Monografía Cuidados Paliativos
Monografía Cuidados Paliativos
Monografía Cuidados Paliativos
CUIDADOS PALIATIVOS
AUTORES
Roberto
Ruberval
Camilla
TUTOR
Prof. Dr.XXXXXXX
2022
DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA
2
APROBACIÓN DEL TUTOR
________________________________
3
AGRADECIMIENTOS Y DEDICATORIA
XXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXXX
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Roberto
Xxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Ruberval
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Camilla
4
RESUMEN
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
5
INDICE GENERAL
CAPITULO I...............................................................................................08
1. MARCO INTRODUCTORIO.............................................................08
1.4. Justificación......................................................................................10
1.5. Objetivos...........................................................................................11
CAPITULO II..............................................................................................12
2. MARCO TEÓRICO...........................................................................12
2.1. Definición..........................................................................................12
CAPITULO III.............................................................................................34
3. MARCO METODOLOGICO..............................................................34
CAPITULO IV............................................................................................36
4. MARCO ANALITICO........................................................................36
4.1. Conclusión........................................................................................36
4.2. Recomendaciones............................................................................37
6
REFERENCIA BIBLIOGRAFICA..............................................................39
CAPITULO I
1. MARCO INTRODUCTORIO
7
paliativos (1). Otro punto muy importante en la relación médico-paciente
es cómo abordar el paciente y sus familiares sobre las malas noticias (8).
Según la Alianza Mundial de Cuidados Paliativos (WPCA), el abordaje de
los cuidados en cuidados paliativos debe ser amplio y sin restricciones,
sin limitaciones de ningún tipo, ya sea a nivel primario o secundario, así
en cuanto a servicios especializados, y los médicos generales y los
profesionales de atención primaria deben poder atender (9).
Lamentablemente, esta situación no es favorable a las necesidades de
cuidados paliativos. La mejora de la calidad de vida no es proporcional al
aumento de la esperanza de vida de la población mundial. El uso de los
avances científicos y tecnológicos en la búsqueda de una cura para las
más diversas enfermedades lanzó a la sociedad hacia una cultura de
negación de la muerte, relegando a un segundo plano las intervenciones
de salud que promueven un final digno de la vida, sin garantía de cura; la
muerte comenzó a ser negada y vista como una derrota o un fracaso por
parte de los profesionales de la salud, y "existe, sin embargo, una
tendencia de estos profesionales a restringir su discusión a aspectos
meramente técnicos, ya sea en la salud o en las acciones de salud
pública" (10).
8
marcada por el surgimiento de diversas enfermedades y todo tipo de
sufrimientos acompañaron (14) así como la búsqueda incansable para
superarlos. El rol de la Dra. Cicely Saunders consistió en mantener
contacto directo con los pacientes, escucharlos, registrar y monitorear los
resultados del desarrollo del dolor y el control de los síntomas, así como
la administración de opioides orales, en Inglaterra en la década de 1960,
donde las bases de la Se creó el Movimiento de Hospicio o Cuidados
Paliativos (15). Actualmente, varios organismos internacionales se han
dedicado a los cuidados paliativos, como la Asociación Internacional de
Hospicio y Cuidados Paliativos, brazo de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), responsable de estandarizar el amplio espectro de
cuidados paliativos, los cuales se describen como servicios dirigidos para
prevenir y aliviar el sufrimiento de pacientes y familias que enfrentan
enfermedades potencialmente mortales a través del manejo temprano del
dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales (15).
Prácticamente un consenso entre los investigadores es el énfasis en la
necesidad de un equipo multidisciplinario y que los cuidados paliativos
tienen como objetivo mejorar la calidad de vida de pacientes y sus
familiares (16). Otro aspecto significativo es el énfasis en no hablar de
protocolos, terminalidad e imposibilidad de curación, sino de principios,
considerando la enfermedad que amenaza la vida y el tratamiento
modificador de la enfermedad, incluyendo también la discusión sobre la
espiritualidad y la la familia como centro de atención, incluso después de
la muerte del paciente (2).
9
refuerza la importancia de mejorar la educación médica en esta área
(17) (18) (19) (20) (21) (22). Los futuros médicos revelan inseguridades
sobre los problemas relacionados con esta atención, particularmente
a nivel psicosocial y espiritual, mostrando que no están preparados
para atender a pacientes con enfermedades terminales y al final de la
vida (17). Incertidumbres relacionadas con el control sintomático y la
falta de libertad para comunicarse con estos pacientes son otras
dificultades señaladas por los estudiantes (18) (19). Pero no se trata
solo de los estudiantes de medicina, los estudios muestran que los
estudiantes de diversas carreras en el área de la salud no tienen los
conocimientos suficientes sobre cuidados paliativos, ni están
debidamente capacitados para tratar con pacientes que necesitan
esta atención. El objetivo de este estudio se dicotomiza en dos
vertientes: realizar una revisión bibliográfica actualizada y evaluar los
conocimientos sobre Cuidados Paliativos y Combate al Dolor en
académicos, de cuarto a sexto año, de la Facultad de Medicina de la
Universidad María Auxiliadora.
1.4. Justificación
10
respeto y la dignidad humana. Es una medicina muy diferente al
tratamiento de una enfermedad, que tiene como objetivo exclusivo la
curación, donde la empatía con el paciente y los familiares es
fundamental, principalmente en lo que se refiere al sufrimiento (23). Las
entidades relacionadas con Cuidados Paliativos y la OMS vienen
señalando factores negativos con respecto a la educación, la educación
continua, la formación y el desarrollo de capacidades; en particular, la
inexistencia de contenidos relacionados con los cuidados paliativos en la
graduación, con el objetivo de preparar a los futuros profesionales de la
salud para atender a los pacientes (24). A nivel mundial, los planes de
estudio de las facultades de medicina han privilegiado cada vez más la
especialización y el uso de la tecnología. La educación médica está
fragmentada, generando incluso dificultades en el abordaje adecuado del
dolor y sufrimiento de los pacientes que están más allá de la posibilidad
de curación, bajo cuidados paliativos. También se ha señalado la
tendencia a incorporar contenidos, principios y prácticas de cuidados
paliativos en la formación médica, con el fin de complementar los
aprendizajes de la medicina, pero no siempre con la correcta visión de
que sean contenidos complementarios y no excluibles, con miras a
obtener los mejores recursos curativos, mientras sea posible, y los
mejores recursos asistenciales, cuando ya no sea posible efectuar la cura
(24). Independientemente de este escenario, cabe señalar que existe una
gran presión hacia una nueva perspectiva innovadora desde una
percepción no exclusivamente biologicista, sino eminentemente
humanista (25). De esta manera tendremos un nuevo perfil para el
médico, preparado para el cuidado del paciente como asesor, capaz de
empoderar a su paciente como ser integral y capaz de tomar decisiones,
estableciendo una relación de confianza entre ambos en el que la técnica
y la ética están en equilibrio. El médico debe estar preparado para
atender al paciente, reconociéndolo como un ser integral, con
sentimientos, expectativas y derechos a decisiones que garanticen la
dignidad en la vida y en el proceso de morir (23). Algunos países han
actuado con miras a corregir la formación proceso de la carrera médica,
como viene haciendo el Consejo Federal de Medicina de Brasil, al
reconocer los cuidados paliativos como especialidad médica, con un año
11
adicional de formación para médicos con especialización en otras áreas,
con el objetivo de formar y capacitar a los profesionales médicos con el
objetivo de promover una mejor calidad de vida de los pacientes con
enfermedades crónicas o en fase terminal, aliviando el dolor y los
síntomas (26). Es urgente y necesaria la formación de médicos distintos a
los disponibles, con una preparación eficaz desde el punto de vista
técnico, pero impregnado de contenido humanista, consciente de sus
límites, aunque tenga todo el aparato tecnológico a su disposición,
sabiendo que sirve las necesidades de los pacientes con enfermedades
crónicas y terminales es su principal objetivo, brindarles un proceso de
muerte digno (27).
1.5. Objetivos
12
Valorar si, al finalizar el curso, los estudiantes de medicina han
desarrollado las habilidades necesarias para el desarrollo de
acciones paliativas;
Identificar el conocimiento relacionado con el manejo del dolor y
otros síntomas entre los médicos residentes y analizar las
habilidades de comunicar malas noticias al paciente en cuidados
paliativos y su familia.
CAPITULO II
2. MARCO TEÓRICO
13
en Cuidados Paliativos a médicos que tengan experiencia en el país
extranjero o que hayan realizado residencias en la Unidad de Cuidados
Paliativos del Hospital del Cáncer. El Círculo Paraguayo de Médicos es la
entidad oficial encargada de certificar las especialidades médicas a través
de un convenio con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social. La
atención en Cuidados Paliativos cuenta con pocos especialistas y falta de
lugares con infraestructura enfocada a la atención de estos pacientes,
observándose el predominio del modelo hospitalocéntrico y en las
facultades de Medicina una enseñanza enfocada en el modelo biológico
(29).
14
con el uso de los cuidados paliativos, sino en la intervención y
manipulación de síntomas indeseables, brindando al paciente una vida
más cercana a la normalidad, ofreciendo apoyo al paciente y familiares
cercanos a lo largo de la enfermedad, visando una mejoría en la calidad
de vida, y también en el duelo, a través de un abordaje multidisciplinario.
La adopción de los cuidados paliativos debe ser lo más precoz posible, ya
que está comprobado que estas prácticas mejoran en gran medida la
calidad de vida del paciente y de los familiares cercanos, atacando de
forma anticipada la situación desfavorable y promoviendo el alivio y/o
reducción de los sufrimientos espirituales, físicos, mental y psicosocial
(32).
2.3. Epidemiología
15
prestan atención a esta área, pero también debemos enfatizar que los
aspectos culturales, religiosos y sociales son de gran importancia en el
resultado final y, muy importante, es de resaltar la deficiencia de
profesionales de la salud capacitados en este enfoque. La
recomendación de la OMS es que todos los países, a través de los
sistemas públicos de salud, adopten cuidados paliativos o, cuando no sea
posible, al menos ofrezcan tratamiento curativo (35). América Latina tiene
una gran diversidad en el desarrollo y uso de los cuidados paliativos.
Según la Asociación Latinoamericana de Cuidados Paliativos (ALCP),
más de 1000 servicios están presentes en diferentes países, pero una
gran parte de estos servicios tienen un gran déficit de profesionales
especializados en cuidados paliativos. Son pocos los países de América
Latina que cuentan con los cuidados paliativos como especialidad o
subespecialidad médica, y esto se refleja proporcionalmente en el
número de facultades de medicina que ofrecen esta especialidad
docente, incluso durante la graduación médica. Entre los países
latinoamericanos, Argentina y Brasil son los países con mayor
desempeño en cuidados paliativos (36). La OMS clasifica a los países en
cuatro grupos, según su nivel de desarrollo en cuidados paliativos, son:
Nivel 2: En formación;
16
2.4. Principios básicos en cuidados paliativos
17
5. Aunque el dolor por lo general juega un papel adaptativo, puede
tener efectos adversos en la función social y psicológica y el
bienestar.
18
toda la diferencia a favor del enfermo y también de los familiares
cercanos, lo cual es natural (40).
19
estudiantes de la salud, especialmente a los futuros médicos, fue
escrito por el psiquiatra brasileño Augusto Cury y se titula “El Futuro
de la Humanidad”. Debemos ser conscientes de que las
enfermedades que comprometen la continuidad de la vida van
acompañadas de una amplia gama de pérdidas impuestas a los
pacientes y sus familias, normalmente sin previo aviso. Este “estado
de cosas” suele actuar directamente sobre el agravamiento de estas
enfermedades, generando un fuerte sentimiento depresivo (43). En
este sentido, la búsqueda por dar sentido a la vida se encuentra en
la espiritualidad. Una forma de extrapolar el cuerpo material y
conectar con lo Divino, con o sin necesidad de una relación formal
con la liturgia religiosa tradicional. Actualmente se acercan diferentes
sociedades, ya sea del lado occidental o del oriental, y se va
formando un patrón en la relación entre las dimensiones espiritual y
material (44).
20
Educar y orientar a los familiares cercanos y cuidadores sobre las
buenas prácticas en cuidados paliativos es de suma importancia
para una atención que satisfaga las necesidades del paciente. Los
servicios de cuidados paliativos deben proporcionar este apoyo. Una
comprensión más amplia del cuidado que se brinda al paciente es
determinante y debe ser realizado preferentemente por un cuidador,
que puede ser o no un miembro de la familia, pero que está
capacitado para desempeñar esta función. Este cuidador debe estar
preparado y capacitado para el advenimiento de la muerte,
especialmente si es en el hogar (46).
21
terapéutico considerando al paciente como un todo y no solo
fragmentando el tratamiento a los síntomas que coexisten con la
enfermedad principal. Una buena valoración basada en exámenes
bien solicitados, además de la definición de la capacidad funcional
del paciente, son importantes para la elaboración de un plan de
cuidados integral, adecuado a cada caso y adaptado a cada
momento de la evolución de la enfermedad (48).
22
eficiente del dolor. Obviamente esta población tiene un gran
deterioro en la calidad, haciendo del manejo del dolor un factor
sumamente importante en el manejo clínico (50). En cuidados
paliativos prestamos especial atención al tratamiento del dolor ya
que probablemente es el síntoma principal y el objetivo es aliviar el
sufrimiento causado (51). El dolor crónico está íntimamente
relacionado con el cáncer, siendo dolor intermitente o constante y de
variadas etiologías como el dolor neuropático, nociceptivo y mixto. El
dolor es un síntoma subjetivo, variable de paciente a paciente, y está
subordinado a varios factores que actúan individualmente, así como
al manejo en su tratamiento. Con el fin de lograr un control eficaz del
dolor, existe una gran diversidad de manejos, pero siempre se debe
tener en cuenta la individualización del tratamiento. Esta
individualización sólo será efectiva con un conocimiento profundo de
las características del dolor de cada paciente, estado psicológico,
comorbilidades asociadas, enfermedad primaria y tratamientos a los
que ya se ha sometido (52). Como ya se mencionó, la fisiopatología
clasifica el dolor en neuropático, nociceptivo y mixto. El dolor
neuropático es el dolor iniciado por una lesión o disfunción del
sistema nervioso. El dolor nociceptivo se genera fisiológicamente por
la activación de los receptores del dolor asociados con la lesión de
los tejidos ligamentosos, musculares o óseos, y puede identificarse
como un proceso defectuoso del sistema del dolor nociceptivo. A
diferencia del dolor nociceptivo, el dolor de origen neuropático no
responde bien a los analgésicos más habituales, como la dipirona, el
paracetamol, los AINE y los habituales opioides débiles (53). Para
evaluar el dolor, que es un evento subjetivo, necesitamos cuantificar
la evaluación que se le hace al paciente. La escala analógica visual
(EAV) es una forma rápida y efectiva de realizar esta evaluación, y el
resultado demuestra de manera eficiente el malestar físico y
psicológico del paciente. Su aplicación es sumamente sencilla,
donde se le pide al paciente que identifique la intensidad de sus
síntomas en una escala de 0 a 10, donde cero es la ausencia total
de dolor y 10 es el peor dolor que haya sufrido (54).
23
Mediante el uso de métodos cuantitativos de evaluación del dolor,
podemos realizar tratamientos individualizados para pacientes con
dolor crónico. La implementación de una escala por parte de la
OMS, que se presenta a continuación (Cuadro I), detalla que en
caso de un puntaje alto en la escala LANSS asociado a alguna
lesión en las estructuras del sistema nervioso, el médico puede
utilizar medicamentos utilizados en el manejo del dolor neuropático
(55).
24
Tabla I - Pasos de la escalera analgésica
PASO FÁRMACO
1 Analgésicos y antiinflamatorios +
Medicamentos adyuvantes
2 Analgésicos y antiinflamatorios +
Medicamentos adyuvantes + agonistas
opioides débiles
25
Tabla II: Guía para el control del dolor neuropático
26
27
2.6. Aspectos generales e etiología
3.2.1. Gastrointestinal
28
3.2.1.3. Producción de gas
3.2.1.6. Fórmulas
29
hidrolizadas, siempre que no haya sospecha de condiciones
alérgicas debido al uso de leche de vaca (35). Sin embargo, aún no
está claro si la razón se debe al hidrolizado de proteínas o al
contenido reducido de lactosa de estas fórmulas (36). Estudios
previos sugieren un efecto beneficioso de reducir la lactosa en la
dieta del lactante como resultado de la administración de lactasa
exógena, basados en la teoría de que los lactantes con cólicos
pueden tener intolerancia transitoria a la lactosa debido a la lenta
maduración de la lactasa (37). La reducción del tiempo de llanto se
puede atribuir a la lactasa oral en algunos estudios. Existe alguna
evidencia de que la lactasa oral puede reducir el tiempo de llanto
(38). Otros estudios utilizaron fórmulas con otras composiciones,
especialmente con respecto al uso de otro lípido y / o prebióticos o
probióticos. Entonces, aunque los cambios en la dieta pueden
concluir en un resultado beneficioso, hay pruebas limitadas de que
un cambio dietético tan específico está teniendo el efecto (39). La
eliminación de los carbohidratos mal digeridos de la dieta del bebé
es prometedora, pero se deben realizar más estudios clínicos antes
de poder hacer una recomendación (40).
3.2.2. Neurodesarrollo
30
los bebés sanos es similar al de los bebés con cólicos en
comparación con el momento predominante de aparición, sin
embargo, el tiempo de llanto de los bebés con cólicos es mucho más
prolongado. La permanencia de este "estado de llanto" podría
entonces explicarse por el menor desarrollo emocional del bebé.
3.2.3. Hormonal
3.2.4. psicosocial
31
madre, como entidad "parental", fortaleciendo la aparición del cólico
infantil, en comparación con grupos de control (45).
32
con una situación de adversidad que se presenta en un momento
dado, el rasgo de ansiedad se refiere a un aspecto más estable
relacionado con la propensión del individuo a enfrentar mayor o
menor ansiedad a lo largo de su vida (50).
3.2.5. disbiosis
33
permitiría la oposición de bacterias como Veillonella al reducir la
acumulación de H2 responsable del dolor. Sin embargo, estos métodos
preventivos o terapéuticos requerirían la identificación de bacterias y
metabolitos presentes en niños sintomáticos, una identificación que no se
puede realizar de forma rutinaria en la actualidad (50).
2.8. Diagnóstico
34
sistema nervioso y requieren más atención. Para facilitar el examen, es
necesario quitar toda la ropa del niño para inspeccionar la piel en busca de
posibles signos de traumatismo y buscar posibles fracturas a través de la
palpación, que pueden indicar que el niño está sufriendo violencia.
Normalmente, no son necesarias pruebas de laboratorio u otras si el niño
presenta un crecimiento y aumento de peso normales y si, por examen físico, no
hay signos de otras patologías (12).
2.9. Tratamiento
2.9.1. Acupuntura
35
3.5.2. quiropráctica
3.5.4. :Homeopatía
36
La definición de homeopatía del Comité Europeo de Homeopatía es que
el “principio del uso de sustancias capaces de causar alteraciones en la
mente o el cuerpo de personas sanas, en forma diluida, actuando como
medicamento para tratar trastornos similares en una persona enferma ,
sea cual sea la causa de la enfermedad ”(61). En este sentido, también
han surgido estudios sobre la aplicación de la homeopatía para el
tratamiento sintomático del cólico intestinal. Varios de estos productos
tienen como base común en sus composiciones los siguientes extractos:
Chamomilla, Cina y Colocynthis y por leche de vaca desnatada en polvo
(Lac defloratum) y magnesio (Magnesium choratum). Todos los
componentes de estas fórmulas se diluyen a escala decimal 6 veces
(D6), el equivalente a 10 g de cada componente en 100 g de gotas orales
en solución (62). Cada componente juega un papel específico en la
mejora de los síntomas del cólico infantil. Chamomilla trabaja para reducir
la flatulencia asociada con los cólicos infantiles, la hipersensibilidad al
dolor, mejora la inquietud y la incomodidad y ayuda a calmar al niño. Cina
actúa a nivel de espasmos gastrointestinales, reduce la aversión a la
leche materna y la irritabilidad del niño. A su vez, Colocynthis reduce los
calambres y el dolor alrededor del ombligo. Lac defloratum reduce los
trastornos digestivos relacionados con la intolerancia a la leche y el
agravamiento de los síntomas cuando el niño ingiere este alimento.
Finalmente, Magnesium chloratum detiene el estreñimiento con heces
secas y mejora la digestión de la leche (62).
3.5.5. Farmacoterapéutica
37
medicamentos con lansoprazol y omeprazol no reducen la
irritabilidad infantil (63, 64).
3.5.4.2. probióticos
38
del tratamiento. La terapia con probióticos se ha mostrado
prometedora para ayudar a los niños con cólicos (66).
39
"Vainas de amapola
3.5.4.4. Simeticona
2.10. Pronóstico
40
en el campo emergente de los “psicobióticos” (acuñada por el grupo en Cork,
Irlanda) es que el microbiota neonatal puede regular el desarrollo del sistema
nervioso central (71, 72).
41
CAPITULO IV
3. MARCO METODOLOGICO
• Lectura de materiales;
• Elaboración de la encuesta;
42
• Interpretación de la encuesta;
• Artículos originales;
• Trabajo no científico.
43
CAPITULO V
4. MARCO ANALITICO
4.1. Conclusión
44
4.2. Análisis de la investigación aplicada
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
4.3. Recomendación
• xxxxxxxxxxxxxxxxxx
• xxxxxxxxxxxxxxxxxx
• xxxxxxxxxxxxxxxx.
45
CAPITULO VI
5. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA
(1) Mai, T., Fatheree, N. Y., Gleason, W., Liu, Y., & Rhoads, J. M. (2018). Infantile
Colic: New Insights into an Old Problem. Gastroenterology clinics of North
America, 47(4), 829–844. https://doi.org/10.1016/j.gtc.2018.07.008
(2) Daelemans, S., Peeters, L., Hauser, B., & Vandenplas, Y. (2018). Recent
advances in understanding and managing infantile colic. F1000Research, 7,
F1000 Faculty Rev-1426. https://doi.org/10.12688/f1000research.14940.1
(3) Wessel MA, Cobb JC, Jackson EB, Harris GS. Paroxysmal fussing in infancy,
sometimes called colic. Pediatrics, 1954; 14(5), 421–435.
(6) Johnson, J. D., Cocker, K., & Chang, E. (2015). Infantile Colic: Recognition
and Treatment. American family physician, 92(7), 577–582.
46
(10) Johnson, J. D., Cocker, K., & Chang, E. (2015). Infantile Colic:
Recognition and Treatment. American family physician, 92(7), 577–582.
(13) Benninga MA, Faure C, Hyman PE, St James Roberts I, Schechter NL,
Nurko S. Distúrbios gastrointestinais funcionais na infância: recém-nascido /
criança. Gastroenterology. 2016; 150: 1443-55.
(15)Perry, R., Leach, V., Penfold, C. et al. An overview of systematic reviews of
complementary and alternative therapies for infantile colic. Syst Rev 8, 271
(2019). https://doi.org/10.1186/s13643-019-1191-5
(17) Shea BJ, Reeves BC, Wells G, Thuku M, Hamel C, Moran J, Moher D,
Tugwell P, Welch V, Kristjansson E, Henry DA. AMSTAR 2: uma ferramenta
de avaliação crítica para revisões sistemáticas que incluem estudos
randomizados ou não randomizados de intervenções de saúde, ou ambos.
BMJ. 2017; 358: j4008.
47
(20) Savino F, Castagno E, Bretto R, Brondello C, Palumeri E, Oggero R.
Um estudo prospectivo de 10 anos em crianças que tiveram cólica infantil
severa. Acta Paediatr Suppl 2005; 94: 129-32.
(26) van der Pol RJ, Smits MJ, van Wijk MP, Omari TI, Tabbers MM,
Benninga MA. Eficácia dos inibidores da bomba de prótons em crianças com
doença do refluxo gastroesofágico: uma revisão sistemática. Pediatrics 2011;
127: 925-35. https://doi.org/10.1542/ peds.2010-2719.
(29) Rhoads JM, Fatheree NY, Norori J, et al. Microflora fecal alterada e
aumento da calprotectina fecal em bebês com cólica. J Pediatr 2009; 155:
823–8.
48
(30) Lust KD, Brown JE, Thomas W. Ingestão materna de vegetais
crucíferos e outros alimentos e sintomas de cólica em bebês alimentados
exclusivamente com leite materno. J Am Diet Assoc 1996; 96: 46–8.
49
garantia dos pais e as estratégias nutricionais. Acta Paediatr. 2016; 105 (3):
244–52.
(42) Gelfand AA. Infant Colic. Semin Pediatr Neurol 2016; 23: 79–82.
(43) Kurtoglu S, Uzum K., Hallac IK, et al. Níveis de ácido 5-hidroxi-3-indol
acético na cólica infantil: o tônus serotoninérgico é o responsável por esse
problema? Acta Paediatr 1997; 86: 764 ± 5.
(44) van den Berg MP, van der Ende J., Crijnen AA, et al. Os sintomas
depressivos paternos durante a gravidez estão relacionados ao choro
excessivo do bebê. Pediatrics 2009; 124: e96–103.
(47) Crowcroft NS, Strachan DP. As origens sociais da cólica infantil: estudo
de questionário cobrindo 76.747 crianças. BMJ 1997; 314: 1325-8.
(48) Canivet CA, Ostergren PO, Jakobsson IL, et al. Cólica infantil,
tabagismo materno e alimentação infantil com 5 semanas de idade. Scand J
Public Health 2008; 36: 284–91.
(49) Canivet CA, Ostergren PO, Rosen AS, et al. Cólica infantil e o papel da
ansiedade-traço durante a gravidez em relação a fatores psicossociais e
socioeconômicos. Scand J Public Health 2005; 33: 26–34.
50
(50) Pham VT, Lacroix C, Braegger CP, Chassard C. A comunidade que
utiliza lactato está associada à disbiose da microbiota intestinal em bebês
com cólica. Sci Rep . 2017; 7 (1): 11176.
(51) Lee D, Lee H, Kim J, et al. Acupuntura para cólica infantil: uma revisão
sistemática de ensaios clínicos randomizados. Evid Based Complement
Alternat Med . 2018; 2018: 7526234.
51
(61) Homeopatia, disponível em http://www.dgs.pt/ficheiros-de-upload-1/tnc-
homeopatiasumario-pdf.aspx., última consulta: 08/10/2021.
(63) Moore DJ, Tao BS, Lines DR, et al. Estudo duplo-cego controlado por
placebo de omeprazol em bebês irritáveis com refluxo gastroesofágico. J
Pediatr 2003; 143: 219–23.
(67) Cowden JD. Probiotics for Colic: Gathering the Best Evidence. MPH
reviewing Sung V et al. Pediatrics 2018 Jan; 3: 1-27.
(71) Kelly JR, Minuto C, Cryan JF, et al. Conversa cruzada: a microbiota e
os distúrbios do neurodesenvolvimento. Front Neurosci 2017; 11: 490.
52
(72) Rea K, Dinan TG, Cryan JF. O microbioma: um regulador chave do
estresse e da neuroinflamação. Neurobiol Stress 2016; 4: 23–33.
(74) PAEZ, O., ESPADERO, B., Flashes pediátricos AEpap: Cólico del
lactante, Rev Pediatr Aten Primaria Supl. 22 (2013) 81-7.
53
6. APENDICE I – ENCUESTA
54
55