente de los mismos, sobre la superficie del electrodo de
trabajo, generan una distribución homogénea de la capa de As(0) que se forma durante el proceso de pre-
concentración. Este hecho, al parecer, es la clave para obtener mediciones significativas del As por ASV.
Examinemos ahora el uso de nanopartículas de otras especies metálicas, las cuales también han sido
usadas para la determinación de As por ASV.
Salimi et al.62 formaron capas de nanopartículas de óxido de cobalto sobre electrodos de GC por
VC usando cloruro de cobalto 1mM disuelto en un regulador de fosfato salino de pH 7. La película
se caracterizó por SEM entre 5 μm y 500 nm. Las micrografías mostraron una distribución de
tamaño de grano entre 100 y 600 nm. Al realizar VC entre -400 y 800 mV a 20 mV/s, los autores
encontraron señales de oxidación en 100, 220 y 550 mV debidas a la formación de las especies
Co(OH)2, Co3O4, CoOOH y CoO2. Al barrer entre 400 y 1100 mV en presencia de As(III) 70 μM
encontraron un pico en 900 mV atribuido a la reacción del par redox As(III)/As(V) mediada por
la especie CoOOH, según la Ecuación 10.
Leung et al.66 formaron electrodos de películas bimetálicas (BNPE) de FePt, FeAu y FePd sobre
Si (100) por cronoamperometría potenciostática. La caracterización por SEM permitió establecer
que los granos son de forma esférica con tamaños medios debajo de los 100 nm: AuPt (40 nm),
FePt (100 nm), FePd (20 nm), FeAu (20 nm), Pd (20 nm) y Au (30 nm). Se encontró que su
distribución no es uniforme y por lo tanto las películas no son totalmente homogéneas. La
composición relativa fue estudiada por espectroscopía dispersiva de rayos X y se reportó una
composición de 45 % de Au y 55 % de Pt para la película AuPt (Au45Pt55). En los otros casos se
obtuvo Fe70Pd30, Fe40Pd60 y Fe10Au90. También se realizaron VC en presencia de As 1 mM. El
electrodo de Si (100) no mostró las señales para la óxido-reducción del As. En los demás casos,
se observaron señales para las reacciones redox de los pares As(0)/As(III) y As(III)/As(V).
Aller et al.68 modificaron electrodos de pasta de carbón (CP) con nanopartículas de ThO2 y ZrO2.
Las nanopartículas de ThO2 se obtuvieron por precipitación de Th4+ de 2500 mg L-1 mediante
hidrólisis básica a pH 8 usando una disolución de NaOH. Usando las mismas condiciones, se
13
obtuvieron nanopartículas de ThO2 en presencia de L-cisteína 250 mM y nanopartículas de ZrO2.
Se adicionó entre 1 y 5 mg de cada sustancia sobre la pasta de carbón para obtener los electrodos
CP, CP-ZrO2-5 (con ZrO2 al 5%), CP-ZrO2-10 (con ZrO2 al 10%), CP-ThO2-5 (con ThO2 al 5%)
y CP-ThO2-10 (con ThO2 al 10%). Al caracterizarlos por TEM se estableció que los tamaños
medios de los gránulos son de 10 nm aproximadamente. Los DP-ASV realizados en presencia de
As entre 0 y 200 μg L-1 mostraron la oxidación de As(0) hasta As(III) en 150 mV, con una
corriente de pico pequeña para CP y cada vez mayor según la secuencia CP-ZrO2-5, CP-ZrO2-
10, CP-ThO2-5 y CP-ThO2-10 enriquecido con L-cisteína.
El análisis de este tipo de electrodos confirma que, los investigadores buscan películas con espesores
pequeños, una distribución de tamaño de gránulo lo más uniforme posible y el establecimiento de la
concentración óptima del mediador en superficie. Además, es claro que existen materiales distintos al
Au que también facilitan los procesos redox del par As(0)/As(III) e incluso, en algunos casos los del par
As(III)/As(V). Este conjunto de hechos nos indica que existen diversas posibilidades al momento de
elegir un método para cuantificar As por ASV, incluida la posibilidad de hacer especiación de As.
En conclusión, cada vez más, se están explorando nuevos métodos de síntesis de superficies cuyas
microestructuras y propiedades texturales resultan adecuadas para la cuantificación de As por ASV.
Además, las nanopartículas metálicas no son la única vía de modificación de un electrodo de trabajo.
Existen también, estudios con materiales compuestos, en mucha menor proporción, eso sí. A
continuación presentaremos las más destacadas.
Arancibia et al.72 modificaron el electrodo HDME con los agentes quelantes pirrolidina
ditiocarbamato de amonio (APDTC) y dietil-ditiofosfato de amonio (ADDTP) en un proceso in-
situ. Para ello optimizaron la concentración de APDTC en 0,5 µM y de ADDTP en 1,5 µM.
En estas investigaciones, observamos que la interacción del As con la superficie modificada está basada
en la formación de un enlace con un ligando que se fija, por métodos químicos, al electrodo. Los ligandos
usados para este tipo de electrodos poseen la función sulfhidrilo. La naturaleza de la interacción As-S da
lugar a la generación de sistemas selectivos, capaces de soportar niveles de Cu de hasta 60 mg L-1, un
interferente común en la determinación de As por ASV72.
En resumen, podemos decir sobre el material para los electrodos de trabajo usados para la cuantificación
de As usando ASV que, los discos de Au proporcionan límites de detección bajos, pero tienen una
reproducibilidad inadecuada debido, posiblemente, a la formación de óxidos sobre su superficie. Esto
llevó al desarrollo de los electrodos de nanopartículas metálicas de Au, óxidos de Co, Th y Zr,
nanopartículas mixtas de Au45Pt55, Fe70Pd30, Fe40Pd60 y Fe10Au90 y materiales compuestos con ligantes
14
orgánicos. El impacto del uso de estos materiales en el desempeño de la ASV será discutido en el
siguiente capítulo.
Además de la selección del electrodo de trabajo adecuado para la determinación de As por ASV, es
crucial optimizar las condiciones de la pre-concentración, específicamente, la diferencia de potencial en
la cual se lleva a cabo la reducción y el tiempo que dura tal proceso. Por ejemplo, Robles et al.41, obtienen
que el análisis de As por ASV funciona adecuadamente reduciendo a -100 mV durante 120 segundos.
Sin embargo, esta es una condición particular de los autores y no significa que siempre deba realizarse
así. Esto se puede confirmar revisando el trabajo de Forsberg et al.51 , quienes realizaron la reducción en
una diferencia de potencial de -700 mV durante 240 segundos. Al parecer, son estas condiciones las que
le permiten a Forsberg et al.51 reportar un límite de detección tan bajo, 0,02 µg L-1. Así mismo, Leung et
al.66, hicieron la pre-concentración a -400 mV durante 60 segundos. En este caso, un tiempo corto implica
una menor cantidad de As reducido y por tanto un límite de detección más alto, 1,2 µg L-1, que es casi
100 veces mayor al reportado por Forsberg et al.51. Sin embargo, esto se compensa, en parte, debido a
que en las condiciones de trabajo de estos autores se logra hacer la especiación del As. Las cosas aún
pueden ser más diversas, por ejemplo Salimi et al.62 no realizaron la pre-concentración ya que ellos no
cuantifican por ASV sino por VC, gracias a la presencia de la especie CoOOH que favorece la oxidación
de As(III) hasta As(V). Bajo estas condiciones, los autores reportan un límite de detección
suficientemente bajo, 0,82 µg L-1, a pesar de no usar la pre-concentración, ni las técnicas de pulso. Una
variación más, se puede observar en el trabajo de Gibbon et al.55, quienes desarrollan la medición por
CSV, usando la pre-concentración, pero no para formar As(0) sino para formar As(OH)3. En este caso
los autores aplicaron una diferencia de potencial de -200 mV durante 120 segundos.
En cualquier caso, estos parámetros, electrodo de trabajo, diferencia de potencial para la pre-
concentración y tiempo de oxidación/reducción, deben optimizarse para cada circunstancia, ya que como
hemos visto en la sección anterior, cada electrodo de trabajo tiene condiciones particulares para su
preparación (cuando corresponde), su limpieza, para la pre-concentración y para la posterior
oxidación/reducción del As, según se desarrolle la ASV, la CSV o la VC.
De las 22 publicaciones mencionadas en la Tabla 4, se tiene que 17 utilizan técnicas de pulso durante la
aplicación del barrido de potencial. De estas, en 8 se utilizó voltamperometría de pulso diferencial (DPV),
y en 9 onda cuadrada (SWV). Además, en 2 no se especificó el tipo de pulso usado. De las otras tres, en
2 utilizaron el barrido lineal (LSV) y en una la VC. Claramente, es mayor el uso de las técnicas de pulso,
aclarando que, la VC se usa en casi todos los casos, además de las técnicas de pulso, para la
caracterización electroquímica de los electrodos49.
No se encontró una evidencia experimental que justifique el uso de una técnica de pulso sobre la otra.
Esto está en concordancia con la paridad en el número de estudios que utilizan la DPV y la SWV, ver la
columna “Técnicas” de la Tabla 4. Teniendo en cuenta lo anterior, se podría inferir que la forma del
pulso no es un parámetro que mejore el desempeño analítico. Lo más parecido a un estudio comparativo
de esta índole es el trabajo de Compton et al.70. Sin embargo, estos autores no comparan dos técnicas de
pulso sino la LSV y la SWV. En este trabajo, la pre-concentración fue realizada a -300 mV durante 60
segundos. Los autores encontraron que la SWV tiene mayor sensibilidad (71,7 µA µM-1), respecto a la
LSV (14,2 µA µM-1). No obstante, el límite de detección de la SWV fue mayor (0,15 µM) respecto a la
LSV (0,075 µM), debido al ruido encontrado en SWV. En cualquier caso, es importante recordar que las
técnicas de pulsos permiten eliminar el efecto de las corrientes capacitivas involucradas en el proceso de
medición50, lo cual debería, en principio, disminuir el límite de detección.
15
2.4. El electrolito soporte.
El electrolito soporte tiene un rol clave en el proceso de medición, ya que según sea su naturaleza se
favorecerán o no los procesos redox del As. El pH del medio y la concentración del electrolito son
parámetros cruciales. A continuación, se presentan los aspectos más relevantes encontrados en las
publicaciones consultadas.
Según el diagrama de Pourbaix para el As, estudiado en el capítulo 1, en condiciones reductoras y con
un pH menor a 9,2 se tiene que la especie predominante de As en medio acuoso es H3AsO3 o,
equivalentemente, As(OH)3. Por su parte, Robles et al.41 han reportado, en estas mismas condiciones, la
formación de las especies As(OH)2+ +
(ac) y As(OH)2(ac) . En cualquier caso, estas especies de As tienen un
estado de oxidación de +3. Así, una buena parte de los trabajos consultados buscan maximizar la
concentración de la especie H3AsO3 en el seno de la disolución manteniendo el pH ácido durante el
proceso de medición. La explicación de este hecho se basa en que, al realizar la pre-concentración en una
disolución que contiene una mezcla de As(III) y As(V), antes de formar la capa de As(0), se debe dar la
reducción de As(V) hasta As(III), lo cual afecta la eficiencia del proceso de reducción deseado. Por lo
cual, si se quiere estudiar específicamente la reacción redox de la pareja As(III)/ As(0), se debe procurar
que la concentración de As total, al inicio del experimento, corresponda solo a la especie H3AsO3. Este
hecho se pone de manifiesto en la columna “Electrolito soporte” de la Tabla 4, en donde se puede
apreciar que la mayoría de los electrolitos usados corresponde a disoluciones ácidas, en una
concentración que oscila entre 10 mM y 5 M, con lo cual se favorece la presencia de H3AsO3 sobre otras
especies. En la misma tabla y columna, también se puede apreciar que el ácido más usado es el HCl, por
encima de los ácidos H2SO4, HNO3 y HClO4.
Igualmente, vale la pena destacar que las condiciones de acidez suelen ser más drásticas cuando se
utilizan electrodos de disco de Au, como en el estudio de Jagner et al.52, quienes usan HCl 5 M. Mientras
que para las películas de nanopartículas de metales suelen usarse condiciones de acidez más moderadas,
un ejemplo lo tenemos en la investigación de Yamada et al.61, en donde se utilizó un regulador de pH 5
a base de fosfatos y un electrodo de película de Au sobre BDD.
Ahora bien, lo anterior aplica a superficies que involucran Au, pero como ya vimos en la sección dedicada
a los electrodos de trabajo, existen otras superficies que se han usado para la cuantificación de As por
voltamperometría. Nos referimos a los llamados electrodos modificados, en los cuales no parece
requerirse un medio tan ácido como en los casos que acabamos de mencionar. Esto queda en evidencia
en el estudio realizado por Salimi et al.62, quienes utilizan un pH neutro para la determinación de As
usando la pareja redox As(III)/As(V). De otra parte, Gibbon et al.55 utilizan el regulador Britton–
Robinson de pH 9 (una mezcla de KCl 100 mM con H3BO3 100 mM), para medir la concentración de
As usando la CSV y gracias a la reducción del As(OH)3 adsorbido sobre el electrodo de trabajo.
En conclusión respecto al uso del electrolito soporte, lo más común para la cuantificación de As por ASV
es utilizar medios ácidos, de manera tal que las reacciones redox se den entre la pareja As(III)/As(0). Sin
embargo, gracias al desarrollo de los electrodos modificados, es posible realizar la determinación de As
utilizando las reacciones redox asociadas a la pareja As(V)/As(III), para lo cual se requieren medios
neutros e incluso básicos, contrario al primer y más usual caso.
16
2.4.2 La concentración del electrolito soporte.
La concentración del electrolito soporte suele ser mucho mayor que la del analito, ya que su exceso
permite que el transporte de masa por efectos de migración del analito, sea significativamente menor a
su respectivo transporte de masa por difusión73. Así, un exceso de electrolito soporte es recomendable.
Sin embargo, la presencia de un exceso de especies químicas, como el Cl− , pueden afectar la reducción
del As3+ durante la pre-concentración; por lo cual, existe una concentración óptima de electrolito soporte
para la cuantificación de As por ASV. No obstante, al igual que en otros casos, que hemos considerado
en esta monografía, no hay una única concentración que sea la óptima en todas las circunstancias. El
efecto de la concentración del electrolito soporte sobre la determinación de As por voltamperometría fue
revisado en 2 de las 22 publicaciones consultadas:
Gibbon et al.55 optimizaron la fuerza iónica del electrolito soporte durante su proceso de medición
por CSV, utilizando un microelectrodo de Au. Para ello, estudiaron la variación en la respuesta a
la reducción de As(OH)3 hasta As(0) en presencia de los iones Cl-, Br-, I-, F- y SO42-, cuyas
concentraciones se variaron entre 1M y 1 nM. Los autores encontraron que la concentración del
ion Cl- es particularmente importante para el proceso de medición, ya que esta especie se adsorbe
fuertemente sobre los electrodos de Au74, afectando así la interacción del Au con el As y por lo
tanto el desempeño de la técnica de análisis. Esto se puede interpretar como una competencia,
entre el As y los Cl-, por los sitios activos del electrodo de trabajo de Au; particularmente
importante si la concentración de los Cl- es alta. A pesar de este hecho, los autores encontraron
que usar KCl 100 mM, como parte del electrolito soporte, maximiza la señal del As.
En cuanto a los estudios realizados con electrodos de superficies diferentes al Au, las investigaciones
sobre el efecto del electrolito soporte se limitan al pH del medio y a su fuerza iónica, pero no se menciona
el efecto de la concentración.
En resumen, en este capítulo hemos encontrado que no existe un conjunto de condiciones experimentales
únicas para la determinación de As por ASV, incluyendo que la reacción del par As(III)/As(0) no es la
única estudiada para la cuantificación de este metaloide, dado que, gracias al desarrollo de los electrodos
modificados, es posible usar, alternativamente, la pareja As(V)/As(III). Esto último es bastante
importante, dado que tal hecho permite hacer estudios de especiación.
17
3. Desempeño analítico de la ASV para la determinación
de As.
El desempeño analítico de la técnica ASV para determinar As se revisará en función del límite de
detección, el intervalo de linealidad, la selectividad y la exactitud, esta última en términos de la precisión
y la veracidad.
El límite de detección, LD, es quizá el parámetro analítico de desempeño más estudiado a lo largo de los
años para el proceso de medición de As por ASV. Se han reportado LD varios ordenes de magnitud más
bajos que el límite máximo de As permitido en agua potable2. La columna “Límite de detección” de la
Tabla 4, muestra valores para este parámetro analítico entre 0,0096 y 5 µg L-1; por ejemplo, Forsberg et
al.51 0,02 µg L-1; Gibbon et al.55 0,04 µg L-1; Aller et al.68 0,1 µg L-1 y Sarkar et al.71 0,072 µg L-1. La
obtención de límites de detección tan bajos es uno de los mayores atributos de la técnica ASV y se da
gracias a la combinación de la pre-concentración y del pulso adecuado en el paso de re-disolución. Ambas
partes del proceso de medición deben optimizarse para lograr LD tan bajos como los reportados.
El área de los picos de la señal de As por ASV no siempre crece de manera lineal con la concentración,
dado que en cualquier electrodo de trabajo los sitios activos se van saturando a medida que se realizan
las mediciones o, en general, la superficie del electrodo se altera. Así, existe una concentración crítica de
As a partir de la cual el área de pico tiende a ser constante o incluso disminuye. Ahora bien, tanto el
punto más alto del intervalo de linealidad, como el más bajo, correspondiente al límite de cuantificación,
varían significativamente en las referencias consultadas; por ejemplo, (todos los valores están en µg L-1)
Kopanica et al.53 entre 0,5 y 250 para As3+; Yamada et al.61 entre 5 y 30 para As(III) y entre 100 y 1000
para As(V); Salimi et al.62 entre 1 y 50 para As(V); Gibbon et al.55 entre 0,07 y 2,25 para As(III);
Mardegan et al.63 entre 0,2 y 3,0 para As(III) y Kauffmann et al.65 entre 4 y 1498 para As(III).
Esta variación, en los intervalos de linealidad, depende de la forma en que cada autor ha desarrollado su
proceso de medición de As. Llama la atención la extensión del intervalo lineal reportada por Kopanica
et al.53 y Kauffmann et al.65. En estos estudios, es tan alto el límite de linealidad superior, que el valor de
10 µg L-1, máximo permitido en agua potable2, queda en la zona baja de las curvas de calibración. De
otro lado, los sistemas de medición desarrollados por Gibbon et al.55 y Mardegan et al.63 tienen LD tan
bajos que el punto más alto de sus intervalos lineales es mucho menor que el valor máximo permitido
para el As en agua potable. Por su parte, los intervalos lineales reportados por Yamada et al.61 y Salimi
et al.62, ubican al valor de referencia, 10 µg L-1, en las cercanías de la zona central de la recta de
calibración. Esta es la situación más deseable, ya que al estar ubicados en esta zona, el aporte a la
incertidumbre combinada por la interpolación, durante la cuantificación, es más pequeño75. En
conclusión, es poco deseable que este intervalo se encuentre muy alejado del valor de referencia de 10
µg L-1, lo ideal es que se tengan unos puntos por encima y otros por debajo y así disminuir el aporte a la
incertidumbre combinada debida a operaciones como la dilución76. Vale la pena precisar, que la anterior
discusión se hizo con el fin de comparar los diferentes intervalos lineales encontrados en la revisión
bibliográfica; puesto que es claro que, si se tienen muestras muy concentradas y se quieren analizar con
curvas de calibración en intervalos de concentraciones bajas, basta con hacer las diluciones
correspondientes, más allá del efecto que tal dilución tenga sobre la propagación de la incertidumbre.
Igualmente, se aclara que lo importante es tener LD suficientemente bajos, tal que sea posible detectar el
nivel que hemos usado como referencia, máximo contenido de As en agua potable.
18
3.3 Selectividad
En una muestra real, además de la concentración del As, existe una gran cantidad de sustancias que
pueden generar variaciones en el área del pico. La columna “Interferentes”, de la Tabla 4, presenta una
recopilación de sustancias que se han estudiado como interferentes durante la determinación de As por
ASV. En esta recopilación, encontramos que los principales interferentes para la determinación de As
son Cu, Hg y en menor medida Cd y Pb, que son cationes inorgánicos; mientras que los ácidos húmicos
(HA), constituyen un interferente de naturaleza orgánica. A continuación, se discuten algunos de los
detalles más importantes mencionados en las referencias consultadas:
Jagner et al.52 reportaron que la oxidación de As(0) hasta As(III) en 160 mV presentó una
interferencia debida a la presencia de Cu, observada en 100 mV. El efecto es más significativo
cuando la concentración de Cu es mayor a 50 µg L-1.
Sarkar et al.71 reportaron que su método de análisis es capaz de soportar la presencia de hasta 200
μg L-1 de Cu, 50 μg L-1 de Pb y 100 μg L-1 de Cd.
Es importante destacar en este punto, que el efecto de los interferentes en la variación de la señal del As
es una fuente de incertidumbre, y que la misma debe ser tenida en cuenta en el presupuesto de
incertidumbre, como se verá en el capítulo siguiente.
A partir de los estudios de selectividad, podemos concluir que el conocimiento del comportamiento de
los interferentes en el medio y su grado de interacción con el As, tanto en el seno de la disolución como
en la superficie del electrodo de trabajo y durante las diferentes etapas del proceso de medición, es
fundamental para el desarrollo de una metodología de análisis de As por ASV. En cualquier caso, estas
interferencias generan respuestas erróneas que afectan la exactitud de la técnica, por lo cual es necesario
establecer la concentración máxima permitida de los interferentes, tal que su presencia no genere una
variación significativa en el área del pico usado para cuantificar.
19
3.4 Exactitud en la determinación de As por ASV
Jagner et al.52 estudiaron la veracidad de la técnica ASV a partir del uso de los materiales de
referencia de agua de mar, NASS-1 y CASS-1, con contenidos de As declarados de 1,65 ± 0,19
y 1,04 ± 0,07 μg L-1. Los autores encontraron en su estudio un contenido de As de 1,58 y 1,14 μg
L-1, correspondiente a sesgos del -4,17 y +9,61 %, respectivamente.
Swain et al.60 estudiaron dos materiales de referencia de agua con valores declarados de Arsénico
de 16,4 ± 0.9 y 23.2 ± 2.9 μg L-1. En su estudio realizaron cuatro replicas para cada muestra,
encontrando sesgos de +2,4 y +4,0 % respectivamente.
Desde el punto de vista de la veracidad, los resultados de Jagner et al.52 muestran que la dispersión de su
sistema de medición es debida a errores aleatorios, dado que en un caso tienen un sesgo negativo y en el
otro uno positivo, al estudiar dos MRC distintos. Mientras que los resultados de Sun et al.59 y Swain et
al.60 muestran la presencia de errores sistemáticos, dado que sus sesgos siempre tienen el mismo signo.
Esto indica que cada investigador debe desarrollar, en su método, una estrategia particular para controlar
las variables que generan los errores en sus mediciones y que, como se ve en las diferentes publicaciones,
dependen de las circunstancias de cada laboratorio. Ahora, en cuanto a la precisión, expresada ya sea
como repetibilidad o precisión intermedia, se encuentran valores entre 0,6 y 11,7 %56, 59, 61, 69. Lo cual
nos muestra un grado de control adecuado respecto de la precisión del método.
20
En resumen, de las 6 publicaciones consultadas, en las que se reportan datos asociados a la exactitud de
las mediciones de As por voltamperometría, solo en una se estudió la exactitud del sistema de medición
considerando la precisión y la veracidad. La veracidad se estudió a partir del uso de MRC de agua de
mar; la precisión se estableció solo en términos de repetibilidad y de precisión intermedia, mientras que
la reproducibilidad, que se evalúa a partir de ensayos de aptitud76, no se reportó en ninguna de las
investigaciones consultadas.
3.5 La ASV como una técnica de análisis de rutina para la cuantificación de As.
A partir de las consideraciones anteriores, resumidas en la Tabla 4, podemos decir que el uso de la ASV
para la determinación de As es pertinente y puede ser llevado a cabo al nivel de ensayos de rutina en
laboratorios de nuestro país. Sin embargo, los laboratorios que quieran incorporar, en sus ensayos
acreditados, la medición de As por ASV, deben validar la metodología de análisis teniendo en cuenta,
como mínimo, todos los aspectos que fueron discutidos en este trabajo1; además, por supuesto, de los
requerimientos que implica la norma ISO/IEC 17025:200515. Hechas estas salvedades, consideramos que
la implementación de técnicas de análisis de rutina de As por ASV, contribuirá significativamente al
aumento de la oferta de laboratorios de ensayo acreditados para la determinación de As, una necesidad
real para el desarrollo técnico-científico del país, ya que según se presentó en la Tabla 2, en Colombia
solo existen cuatro laboratorios acreditados para la medición de As16–19.
1
En el siguiente capitulo se presentan, en forma de fuentes de incertidumbre, los ítems que consideramos
deben tenerse en cuenta.
21
4. Estimación de la incertidumbre en la determinación
de As por ASV
La incertidumbre está relacionada con la calidad de un resultado77; es decir, en la medición de una
propiedad, la incertidumbre tiene que ver con el conjunto de estrategias que el experimentador utiliza
para controlar las fuentes de error durante el proceso de medición. Un control poco adecuado de tales
variables genera incertidumbres de medición demasiado altas, o sospechosamente bajas; por ejemplo, en
la determinación de As por ASV, Sun et al.59 reportan una incertidumbre de 0,02 μg L-1 en sus mediciones
al MRC-CASS-1, pero este valor es más de tres veces menor a la incertidumbre reportada para dicho
material de referencia de 0,07 μg L-1. Esto no tiene sentido desde el punto de vista metrológico,77 dado
que en un proceso de medición, la estimación de la incertidumbre incluye, como fuente de error, la
incertidumbre reportada por el proveedor del MRC.
Ahora, de las 22 publicaciones consultadas para la detección de As por ASV, Tabla 4, solo Sun et al.59
reportan la incertidumbre de su medición, pero subestimada como acaba de verse. Esto implica que la
incertidumbre no ha sido suficientemente estudiada en la determinación de As por ASV; prueba de ello
son los resultados nulos obtenidos luego de la búsqueda, de este tipo de estudios, en las revistas
especializadas “Metrología”, “The Quality Assurance Journal” y “Traceability in Chemical
Measurement”78. Así, hasta donde hemos logrado llegar con nuestra revisión bibliográfica, no existe un
estudio sobre la evaluación de la incertidumbre en la medición de As por ASV. Vale la pena mencionar,
eso sí, que durante la búsqueda en cuestión, se encontró la estimación de la incertidumbre (como parte
del proceso de validación), de la DP-ASV para la determinación de Cd y Pb en agua79, señal de que este
tipo de trabajo es útil, necesario y que está pendiente de hacerse para el caso de la determinación de As
por ASV. Por otro lado, es importante recordar que existen publicaciones con recomendaciones para la
estimación de la incertidumbre, entre ellas la “Guía para la expresión de la incertidumbre” del BIPM80.
Si los investigadores hacen uso de estas guías, se pueden obtener resultados más dicientes para sus
mediciones de As, y que permitan una comparación entre los desempeños analíticos de las diferentes
metodologías utilizadas para la medición. Basados en lo anterior, podemos decir que la estimación de la
incertidumbre para la determinación de As por ASV está por desarrollarse.
1. Variación en la señal del As por efecto del proceso de limpieza de la superficie del electrodo de
trabajo (uL).
2. Variación en la señal del As por efecto del proceso de modificación de la superficie del electrodo
de trabajo (uM).
Estas fuentes de incertidumbre pueden estar correlacionadas, por lo cual deberían estudiarse en conjunto
a partir de un análisis de varianza o un diseño experimental anidado75. Así mismo, podría considerarse
una corrección por blanco en el modelo de medición78.
22
3. Parámetros del método aplicados durante la pre-concentración (upre). Aquí se incluye la diferencia
de potencial y el tiempo usados para la reducción del As. Se espera que el aporte para esta fuente
de incertidumbre sea muy bajo ya que depende de la resolución del potenciostato.
4. Parámetros del método aplicados durante el proceso de re-disolución (ured). Al igual que en el
caso anterior se espera que el aporte para esta fuente de incertidumbre sea muy bajo ya que
depende de la resolución del potenciostato.
5. Concentración del electrolito soporte (u[ES]). Esta fuente de incertidumbre puede estimarse a partir
de una serie de experimentos en condiciones de repetibilidad, o controlarse gravimétricamente y
con el uso de reactivos de alta pureza.
6. Pre-tratamiento de la muestra antes del proceso de medición. Algunos de estos procesos pueden
ser el secado de la muestra (usec), el pesaje (upes), la digestión (udig) y las diluciones (udil).
7. Medición de las muestras en condiciones de repetibilidad (urep) y/o precisión intermedia (upi),
según el alcance de la validación.
9. Efecto de los interferentes en la variación del área de pico a partir del estudio de la selectividad
(uI).
Estas incertidumbres, que podemos considerar típicas dado que pueden expresarse como desviaciones
típicas (ver glosario de términos), se pueden agrupar así:
2 + 𝑢2 + 𝑢2
Parámetros de la técnica; upt= √𝑢𝑝𝑟𝑒 𝑟𝑒𝑑 [𝐸𝑆] ; (B)
2 + 𝑢2 + 𝑢2 + 𝑢2
Pre-tratamiento de la muestra; upm= √𝑢𝑠𝑒𝑐 𝑝𝑒𝑠 𝑑𝑖𝑔 𝑑𝑖𝑙 ; (C)
2 + 𝑢2 + 𝑢2
Exactitud; ue= √𝑢𝑟𝑒𝑝 𝑝𝑖 𝑣𝑒𝑟 ; (D)
Ecuación 11. Agrupamiento de las incertidumbres típicas según: electrodo de trabajo (A), parámetros
de la técnica (B), pre-tratamiento de la muestra (C), y exactitud (D).
Usando este esquema de medición, podemos establecer un modelo matemático que relaciona la
concentración de As con las fuentes de incertidumbre identificadas. En este ejercicio, vamos a considerar
que se tomó una muestra en peso, 𝑚𝑚 , la cual se llevó a una dilución en peso, 𝑚𝑑1 , de la que se tomó
una alícuota para llevar a la celda electroquímica, 𝑚𝑎 , en donde se hace la medida sobre una masa final,
que implica una dilución final, 𝑚𝑑𝑓 . Si se requiriesen más diluciones, basta con agregar más secuencias
como las que se acaban de presentar. El esquema de cálculos aplica igual, si las diluciones se hacen en
volumen, en vez de en masa. El esquema de trabajo que se acaba de presentar, se resume en el siguiente
modelo de medición del As81:
23
[As]reg 𝑚𝑑𝑓 𝑚𝑑1
[As]T = + 𝑓𝑤𝑒 𝑥𝑤𝑒 + 𝑓𝑝𝑡 𝑥𝑝𝑡 + 𝑓𝑝𝑚 𝑥𝑝𝑚 + 𝑓𝑒 𝑥𝑒 + 𝑓𝐼 𝑥𝐼
𝑚 𝑎 𝑚𝑚
Siendo 𝑓𝑤𝑒 , 𝑓𝑝𝑡 , 𝑓, 𝑓𝑒 y 𝑓𝐼 factores asociados a las variables: electrodo de trabajo (𝑥𝑤𝑒 ), parámetros de la
técnica (𝑥𝑝𝑡 ), pre-tratamiento de la muestra (𝑥𝑝𝑚 ), exactitud (𝑥𝑒 ) e interferentes (𝑥𝐼 ).
También, es posible obtener los correspondientes coeficientes de sensibilidad (𝑐𝑖 ) a partir de la derivada
parcial de la concentración de [As]T con respecto a cada fuente de incertidumbre, 𝑢𝑖 , la Tabla 5 presenta
la expresión general para los coeficientes de sensibilidad de las variables que hacen parte del modelo
matemático genérico.
𝜕[As] 𝑇
𝑐𝑖 =
𝜕𝑢𝑖
Ecuación 13. Expresión general para la estimación del coeficiente de sensibilidad en la medición de
[As].
Tabla 5. Expresión general para los coeficientes de sensibilidad asociados a cada variable en el modelo
matemático.
Fuente de
Símbolo Coeficiente de sensibilidad (ci)
incertidumbre
Concentración de As 𝜕[As]T 𝑚𝑑𝑓 𝑚𝑑1
[As]reg =
obtenida por regresión 𝜕[As]reg 𝑚𝑎 𝑚𝑚
𝜕[As]T [As]reg 𝑚𝑑𝑓
Dilución en masa 1 𝑚𝑑1 =
𝜕𝑚𝑑1 𝑚𝑎 𝑚𝑚
𝜕[As]T [As]reg 𝑚𝑑1
Dilución en masa final 𝑚𝑑𝑓 =
𝜕𝑚𝑑𝑓 𝑚𝑎 𝑚𝑚
𝜕[As]T [As] reg 𝑚 𝑑𝑓 𝑚𝑑1 1
Alícuota en masa 𝑚𝑎 = × (− )
𝜕𝑚𝑎 𝑚𝑚 𝑚𝑎 2
𝜕[As]T [As]reg 𝑚𝑑𝑓 𝑚𝑑1 1
Masa de muestra 𝑚𝑚 = × (− )
𝜕𝑚𝑚 𝑚𝑎 𝑚𝑚 2
𝜕[As]T
Electrodo de trabajo 𝑥𝑤𝑒 = 𝑓𝑤𝑒
𝜕 𝑥𝑤𝑒
𝜕[As]T
Pre-tratamiento 𝑥𝑝𝑡 = 𝑓𝑝𝑡
𝜕 𝑥𝑝𝑡
𝜕[As]T
Parámetros del método 𝑥𝑝𝑚 = 𝑓𝑝𝑚
𝜕 𝑥𝑝𝑚
𝜕[As]T
Exactitud 𝑥𝑒 = 𝑓𝑒
𝜕 𝑥𝑒
𝜕[As]T
Interferentes 𝑥𝐼 = 𝑓𝐼
𝜕 𝑥𝐼
Así entonces, la incertidumbre combinada 𝑢𝑐[As] teniendo en cuenta las fuentes que se acaban de
establecer tiene la siguiente forma:
24
2 2
𝑢𝑐[As] = √ (𝑢𝑐𝑎𝑙𝑐 )2 + (𝑐𝑤𝑒 𝑢𝑤𝑒 )2 + (𝑐𝑝𝑡 𝑢𝑝𝑡 ) + (𝑐𝑝𝑚 𝑢𝑝𝑚 ) + (𝑐𝑒 𝑢𝑒 )2 + (𝑐𝐼 𝑢𝐼 )2
La incertidumbre final de una medición, según se acaba de presentar, tiene que ver fundamentalmente
con la expresión (𝑐𝑖 𝑢𝑖 )2 y, su magnitud depende del grado de control que se tenga sobre cada una de las
variables involucradas en el proceso de medición; por tanto, dicho control es crucial para obtener
resultados con buena exactitud y baja incertidumbre.
Es importante precisar que, en el proceso de estimación de la incertidumbre de la medida de As por ASV,
las fuentes del error dependen de las condiciones específicas de cada laboratorio en el cual se desarrolla
la medición y, del alcance del protocolo de validación que se quiera implementar, puesto que la
utilización de diferentes instrumentos, personal y condiciones ambientales va a generar diferentes niveles
de incertidumbre. En este sentido, un buen ejercicio para la estimación de la incertidumbre consiste en
establecer un valor objetivo para la incertidumbre combinada, uc; esto es, un valor suficientemente bajo
al cual nos gustaría llegar o quizá un valor que esté definido por una norma nacional o internacional.
Luego, se diseñan una serie de experimentos tales que los resultados de los mismos nos permitan estimar
el valor experimental de uc en las condiciones de nuestro laboratorio. Si el resultado de la incertidumbre
es superior al valor de referencia escogido, entonces debemos comenzar a mejorar los protocolos de
medida, empezando por aquellos que presenten el mayor aporte a la incertidumbre final; en este punto,
es en donde el conocimiento de los valores de (𝑐𝑖 𝑢𝑖 )2 será de gran ayuda para empezar nuestro proceso
de mejora, buscando disminuir, en primer lugar, aquellos valores que sean los más altos.
25
5. Conclusiones.
La cuantificación de arsénico, usando la voltamperometría, tiene múltiples posibilidades, empezando por
la pareja redox que se analiza, As(0) / As(III) o As(III) / As(V). Esto es importante, ya que la posibilidad
de cuantificar diferentes tipos de As nos permite la especiación del mismo, información que es valiosa
de por sí y generalmente difícil de obtener. Este hecho implica la elección del electrodo de trabajo,
electrolito soporte, pH, tipo de técnica de pulso y los parámetros relacionados con ella, tal que, su
selección adecuada nos permita estudiar la reacción del par As(0) / As(III), As(III) / As(V) o ambos.
La pareja As(0) / As(III) es la más estudiada y utilizada para la cuantificación de As por ASV. Los
estudios revisados muestran que la oxidación del As(0) ocurre a través de pasos sucesivos, en los cuales
se transfiere un electrón a la vez, y siendo el intercambio del primer electrón, la etapa lenta del proceso.
De esta manera, la búsqueda de mejores electrodos de trabajo, para la cuantificación de As por ASV, se
basa en la síntesis de una superficie que facilite la transferencia de ese primer electrón.
Otras superficies que se han estudiado, para la determinación de As por voltamperometría, son aquellas
que tienen un ligante inmovilizado en la superficie del electrodo, particularmente aquellas que favorecen
la formación de enlaces As-S, por ejemplo, L-cisteína dispersa en quitosano.
Según las publicaciones consultadas, podemos decir que una determinación de As por ASV debería
incluir los siguientes elementos, los cuales, además, serán la base para la validación del proceso de
medición:
26
Finalmente, y respecto al desempeño del procedimiento para determinar As por ASV se deben evaluar,
al menos, los siguientes factores:
El límite de detección, que debería estar cercano a la décima parte del valor máximo permitido
para As en agua potable, cuyo valor es de 10 μg L-1, y que hemos usado como referencia en esta
monografía.
El intervalo de linealidad. Entre otras cosas, este intervalo va a definir las diluciones que se deben
hacer a las muestras.
La exactitud, asegurándose de incluir ensayos específicos de repetibilidad, precisión intermedia
y veracidad; en esta última, haciendo uso de materiales de referencia certificados.
El efecto de los interferentes que puedan estar presentes en las muestras ensayadas, estableciendo
su concentración máxima permitida, tal que la señal del As no se vea afectada significativamente.
La incertidumbre de la medición, haciendo énfasis en la identificación de las fuentes de error
durante el proceso de medida y de la magnitud del efecto de cada una de ellas sobre la
incertidumbre expandida.
27
6. Anexo: Determinación de As por ASV
El presente anexo contiene una aproximación experimental al proceso de medición de As por ASV. El
propósito de este anexo es complementar, concretar y describir algunos detalles discutidos en la presente
monografía. A continuación, se presenta el proceso realizado para la cuantificación de As en un material
de referencia de suelo contaminado, estudio que incluyó la medición del límite de detección, la linealidad
y la selectividad.
La evaluación de estos dos parámetros analíticos se llevó a cabo midiendo el área del pico de oxidación
del As(0) hasta As(III), en función de la concentración de As(III) y en el intervalo entre 0,010 y 0,240
μg L-1. Los resultados que se presentan en la Figura 4, permiten observar que a partir de 0,010 μg L-1 es
posible construir una curva de calibración. De esta forma, identificamos una zona de concentraciones
que llamaremos bajas, entre 0,011 y 0,084 μg L-1, cuya caracterización se observa en la Tabla 6.
28
Tabla 6. Curva de calibración en concentraciones bajas, (0,011 a 0,084 μg L-1), para la cuantificación
de As(III) usando DP-ASV.
Parámetros analíticos
Curva de calibración
Variable Unidades
Pendiente (b) μC (μg L)-1 1406 Error (Sb) 22,56 (1,6 %)
Intercepto (a) μC 58,14 Error (Sa) 3,99 (6,9 %)
Error típico curva μC 11,69
Intervalo dinámico (n=3) μg L-1 0,011 a 0,105
Intervalo lineal (n=3) μg L-1 0,011 a 0,084
Coef. correlación lineal
- 0,9179: La linealidad debe mejorase.
(r2, n=3)
Límite de detección (n=3) μg L-1 0,021 : Evaluado a partir del criterio del límite superior82.
Límite de cuantificación 0,064: Valor en concordancia con la mayoría de
μg L-1
(n=3) investigaciones estudiadas en la presente monografía82.
Sensibilidad analítica
(μg L)-1 120
(n=3)
La selectividad se estudió mediante el cambio del área del pico de oxidación de As(0) hasta As(III), por
efecto de la presencia de los interferentes Cd y Pb entre 0 y 3,68 μg L-1 y Cu entre 0 y 0,72 μg L-1. En
estos experimentos, la concentración del As se mantuvo entre 0,011 y 0,071 μg L-1.
Aparte de estos hechos, se observa que en la gráfica A, a partir de la primera adición de As (línea azul),
aparece una señal cerca de 600 mV, que luego parece crecer un poco y que se desplaza hacia 400 mV, la
línea naranja que corresponde al experimento 3. En las siguientes tres adiciones (experimento 4, 5 y 6)
si bien la región en cuestión, alrededor de 400 mV no crece claramente, si genera una especie de fondo
que indicaría la presencia de algo en el medio de análisis. Este fenómeno es distinguible respecto de la
línea base y es un indicativo, según sospechamos, de la presencia de especies como As(OH)2+ (ac) y
+
As(OH)2(ac) .
En el experimento 9 (línea negra gráfico B), al aumentar las concentraciones de As y de Cu, [Cu]/[As] ≈
7, se tiene que se invierten las condiciones observadas en el experimento anterior, la señal del Cu ahora
es la principal y su potencial disminuye a 300 mV, mientras que la señal del As ahora se presenta como
un hombro de la señal del Cu sobre los 255 mV. Esto es, la señal del As se encuentra parcialmente
enmascarada por la presencia del Cu. En el experimento 10 (línea verde gráfico B) las concentraciones
de As y de Cu pasaron a 0,067 y 0,66 μg L-1 ([Cu]/[As] ≈ 9), y las dos señales apenas se diferencian:
corriente de pico para el As 10,44 μA en 255 mV y para el Cu 10,81 μA en 295 mV. Finalmente, en el
experimento 11 (línea morada gráfica B), solo se observa una señal, atribuible a la combinación de la
oxidación de las dos especies. El pico único aparece en una diferencia de potencial de 285 mV
(aproximadamente la mitad entre el potencial esperado para el As y el esperado para el Cu), y con una
corriente de pico de 11,34 μA. Esto significa que para una relación [Cu]/[As] ≈ 10, la señal del As será
totalmente enmascarada por la presencia del Cu.
El material de referencia MAT-SL corresponde a una muestra de suelo. El certificado de análisis de este
material y usando el método de extracción con agua regia, basado en la norma ISO 11466 de 199583,
declara las concentraciones de los analitos que se presentan en la Tabla 8.
Tabla 8. Especies químicas extraíbles en agua regia, y sus concentraciones, según el certificado del
material de referencia MAT-SL de suelo.
Cantidad / mg kg-1
Mensurando [Mensurando] / [As]*
Mínima Máxima
As 926 1.034 1-1
Cd 4,86 6,96 0,005-0,006
Cr 54,3 60,5 0,059-0,059
Cu 380 409 0,410-0,393
Ni 29,1 33,1 0,031-0,032
Pb 2.154 2.330 2,33-2,25
Zn 1.828 2.051 1,97-1,98
*Calculada a partir de la cantidad mínima y máxima declarada para cada especie
La Tabla 8 nos muestra que aplicando el protocolo de digestión de acuerdo a la norma ISO 11466 de
199583 se tiene que el nivel de As oscila entre 926 y 1034 mg kg-1. En cambio, la relación de
concentraciones entre el As y el Cu tiende a 0,4, un valor inferior a lo que hemos trabajado y mostrado
en la Tabla 7.
El trabajo experimental con una muestra de este tipo implica una etapa de pre-tratamiento que es anterior
al proceso de medición. Nos referimos principalmente al proceso de digestión. Esta primera etapa,
también requiere de una validación con el objetivo de establecer la mejor condición experimental que
maximice la exactitud y minimice la incertidumbre en la medición.
31
La Tabla 9 muestra las áreas de pico obtenidas para la muestra MAT-SL. En la columna
“voltamperograma”, se muestran los DP-ASV para el electrodo BDD limpio y corresponde a las líneas
azules que prácticamente se confunden con el eje de las abscisas. Estas son, en todos los casos,
suficientemente horizontales con apenas pequeñas perturbaciones en algunos experimentos. Así mismo,
se observan las líneas rojas correspondientes al voltamperograma cuando ya se tiene la película de Au.
Al comparar estas líneas base con las anteriores, se observan cambios significativos y la aparición de
picos en la zona en que se espera aparezca el pico de oxidación del As0. Estas líneas base, si bien no
ideales, aún son suficientemente buenas como referencia para apreciar la aparición del pico del As cuando
se hacen las adiciones. De otra parte, las líneas verdes corresponden a los DP-ASV obtenidos para los
extractos de los materiales MAT-SL, las cuales muestran la señal atribuible a la oxidación del As(0). La
primera adición de As en cada una de las muestras estudiadas corresponde a las líneas negras, mientras
que las adiciones tres, seis y nueve corresponden a las líneas morada, carmesí y amarilla; en todas ellas
se aprecia el incremento en la señal. Así mismo, esta tabla contiene la columna “Área” que presenta los
valores del área de pico para la oxidación del As en cada uno de los voltamperogramas. Finalmente, en
la parte inferior se tienen los valores para las áreas medias de pico, la desviación estándar y el RSD para
los voltamperogramas correspondientes al electrodo BDD, la película de Au, muestra MAT-SL y
adiciones 1, 3, 6 y 9.
En los DP-ASV obtenidos para esta muestra se tiene una primera señal alrededor de 60 mV con corrientes
de pico entre 4,5 y 6 μA la cual puede atribuirse a la presencia de Pb, que en este material está en un
valor medio de 2.242 mg kg-1. Una segunda señal aparece sobre 470 mV con una corriente de pico de
2,5 μA. Una tercera señal se insinúa hacia 700 mV (el extremo de la ventana de potencial) con una
corriente de pico mayor a 4,5 μA. Finalmente, se observa la señal que nos interesa, y atribuible al As, en
cercanías de 250 mV con una corriente de pico entre 5 y 20 μA, aproximadamente.
El estudio de la muestra MAT-SL nos permitió identificar el pico del As en los DP-ASV
correspondientes, pero su cuantificación no fue posible de realizar en las condiciones de medición
exploradas, dado que se encontraron porcentajes de recuperación muy bajos.
32
Tabla 9. Cuantificación de As usando DP-ASV en el material certificado MAT-SL.
Finalmente queremos precisar que estos experimentos se realizaron de forma exploratoria y por lo tanto
deberían tenerse en cuenta únicamente con propósitos ilustrativos.
33
7. Bibliografía
(1) Centro Español de Metrología. Vocabulario Internacional de Metrología Conceptos
Fundamentales, generales y términos asociados (VIM). 2012. Vol. 3 edición, JCGM 200:2012.
(2) US-EPA. Technical Fact Sheet: Final Rule for Arsenic in Drinking Water. 2001.
(3) Bundschuh, J.; Litter, M. I.; Parvez, F.; Román-Ross, G.; Nicolli, H. B.; Jean, J. S.; Liu, C. W.;
López, D.; Armienta, M. A.; Guilherme. One Century of Arsenic Exposure in Latin America: A
Review of History and Occurrence from 14 Countries. Science of the Total Environment. 429
(2012) 2–35.
(4) Kapaj, S.; Peterson, H.; Liber, K.; Bhattacharya, P. Human Health Effects From Chronic Arsenic
Poisoning–A Review. J. Environ. Sci. Heal. Part A Toxic/Hazardous Subst. Environ. Eng. 2006,
41 (10), 2399–2428.
(5) Mandal, B. K.; Suzuki, K. T. Arsenic Round the World: A Review. Talanta 2002, 58, 201–235.
(6) Alonso, D. L.; Latorre, S.; Castillo, E.; Brandão, P. F. B. Environmental Occurrence of Arsenic in
Colombia: A Review. Environmental Pollution. 429 (2012) 2–35.
(7) Bustos Rodriguez, H.; Oyola Lozano, D.; Rojas Martínez, Y. A.; Pérez Alcázar, G. A.; Balogh,
A. G. Invisible Gold in Colombian Auriferous Soils. Hyperfine Interact. (2005) 166: 605–611.
(8) Tassinari, C. C. G.; Pinzon, F. D.; Buena Ventura, J. Age and Sources of Gold Mineralization in
the Marmato Mining District, NW Colombia: A Miocene-Pliocene Epizonal Gold Deposit. Ore
Geol. Rev. 33 (2008) 505–518.
(9) Contraloría General de la República. Minería En Colombia: Fundamnetos Para Superar El Modelo
Extractivista. 2013, 211.
(10) Uribe Perez, S. (Mayo de 2014). Arsénico pone en peligro acuíferos en Santurbán. UN periodico:
Publicacion de la Universidad Nacional de Colombia, pp. 11-13.
(11) Caracol radio Pereira. (Marzo de 2016) El arsenico encontrado en el agua de Santa Rosa de Cabal
no fue responsabilidad humana. Caracol radio. Recuperado de http://www.caracol.com.co/
(12) Ministerio de la proteccion social. Decreto número 1575 de 2007. Bogota 2007, p 14.
(13) Ministerio Proteccion social. Resolución 2115 de 2007. Bogota 2007, p 3.
(14) Direccion Nacional de Planeacion: Documento compes 3446. Lineamientos para una política
nacional de la calidad. Bogota 2006, p 5.
(15) NTC/ISO/IEC 17025, Requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y
calibracion. 2005.
(16) Organismo Nacional de Acreditacion de Colombia . Certificado acreditación L1062 empresa de
acueducto, alcantarillado y aseo de Bogota ESP- EAB ESP. Bogotá 2016, pp 1–25. Recuperado
de http://www.onac.org.co/
(17) Organismo Nacional de Acreditacion de Colombia. Certificado Acreditación L0928 Inspectorate
Colombia LTDA. Barranquilla 2016, pp 1–22. Recuperado de http://www.onac.org.co/
(18) Organismo Nacional de Acreditacion de Colombia. Certificado Acreditación L1055 Tecnimicro
Laboratorio de Analisis S.A.S. Medellín 2016, pp 1–30. Recuperado de http://www.onac.org.co/
(19) Organismo Nacional de Acreditacion de Colombia. Certificado Acreditación L0777 Sociedad de
acueducto alcantarillado y aseo de Barranquilla S.A. E.S.P. Barranquilla 2016, pp 1–10.
Recuperado de http://www.onac.org.co/
(20) EPA-815-R-00-010. Analytical Methods Support Document for Arsenic in Drinking Water,
December 1999.
(21) EPA METHOD 200.8. Determination of trace elements in waters and wastes by inductively
coupled plasma-mass spectrometry. 1990.
(22) EPA-METHOD 200.7. Determination of metals and trace elements in water and wastes by
inductively coupled plasma-atomic emission spectrometry. 1990.
(23) Standard Methods for the examination of water and wastewate. 3120 Metals by plasma emission
spectroscopy 3120 A. 20th Edition. 1999.
34
(24) EPA METHOD 200.9. Determination of trace elements by stabilized temperature graphite furnace
atomic absorption. 1991.
(25) Standard Methods for the examination of water and wastewate. 3113 Metals by electrothermal
atomic absorption spectrometry. 20th Edition. 1999.
(26) Petrusevski, B.; Sharma, S.; Schippers, J. C.; Shordt, K. Arsenic in Drinking Water; International
Water and Sanitation Centre: Oxford, UK, 2007.
(27) EPA-METHOD 7063. Arsenic in aqueous samples and extracts by anodic stripping voltammetry
(ASV). 1996.
(28) Panagiotaras, D.; Panagopoulos, G.; Papoulis, D.; Avramidis, P. Arsenic Geochemistry in
Groundwater System. Geochemistry - Earth’s Syst. Process. 2012, 27–38.
(29) Smedley, P. L.; Kinniburgh, D. G. A Review of the Source, Behaviour and Distribution of Arsenic
in Natural Waters. Appl. Geochemistry 2002, 17 (5), 517–568.
(30) Ngai K. K. T. Arsenic Speciation and Evaluation of an Adsorption Media in Rupendehi and
Nawalparasi Districts of Nepal. Dep. Civ. Environ. Eng. 2002, 232.
(31) Cao, L.; Jia, J.; Wang, Z. Sensitive Determination of Cd and Pb by Differential Pulse Stripping
Voltammetry with in Situ Bismuth-Modified Zeolite Doped Carbon Paste Electrodes.
Electrochim. Acta, 2008, 53 (5), 2177–2182.
(32) Kellner, R. Electroanalytical Methods In Analytical Chemistry Part IV: A Modern Approach to
Analytical Science; Wiley-VCH Verlag GmbH, 2005; pp 4286–4287.
(33) Molina, Á.; González, J. Pulse Voltammetry in Physical Electrochemistry and Electroanalysis;
Springer, 2016; pp 63-64.
(34) Kokkinos, C.; Economou, A.; Raptis, I.; Efstathiou, C. E. Lithographically Fabricated Disposable
Bismuth-Film Electrodes for the Trace Determination of Pb(II) and Cd(II) by Anodic Stripping
Voltammetry. Electrochim. Acta 2008, 53 (16), 5294–5299.
(35) Mays, D. E.; Hussam, A. Voltammetric Methods for Determination and Speciation of Inorganic
Arsenic in the Environment-A Review. Analytica Chimica Acta. 646 (2009) 6–16
(36) Baron-Jaimez, J.; Joya, M. R.; Barba-Ortega, J. Anodic Stripping Voltammetry - ASV for
Determination of Heavy Metals. J. Phys. Conf. Ser. 2013, 466 (1).
(37) Wei, Z.; Somasundaran, P. Cyclic Voltammetric Study of Arsenic Reduction and Oxidation in
Hydrochloric Acid Using a Pt RDE. J. Appl. Electrochem. 2004, 131, 1595.
(38) Jia, Z.; Simm, A. O.; Dai, X.; Compton, R. G. The Electrochemical Reaction Mechanism of
Arsenic Deposition on an Au(111) Electrode. J. Electroanal. Chem. 2006, 587 (2), 247–253.
(39) Cabelka, T. D.; Austin, D. S.; Johnson, D. C. Electrocatalytic Oxidation of As(III). J Electrochem.
soc 1984, volume 131, issue 7, 1595-1602.
(40) Brusciotti, F.; Duby, P. Cyclic Voltammetry Study of Arsenic in Acidic Solutions. Electrochim.
Acta. 52 (2007) 6644–6649.
(41) Robles, A. D.; Vettorelo, S. N.; Gerpe, M.; Garay, F. The Electrochemical Reaction Mechanism
of Arsenic on Gold Analyzed by Anodic Stripping Square-Wave Voltammetry. Electrochim. Acta
2017, 227, 447–454.
(42) Yang, M.; Guo, Z.; Li, L. N.; Huang, Y. Y.; Liu, J. H.; Zhou, Q.; Chen, X.; Huang, X. J.
Electrochemical Determination of arsenic(III) with Ultra-High Anti-Interference Performance
Using Au-Cu Bimetallic Nanoparticles. Sensors Actuators, B Chem. 2016, 231, 70–78.
(43) Arcand, G. M. Distribution of Tripositive Arsenic between Hydrochloric Acid Solutions and
(Beta-Beta-Prime)-Dichlorodiethyl Ether RN - J. Am. Chem. Soc., v. 79, P. 1865-1870. 1957, I
(6).
(44) Smith, D. E. Alternating Current Polarography of Electrode Processes with Coupled
Homogeneous Chemical Reactions II. Experimental Results with Catalytic Reductions. Anal.
Chem. 1963, 35 (6), 610–614.
(45) Burke, L. D.; Nugent, P. F. The Electrochemistry of Gold: I The Redox Behaviour of the Metal.
Gold Bull. 1997, 30 (i), 43–53.
35
(46) Steven, B. Standard Electrode Potential and Temperature Coeficients in Water. J. phys. chem. ref.
data 1989, 18 (1), 1–21.
(47) Pei, Y.-L.; Zhang, C.; Li, J.; Sui, J. Electrical and Thermal Transport Properties of AgIn5Te8. J.
Alloys Compd. 2013, 566, 50–53.
(48) Giancoli, Douglas C. Ciencias e Ingeniería. Pearson Educ. 2009, pp 31–36.
(49) Zen, J. M.; Kumar, A. S.; Tsai, D. M. Recent Updates of Chemically Modified Electrodes in
Analytical Chemistry. Electroanalysis. 2003, 15, No. 13.
(50) Luong, J. H. T.; Lam, E.; Male, K. B. Recent Advances in Electrochemical Detection of Arsenic
in Drinking and Ground Waters. Anal. Methods 2014, 6, 6157–6169.
(51) Forsberg, G.; Jerome W. Determination of Arsenic by Anodic Stripping Voltammetry and
Differential Pulse Anodic Stripping Voltammetry. Anal. Chem. 1975, 47.
(52) Hua, C.; Jagner, D.; Renman, L. Automated Determination of Total Arsenic in Sea Water by Flow
Constant-Current Stripping Analysis with Gold Fibre Electrodes. Anal. Chim. Acta 1987, 201,
263–268.
(53) Kopanica, M.; Novotný, L. Determination of Traces of arsenic(III) by Anodic Stripping
Voltammetry in Solutions, Natural Waters and Biological Material. Anal. Chim. Acta 1998, 368,
211-218.
(54) Simm, A. O.; Banks, C. E.; Compton, R. G. The Electrochemical Detection of arsenic(III) at a
Silver Electrode. Electroanalysis. 17, 2005, No. 19, 1727 – 1733.
(55) Gibbon-Walsh, K.; Salaün, P.; Van Den Berg, C. M. G. Arsenic Speciation in Natural Waters by
Cathodic Stripping Voltammetry. Anal. Chim. Acta 2010, 662, 1–8.
(56) Zhou, C.; Yang, M.; Li, S. S.; Jiang, T. J.; Liu, J. H.; Huang, X. J.; Chen, X. Electrochemically
Etched Gold Wire Microelectrode for the Determination of Inorganic Arsenic. Electrochim. Acta
2017, 231, 238–246.
(57) Liu, Z. G.; Chen, X.; Liu, J. H.; Huang, X. J. Robust Electrochemical Analysis of As(III)
Integrating with Interference Tests: A Case Study in Groundwater. J. Hazard. Mater. 278 (2014)
66–74.
(58) Hamilton, T. W.; Ellis, I.; Florence, T. M. Determination of arsenic and antimony in electrolytic
copper by anodic stripping voltammetry at a gold film electrode. AnaIytica Chim. Acta 1980, 119,
225–233.
(59) Sun, Y.-C.; Mierzwa, J.; Yang, M. H. New Method of Gold-Film Electrode Preparation for Anodic
Stripping Voltammetric Determination of Arsenic (III and V) in Seawater. Talanta 1997, 44,
1379–1387.
(60) Song, Y.; Swain, G. M. Total Inorganic Arsenic Detection in Real Water Samples Using Anodic
Stripping Voltammetry and a Gold-Coated Diamond Thin-Film Electrode. Anal. Chim. Acta. 593
(2007) 7–12.
(61) Yamada, D.; Ivandini, T. A.; Komatsu, M.; Fujishima, A.; Einaga, Y. Anodic Stripping
Voltammetry of Inorganic Species of As3+ and As5+ at Gold-Modified Boron Doped Diamond
Electrodes. J. Electroanal. Chem. 2008, 615, 145–153.
(62) Salimi, A.; Mamkhezri, H.; Hallaj, R.; Soltanian, S. Electrochemical Detection of Trace Amount
of arsenic(III) at Glassy Carbon Electrode Modified with Cobalt Oxide Nanoparticles. Sensors
Actuators B Chem. 2008, 129 (1), 246–254.
(63) Mardegan, A.; Scopece, P.; Lamberti, F.; Meneghetti, M.; Moretto, L. M.; Ugo, P. Electroanalysis
of Trace Inorganic Arsenic with Gold Nanoelectrode Ensembles. Electroanalysis. 2012, 24, No.
4, 798 – 806.
(64) Punrat, E.; Chuanuwatanakul, S.; Kaneta, T.; Motomizu, S.; Chailapakul, O. Method
Development for the Determination of Arsenic by Sequential Injection/anodic Stripping
Voltammetry Using Long-Lasting Gold-Modified Screen-Printed Carbon Electrode. Talanta. 116
(2013) 1018–1025.
36
(65) Sakira, A. K.; Issa; Somø, T.; Ziemons, E.; Dejaegher, B.; Mertens, D.; Hubert, P.; Kauffmann,
J.-M. Determination of Arsenic(III) at a Nanogold Modified Solid Carbon Paste Electrode.
Electroanalysis 2015, 27, 309–316.
(66) Moghimi, N.; Mohapatra, M.; Leung, K. T. Bimetallic Nanoparticles for Arsenic Detection. Anal.
Chem. 2015, 87 (11), pp 5546–5552.
(67) Korolczuk, M.; Ochab, M.; Rutyna, I. Determination of As(III) by Anodic Stripping Voltammetry
Following Double Deposition and Stripping Steps at Two Gold Working Electrodes. Talanta.
144 (2015) 517–521.
(68) Pereira, F. J.; Vázquez, M. D.; Debán, L.; Aller, A. J. Inorganic Arsenic Speciation by Differential
Pulse Anodic Stripping Voltammetry Using Thoria Nanoparticles-Carbon Paste Electrodes.
Talanta. 152 (2016) 211–218.
(69) Kato, D.; Kamata, T.; Kato, D.; Yanagisawa, H.; Niwa, O. Au Nanoparticle-Embedded Carbon
Films for Electrochemical As3+ Detection with High Sensitivity and Stability. Anal. Chem. 2016,
88, 2944−2951.
(70) Dai, X.; Nekrassova, O.; Hyde, M. E.; Compton, R. G. Anodic Stripping Voltammetry of
Arsenic(III) Using Gold Nanoparticle-Modified Electrodes. Anal. Chem. 2004, 76, 5924–5929.
(71) Saha, S.; Sarkar, P. Differential Pulse Anodic Stripping Voltammetry for Detection of As (III) by
Chitosan-Fe(OH)3 Modified Glassy Carbon Electrode: A New Approach towards Speciation of
Arsenic. Talanta. 158 (2016) 235–245.
(72) Nuñez, C.; Arancibia, V.; Gomez, M. Determination of Arsenic in the Presence of Copper by
Adsorptive Stripping Voltammetry Using Pyrrolidine Dithiocarbamate or Diethyl
Dithiophosphate as Chelating-Adsorbent Agents. Effect of CPB on the Sensitivity of the Method.
Microchem. J. 2016, 126, 70–75.
(73) Brett, C. M. A., Brett, A. M. O. (1993). Electrochemistry: Principles, methods, and applications.
Oxford: Oxford University Press. p 82.
(74) Bode, D. D. Anion and pH Effects on the Potentials of Zero Charge of Gold and Silver Electrodes.
J. Phys. Chem. 1967, 71 (4), 792–797.
(75) Miller Janes; Miller Jane. Estadística y Quimiometría Para Química Analítica, 4th ed.; 2005. pp
123-124.
(76) Morillas P.P., E. E. La Adecuación Al Uso de Los Métodos Analíticos: Una Guía de Laboratorio
Para Validación de Métodos y Temas Relacionados, 1 edición.; Madrid, 2016.
(77) EURACHEM/CITAC. Guide CG 4 – Quantifying Uncertainty in Analytical Measurement. 2012.
(78) De Bièvre, P.; Günzler, H. Traceability in Chemical Measurement; 2005. pp 141-147.
(79) Bisetty, K.; Gumede, N. J.; Escuder-Gilabert, L.; Sagrado, S. Determination of Lead and
Cadmium in Seawater by Differential Pulse Anodic Stripping Voltammetry: Fit-for-Purpose
Partial Validation and Internal Quality Aspects. Anal. Bioanal. Chem. 2008, 392 (1–2), 277–286.
(80) BIPM, IEC, IFCC, ILAC, ISO, IUPAC, IUPAP, O. Evaluation of Measurement Data: Guide to
the Expression of Uncertainty in Measurement. BIPM: Paris 2008, pp 1–134.
(81) Revilla, M. Validación de Métodos de Ensayo y Estimación de La Incertidumbre de Medida
Conforme a La Norma ISO/IEC 17025, Universidad de Valladolid, 2013.
(82) Mocak, J.; Bond, a. M.; Mitchell, S.; Scollary, G. A Statistical Overview of Standard (IUPAC
and ACS) and New Procedures for Determining the Limits of Detection and Quantification:
Application to Voltammetric and Stripping Techniques (Technical Report). Pure Appl. Chem.
1997, 69 (2), 297–328.
(83) ISO 11466: 1995: Soil Quality — Part 3 : Chemical Methods — Section 3.9 Extraction of Trace
elements Soluble in Aqua Regia. British standard: London 1995, p 12.
37