Literatura Latinoamericana 2019
Literatura Latinoamericana 2019
Literatura Latinoamericana 2019
5600
PT 215 El Toledano - San Rafael -Mendoza
“ALFREDO BUFANO” T: 0260- 4248079
INCORPORADO A LA ENSEÑANZA OFICIAL e-mail:
RES. 38- DEP -2011 institutosuperiorbufano@ive.org
FUNDAMENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA
La literatura latinoamericana es una materia troncal en los planes de estudio de la escuela
media, motivo por el cual se la considera de gran importancia en la formació n del futuro
docente. No solo porque debe conocer la historia y literatura de su propio continente sino
porque deberá enseñ arlo a sus alumnos en los niveles en que se desempeñ e.
Hablando de esta asignatura en la Universidad, señ ala la Dra. Elena Calderó n de Cuervo: “Si bien
la materia, de acuerdo con el criterio curricular que rige actualmente, no ha sido considerada
troncal para el plan del Profesorado, no deja por eso de ser fundante y esencial para la formació n
del egresado en Letras [… ] y, por lo tanto, Hispanoamericana. Má s si se tiene en cuenta que la
Literatura Argentina , por una cuestió n histó rica (la creació n tardía del Virreinato del Río de La
Plata y la subsidiariedad del desarrollo cultural durante los tres siglos de la época, mal llamada,
“colonial”) no aborda la problemá tica literaria que define el perfil cultural de los Virreinatos
americanos”. Estas palabras nos han parecido acertadas para comenzar este marco
epistemoló gico pues nos sitú a en el problema central de la literatura latinoamericana: si no
comprendemos su desarrollo, difícilmente podremos entender el de nuestra literatura argentina.
De allí su importancia a pesar de que en algunos ámbitos académicos no la tenga.
La literatura latinoamericana es fruto de la mezcla de razas e idiosincrasias como rara
vez se ha dado en otro territorio. Así como en América se dio el mestizaje con total naturalidad,
1
en la literatura se observó la mezcla de lo nativo con lo hispá nico sin rupturas, con choques, por
supuesto, pero de modo natural. Gracias a la gramá tica y la escritura españ olas muchos textos
indígenas se conservaron por escrito debido al afá n evangelizador de los miembros de las
diferentes ó rdenes religiosas. Se compusieron así numerosas gramá ticas y diccionarios de nahua
o quichua a cargo de misioneros franciscanos, dominicos, jesuitas, entre otros. De esta manera la
literatura ná huatl, por ejemplo, o la maya no se perdieron en la oralidad sino que pasaron a la
posteridad gracias a estos escritos. Asimismo, la hibridez genérica se dio a la par de la mezcla de
razas y culturas, hecho que enriqueció la literatura latinoamericana como pretendemos ver a lo
largo del programa.
Coincidimos con la Doctora Calderó n de Cuervo en la importancia de desarrollar “un programa
integral, extenso” (desde el Descubrimiento de América hasta fines del siglo XIX) “ y de muy
variados contenidos en lo que respecta a tipos discursivos (historiografía y cró nica); a géneros
literarios desde los clá sicos a los modernos: drama, comedia, autos sacramentales, novela,
cuento, lírica clá sica, romá ntica y modernista; a estilos (pervivencia de modelos medievales,
barroco, ilustració n, romanticismo y modernismo); e incluir literatura y expresiones en lengua
indígena (Nican Mopohua) tanto como romances y expresiones folcló ricas”. Añ adimos a estas
lecturas el Popol Vuh y el Chilam Balam, como parte de las cosmogonías de Mesoamérica. Se
profundizará en el primero _Popol Vuh_ y del segundo solo se dará una visió n general.
Por lo visto hasta aquí, se trasluce la importancia dada a la historia en este mó dulo, importancia
que no se reduce a la menció n de hechos aislados sino a la comprensió n cabal de la literatura en
un momento determinado de la historia:
“ El aspecto histó rico, político o social de los textos que componen su repertorio
es a veces tanto o má s importante que el estético y su inclusió n en la Literatura
só lo tiene sentido si se entiende por literaria una exégesis que va má s allá de los
requisitos del gusto y del placer estético. De acuerdo con esto, los ejes temá ticos
sobre los que se halla montada la concepció n de la problemá tica de la materia y
que funcionan como aporías para la construcció n del programa, son los
siguientes: posibilidad de la existencia de una Literatura Hispanoamericana; el
problema de los orígenes y de los rasgos que le imprimen un perfil particular; la
literatura de los Virreinatos y los movimientos estéticos y culturales en los que se
desarrolla: Humanismo, Barroco, Barroco Ilustrado y Barroquismo jesuítico; el
Romanticismo en el eje histó rico de las Independencias americanas; América
cosmopolita y moderna y el Modernismo: temas, autores, historia crítica y
repercusió n posterior. Estos ejes temá ticos relacionan forzosamente a la
Literatura Hispanoamericana con otras disciplinas: en primer lugar, con la
Literatura Españ ola de los siglos XVI al siglo XIX; con la Literatura Argentina de
los siglos XIX y XX por la presencia del Romanticismo y del Modernismo como
campos de inflexió n y de aglutinamiento en la creació n estética; y con las
Literaturas clá sicas, particularmente el Resurgimiento del clasicismo latino del
siglo XVIII llevado a cabo por los jesuitas 1”.
Dentro de este amplio marco de movimientos literarios y corrientes estéticas, destacamos que
solo abordaremos hasta Andrés Bello con su Agricultura de la zona tórrida y la Alocución a la
poesía. El modernismo, arriba presentado, se desarrollará en el segundo semestre del añ o.
2
Destacamos también que el objetivo principal de la unidad curricular será profundizar en los
autores clá sicos de la literatura latinoamericana _Cró nicas de los conquistadores, cró nica
aparicionista, Fray Diego de Hojeda, Sor Juana Inés de la Cruz, Gonzá lez de Eslava, Bernal Díaz
del Castillo, Andrés Bello_ sin los cuales el panorama literario del alumno estaría incompleto. Los
demá s autores mencionados en el programa se explicará n en clase y el alumno deberá
profundizar en sus lecturas con las herramientas dadas en clase.
En el segundo semestre se propone un recorrido por los movimientos estéticos y literarios má s
significativos de fines del siglo XIX, siglo XX y principios del XXI en América Latina. Ademá s, se
presenta el estudio de obras literarias (y sus autores), pertenecientes a distintos géneros para
que el estudiante tenga una formació n integral sobre la composició n de la literatura
latinoamericana.
Para ello, los estudios en el segundo semestre parten de los autores y obras má s representativas
del teatro latinoamericano en los siglos XIX y XX, género a veces olvidado, pero con una
cuantiosa producció n que merece nuestra atenció n. Y continú an, estos estudios, con el análisis
de María de Jorge Isaacs (obra del Romanticismo) para desembocar luego en el estudio de la
lírica modernista, posmodernista y vanguardista, sus peculiaridades, autores renombrados y
aná lisis estilístico.
Por ú ltimo, ocupa un espacio importante en la literatura latinoamericana el estudio de la
narrativa de fin de siglo donde la tierra es motivo de luchas y revueltas, de idearios
revolucionarios que buscan la equidad, y es también un lugar mítico, imposible de rastrear en la
geografía, lugar de maravillas insó litas e inimaginables, es un hoy que mira el ayer en busca de
los orígenes, de otras verdades, y también es personaje indiscutido en los relatos breves que
promueven inmediatas reflexiones sobre la humanidad.
EXPECTATIVAS DE LOGROS:
1. Recuperar el estado de la cuestió n a través de la lectura de los textos críticos en lo que a
nuevas corrientes y tendencias de reconocimiento del objeto literario hispanoamericano se
refieren.
2. Destacar el valor fundacional del Descubrimiento y la Conquista en las manifestaciones
culturales de Hispanoamérica a través de la identificació n de aquellos rasgos que le
imprimen su perfil particular.
3. Conocer las letras hispanoamericanas desde sus orígenes hasta finales del siglo XIX, en
los diversos géneros y particularmente insertas en la problemá tica de la historia y de las
poéticas de las que son un testimonio.
4. Identificar los caracteres generales que señ alan lo hispanoamericano así como también
aquellas otras categorías que dan nacimiento a las literaturas nacionales.
5- Dar a conocer las condiciones de producció n y las manifestaciones literarias latinoamericanas
del Siglo XX y principios del XXI.
6- Promover en el estudiante la capacidad de relacionar las obras literarias má s representativas
de América Latina con la historia y la política, tanto a nivel nacional como universal.
7. Reconocer la especificidad de los estudios literarios en el orden científico a través del
trazado de situaciones de investigació n orientadas a resolver planteos y estrategias
didácticas.
8. Promover la habilidad para captar los principios estéticos y las categorías propias de la
obra literaria mediante la lectura y el aná lisis de los textos má s representativos del mundo
3
hispanoamericano.
9. Contribuir al desarrollo de habilidades en el manejo de las TIC aplicadas al espacio
curicular específico.
10. Fortalecer la ética profesional en lo que atiende particularmente a la responsabilidad social
del futuro educador y su compromiso con la verdad.
CONTENIDOS CONCEPTUALES Y
BIBLIOGRAFÍA.
MÓDULO 1
1) Introducció n.
Alcance y dominio de la literatura latinoamericana.
1. Caracterizació n y problemá tica de la literatura latinoamericana. Alcance y pertinencia de la
denominació n. Posibilidades de periodizació n.
2. La literatura precolombina de Mesoamérica:
2.2 Nican Mopohua (Cró nica aparicionista). Primer texto hispanoamericano en lengua indígena.
2.3. Popol Vuh, Chilam Balam, Leyendas quechuas. El sello de la oralidad. La posibilidad de
reescritura. El orbe mítico. Relatos cosmogó nicos: relació n con el mito. Intertextualidad con
la Sagrada Escritura, Teogonía (Hesíodo) y el Sillmarillion (J.R.R. Tolkien).
2.4. Breve repaso de la historia de América: conquista, las Leyes de Indias, las creencias de los
indios, los sacrificios humanos.Situació n de la península ibérica antes de la llegada de Coló n
a América. Mortivaciones del viaje. La Europa de la Cristiandad.
Bibliografía obligatoria:
2.4.1 A.A. V.V. Sagradas Escrituras. [en línea] www.vatican.va. Vulgata latina, o Biblia
del padre Straubinger. (Solo Génesis)
2.4.2 Á lvarez, Rodrigo. “¿Inferioridad hispá nica? Aná lisis comparado de una paradoja”.
En: www.quenotelacuenten.org. [en línea].
2.4.3 Calderó n de Cuervo, Elena. (1989) “La cró nica de Indias y el problema de los
orígenes de las literaturas hispanoamericanas”. En: Actas del IV Congreso
Nacional de literatura Argentina .T II, Mza: U.N.C. 4 .
2.4.4 De Maeztu, Ramiro. (1936). España y Europa. 2° Ed. Buenos Aires: Austral,
(Selecció n).
2.4.5 Ximénez De Quesada, Fray Francisco. Popol-Vuh. Las antiguas historias de Quiché
Traducció n, introducció n y notas de Adrían Recinos. [en línea]. (Disponible en la carpeta
compilada por la cá tedra).
2.4. 6 Nican Mopohua. Fernando de Alva Ixtlilxó chitl (historiador y gobernador
deTexcoco (1578-1650) con traducció n parafrá stica al castellano, que aparece en La estrella del
norte de México (1688) del presbítero Francisco de Florencia. (en línea).
2.4.6 Olivera Ravassi, Javier. (2013). “Capítulo VI. Españ a (I)”. En: Que no te la cuenten
I. La falsificación de la historia. Méjico, APC: 2013. pp.149-218
2.4.7 Portilla, Leó n. [en línea].Varios artículos. En: www.proyectoguadalupe.com.
(Material compilado por la cá tedra. Selecció n especial).
4
2.4.8 Sáenz, Ramiro. “El paganismo azteca ante la fe cristiana”. En: Gladius. n°26. ISSN
0326-6117 [sin datos].
2.4.9 Tolkien. J.R.R. (1993). Sillmarillion. Traducció n de Rubén Masera y Luis
Domenech. Editorial Minotauro: Españ a.. (Selecció n)
Lecturas obligatorias:
3.1 Coló n, Cristó bal. (2013). Diario, cartas y relaciones. Antología Eesencial. Selecció n,
pró logo y notas de Valeria Añ ó n y Vanina Teglia. Bs.As: Corregidor. Colecció n dirigida
por Beatriz Colombi.
3.2 Mignolo Walter. (1992) “Cartas, cró nicas y relaciones del descubrimiento y la conquista”
En: Madrigal, Íñ igo. (comp) Historia de la literatura hispanoamericana..Tomo I. É poca
colonial. Madrid: Cá tedra.
3.3 Nú ñ ez Cabeza de vaca, Alvar. Naufragios. (1995). Edició n de Trinidad Barrera.
Madrid: Alianza. (Selecció n de la cá tedra). Disponible también en:
www.cervantesvirtual.com. La cá tedra trabaja con esta ú ltima edició n.
3.4 Cortés, Herná n. (2003) Cartas de Relación. [Selecció n] En: Biblioteca Virtual Universal.
PDF. Editorial del Cardo. pp.1-7.
3.5 Garcilaso de la Vega, (Inca) (1991) Comentarios reales de los incas. 2 tomos.
Edició n de Carlos Araníbar. México: Fondo de Cultura Econó mica. (Selecció n de la cá tedra).
Bibliografía adicional:
Para ampliar
● Molloy, Silvia; Lagmanovich , David. (1982). Los naufragios de Álvar Núñez.. En: Goic,
Cedomil. Historia de la Literatura Hispanoamericana É poca Colonial. Madrid:Cá tedra.
● Arocena, Luis. El inca Garcilaso y el humanismo renacentista.( 1949).Buenos Aires: PEA.
MÓDULO II
3. El drama religioso, la comedia y la parodia en Hispanoamérica
3.1. El drama religioso en la Nueva Españ a: origen e historia del género.
3.2. Los Coloquios sacramentales de Ferná n Gonzá lez de Eslava.
3.3. La comedia en Hispanoamérica.
3.5. Juan del y Valle Caviedes: Diente del Parnaso. Crítica a la sociedad virreinal
Lecturas obligatorias.
-Gonzá lez de Eslava, Ferná n. (2004) .Coloquios espirituales y sacramentales Edició n
de Mariana Calderó n de Puelles.2 tomos. Buenos Aires: Nueva Hispanidad- CETHI- Ffy L UNC.
5
- Valle y Caviedes, Juan del. (1941) [PDF]. Diente del Parnaso. Estusdio introductorio, edición y
notas de Giussepe Bellini. [en línea]. En: www.bibliotecaayacucho.gob.ve. Bulzoni Editore.
Nota: Durante el cursado de explicitará qué lecturas de esta unidad se leerá n de manera
obligatoria.
MÓDULO III
La épica en los Virreinatos americanos
4.1. Causas espirituales e histó ricas de la prolongació n del Humanismo en los Virreinatos.
4.2. La épica historiográ fica americana: dependencia y originalidad: La Araucana de Alonso
de Ercilla.
4.3. La épica del Siglo de Oro: Diego de Hojeda, La Christiada y la Devotio Moderna
Lecturas obligatorias:
● Ercilla y Zú ñ iga, Alonso (1979). La Araucana. 2 tomos. Edició n de Marcos Morínigo e Isaías
Lerner. Madrid: Castalia. (Selecció n).
● Hojeda, Diego de (2008) . (Selecció n) La Christiada. Edició n de Elena Calderó n de Cuervo,
Buenos Aires- Mendoza: CETHI - Nueva Hispanidad- F. F. y L. UNC.
● Calderó n de Cuervo, Elena. “Introducció n”. En: La Christiada. Edició n de Elena Calderó n de
Cuervo, Buenos Aires- Mendoza: CETHI - Nueva Hispanidad- F. F. y L. UNC.
Nota: Durante el cursado de explicitará la selecció n de estas obras que se leerá de manera
obligatoria.
MÓDULO IV
La lírica cancioneril y la lírica barroca.
5.1. La lírica cancioneril hispanoamericana: fó rmulas italianizantes y clá sicas, el petrarquismo y
la supervivencia de los modos medievales.
5.2. El primer poeta lírico novohispano: Francisco de Terrazas.
5.3. La lírica barroca: poesía religiosa y poesía de corte.
5.5. Sor Juana Inés de la Cruz: poesía y prosa
Lecturas obligatorias:
● Arroyo Hidalgo, Susana. (2001). “Una lectura del Primero Sueñ o de Sor Juana Inés de la
Cruz” (Tesis doctoral) . Universidad Nacional Autó noma de México, Facultad de Filosofía
y Letras, Colegio de Letras Hispá nicas, Divisió n de posgrado. (Selecció n).
● Sor Juana Inés de la Cruz. (2017). Nocturna, mas no funesta. Poesías y cartas . Edició n,
pró logo y notas de Facundo Ruiz. Colecció n: La inteligencia americana.Colecció n dirigida
por Beatriz Colombi. Bs As: Corregidor. (Selecció n).
● Eggensperger, Thomas. [em línea] “Juana Inés de la Cruz. Primero Sueño. Implicancias
filosó ficas”. AISO. Actas V (1999).[PDF] Centro Virtual Cervantes. pp. 458-462.
Disponible en: https://cvc.cervantes.es/literatura/aiso/pdf/05/aiso_5_045.pdf
[26/03/2019].
● Olivares Zorrilla, Rocío. “El enigma emblemá tico del Primero Sueñ o de Sor Juana Inés de
la Cruz”. [PDFen línea]. Disponible en: http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/el-
enigma-emblemtico-del-primero-sueo-de-sor-juana-ins-de-la-cruz-0/html/e75ec552-
4ccc-43b5-88bf-b8101fd7ef86_5.html. [26/0319].
6
● Paz, Octavio. (1982) Sor Juana Inés de la Cruz o Las Trampas de la fe. Barcelona: Seix
Barral. [Sin datos]. (Selecció n de la cá tedra, enviada por correo a los alumnos).
MÓDULO V
Los géneros literarios en el marco de la Ilustració n y el Romanticismo en América:
6.1. La literatura docente en el ámbito de las reformas sociales de la Ilustració n: El Periquillo
Sarniento de José Joaquín Ferná ndez de Lizardi.
6.2. Andrés Bello: la primera poesía romá ntica. Las Silvas Americanas.
Lecturas obligatorias:
● Bello, Andrés (1979) Obra Literaria. Selecció n y Pró logo de Pedro Grases. [Sin datos].
● Giglio, Mercedes (2019). Documento de cátedra. Apuntes elaborados con base en Juan
Carlos Loprete y otros. 12 p.
● Veiravé, Alfredo (1973). Literatura latinoamericana y argentina. Bs.As: Kapeluz.
Lecturas complementarias:
Ferná ndez de lizardi, José Joaquín (1984) El Periquillo Sarniento.
Bibliografía adicional:
● Schettini, Ariel. (2009) “Silva 1. La agricultura de la zona tó rrida”. En: El tesoro de la
lengua. Una historia latinoamericana del yo. Buenos Aires: Entropía.
● Cussen, Antonio. (1998.) Bello y Bolívar. 2º ed. México: FCE.
● Grases, Pedro. (1979). Pró logo a la edició n de la Obra literaria. Caracas: Ayacucho.
● Ghiano, Juan Carlos (1967) Análisis de las Silvas americanas de Bello. Buenos Aires:
Centro Editor de América latina.
SEGUNDO SEMESTRE
MÓDULO VI
1. El teatro latinoamericano en los siglos XIX y XX: características, movimientos y principales
autores.
1.1. “Auto Mariano, para recordar la Milagrosa
Aparición de Nuestra Madre y Señora de Guadalupe” José Joaquín Ferná ndez de Lizardi
Bibliografía
*Rodríguez, Orlando (2011). Teatro del XIX. En: Madrigal, Luis (coordinador). Historia de la
Literatura hispanoamericana. Tomo II. Madrid: Cá tedra.
*Ferná ndez, Teodosio (2011). El teatro hispanoamericano del siglo XIX. En: Carrera Trinidad
(coordinadora). Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo III. Madrid: Cá tedra.
2. Rasgos del romanticismo latinoamericano:
7
2.1. JORGE ISAACS: vida y obra.
2.2. Proyecciones del romanticismo en María.
2.3. Rasgos autobiográ ficos.
2.4. Fuentes.
2.5. Historicismo y costumbrismo.
Bibliografía:
*Pena de Matsushita, Marta (1985). Romanticismo y política. Bs. As: Docencia.
*Mc Grady, Donald (2011). Jorge Isaacs. En: Madrigal, Luis (coordinador). Historia de la
Literatura hispanoamericana. Tomo II. Madrid: Cá tedra.
*Gutiérrez Estrella, Fermín y Calimano Suá rez Emilio (1940). Historia de la literatura americana
y argentina (La novela romántica). Bs. As: Kapelusz.
*Anderson Imbert, Enrique (1951). “María” de Jorge Isaacs. México: Fondo de Cultura
Econó mica.
MÓDULO VII
3. Precursores del modernismo.
3.1. La prosa modernista: el cuento (características y principales autores).
3.2. “La novela del tranvía” y “El peso falso” de Manuel Gutiérrez Ná jera.
3.3. “Los ruiseñores encantados” de José Martí.
Bibliografía
*Pupo-Walker, Enrique (2011). El cuento modernista: su evolución y características. En: Madrigal,
Luis (coordinador). Historia de la Literatura hispanoamericana. Tomo II. Madrid: Cá tedra.
* Gutiérrez Estrella, Fermín y Calimano Suá rez Emilio (1940). Historia de la literatura americana
y argentina (El modernismo y sus precursores). Bs. As: Kapelusz.
*Gá lvez, Marina (2011). Manuel Gutiérrez Nájera. En: Madrigal, Luis (coordinador). Historia de la
Literatura hispanoamericana. Tomo II. Madrid: Cá tedra.
8
*Litvak, Lily (1975). El modernismo. Madrid: Taurus.
MÓDULO VIII
5. Posmodernismo: cronología y características.
5.1. Gabriela Mistral: vida, obra. Selección de poesías.
5.2. Juana de Ibarbourou: vida, obra. Verso y prosa.
6. Poesía vanguardista: cronología y características.
6.1. Las vanguardias en Latinoamérica.
6.2. Vicente Huidobro: vida y obra. Altazor (fragmento)
6.3. Pablo Neruda: vida y obra. Residencia en la tierra (selecció n de poesías).
7. El posvanguardismo en la lírica: cronología y características.
7.1. Octavio Paz. Selección de poesías.
7.2. Nicanor Parra. Selección de poesías.
Bibliografía:
*Sáinz de Medrano, Luis (2011). La poesía en el siglo XX: del posmodernismo a las vanguardias.
En: Carrera Trinidad (coordinadora). Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo III.
Madrid: Cá tedra.
*Binns, Niall (2011). Últimas tendencias y promociones: posvanguardia y posmodernidad. En:
Carrera Trinidad (coordinadora). Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo III. Madrid:
Cá tedra.
*Videla de Rivero, Gloria (1982). Poesía de vanguardia en Iberoamérica a través de la revista “La
Pluma” de Montevideo. En: Revista Iberoamericana, 118-119, UNC.
*Yurkievich, Saú l (1962). Los avatares de la vanguardia. En: Revista Iberoamericana, 118-119,
Universidad de París.
*Binns, Niall (2011). Cincuenta años de poesía chilena. En: Carrera Trinidad (coordinadora).
Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo III. Madrid: Cá tedra.
*Sáinz de Medrano, Luis (2011). Grandes nombres de la poesía chilena contemporánea: Huidobro,
Neruda, De Rokha y otros. En: Carrera Trinidad (coordinadora). Historia de la literatura
hispanoamericana. Tomo III. Madrid: Cá tedra.
MÓDULO IX
8. La narrativa contemporá nea.
8.1. La novela regionalista: características y clasificació n (novela de la tierra, novela
gauchesca, novela política, novela indigenista).
8.1.1.“Doña Bárbara” de Ró mulo Gallegos. (Novela de la tierra)
Bibliografía
*Becerra, Eduardo (2011). Proceso de la novela hispanoamericana. Del llamado regionalismo a la
supuesta nueva novela: 1910-1975. En: Carrera Trinidad (coordinadora). Historia de la literatura
hispanoamericana. Tomo III. Madrid: Cá tedra.
*Gonzá lez Boixo, José Carlos (2011). Rómulo Gallegos. En: Carrera Trinidad (coordinadora).
Historia de la literatura hispanoamericana. Tomo III. Madrid: Cá tedra.
*Rodriguez Monegal, Emir (1969). Doña Bárbara: una novela y una leyenda americanas. En:
Narradores de esta América I. Bs. As: ALFA.
9
8.2. La narrativa vanguardista: temá tica, formas narrativas e innovaciones. El realismo
má gico y lo real maravilloso.
8.2.1. Prólogo del Reino de este mundo de Alejo Carpentier.
8.2.2. “Leyenda del tesoro del lugar florido (Leyendas de Guatemala)” de Miguel Á ngel
Asturias.
8.2.3. “El árbol” de María Luisa Bombal.
Bibliografía:
*Shaw, Donald (1985). Nueva narrativa hispanoamericana. Madrid: Cá tedra.
*Llanera, Alicia (2011). Surrealismo, lo real maravilloso y Realismo Mágico. Alejo Carpentier y
Miguel ángel Asturias. En: Carrera Trinidad (coordinadora). Historia de la literatura
hispanoamericana. Tomo III. Madrid: Cá tedra.
*Rodriguez Monegal, Emir (1969). Trayectoria de Alejo Carpentier. En: Narradores de esta
América I. Bs. As: ALFA.
*Vargas Llosa, Mario (2000). ¿Lo real maravilloso o artimañas literarias? En: Letras libres, Añ o 2,
n°13.
*Anderson Imbert, Enrique (1976). El realismo mágico y otros ensayos. Caracas: Monte Á vila.
*Mocega-Gonzá lez, Esther (1977). El reino de este mundo de Alejo Carpentier. En: Cuadernos
hispanoamericanos. Madrid, abril-mayo.
Bibliografía:
*Sarmiento, Alicia (2009). La narrativa de fin de siglo. Argentina: Cuadernos Cá tedra Abierta.
*Barrenechea, Ana María (1988). La crisis del contrato mimético en los textos contemporáneos.
En: Goic Cedomil. Temas y problemas de la literatura contemporá nea. Barcelona: Cá tedra.
* Goic Cedomil (1988). Temas y problemas de la literatura contemporá nea. Barcelona: Cá tedra.
*Rodriguez Monegal, Emir (1974). El México alucinado de Carlos Fuentes. En: Narradores de esta
América II. Bs. As: ALFA.
*Portal, Marta (1984). Rulfo: dinámica de la violencia. Madrid: Cultura hispá nica.
*Rulfo, Juan (1996). Toda la obra. Edició n crítica de Claude Feell. Colecció n: Archivos.
*Rodríguez-Alcalá, Hugo (1965). Escatología de Pedro Páramo. México: Instituto Nacional de
Bellas Artes.
*Luraschi, Lisa (1974). Narradores en la obra de Juan Rulfo: estudio de sus funciones y efectos. En:
Cuadernos hispanoamericanos n°38, Madrid, febrero.
*Rodriguez, María Elia (1985). Una aproximación crítica a los Funerales de la Mamá Grande de
Gabriel García Márquez. En: Revista de Filología y Lingü ística XI. (En línea).
10
*Terao, Ryukichi (2003). El coronel no tiene quien le escriba: la simbolización y el vivir de una
realidad violenta. Universidad de Tokio. (En línea)
MÓDULO X
9. La narrativa de fin de siglo. Isabel Allende y la visió n de la mujer. Cuentos de Eva Luna
(selecció n).
Bibliografía:
*Fornet, Jorge (2015). Nuevos paradigmas de la literatura latinoamericana. University of
Maryland: Latín american studies series (en línea).
*De la Fuente, José Luis (1999). La narrativa del “post” en Hispanoamérica: una cuestión de
límites. En: Anales de la literatura hispanoamericana n°28, pp. 239-266, Universidad
Complutense de Madrid. (En línea)
CAPACIDADES
1. Resolución de problemas
Es la capacidad de enfrentar situaciones y tareas que presentan un problema o desafío
para el estudiante respecto de sus saberes y sus intereses. Implica movilizar conocimientos
disponibles, reconocer aquellos que no lo está n pero que son necesarios y elaborar posibles
soluciones, asumiendo que los problemas no tienen siempre una respuesta fija o determinada
que debe necesariamente alcanzarse. Se vincula con la creatividad y el pensamiento crítico,
entre otros. Formas de implementar esta capacidad en el aula:
11
conclusiones transfiriendo a otros contextos, evidenciando pensamiento crítico y
creativo en textos ficcionales (renarraciones, poesías, diá logos) y no ficcionales (textos
de divulgació n, pá ginas web, artículos digitales, informes, monografías, juicios de valor).
⮚ Seleccionar y utilizar adecuadamente instrumentos y dispositivos electró nicos de
acuerdo con los requerimientos de la tarea solicitada.
3. Comunicación
Es la capacidad de escuchar, comprender y expresar conceptos, pensamientos, sentimientos,
deseos, hechos y opiniones. Se trata de un proceso activo, intencional y significativo que se
desarrolla en un contexto de interacció n social. Supone, por un lado, la posibilidad de
seleccionar, procesar y analizar críticamente informació n obtenida de distintas fuentes –orales,
no verbales (gestuales, visuales) o escritas– y en variados soportes, poniendo en relació n ideas y
conceptos nuevos con conocimientos previos para interpretar un contexto o situació n particular,
con posibilidades de extraer conclusiones y transferirlas a otros á mbitos. Por el otro, implica la
capacidad de expresar las propias ideas o sentimientos y de producir informació n referida a
hechos o conceptos, de manera oral, no verbal y escrita, a través de diferentes medios y soportes
(digitales y analó gicos tradicionales), atendiendo al propó sito y a la situació n comunicativa. Se
vincula con la apertura a lo diferente, al trabajo con otros, y al pensamiento crítico, entre otros.
12
4. Pensamiento crítico
Esta capacidad hace referencia a la habilidad de valorar un hecho u objeto en orden a
emitir un juicio de valor propio, anclado en argumentos verificables y constatados por
fuentes bibliográ ficas. Es de suma importancia ya que ayuda a que el alumno pueda
emitir sus propios juicios de valor sin caer en un relativismo o un absolutismo sin un
anclaje en la realidad.
BIBLIOGRAFÍA
La bibliografía ha sido consignada anteriormente siguiendo el orden de las unidades. Añ adimos
simplemente aquí la bibliografía para alumno libre.
Respecto de los contenidos, el alumno libre deberá leer la bibliografía obligatoria de todas las
unidades má s aquellos textos de la bibliografía adicional que el profesor considere oportunos.
Estos será n señ alados en hora de consulta.
CRONOGRAMA
EVALUACIÓ N Nº 1:
Tema: Características de la literatura latinoamericana. Literatura en lengua indígena.
Fecha: 23 de abril
EVALUACIÓ N Nº 2:
Tema: Cró nicas del descubrimiento.
Fecha de examen: 12 de mayo.
13
Relatos cosmogó nicos.
Cristó bal Coló n
Herná n Cortés
Gonzá lez de Eslava
Alvar Nú ñ ez Cabeza de Vaca
Inca Garcilaso de la Vega
Juan del Valle y Caviedes
EVALUACIÓN N°4:
Tema: el teatro latinoamericano en los siglos XIX y XX.
Fecha del examen: 30/09/19
EVALUACIÓN N°5:
Tema: el Romanticismo hispanoamericano y su proyecció n en María de Jorge Isaacs.
Fecha del examen: 30/10/19
EVALUACIÓN N°6:
Tema: el Modernismo: definició n y características. Rubén Darío, vida y obra.
Fecha del examen: 20/11/19
Nota: los trabajos escritos que se entreguen fuera de tiempo no tendrá n la misma calificació n
que aquellos que se entreguen en tiempo y forma. Los temas y fechas de parciales, así como el
nú mero de los mismos, pueden cambiar acorde al calendario semestral previsto por la cá tedra.
Nota 2: Los recuperatorios de los parciales se tomará n como un ú nico examen integrador en
fecha a convenir con el profesor.
Nota 3: Se descuenta puntaje por ortografía en trabajos prá cticos y parciales, con posibilidad de
recuperar, segú n lo establecido en las ú ltimas reuniones de á rea.
a) Evaluació n de la ortografía: para todas las carreras. La ortografía es una competencia
que todos los estudiantes de los profesorados deben adquirir. Por lo tanto, en todas
las evaluaciones escritas deberá evaluarse la ortografía, segú n la escala que se
adjunta. En el caso de que el contenido sea correcto pero contenga muchos errores,
el alumno podrá recuperar la ortografía rehaciendo el trabajo, excepto en las
evaluaciones finales de acreditació n.
b) 1º y 2º añ os: tanto en las evaluaciones como en los trabajos prá cticos, el alumno no
podrá superar los 10 (diez) errores ortográ ficos. Si el alumno cometiera 10 (diez)
errores o menos, se descontará n 1 punto sobre 100 (cien) por cada error ortográ fico
cometido.
c) 3º y 4º añ os: se descontará n 2 puntos sobre 100. Con má s de 5 errores, desaprueba.
14
EVALUACIÓN:
MODO DE OBTENER LA REGULARIDAD
Para obtener la regularidad se preveen los siguientes requisitos:
a) Aprobar dos (2) de los tres (3) parciales previstos para el cursado con posibilidad de
recuperar uno.
b) Cumplir con el 70% de asistencia a clase. Solo se aceptará n por inasistencia certificados
médicos, de trabajo, o ausencia por alguna actividad netamente institucional.
c) Aprobar 4 de los 6 trabajos prá cticos. Los trabajos prá cticos y exá menes será n escritos
obligatoriamente en cursiva y manuscrita.
c) En este caso el examen final es oral, a programa abierto, y el alumno debe obligatoriamente
preparar un tema especial para rendir. Este tema especial deberá ser escrito en forma de ensayo
y deberá ser entregado quince días antes a las profesoras para su correcció n y devolució n.
d) Como la materia es anual, toda otra indicació n respecto del examen final se dará durante el
cursado y el alumno deberá conocerla habiendo asistido o no al 60% de las clases.
e) El objetivo de la asignatura es que el alumno, al terminar de estudiarla, pueda comprenderla
en su totalidad y no queden en su memoria compartimentos estancos de lo estudiado.
f) Como el formato de la materia es mó dulo se prevé que si el alumno aprueba los mó dulos I y II
(del primer semestre) y el mó dulo VI (del segundo semestre), con 70%, no deberá rendirlo en el
examen final. Es decir, si acredita durante el cursado este mó dulo, mediante parciales y trabajos
prá cticos, ya no deberá acreditarlo en el examen final.
✔ Para acreditar los mó dulos 1 y 2 de Literatura Latinoamericana, el alumno deberá aprobar
el 100% de los trabajos prá cticos correspondientes –o sus recuperatorios- a dicho mó dulo,
y los parciales referidos a la temá tica de estos mó dulos (arriba mencionados). Sin
excepció n.
g) La evaluació n de la ortografía será especificada en clase, teniendo en cuenta los acuerdos de
á rea.
EXAMEN LIBRE:
Los alumnos que no hayan regularizado la unidad curricular podrá n optar por el examen libre
que consistirá en una instancia escrita (eliminatoria) y aprobada esta una instancia oral. Ambas
evaluaciones deberá n ser aprobadas con un mínimo de 60% .
Respecto de los contenidos, deberá leer la bibliografía obligatoria de todas las unidades má s
aquellos textos de la bibliografía adicional que el profesor considere oportunos.
El examen escrito, tanto como el oral consistirá en el desarrollo de los contenidos del programa
que rinde, poniendo mayor énfasis, en la instancia escrita, en el análisis literario de los textos.
15
UNIDADES CORRELATIVAS PARA CURSAR Y ACREDITAR
El alumno deberá tener regularizadas para cursar y acreditados para acreditar los siguientes
espacios curriculares
● Fundamentos de Literatura
● Historia Política, Social, Econó mica y Cultural de América Latina
METODOLOGÍA
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
La evaluació n y posterior acreditació n del espacio se obtendrá a partir del cumplimiento de los
objetivos planteados en la fundamentació n del espacio y las expectativas de logro. Bá sicamente
las capacidades a tener en cuenta son las siguientes: aná lisis, síntesis, comparar, relacionar
temas y conceptos, proyectar, expresarse, recrear contenidos, plantear preguntas o proponer
alternativas, capacidad de juzgar y aportar nuevos productos a los procesos sociales,
sostenimiento de una actitud investigativa. Capacidad de relacionar los temas de Teoría Literaria
con Fundamentos de la Literatura y la historia de la literatura en general.
El formato mó dulo permitirá la recuperació n y sistematizació n de todos los conocimientos
sobre la literatura argentina que los estudiantes han adquirido en las unidades curriculares
desarrolladas durante los añ os previos de la carrera, y la ubicació n de las letras regionales en
ese marco. Se realizará n ademá s lecturas e interpretació n de textos.
La escala de calificaciones es la siguiente:
PORCENTAJE NOTA CALIFICACIÓ N
01% - 19% 1 DESAPROBADO
20% - 40% 2 DESAPROBADO
41% - 59% 3 DESAPROBADO
60% - 64% 4 APROBADO
65% - 69% 5 APROBADO
70% - 74% 6 APROBADO
75% - 79% 7 APROBADO
80% - 84% 8 APROBADO
85% - 94 % 9 APROBADO
95% - 100% 10 APROBADO
OBSERVACIONES:
a) En cuanto a la bibliografía:
● La bibliografía referente a la historia Latinoamericana se evaluará en el examen final
independientemente del desempeñ o del alumno durante el cursado y sus calificaciones.
● Podrá n operarse cambios en la bibliografía y/o contenidos, consensuados por el
profesor y el alumno.
● Se podrá n adelantar o posponer las evaluaciones parciales, previo aviso del profesor a
los alumnos. Asimismo se podrá n agregar temas nuevos a los parciales o bibliografía
extra.
16
● Se enviará a los alumnos por correo electró nico diferentes documentos de las primeras
unidades y cualquier otro material que se considere necesario. Los alumnos deberá n
escribir a la profesora para que lo envíe y también en caso de no recibirlo.
● Todo trabajo prá ctico deberá ser elaborado de manera individual salvo previo aviso de
la profesora.
● Se prevén clases especiales de profesores invitados.
a. Recuperatorio de ASISTENCIA:
En caso de que el estudiante no alcance el porcentaje de asistencia, podrá recuperarla con
el cumplimiento de 3 trabajos prá cticos sobre obras literarias (o fragmentos) del programa
a elecció n del profesor.
b. Recuperatorio de REQUISITOS ACADÉ MICOS:
Se podrá n recuperar los parciales en una ú nica instancia recuperatoria estipulada por el
profesor y consensuada con el alumno. Dicha instancia tendrá lugar hacia el final del cursado.
17
CONTRATO PEDAGÓGICO AÑO 2019.
1. El alumno acepta todo lo estipulado en el programa, evaluaciones, cronograma, contenido y demá s
aspectos del programa anteriormente señ alados.
2. No se formará n grupos de whatsapp con la profesora ni se le escribirá por este medio. Toda
comunicació n se realizará por correo electró nico o personalmente.
3. Tanto el alumno como el profesor se comprometen a trabajar en clase con responsabilidad, respeto y
puntualidad.
4. El alumno que llegue de 15 a 20 minutos tarde a la hora de clase, no podrá ingresar a la misma, sea cual
fuere la razó n de su tardanza. Este compromiso obliga a profesores y alumnos de modo tal que la
puntualidad se considera una virtud a trabajar, a fin de respetar el tiempo de los demá s, mantener una
disciplina interior, ajustarse a los horarios convenidos en vistas a formar futuros docentes responsables.
Debido a esto, en caso de que el alumno llegue tarde, traerá de la casa material para trabajar en la
biblioteca, y solo podrá ingresar al aula en la hora posterior a su tardanza.
Se ha elaborado esta estricta consigna debido a la impuntualidad que se ha instalado en nuestra sociedad
como una norma comú n y corriente, muchas veces fruto del individualismo reinante.
5. El alumno se compromete a cumplir con cualquier aviso que se dé en clase y que no esté estipulado en
este programa. Es decir, lo avisado y explicado en clase tiene la importancia de una evaluació n; pueden
cambiar los temas de las evaluaciones o puede haber nuevas evaluaciones previo aviso en clase.
6. El alumno se compromete a asistir a horas de consulta si la dificultad de los temas lo amerita debido a
que el tiempo en clase es escaso para resolver todas las dudas.
7. Por ningú n motivo el alumno discutirá la nota de su examen final llegando a instancias de discusió n
violenta. El examen final será escrito y verificado previamente por el tribunal para evitar
equivocaciones con la puntuació n. Podrá preguntar dudas para aprender pero no se le permite faltarle
el respeto al profesor.
8. El alumno se compromete a estudiar todas las clases para esta asignatura para poder llevarla al día y
ademá s porque se tomará n lecciones orales (previo aviso de la profesora).
9. No se aceptará n como justificativos para faltar a exámenes situaciones personales de fuerza mayor
(salvo autorizació n expresa de la rectora). Solo se aceptará n certificados médicos por causa de
enfermedades graves que requieran reposo o impidan al alumno salir de su hogar. El presente
programa y el presente contrato pedagó gico intenta enseñ ar a sus alumnos a no justificarse con excusas
para aprender el sentido de la responsabilidad.
10. El alumno se compromete a preguntar en clase todo aquello que no entienda; a participar en
clase y resolver los trabajos prá cticos. También se compromete a no distraer a sus compañ eros en la
hora de clase.
11. Se prohíbe usar en clase el celular (salvo que sea para usar el diccionario en línea o algú n
material didá ctico). Esta norma rige tanto para el profesor como para los alumnos.
18
ALUMNO D.N.I. Y FIRMA
19