Untitled

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

CPU-UNSM – 2022 – III

PRÁCTICA: LENGUAJE Y LITERATURA


SEMANA 03: LA COMUNICACIÓN – LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

1. “En una conversación, Te llama un amigo por teléfono para proponerte ir a jugar fútbol”.
Respecto de esta situación comunicativa, señale lo incorrecto.
A) Emisor: Amigo.
B) Receptor: Yo.
C) Canal: Teléfono.
D) Código: Oral.
E) Referente: El campo deportivo.

2. Se despidió agitando los brazos y yo le hice señas con las manos”. Es una comunicación de
tipo:
A) Sonoro.
B) Unilateral.
C) Auditivo.
D) No verbal.
E) Lingüístico.

3. Señale cuál de las siguientes alternativas es un caso de comunicación lingüística.


A) La luz del intermitente.
B) Una pintura acrílica.
C) El timbre de una casa.
D) Una carta de agradecimiento.
E) Una paloma blanca.

4. Llamamos comunicación unilateral:


A) La plática entre dos ancianos.
B) La comunicación entre dos sordomudos.
C) Un trabajo grupal de alumnos.
D) Un video clip.
E) La conversación con un turista extranjero.

5. En una comunicación indirecta que encontramos entre emisor y receptor:


A) Serán indispensables.
B) Utiliza signos diferentes.
C) Existe una barrera de tiempo y espacio.
D) Se puede determinar la cantidad de receptores.
E) No existe diálogo.
6. Susana hace acto de presencia en el mitin de cierre de campaña política. ¿Qué clase de
comunicación se está produciendo?
A) Unidireccional.
B) De difusión.
C) Directa.
D) Pública.
E) No verbal.

7. Si una persona en un pueblo del Perú, alejado, escucha noticias de la radio. ¿Qué tipo de
comunicación no se manifiesta?
A) Lingüística.
B) Bidireccional.
C) Interpersonal.
D) Privada.
E) Indirecta.

8. Señale la alternativa en donde se encuentre exclusivamente ejemplos de comunicación


lingüística:
A) Un escrito, la Biblia, una bandera roja en la plaza, un abrazo.
B) Un saludo, un documento, un coloquio, un mensaje en "morse".
C) El semáforo, un cartel publicitario, un reloj, el timbre del teléfono.
D) El consejo de un amigo, un memorando, una revista, un mensaje de texto.
E) Señales de humo, una sonrisa, un aplauso; un grito.

9. Dos jóvenes que intercambian opiniones sobre el contenido de una obra, están desarrollando
una comunicación:
A) Intrapersonal.
B) Bilateral.
C) Directa.
D) Difusión.
E) Emotiva.

10. “El profesor de Lenguaje dicta hoy el tema de Comunicación en el aula”. En el contexto el
código y el canal están representados por:

A) El castellano y las ondas sonoras.


B) El profesor del Lenguaje y las ondas sonoras.
C) Nociones sobre comunicación y el castellano.
D) Los alumnos del aula y el profesor de Lenguaje.
E) El castellano y el profesor de Lenguaje.
11. Dentro de la clasificación de la coma, es utilizada cuando se altera el orden tradicional de la
oración. ¿A qué tipo de coma hace referencia?
A) Coma vocativa.
B) Coma enumerativa.
C) Coma elíptica.
D) Coma explicativa.
E) Coma hiperbática.

12. Es un signo de puntuación que permite establecer pausas de mediana duración en un


enunciado o párrafo o que ya lleven una o más comas.
A) El punto y coma.
B) La coma conjuntiva.
C) La coma.
D) Las comillas.
E) La coma enumerativa.

13. Sirven para darle un tono de suspenso o drama a un enunciado se refiere a:


A) Las enumeraciones complejas.
B) Los puntos suspensivos.
C) Los signos de puntuación.
D) Los signos auxiliares.
E) Las dos rayas.

14. ¿En qué alternativa está mal empleada la coma?


A) Quería un perro, un loro y un gato.
B) No tengo dinero, auto ni casa.
C) Llamé a Juan Carlos, Clara e Isabel.
D) Esteban envía de inmediato, los informes.
E) No puedo hacer esto sin ti, mamá.

15. Señale la alternativa que presente el uso que se ha hecho de la coma en la siguiente
oración: Sírvame, cantinero, otra copa.
A) Coma incidental.
B) Coma de aposición.
C) Coma del vocativo.
D) Coma del movimiento circunstancial.
E) Coma explicativa.

16. "Durante todos los procesos electorales del país las paredes de las casas se llenan de
afiches".
La coma debe ir después de la palabra:
A) Durante.
B) Electorales.
C) País.
D) Casas.
E) Llenan.
17. ¿Qué enunciado está mal puntuado?

A) Limpia la casa una vez al mes. ¡Vaya pulcritud!


B) Alguien sabio dijo: “No basta con darse cuenta, sino que hay que saber actuar”.
C) No sé qué significado tiene la palabra conspicuo.
D) Un refrán dice “A quien madruga Dios le ayudo” y otro “No por mucho madrugar
amanece más temprano”, ¿qué te parece?
E) Aunque tenemos poca relación, nos tenemos mucho respeto.

18. Señale el enunciado bien puntuado:

A) ¿Te acuerdas de mí, prima?


B) En la Cordillera Azul, (San Martín) los paisajes son una maravilla.
C) La programación, de este curso podría tomarse como modelo para el próximo año.
D) ¿Isabel, te han dado los resultados del análisis?
E) Después de mucho pensarlo, le dije: “no te quiero ver más”.

19. Un camión de juguete que piensa darle a su nieto más pequeño una cámara, que piensa usar
para practicar su habilidad como fotógrafa y una sábana roja con la cual adornará su cama.

El punto y coma va después de la palabra:

A) Fotógrafa.
B) Juguete.
C) Pequeño.
D) Roja.
E) Cámara.

20. El incesante tránsito de coches la notable afluencia de gente el ruido y griterío en las calles
todo me hace creer que se da hoy la primera corrida de toros.

La coma debe ir después de la palabra:

A) Coches.
B) Calles.
C) Incesante.
D) Gente.
E) Creer.

También podría gustarte